Autor

Xavi Garcia

Explorar

El español medio sueña con una vivienda independiente, bien decorada, con amplios espacios y situada fuera de la ciudad. Una casa ideal de la que poder disfrutar todo el año.

Entre lo que que poseemos y lo que ansiamos pueden existir muchas diferencias. Y la vivienda no es una excepción.

Sueños y realidad acostumbran estar distanciados por el valor económico. Pero también por la posibilidad de poder disfrutar cada día de todo lo que nos gusta. Solos, en familia o con amigos. Es así como descubrimos nuestra casa ideal.

La reciente publicación de un estudio de Conforama titulado ‘La casa ideal de los españoles‘, nos ha permitido descubrir como es la vivienda soñada en España. Se trata de una vivienda, mayoritariamente en propiedad y perfectamente equipada.

Sin embargo, entre los detalles de la vivienda perfecta también existen propuestas radicales. Mientras una gran parte de los españoles vive en un piso urbano, no excesivamente grande, los sueños van en otra dirección. La de una casa independiente, con más de 100 m2 y situada a las afueras de la ciudad.

¡Descubramos más detalles del prototipo ideal de vivienda en España!

Características de la vivienda soñada

Encontrar el prototipo de casa ideal entre millones de españoles es una misión imposible. Pocas cosas son más personales que la propia vivienda.

Sin embargo, existen algunos detalles en común para la mayoría de residentes.

Actualmente, un 66% de los españoles vive en un piso urbano que en un 70% de los casos no alcanza los 75 m2. Y en un 51% no supera los tres dormitorios.

Frente a esta situación, el 47% de los encuestados desearía vivir en un chalet o una casa independiente. Y el 55% intentaría que se encontrase en las afueras de la ciudad.

Características básicas de la casa ideal de los españoles

El tamaño de la vivienda es fundamental. Por eso, el 37% de los encuestados optaría por una propiedad entre 100 y 150 m2. Una casa ideal que para el 46% de las personas debería contar con más de 4 habitaciones.

Eso sí, se trata de una vivienda de carácter permanente. Quizás por ello, el 85% de los residentes escogería vivir de propiedad. Frente a un 15% de inquilinos.

Distribución de la casa ideal

A la pregunta ‘¿qué estancia debe ser la protagonista en una casa ideal?’ existe división de opiniones.

La mayoría de las personas escoge el salón y la zona comedor.

Un salón confortable requiere de un sofá lo más grande posible. Incluyendo una chaise longe para poder estirarse y confortablemente. Y el comedor de una mesa amplia.

Mientras que el dormitorio es la segunda estancia más importante. Aquí, la cama y un gran armario son los reyes. Especialmente si el lecho es tamaño king size.

Distribución y mobiliario de la casa ideal

Entre las estancias predilectas para un cambio en la decoración, la cocina se lleva un 24% de votos.

Un 44% de las personas escogería una cocina con isla, para poder disfrutarla en familia. Mientras que la menos deseada es la cocina americana.

Eso sí, se opta mayoritariamente por cocinas abiertas. Un detalle claramente influenciado por la televisión.

Vivienda con lo último en decoración

Entre los estilos decorativos existe diversidad de opiniones.

Una tercera parte de los encuestados optaría por la modernidad con muebles vanguardistas. Frente al 23% que escoge el aire minimalista y la sencillez.

Algo que transmiten los colores más populares entre los encuestados. Un 25% escogería tonos neutrales y otro 25% tonos naturales.

Tendencias decorativas en el diseño de la casa ideal

Ante la posibilidad de poder sumar una nueva estancia a la casa ideal, el sector masculino optaría por una zona de ocio y el sector femenino por un vestidor.

Diferencias de género que también se producen entre comunidades autónomas. En ese sentido, a nivel de tipo de vivienda.

Sin ir más lejos, en Madrid o el País Vasco se escoge preferiblemente un piso amplio pero urbano. Mientras que en La Rioja o Castilla La Mancha el rey es el chalet.

Los 10.300 millones de euros captados hasta el pasado mes de septiembre suponen un hito histórico. Y permiten superar la inversión inmobiliaria en España de 2016, todavía con muchas operaciones por cerrarse.

¿Qué retos aguardan a la inversión inmobiliaria en España en los próximos meses?

Con el cuarto trimestre del año por delante, la recuperación es una hecho más que una previsión. Una realidad que certifican las noticias conocidas entre finales de octubre y principios de noviembre.

1.800 millones de euros invertidos en oficinas en solo nueve meses. Un millón de metros cuadrados de superficie comercial hasta 2018.

1.250 millones invertidos en hoteles a través de fondos entre enero y octubre. O la aparición de una nueva joint venture para construir más de 550.000 m2 de superficie logística.

