Autor

Xavi Garcia

Explorar

El plan para dotar a la capital del Garraf de un mayor parque residencial echa definitivamente a andar. Nuevas promociones y residentes llegarán tras un millar de nuevas viviendas en Sitges.

El Ayuntamiento de Sitges ha presentado un proyecto urbanístico para edificar 972 viviendas en La Plana-Santa Barbara y Vallpineda. Un plan que acabará con el agotamiento de suelo residencial en el centro de la localidad.

Este proyecto urbanístico se hace público semanas después de anunciarse una consulta popular entre los vecinos de Les Botigues. El millar y medio de residentes en este barrio, situado al otro lado del Massís del Garraf, deberán decidir entre seguir formando parte de Sitges o integrarse en Castelldefels.

Sea como sea, el nuevo ‘ensanche’ sitgetano se edificará en algo más de 78 hectáreas y acogerá a 2.000 nuevos vecinos. Transformando el centro de la ‘Blanca Subur‘ en los próxima década.

El Garraf suma un millar de viviendas en Sitges

Tras la aprobación del nuevo Plan Parcial Urbanístico, el Ayuntamiento de Sitges ha presentado públicamente los detalles. Se trata de un proyecto para urbanizar las zonas de La Plana-Sant Barbara y Vallpineda, cambiando así el centro de la localidad.

Un espacio afectado equivale a 78,35 hectáreas que acogerá 972 nuevas viviendas en Sitges. De ellas, 650 serán destinadas a vivienda social.

A pesar de lo ambicioso del proyecto, se trata de un plan a diez años vista. Un proyecto que transformará el centro urbano de Sitges en diversas fases.

Un plan urbanístico y ambiental sin precedentes

Una década de cambio intensivo. Esta es la propuesta de los responsables urbanísticos de Sitges.

El nuevo plan se desarrollará en diversas fases durante diez años. Siendo clave la construcción de nuevas vías que evitarán la concentración de urbanística en el centro. Así como la preservación de espacios históricos.

Por un lado, la ‘Sínia del Bord‘ contará con 7,2 hectáreas dedicadas a equipamientos. Entre ellos, la restauración de una antigua ermita y de la emblemática masía Santa Bárbara.

Así mismo, se establecerá un acuerdo con el Hospital Sant Joan Baptista para la conservación de un legado histórico: la Malvasía de Sitges.

De la denominada ‘Plana Est‘ se reservarán diversas parcelas para la construcción de una biblioteca-archivoy una escuela musical. Así como la edificación de un nuevo edificio que acogerá el ayuntamiento. Incluso no está descartada la construcción de un anfiteatro.

Finalmente, en una superficie de 15 hectáreas, se creará un parque en torno al Bosc de Can Bruguera. Además de un aparcamiento con capacidad para 450 vehículos.

Quedando, de momento, a la espera de que el Ministerio de Fomento participe del proyecto soterrando las vías del tren que cruzan precisamente el centro urbano.

Iniciativa público-privada para 2.000 habitantes

El nuevo plan urbanístico de Sitges busca, demás del consenso político, la colaboración del sector privado.

Un proyecto de construcción que quiere dar nueva vida al centro de un municipio que sumará 40.000 habitantes una vez finalizado.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Un año después de su puesta en marcha, y a las puertas del Día sin Coches, las supermanzanas de Barcelona reabren la polémica sobre el urbanismo y la movilidad en la ciudad.

El plan, que pretendía conquistar espacio al coche para dárselo al peatón, ha generado un acalorado debate. ¿Todo vale en el camino hacia una ciudad más pacífica, sostenible y amable para el vecino?

Como este revolucionario concepto urbanístico, Barcelona se propone romper con el modelo existente hasta ahora. Reduciendo en casi dos terceras partes del espacio ‘reservado’ a la circulación, de 912 km a 355. Y liberando cerca de 6 millones de m2 del vehículo privado.

Tras el Poblenou, las próximas manzanas del Poblenou conquistarán espacios de Les Corts (Maternitat), Sants (Hostafrancs), Horta-Guinardó y el Eixample (Sant Antoni).

¡Espacios con los que la peatonalización entrará en un camino sin retorno!

Menos coches y mejor calidad de vida

Ante la próxima celebración del Día sin Coches, el 22 de septiembre, las supermanzanas de Barcelona vuelven al primer plano.

Su impulso reduciría la contaminación atmosférica, el ruido y los accidentes de tráfico, recordó hace algunos meses Salvador Rueda.

Rueda es el director de la agencia de Ecologia Urbana de Barcelona y máximo impulsor de las supermanzanas.

Un proyecto no ausente de polémica tras la prueba piloto llevada a cabo en el Poblenou hace desconfiar a muchos vecinos.

Nueva fase en las supermanzanas de Barcelona

El debate suscitado en el último año ha sido intenso.

asta tal punto que algunos residentes de Horta, l’Esquerra de l’Eixample o el Camp d’en Grassot ya han constituido plataformas de oposición. Aunque, tal y como asegura el Ayuntamiento de Barcelona, no hay marcha atrás en el proyecto.

