Autor

Xavi Garcia

Explorar

Agencias e instituciones ven al Mediterráneo como uno de los pilares del mercado inmobiliario nacional. Desestacionalizada, la vivienda de costa se vende todo el año.

Si la vivienda junto al mar está de moda, no es menos cierto que buena parte de su actividad se concentra en el litoral mediterráneo.

Ya sabemos que, en temporada turística, la segunda residencia gana presencia en el computo de transacciones inmobiliarias. Muchas de estas casas y pisos se concentran en buena parte de la costa mediterránea.

Sin embargo, en los últimos meses, parece que su actividad se extiende más allá del verano.

Primero fueron los datos del Instituto Nacional de Estadística para el pasado mes de junio. En ellos se mostraba que hasta cuatro provincias mediterráneas superaban las 2.500 compraventas mensuales.

Mientras que ahora es la estadística del Colegio de Registradores para el segundo trimestre. Un informe donde se constata que la mitad de las ventas entre abril y junio implicaron a la vivienda en la costa mediterránea.

Sea por sus capitales o por su paisaje natural, la costa no es solo para el verano.

Hasta 59.697 ventas trimestrales

De las 119.408 operaciones de compraventa celebradas durante el segundo trimestre de 2017, prácticamente la mitad han sido en provincias del arco mediterráneo. Nada menos que 59.697 ventas entre abril y junio.

A excepción de la Comunidad de Madrid (18.120 operaciones), de Sevilla (3.819), de Tenerife (3.364) y de Las Palmas (3.063), todas las provincias con más de 2.500 operaciones están a orillas del mediterráneo.

Venta de vivienda por provincias españolas

La más activa ha sido Barcelona con 14.068 operaciones. Por delante de Alicante con 9.040 operaciones, de Málaga con 7.642 ventas y de Valencia con 6.838 ventas.

En Cataluña, también destacan Girona y la Costa Brava (2.671) así como Tarragona y la Costa Dorada (2.531). Mientras que del sur de la Península destacan Murcia (3.379), Almería (2.468), Granada (2.342) y Cádiz (2.717).

Vivienda de costa y comprador extranjero

En buena medida, el éxito de la vivienda en el litoral mediterráneo se debe a los clientes llegados de otros países.

Entre abril y junio, el comprador extranjero estuvo detrás del 13,06% de las operaciones. Un porcentaje que no llega al 1% en provincias como Pontevedra o A Coruña, pero llega a superar el 28% en otras como Alicante, Girona, Málaga o Baleares.

En la Costa Blanca de Alicante, el inversor foráneo se hizo con un 39,60% de las propiedades (41,40% en el primer trimestre). Destacando como la provincia más apreciada.

Venta de vivienda de costa a compradores extranjeros

Mientras que la Costa Brava de Girona cuenta con un 29,39% de compradores extranjeros (anteriormente 32,89%). Málaga cuenta con un 29,02% de clientes con otras nacionalidades (28,19%) y Baleares con un 28,37% (31,71%).

También vale la pena remarcar el caso de Murcia con un 19,18% (15,95%), de Tarragona con un 15,21% (15,35%), Almería con un 14,74% (17,75%) y Castellón con un 14,43% (14,02%).

Rematando la estadística de vivienda de costa en el Mediterráneo Barcelona con un 9,70% (9,37%), Valencia con un 9,29% (9,21%) y Granada con un 6,69% (6,61%).

¡Destinos de categoría internacional!

Poco tiene que envidiar el litoral de Girona a los lugares más exclusivos del planeta. Un selección de cinco auténticas casas de lujo en la Costa Brava son la mejor prueba de ello.

La vivienda de lujo se encuentra en un excelente momento. En la primera mitad de 2017, sus ventas se han incrementado cerca del 10%. Llegando a crecer un 20% en las dos grandes capitales (Madrid y Barcelona) y las zonas de costa.

En este contexto, hay puntos de la Costa Brava de Girona y el Maresme de Barcelona donde los precios se han disparado. Villas que cotizan por encima de los cinco e incluso diez millones de euros.

Casas de lujo donde llegan a superarse los 15.000 euros por metro cuadrado y el limite alcanza hasta el infinito.

Cinco casas de lujo en la Costa Brava junto al mar

Una villa de lujo en Sant Feliu

Punta Brava es una de urbanizaciones más exclusivas de la costa de Girona. Esta villa está en situada entre el centro de San Feliu de Guíxols y Platja d’Aro.

