Autor

Xavi Garcia

Explorar

Carácter global, clima o arquitectura son aspectos que llevan a la ciudad condal a millones de turistas. Falta saber si, en la atracción de talento, predominan las mismas motivaciones entre los expatriados de Barcelona.

La presentación del ‘International Talent Monitor 2017‘, elaborado por el Barcelona Global, es la oportunidad para conocer la opinión de los profesionales extranjeros que viven en la ciudad.

Se trata de una encuesta entre 817 personas que trabajan en sectores punteros como la investigación, la banca, la educación, la consultoría o la tecnología.

Profesionales altamente cualificados que demuestran que Barcelona está claramente preparada para acoger multinacionales y organismos como la Agencia Europea del Medicamento (AME).

Entre los aspectos más valorados, son importantes la cultura, la climatología y las condiciones de vida. Mientras que la mayor insatisfacción viene de la fiscalidad y la burocracia. Aunque también preocupa uno de los gastos más importantes: la vivienda.

Valor de las condiciones de vida

Los profesionales, empresarios e inversores llegados a Barcelona empiezan a preocuparse por las mismas cosas que el resto de ciudadanos.

De los 289.000 barceloneses con origen extranjero se estima que cerca de 20.000 son profesionales con cualificación. Son los conocidos como ‘expats‘. Personas con talento y que han cambiado su ciudad de origen por Barcelona.

¿Qué les atrae de la condal? Para los expatriados de Barcelona, existen algunos aspectos que marcan la diferencia.

El clima barcelonés (valorado con 6,5 sobre 7), la cultura gastronómica (6,3) y la integración escolar (6,1) son las características más valoradas. Pero también lo son la cultural en general (5,9), la calidad de vida (5,9), las comunicaciones (5,9) y la comunidad internacional existente (5,8).

Cultura, lengua y educación

Un 47% de los expatriados de Barcelona tiene entre 35 y 49 años de edad. Aspecto que define un perfil intermedio, en el que abundan profesionales con pareja e hijos en edad escolar.

Del grupo de encuestados, el 28,5% considera al catalán como un aspecto enriquecedor. Mientras que el 32% afirma que no le afecta en nada.

La educación es uno de los detalles más valorado por las familias. Un aspecto prioritario en la atracción de talento que también necesita aspectos de mejora. Especialmente en un contexto internacional.

Concretamente, el 46% de los ‘expats’ llevan a sus hijos a colegios internacionales por el interés en quie reciban una educación en inglés.

La Administración y sus problemas

Si algo irrita a los expatriados de Barcelona es la carga burocrática y fiscal.

Los profesionales llegados de otros países muestran su insatisfacción por la falta de funcionarios que atiendan en inglés (valorado con 2,4 sobre 7), los trámites burocráticos (3,4) y el pago de impuestos (3,5).

No es admisible que los plazos para conseguir una licencia sean tan largos. Especialmente tras la aprobación de la Ley de Emprendedores.

Del mismo modo, los expatriados se quejan de la elevada fiscalidad. Un aspecto que afecta al coste de la vida y resta competitividad a Barcelona.

Vivienda y expatriados de Barcelona

Entre los aspectos que aumentan el coste de la vida, la vivienda ocupa un lugar importante.

En la encuesta a los expats de Barcelona, el precio de la vivienda (2,8 sobre 7) y las rentas del alquiler (3 sobre 7) no llegan al aprobado.

A nivel específico, la valoración positiva del coste de la vida se ha incrementado respecto al último informe de 2015.

Mientras que la satisfacción con el precio del alquiler, el precio de compra y la calidad general de vida caen ligeramente.

Detalles que ayudan a mejorar, propiciando cambios y mejoras para proyectar aún más la ciudad de Barcelona por todo el mundo.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

No se trata de unos meses, ni de un año concreto. El precio de la vivienda en España lleva más de tres años incrementándose. Concretamente trece trimestres.

La vivienda libre en España ha subido otro 5,6% entre los meses de abril y junio de 2017. El encarecimiento, en tasa interanual, no solo supera al del primer trimestre del año sino que también es el mayor desde inicios de 2016.

Los datos del ‘Índice de Precios de la Vivienda. 2º Trimestre 2017‘, elaborado por el INE, suponen el encadenamiento de trece trimestres en subida.

Entre los inmuebles que más suben vuelve a destacar la vivienda usada, con un 5,8% interanual, frente a la vivienda nueva, con un 4,4%.

Mientras que, geográficamente, la Comunidad de Madrid, Cataluña y Baleares son las tres regiones que marcan el ritmo. Todas ellas superan la subida medio nacional en el precio de la vivienda.

Cerca de 40 meses subiendo

Con trece trimestres de subidas, el mercado residencial se ha instalado en un largo periodo de bonanza.

La vivienda sube un 5,6% en tasa interanual y un 2% respecto al trimestre pasado.