Las primeras en entrar en funcionamiento serán las supermanzanas de Sant Antoni, Les Corts y Hostafrancs. Tres macroestructuras que quieren estar listas para 2018. Mientras que la supermanza de Horta se pondría en marcha en 2019.

De momento, el proyecto está en fase de debate con vecinos y comerciantes. Aunque la prueba de fuego será la impantación del modelo junto al Mercado de Sant Antoni. Segunda supermanzana en entrar en funcionamiento y que pretende evitar los problemas generados en el Poblenou.

Sant Antoni como gran ensayo general

La supermanzana de Sant Antoni pretende pacificar una tercera parte de las calles para sumar 7,5 hectáreas de zonas verdes al Eixample.

Un cambio profundo que suscita recelos entre los vecinos. Por adaptar el barrio al nuevos diseño, en lugar de ajustar esta macroestructura al propio barrio.

La supermanzana formada por las calles Tamarit y Borrell, frente al nuevo mercado que se inaugurará en 2018, vería cambiar su circulación y accesibilidad. Sin olvidar las limitaciones y reducciones de velocidad en la misma calle Borrell. O que otras calles, como Rocafort, también acabarían pacificándose en 2019.

Sea como sea, los acuerdos con los vecinos únicamente contemplan una parte de la supermanzana. Por lo que todavía queda mucho por negociar.

Las futuras supermanzanas del Eixample

Lejos de limitarse a Sant Antoni, la inquietud de los vecinos del Eixample va más allá del barrio.

La posible implementación de una supermanzana junto al Parc Joan Miró, entre las calles Tarragona y Comte Urgell, plantea muchas dudas.

Como también las plantea una supermanzana que rodee el Hospital Clínic y la Escola Industrial.

Aunque el proyecto general es mucho más ambicioso. Proponiendo extender estas macroestructuras al conjunto del Eixample. Posibilidad que ha llevado a la creación de una plataforma para l’Esquerra de l’Eixample.

Una ciudad dibujada en supermanzanas

Entre las próximas supermanzanas de Barcelona, destaca también la de La Maternitat y Sant Ramon. Proyectada entre la Gran Via Carles III, la calle Riera Blanca, la Avda Madrid y la Trav de Les Corts.

Destaca también la que se construirá en el barrio de Hostafrancs. situada entre las calles Tarragona y Creu coberta, el Pg Sant antoni y la Estación de Sants.  Ambas pensadas para 2018.

Mientras que en 2019 se pondría en marcha la supermanzana de Horta. Delimitada por el Pg Vall d’Hebron, la Avda Estat de Catalunya, la calle Tajo y el Pg Fabra i Puig.

Tres grandes estructuras que extenderán las supermanzanas más allá del centro de Barcelona.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Más allá de la región que rodea a las grandes capitales, la recuperación del mercado residencial se extiende a otras provincias. Es el caso de Girona y Tarragona, que ven subir el precio de la vivienda.

¿Qué impacto tiene la subida del precio de la vivienda desde la Costa Dorada a la Costa Brava?

No solo por compraventa, sino también por alquiler. El parque residencial de las provincias de Girona y Tarragona, con sus respectivas zonas de costa, ya está remontando. Mientras que Lleida parece quedarse al margen de esta recuperación.

La ciudad de los cuatro ríos, Girona, con repuntes del 8,2% (alquiler) al 13,6% (compraventa) en los precios, según Idealista. Y un stock de vivienda que se agotará a finales de 2018.

Mientras que la antigua capital romana, Tarragona, subiendo los alquileres un 6,4% y el precio de venta un 13,3%. Eso sí, con un parque total a la venta que aún tardará una década en venderse.

Dos ciudades y provincias en las que Oi Real Estate ya trabaja activamente con la mejor selección de propiedades.

Tarragona dispara las ventas

Durante el segundo trimestre de 2017, Tarragona ha sido la provincia con mayor incremento en la compraventa de vivienda.

La Estadística Inmobiliaria del Colegio de Registradores ha contabilizado un 26,56% más de operaciones. Con especial incidencia entre inmuebles de segunda mano (+28,8%).

En un fenómeno común a buena parte de la costa mediterránea, Tarragona ha capitalizado la búsqueda de vivienda por parte de residentes. Pero sobre todo, el interés por invertir de los compradores extranjeros (15,35% del total).

Tras tres consecutivos de crecimiento en el número de compraventas, y acumulando el 13% de las operaciones celebradas en Cataluña, la provincia acumula cerca de 10.000 ventas al año.

Por no mencionar el precio de la vivienda, que solo en el último año se ha encarecido un 13,3% según datos de Idealista.

Aún falta vivienda en alquiler

En el caso del alquiler, la subida de las rentas en Tarragona capital ha sido aproximadamente del 6,4% interanual, según Idealista. Especialmente por la falta de pisos en alquiler adaptados a las expectativas del cliente.

Viviendas amplias, cerca del mar y con todas las comodidades, que han ido subiendo las rentas en los últimos meses.

Este tipo de inmuebles disparan la rentabilidad por alquiler de viviendas hasta el 5,8% anual. Un beneficio que únicamente superan el alquiler de locales comerciales con un 8,3%.