Casa exclusiva de 1.000 metros cuadrados con 3.200 m2. Además de una parcela ajardinada con piscina climatizada y diversas terrazas.

Se trata de una propiedad con espectaculares vistas al mar, diversas salas, ocho habitaciones y otros tantos baños.

Una propiedad palaciega en Begur

La Cala de Aiguafreda, situada en Begur, es un rincón único por especial ubicación en la Costa Brava. Esta casa de lujo se encuentra en este exclusivo lugar.

Villa de diseño con 472 metros cuadrados, cinco habitaciones y cuatro baños. Además de 4.000 m2 de parcela ajardinada.

El doble volumen ocupado por la vivienda se unifica a través de un templete desde el que se accede. Esta increíble propiedad ha formado parte de la obra ‘Mediterranean Houses’ por su arquitectura única.

Un hotel castillo en el Maresme

Situada a menos de una hora de Barcelona y Girona, Sant Vicenç de Montalt alberga un tesoro. Una de las urbanizaciones más con más viviendas de lujo del litoral catalán.

Espectacular masía de estilo señorial con cuatro sigles de antigüedad a la vez que totalmente adaptada para acoger a numerosos huéspedes.

Propiedad con más de 4.000 metros cuadrados y cuatro hectáreas de terreno.

 

Una increíble mansión en Punta Brava

Situada en Sant Feliu de Guíxols y a menos de 30 kilómetros de seis campos de golf profesionales esta auténtica mansión cuenta con una arquitectura única.

Propiedad con 1.126 metros cuadrados, siete habitaciones y siete baños. Gran espacio rodeado por un jardín de 3.000 m2 y parking para 6 vehículos.

Diseñada por el arquitecto Óscar Tusquets, esta villa toma el concepto de los antiguos castillos para reinterpretarlo.

Una casa de diseño en Sant Feliu

Localizada en una exclusiva urbanización, esta vivienda de aire sofisticado tiene todo lo necesario para poder soñar. Se trata de una casa con acceso privado y paredes acristaladas.

Villa de lujo con 600 metros cuadrados, cinco habitaciones y siete baños. Además de jardín con 1.680 m2.

Entre sus detalles, grandes ventanales totalmente blindados y elementos decorativos a base de tonos claros.

Este tipo de inmuebles de alto standing convierten al litoral de Girona en zona de referencia para el mercado inmobiliario internacional.

Las casas de lujo en la Costa Brava son tan cotizadas por el comprador como rentables para el inversor.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

Diez años después del boom, la inversión inmobiliaria vuelve a sumar opiniones a favor y a ganar rentabilidad en destinos de referencia. La localización y las condiciones del inmueble marcan la diferencia y hacen de la compra de vivienda una apuesta rentable.

Los activos inmobiliarios siguen ganando peso entre las inversiones con mayor rentabilidad. Por encima de estadísticas de portales y cifras de consultoras, la máxima autoridad bancaria destaca la compra de vivienda por su gran beneficio.

Los últimos datos presentados por el Banco de España establecen una rentabilidad media bruta cercana al 10% anual por la inversión en vivienda. Un porcentaje que aún podría llegar a incrementarse.

Aún así, debemos tener en cuenta que se trata de una inversión selectiva. Las dos grandes ciudades tienen reconocimiento internacional. Mientras que destinos mediterráneos, como las islas Baleares o las regiones de Barcelona y Málaga pueden llegar a superar el 17%.

Desde el lugar, al mantenimiento, la orientación o el estado del inmueble,.. Diversos factores marcan la diferencia en la inversión inmobiliaria.

Una compra rentable y revalorizable

Hoy por hoy, comprar vivienda es invertir en el activo de moda. Tras una década de caída y resurgimiento, la inversión inmobiliaria recupera su potencialidad entre los inversores que huyen del riesgo.

Las conclusiones del Banco de España sitúan su beneficio medio bruto en un 9,5% anual. Un dato que cuenta, no solo con la subida del precio de la vivienda, sino también con el retorno que ofrece el alquiler.

Inversión inmobiliaria en destinos de la costa mediterránea

Esta rentabilidad media, cercana al 10%, podría llegar llegar a ser aún mayor en años venideros. Especialmente si recordamos que el alquiler medio se incrementó un 4,2% anual el pasado mes de julio.

