Autor

Xavi Garcia

Explorar

Este verano, la banca hizo su agosto con la concesión de hipotecas para viviendas. Superando los 35.700 créditos en total. La mayoría de ellos, más de 26.500, para la compra de vivienda.

No solo la actividad inmobiliaria siguió creciendo durante la época estival. También lo hizo la firma hipotecaria.

La ‘Estadística de Hipotecas. Agosto 2017‘, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, pone de manifiesto la reactivación del sector.

Durante el mes de agosto, España registró 26.583 nuevas hipotecas para viviendas. Un 29,1% más que en el año anterior.

Las comunidades más activas volvieron a ser las habituales: Andalucía, Madrid y Cataluña. Entre ellas sumaron más de la mitad de los préstamos contenidos.

Mientras que los cambios de condiciones en hipotecas por el tipo de interés fueron cuatro de cada diez.

Repunte en las hipotecas para viviendas

El incremento interanual del 29,1% en la firma de hipotecas sobre viviendas hace de agosto el cuarto mes consecutivo al alza.

Además del número de hipotecas, también sube el importe medio por préstamo. Situándose en 111.488 euros (+0,7% interanual). Mientras que el volumen total de capital se eleva hasta los 2.963,6 millones de euros (+30%).

Esta reactivación en la financiación para la compra de vivienda coincide con un incremento en el número total de hipotecas.

En agosto se firmaron 35.772 créditos hipotecarios sobre fincas (urbanas y rústicas). Un 20,9% más que en el mismo periodo de 2016.

Hipotecas por un importe medio de 142.947 euros (+2,2% interanual). Incrementando el capital total de los préstamos a 5.113 millones de euros.

Tres comunidades en cabeza

Andalucía, la Comunidad de Madrid y Cataluña siguen siendo las tres CCAA más activas.

En número de hipotecas para viviendas, Andalucía lidera los registros con 5.877 préstamos. Seguida de Madrid (4.471) y Cataluña (3.987). Además, respecto al año pasado, andaluces y madrileños han sido los que más incrementado el número de hipotecas. Subiendo un 50,2% y un 42,9%, respectivamente.

En el otro extremo, Aragón, Cantabria y La Rioja disminuyeron el número de hipotecas. Cayendo un 26,2%, un 16,9% y un 1,2%, respectivamente.

Se amplía así la brecha hipotecaria entre aquellas comunidades autónomas que disparan su actividad y aquellas que retroceden. También a nivel de capital prestado. De hecho, la Comunidad de Madrid (695.494 millones), Cataluña (534.531) y Andalucía (504.400) son las tres CCAA que más dinero prestan.

Condiciones y cambios de tipos de interés

En lo relativo a cambios en las condiciones hipotecarias, agosto registró pocas modificaciones. Cayendo los cambios registrales un 37,3% respecto al año pasado.

Tanto por subrogaciones de acreedor (-45,5% interanual) o deudor (-24,6%), como por novaciones (-36,1%). En ese sentido, los españoles empiezan a ser reticentes a nuevos cambios.

Sin embargo, no es así en los cambios por tipos de interés. Un 40,4% de las modificaciones en las condiciones hipotecarias respondieron a este motivo.

Pasando las hipotecas a tipo fijo del 8,9% del total al 14,9%. Y las de tipo variable del 89,8% del total al 85%. El actual contexto, con un euríbor que lleva largo tiempo instalado en mínimos, invita a negociar con el banco de cara a futuros incrementos.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

A pesar de la pérdida de ingresos en los últimos años, las familias han entendido la necesidad del ahorro. Llegando a reservar parte del salario mensual un buen número de jóvenes españoles.

El ‘IV Estudio del Ahorro‘, elaborado por Rastreator, destaca la recuperación del interés por las finanzas personales entre los españoles. Especialmente entre los más jóvenes.

Dicho estudio señala que en 2017, hasta un 85,2% de la población es capaz de guardar parte de sus ingresos mensuales. Un 12,6% más que hace un año.

Destacan los jóvenes entre 25 y 34 años. Conocidos como millennials. Una generación que, por término medio, tiene un 93% de ahorrados por una media de 274 euros mensuales. Por delante de la población de 35 a 44 años, tanto en número como en importe.

Mientras que, a nivel regional, la capacidad de ahorro se mueve entre el 95,6% de los extremeños y el 80% de catalanes y asturianos.

Conscientes de la importancia de unas finanzas saneadas. Además de la rentabilidad en las inversiones.