Todo ello sin olvidar las previsiones de crecimiento en el precio de la vivienda. Estos son algunos de los próximos retos de la inversión inmobiliaria en España.

390.000 metros cuadrados de oficinas

Un reciente informe de la consultora JLL registró que en nueve meses, la contratación de oficinas entre Madrid y Barcelona ascendió hasta los 1.776 millones de euros. Un 15% que hace un año.

La capital cerrando acuerdos por 347.000 metros cuadrados y la ciuda condal por otros 264.600 metros.

De seguir en esta linea, según Aguirre Newman, las oficinas pueden alcanzar niveles de 520.000 m2 solo en la región de Madrid. Frente a los 390.000 millones que podría ofrecer Barcelona.

Cifras que sitúan a ambas capitales en la órbita de países vecinos. Recordemos que las oficinas son el activo ‘rey’ en Europa.

Los centros comerciales superan el millón

Mientras Estados Unidos sufre un exceso de superficie comercial, España vive una nueva época dorada en sus parques.

Más de media docena de centros comerciales ampliarán próximamente la superficie disponible en un millón de metros cuadrados.

Nuevo récord de inversión inmobiliario en España a través de centros comerciales

Los últimos datos de la Asociación Española de Centros y Parques Comerciales calcula incorporar más de seis nuevos centros entre finales de 2017 y principios de 2018.

Y todo ello sin contar la aprobación de futuros proyectos. Como el Palma Springs, previsto para finales de 2018. O el Centro Canalejas, especializado en el segmento de lujo, para 2019.

Los fondos ‘dominan’ la inversión hotelera

El sector turístico y hotelero vive un año histórico ante la posibilidad de alzanzar 80 millones de turistas a finales de 2017.

Una posibilidad que ha despertado aún más el interés de los fondos de inversión. Quienes hoy ‘controlan’ el 48% de la inversión en hoteles, según JLL.

Respecto a 2016, la compra de activos hoteleros por parte de fondos se ha elevado hasta los 1.250 millones el pasado mes de octubre. Un 119% más frente al año pasado.

Esta evolución es inversamente proporcional a la de las socimis que invierten en activos hoteleros. Sociedades que han pasado de controlar el 26,3% del nuevo capital a solo el 5,26%.

El nuevo ‘gigante’ de la inversión logística

La unión entre CBRE y Montepino ha dado paso a una nueva joint venture especializada en un activos logísticos.

Montepino Logística tiene como objetivo el desarrollo de una importante cartera de activos de tipo prime, repartidos por diversos puntos de la geografía española. Aunque especialmente concentrados en la Comunidad de Madrid.

Empresas que incrementan su inversión inmobiliaria en España

Inicialmente a traves de seis proyectos equivalentes a una superficie de 250.000 m2. Cuatro en el Corredor de Henares y dos en Zaragoza. Con un 80% de naves prealquiladas.

Y, posteriormente, a través de once proyectos más que superan los 300.000 m2. Convirtiéndose en un nuevo ‘gigante‘ logístico.

La rentabilidad de la vivienda seguirá al alza

Las últimas previsiones de Moody’s para el mercado residencial invitan a confiar en la rentabilidad de la inversión inmobiliaria en España.

Según la agencia de calificación, el valor de la vivienda aumentará en un 8,6% durante los tres próximos años. Ajustándo el acceso a la vivienda a la reactivación del empleo juvenil.

De esta manera, se calcula un incremento inicial del 5,6% en 2018. Pasando a ser del 1,4% tanto en 2019 como en 2020.

Aunque todo ello dependerá del incremento del poder adquisitivo entre nuevos residentes. Importante para su incorporación el mercado de la vivienda.

En pocos años, España ha dejado de ser un lastre para Europa y se ha convertido en motor de su crecimiento. Un lugar ideal para hacer negocios.

Las recientes reformas económicas en materia fiscal, laboral y societaria han despejado todas las dudas. Mejorando las condiciones para abrir una filial empresarial o emprender un nuevo negocio.

El Banco Mundial acaba de publicar el ‘Doing Business 2018‘. Un reconocido ranking que mide la situación empresarial en los diferentes países del mundo.

En esta nueva clasificación, España mejora cuatro posiciones respecto a la edición anterior. Situándose en las treinta mejores economías del mundo para hacer negocios.

De los 190 países estudiados, España destaca por el comercio y la seguridad jurídica. Especialmente en aplicación de contratos, protección al accionista minoritario y resolución de insolvencias.

Aunque debe mejorar en burocracia y financiación. Tanto por permisos de construcción como por trámites en apertura de negocios y obtención de crédito.