Mes en el que el precio de la vivienda se incrementó en un 3,7% anual, según Tinsa. Ambas tasas son las más elevadas de la última década y se deben, especialmente, a los mercados de referencia: capitales, costa mediterránea e islas.

‘Location, location, location’

Una buena oportunidad es hoy, más que nunca, cuestión de localización. Los datos de Urban Data Analytics destacan que nuevos destinos se suman al mercado premium de Madrid y Barcelona. Las provincias de Baleares, Málaga y Barcelona cuentan ya rentabilidades que parten del 13%, pudiendo llegar al 17,3%.

De Madrid destacan barrios como Moratalaz o Chamberí, donde hasta 70 m2 de vivienda pueden rentar más del 25% anual. Mientras que de Barcelona es en el Eixample, con unos 120 m2 de superficie, donde se alcanza un 30%.

De la costa balear, Las Salinas (Mallorca) alcanza un 34,1%, mientras que Ibiza capital o Sta Eulalia del Rio pueden llegar al 24,7%.

Por su parte, en Andalucía y junto a la Costa del Sol, el litoral de Huelva se reivindica como un nuevo destino de moda. Con el mercado de Ayamonte como el más destacado gracias a una rentabilidad media del 30%.

Inversión inmobiliaria vs ahorro

Si el lugar es importante también lo son las condiciones de la vivienda.

El centro urbano barcelonés y madrileño o la primera linea de mar son claves para alquilar una vivienda y obtener el máximo beneficio.

Inversión inmobiliaria en grandes ciudades como Madrid

Sin embargo, también hay que fijarse en otros detalles importantes. La orientación es uno de ellos. También lo son los gastos de mantenimiento. Y si hablamos de inmuebles en la costa, el factor determinante está en la terraza. Junto a detalles como disponer de piscina.

Aspectos a considerar, además de que se trate de una vivienda para entrar a vivir o necesite de reformas. Elevando estas últimas el riesgo, pero aumentando la rentabilidad.

Un beneficio con el que no puede competir la renta fija (1,25% a un año), ni los bonos (1,5%a 10 años).

El barrio de moda del Eixample tiene como próximo objetivo la remodelación de una de sus avenida más transitadas: la Rda de Sant Antoni de Barcelona.

Poco a poco empiezan a conocerse detalles del futuro aspecto que tendrá el barrio de Sant Antoni. Una zona en plena ebullición urbanística e inmobiliaria.

Hace algunos meses fueron dados a conocer detalles de la remodelación del histórico Mercado de Sant Antoni. Mientras que ahora es noticia la céntrica Ronda de Sant Antoni por su futura reurbanización.

Esta conocida avenida que comunica el mercado con la Plaza Universitat será totalmente reformada entre 2018 y 2019, culminando el rediseño de este barrio del Eixample.

Un cambio urbanístico que podría culminar en un futuro con una nueva Diagonal que cruzase todo el distrito, desde la Avda Paral.lel hasta el Arc de Triomf. Un gran bulevar que todavía no cuenta con fecha de aprobación.

¿Nueva avenida del Eixample?

La licitación del proyecto de reurbanización de la Rda Sant Antoni abre la puerta a un nuevo diseño para una de las vías clave del futuro Eixample.

La futura avenida que hoy ocupan las paradas provisionales del histórico mercado restará espacio al vehículo privado para dárselo a peatones y bicicletas.

Un plan de pacificación que dará un plazo de siete meses para la entrega de proyectos. Posteriormente, las obras contarán con un periodo de ejecución de un año (otoño de 2018 a 2019). Y con un presupuesto total de ocho millones entre la reinstalación de los paradistas y la remodelación de la ronda.

El objetivo es ensanchar las aceras. Pasando de 3 a dos carriles e incorporando un carril bici central. Priorizando el tránsito de peatones y bicicletas, pero también dando un primer paso en la creación de una gran vía. Una avenida que unifique cuatro céntricas rondas, desde Sant Pau y Sant Antoni hasta Universitat y Sant Pere.

Un eje que comunique al distrito de Ciutat Vella con el Eixample, pero que aún no dispone de fecha de aprobación.

Una Rda Sant Antoni petonalizada

La nueva ronda quiere ser el primer paso hacía la unificación de las diferentes vías y paseos que originalmente comunicaban la zona. Un gran bulevar entre el casco antiguo de Barcelona y el Eixample modernista. Una avenida que permita llegar desde Fort Pienc al Poble Sec.