Percepción del ahorro entre los españoles

La población española se está volviendo más ahorradora. Un 69% de las personas lo cree así.

Evolución del ahorro entre los españoles

La recuperación económica ha llevado a la gente a ser consciente de la necesidad del ahorro. Asegurándose de cara al futuro y aprovechando los momentos de mayor solvencia económica.

Por término medio, el español guarda unos 299 €/mes. Equivalentes al 12% de sus ingresos, según el INE. Aunque la moderación salarial ha llevado caer el número de personas que ahorran por encima de los 500 euros. Este grupo apenas representa el 7,7% de la población.

Ahorradores según franjas de edad

El perfil medio que más ahorra corresponde a un hombre de 25 a 34 años.

En esa franja de edad existen un 93% de ahorradores. Por delante del 88,7% en ahorradores de 18 a 24 años y del 87% en personas de 35 a 44 años.

Quienes menos capacidad de ahorro tienen son las personas de 55 a 65 años (78,3%) y de 45 a 54 años (80,1%).

Capacidad de ahorro en España por franjas de edad

En términos cuantificables, también son los ahorradores de 25 a 34 años quienes más consiguen ajustar sus gastos. Ahorran una media de 274,1 euros mensuales. Por delante de los seniors, entre 55 y 64 años, que ahorran 261,9 euros. Y superando también a los ahorradores de 35 a 44 años con 228,1 euros.

A cierta distancia, dos generaciones muy diferentes. Los ahorradores de 45 a 54 años (188,1 euros) y de 18 a 24 años (176,9 euros).

Mientras que, en cuestión de género, los hombres tienen más predisposición (87,4% del total) y capacidad (257,6 euros mensuales). Frente a las mujeres, con un 82,9% y una media de 199,5 euros. Un factor al que seguramente afectan las brechas salariales.

Comunidades con más capacidad de ahorro

En último lugar, y a nivel de territorio, existen diferencias notables entre comunidades.

Aquellas con más predisposición al ahorro no son precisamente las que poseen mayores rentas. Destaca, Extremadura con un 95,6% de ahorradores y 319,6 euros de ahorro mensual. Superando a Castilla y León (91,4% y 311,3 €).

Capacidad de ahorro en España por comunidades autónomas

En el otro extremo está Canarias con un 79,6% de ahorradores y un ahorro medio de 166,4 euros al mes.

Ligeramente por delante de Asturias (80,4% y 198,8 €) y Cataluña (80,6% y 216 €).

Madrid se sitúa en un término medio, con un 87,9% de ahorradores y 269,3 euros al mes.

Cifras que reafirman la importancia del ahorro en España. Aunque queda por ver si se invierte con una buena rentabilidad.

Gran parte de la demanda residencial española se concentra entre la ciudad condal y la capital. Situación que dispara los precios de su mercado inmobiliario, al margen del resto de localidades.

Las dos grandes ciudades son un caso excepcional para el mercado inmobiliario español. El interés mostrado por los inversores extranjeros y las necesidades residenciales de la población han acabado por dividir al parque residencial.

Los expertos del sector coinciden en señalar la gran demanda residencial en Madrid y Barcelona. La suma entre las facilidades de acceso al crédito, la presencia de compradores extranjeros y la búsqueda de rentabilidad hacen perder de vista otros mercados más estables.

Esta es la principal conclusión a la que llega el último informe de la agencia de calificación Fitch. Entidad que recuerda la dificultad creciente de acceso a la vivienda.

¡Una invitación para que el mercado inmobiliario mire a su alrededor y se reinvente!

Fitch señala directamente a Madrid y Barcelona

En plena recuepración, el miedo a una nueva burbuja inmobiliaria invade a algunas personas. Circunstancia que Fitch aprovecha para focalizar este peligro en dos ciudades: Madrid y Barcelona.

La gran demanda y la limitación de la oferta, en ambos mercado, conducen a la vivienda a encarecimientos extremos que parece insostenibles‘, recalca la agencia de calificación.

Se trata de subidas entre el 15 y el 35% en algunos barrios madrileños y barceloneses, entre los meses de julio y septiembre.

El incremento de la demanda recibe el impulso del crédito, cada vez más accesible. Además de la llegada masiva de compradores e inversores extranjeros. Clientes que desean rentabilizar al máximo su patrimonio comprando inmuebles aquí.

Sin embargo, recuerda Fitch, estos factores no influirán en el conjunto del mercado inmobiliario. Como mínimo a corto plazo. Debido a que aún existe un importante estoc pendiente de venta y que aún existen barreras de acceso a la vivienda.