El precio de la vivienda sube respecto al último trimestre

Este nuevo repunte del precio de la vivienda lleva a sumar trece trimestres seguidos en positivo. Una intensidad en la revalorización que no se apreciaba ‘desde mucho tiempo atrás’, en palabras de Beatriz Toribio (Fotocasa).

Aún así, no debemos olvidar el carácter heterogéneo del mercado residencial en España. Un parque de viviendas donde ‘las subidas no son generalizadas y el precio tiene diferentes velocidades’. Reitera nuevamente Toribio.

El precio de la vivienda usada

Esta diferencia se nota en el tipo de inmueble. Aunque tanto la vivienda usada como la nueva participan de la subida general.

El precio de la vivienda usada encadena un año al alza

El precio de la vivienda usada sigue marcando el ritmo, con una subida del 5,8% interanual. Medio punto por encima del trimestre pasado (5,3%).

Mientras que la vivienda nueva se revaloriza un 4,4% respecto al mismo periodo de 2016. Más de un punto por debajo del último trimestre (5,5%).

Tres CCAA de referencia

También existen peculiaridades a nivel geográfico. Aunque en la totalidad de las comunidades se registra un precio media al alza en tasa interanual. Únicamente Asturias cae y de manera muy suave. Un -0,3% interanual.

Entre las comunidades donde más se incrementa el precio de la vivienda destaca la Comunidad de Madrid con un 10,9%. Superando al trimestre anterior (10,6%).

La vivienda se revaloriza cerca del 10% en Madrid y Cataluña

En segundo lugar encontramos a Cataluña con una subida del 9,3%. Mejor que la del primer trimestre (8,3%).

Igualmente, también destaca la subida de la vivienda en Baleares. Un 7,4% frente al 5,5% anterior.

En el otro extremo, Murcia (0,3%) y Extremadura (0,4%), protagonizan los incrementos más bajos.

El mercado residencial sigue en la senda positiva. Las grandes ciudades y sus áreas metropolitanas elevan el precio de las casas con el mayor incremento del año: un 4,7%.

Primera semana de septiembre y segundo informe centrado en el mercado residencial de las grandes ciudades.

El nuevo ‘Indice Tinsa IMIE General y Grandes Mercados. Agosto 2017‘ muestra un incremento en el precio de la vivienda del 4,7% interanual.

Porcentaje logrado gracias a la gran revalorización de los inmuebles en grandes ciudades (+6,8%) y áreas metropolitanas (+6,7%).

De manera algo más suave, agosto también se registraron incrementos en ambos archipiélagos (Baleares y Canarias) y en el resto de municipios. Mientras que la costa mediterránea cayó ligeramente.

A nivel general, el precio de las casas sigue subiendo a buen ritmo. Y aún tiene largo camino por delante. De hecho, los valores aún están cerca de un 40% por debajo de máximos históricos de 2007.

Subida general, mercado heterogéneo

Según la tasadora Tinsa, la vivienda ha subido de precio un 4,7% en agosto respecto al año anterior.

Dicho incremento se debe, especialmente, al encarecimiento de las propiedades en las grandes ciudades y en sus zonas metropolitanas. Sectores donde el precio de las casas ha subido un 6,8% y un 6,7%, respectivamente.

Índice general del precio de la vivienda

En los últimos meses, las grandes ciudades están impulsando la recuperación del mercado residencial‘, recalcó Jorge Ripoll (Tinsa). Una mejoría que se traslada a la corona metropolitana de las capitales.

También se recupera el precio en el archipiélago balear y canario. En esta ocasión un 2,8% interanual. Mientras que la vivienda en el resto de municipios españoles sube un 2,6%.

En esta ocasión, la única nota negativa llega de la mano del mercado residencial en la costa mediterránea. En este sector, el precio cae un ligeramente (-1,8%).

Último año del precio de la vivienda

A pesar de las subidas y bajadas del precio de la vivienda hay que visualizar los datos en perspectiva.

El mercado mediterráneo sigue siendo el segundo más caro (1.389€/m2). Solo superado por las grandes ciudades (1.418€/m2).

Evolución anual del precio de la vivienda

Y, además, la variación de precio acumulada en 2017 es superior a la de las capitales. Mientras la vivienda mediterránea acumula subidas del 4,6%, el residencial de las grandes ciudades ha subido un 4,2% en lo que llevamos de año.

En un término medio, el precio de la vivienda en Baleares y Canarias es de 1.353€/m2 (+2,8% en 2017). Mientras que el precio de las casas en el resto de municipios es de 1.377€/m2 (+0,7% en 2017).

Por su parte, las áreas metropolitanas de las capitales siguen subiendo. Y contando con un precio medio de 1.298€/m2 (+3,3% en 2017), se proyectan como uno de los sectores con mayor margen de crecimiento.

Evolución del precio de las casas

En general, la evolución del precio de la vivienda en España es buena. Al tiempo que registra señales de moderación.