Ranking mundial del clima en los negocios

Tras 15 años de historia, ‘Doing Business’ es la herramienta básica para estudiar las condiciones y facilidades antes de abrir un negocio.

En esta última edición, España asciende cuatro puestos, ocupando la posición número 28 del ranking global.

Una clasificación liderada nuevamente por Nueva Zelanda, Singapur y Dinamarca. Completando el Top 10 Corea del Sur, Hong Kong, Estados Unidos, Reino Unido, Noruega, Georgia y Suecia.

Hacer negocios en España frente a otros países del mundo

La economía española es la primera del arco Mediterráneo. Superando a Portugal (29), Francia (31), Suiza (33), Japón (34), Italia (46) o Bélgica (52). Mientras que Somalia, Eritrea y Venezuela cierra la clasificación mundial.

A nivel global, ‘Doing Business’ premia las reformas legislativas. Medidas que facilitan la actividad y la expansión a pequeñas y medianas empresas.

En ese sentido, Brunei D., Djibouti, India, Kosovo, Malawi, Nigeria, El Salvador, Tailandia, Uzbekistán y Zambia.

Facilidades para hacer negocios en el mundo

Entre los países que han implementado más reformas en estos últimos 15 años, algunos como Rwanda, Georgia, Macedonia o Kazajstán han superado las 40 medidas legales. Un hecho que el Banco Mundial tiene muy en cuenta.

En el caso español, han sido importantes las reformas aplicadas a partir del año 2012. Como la Ley 31/2014, de sociedades de capital, la Ley 26/2014, de reforma fiscal, o la reforma concursal (Ley 38/2011 y Ley 9/2015). Así como las mejoras en la agencia Tributaria y el registro mercantil.

Dichas medidas han permitido a España escalar cuatro puestos respecto a la edición de hace un año. Y dieciséis puestos respecto a 2011.

Condiciones para las empresas en España

El informe, elaborado por el Banco Mundial, tiene en cuenta los diez parámetros básicos que toda empresa evalúa. Desde la apertura del negocio a los permisos de construcción y el registro de propiedades. Sin olvidar suministros(electricidad), el acceso al crédito, la protección al inversor, el pago de impuestos, las condiciones comerciales, la tipología de contratos y los procesos de insolvencia.

España recibe buena nota en comercio transnacional (1), resolución de insolvencias (19) y ejecución de contratos (26). Mientras que sale perjudicada en las facilidades para abrir negocios (86). Y sigue hundida en la concesión de permisos para construcción (123).

Ventajas y desventajas para hacer negocios en España

Otros aspectos que deben seguir mejorando son el acceso a la electricidad (42), el registro de propiedades (53), las facilidades para el crédito (68). Mientras que en protección a inversores (24) y en pago de impuestos (34) se notan mejoras.

Tal y como destaca el Ministerio de Economía, España se sitúa por primera vez entre las treinta mejores economías del mundo. Un camino a seguir para atraer inversores, profesionales y empresas de todos los rincones.

Aunque a un ritmo inferior al de meses anteriores, los permisos para construcción de viviendas han seguido creciendo en verano. Con 4.755 visados se logra uno de los mejores meses de agosto de la década.

Sin descanso en las compraventas y las hipotecas, agosto tampoco se tomó vacaciones en la construcción de viviendas.

La última ‘Estadística de visados de dirección de obra. Agosto 2017‘, confeccionada por el Ministerio de Fomento, ilustra un mes de recuperación residencial.

Sumándose 73.224 visados para obra nueva en los ocho primeros meses del año. Cerca de 54.000 para construcción de viviendas.

Agosto no deja de ser el peor mes del año. Coincidiendo plenamente con las vacaciones. Pero sus cifras se acercan a las 5.000 unidades de 2009 y 2010.

Una vez más, los pisos en bloque vuelven a estar detrás de este nivel de actividad. Sumando más de 40.700 viviendas. Y alguna gran capital, como Madrid, completando 786 permisos en pleno verano.

Buenas cifras en la construcción de viviendas

Entre enero y agosto se concedieron 53.977 visados para construcción de viviendas. Un 26% más respecto al mismo periodo de 2016, cuando se sumaron 42.869 visados.

Además, con agosto de 2017 se encadenan tres años consecutivos al alza. Síntoma de la reactivación de la construcción.

Evolución de la construcción de viviendas por tipo de obra

La mayoría de los permisos corresponden a pisos en bloque. En total, 40.773 visados (+28,4% interanual). Frente a los 13.178 permisos para casas unifamiliares. (+18,6%). Asímismo, también se concedieron 26 visados para otro tipo de inmuebles.

Por otro lado, durante los ocho primeros meses del año también se pidieron 19.247 visados para ampliación y rehabilitación de viviendas. Cifra que se incrementó un 3,5% respecto al año anterior.