El stock bancario frena a todo un sector

Según el último análisis de nuestro mercado inmobiliario realizado por Fitch, los problemas de acceso al parque residencial están directamente relacionados con la recuperación de la economía.

Una de las causas es la gran cantidad de stock que aún retiene la banca. Inmuebles que salen al mercado en condiciones muy diferentes al resto del parque a la venta.

Esta situación, que aún se prolongará durante algunos años, está llevando a una corrección del mercado inmobiliario. Además de frenar un crecimiento gradual en la promoción de nuevas viviendas.

Acceso a la vivienda en el mercado inmobiliario

El acceso a la vivienda en España será cada vez más difícil‘. Los incrementos en el precio de la vivienda y la moderación salarial están abriendo una brecha.

De hecho, no solo los hogares están perdiendo capacidad de ahorro. Sino que además, la banca no ofrece productos que permitan rentabilizar dicho patrimonio.

Esto, sumado a una situación de temporalidad laboral, lleva a dificultades reales en el acceso a la vivienda. Problemas que empiezan por no poder hacer frente al pago inicial de un inmueble. El 20% del coste de la vivienda. Una condición indispensable para afrontar su compra.

Sin olvidar la paulatina desaparición de los estímulos económicos en el mercado. Situación que llevará a un futuro aumento en los tipos de interés.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Una nueva pasarela peatonal conectará el paseo marítimo de Tarragona con el centro de la ciudad. Proyecto importante de cara a los Juegos del Mediterráneo.

Se trata de una estructura metálica de 300 metros de longitud que sobre una altura de 17 metros, permitirá superar las vías del tren. Una nueva perspectivas del famoso balcón del Mediterráneo tarraconense.

Aunque el paseo marítimo de Tarragona no es el único proyecto que aguarda a la ciudad. El puerto de la ciudad también será remodelado en un momento de renovación urbanística.

Precisamente cuando, tras el Barcelona Meeting Point, comienza a hacerse balance del mercado inmobiliario de la zona. Depositándose muchas esperanzas en la reactivación de la obra nueva.

El diseño de la sede de los Juegos del Mediterráneo 2018 se prepara en estos momentos.

Futuro paseo marítimo de Tarragona

La última pieza de la pasarela peatonal del litoral de Tarragona une el centro tarraconense con el mar. Conectando el Pg del Mirable con el admirado Balcón del Mediterráneo.

Aunque no se trata del único elemento que cambiará en la fachada marítima de Tarragona. El Puerto también acometerá la remodelación del Paseo Marítimo. Un proyecto que el Comité Ejecutivo del Puerto estudiará desde esta semana, con un calendario simultaneo al del nuevo paseo.

La remodelación del litoral tarraconense dejará a la ciudad lista para recibir los Juegos del Mediterráneo de 2018.

El futuro paseo marítimo conectará el centro con el mar. Convirtiéndose en una rambla que modificará el entorno de la playa del Miracle, además del Puerto Deportivo. Facilitando el acceso a los viandantes frente a la circulación de vehículos.

La zona duplicará el espacio dedicado a las personas, acogiendo también un carril destinado a bicicletas. Al tiempo que hará desaparecer cerca de 70 plazas de aparcamiento junto a la playa

Mientras que en el Puerto acogerá nuevos espacios. Como el futuro muelle en la zona sur, una nueva dársena de cruceros o una zona para actividades logísticas.

Reactivación de la promoción inmobiliaria

La promoción de obra nueva en Tarragona ha sido especialmente baja en los últimos años. Y no precisamente por falta de demanda de vivienda.

Tarragona, junto a Madrid, Barcelona y Vitoria, es una de las pocas ciudades donde el precio de la vivienda sube más allá del 10%. Según datos del tercer trimestre.

Sin embargo, también es una de las capitales con menos visados para construcción de vivienda nueva. Con 0,7 permisos por cada 1.000 viviendas frente al 2,6 de la media nacional.

La falta de oferta y el incremento general de la demanda hacen que los precios se disparen. Obligando a muchas personas a marchar fuera de la capital.

Una situación que podría estar empezando a cambiar, según el ‘Observatorio Empresarial‘ de Cepta. La patronal tarraconense apunta a un incremento en la creación de empresas de construcción.

Se trata de datos del segundo trimestre de 2017 que señalan la reactivación de un sector estratégico. Unas cifras que indican un cambio de tendencia en la edificación de toda la provincia.