El proyecto contempla que la nueva ronda cuente con un ancho de 30 metros y unas aceras de 15 metros (7,5 m cada una). Además de un mismo estilo de iluminación y vegetación.

De momento, la Rda Sant Antoni contempla un ensanchamiento de aceras de 8,2 metros. Además de nuevos bancos y arbolado, y un espacio para terrazas y quioscos que permita el tránsito peatonal.

Tres confluencias de calles serán totalmente renovadas: Muntaner con Sepúlveda, Casanova con Floridablanca y Villarroel con Tamatit.

Mientras que las dos ruedas ganarán un nuevo carril central que tomarán de los vehículos a motor. Un doble carril bici con 4,30 m de ancho. Ampliándose a tres los carriles para vehículos al llegar a la Plaza Universitat.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Al llegar el verano, muchos de los potenciales compradores de vivienda no dejan de pensar en el calor. Es el momento en que algunos extras parecen importantes, como encontrar un piso con piscina o aire acondicionado.

Existen detalles en una vivienda que marcan la diferencia. Concretamente, y pensando en el verano, la piscina es uno de los más importantes.

La época con temperaturas más altas es también la de huir a la costa, si se dispone de segunda residencia junto al mar. O, planteándose un cambio de vivienda, de dar mayor importancia a disponer de piscina.

Aprovechando que aumenta la demanda de viviendas con piscina, Idealista.com elabora un estudio que compara el precio y la disponibilidad de inmuebles con dicho requerimiento.

Por término general, un piso o apartamento con piscina cuesta unos 2.205 euros el metro cuadrado. Frente a los 1.544 €/m2 de un inmueble sin ese detalle.

Diferencia de precio, pero también de mantenimiento que dentro de una comunidad de vecinos puede supone cerca de 500 euros en gastos.

Un piso con piscina marca la diferencia

Un estudio reciente publicado por Idealo.es, desveló que un 83% de los españoles desearía disponer de piscina en su propia casa.

Seguramente esta cifra es mucho más alta en verano que durante el resto del año. Pero no deja de ser cierto que las comunidades donde más aprieta el calor son aquellas que más valoran un piso con piscina.

Los habitantes a los que más gustaría disponer de ella son los Extremadura (92%), los de Murcia (90%) y los de Canarias (88,89%).

Mientras que entre los habitantes de La Rioja (42,8%) y los de Navarra (50%), la disponibilidad de piscina se relativiza.

¿Es caro comprar y mantener con piscina?

La piscina es un gasto extra en diversos sentidos. Desde la compra al mantenimiento.

En términos de venta, el precio medio de un piso con piscina es un 43% mayor al del resto de inmuebles. Aunque en algunas capitales de provincia, esa diferencia se dispara. Es el caso de Las Palmas de G. Canaria (+59,2%), de Lleida (+57,8%) o de Tarragona (+53,7%).

Barcelona (+39,1%) y Madrid (+34,9%) están ligeramente por debajo de la media. Mientras que A Coruña (+6,5%) y Sevilla (+8,5%) dan poca importancia a esa característica.

Otro detalle es el mantenimiento. En una comunidad de propietarios sin piscina, los gastos suben a una media de 828 euros al año. Mientras que disponer de ella eleva el coste hasta los 1.332€/año (+60,8%).

Disponibilidad de este tipo de viviendas

El estudio de Idealista.com parte de los inmuebles actualmente en venta en las diferentes capitales de provincias.

Un conjunto de propiedades de las que únicamente un 18,7% son pisos y apartamentos que disponen de piscina.

La capital donde es más frecuente un piso con piscina es Alicante, con un 31,4% de las viviendas con piscina. La siguen Ciudad Real con un 23,1% y Málaga con un 22,9%.

Barcelona está bastante por debajo de la media, con un 7,7% de los pisos. Mientras que León (1%), Santa Cruz de Tenerife (1,3%) o A Coruña (1,7%) tienen pocos inmuebles de este tipo.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

Las dificultades actuales de la actividad constructora se deben, en buena parte, a la herencia recibida durante los años de crisis. Un stock de vivienda nueva difícil de asimilar.

El estallido de la burbuja inmobiliaria encontró a muchas localidades españolas en mitad de una vorágine constructora cuyos efectos aún permanecen.