Girona agota la obra nueva

En la provincia de Girona sucede algo muy parecido con el mercado residencial. Con un incremento del 17,16% interanual en el número de compraventas, Girona supera ampliamente la subida nacional del 11,86%.

Destacando, más que por la venta de vivienda usada, por las transacciones de obra nueva. Entre abril y junio, en la provincia de Girona, se vendieron hasta un 26,23% más de viviendas nuevas (‘Estadística Registral Inmobiliaria‘).

Aunque no deja de ser cierto que, el stock de 15.000 que dejó el el estallido de la crisis, está próximo a agotarse. De hecho, desde RR de Acuña, estiman que desaparecerá en menos de año y medio.

¿Qué razones esconde este fenómeno? La reactivación de las ventas en la Costa Brava, la falta de stock en zonas con poca demanda y el nivel de absorción en las áreas metropolitanas.

Por ello, no resulta extraño que el precio de la vivienda suba cerca de un 13,6% al año (Idealista). Y desde la capital hasta los principales enclaves de costa, el mercado no se tome descanso.

Alquileres por encima de máximos

De esta tendencia se aprovecha el mercado del alquiler, cuyas rentas ya suben un 6,4% interanual. Encontrándose los alquileres de Girona capital un 3,3% por encima de las cifras de 2007.

Subidas de cerca de 100 euros en solo dos años. Motivadas por la demanda turística, la actividad universitaria y la recuperación del tejido empresarial.

La compra de viviendas para invertir y la escasez de nuevas promociones han disparado la rentabilidad por el alquiler de viviendas hasta el 6,5%. Superando a ciudades como Barcelona, Madrid o Málaga.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

La segunda parte de la década está marcando diferencias en el mercado residencial español. Una intensa actividad y el repunte mayoritario del precio de la vivienda darán impulso inmobiliario hasta 2020.

La 21ª edición del ‘Anuario Estadístico del Mercado Inmobiliario Español‘, de RR Acuña & Asociados, destaca las buenas condiciones económicas, de empleo y de renta en los hogares. Una situación que ha facilitado la recuperación inmobiliaria de los últimos tres años.

Al actual ritmo, el precio de la vivienda subirá a doble velocidad hasta 2019. Y la revalorización llegará, como mínimo, a dos terceras partes del territorio nacional. Siendo generalizada a partir del 2020.

Mientras que el stock acumulado se irá reduciendo de manera paulatina. Aunque todavía seguirá siendo un problema para buena parte del mercado residencial.

Para resolverlo, oferta y demanda deberán trabajar en una misma dirección.

Crecimiento económico e inmobiliario

La confianza del consumidor, la venta de viviendas y la contratación de hipotecas son los tres grandes pilares de la recuperación inmobiliaria.

Para RR de Acuña, el mercado residencial se recuperándose mientras permanezcan las expectativas de mejora económica. Teniendo por delante un mínimo de tres años de bonanza.

Actualmente, la totalidad de los indicadores se mueven en plano positivo. Y, según las perspectivas económicas, seguirá siendo así durante los próximos años.

De hecho, el potencial de demanda seguirá creciendo a corto y medio plazo. Una tendencia que cambiará a largo plazo, a consecuencia de la caída demográfica.

Subida general del precio de la vivienda

La vivienda seguirá revalorizándose. Sino en su totalidad, sí en buena parte.

Según RR de Acuña, el encarecimiento será del 3,5% anual (2017) al 4,4% (2018) y el 4,6% (2019). Produciéndose las subidas más importantes en el residencial de costa con más demanda y en las zonzas metropolitanas de las principales ciudades.

Evolución del precio de la vivienda

En el resto de mercados, la tasa estará ligeramente por encima de la mitad de la subida a nivel nacional. Registrándose descensos en una tercera parte de las provincias en 2017.

Mientras que de 2018 a 2019 se producirán ajustes en otras áreas (resto de municipios), subiendo las grandes áreas económicas entre un 6 y un 8%.

Y repuntando todo el territorio, de manera generalizada, entre finales de 2019 y 2020.

Ajuste entre oferta y demanda

El informe también estudia el stock de vivienda disponible. Una oferta de vivienda ‘a la venta’ en España que llega a los 1,3 millones de inmuebles.

De ellos, cerca de 391.000 son viviendas de obra nueva. Unos 128.000 a cargo de la banca y otros 263.000 en manos de promotoras.

Evolución de oferta y demanda de vivienda

Mientras que un total de 973.000 son viviendas usadas. Mercado del que la banca posee 260.000 inmuebles y propietarios individuales unos 731.000.

De cara a 2017, se prevé un ritmo creciente de construcción y una caída paulatina del stock. Aún así cerca de un 40% del ‘ladrillo’ disponible está alejado de los intereses de la demanda.

Y solamente los inmuebles situados en zonas metropolitanas (43% del total) y destinos turísticos (17%) tienen perspectivas de agotarse antes de 2021.

La construcción se suma con fuerza a la dinámica positiva del mercado inmobiliario. El número de transacciones, la superficie transmitida y el valor medio en el mercado del suelo vuelven a dispararse.

