Autor

Xavi Garcia

Explorar

La rentabilidad inmobiliaria vuelve a salir reforzada frente a muchos productos bancarios o la compra de deuda. Una buena noticia para pequeños y grandes propietarios.

Desde una rentabilidad mínima del 5% hasta un beneficio máximo del 8,3%. Ese es el retorno por la compra de activos inmobiliarios.

La ‘Estadística de Rentabilidad Inmobiliaria. 3r Trimestre 2017‘, de Idealista, mantiene en máximos las ganancias por el alquiler de viviendas, oficinas, locales comerciales y garajes.

La mayor rentabilidad corresponde a los locales que suben hasta el 8,3%. Más de medio punto por delante de las oficinas, con un 7,7%.

También destaca el beneficio por el alquiler de vivienda, con un retorno medio del 7,1%. Y, finalmente, las plazas de parking ofrecen un 5% de ganancia.

Todos ellos muy por encima de la compra de deuda pública. Inversión que en Bonos del Estado a 10 años ofrece un máximo del 1,4%. Por no hablar de los depósitos bancarios. Producto en claro retroceso.

¡La rentabilidad inmobiliaria no tiene rival!

Rentabilidad inmobiliaria de la vivienda

La gran demanda del mercado residencial hace que la vivienda en alquiler siga ofreciendo grandes beneficios.

En este tercer trimestre, la rentabilidad media bruta se sitúa en el 7,1%. Frente al 7,3% del trimestre anterior.

Sobresale el caso de las islas Canarias, donde alquilar una vivienda permite ganar un 8%. Al igual que Lleida (+7,5%), Sta Cruz de Tenerife (+7%) o Alicante (+6,7%).

Rentabilidad inmobiliaria por el alquiler de viviendas, oficinas, locales y garajes

Mientras que San Sebastián (+4%), A Coruña (+4,1%) u Ourense (+4,2%) ofrecen los márgenes más ajustados.

Las dos grandes capitales, Madrid y Barcelona, mantienen rentabilidades respecto al pasado mes de junio. Con un 5,8% y un 5,1%, respectivamente.

Rentabilidad inmobiliaria de las oficinas

La inversión de grandes multinacionales, como Amazon o Google, hace de nuestro país un mercado interesante para el alquiler de oficinas.

Este tipo de activos empresariales cuenta con una rentabilidad media del 7,7%. Frente al 7,5% del trimestre anterior.

Entre las oficinas más rentables la ciudad de Málaga ofrece retornos del 7,3%. Por delante de Zaragoza (+7,2%) o Sta Cruz de Tenerife (+7%).

Las rentabilidades más bajas se dan en A Coruña (+4,6%) y Valencia (+5,3%). Mientras que Madrid y Barcelona permanecen en un término medio. Con un 6,2% y un 6% de beneficio, respectivamente.

Aún así, cabe apuntar que esta estadística recoge datos de pocas capitales. Hecho que dificulta tener un mapa global de un mercado muy atractivo.

Rentabilidad inmobiliaria de los locales

Las firmas comerciales son, sin duda, los inversores que más beneficio dejan a un casero. El interés de algunas marcas por instalarse en España y de ciertas cadenas por abrir grandes megatiendas en el centro urbano han impulsado un mercado al alza.

La rentabilidad inmobiliaria por el alquiler de locales comerciales es del 8,3%. Superando el 8,2% de hace tres meses.

Rentabilidad inmobiliaria por el alquiler de locales comerciales

Las tiendas más rentables se encuentran en Córdoba (+9,2%) y Zaragoza (+9%).

Mientras que los locales con menor demanda están en Palencia (+5,3%) y Castellón de la Plana (+5,7%).

En este segmento, las dos capitales aparecen muy bien posicionadas. Barcelona con un 8,5% y Madrid con un 7,9% de rentabilidad.

Rentabilidad inmobiliaria de los garajes

La búsqueda de aparcamiento sigue siendo un problema en las grandes ciudades. Disponer de plazas de garaje en alquiler sigue siendo intersante.

Un hecho que demuestra el 5% de rentabilidad media de un garaje en España en el tercer trimestre. Casi medio punto superior al de hace tres meses (+4,6%).

Esta rentabilidad se dispara en ciudades como Las Palmas de Gran Canaria (+8,3%) o en Palma de Mallorca (7,7%).

En el otro extremo, el alquiler de plazas de aparcamiento ofrece una tercera parte de ese beneficio en Salamanca (+2,6%) o A Coruña (+2,8%).

Tanto Barcelona como Madrid capital quedan ligeramente por encima de estos porcentajes. La ciudad condal con un 3,3% y la capital con un 3,2%.

Los depósitos bancarios en caída libre

Frente a la rentabilidad inmobiliaria, la banca ve caer las tradicionales cuentas de ahorro. Los depósitos bancarios, que apenas reciben remuneración, llevan meses perdiendo clientes.