De hecho, el stock de vivienda nueva sin vender provoca que algunas urbanizaciones inacabadas se encuentren a pocos metros de grúas que hoy vuelven a ponerse en marcha.

Según un informe del Ministerio de Fomento, a finales de 2016, España tenía 491.693 viviendas sin vender. Una cifra que ha ido cayendo ligeramente en los últimos años, pero que al actual ritmo aún tardaría 25 años en absorberse.

En algunos casos, la situación no preocupa excesivamente por la recuperación de la demanda. Pero en otros, la caída del stock de vivienda parece no avanzar al ritmo deseado.

Castellón es el mejor ejemplo de este segundo caso. La cuarta provincia con más vivienda disponible y una de las que menos consigue vender.

Solo se venden 22.000 unidades al año

El pasado 31 de diciembre de 2016, España daba por acabado el año de la recuperación inmobiliaria. El pasado ejercicio vino marcado por la reactivación de las ventas y la subida de los precios de la vivienda.

Sin embargo, aún quedaba por sumar otro sector al nuevo ciclo: la construcción. Poco a poco parece que la actividad va sumando esfuerzo y dando resultado. Aunque la herencia recibida de la crisis no lo pone fácil.

Stock de vivienda nueva acumulada desde 2006

Exactamente ese mismo día de diciembre, 491.693 unidades de vivienda nueva aún estaban pendientes de venta. Una cifra que apenas había caído en 158.087 viviendas desde el máximo stock acumulado (649.780 en 2009).

A razón de los 22.155 inmuebles vendidos en el último año, un 4,31% del stock disponible en 2015, España tardaría un cuarto de siglo en absorber el excedente. ¿Será posible algo así con en actual ciclo inmobiliario?

Tres provincias con stock y demanda

Entre las provincias con más vivienda nueva disponible destacan tres con cerca de 40.000 inmuebles cada una.

Se trata de la Comunidad de Madrid (42.015 viviendas), Alicante (42.100) y Barcelona (39.935). Sin embargo, su situación está lejos de preocupar al sector inmobiliario.

Stock de vivienda nueva por CCAA y provincias

Precisamente esas tres provincias son las que registran mayor demanda de vivienda, según el Instituto Nacional de Estadística.

Como tampoco preocupan otras regiones como Canarias, que posee 28.928 viviendas, Valencia que cuenta con 23.916 inmuebles.

Otras capitales de la vivienda nueva

Justamente la situación contraria se vive en Castellón. Una provincia que no solo acumula 26.265 viviendas nuevas sin vender, un 6,21% de todo su parque. Sino que también posee el 5,34% de todo el stock disponible en España, mientras su población apenas representa un 1,27% del total.

Únicamente superada por Madrid, Alicante y Barcelona, la costa castellonense concentra la mayor proporción de vivienda nueva a la venta (32,9%) respecto al stock edificado desde 2008. Un parque residencial que entre la capital y Vinarós deja destinos como Peñíscola u Oropesa de Mar donde la situación tardará años en normalizarse.

La oferta de alojamiento turístico choca con el Gobierno Balear tras aprobarse una reforma de la ley turística que incluye límites al número de plazas e importantes sanciones.

El pasado martes 8 de agosto, el Gobierno de Baleares hizo público los nuevos límites en el número de plazas turísticas disponibles para todo el archipiélago.

Coincidiendo con la entrada en vigor del Decreto Ley que modifica la regulación del alquiler turístico, se establece un tope máximo de 623.624 plazas. Un techo que puede sobrepasarse, ya que existen numerosas peticiones tramitadas antes de la entrada en vigor de la moratoria.

El objetivo es ir ‘recortando‘ en número de plazas que fueron concedidas de manera excepcional. Unas 120.000 solo en la isla de Mallorca.

Además de sancionar a todas aquellas plataformas que no se adapten a la ley con multas de 40.000 a 400.000 euros.

¿Ayudarán estas medidas a solucionar el problema balear de vivienda?

Regulación del alojamiento turístico balear

La reforma de la ley turística de Baleares viene a regular el alojamiento turístico, poniendo límites a la actividad y haciendo desaparecer los establecimientos ilegales. Del nuevo límite de más de 623.000 plazas, un total de 435.707 corresponderán a Mallorca.

Nueva norma que regula el alojamiento turístico balear

Se calcula que 92.931 corresponde a viviendas turísticas. Mientras que las plazas reguladas de alojamiento turístico se elevan a 294.163 (5.964 en tramitación). Y aún había que añadir otras 42.649 plazas disponibles en la isla.