La variación de precios desde enero se suaviza. Pasando de ser un 3,6% (julio) a un 3,1% (agosto).

Última década del precio de la vivienda

Sin olvidar que aún se acumula una caída general de precios del 39,4% respecto a máximos históricos, marcados en el estallido de la crisis.

En ese sentido, la mayor caída acumulada desde 2007 corresponde a la vivienda en la costa mediterránea (-46,4%). A poca distancia de las principales ciudades (-41,7%) y sus zonas metropolitanas (-42,9%).

Mientras que la vivienda en las islas (-28,7%) y en otros muncipios (-36,5%) se acerca al máximo registrado.

El litoral de Girona da por acabada la crisis y retoma proyectos que pueden aumentar su proyección internacional.  ¡Hoteles, viviendas y apartamentos que suponen la vuelta a la promoción inmobiliaria en la Costa Brava!

¿Qué novedades trae la nueva etapa inmobiliaria en la Costa Brava?

El pasado mes de junio, y según datos de Eurostat, España se situó entre los países de la UE con mayor crecimiento en la actividad constructora.

El incremento del 2,2% en los niveles de producción de la construcción, fue el contrapunto a la caída del 0,5% en la eurozona. Y a la pérdida de actividad en diecinueve de los países con moneda única.

En ese contexto , la construcción en la Costa Brava vuelve a retomar proyectos ligados al turismo, el mercado residencial y la hostelería.

Desde el nuevo hotel en el puerto de Tossa de Mar a un edificio de apartamentos en el Empordà. Además del nuevo plan urbanístico de Pals o la culminación del Bulli en Cala Montjoi.

Proyectos inmobiliarios que aprovecharán el interés despertado por la costa de Girona para dotarla nuevos equipamientos a orillas del Mediterráneo.

Futuro hotel en el Puerto de Tossa

Uno de los grandes proyectos de la costa de Girona es la construcción del nuevo puerto deportivo de Tossa de Mar. Dicho proyecto, que data de 2012, quiere convertir la playa de Codolar en un muelle con más de 400 amarres, locales comerciales, almacenes y un parking.

La zona quedaría comunicada con el núcleo urbano de Tossa mediante un túnel subterráneo.

Además del puerto deportivo se proyecta la construcción de un hotel de 5 estrellas y un cuatro villas de lujo.

Edificios que prevén edificarse en parcelas de entre mil y dos mil metros cuadrados, en el antiguo camino de Lloret.

Desarrollo urbanístico del Empordà

Entre los planes de promoción inmobiliaria en la Costa Brava, el Empordà ocupa un lugar destacado.

De momento, hay un inversor privado que quiere construir dos edificios con un total de 96 apartamentos turísticos en La Cala de s’Alguer (Palamós).

También se contempla la edificación de una gran zona de camping en una parcela de 17 hectáreas situada en Garriguella (Alt Empordà). Un proyecto dotado con restaurantes, comercios y un auditorio.

Ambos planes coinciden con el proyecto de ampliación del Hostal Spa Empuries. Un ecohotel, situado junto a las conocidas ruinas greco-romanas, que incrementar su capacidad con la edificación de una nueva planta.

Llegada de la obra nueva a Pals

El Ayuntamiento de Pals quiere sacar adelante su nuevo plan urbanístico. Se trata de un proyecto que contempla la edificación de casi 2.500 nuevas viviendas en un plazo de doce años.

Un complejo residencial situado, en una reserva natural, con el que se quiere incrementar en un 60% la oferta de vivienda.

El proyecto que multiplicaría la población del municipio, aún no cuenta con la aprobación de la comisión de urbanismo.

Dos proyectos en sendas calas

El pasado mes de julio se presentó el proyecto definitivo para el Bulli 1846. El nuevo espacio de Ferran Adrià en Cala Montjoi (Roses) dedicado a la creación gastronómica.

Un proyecto que finalmente contempla la construcción de nuevas edificaciones. Ello ha obligado a tramitar nuevos permisos de obras, aplazando su inauguración hasta el próximo año 2018.

Aunque esta no ha sido la única cala en obras de la Costa Brava. La construcción de un chalet de mil metros cuadrados en Cala el Golfet (Calella de Palafrugell) ha traído polémica.

Situada en el espacio natural del Cap Roig, esta enorme vivienda construida sobre un acantilado, tiene su futuro pendiente de los juzgados.

A pesar de que algo sí es seguro: el interés por construir en la Costa Brava de Girona.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

¡No cabe duda! La inversión inmobiliaria en las principales ciudades es el producto de moda. El precio de la vivienda sigue subiendo, impulsado por las grandes coronas metropolitanas.

Si existe una ciudad de referencia para el mercado residencial es Barcelona. La revalorización general del mercado de la vivienda alcanza su máximo nivel en la ciudad condal.