Con los tipos de interés en mínimos, las familias españolas transpasan el dinero de los depósitos a cuentas corrientas. Según datos del Banco de España, entre enero y junio, se han retirado un total de 38.265 millones de euros.

¡211 millones de euros por día a los que se sumarán muchos más!

Un total de 860.562 millones (40% del patrimonio financiero familiar), depositados en bancos (cuentas o depósitos) o en efectivo, no recibe remuneración. Al contrario que la inversión inmobiliaria: una inversión rentable.

El centro de las capitales alberga las zonas más cotizadas del mercado residencial. Barrios donde la escasez de obra nueva eleva las expectativas de compra o alquiler en la vivienda usada. ¿En cuáles de esas zonas están los pisos de Madrid?

La recuperación del mercado inmobiliario tiene su talón de Aquiles en la falta de nuevas promociones residenciales. La capital española es un buen ejemplo de esa falta de reposición de vivienda, ya sea en venta o en alquiler.

Ante una demanda, que crece día a día, la oferta se estanca e impide la normalización en un nuevo ciclo sectorial. La oferta de pisos de Madrid a la venta únicamente supera las mil unidades en 9 de los 21 barrios. Mientras que en alquiler, tan solo una zona supera dicha cifra.

Se trata del barrio de Salamanca. Una zona que destaca por cartera disponible, tanto por venta (1.612 viviendas) como por alquiler (1.005). Aunque a un precio no apto para todos los bolsillos. Más de 5.000 euros el metro cuadrado en venta. Y 18 €/m2 al mes en alquiler.

El distrito con más oferta y exclusividad de la capital. Pero, ¿qué otros barrios le siguen?

Vivienda a la venta en barrios de Madrid

Salamanca es el epicentro de la oferta residencial y del inmobiliario de lujo de Madrid. Uno de los distritos con mayor nivel de vida de toda Europa. Donde se encuentran calles comerciales como Serrano, Ortega y Gasset o Claudio Coello.

A la vez que numerosas casas y pisos en venta. Analizando dos de los principales portales inmobiliarios (Idealista y Fotocasa), Salamanca es el barrio de Madrid donde se ofertan más viviendas. Una media de 1.613 inmuebles a la venta.

También destacan Chamartín (1.396), Moncloa (1.337) y Centro (1.231). Los siguientes barrios con más stock disponible a la venta. También en el casco histórico de la capital.

Otras zonas de interés por el número de inmuebles se alejan del centro urbano. Se trata de Carabanchel (1.218) y Puente de Vallecas (1.217). Finalmente, también por encima del millar de inmuebles, el céntrico barrio de Tetuán (1.065) y la zona de Ciudad Lineal (1.051).

Precio de venta en pisos de Madrid

Además de contar con un numeroso parque de viviendas, el barrio de Salamanca también cuenta con los precios más caros (datos: Idealista. Septiembre 2017).

El precio medio de venta es de 5.252 euros por metro cuadrado. Por encima de otras zonas igualmente exclusivas, como Chamberí (4.642 €/m2), Centro (4.456 €/m2), Chamartín (4.384 €/m2) o Retiro (4.138 €/m2).

En el otro extremo, Villaverde (1.446 €/m2), Puente de Vallecas (1.518 €/m2), Usera (1.658 €/m2), Carabanchel (1.824 €/m2), Vicálvaro (1.834 €/m2) y Latina (1.879 €/m2).

Vivienda en alquiler en barrios de Madrid

Si el panorama es preocupante en la vivienda a la venta, no lo es menos entre los pisos de Madrid en alquiler. Solo el barrio de Salamanca reúne un millar de viviendas disponibles. Concretamente 1.005 inmuebles.

La sigue, a cierta distancia, el distrito Centro (825 viviendas). Entre ambos suman casi el 30% de los pisos en alquiler de Madrid.

Por encima del medio millar de inmuebles encontramos Chamartín (635 viviendas) y Chamberí (568). Superando a Moncloa (443) o Tetuán (406).

En el otro extremo, Vicálvaro (24 viviendas), Moratalaz (44), Barajas (62), Villaverde (68), Usera (70) o Villa de Vallecas (75). Un parque realmente insuficiente con los actuales niveles de demanda.

Precio de alquiler en pisos de Madrid

Una vez más, Salamanca destaca por ser uno de los distritos más exclusivos. También en la vivienda de alquiler (datos: Idealista. Septiembre 2017).

En esta ocasión, únicamente lo supera el distrito Centro (18,2 €/m2 al mes). Ligeramente por delante de Salamanca (18 €/m2).

Por detrás, Chamberí (17,3 €/m2), Chamartín (16 e/m2), Retiro (15 €/m2), Tetuán (14,9 €/m2), Moncloa (14,8 €/m2) o Arganzuela (14,7 €/m2).

Sobre los diez euros, únicamente encontramos Villa de Vallecas (9,7 €/m2), Villaverde (10 €/m2) y Vicálvaro (10,1 €/m2). Precios bastante por debajo de la media de Madrid: 15,3 €/m2.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Tanto inversores como compradores nacionales e internacionales siguen apostando por el residencial de alto standing en la capital. Las viviendas de lujo en el centro de Madrid cotizan al alza.