Por su parte, Ibiza contará con 109.800 plazas. De ellas, 80.143 se destinan al alojamiento turístico frente a otras 20.627 viviendas de uso turístico y 9.000 plazas extras.

Finalmente, Menorca dispondrá de 60.117 plazas. Una tercera parte (20.657 plazas) corresponden a viviendas de alquiler turístico. Mientras que la reserva para Formentera quedará en un total de 18.000 plazas.

Los nuevos límites legales del turismo

El Decreto Ley 3/2017, que modifica la Ley del Turismo en las Islas Baleares, permite cierto optimismo al Gobierno balear. Entre sus cálculos está la ‘perdida’ de unas 120.000 plazas turísticas simplemente en la isla de Mallorca.

Se trata de plazas con permiso excepcional desde 1999 a las que se no se permitirá continuar con su actividad. y para las que no se contempla sustitución en el futuro mapa turístico.

Alojamiento turístico en las islas Baleares

Uno de los detalles ya conocidos será el envío de requerimientos a las plataformas que no se adapten a la nueva normativa. Dándoles un plazo de quince días para ponerse al día.

Desde la Dirección General de Turismo, señalan que ya se ha empezado a notar un cierto decrecimiento de la oferta turística no regulada. Aún así insisten en avisar que aquellas empresas y plataformas al margen de la ley podrán llegar a ser sancionadas con multas que oscilan entre los 40.000 y los 400.000 euros.

De hecho, para llevar a cabo un control más exhaustivo la nueva norma del Gobierno Balear contempla la incorporación de cinco nuevos inspectores y de tres nuevos tramitadores.

La demanda de vivienda en alquiler aumenta y dos ciudades lideran el mercado: Madrid y Barcelona. En ambas, diversos barrios cuentan con un alto precio del alquiler.

Las dos grandes capitales siguen siendo también mercados de referencia para el alquiler residencial.

El informe semestral de Pisos.com establece que el precio del alquiler en ambas ciudades sigue marcan la pauta a nivel nacional.

Barcelona cuenta con las rentas más altas, alcanzando una media de 1.525 euros mensuales. Aunque un total de tres distritos diferentes llegan a superar ampliamente dicho precio: Les Corts, Sarrià-Sant Gervasi y L’Eixample.

Madrid se sitúa en segunda posición del ranking nacional con una renta de 1.420 euros mensuales. En su caso, cuatro distritos superan la barrera de los 2.000 euros: Salamanca, Chamartín, Moncloa y Hortaleza.

La llegada de nuevos residentes, la creciente movilidad geográfica y el turismo están detrás del repunte del alquiler en estas dos ciudades.

El precio del alquiler sube un 20% en Barcelona

Los alquileres de Barcelona siguen fuera de control. Con un precio medio de 1.525 euros al mes, la ciudad condal ha visto encarecerse las rentas en un 20,55% durante el último año.

Aún así, el mapa residencial de Barcelona contempla varios escenarios que llevan a diferencias cercanas al 60%.

El distrito más caro es Les Corts (incluyendo Pedralbes), con 2.365€/mes y un incremento del 11,29% interanual. Justo por delante de Sarrià-Sant Gervasi con 2.248€/mes (+12,29%).

En torno a los 2.000 euros encontramos dos distritos: L’Eixample con 2.060€/mes (+8,71%) y Sant Martí con 1.895€/mes (+14,71%). Este último distrito es el que más se ha encarecido desde el año pasado, impulsado por la recuperación del Poblenou, el desarrollo en el 22@ y el renovado interés por Diagonal Mar.

El segundo grupo de distritos lo encabezan Gràcia con 1.480€/mes (+8,45%) y Ciutat Vella con 1.456€/mes (+11,91%).

Completando la clasificación Nou Barris (1.212€ y 8,31%), Sants-Montjuic (1.185€ y 10,47%), Horta-Guinardó (1.019€ y 10,16%) y Sant Andreu (952€ y 13,64%).

Diez distritos madrileños repuntan más del 10%

En Madrid, la segunda ciudad con mayores rentas, el precio medio es de 1.420 euros al mes. Exactamente un 9,15% más que hace un año.

Como Barcelona, la capital de España también cuenta con un mercado heterogéneo donde existen diferencias de precio cercanas al 78%.