El ‘XXV Informe sobre el Mercado de la Vivienda‘ relativo al primer semestre de 2017, a partir de los datos de Tecnocasa y la UPF, registra una subida del 8,24% interanual en el precio de la vivienda usada.

Importante, aunque inferior al incremento del 12,7% en la ciudad de Barcelona. Frente a otras urbes como l’Hospitalet de Llobregat (+7,7%) o Madrid (+7,3%).

Las dos grandes capitales, y sus áreas metropolitanas, marcan el ritmo del mercado residencial. Con el mercado de la vivienda animando la actividad hipotecaria.

Al tiempo que los precios, a niveles de 2011, plantean excelentes oportunidades para el ahorrador. Hasta tal punto que las operaciones para invertir son ya un 28,7% del total.

BCN, líder en precio de la vivienda

Durante el primer semestre del año, el precio de la vivienda ha registrado un incremento medio en España del 8,24%. Esto eleva el metro cuadrado hasta los 1.811 euros.

Cifra que aún está un 48,1% por debajo del máximo histórico, alcanzado a finales de 2006, y que nos sitúa a niveles de 2011.

Barcelona lidera las subidas del precio de la vivienda

Entre las principales urbes, Barcelona es la más destacada. La vivienda subió un 12,7% en la ciudad condal. Cinco puntos por delante de sus inmediatas perseguidoras: L’Hospitalet de Llobregat con un 7,7% y Madrid con un 7,3%.

Barcelona también destaca por ser la ciudad con mayor precio por metro cuadrado. Concretamente 2.754 euros. Mientras que Madrid está en 1.910€/m2, Málaga y Zaragoza en 1.071€/m2, Córdoba en 1.009€/m2 y Valencia en 893€/m2.

Incremento del número de compraventas

A nivel de transacciones, la ciudad condal sigue destacando como motor inmobiliario.

Barcelona registra 1.522 ventas mensuales. Únicamente un 19,7% menos que las cifras máximos registradas en 2005. Mientras que el conjunto de España aún está un 48,6% por debajo.

En ese sentido, no solo se incrementa el número de operaciones sino que además las protagonizan propiedades cada vez más caras.

En la primera mitad de 2017, un 50,7% de las viviendas costaron de 100.000 a 200.000 euros. Aunque, no es menos cierto que el tipo de viviendas que más aumentó sus ventas estaba entre los 200.000 y los 300.000 euros (+27,6%).

Oportunidades que atraen al inversor

El margen para la mejora en el precio de la vivienda hace que un creciente número de compradores se interese por invertir en el mercado inmobiliario.

Los inversores suponen un 28,7% de los compradores de vivienda

La presencia de un 28,74% inversores entre el conjunto de clientes supone un incremento de dos puntos respecto al año pasado (26,5%). Mostrando que aún existen oportunidades rentables, además de grandes beneficios por alquiler de vivienda.

El número de inversores y ahorradores está directamente relacionado con el método de financiación de la vivienda. Siendo un 33,2% de los compradores aquellos que pagan al contado. Frente al 66,8% que compra vivienda mediante una hipoteca.

Tendencias del mercado hipotecario

Respecto al último informe, el número de hipotecados se ha incrementado. Aunque los nuevos clientes se caracterizan por una solvencia cada vez mayor.

Un 76% tiene de 25 a 44 años, un 80% cuenta con contrato indefinido y un 78% con nacionalidad española. Compradores que conocen el mercado y disminuyen los indicadores de riesgo que han caído desde el 86% al 72% en diez años

Mientras que la hipoteca media únicamente compromete el 25% de los ingresos del cliente. Frente al boom, cuando se superaba el 60%.

¡Algo está cambiando!

Las empresas siguen queriendo invertir en la ciudad condal. A pesar de la urgente necesidad nuevos edificios, los complejos de oficinas en Barcelona aún siguen atrayendo proyectos.

El mes de septiembre ha sorprendido con noticias de dos multinacionales que apuestan por la ciudad condal como sede de nuevos proyectos.

Se trata de Amazon en la que será su sexta inversión en Cataluña. El gigante del comercio electrónico quiere abrir, en esta ocasión, un moderno centro de inteligencia artificial.

Mientras que los Laboratorio Esteve alquilan un edificio de 12.000 m2 tras 75 años su histórica sede del Guinardó.

El 22@ de Barcelona y el BCN Fira District serán sus respectivos destinos.

Amazon sigue apostando por el 22@

Amazon ha anunciado su sexta inversión en Cataluña en menos de dos años. En esta ocasión se trata de un centro de investigación especializado en ‘machine learning‘.

Área de la inteligencia artificial especializada en la creación de máquinas puedan aprender de manera automática y evolucionar por sí solas.

La inversión, de cuyo importe aún no se conocen detalles, conllevará la creación de 100 nuevos puestos de trabajo para investigadores.

La sede de este nuevo centro se instalará en el edificio que la compañía ya está construyendo en la calle Tánger del distrito 22@ de Barcelona. Un edificio que también acogerá el centro de apoyo a pymes para España, Francia e Italia. Un departamento en el que trabajarán otras 500 personas.