La ‘Estadística de Precios de Suelo‘ del Ministerio de Fomento, a partir de datos del 2º trimestre de 2017, es excelente en todos los sentidos. Estudiando la evolución trimestral o comparando los datos con el registro del año pasado.

En lo relativo al volumen de transacciones, la actividad se dispara por encima del 35%. Tomando como referencia el primer trimestre de 2017 o trasladándolos al segundo de 2016.

La superficie vendida durante el segundo trimestre de 2017 también se dispara. Un 28,6% en relación al mismo periodo de 2016.

Mientras que el precio del suelo llega a aumentar un 1,8% en comparación con el año pasado. Llamando la atención el terreno urbano de los grandes municipios que multiplica dicho ascenso.

Transacciones de suelo por regiones

Las transacciones registradas entre los meses de abril y junio de 2017 fueron un total de 5.998. Superando en un 36,3% a las transacciones del primer periodo de 2017 (4.401 operaciones) y en un 35,2% a las del segundo periodo de 2016 (4.435).

En escala autonómica, Andalucía fue la comunidad con mayor venta de suelo (1.340 operaciones). Por delante de Cataluña (1.029). Mientras que a nivel de provincias, Madrid (642 operaciones) superó a Barcelona (622).

Transacciones por comunidades y provincias en mercado del suelo

El conjunto de pequeños municipios (menos de 1.000 hab) concentró 464 de las transacciones (+44,5% interanual). En las ciudades de 5.000 a 10.000 hab se celebraron 936 transacciones (+31,6%). Mientras que en aquellas de más de 50.000 hab la actividad alcanzó a las 1.239 operaciones.

Por encima de todos estos casos, los municipios de 10.000 a 50.000 hab contabilizaron 2.199 transacciones.

Aumenta la superficie transmitida

La superficie vendida durante el segundo trimestre de 2017 asciende a 7,17 millones de metros cuadrados. Un 25,4% más que en el primer trimestre del año y un 28,6% más que en el mismo periodo de 2016.

Entre los meses de abril y junio destacó la superficie transmitida en comunidades como Andalucía (1,54 millones de m2), Cataluña (1,44 millones de m2) y la Comunidad Valenciana (988.000 m2).

Sobresaliendo las provincias de Barcelona (937.000 m2) y Madrid (879.000 m2) por encima del resto.

Precio del mercado del suelo urbano

El mercado inmobiliario impulsa con fuerza la edificación de proyectos de obra nueva. Disparando el precio medio por superficie en el mercado del suelo.

Si el valor de la superficie aumentó un 1,8% interanual a nivel nacional (166,4€/m2), las ciudades de mayor tamaño (más de 50.000 hab) han multiplicado ese ascenso.

A nivel general, las grandes ciudades españolas han disparado el precio medio del suelo hasta los 326,3€/m2. Un 9,7% más que en el trimestre anterior (297,3€/m2) y un 11,7% más que hace un año (292,1%).

Precios en grandes ciudades del mercado del suelo

Del conjunto de capitales de provincia, Granada ha sido la que más ha subido de precio. Pasando de 107,6€/m2 (2º T 2016) a 510€/m2 (2º T 2017). Un 374,2% más.

Un caso excepcional que demuestra que aún quedan muchas oportunidades de inversión inmobiliaria. Y mercados que cotizan por debajo de su valor real.

Entre las capitales mediterráneas del mercado residencial, Alicante sube un 35,3% y Tarragona un 28,2% interanual. Mientras que en Andalucía destacan Sevilla con un 26,3% y Málaga con un 16,7% interanual.

Subiendo una media del 7,7% el suelo urbano de la región de Madrid y un 1,4% el área metropolitana de Barcelona.

El kilómetro y medio con más lujo de la ciudad condal es un escaparate de moda y tendencias a nivel internacional. No existe marca que no quiera su espacio en el Paseo de Gracia.

Desde las colecciones más exclusivas a la moda low cost, y desde el último smartphone a un moderno todo terreno. El Paseo de Gracia se ha erigido en protagonista de las grandes aperturas comerciales de Barcelona.

En el sector ‘mass market‘, a la reciente llegada de Kiabi le tomará el relevo el estreno de la cadena japonesa Uniqlo. Mientras que el retail‘ de lujo ha llegado de la mano del conglomerado francés LVMH, con Christian Dior, Kenzo y Fendi.

Aunque el Paseo de Gracia no solo es moda. El próximo 3 de noviembre, la céntrica Apple Store tendrá esperando una larga cola en el Paseo de Gracia. Mientras que, justamente en el otro extremo del bulevar y junto a la Avda Diagonal, Seat proyecta una gran tienda de cara a 2018.

Mass Market en el corazón del Eixample

Con la apertura de una tienda en mitad del Paseo de Gracia, Kiabi afronta una ambiciosa estrategia de expansión en media España. ¿Qué supone el nuevo establecimiento barcelonés? Sin lugar a dudas, un escaparate internacional único.

Una estrategia parecida a la emprendida por el referente nipón de la moda: Uniqlo. Su tienda insignia (‘flagship store‘), haciendo esquina con la Gran Vía de Barcelona, será la primera tienda de la cadena en toda España.