Destaca por encima de todo el barrio de Salamanca con 2.407€/mes y un incremento del 11,68% interanual. superando a Chamartín (2.284€/mes y 6,47%) y Moncloa-Aravaca (2.225€/mes y 3,55%).

En Madrid, la segunda ciudad con mayores rentas, el precio medio es de 1.420 euros al mes. Exactamente un 9,15% más que hace un año.

Como Barcelona, la capital de España también cuenta con un mercado heterogéneo donde existen diferencias de precio cercanas al 78%.

Destaca por encima de todo el barrio de Salamanca con 2.407€/mes y un incremento del 11,68% interanual. superando a Chamartín (2.284€/mes y 6,47%) y Moncloa-Aravaca (2.225€/mes y 3,55%).

En la barrera de los 2.000 euros, Hortaleza (2.053€ y 13,82%) y Retiro (1.977€ y 16,67%).4

Y también por encima de la media madrileña, Chamberí (1.759€ y 6,91%), Barajas (1.516€ y 11,66%), Fuencarral-El Prado (1.497€ y 11,29%), Distrito Centro (1.465€ y 18,55%) y Ciudad Lineal (1.259€ y 6,64%).

Los distritos que más se encarecen, además del Centro (+18,55% interanual) son Vicálvaro (+17,65%) y Retiro (+16,67%).

Y los que menos, Villaverde (+0,72%), Usera (+1,05%), Moratalaz (+3,38%) y Moncloa (+3,55%).

Alta rentabilidad del alquiler

Con esas excepciones, todos los distritos de Madrid y Barcelona suben más allá del 5, del 6 y del 8%. ¿Qué producto financiero ofrece tanta rentabilidad como la inversión inmobiliaria?

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Además de la capital y la ciudad condal, la costa mediterránea con Valencia, Alicante y Málaga a la cabeza destacan en la venta de viviendas.

La primera división del mercado inmobiliario deja atrás un mapa controlado por las dos grandes capitales: Madrid y Barcelona.

El último informe de transmisiones del Instituto Nacional de Estadística (INE), con datos de junio de 2017, registra un nuevo incremento en la venta de viviendas en un mapa residencial heterogéneo.

La provincia de Madrid con 7.298 operaciones (243 al día) y la de Barcelona con 4.916 operaciones (164 al día) siguen destacando.

Sin embargo, hasta tres regiones de la Costa Mediterránea se suman al grupo de cabeza. Se trata de Alicante, Valencia y Málaga. Tres provincias donde la venta de viviendas ya supera las 2.500 unidades al mes.

Mientras que otras como Baleares, Sevilla, Sta Cruz de Tenerife o Las Palmas se mueven cerca de las 1.500 mensuales. Impulsadas por el interés turístico.

¡Nuevos destinos para un nuevo ciclo inmobiliario!

Vivienda en la costa mediterránea

El incremento en el número de transmisiones del 19,3% se debe, no solo a Madrid y Barcelona, sino muy especialmente a la Costa Mediterránea.

Cabe destacar el papel de las regiones que resurgen como destino residencial, en Baleares, Cataluña, la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía.

Venta de viviendas dentro y fuera de la Costa Mediterránea

Según el INE, en junio destacó Andalucía con la venta de 8.551 viviendas (+12,9% interanual). Pero también Cataluña (7.039 viviendas (+17,1% interanual)) y la Comunidad Valenciana (6.229 viviendas (+20,3% interanual)).

Entre las tres, prácticamente suman la mitad de las 44.135 operaciones de compraventa que se firmaron.

Tres provincias de referencia

Alicante, con un total de 3.052 viviendas vendidas en junio es la tercera provincia española en número de transacciones. El 41,10% a cargo de compradores extranjeros, según el Colegio de Registradores.

No solo la capital sino toda la Costa Blanca (Benidorm, Calpe, Denia, Guardamar o Torrevieja) elevan la actividad hasta cerca de 102 operaciones diarias.

Venta de viviendas a extranjeros según los registradores

Málaga se sitúa en cuarta posición con 2.826 ventas mensuales. Toda la Costa del Sol desde Torremolinos a Marbella, pasando por Fuengirola o Mijas, participa de una media de 94 ventas al día. Un 28% con un comprador extranjero.

Mientras que toda la costa de Valencia es capaz de sumar de 2.588 operaciones mensuales. Equivalentes a 86 ventas al día.