«Deseamos colaborar estrechamente tanto con universidades como con la comunidad científica española. Impulsando así la investigación al más alto nivel en materia de aprendizaje automático», recalcó Ralf Herbrich de Amazon..

François Nuyts, director general de Amazon España, tampoco ha dejado escapar la oportunidad de recalcar «la extensa red de universidades de que dispone Barcelona y la calidad de vida en toda la ciudad. Detalles que la convierten en interesante destino para el talento internacional».

El histórico traslado de Esteve

Esteve abandonará su sede histórica de la Avda Virgen de Montserrat para mudarse a la Zona Franca el próximo 2018.

La farmacéutica alquilará prácticamente todo un edificio que se está construyendo en la esquina del Paseo de la Zona Franca con la calle Fuego. Se trata de un inmueble de BCN Feria District. Uno de los nuevos complejos de oficinas en Barcelona formado por cuatro torres. Una de ellas, la torre Auditorio, ya se está comercializando y cuenta con diversos inquilinos.

Los Laboratorios Esteve ocuparán gran parte de la segunda torre: torre Mariona. Un edificio en construcción que terminará previsiblemente a principios de 2018 con el nombre de torre Marina. Aunque el acuerdo final incluye que pase a llamarse torre Esteve.

Esteve alquila un total de 12.000 metros cuadrados de este edificio. Protagonizando la mayor la operación de alquiler de oficinas en Barcelona de los últimos diez años. Con la ecepción del gran edificio de 46.000 m2 que Hines y Axa contruyen para la Generalitat de Catalunya. Justamente en el barrio de la Marina.

El nuevo edificio, moderno y totalmente equipado, cuenta con sistemas de eficiencia energética. Y la zona, con excelentes comunicaciones tanto con el puerto como con el aeropuerto.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Los barrios residenciales más exclusivos de Barcelona, Madrid o Baleares cotizan ya entre los más caros de toda Europa. Con vivienda de lujo en zonas que marcan la evolución del mercado inmobiliario.

Un nuevo estudio de las principales calles españolas, elaborado por Precioviviendas.com, establece el ranking de las 25 vías más exclusivas de nuestro país. Calles, paseos o avenidas en los que una vivienda supera los 5.000 euros por metro cuadrado.

Entre los destinos más destacados sobresale Ibiza con nueve de las calles más lujosas. Todas ellas situadas junto al puerto.

Mientras que Barcelona cuenta con siete calles de referencia y Madrid suma seis. Completando la clasificación el municipio madrileño de Alcobendas, y la joya de la Costa del Sol: Marbella.

Se demuestra así, que el lujo inmobiliario vive mucho más allá de la capital y la ciudad condal. La vivienda de alto standing también está en la costa mediterránea y en zonas municipios residenciales de primer nivel.

Vivienda de lujo de nivel internacional

Entre las calles más cotizadas, Ibiza marca la diferencia con las dos más caras: el Paseo Juan Carlos y calle Gregal. Ambas superan los 7.000€/m2.

Por su parte, Barcelona cuenta con dos bulevares de referencia en el Eixample que cotizan por encima de los 6.300€/m2. Se trata de la Rambla Catalunya y del Paseo de Gracia.

En Madrid, las calles más caras se encuentran en el barrio de Salamanca. Aunque la más destacada es Claudio Coello con un precio medio de 5.815€/m2.

Mientras que Alcobendas se mueve entre los 5.220 y los 5.534€/m2. Y la calle más exclusiva de Puerto Banús (Marbella) vende sus viviendas a un precio medio de 5.262€/m2.

El informe de Preciodeviviendas.com analiza únicamente el valor de pisos y apartamentos, quedando fuera las villas de lujo que alteran los resultados en otros estudios. Aunque el precio medio puede beneficiar a calles cortas con buen producto por encima de aquellas muy largas que cruzan diversos barrios.

El mercado más exclusivo de Ibiza

Nueve calles ibicencas lideran el ranking nacional de la vivienda de lujo.

Mapa de la vivienda de lujo en Ibiza

El Paseo Juan Carlos I cuenta con 552 pisos y un precio medio de 7.386€/m2. Por delante de las 121 propiedades de la calle Gregal a 7.023€/m2.

Así mismo, también destacan las calles de la Barra (6.141€/m2), de s’Illa Plana (5.802€/m2) y la Avda del Vuit d’Agost (5.774€/m2) o la calle Torre Blanca (5.670€/m2).

Completan la selección urbana de Ibiza la calle Llebreig, situada en Cala Salada (5.623€/m2) y la calle Ceramista J. Daifa (5.591€/m2).

Del Eixample a la zona alta barcelonesa

De las siete calles más caras de Barcelona, ninguna se encuentra por debajo de la Gran Vía de Les Corts. El centro del Eixample y la zona alta dominan el mercado residencial.