Especialmente entre los permisos de ampliación. Sumando 1.471 visados (+13,7%). Mientras que por restauración y reforma de viviendas se contaron 17.776 autorizaciones (+2,7%).

Evolución de un sector estratégico

La mejora de la actividad en la construcción residencial se ha dejado sentir desde 2014.

En 2016 aumentando en un 28,9% el número de visados con 64.038 unidades. Tras haber crecido en 2015 otro 42,5% (49.695 unidades). Y romperse en 2014 una racha negativa que se arrastraba desde hacía siete años.

Respecto a mínimos históricos de 2013 (34.288 visados), a finales de este año se puede llegar a duplicar dicha cifra. De seguir así las previsiones invitan a esperar entre 75.000 y 80.000 visados en diciembre 2017.

Quedando por delante mucho espacio para el crecimiento, si tenemos en cuenta que el máximo histórico de 2006 fue de 886.561 unidades.

Edificación residencial en grandes ciudades

La promoción de nuevas viviendas aún está muy ligada a ls capitales.

Recientemente, Eduard Mendiluce (Anticipa Real Estate), recordó que lejos de las grandes capitales y los principales destinos turísticos apenas existe obra nueva.

La estadística del Ministerio ha venido a ratificar esta afirmación. Solo la ciudad de Madrid, con 6.426 unidades, supone cerca del 9% de los visados concedidos entre enero y agosto.

Construcción de viviendas en las principales ciudades españolas

Barcelona ciudad, con 2.485 visados, queda bastante por detrás debido a la falta de suelo urbanizable. Mientras que Valencia, con 1.301 visados, está cerca de duplicar la cifra final de 2016.

Zaragoza, con 1.091 visados, sigue creciendo. Y Málaga, con 922 visados, también multiplica por dos el último registro anual. Finalmente, Sevilla (562 visados) es la única gran capital que pierde actividad.

Todo ello sin olvidar que aún faltan por contabilizar los datos de los cuatro últimos meses de 2017. Sin duda, un año histórico.

El patrimonio de las grandes fortunas españolas escapa a la imaginación de muchos mortales. Aunque su creciente impacto económico sí que tiene comparación. Exactamente el 13% del PIB nacional.

Las cien personas más ricas de España cuentan con un patrimonio global de 158.750 millones de euros. Concretamente un 2% más del estimado hace un año.

Y, entre todas ellas, una figura domina el selecto universo de las grandes fortunas. Amancio Ortega, que cuenta con un capital comparable a los 51 ricos que les siguen en la clasificación.En este ranking de grandes fortunas, que acaba de ser publicado por ‘Forbes‘, destaca la Comunidad de Madrid. Lugar de residencia de 35 de las personas más acaudaladas.

Mientras que Galicia, por efecto del gran magnate téxtil, cuenta con el mayor capital de toda España: 80.000 millones de euros.

Hombres y mujeres, empresarios e inversores, amantes de la cultura y de los negocios. Las grandes fortunas de España gozan de buena salud.

La élite de la lista ‘Forbes’

Aunque se trata únicamente de un centenar de personas, la distancia entre unos y otro resulta espectacular.

La principal fortuna española, Amancio Ortega (Inditex), posee 70.000 millones de euros. El patrimonio equivalente a las 51 grandes fortunas siguientes. Un empresario que por sí solo altera todo el ranking.

Amancio Ortega posee el equivalente a 51 grandes fortunas españolas

Si tenemos en cuenta a Ortega, el capital medio de uno de los ricos españoles es de 1.580 millones. Mientras que excluyéndolo la fortuna media cae hasta los 890 millones.

Además, sumando las cinco principales fortunas en España, su capital alcanza los 87.800 millones de euros. Exactamente el 55,3% de lo acaudalado por los 100 más ricos.

Cien grandes fortunas que crecen

Entre las 100 grandes fortunas suman un patrimonio de 158.750 millones de euros. Cantidad que no para de crecer y ya equivale al 13% del PIB nacional.

Tras Amancio Ortega, la segunda posición de la lista ‘Forbes’ es para otro familiar del dueño de Inditex. Su hija Sandra Ortega, que cuenta con un patrimonio de 6.500 millones de euros.

Tras ellos encontramos al presidente de Mercadona, Juan Roig, cuya fortuna asciende a 4.800 millones de euros. Y en cuarto lugar aparece el presidente de Iberostar, Miguel Fluxá, con 3.600 millones.

A cierta distancia, dos magnates de la construcción y las infraestructuras. El presidente de Ferrovial, Rafael del Pino, con 2.900 millones; y uno de los dueños de OHL, Juan Miguel Villar Mir, con 2.700 millones.