Características por comunidades

Aunque varias provincias siguen de cerca a estas regiones. Tanto en la Península (Sevilla (1.345 ventas/mes), Murcia (1.193 ventas) y Cádiz (1.037 ventas), como en las islas (Baleares (1.515 ventas/mes), Sta Cruz Tenerife (1.263 ventas) y Las Palmas (1.249 ventas)).

Y entre todas ellas marcan un nuevo tipo de cliente, cada vez más global, y un nuevo tipo de inmueble en función de la zona.

Es así como la vivienda va perdiendo tamaño medio en las principales comunidades turística de la costa mediterránea, según el Colegio de Registradores.

Superficie media en la venta de viviendas según los registradores

En Andalucía y la Comunidad Valenciana, cayendo cerca de un 1,4% las ventas en los inmuebles de mayor tamaño (más de 80 m2).

Mientras los pequeños apartamentos de 40 a 60 m2 ganan cuota de mercado, del 1% (Andalucía) al 1,75% (C. Valenciana).

¡Algo cambia en el panorama residencial de la costa mediterránea! ¡El turista vuelve a comprar en España!

Pisos y casas no se toman vacaciones. El valor de la vivienda en el pasado mes de julio sube un 3,7% respecto al año anterior, gracias a las capitales.

Los precios del mercado residencial siguen subiendo en verano, especialmente en las capitales.

El ‘Informe Mensual. Julio 2017‘ de Tinsa IMIE mantiene en ‘verde’ todos los indicadores relativos al valor de la vivienda.

La subida media ha sido de un 3,7% respecto al año pasado. Sin salir de esta década, asumiéndose niveles del último trimestre de 2013. Y con la vista puesta en la precrisis, con valores propios del tercer trimestre de 2003.

La vivienda (nueva y usada) sube en todas las categorías. Aunque lo hace de manera especial en las capitales y las grandes ciudades con un repunte del 6,4%.

Mientras que el ajuste de precios respecto a máximos históricos es del 39,2%. Quedando margen para más incrementos en el valor de la vivienda.

El gran valor de la vivienda urbana

El precio de las viviendas sube un 3,7% interanual. Incremento en linea con el 3,6% que se registró en lo que llevamos de año (enero a julio de 2017).

Este detalle desvela un repunte muy superior al del año pasado, cuando en siete meses apenas subió un 1,6% el valor de la vivienda.

Evolución del valor de la vivienda por mercados

Los máximos responsables de este ‘estirón’ en los precios han sido las grandes ciudades españolas. Además de los principales destinos del litoral.

Las capitales suben un 6,4% respecto al año pasado, mientras que la vivienda de costa lo hace un 3,3%. Ligeramente por debajo de la media.

Por su parte, ambos archipiélagos (Baleares y Canarias) se revalorizan un 2,6% y las zonas metropolitanas un 2%. Cerrando los incrementos el resto de municipios con un 0,8% interanual.

Variación reciente del mercado residencial

El aumento acumulado durante los siete primeros meses de 2017 no hace más que confirmar esta tendencia hacia un mapa heterogéneo.

Las grandes ciudades con un incremento acumulado del 5,8% y el litoral, básicamente mediterráneo, con un 5,5% destacan por encima del resto.

Valor de la vivienda en el último año

Solo las islas Baleares y el archipiélago canario se acercan a esos porcentajes con un 4,7% de revalorización acumulada.

Mientras, desde enero, las áreas metropolitanas de las capitales suben un simbólico 1,7% y el resto de municipios apenas se mueven con un 0,3%.

Ajuste de precios por debajo del 40%

Este aumento de precios tiene además un componente de moderación.

Si comparamos el valor de la vivienda con los máximos históricos registrados en 2007, los inmuebles aún acumulan un caída media del 39,2%.

La zona que mayor descenso arrastra desde entonces es la costa mediterránea. Sus precios han caído un 45,8% en la última década. Frente a las zonas metropolitanas que acumulan rebajas del 43,8%.

Evolución del valor de la vivienda en la última década

Por su parte, las grandes ciudades españolas han ajustado precios en un 41%.

Mientras que el resto de municipios están un 36,8% por debajo y los archipiélagos (Baleares y Canarias) un 27,4%.

Sin duda, los mercados con mayor demanda marcan el ritmo a seguir. Siendo también los que más suben de precio y los que más margen tienen de mejora.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.