Un estreno a lo grande en competencia directa con otros gigantes de la moda, como Inditex o H&M. Marcas que, como Uniqlo apuestan por el omnicanal en la era del ‘ecommerce‘.

Firmas que no se conforman en busca de su tienda de referencia. Elevando sus requisitos imprescindibles. Buscan locales excepcionalmente céntricos, con una superficie por encima de los 2.500 m2 y con permitan experimentar al cliente.

Marcas globales que apuestan fuerte

La avalancha de ‘flagship stores‘ en el Paseo de Gracia lleva produciéndose desde hace meses.

Según JLL, entre los meses de enero y marzo, las inversiones en tiendas a pie de calle se elevaron hasta los 402 millones de euros en nuestro país.

Una apuesta en la que el prime retail de Madrid y de Barcelona tiene ejes comerciales especializados en ‘flagship stores‘. Unas tiendas de referencia donde la marca puede exponer la totalidad de productos de una colección junto a otros servicios (restauración y artículos personalizables).

Un concepto que impulsa la inversión en ‘retail’ en toda España. Y una ciudad, Barcelona, con dos calles entre las más valiosas para las marcas según Cushman & Wakefield. El Portal de l’Àngel y el Paseo de Gracia.

Un bulevar de lujo llamado Paseo de Gracia

La expansión del ‘mass market‘ ha provocado una división, en dos tramos, del gran paseo barcelonés.

Es cierto que los gigantes de la moda monopolizan los locales comerciales bajo la calle Valencia. Como también es verdad que el lujo sigue controlando el tramo entre la Avda Diagonal y la calle Mallorca.

En ese sentido, LVHM ha protagonizado algunas de las últimas operaciones del Paseo de Gracia.

En el pasado año, abriendo la primera tienda de Céline en Barcelona. Y en este, renovando totalmente la tienda insignia de Christian Dior. Así como dando entrada a Kenzo y Fendi en la ciudad condal.

Un idilio del lujo con el lujoso paseo barcelonés que podría tener continuidad si Givenchy encuentra su ansiado nuevo local.

La tecnología también busca flagship stores

El último proyecto comercial del Paseo de Gracia podría no llegar de la mano de la moda.

Este pasado mes de julio, Seat anunció la apertura de una gran tiendo en el emblemático edificio del Deutsche Bank. Haciendo esquina con la Avda Diagonal y los Jardinets de Gracia.

Será un ambicioso establecimiento, con un espacio de 2.600 m2 y cuatro plantas, que no pretende cumplir únicamente un papel de concesionario. Sino más bien ser un lugar de referencia, dotado de espacio gastronómico y una zona de coworking. Esperándose su inauguración en 2018.

La nueva ‘flagship store‘ de Seat acogerá actividades relacionadas con el MWC y presentaciones. Todo ello en un edificio con carácter residencial de lujo, con un bulevar exclusivo a los pies.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

La tecnología del blockchain y el uso de criptomonedas, como el bitcoin, cambiarán tanto la economía como la manera de hacer negocios.

Si algo caracteriza a las entidades financieras es la poca flexibilidad regulatoria frente a otros sectores empresariales.

Una barrera para la entrada de otras empresas que acabado concentrando el negocio bancario en manos de unos pocos. Y una burbuja financiera que acaba por no entender nuevos modelos de negocio.

En los últimos años, la tecnología ha permitido ampliar la cartera de servicios y productos de financiación. Al tiempo que está cambiando las normas de juego.

De la mano de las fintech, que combinan tecnología y finanzas, la banca ha visto entrar a nuevos actores. Situación que acabará por revolucionar el sector, cuando las nuevas entidades y la banca tradicional se enfrenten en un nuevo escenario. El de la tecnología blockchain.

Una tecnología de bloques que permite hacer la trazabilidad de las transacciones financieras, registrando cada movimiento en una red distribuida. Una auténtica tela de araña que, en un momento determinado, puede reproducirse a sí misma y replicarse por todo el mundo.

Si en el pasado MWC se vaticinaba que 2017 sería el año de la moneda digital, medio año después el cambio parece imparable. Y la tecnología llega a participar incluso de la promoción inmobiliaria en todo el mundo.

¿Que es el blockchain?

El blockchain ya es un sistema financiero útil en transacciones económicas a escala internacional. Sin depender de un interventor y con total libertad de movimientos.

Una tecnología desarrollada para dar soporte a la creación y circulación de nuevas monedas digitales, independientemente del sistema monetario legal.

Inicialmente, y tras permitir el nacimiento del bitcoin, la criptomoneda más popular la tecnología ha acabado por seducir más allá de la divisa. De hecho, el blockchain ha demostrado ser un sistema con una seguridad, agilidad y eficiencia muy superior a la del actual sistema bancario. El llamado código swift.

Ha sido así como la banca tradicional no ha dudado en adoptarlo como fórmula para la reducción de costes. Una decisión que ya reúne a cerca de 40 bancos mundiales, en torno al consorcio R3. Y que, curiosamente, a pesar de nacer para esquivar el sistema bancarios acabará por salvarlo y reforzarlo.

Usos y aplicaciones del blockchain

¿Qué aporta el blockchain a los negocios?