Completando las diez primeras posiciones, Hortensia Herrero (esposa de Juan Roig) con 2.600 millones; Manuel Lao (Cirsa) con 2.400 millones; Isak andic (Mango) con 2.300 millones y Helena Revoredo (Prosegur) con 2.300 millones.

Residencias y patrimonios millonarios

Por regiones, la Comunidad de Madrid es la que acoge a un mayor número de grandes fortunas. Concretamente 35 de los 100 nombres destacados por ‘Forbes’ que suman 29.000 millones de euros.

Mientras que Cataluña cuenta con 22 personas que reúnen 15.000 millones de euros. En ese sentido, Galicia es la comunidad más beneficiada por este tipo de residentes. Ya que contando con solo 8 grandes fortunas entre todas ellas suman 80.000 millones de euros.

La lista de nombres incluye un total de 27 mujeres con un patrimonio global de 24.500 millones de euros. Grupo que, curiosamente, si excluimos a Amancio Ortega de la lista, posee una fortuna media más elevada que la de los hombres.

Empresarios e inversores entre las grandes fortunas españolas

Destacando su presencia en Madrid (10 mujeres), Cataluña (6), Galicia (3) y Valencia (3). Como también destaca la actualidad política y económica en los últimos cambios de domicilio.

Entre todos ellos, hombre y mujeres, cuentan con patrimonios formados por acciones empresariales. Bienes que ‘Forbes’ emplea para elaborar el ranking.

Sin embargo, también poseen otros bienes. Entre ellos, inmuebles de diversa tipología en los que buscan la rentabilidad de una buena inversión inmobiliaria.

El precio de la vivienda de lujo lleva años en plena ebullición. Convirtiendo a ciertos lugares de la geografía española en zonas residenciales de carácter exclusivo.

Aunque siempre existen diferencias notables entre unas y otras zonas. El territorio de la vivienda de lujo alberga todo un abanico de distritos, barrios y calles en España. Dejando er que una inversión media de un millón de euros no permite el mismo tipo de vivienda en una cala ibicenca que en pleno puerto deportivo de Marbella. Ni cuenta con el mismo tipo de propiedad en pleno Paseo de Gracia y en mitad de la milla de oro madrileña.

El informe ‘Spain Insight 2017‘, elaborado por Knight Frank, destaca los enclaves más exclusivos del mercado residencial en España.

Las quince zonas de referencia se reparten entre Baleares, Madrid, Barcelona y Marbella. Siendo un pequeño municipio de Ibiza el lugar más exclusivo del país. Y centro histórico de Barcelona el décimo quinto.

Y, entre ambos, un abanico inmobiliario al alcance de pocos bolsillos.

Un paraíso llamado Baleares

Al sur de Ibiza, la mayor de las islas Pitiusas, se encuentra Es Cubells. Un municipios con menos de un millar de habitantes calas y acantilados.

En este lugar recóndito, ese millón de euros únicamente permite comprar una vivienda de unos 133 m2. Nada sorprendente si tenemos en cuenta que el precio medio en la isla es de 5.000 €/m2.

El segundo rincón más exclusivo, además de en pleno Madrid, se encuentra en Port Andratx (Mallorca). Unos 136 m2 se podrían llegar a comprar en este exclusivo enclave mallorquín.

Ligeramente por encima de Son Vida y de Palma. También en Mallorca. Ambas zonas ofrecen vivienda a razón de 137 m2 el millón de euros.

Dimensiones de una vivienda de lujo en los lugares más exclusivos de España

El sexto lugar lo ocupa el centro de Ibiza capital. Emblemática zona donde ese millón equivale a unos 138 m2.

Finalmente, y en el puesto número catorce, Santa Eulalia se sitúa en este ranking exclusivo. Con 172 m2 a cambio de ese millón de euros.

Madrid vs Barcelona

Entre las dos grandes capitales la competencia lleva a destacar hasta seis zonas de referencia.

En segunda posición global, junto a Port Andratx, está el barrio de Jerónimos (Madrid). Una vivienda de lujo en esta zona de la capital permite comprar unos 136 m2 por un millón de euros.

En séptimo lugar del ranking, el distrito de Recoletos cuenta con propiedades exclusivas donde el mercado apenas permite comprar unos 139 m2.

Mientras que en pleno distrito de Chamberí, ese millón sirve para invertir en 167 m2.

De la ciudad condal destacan tres distritos. El Eixample permite 161 m2 por esa cantidad simbólica.

Mientras que la llamada zona alta, Sarrià-Sant Gervasi, cuenta con inmuebles de 169 m2.

Sensiblemente por encima del Casco Antiguo de Barcelona. En el distrito histórico de la ciudad condal, un millón sirve para hacerse con unos 183 m2.