Las mejores en creación sectorial de empleo desde 2012. Anticipando un mayor crecimiento de cara a 2018 y 2019.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Tras la celebración del BMP 2017, la edición de otoño del SIMA hace balance del mercado residencial. Una ocasión en la que el salón inmobiliario de Madrid quiere seducir a la generación millennial. El grupo más numeroso en la demanda de vivienda.

La llegada del SIMA coincide con el proceso de digitalización del sector inmobiliario. En un momento en que el mercado asume nuevos hábitos de consumo y se dapta a nuevas necesidades en materia de vivienda. Siendo los millennials auténticos protagonistas de esta revolución.

Un cambio de paradigma del que participan herramientas como las PropTech y conceptos como el acceso a la vivienda. Mientras esta nueva generación de compradores empieza a definir como es su casa ideal.

En un adelanto del salón inmobiliario, conozcamos algunos de los detalles que definen al cliente millennial.

Perfil del ‘potencial’ comprador de vivienda en SIMA

A las puertas de una nueva edición del SIMA, la feria de la capital define al nuevo cliente del sector. Se trata de la generación millennial. Jóvenes de 25 a 35 años a quienes la crisis ha dejado fuera del mercado residencial durante largo tiempo.

Según el registro de visitantes para el salón inmobiliario de Madrid, un 40% de los visitantes en busca de su primera vivienda tendrán de 25 a 35 años. Miembros de esta generación.

Frente a este grupo, el segundo mayor cuenta con clientes de 36 a 45 años. Son un 33,8% de potenciales compradores de primera vivienda. Mientras que los clientes de 46 a 55 años apenas suponen un 15,9%.

El mercado de la vivienda de Madrid en su salón inmobiliario

Una proporción que se mantiene entre los meros visitantes. Sin intención inicial de compra. Representando un 35,4%, un 32,5% y un 18%, respectivamente.

No deja de ser llamativo que un 73,8% de posibles compradores y un 67,9% de asistentes tengan de 25 a 45 años. Desvelando que un gran número de consumidores jóvenes y activos aún no tiene el hogar buscado.

La inversión en la generación millennial

Además de la compra de una vivienda habitual, por SIMA se dejarán caer potenciales inversores de la generación millennial.

Concretamente un 18,3% de los visitantes de 25 a 35 años compraría vivienda en SIMA para invertir. Un porcentaje que se acerca al 66% entre aquellos que tienen de 31 a 35 años.

Intentando determina el tipo de vivienda que buscan, los millennials se decantan mayoritariamente por inmuebles de hasta tres habitaciones. En un 62,5% de los casos. Un tamaño de vivienda escogido por el 54% de los visitantes de 36 a 45 años. Y por la mitad de los asistentes de 46 a 55 años.

Aunque entre estos dos últimos grupos, la compra de una segunda vivienda tras amortizar la primera es el motivo predominante.

Presupuesto medio en el salón inmobiliario de Madrid

El último barómetro publicado por Inverco refleja que generaciones comparten el carácter conservador en el ahorro. Casi un 60% de los encuestados, desde baby boomers a millennials, confiesa su cautela.

Inversores a largo plazo con escasa rentabilidad para los que un salón inmobiliario como el SIMA ofrece la alternativa perfecta: inversión inmobiliaria.

El presupuesto medio del asistente a SIMA es de 150.000 a 300.000 euros. Una cantidad de la que disponen el 52% de visitantes. Mientras que un 32% ha reservado más de 300.000 euros. y un 18% cuenta con un máximo de 150.000 euros.

Dichos grupos de inversión varian ligeramente en los millennials. Entre los más jóvenes (25 a 30 años) el porcentaje es del 62% (150.000 a 300.000), del 17% (más de 300.000) y del 21% (menos de 150.000). Siendo entre los mayores (31 a 35 años) del 53%, del 32% y del 15%, respectivamente.

Las preferencias de los visitantes del salón inmobiliario de Madrid

Predilección por Madrid capital

Entre los visitantes del SIMA, la gran mayoría prefieren comprar en la misma capital. Concretamente un 62% del total. Mientars que un 32% optaría por el área metropolitana y un 6% por otras localidades de la Comunida de Madrid.

En ese sentido, la llamada almendra de Madrid tiene un importante número de potenciales clientes. El 23%. Prácticamente el doble que la zona noreste, el triple que el suroeste y cuatro veces el noroeste.

A pesar de la diversidad en las regiones y capitales españolas, una parte importante del mercado del suelo empieza a despertar. Especialmente entre pequeños y grandes inversores.