Por encima de modas y tendencias, los inmuebles urbanos de alto standing son activos rentables que interesan al público más selecto. En el caso de Madrid, la vivienda prime sube de precio más allá del 10% interanual. Datos del informe ‘Residencial Prime Madrid. Otoño 2017‘ elaborado por Knight Frank.

Se trata de propiedades que cuestán más de 900.000 euros y ponen de acuerdo a clientes de todas las nacionalidades. Apartamentos y casas de lujo tanto por obra nueva como por rehabilitación.

Un mercado residencial que no entiende de crisis, donde la exclusividad marca la diferencia.

Del 11 al 13% más en viviendas de lujo

El precio de las viviendas de lujo en la ciudad de Madrid registra incrementos por encima del 10% interanual.

La consultora Knight Frank no duda en destacar el crecimiento del segmento de alto standing madrileño. Especialmente en los barrios tradicionalmente más cotizados de la capital.

La vivienda usada de alto standing en Los Jerónimos, Salamanca-Recoletos, El Viso, Chamberí-Almagro o Justicia se revaloriza por encima de la media de Madrid. Y, de hecho, supera las subidas de precio de los dos últimos años.

Entre las zonas que más se encarecen destacan Jerónimos (+13%), Chamberí (+12,5%) y Justicia (+11%).

Tras esta última revalorización, las viviendas de lujo en todos estos barrios cotizan a un mínimo de 6.000 euros el metro cuadrado. Aunque sobresalen los inmuebles de Jerónimos (7.800 €/m2), Salamanca-Recoletos (7.000 €/m2) y El Viso (6.400 €/m2).

Alto standing residencial en Madrid

El informe destaca ‘la gran oportunidad que ofrece la capital a los inversores en viviendas de lujo, especialmente en un escenario de bajos tipos de interés‘.

Madrid compite solventemente con otras capitales de Europa, tanto en conexión internacional como en estilo de vida. Un hecho que despertado el interés de clientes nacionales e internacionales.

En un primer momento, basando la oferta residencial en viviendas rehabilitadas. Inmuebles que suponen el 90% de la oferta en viviendas de lujo. Aunque las promociones obra nueva están cada vez más presentes.

Barrios de moda y perfil de cliente

Entre los barrios más selectos de la capital, Salamanca destaca tanto por la oferta como por el número de transacciones.

En la zona de Salamanca-Recoletos encontramos el 46% de las viviendas en barrios súper prime. Mientras que El Viso alberga del 25% del stock disponible, Chamberí-Almagro el 15%, Justicia el 8% y Jerónimos el 6%.

Frente a estas cifras, la mayoría de las transacciones reales se concentran en Salamanca (62% del total). Por delante de El Viso (21%). Celebrándose en Chamberí y en Jerónimos un 7% de las ventas. Y en Justicia el 3% restante.

En cuanto al perfil del cliente medio, existen dos zonas algunas diferencias. Chamberí, El Viso y Jerónimos son barrios familiares.

Al tiempo que Justicia y Salamanca son los predilectos de jóvenes profesionales y ejecutivos. Aunque todos ellos son igualmente apreciados por los inversores nacionales y extranjeros.

De hecho, los clientes españoles están detrás del 66% de las operaciones. Frente a los latinoamericanos (18%) y los europeos (11%).

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

La regulación de los precios del alquiler en Cataluña está comenzando a sumar opiniones en contra. Son diversos los expertos que prevén consecuencias negativas. Desde la reducción del mercado al incremento de las mensualidades.

El pasado mes de junio se presentó el Índice de referencia de precios del alquiler. Indicador que la Generalitat aplicará a 27 municipios catalanes, entre ellos Barcelona. Un valor que afectará al 60% de la población que vive de alquiler y de la que aún no se han podido estudiar los resultados.

Sin embargo, algunos expertos no ven consecuencias positivas en su aplicación. Es el caso de Fernando Encinar, quien recordó que el mercado del alquiler está lejos de una nueva burbuja. Porqué ‘en el precio del alquiler existe un techo insuperable que obliga a hacer rebajas a los propietarios que lo superan’.

En línea con esta opinión, el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada acaba de hacer público un nuevo estudio.

Un análisis que mide los efectos negativos del alquiler regulado. Comenzando por una caída del 25% en el mercado del alquiler y acabando por un incremento del 12% en los precios.

Efectos del control de precios del alquiler

Aunque el mercado del alquiler en Madrid y Barcelona llevan años en pleno crecimiento, el panorama nacional todavía no converge con Europa.

España cuenta con niveles de alquiler de vivienda del 21,06%. Frente a un 78,94% de viviendas en propiedad, según el ‘Observatorio de vivienda y suelo de 2016‘ (Ministerio de Fomento).