Valor: Existe una base de datos que nadie controla de manera centralizada. Bloqueándose cualquier intento de manipulación.
De esta manera se puede crear cualquier modelo de negocio en todo tipo de industrias. Frente a los sectores que aún están experimentando existen entidades financieras que ya lo usan habitualmente.

Finanzas: La crisis económica y la baja rentabilidad de la banca tradicional han aupado al blockchain en el sector financiero.
La cara más visible de su implementación es el bitcoin. Mientras que algunos expertos no dan más de diez años de vida al actual sistema de banca tradicional.

Negocios: El uso del blockchain está siendo intensivo en la financiación de startups, impactando en los negocios de intermediación.
Se trata de una tecnología que genera confianza y evita intermediarios. Un papel que actualmente ocupan entidades como la banca.

Primera promoción inmobiliaria en bitcoins

Aston Plaza & Residences quiere entrar en la nueva era inmobiliaria por todo lo alto. Sustituyendo la moneda real por la virtual.

Proyecto dos torres en Dubai. Imagen: Aston Plaza & Residences
Proyecto dos torres en Dubai. Imagen: Aston Plaza & Residences

Mientras países como China y entidades como JP Morgan rechazan el uso de bitcoins, esta promotora ha puesta la venta una promoción que acepta dicha divisa.

Se trata de un proyecto sobre plano en Dubai formado por 1.133 apartamentos en dos edificios. Una promoción que estará lista en 2019 y para la que actualmente se han vendido 550 propiedades. 400 de ellas en dinero y otras 150 en bitcoins.

Para la compra mediante bitcoins se ha tomado como referencia el cambio a principios de septiembre (28,15 bitcoins = 128.000 $). Valorándose los apartamentos de menor tamaño en un precio de 80 bitcoins.

El mercado residencial no se tomó vacaciones. Especialmente en buena parte de la costa mediterránea. Allí, el precio de la vivienda repuntó como no se recordaba desde 2007.

El ‘Índice Fotocasa‘, relativo al pasado mes de agosto, registró un precio medio de 1.708€/m2. Un 4,9% más respecto al año anterior.

Con esta subida se alcanza la mayor revalorización del precio de la vivienda en la última década. Únicamente medio punto por debajo del precio de máximos, y encadenando once periodos consecutivos en positivo según este índice.

Destacan las subidas en una docena de comunidades autónomas. Dos de ellas (Baleares y Cataluña) encareciéndose a doble dígito.

La evolución positiva en treinta y cinco provincias españolas, cayendo únicamente catorce.

Mientras que, a nivel de grandes capitales (Madrid y Barcelona), la revalorización de la vivienda se produjo en un total de veintiséis distritos.

Doce comunidades al alza

A nivel de comunidades autónomas, doce de las diecisiete subieron de precio durante le mes de agosto.

Vale la pena recalcar la subida interanual a doble dígito de islas Baleares (16,2%) y de Cataluña (11,2%).

Evolución del precio de la vivienda por CCAA

Aunque también se revalorizó la vivienda de manera importante en islas Canarias (5,6%), en Andalucía (5,4%), en Castilla La Mancha (4,7%) y en Madrid (4,2%).

Economía y empleo, así como la confianza en el mercado inmobiliario impulsan la actividad con ‘niveles que no se veían desde hace diez años‘, apuntó Beatriz Toribio (Fotocasa). Es por ello que ‘los precio repuntan, aunque de manera diferente según la zona‘.

Cuatro CCAA superan los 2.000€/m2

El precio máximo de la vivienda está en el País Vasco (2.711 euros por metro cuadrado). De hecho, el municipio más destacado de las 864 ciudades analizadas es Zarautz, en Guipúzcoa, con 4.780€/m2.

Por detrás encontramos a la Comunidad de Madrid (2.345€/m2) , Cataluña (2.239€/m2) y Baleares (2.206€/m2). Todas ellas por encima de la media española.

Índice de precios de la vivienda por comunidades

Mientras que en el otro extremo, Castilla La Mancha (1.077€/m2) no alcanza a la mitad del precio del grupo de cabeza.

Subidas treinta y cinco provincias

El precio de la vivienda subió en dos terceras partes del conjunto de provincias españolas.

Baleares (16,2%), Barcelona (18,3%), Málaga (11,2%) y Cáceres (10,2%) se revalorizaron por encima del resto.

Mientras que Zamora (-4,7%) y Ávila (-3%) fueron las dos provincias con mayor caída. En línea con el municipio de menor precio de la vivienda. Socuéllanos, en Ciudad Real, con 603€/m2.

Precio de la vivienda en capitales

Las ciudades de Madrid y Barcelona son caso aparte. De hecho, diecinueve distritos madrileños y siete barceloneses subieron de precio respecto al mes anterior.

En Madrid, el distrito Centro (+3,1%), Vicálvaro (+2,8%), Hortaleza (+2,5%), Salamanca (+2,2%) y Usera (+2,2%) subieron de precio por encima de dos puntos.

Mientras que, respecto al año pasado, el distrito Centro se quedó cerca de subir veinte puntos (+18,8%). De todos los distritos madrileños, cuatro superan los 4.000€/m2: Salamanca, Chamberí, Centro y Chamartín.