Marbella, la joya malagueña

Situada en la Costa del Sol, Marbella tiene algunos de los parques residenciales más exclusivos.

Características de los cinco grandes mercados de la vivienda de lujo

El último ranking de villas de lujo situó a cuatro casas marbellies entre las ocho más caras de España.

Para Kinght Frank, merece mención especial la Milla de Oro de Marbella. situada entre Puerto Banús y el centro de la localidad. Una zona donde al invertir un millón de euros se puede comprar una propiedad de 144 m2.

También destaca Sierra Blanca. Una urbanización exclusiva situada, elevada sobre Marbella, donde abundan magníficas mansiones. Aquí, una vienda de lujo con 154 m2 está valorada aproximadamente en un millón.

Mientras que la urbanización Nueva Andalucía, comprende a toda una zona entre Puerto Banús y El Ángel. Magnífica espacio donde abundan casas exclusivas rodeadas de campos de golf. A razón de 167 m2 el millón de euros.

España y la vivienda de lujo en Europa

En el último lustro, España a dado un salto cualitativo en el mercado residencial de lujo. Llegando a posicionar mejores propiedades en el mapa ‘prime’ de Europa.

En primera posición sigue figurando Mónaco. La ciudad más exclusiva del viejo continente, donde villas y apartamento se mueven entre los 48.600 euros y los 59.300 euros por metro cuadrado.

Prácticamente el doble que Londres. Segunda capital de Europa, donde el precio va de los 27.500 euros a los 33.600 euros. Mientras que Ginebra se mueve entre los 20.200 y los 24.700 euros.

Madrid y Barcelona aún están lejos de dichas cifras. Una circunstancias de la que sacan provecho los inversores y las grandes fortunas, tanto nacionales (65,7%) como internacionales.

Con una gran presencia de compradores llegados de Latinoamérica (18,5%) y el resto de Europa (11,1%). Por delante de norteamericanos (1,9%) e inversores de Oriente Próximo (1,9%).

El negocio smart home está llamado a revolucionar la vida diaria de muchas personas. Un cambio que debe superar la falta de conocimiento por parte del consumidor, pero que al que ya abren los brazos un 39% de españoles.

El nuevo estudio ‘The Smart Home Survey‘, editado por la consultora Context, desvela el gran interés por la domótica y los dispositivos electrónicos en el hogar. Situando a los ‘smart home‘ como tendencia de futuro para el mercado residencial.

De cara a 2019, a nivel global, se espera triplicar el número de casas inteligentes hasta los 30 millones. Circunstancia celebrada por un 39% de españoles que espera vivir en una de ellas en un plazo máximo de cinco años.

Por delante cabe esperar un uso inteligente de la tecnología, apostando por el confort, la seguridad y la eficiencia energética. Logrando ciudadanos más comprometidos y un modelo de casa inteligente a todos los niveles.

¿Qué es una casa inteligente?

Aparentemente fácil, esta pregunta puede tener diferentes respuestas en función de cada persona. Aunque la mayoría coincidirán en que una casa inteligente es aquella residencia que cuenta con diversos dispositivos, integrados estructuralmente y añadidos posteriormente, para automatizar tareas manuales. Ya sea a través de comandos de voz o con sistemas de inteligencia artificial.

Convertir una vivienda en «inteligente» puede ser tan simple como comprar un aparato aislado y conectarlo. Sin embargo, ese concepto ya ha quedado atrás. Aquello que espera encontrar el comprador de una casa inteligente es la vinculación entre diversos dispositivos (cámaras, altavoces, smartphones, televisores, ordenadores, electrodomésticos y sistemas de seguridad, entre otros).

Context estudia la implementación de la casa inteligente en España

Se trata no solo de un cambio tecnológico, sino también una apuesta por la seguridad, la integración de rutinas y el consumo eficiente de energía.

En pocas palabra, los ‘smart homes’ engloban a aquellos productos que por encima de la utilidad facilitan la interconectividad y el control.

El negocio de los smart homes

El informe elaborado por Context prevé un negocio multimillonario alrededor de la casa inteligente. Cerca de la mitad de los fabricantes de dispositivos afirma estar listo para comercializar servicios ‘en la nube’ que podrían alcanzar un valor de 160.000 millones de dólares en 2020. Especialmente en Estados Unidos y Japón.

Se trata de negocios entre los que destacan tres grandes áreas en pleno crecimiento: Saas, Iaas y Pass. El Software como Servicio (Saas), como proveedor de soporte lógico y datos; la Infraestructura como Servicio (Iaas), con otras empresas aprovechando dichos datos; y la Plataforma como Servicio (Paas), combinando ambos.