De cara al futuro, la previsión es de una mayor presión de la demanda. Además de un parque residencial para arrendar excesivamente limitado.

Tipo de tenencia y precios del alquiler de vivienda

Unas perspectivas optimistas que la regulación de los precios del alquiler acabaría arruinando. Por un lado, limitando todavía más la oferta disponible. Y por el otro, retrasando aún más la consolidación de un mercado en pleno desarrollo. Esta es la conclusión a la que llega el Instituto Coordenadas de Madrid.

Las consecuencias de fijar unos precios de referencia para el alquiler serían realmente negativas. Desde el punto de vista del parque de viviendas, provocando la pérdida de un 25% de la oferta disponible.

Llevando, esta disminución del stock de viviendas, a un encarecimiento medio de los alquileres del 12%. Efectos negativos tanto para el propietario como para el inquilino.

El ejemplo europeo no funciona en España

Para escenificar la aplicación de dichas medidas de control, el Instituto Coordenadas ha trasladado a Madrid y Barcelona la regulación que llevada a cabo en Berlín y París.

Ambas capitales establecen medidas de control de precios a partir del tipo de viviendas, de su localización, tamaño, conservación y equipamientos disponibles. Además del precio medio de la zona.

Al contrario de lo esperado, la regulación de los alquileres no solo no incorporaría a colectivos con menos poder adquisitivo. Sino que las barreras de acceso a la vivienda en alquiler serían aún mayores.

Consecuencias de la regulación de los precios del alquiler

De hecho, en el mercado español los inquilinos no apostarían por fijar de precios. Ante el posible riesgo de quedarse sin su actual vivienda. Mientars que los propietarios acabarían estableciendo una selección de candidatos en función del alto poder adquisitivo.

Sería así como la capacidad económica se convertiría en el factor determinante. Y regular los precios del alquiler para hacerlos más accesibles tendría efectos contrarios a los esperados.

Consecuencias sobre la inversión

Si la falta de madurez del alquiler en España es un hecho, la importancia del inversor inmobiliario también lo es. Con la aplicación de medidas regulatorias, el mercado puede a desincentivar la comercialización de nuevos activos. Provocando que miles de viviendas permanezcan desocupadas.

La distancia entre la oferta y la demanda del alquiler en España es aún muy grande para implementar medidas de control. Al contrario de lo que sucede en Alemania (56% de inquilinos) o en Francia (35%), la regulación en España (21%) distorsionaría el mercado en un momento de recuperación.

Debemos tener un mercado de alquiler como tal antes de pensar en su regularización‘, apunta Jesús Sánchez Lambas, del propio Instituto. ‘Conviene impulsarlo, hacerlo transparente y darle seguridad jurídica para provocar que salgan al mercado miles de nuevas viviendas que aún permanecen ocultas. Ejercienco control sobre un mercado en desarrollo lo ahogaremos definitivamente‘.

Mucho se habla del mercado de la vivienda en las dos grandes ciudades españolas. Tanto por compra como por alquiler de vivienda, las dos mayores capitales merecen ser estudiadas desde una perspectiva internacional.

Situado entre los 17 y los 21 dólares por metro cuadrado, el arrendamiento residencial en Madrid y Barcelona puede parecer caro. Sin embargo, en comparación con otras grandes ciudades del mundo, no es así.

El último informado publicado por The Mori Memorial Foundation, en colaboración con RentCafé, destaca el atractivo del alquiler de vivienda en nuestro país.

La capital española cuenta con el 8º precio más bajo entre las principales ciudades. Y la ciudad condal con el 11º.

Un dato que pone en valor nuestro mercado del alquiler. Opción residencial, válida desde el punto de vista del residente con mucha movilidad. Además de muy rentable para el inversor inmobiliario.

Las mejores ciudades para el alquiler de vivienda

Los alquileres en las ciudades de Barcelona y Madrid han subido muy por encima d ela media española. Fundamentalmente por la dificultad para encontrar una vivienda céntrica a precio competitivo.

Aunque estudiadas en un plano internacional, ambas capitales llaman precisamente la atención por sus rentas del alquiler.

El informe ‘Global Power City Index 2017‘ compara las principales ciudades del planeta. Destacando las 30 urbes más interesantes para el mercado del alquiler. Dicho documento tiene en cuenta seis variables diferentes: entorno económico, I+D+i, interculturalidad, medio ambiente, y condiciones tanto de habitabilidad como de accesibilidad.

A nivel global, Londres (1º), Nueva York (2ª), Tokio (3ª), París (4ª) y Singapur (5ª) son las ciudades más atractivas. Mientras que Barcelona (24ª) y Madrid (27ª) aparecen entre las 30 más destacadas del mundo.

Vivir en las ciudades españolas

En aspectos de habitabilidad. Barcelona es la 6ª ciudad y Madrid la 8ª, en un ranking dominado por capitales europeas.

Mientras que a nivel de precios, Madrid (14,45 €/m2) es la 8ª ciudad más cara y la Barcelona (17,85 €/m2) la 10ª del ranking.