Evolución del precio de la vivienda en Madrid y Barcelona

En Barcelona, Nou Barris (+2,7%) protagonizó la gran subida respecto al mes anterior. Por delante de Ciutat Vella (+1,9%). Superando ambas a Horta-Guinardó (+1%), Eixample (+0,9%), Sarrià-Sant Gervasi (+0,4%), Sant Andreu (+0,3%) y Sants-Montjuic (+0,1%).

Respecto a 2016, son cuatro los distritos que suben más de veinte puntos. Sants Montjuic (24,5%), Sant Andreu (22,8%), Gràcia (22,7%) y Eixample (22,2%). De la ciudad condal, tres distritos superan los 5.000€/m2: Sarrià-Sant Gervasi, Eixample y Les Corts.

Más allá de la recuperación económica, la inversión residencial espera crecer en dos años entre el 7,9 y el 8,3%. Resultado de la confianza en el sector inmobiliario.

La revisión al alza de las previsiones económicas ha vuelto a vuelto a dejar atrás las últimas proyecciones manejadas por el Gobierno y los expertos.

En esta ocasión ha sido Funcas, la fundación de cajas de ahorro, quien ha reducido una décima las previsiones de crecimiento para la economía española en 2017.

En la nueva estimación se prevé un crecimiento del 3,1%, a consecuencia de la desaceleración pronosticada para el segundo semestre del año. Es la consecuencia de la ralentización en el consumo, frenado por la pérdida de poder adquisitivo de los salarios.

Aun así, las previsiones de Funcas sitúan por encima del 3% el crecimiento del PIB para 2017. Y ligeramente por debajo la estimación de cara a 2018.

Todo lo contrario que las proyecciones en materia de construcción. La inversión, residencial y no residencial, crecerá tanto en 2017 como en 2018.

¿Qué motiva este repunte? ¿Existirá complicidad por parte de la industria y la banca?

Crecimiento del 8% en inversión residencial

La nueva ‘Previsión económica para España 2017-18‘, elaborada por Funcas, calcula que la creación de capital fijo en materia de construcción seguirá creciendo. Tanto para 2017 como para 2018 se prevé un crecimiento que llegan a triplicar al de la economía.

De hecho, Funcas estima un aumento del 4% en la actividad de este año. Llegando al 5,3% en el próximo ejercicio.

Las estimaciones van aún más allá cuando se trata de inversión en construcción residencial. Un sector que duplicará su actividad en 2017 (+7,9%) respecto al año pasado. Y que volverá a crecer en 2018 (+8,3%).

Previsiones económicas e inversión residencial

Cifras extremadamente positivas si tenemos en cuenta la ralentización de la economía que pasará de crecer un 3,1% (2017) a hacerlo un 2,7% (2018).

Funcas argumenta éste dinámica inversora en un cambio de tendencia. La desaceleración de la economía, por la disminución de la demanda interna prevista para 2018, no afectará a la inversión en la construcción. Especialmente en el ámbito residencial.

Construcción a pasos agigantados

La reactivación de la construcción y rehabilitación de viviendas ya viene apoyado por el crecimiento en el número de visados concedidos.

De hecho, en los cinco primeros meses de 2017 se han concedido más permisos que entre los años 2013 y 2014. Incrementándose los visados de rehabilitación por encima de los 11.000 en lo que llevamos de año. Un 4% más que en 2016.

Lo cierto es que la inversión residencial partía de unas cifras realmente bajas. Aunque los indicadores vinculados a la construcción (actividad empresarial, consumo de cemento,..) no dejan lugar a dudas.

Consumo de cemento para inversión residencial

Si entre los meses de abril y junio la actividad constructora aumentó un 6,1%, el consumo de cemento lo hizo prácticamente al doble de ritmo. Pasando de crecer un 10,8% hasta mayo a estimarse un alza del 12% a finales de 2017 (datos: Oficemen).

Más financiación y nuevos proyectos

La patronal constructora, Seopan, ha recordado la importancia del crecimiento económico en el repunte de la inversión residencial. Un sector que crecerá en 2017 por encima de años anteriores.

Sin embargo, no hay que olvidar el importante papel que los bajos tipos de interés tienen en el impulso de las inversiones inmobiliarias. Los expertos confían en que las actuales condiciones de acceso a la financiación serán favorables durante algunos años más.

Y, sin previsión de que el BCE suba el precio del dinero próximamente, no es extraño que Funcas vea posible una futura revisión al alza. Siempre que construcción de obra nueva y rehabilitación residencial sigan mostrando la mejoría actual.

¿Estamos realmente ante la reactivación del mercado residencial? Los principales indicadores de la economía y la vivienda no dejan lugar a dudas.

La lectura de las estadísticas aparecidas en medios de comunicación, con incrementos anuales en precios y compraventas de vivienda cercanos a las dos cifras, son motivo de confianza para el sector inmobiliario.

¿Irán los indicadores económicos en la misma línea? Índices de precios, datos de empleo y tasas de dudosidad hipotecaria también son importantes.