En ese sentido, la domótica ha tratado de incorporarse a la vivienda a través de sistemas estándar. Y no ha sido hasta la llegada del Internet de las Cosas que los smart homes han podido instalarse de manera integral a precios competitivos.

Ventajas de automatizar la vivienda

La domótica ya no es solo algo que llama la atención. Sino que sus ventas crecen con fuerza.

Según Context, un 39% de los españoles desearía residir en una casa inteligente de cara al próximo lustro. De hecho, a nivel global, se prevé la venta de sistemas smart home se multiplique por tres hasta 2019. Alcanzando los 30 millones de hogares inteligentes.

Entre las principales motivaciones para automatizar una vivienda, destaca la sensibilización medioambiental. En relación directa con el ahorro y la eficiencia energética.

Dispositivos electrónicos en la casa inteligente

Entre los dispositivos destaca la venta de activadores y sensores electrónicos. Los aparatos con más éxito de venta en los últimos años.

Aunque actualmente, los dispositivos que más crecen son aquellos relacionados con la seguridad. Productos y servicios que ofrecen un control absoluto sobre lo que pasa en la vivienda.

En ese sentido, desde el mercado inmobiliario, aumenta el número de clientes interesados en comprar viviendas automatizadas. Una inversión en tecnología que rápidamente se rentabiliza.

El mercado residencial se toma su particular descanso en otoño, frenando las habituales subidas mes a mes. Con excepción de dos CCAA, siete provincias y trece capitales donde sube el precio de la vivienda.

Según el ‘Índice de Precios Inmobiliarios. Octubre 2017‘, elaborado por Idealista, el parque residencial de segunda mano detiene su revalorización general.

Respecto al mes anterior, el precio de la vivienda cayó un 1,8% en octubre. Instalándose en los 1.562 euros por metro cuadrado. Eso así, respecto a octubre de 2016, la vivienda acumula un incremento del 3,2%.

Entre las comunidad autónomas, Madrid (0,9% intermensual) y Baleares (0,8%) protagonizan las única subidas.

A nivel provincial encontramos hasta siete casos. Siendo Madrid, Salamanca y Baleares los más destacados, con subidas del 0,8 al 0,9%.

Mientras que del conjunto de capitales, únicamente trece repuntan. Cinco de ellas por encima del 1%. Se trata de Palma, Cuenca, Madrid capital, Málaga y Las Palmas.

Nos encontramos ante un leve receso, en un mercado que va camino de la normalización.

Dos CCAA que son la excepción del mercado

Durante el mes de octubre, el precio de la vivienda subió solo en dos comunidades. Aunque se trata de una estadística intermensual, no deja de ser llamativo el comportamiento del resto de CCAA.

Mientras Madrid (+0,9%) y Baleares (+0,8%) suben ligeramente, otras regiones caen de manera ostensible.

Es el caso de Murcia (-3,8%), Castilla La Mancha (-3,4%), Comunidad Valenciana (-3,1%), La Rioja (-2,9%) o Andalucía (-2,6%).

Entre las comunidades con mayor precio medio destacan, País Vasco (2.505 €/m2), Comunidad de Madrid (2.502 €/m2), Baleares (2.401 €/m2) y Cataluña (2.000 €/m2).

A las antípodas de Castilla La Macha (902 €/m2) y Extremadura (939 €/m2), que no llegan a los mil euros.

Ninguna provincia repunta más allá del 0,9%

En relación a septiewmbre, solo siete provincias españolas han visto remontar el precio de la vivienda.

Destacan Salamanca y Madrid, ambas con un 0,9%, junto a Baleares con un 0,8%. Por delante de Las Palmas (+0,6%), Málaga (+0,3%), Cáceres )+0,2%) y Vizcaya (+0,2%).

Nada que ver con las grandes caídas mensuales. Lideradas por Almería (-5,9%), Toledo (-5,9%), Soria (-5,6%) y Castellón (-5,1%).
>

Mientras que a nivel de precios, Guipúzcoa (2.716 €/m2) y Vizcaya (2.586 €/m2) siguen siendo las provincias de referencia.

Superando nuevamente a Madrid (2.502 €/m2), y Barcelona (2.437 €/m2). Y muy lejos de Toledo (783 €/m2), Ávila (830 €/m2), Ciudad Real (853 €/m2) y Cuenca (866 €/m2). Las provincias que más cierran el índice de precios de la vivienda.

El precio de la vivienda sube en diecisiete capitales

Una vez más, las mayores diferencias vuelven a darse en el ranking urbano. Con cinco capitales de provincia que suben por encima del 1%. y once capitales que caen más allá del 2%.