El informe estudia qué superficie se puede alquilar por una cantidad media de 1.500 dólares al mes (1.275 euros). Siendo la zona de Manhattan la más prohibitiva con 26 m2. Frente a los 88 m2, de media, que ofrece Madrid y los 71 m2 de Barcelona.

Razones para alquilar (o llegar a comprar)

En el entorno dibujado por este ranking internacional, resulta inevitable preguntarse que razones existen para comprar o alquilar hoy en día.

Según una encuesta realizada por Idealista.com, un gran número de inquilinos recorren al alquiler de vivienda por falta de accesibilidad a la financiación hipotecaria.

A la pregunta ‘¿comprarías una vivienda si te concedieran una hipoteca?’ un 66,5% de las personas han respondido que sí. Frente al 33,5% que declinaría hipotecarse, aún pudiendo asumir la cuota mensual.

¿Qué razones llevar a seguir de alquiler a tantos inquilinos?

El 55% de los encuestados se niega a contraer nuevas deudas económicas. Mientras que un 29,2% no ha decidido aún donde comprar. Y un 15,8% cree que convirtiéndose en propietario pierde movilidad laboral.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

La ciudad condal acaba de dar a conocer dos nuevos proyectos que darán comienzo durante el primer trimestre de 2018. Planes que afectan al urbanismo de Barcelona, pero también a su mapa comercial.

¿Cómo se transformará el urbanismo de Barcelona a través de dos de sus avenidas?

Sant Gervasi y el Eixample se verán involucrados en algunas de novedades del mapa urbano para principios de 2018.

Por un lado, este fin de semana se dio a conocer la remodelación de la Avda Princep d’Asturies. Un vía urbana que se convertirá en gran paseo con prioridad para peatones. Y quien sabe si nuevo eje comercial de éxito.

Mientras que el emblemático Bulevard Rosa del Paseo de Gracia cambiará profundamente de aspecto y formato. Su futuro pasa por acoger hasta cuatro tiendas de gran formato con una ubicación única.

¡Dos avenidas que quieren reconquistar al paseante!

Nueva Avda Princep d’Asturies de Barcelona

El ayuntamiento de Barcelona ha aprobado la remodelación de una de sus grandes vías: la Avda Princep d’Asturies. Un paseo que, entre la Plaza de Lesseps y la Vía Augusta, quitará carriles a los vehículos para dar espacio a los transeúntes.

Las obras, que darán comienzo en febrero de 2018, tienen como objetivo la pacificación de uno de los principales ejes de Sarrià-Sant Gervasi. Además de su conexión con otros barrios barceloneses. Principalmente la Vila de Gràcia.

Se trata de un proyecto con una inversión de 4,85 millones de euros que reducirá de cinco a tres el número de carriles de circulación. Uno de subida y dos de bajada. Creando, a su vez, aceras más anchas, zonas de descanso y nuevos pasos de cebra.

Una remodelación que durará todo un año y puede convertir una vía de paso en un auténtico bulevar comercial.

El Bulevard Rosa cambia de concepto

Hace algunos meses, el Paseo de Gracia perdió la histórica Galería Condal situada junto a la Gran Vía. Un espacio que hoy ocupa la flamante ‘flagship store’ de H&M en Barcelona.

Y ahora parece haberle llegado su hora al Bulevard Rosa. La conocida galería comercial, que abrió puertas en 1978, se encuentra entre el Paseo de Gracia y la Rambla Catalunya y las calles Valencia y Aragó. Una ubicación privilegiada en uno de los edificio de oficinas más céntricos de Barcelona.

Un inmueble demasiado valioso para resistir esa tendencia comercial que llena los centros urbanos con grandes tiendas de referencia.

El complejo, que cuenta con 5.200 metros cuadrados, pasará de acoger un centenar de locales comerciales a un máximo de cuatro establecimientos.

Marcas de las que aún no se conocen los nombres. Aunque no faltarán candidatos que estén dispuestos a ubicarse en una de las avenidas más exclusivas de Europa.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Ciudad milenaria, moderna y mediterránea, Badalona es la joya del delta del Besós. Una capital que tiene ante sí la oportunidad de proyectarse frente a la propia Barcelona.

Además de ser la tercera gran ciudad de Cataluña, Badalona está idealmente situada a mitad de camino entre la ciudad condal y la costa del Maresme. Buenas condiciones para su desarrollo y promoción, que tienen en las comunicaciones un asunto pendiente.

La llegada de las líneas L2 y L10 del metro, del tren y del tranvía, necesitaba de un nuevo proyecto. La interconexión de todas estas redes.

Y este será, sin duda, la finalización de la línea 1 del metro con cinco nuevas estaciones. El proyecto, que llevaba 10 años aparcado, vuelve a ponerse en marcha con una inversión millonaria.

En el horizonte, llevar el subterráneo hasta Montigalá en 2025. Y el tranvía hasta el puerto badalonés en 2020. Una buena noticia para el mercado inmobiliario en los alrededores de Barcelona.