Tomando las grandes ciudades como principal foco de la recuperación, el mercado residencial lleva meses en positivo. Una recuperación de la que se han contagiado las zonas de influencia. Nuevo destino para algunas de las familias tradicionalmente localizadas en el centro de Barcelona o Madrid.

Además de las capitales y sus áreas metropolitanas, otras zonas que evolucionan positivamente son el arco mediterránea y las islas (Baleares y Canarias). Influenciadas por la llegada de turistas e inversores extranjeros. E impulsando la promoción inmobiliaria.

¡Datos que acercan las ventas hasta niveles anteriores a la crisis!

Mercado residencial en cifras

Compraventa de viviendas

Las venta del mercado residencial no dejan de subir. Un 16,8% más respecto al año pasado, según el Instituto Nacional de Estadística.
Esta semana comenzó con los datos del mensuales de venta de viviendas para el pasado mes de julio. Durante el séptimo mes del año se cerraron 38.841 operaciones de compraventa.

Compraventas en el mercado residencial según el INE

La gran mayoría de ellas sobre viviendas de segunda mano (32.049 ventas), frente a la vivienda nueva (6.792 ventas). Se encadenan así tres meses seguidos al alza, y un incremento del 17,7% en la segunda mano frente a la subida del 12,5% en obra nueva.

Precios en el mercado residencial

La vivienda, nueva y usada, se encareció un 4,7% respecto al año pasado. Así lo defendió la tasadora Tinsa.
Agosto fue mes de subidas, especialmente en las grandes ciudades y sus áreas metropolitanas. La vivienda en las capitales se revalorizó un 6,8% y en las áreas de influencia un 6,7%.
Mientras que las islas (Baleares y Canarias) lo hicieron un 2,8% y l resto de municipios un 2,6%.

Construcción de obra nueva

Los permisos para construir volvieron a subir un 13,3% interanual en mayo, según el Ministerio de Fomento.
En cinco meses se concedieron 32.552 visados para edificar obra nueva. De ellos, 24.199 permisos correspondieron a pisos en bloque y 8.345 a casas unifamiliares.
Se encadenan así tres años consecutivos al alza. Aunque aún un 96% por debajo de máximos de 2006.

Mercado hipotecario en cifras

Firma de hipotecas sobre viviendas

La contratación de créditos hipotecarios para la compra de vivienda se incrementó en un 16,5% interanual el pasado mes de junio, según el INE.
Nada menos que 26.516 hipotecas se firmaron en el sexto mes del año. Y su importe medio fue de 116.629 euros. Un 4,4% más que en el mismo periodo de 2016.
A pesar de que un 62,2% se suscribieron a tipo variable, el tipo fijo se incrementó hasta el 37,8% del total.

Euríbor en mínimos históricos

El índice de referencia para la mayoría de hipotecas alcanzó un nuevo mínimo en agosto: -0,156%.
Se trata del decimonoveno mes seguido en términos negativos. Alentándose así la firma de hipotecas y la competencia entre las entidades financieras.
Además, la recuperación del Euríbor no se espera hasta finales de 2018 o principios de 2019.

Evolución del Euríbor y mercado residencial

Inflación y precios contenidos

El coste de la vivienda ha subido prácticamente un 14% durante los últimos tres años. Mientras que los precios han subido siete veces por debajo, un 2%, según el INE.
Esta evolución positiva afecta, no solo a la compraventa sino también al alquiler. Especialmente en ciudades como Barcelona.
Trasladándose el precio las áreas metropolitanas con mayor demanda. Llegados a este punto, ¿compensa más comprar o alquilar?

Morosidad hipotecaria en caída

La tasa de dudosidad para la compra de vivienda cae, según datos de la Asociación Hipotecaria Española.
Para la AHE, la morosidad de los préstamos concedidos por entidades bancarias a particulares y empresas se ha reducido hasta el 8,43% en junio.
Este nivel se acerca al logrado en 2012. Un 8%.

Actualidad económica en cifras

Empleo más allá de la ‘estacionalidad’

Entre enero y agosto se crearon hasta 460.000 empleos en España. La incorporación al mercado laboral de miles de españoles supone un incremento en la demanda de vivienda.
Se trata de un 17% más de los conseguido en los ocho primeros meses de 2016. La economía crece ya por encima del 3% y el empleo aumenta a un 3,45%.
De hecho, España es el país de la zona euro donde más bajó el paro en los últimos 12 meses. Según datos de Eurostat.

Economía y evolución del mercado residencial

Sector inmobiliario frente a turístico

El mercado inmobiliario disparó la creación de empleo un 6,5% el pasado mes de agosto.
Según estadística de la Seguridad Social, las empresas del mercado inmobiliario sumaron 130.876 empleados afiliados.
Ello no evitó que la construcción perdiera 17.410 trabajadores al acabar el verano.

Inversión foránea en inmuebles

La inversión extranjera en el sector inmobiliario creció un 24% en el último año, según el Ministerio de Economía
El registro de Inversiones Extranjeras contabilizó compras por valor de 17.096 millones de euros en el sector. Especialmente por parte de EEUU, el Reino Unido, Italia, Francia y Alemania.
Siendo la Comunidad de Madrid la más destacada.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.