La tercera calle más cara de España, y primera de Barcelona, es la Rambla Cataluña. Dispone de un total de 1.119 pisos que cotizan a una media de 6.577€/m2. Por delante del elegante Paseo de Gracia, con 894 viviendas a 6.314€/m2.

Mapa de la vivienda de lujo en Barcelona

La siguientes calles de la ciudad condal se encuentran en el distrito de Sarrià-Sant Gervasi. Se trata del Paseo de la Bonanova (5.746€/m2) y de la calle Ganduxer (5.702€/m2). Ambas superan al Paseo Manuel Girona de Pedralbes (5.682€/m2).

La representación barcelonesa del ranking se cierra con la calle Aribau (5.063€/m2) y la Via Augusta (5.002€/m2).

El barrio de Salamanca como referente

Las seis calles de referencia para la vivienda de lujo en Madrid se encuentran en un mismo barrio: Salamanca.

El primera posición de la capital la ocupa la calle Claudio Coello con 1.693 pisos y un precio medio de 5.815€/m2.

También destacan las calles Lagasca (5.617€/m2) y Velázquez (5.571€/m2).

Mapa de la vivienda de lujo en Madrid
Completan la selección la emblemática calle Serrano (5.403€/m2), la calle Núñez de Balboa (5.363€/m2) y la calle Castelló (5.121€/m2).

Las ‘otras’ dos capitales inmobiliarias

Cerca de Madrid y de la popular urbanización de La Moraleja, la localidad de Alcobendas ocupa lugar propio en el ranking de calles residenciales.

Excelentes colegios internacionales y un parque de viviendas con alta rentabilidad por alquiler hacen de este municipio uno de los más demandados por ejecutivos y profesionales de otros países.

La calle de la Hiedra, situada en el Soto de La Moraleja, cuenta con solo 327 viviendas y un precio medio de 5.534€/m2.

Supera al Paseo de los Parques, localizado en Encinar de los Reyes. Una avenida con 850 pisos a razón de 5.220€/m2.

Una destacable vigésimo primera posición a nivel nacional, la localidad malagueña de Marbella también tiene una calle de referencia en la vivienda de lujo.

Se trata de la calle Ramón Areces de Puerto Banús. Una vía con solo 182 pisos exclusivos que cotizan a 5.262€/m2.

Las familias de la ciudad condal que tradicionalmente vivían en el Eixample de Barcelona se están desplazando fuera de este céntrico distrito.

Inversores en proyectos de alto standing y compradores con gran poder adquisitivo toman el relevo a vecinos de clase media y alta de Barcelona.

Las viviendas de lujo proliferan en torno al Paseo de Gracia, en una zona limitada por las calles Mallorca, Muntaner, Aragó y Bruc. Un Quadrat d’Or del mercado inmobiliario que obliga a invertir un mínimo de un millón de euros. O a afrontar hipotecas por encima de los 1.500€/mes.

El parque residencial que rodea esta cuadrícula, tanto en la Dreta de l’Eixample como en la Antiga Esquerra, también recibe el influjo de esta particular gentrificación.

Comprar una vivienda usada a reformar en la zona limitada por la Diagonal con Villarroel y Gran Vía con Tetuán, requiere de un gasto cercano al medio millón.

A partir de ahí, la poca obra nueva que existe queda limitada a las conocidas ‘remontas’ y a promociones sobre plano. Siempre con acabados de diseño y accesible a pocos bolsillos.

Exclusividad en el Eixample de Barcelona

Según los datos de Incasol (Generalitat de Catalunya), el incremento de precio en el Eixample de Barcelona únicamente compite con otros dos distritos: Les Corts y Sarrià-Sant Gervasi.

Todos ellos se caracterizan por poseer pisos amplios o incluso casas unifamiliares. Y, por término medio, sus propiedades superan los 4.000 euros por metro cuadrado.

Aunque, específicamente, el llamado Quadrat d’Or del Eixample, Sarrià, Les Tres Torres y Diagonal Mar llegan a superar los 5.000 y los 6.000€/m2.

En el otro extremo, la Vila de Gracia, el Gòtic, el Born, el Poblenou o La Barceloneta se disparan de precio. Gracias a los numerosos apartamentos de pequeño tamaño.

Dos conceptos de vivienda que llevados al mercado inmobiliario ponen en valor la vivienda en el Eixample de Barcelona. A partir de datos recopilados por Idealista, el epicentro del Eixample supera ampliamente los 5.000€/m2 mientras la media de Barcelona no alcanza los 4.100€.

Un nuevo cliente que sabe invertir

La explosión del centro del Eixample no tiene parangón con otros barrios de la ciudad. Y la evolución natural del mercado hará que el impacto del residencial de alto standing se expanda a calles colindantes.