El mapa con el ‘Tiempo Urbanístico‘, que periodicamente publica ST Sociedad de Tasación, desvela un importante repunte. Fruto de la demanda residencial y estrechamente relacionado con el incremento de precios.

Aún así, la propia tasadora recuerda que conviene estudiar el mercado caso a caso. Debido a las peculiaridades de cada normativa urbanística y la evolución de cada segmento.

En algunas zonas, como Balearesm Barcelona y Madrid, existe gran demanda de vivienda por reposición o para invertir. Hecho que impulsa al alza la necesidad de suelo y dispara los precios.

Otras áreas, como la Comunidad Valenciana, cuentan con una mapa diverso y complejo. Mientras que en otras zonas, como ambas Castillas y Galicia, el mercado de suelo no repunta o lo hace tímidamente.

Situaciones estables por escasez de oferta

Comunidades como Asturias y Galicia disponen de poca oferta, detalle que permite revalorizaciones puntuales en los precios.

Una situación que comparten con Cantabria y Castilla y León. Desde Vigo a Santander, los cambios en los planes urbanísticos empiezan a animar el mercado del suelo.

Por su parte, el País Vasco tiene en San Sebastián su municipio más activo. Mientras que en parte de Navarra, especialmente en Pamplona, la gran cantidad de suelo disponible no impide nuevos proyectos. En contraste con el sur de la comunidad foral, que como La Rioja, apunta a la baja. Con excepciones en grandes ciudades.

Mapa urbanístico del mercado del suelo

Esta situació es especialmente visible en Aragón. Donde los únicos repuntes se concentran en el núcleo urbano de Zaragoza. Una ciudad con mucha cantidad de suelo libre y pocos proyectos hasta la fecha.

El mercado del suelo más activo y heterogéneo

Madrid y Cataluña siguen llevando la batuta de la construcción residencial. Dos mercados que ofrecen muchas oportunidades.

La Comunidad de Madrid, como ejemplo de una región heterogénea donde la actividad es especialmente intensa a medida que nos acercamos a la capital. Aunque la falta de suelo en el interior de la M-30 estás disparando. Sobre todo en activos destinados a la vivienda y los servicios.

Mientras que Barcelona se lleva la mayor parte de la actividad catalana. La situación política ha frenado diversas operaciones, especialmente en la provincia de Girona. Donde la Costa Brava lleva largo tiempo demandando proyectos de promoción inmobiliaria.

Junto al impulso de Madrid y Barcelona, dos comunidades encabezan un nuevo ciclo en el mercado del suelo. Baleares, con un parque consolidado, tanto por demanda como por incremento de precios en la costa. Únicamente Ibiza demuestra una cierta parálisis por el desarrollo urbanístico.

Proyecto de la Operación Chamartín. Fuente: Ayuntamiento de Madrid

Mientras que la Comunidad Valenciana alberga uno de los mercados más diversos. Con la ciudad de Valencia en cabeza, tanto de precios como a nivel promotor. Al tiempo que Alicante se suman, revalorizándo la vivienda pero sin mucha actividad en el mercado del suelo.

Zonas con suelo y sin desarrollos a la vista

El otro extremo del mercado del suelo lo representa Castilla La Mancha. Tercera comunidad más extensa de España, con mucho suelo disponible y escasos proyectos de desarrollo. Sirva de ejemplo saber que la diferencia entre el precio del suelo urbano y el rústico es escasa.

Otro ‘gran’ ejemplo es el de Andalucía. La comunidad con mayor población vive inmersa en una parálisis urbanística. Siendo las únicas excepciones la Costa del Sol de Málaga, la Costa de la Luz de Cádiz y la capital, Sevilla.

Un panorama general que se extiende a lo largo de toda Extremadura. Comunidad prácticamente inactiva en el mercado del suelo.

Por último, cabe señalar la situación de Canarias. A pesar de la enorme disponibilidad de suelo apenas existen proyectos de desarrollo. Situación incomprensible en una comunidad con enorme turístico.

Los datos turísticos y de pernoctación en hoteles han seguido subiendo durante el mes de septiembre. Animando la inversión hotelera en la región de Madrid.

El turismo es un sector clave para la economía española y y su crecimiento en 2017 va camino de batir un nuevo hito en la llegada de viajeros.

En 2016, España volvió a batir por segundo año su récord en la llegada de viajeros. Superando los 75 millones de visistantes. Un 10% más que en el año anterior (2015). Mientras que para 2017, las previsiones ya apuntan a superar los 80 millones de turistas extranjeros.