Conexión de la zona norte de Badalona

La ampliación de la línea 1 del metro hasta Badalona se volverá a activar. Tras casi una década con el proyecto aparcado, las cinco nuevas estaciones de la ciudad tienen vía libre. Beneficiándose barrios del norte badalonés, como Lloreda, Bufalà, Sant Crist, y Montigalá. Y haciendo que el subterráneo se prolongue hasta la estación de cercanías.

Aunque el comienzo de las obras deberá esperar hasta 2020, ya existe una fecha prevista para su finalización. Será entre 2024 y 2025.

Entre cinco y seis años más de espera para saldar una deuda pendiente con la zona más deficitaria en las comunicaciones de Badalona.

Esta prolongación de la L1 del metro contará con un presupuesto de 450 a 500 millones de euros. Según datos de la Generalitat de Catalunya.

Un proyecto en diversas fases

La primera fase del proyecto incluye la construcción un 1,5 km de vía y dos nuevas estaciones: Montigalà Centre y Lloreda-Sant Crist. Además de cocheras, talleres, una nueva cola de maniobras y un depósito de trenes.

Se trata de una inversión de 260 millones de euros para dar servicio más de 40.000 usuarios al día.

La segunda fase corresponde a las tres últimas estaciones de la línea: Bufalà, Badalona Pompeu Fabra y Badalona Cercanías. Se trata de otro proyecto constructivo con una inversión de más de 200 millones de euros.

La Generalitat quiere dejar listos ambos estudios en la primavera de 2018. Dejando proyectadas las cinco estaciones en 2020. Objetivo necesario para cumplircon el Plan Director de Infraestructuras (PDI) 2011-2020.

Por ellos, todas las estaciones quedarán incluidas en el PDI 2021-2030. La complejidad de las obras, realizadas en superficie y no con tuneladora, hará difícil acortar plazos. De hecho, se trata de un proyecto que atravesará un tramo de cuatro kilómetros. Cruzando barrios densamente poblados.

Tercera fase: Tranvía hasta el Puerto

Otro proyecto igualmente importante es el que afecta al TRAMBesós.

Badalona tiene previsto otro plan para la mejora del transporte público de cara a 2020. Se trata de hacer llegar la línea T4 del tranvía hasta el puerto de la ciudad. Sumando 3.000 pasajeros diarios a la red.

Este proyecto de prolongación del TRAMBesòs conectará la costa de Badalona con la estación de Sant Adrià de Besòs. Un proyecto que afecta a 1,7 km de vías. Las obras del proyecto contarán con una inversión de 30 millones de euros. Impulsando la zona portuaria en el sector de Les Tres Xemeneies.

En este caso, el proyecto de construcción está listo en 2019 de cara a la licitación de obras en 2020.

Con estos tres proyectos, a Badalona solo le quedará pendiente la culminación del tramo central de la línea 9 del metro. Una nueva fase que impulsaría definitivamente a una de las ciudades con más proyección de la costa de Barcelona.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

A las puertas del Barcelona Meeting Point y el Sima de Madrid, el mercado hace balance del excelente momento por el que pasa la inversión inmobiliaria. Especialmente en España.

El estudio reciente ‘Capital Flows: developing not Cooling‘, publicado por Colliers International, pone cifras al importante desarrollo mundial de la inversión inmobiliaria.

En términos globales, el volumen de inversión durante el primer semestre de 2017 ha sido de 611.000 millones de dólares (515.000 millones de euros). Compras equiparables a las de 2015 y 2016. aunque la evolución de los diversos continentes empieza a ser muy desigual.

Mientras la inversión asiática recibe un fuerte impulso del capital chino, Estados Unidos y América empiezan a manifestarsignos de enfriamiento.

Una oportunidad aprovechada por el inversor inmobiliario para apostar por países en plena recuperación. Como España, que ocupa la tercera posición en captación de capital.

La inversión inmobiliaria se dispara

Superado el medio billón de euros en inversión inmobiliaria, la actividad encadena tres años espléndidos.

Alemania lidera la captación de capitales en la primera mitad de 2017, con 33.000 millones de euros. Un 34% más respecto a 2016. En competencia directa con el Reino Unido, con una inversión de 29.500 millones. Un 12,7% menos que en el último año.

Inversión inmobiliaria por países de EMEA

En tercera posición, España cuenta con una inversión de 8.540 millones de euros. Un 50% más en tasa interanual. Debido en buena parte a la irrupción de las socimis, como canalizadoras del capital extranjero. Dejando atrás los años de crisis y de escasez en la financiación.

Tras la llegada de fondos e inversores institucionales, la inversión en el mercado español crece por encima de la media europea.

Razones y sectores de interés

La inversión en Europa se está diversificando por sectores.

De esta manera, el mercado residencial sigue siendo el más destacado con el 15% de la actividad registrada entre enero y junio de 2017. Equivalente a 2,5 veces su cuota de mercado en 2007.