Algo parecido pasará a nivel de ciudades. ‘Si Barcelona fue la primera capital en remontar precios, y Madrid se ha sumado, acabarán por encarecerse otras ciudades‘, afirma el profesor J.M Raya.

En la ciudad condal, la subida de precios llega de la mano de clientes con alto poder adquisitivo. Muchos de ellos extranjeros que compran para invertir y lo hacen pagando al contado.

Algunos porqué trabajan aquí y otros porqué quieren venirse a vivir llegada la jubilación. Nada que ver con el comprador británico del litoral de Málaga. Barcelona es una ciudad cosmopolita y bien vertebrada, con diversos barrios a menos de media hora de la Plaza Catalunya.

El centro urbano cambia de piel

La revalorización del Eixample tiene consecuencias tanto entre el perfil de los vecinos como en la tipología de comercios.

Sean residentes o compradores de una segunda residencia, su llegada tiene un impacto en el paisaje comercial de la zona. Al estilo de lo que ya sucede desde hace años en Londres, París o Berlín.

El centro atrae a ‘exclusivos’ vecinos y las familias se van a otras zonas, o incluso al extrarradio. No son nuevos los proyectos de rehabilitación de edificios para comercializarlos a un precio superior.

Son recientes ejemplos como el de los apartamentos de lujo de la Casa Burés, en la Dreta del Eixample. Viviendas que, en ocasiones, no están ocupadas más de 15 o 30 días por año.

Impacto del precio en las rentas del alquiler

Junto a estos proyectos particulares, fondos internacionales y pequeños inversores también aprovechan para invertir en el Eixample de Barcelona.

Buscan viviendas amplias y céntricas para realquilarlas con una rentabilidad bruta que cercana al 7%. Beneficio con el que no pueden competir la mayoría de bancos.

Eso sin mencionar el alquiler vacacional. Una fórmula que ofrece rentabilidades superiores al 10% e incluso puede superar el 20% en zonas muy concretas.

De hecho, no resulta extraño que un piso espacioso con licencia turística pueda llegar a costar más de dos millones de euros en la ciudad condal.

Así, mientras la inversión de una vivienda normal puede llegar a recuperarse en 20 a 25 años, un apartamento turístico no necesita más de 10 años.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

En un momento de crisis para el ‘mall’ estadounidense, la inversión en centros comerciales españoles cuenta con el impulso de la economía y una mayor afluencia de visitantes.

Si los años del ‘boom’ trajeron consigo la apertura de centenares de centros y parques comerciales, la crisis hizo caer en picado su actividad.

Ahora, en plena recuperación inmobiliaria y de afluencia de visitantes, la inversión en centros comerciales podría traer consigo nuevos complejos. Hasta 40 centros podrían abrir sus puertas entre 2017 y 2019.

Nuevos inversores, más dinamismo en la economía y rentabilidades de hasta el 4,5% impulsan un formato comercial de éxito en España.

La demanda por parte de las marcas y el interés de los consumidores prometen devolver al centro comercial a su época dorada.

Reinventando el concepto comercial

El año 2016 finalizó con un total de 550 centros comerciales. Complejos que suponen una Superficie Bruta Alquilable de 15,6 millones de metros cuadrados.

Estos datos, presentados por la Asociación Española de Centros y Parques Comerciales (Apce), confirman la buena salud del centro comercial en España. Una situación totalmente opuesta a la crisis de muchos ‘malls’ estadounidenses.

Afluencia de visitantes en centros comerciales españoles

En España, el número de visitantes en los centros comerciales se ha incrementado en un 2,2%. Cifras del índice Shoppertrack del primer semestre de 2017. Hace un año la afluencia subía a un ritmo del 1,5% interanual.

La inauguración de siete nuevos centros en nuestro país hasta final de año, sumará 235.000 m2 a la oferta disponible. Algunos de ellos tras una inversión millonaria como la del nuevo centro comercial de Madrid. El Plaza Río 2, que abrirá sus puertas en octubre tras una inversión de 150 millones de euros.

Más inversión en centros comerciales

La última previsión de Apce, JLL y Cushman & Wakefield estima que entre 2017 y 2019 se inaugurarán en España 40 grandes superficies. Sumando 2,2 millones de metros cuadrados a los ya existentes. Al tiempo que se reformarán 350.000 m2 de centros ya existentes.

Esto supondrá una inversión total de más de 5.500 millones de euros. Además del desarrollo de planes urbanísticos y la adaptación del actual modelo comercial a las nuevas necesidades de consumo.

Estadística de aperturas e inversión en centros comerciales

Con una media de 22,5 inauguraciones anuales, el periodo entre 2001 y 2010 fue el de más inversión en centros comerciales.

En los seis años posteriores, entre 2011 y 2016, la cifra cayó por efecto de la crisis económica. Fue una época en que abrían sus puertas una media de seis centros comerciales al año.

De las 22 aperturas previstas inicialmente se ha pasado a proyectar 40 inauguraciones entre 2017 y 2019. Tres años en los que la tienda física deberá enfrentarse al comercio online con una propuesta renovada.