Los últimos ‘Indicadores Hoteleros Mensuales‘, relativos al mes de septiembre y publicados por el Instituto de Nacional Estadística, han dejado un buen balance. Poniendo el broche a un excelente final de verano e inicio de otoño.

España: 5º país donde más sube la rentabilidad

La jornada hotelera de principios de octubre, a cargo del Instituto Tecnológico Hotelero, ha servido para poner en valor la inversión hotelea en España.

Europa destaca por el ser continente donde más crece la rentabilidad por habitación en hoteles (RevPar). Situada en un 6,6% entre enero y mayo de 2017.

La rentabilidad por inversión hotelera en Europa

Mientras que España es el quinto país del mundo con mayor incremento de RevPar en ese periodo de tiempo.

La ocupación hotelera, situada en un 75,1% en los ocho primeros meses del año, era el anticipado de un periodo excelente. Con un beneficio por habitación (RevPar) del 10,4% (86,88 €). Y un precio medio diario por habitación (ADR) subiendo al 9,2% (115,68 €).

2,2% más de pernoctaciones en hoteles

Los últimos, del INE, recogen la evolución durante septiembre. Siendo mayoritaria la llegada de visitantes británico (26,9% del total) y alemanes (23,3%).

En septiembre, España tuvo algo más de 38 millones de pernoctaciones hoteleras (+2,2% interanual). Y en que los hoteles españoles lograron facturar una media de 89,8 euros por habitación (+6,7%).

Número de turistas llegados a España

Con las pernoctaciones de septiembre, España encadena seis meses al alza. Siendo Barcelona, Madrid y Calvià (Mallorca) las tres localidades con más turistas alejándose en sus hoteles.

Mientras que las comunidades con mayor grado de ocupación fueron Baleares (84,9%), Canarias (80%) y Comunidad Valenciana (73,1%).

Rentabilidad por inversión hotelera

Tanto la facturación media por habitación como el ingreso medio por habitación disponible están directamente relacionados con la ocupación de los hoteles. Siendo más alto en las grandes categorías.

Sin embargo, tanto los mayores precios como las mayores rentabilidades del último mes se concentran en una misma comunidad: Madrid.

Evolución de precios y rentabilidad hotelera por CCAA

Frente al incremento interanual del 6,7% en el Índice de Precios Hoteleros (IPH), hasta los 111,9 euros, Madrid dispara esa cifra hasta el 12,7%.

Algo muy parecido a lo sucedido con el Indicador de Rentabilidad del Sector Hotelero (IRSH). Que pasa del 6,7% en España, al 16,8% en Madrid.

Rentabilidad hotelera por habitación en España

Una de las comunidades donde más crece el turismo internacional. Y la región de referencia para la inversión hotelera en nuestro país.

La apuesta por el comercio electrónico y la mensajería hace que aumente la demanda de espacios de logística urbana entre los operadores. Requerimientos para los que Madrid y Barcelona ya notan aumento en la demanda.

La demanda de naves industriales y logísticas en el viejo continente sigue en aumento.

De un lado, por la revolución de operadores tradicionales (El Corte Inglés, Mercadona,..). Y por el otro, por la llegada de gigantes de Internet (Amazon, Alibabá,..)

El creciente número de pedidos a través de comercio electrónico lleva a prever un incremento en el tránsito de paquetería del 69% de cara a 2021.

Necesidad a la que el comercio responde ofreciendo entregas en el mismo día. Y que el sector logístico debe responder ofertando más espacios de logística urbana.

En ese contexto, los alrededores de Madrid y Barcelona deberán seguir incorporando nuevas superficies.

El ecommerce, un reto para la logística urbana

El último informe ‘Urban Logistics‘ de Cushman & Wakefield considera la gran demanda de logística urbana como uno de los principales retos europeos.

De cara a los próximos cuatro años, el sector inmobiliario deberá responder a una doble necesidad. El incremento exponencial del comercio electrónico y la entrega rápida de mercancias.

¿Qué es la logística urbana?

Tres cifras resumen este gran reto:

Actualmente, alrededor del 74% de la población de Europa vive en zonas urbanas. Un público con elevadas demandas de consumo y acostumbrado a la rápida disponibilidad del producto.

En ese sentido, se estima que las ventas online en Europa aumenten en un 94% hasta 2021. Un contexto del que participan, no solo operadores globales como Amazon, sino también tradicionales dedicados al retail y la distribución.

Las consecuencias de la eclosión del comercio electrónico se traducirán en un incremento del 69% en las entregas de paquetería en toda Europa de cara a 2021.