También ha destacado la inversión en oficinas para empresas. Un segmento que supone algo menos del 23% de las ventas en Europa. Por delante de la compra de espacio para el retail.

Inversión inmobiliaria por sectores e industrias

En ese sentido, Colliers destaca el papel de socimis como Merlin Properties. Principal inversor del panorama europeo a pesar de centrarse únicamente en España.

Sus extraordinarias cifras del primer semestre le permiten superar a Blackstone, CBRE Global Invertores, Almundi o Deka Bank, por mencionar algunos de los grandes ‘players‘.

Madrid: quinta capital europea en inversión

Entre las veinte capitales europeas de la inversión inmobiliaria, España aporta dos ciudades de referencia: Madrid y Barcelona.

La capital española sube cuatro posiciones respecto al último ranking. Ocupando la quinta posición continental, únicamente superada por Londres, París, Berlín y Frankfurt.

Madrid, que ha captado 4.420 millones de dólares (3.730 millones de euros) en la primera mitad del año, supera a ciudades como Amsterdam, Estocolmo o Milán. Gracias a grandes operaciones como la venta del centro Madrid Xanadúa (532 millones) o proyectos como el Complejo Canalejas.

Inversión inmobiliaria por ciudades de Europa

Por su parte, Barcelona también mejora positivamente respecto a datos anteriores. Pasando de la decimooctava a la decimoséptima posición. De hecho, a pesar de las limitaciones geográficas de su mercado, fue capaz de captar 1.350 millones de dólares (1.140 M€) entre enero y junio.

Las dudas están, en ese momento, en las consecuencias del actual momento político sobre la inversión inmobiliaria del segundo semestre. ¡Deberemos esperar!

Entre las personas más acaudaladas del planeta existe una inversión muy apreciada. La compra de activos residenciales es cada vez más común entre las grandes fortunas.

La recuperación económica coincide con la revalorización de gran parte del patrimonio inmobiliario en manos de multimillonarios. Se trata de inmuebles exclusivos que en un 10% de los casos no se limitan a la residencia habitual, sino que cubren una cartera con un mínimo de cinco propiedades.

Alguna de ellas, seguramente, formará parte del ranking con las diez casas más caras de toda España. Una lista donde Baleares y la Costa del Sol son los lugares de referencia.

¿Una manera de ostentar? Seguramente. Pero también una fórmula de inversión con alta rentabilidad. La posesión de auténticas villas del lujo solo al alcance de grandes fortunas.

Inversión inmobiliaria de grandes fortunas

Los multimillonarios invierten en la compra de viviendas. Según los datos que manera Barnes International, el 10% de las grandes fortunas cuenta con un mínimo de cinco inmuebles en propiedad.

Se trata de personas con un patrimonio que supera los 30 millones de euros. Un perfil de inversor cuya cartera está formada por un 35,1% de activos empresariales, un 34,8% de activos financieros, un 21,2% de activos líquidos y un 8,9% de activos inmobiliarios.

En la compra de activos residenciales tienen en cuenta la proximidad de áreas de negocios, buenas comunicaciones y calidad de centros educativos. Factores que valoran las grandes fortunas en la compra de una viviendas. Pero también la cercanía de estadios de fútbol, salas de ópera, equipamientos deportivos (clubs de golf, estaciones de esquí,..) o puertos deportivos.

Las grandes fortunas invierten en viviendas de lujo rodeadas de puertos deportivos

Por todo ello, España es un lugar preferente para la inversión en activos residenciales. Un país con enclaves bien posicionados frente a otras capitales del mundo.

De hecho, Barnes estima que en cuestión de años la inversión en viviendas de lujo puede seguir aumentando exponencialmente.

Sin ir más lejos, en los últimos 20 años, hemos pasado de cerca de 100.000 grandes fortunas (1995) a más de 212.600 (2017). Aunque la previsión es de acabar la década con 318.000 (2020).

Diez casas para multimillonarios en España

La última selección de villas de lujo en España, realizada por Idealista, sitúa en las diez primeras posiciones cuatro de las provincias de referencia del mercado inmobiliario.

Un recorrido que, además los alrededores de Barcelona y Madrid, incluye propiedades en la provincia de Málaga y la isla de Mallorca.

Villa de estilo italiano en Alcúdia (Mallorca). 57,5 millones de euros. La casa más cara a la venta está valorada en 57,5 millones, cuenta con 3.500 m2 y tiene 8 habitaciones.

Chalet de lujo en Marbella (Málaga). 27 millones de euros. Una villa principal con 10 dormitorios, incluida una casa de invitados, que cuenta con 4.000 m2.

Masía tradicional en Puigpunyent (Mallorca). 26,5 millones de euros. Una casa del siglo XVII con diez dormitorios y 3.000 m2.

Finca en Port d’Andratx (Mallorca). 24,5 millones de euros. Una villa rodeada de palmeras con helipuerto. Rodeando una mansión de 8 habitacions con 1.300 m2.