Mercado heterogéneo pero rentable

Los nuevos centros retoman proyectos que habían quedado paralizados. Al tiempo que permiten la expansión de nuevos conceptos como en ‘The Style Outlets‘ y dan acceso a nuevos grupos como Compagnie de Phalsbourgs en el futuro Open Sky de Torrejón de Ardoz.

Aún así, no se trata de una tendencia homogénea en todo el territorio nacional. En la actualidad, Andalucía, Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana poseen el 55% de los centros comerciales. Además del 58% de la superficie alquilable.

Mientras que comunidades como Cantabria o La Rioja apenas cuentan con cuatro centros. Dos cada una con al menos de 19 años de antigüedad.

Mapa de la inversión en centros comerciales en España

En este contexto, Aguirre Newman remarca la rentabilidad de la inversión en centros comerciales. Activos que mantienen un beneficio medio del 4 al 4,5%

Estadísticamente, España cuenta con 334 m2 de superficie comercial por cada mil habitantes. Un espacio que para los expertos aún permite el desarrollo de nuevos proyectos en mercados de alta demanda.

Y es que, tanto las superficies más rentables como las menos transitadas están viendo los efectos de la recuperación económica en el consumo. En forma de más actividad de mayor volumen de negocio comercial.

Con la compraventa residencial a niveles precrisis, los gigantes de la promoción inmobiliaria apuestan por adquirir suelo y aumentar el ritmo en la construcción de viviendas.

La reciente publicación del ‘Estadística Registral Inmobiliaria‘ ha recordado, no solo la estabilización del precio de la vivienda sino también la reactivación de las compraventas. Llegando la actividad a niveles anteriores a la crisis, con un crecimiento del 10,7% interanual.

Al actual ritmo, el año 2017 podría finalizar con cerca de 500.000 ventas. Correspondiendo la gran mayoría de ellas (85%) al mercado de segunda mano. ¿Podrá reponerse el mercado inmobiliario a la misma velocidad?

En pocos días, dos noticias han mostrar el esfuerzo de los promotores porque así sea.

Por un lado, el interés en la compra de terreno para construir viviendas en los principales mercados residenciales. Y por el otro, la apuesta de la patronal del sector por aumentar el ritmo de edificación de cara a normalizar la producción en 2019.

Grandes promotores en busca de suelo

Los mayores promotores han empezado a mover ficha.

El esfuerzo por adquirir suelo de tipo residencial ha provocado inversiones por encima de los 1.800 millones de euros en estos últimos meses.

El objetivo es la puesta en marcha de nuevos proyectos de construcción de miles de viviendas y sacar el máximo provecho del nuevo ciclo inmobiliario.

Los grandes promotores apuestan por la construcción de viviendas

Vía Célere ha invertido 100 millones de euros ampliando su cartera hasta los 2,7 millones de metros cuadrados. Neinor Homes se ha gastado 157,5 millones para alcanzar una cartera de 5.750 viviendas. Y Aelca ha desembolsado hasta 170 millones para poner a la venta cerca de 4.000 nuevas propiedades.

Aunque el mayor ejemplo viene del mano de Metrovacesa. El nuevo líder de la promoción, con accionistas como el BBVA y el Santander, espera contar con una cartera de 24.000 viviendas. Superado únicamente por el Sareb.

Auténticos gigantes que ‘controlan’ cerca de 5.000 millones de euros en activos residenciales.

Más construcción de viviendas en 3 años

Según la Asociación Española de Promotores Constructores de España (Apce), el sector inmobiliario está siguiendo la evolución prevista por los expertos. Es decir, aunque el peso de la obra nueva aún es pequeño está avanzando de manera positiva.

En este año, se espera que la producción aumente en cerca de 15.000 propiedades. Pasando, en un año, de construirse 60.000 viviendas (2016) a edificarse 85.000 inmuebles (2017).

Construcción de viviendas de manera sostenible y razonable

Aunque la oferta disponible, entre vivienda nueva y usada, aún es capaz de responder a la demanda de vivienda, se quiere aumentar el ritmo de construcción de vivienda. El objetivo es incorporar de 120.000 a 130.000 viviendas a principios de 2019.

Una capacidad de producción a dos años vista para ‘normalizar’ el mercado ante la próxima incorporación de nuevos residentes. Jóvenes que buscan su primera vivienda, nuevas familias, profesionales con movilidad geográfica y compradores de segunda residencia.

Un sector que ha evolucionado

Desde Apce se recalca que este crecimiento va en sintonía con la evolución económica. Además de ser sostenible y necesario tras años de parálisis en la construcción de viviendas.

El aprendizaje de los últimos años ha permitido un cambio a un sector estratégico en España. Dejando de proyectarse viviendas ‘sin salida’ o previsión de venta. Y ajustando todo lo posible la oferta a la demanda residencial.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.