Espacios disponibles en las ciudades

Según el informe, los espacios disponibles para logística urbana (conocida como ‘última milla‘) escasean en la mayoría de las ciudades europeas. Y el coste de la entrega urbana es elevado. Hasta un 50% o más del coste total en una cadena de distribución en Europa.

Por ello, Cushman y Wakefield estima que el coste de entrega de ‘última milla‘ aumente entre un 7 y un 10% hasta 2022. Especialmente en los mercados más consolidados de Europa Occidental.


De momento, las soluciones que ofrece el mercado inmobiliario se encuentran lejos del centro urbano. En los barrios del extrarradio o incluso en localidades del área metropolitana. Instalarse en el centro haría perder competitividad logística y provocaría atascos.

Volumen de actividad en el comercio electrónico

Los autores del informe hacen servir un modelo de ‘espacio urbano’ para calcular las necesidades de espacio en logística urbana. Sistema que aplican los grandes mercados europeos del comercio electrónico.

En el caso de Londres, el mercado de mayor tamaño y madurez de Europa, se calculan unas necesidades totales de 870,000 m². Una evolución que podría ralentizarse hasta 2022, como consecuencia del Brexit.

Mientras que ciudades como Madrid y Barcelona, ??podrían duplicar las necesidades de logística urbana en los próximos cuatro años.

Necesidades en logística urbana de las diferentes capitales

Inversiones millonarias en toda España

Las consecuencias del incremento en la demanda de logística urbana llevan años dejándose notar. Y aún hoy suponen operaciones millonarias que implican a las principales capitales españolas.

En Barcelona, por ejemplo, con la construcción de un nuevo centro logístico de Amazon en la Zona Franca. El quinto espacio de la multinacional en Cataluña es un solar de 20.000 m2 que acogerá una nave de 9.300 m2.

En Sevilla, con la nueva estación logística del gigante estadounidense en el parque empresarial La Negrilla. Una nave de 10.000 m2.

O en A Coruña, con nuevas naves logísticas de Inditex. Y una inversión de 57 millones de euros.

Durante la primers mitad de 2017, entre Alicante, Valencia y Castellón, se han vendido cerca de 39.000 inmuebles. Una muestra de la buena salud de la vivienda en la Comunidad Valenciana.

El ‘Observatorio Inmobiliario de la C. Valenciana. 1r semestre 2017‘, elaborado por BBVA Research, muestra que la recuperación es un hecho en buena parte de la costa mediterránea.

Entre los meses de enero y junio, se han vendido 38.938 viviendas en toda la Comunidad. Cifra un 16,5% superior a la del último año.

Porcentaje que prácticamente se triplica entre los compradores extranjeros de Alicante. Una provincia especialmente activa entre inversores del mercado residencial y los operadores del segmento retail.

¿Qué tiene Alicante frente a otras regiones?

¡Se busca vivienda en la Comunidad Valenciana!

Entre los meses de enero y junio de 2017, cambiaron de manos 38.939 viviendas en la Comunidad Valenciana. Un 16,5% más que en el primer semestre de 2017.

La provincia más activa fue Alicante, con 20.143 transacciones (+13,8%). Seguida de Valencia con 15.179 (+21,9%) y Castellón con 3.1616 (+11,1%).

Según las estadísticas del Ministerio de Fomento, el precio medio de los inmuebles fue de 1.149 euros el metro cuadrado (+1,9% interanual). Una cifra que superó ampliamente la provincia de Alicante (1.239,1 €/m2) y que no alcanzó Castellón (1.085,5 €/m2). Las dos caras de una misma comunidad.

Repunte de la compra de vivienda en la Comunidad Valenciana

El mapa de la vivienda en la Comunidad Valenciana muestra una evolución desigual, en función de cada localidad.

Por un lado, entre las grandes subidas de precio encontramos a Vinaròs (Castellón) con un 13,8%, Calpe (Alicante) con un 13%, Oliva (Valencia) con un 8%, Denia (Alicante) con un 6,8% y Benidorm (Alicante) con un 6,4%. Mientras que entre las poblaciones que menos se encarecen es extraño encontrar las alicantinas. Siendo habituales las castelloneneses, como Villarreal (4,2%) o Burriana (3,8%) y las valencianas como Paterna (3%) o Sueca (2%).

Extranjeros en la Costa Blanca de Alicante

Al hablar de vivienda en la Comunidad Valenciana es inevitable pensar en la demanda extranjera. Teniendo la situación económica mucha influencia en su recuperación inmobiliaria.