Villa de lujo en Andratx, propiedad de una de las grandes fortunas

Villa con estilo en Marbella (Málaga). 24 millones de euros. Casa con grandes y lujosas salas, 2.644 m2 y 7 habitaciones.

Casa exclusiva en Marbella (Málaga). 19,9 millones de euros. Una villa con zonas de wellness y salas temáticas. Además de 14 dormitorios y 2.200 m2.

Villa independiente en Tiana (Barcelona). 19,8 millones de euros. Una propiedad de diseño con 700 m2, casa de invitados y 9 domitorios.

Chalet en urbanización de Marbella (Málaga). 17 millones de euros. Una villa con espacios para el deporte y el bienestar, además de 1.162 m2.

Casa vanguardista en Port d’Andratx (Mallorca). 17 millones de euros. Una villa con la última tecnología, un diseño único y 3.000 m2.

Chalet en la urbanizació El Plantío (Madrid). 17 millones de euros. Una casa con parcela privada, 5 suites de escándalo y 2.900 m2.

Las dudas sobre las pensiones y la escasa capacidad de ahorro están a la orden del día. Siendo así, ¿qué tipo de garantías ofrece el patrimonio inmobiliario en la jubilación?

Hace algunos meses, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, calculaba que en una España sin paro la desviación entre ingresos y gastos del sistema público de pensiones sería de 7,4 puntos de PIB. Unos 80.000 millones de euros en el año 2050.

Con este panorama, Fedea estimaba que las pensiones perderán un 5% de su poder adquisitivo cada diez años. Un jarro de agua fría para muchos cotizantes y un serio aviso para los futuros jubilados.

Frente a este panorama, la OCDE es aún más rotunda. Según la evolución demográfica, el porcentaje del último salario que percibirá un nuevo pensionista caerá a casi la mitad en 2060. Pasando la pensión media, de cerca de 1.060 euros mensuales a menos de 600 euros.

Ante este panorama, el patrimonio inmobiliario supone una tabla de salvación para muchos jubilados. Además de una garantía para los actuales propietarios.

Panorama ‘gris’ de la jubilación

Aunque no siempre se hable de ello, conviene tenerlo presente. En seis años, el fondo de reserva de la seguridad social ha pasado de 66.815 millones (2011) a 11.602 millones (2017).

Este detalle, sumado a los cambios demográficos, no vaticina una situación fácil. A medida que el número de jubilados se incremente y la natalidad disminuya, la tasa de reemplazo será cada vez menor. Y con ella el poder adquisitivo de los futuros jubilados.

En ese sentido, el acceso a una vivienda en propiedad viene siendo un punto a favor entre los españoles. Tal y como destaca Statistica con datos de Eurostat. Al contrario que en una parte de Europa donde los hábitos residenciales están más ligados a la vivienda en alquiler.

El patrimonio inmobiliario en Europa, según Eurostat

España, con un 78,8% de propietarios del inmueble en el que viven, supera ámpliamente a a la media europea del 70,1%. Apostando por un activo mucho más seguro y rentable que la mayoría de productos de inversión.

El patrimonio inmobiliario de los españoles

No hace mucho se hicieron públicos dos informes que recordaban la importancia del patrimonio inmobiliario en España.

Por un lado, los datos de VidaCaixa donde se aseguraba que el 70% de los jubilados españoles tiene en la pensión pública su única fuente de ingresos.

Mientras que BlackRock recordaba que el ahorro medio para la jubilación en España es de apenas el 7% de los ingresos.

Con este panorama, ¿qué alternativas ofrece el mercado? Sin duda, la inversión inmobiliaria es una de las más atractivas.

La última ‘Encuesta Financiera de las Familias‘, elaborada por el Banco de España, pone cifras a la compra de vivienda.

El patrimonio inmobiliario de los españoles, según el Banco de España

La entidad destaca que un 80,4% de los españoles es propietario de su vivienda habitual. Mientras que un 39,8% del total es dueño también de otros activos inmobiliarios.

Poseer inmuebles como método de ahorro

La inversión en activos inmobiliarios es una de las opciones de ahorro más valoradas por los españoles.

La contratación de hipotecas inversas, la suscripción de rentas vitalicias y las rentas por el alquiler son algunas de las posibilidades que ofrece al propietario.

Con la hipoteca inversa, el propietario recibe dinero del banco a cambio de su vivienda. Quedándose la entidad con el inmueble, habitualmente a un precio inferior al de mercado, o contrayendo una deuda que los herederos deberán saldar.

Por otro lado, la renta vitalicia consiste también en una contraprestación periódica. Obligando a la venta del inmueble para aportar al banco una capital inicial. Dinero que el cliente percibirá de manera constante, a cambio de renunciar al inmueble.

Finalmente, los dueños de más de un inmueble podrán vender o alquilar en el momento adecuado aquella propiedad donde se depositaron los ahorros. Aprovechándose de la rentabilidad inmobiliaria, frente a otros métodos de ahorro.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.