De las casi 39.000 propiedades vendidas en la Comunidad Valenciana durante el primer semestre de 2017, un 32,7% correspondieron a compradores extranjeros. Esto supone un 12,4% más que en la primera mitad de 2016.

Y aunque resulta importante la presencia de compradores foráneos en Valencia (15,1% del total) y en Castellón (18,5%). Su peso en Alicante (48,6% del total) acaba por ser trascendental.

Un detalle que, más allá de la compraventa, se puede apreciar en la edificación de inmuebles. Un segmento que creció de manera importante hace dos años y ahora modera su actividad en la Ccomunidad Valenciana.

Entre enero y junio, la región facilitó 4.709 permisos para construcción viviendas. Un 8,1% más que en 2016. Mientras que el incremento medio, a nivel nacional, fue del 24,4%.

Una diferencia que no se debe a la provincia de Valencia (+67,4% interanual). Ni siquiera a Castellón (+18,7%). Sino a Alicante, donde cayeron los permisos (-5,1% interanual).

Impulso a los centros comerciales alicantinos

Además de en la compraventa de viviendas, Alicante también ha destacado por la inversión en el segmento retail. Especialmente por la venta de centros comerciales.

Agentes de carácter internacional, socimis y fondos, han tomado parte en importantes operaciones tanto en la capital como en el resto de la provincia.

A principios de año, en febrero, el centro comercial Puerta de Alicante fue el escenario de una gran operación. El traspaso del 100% del complejo a manos de Carrefour para su reforma integral.

Importante inversión en centros comerciales de la provincia de Alicante

Otra venta destacable ha sido la venta del centro comercial Alzamora a una joint venture controlada por Eurofunds Capital Partners y Patron Capital. Una operación por 50 millones de euros.

Hace algunas semanas, el fondo británico Europa Capital se hizo con el centro comercial Gran Vía de alicante. Una operación por 52 millones de euros.

Mientras que la última gran venta ha llevado a desembolsar 18,7 millones a TH Real Estate. A cambio del centro comercial l’Aljub (Elche).

¿Cuál será la próxima gran inversión? Puede que Alicante vuelva a tener la respuesta.

En los tres primeros trimestre del año, la capital consigue firmar la contratación de 330.000 metros cuadrados de oficinas. Superando en un 8% la actividad del mercado de oficinas en Madrid hasta septiembre de 2016.

La capital española consigue mantener la tendencia positiva en la contratación de despachos para empresas.

El ‘Informe del Mercado de Oficinas. 3r Trimestre 2017‘, elaborado por BNP Paribas, registra un volumen de contratación 88.700 m2 entre los meses de enero y septiembre.

Esta cifra supone un 5% más de transacciones en el mercado de oficinas de Madrid que en los nueve primeros meses de 2016. Además de ser un 14% superior a la actividad media trimestral desde 2009.

Actividad trimestral de oficinas en Madrid

La firma de contratos entre julio y septiembre de 2017 se ha incrementado en 83. Cifra que es inferior a la de los dos trimestres anteriores (111 contratos (1r T 2017) y 114 contratos (2º T 2017)).

Esto hace que se actualmente se mantenga una media de 103 contratos trimestrales. Ligeramente parecida a la de hace un año (109 contratos).

Contratación de oficinas en Madrid

Rentas mensuales al alza en la capital

Durante el tercer trimestre, la renta media por alquiler de oficinas en Madrid ha sido de 17,4 euros por metro cuadrado al mes. Un 13% superior a la registrada hace un año (15,3 €/m2).

Por su parte, el alquiler medio para oficinas prime se ha situado en 32,5 euros por metro cuadrado al mes. Un 12% superior al del último año (29 €/m2).

Mientras que a nivel de superficie media, la contratación de oficinas ha tenido su mayor actividad en despachos por debajo de los 300 m2. Un 46% del total.

Las oficinas de 301 a 1.000 m2 han sido el 35% del total. Frente a las de 1.001 a 3.000 m2 (15%) y a las de más de 3.000 m2 (4%).

La superficie disponible se agota

A pesar de la incorporación de nuevas promociones, el espacio disponible para oficinas en Madrid sigue comprimiéndose.

Evolución de oficinas en Madrid

De hecho, la tasa de disponibilidad ha caído en un 10,5% el pasado mes de septiembre.

Esto supone una buena noticia para los inversores y su rentabilidad inmobiliaria. Especialmente aquellos que apuestan por activos céntricos y de calidad.

Las empresas sienten predilección por las oficinas céntricas. Pero ante activos de calidad alejados del centro urbano no dudan en trasladarse.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.