Entre las grandes subidas, destaca Palma de Mallorca (+2,2%). Superando a Cuenca (+1,9%), Madrid (+1,6%), Málaga (+1,5%) y Las Palmas de Gran Canaria (+1,3%).

Mientras que en las caídas sobresalen Soria (-6,9%), Lleida (-6,1%), Huesca (-5,5%), Almería (-4,1%) y Castellón de la Plana (-3,3%).

Existiendo algunas ciudades que apenas varían, como Barcelona (0%) o Valencia (-0,2%).


En términos de valoración, el ranking apenas cambia. Permaneciendo Barcelona en cabeza con 4.333 €/m2. Por delante de San Sebastián (3.924 €/m2), Madrid (3.212 €/m2), Bilbao (2.814 €/m2) y Palma de Mallorca (2.578 €/m2).

Una clasificación que cierran Lleida (890 €/m2), Ávila (964 €/m2) y Castellón de la Plana (991 €/m2). Todas ellas por debajo de las mil euros.

No se puede negar que ‘octubre ha sido un mes raro‘, apunta Fernando Encinar. ‘Tras años en que el final del verano llegaba acompañado de subidas en el precio de la vivienda‘.

Pero el mercado inmobiliario no vive al margen de la política. Y en menor o mayor medida, algún efecto han tenido los hechos de las últimas semanas.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Compraventas y precio de la vivienda vuelven a subir con fuerza en un buen número de comunidades. En diversos casos, con repuntes superiores al 15 y 20% en venta de viviendas. Si estas pensando en vender tu propiedad, continua leyendo este post de Oi Real Estate en el que te contaremos todas las novedades sobre como la venta de viviendas se dispara.

¿Dónde sube a mayor ritmo la venta de viviendas?

La ‘Estadística Registral Inmobiliaria. 2º Trimestre 2017‘, elaborada por el Consejo General del Notariado, registra buenos datos en gran parte del territorio nacional.

Entre los meses de abril y junio, la venta de viviendas se incrementó una media del 14,2%. Completándose más de 142.000 transacciones.

Mientras que los precios aumentaron un 5% por término medio. Acercándose a los 1.390 euros el metro cuadrado.

La única noticia negativa estuvo en una pequeña contracción del número de hipotecas. Al tiempo que el importe medio siguió creciendo.

La venta de pisos crece un 15,3%

Las operaciones de compraventa de vivienda se han incrementado un 14,2% interanual en el segundo trimestre del año.

Tras esta última estadística notarial, el mercado inmobiliario cierra la venta de más de 142.000 viviendas entre abril y junio. Una cifra considerablemente inferior a la registrada en el primer trimestre del año (+20,3% interanual).

Destaca la reactivación de La Rioja (+25,9%) y Asturias (+21,6%). Siendo únicamente una comunidad la que decrece respecto al año pasado, el País Vasco (-0,4%).

A nivel de tipo de inmuebles, los pisos crecieron por encima de las casas. Concretamente, se registró un incremento del 15,3% en la venta de pisos en bloque. Acumulándose así un total de 14 trimestre seguidos en positivo.

El precio de la vivienda crece un 5%

En términos de valoración, La venta de viviendas se dispara un 5% interanual. Siendo el precio medio, durante el segundo trimestre, de 1.387 euros por metro cuadrado.

Se trata de una subida prácticamente general que afecta a 13 de las 17 CCAA.

Los mayores incrementos se produjeron en la comunidad foral de Navarra (+17,7%) y en Castilla La Mancha (+11,1%).

Mientras que la caída del precio se centró en cuatro CCAA. Murcia (-4,3%) y Cantabria (-3,7%) de manera más acentuada. Y aragón (-0,5%) y Castilla Y León (-0,3%) de manera más leve.

Importe medio de las hipotecas al alza

Además de la venta de viviendas y el precio medio, en el mercado inmobiliario también aumenta la cuantía media de los créditos hipotecarios.

El número de nuevas hipotecas del segundo trimestre de 2017 fue un 2,4% inferior al del año pasado. Tras un primer trimestre magnífico, con un incremento del 7,8% interanual.

La contracción de la actividad se centró en 12 de las 17 CCAA. Siendo cinco las que crecieron respecto a 2016: Asturias (+5%), Madrid (+5%), La Rioja (+5%), Navarra (+5%) y Cantabria (+1,3%).

Mientras que el importe medio de las hipotecas creció de manera general. Alcanzando el doble dígito en Extremadura y Castilla La Mancha. Y cayendo en Cantabria, La Rioja y País Vasco. También a doble dígito.

Te dejamos otro artículo que puede ser de tu interés

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

El nuevo ciclo inmobiliario, además de a ciudades como Barcelona, también afecta a otros municipios del área metropolitana. Es el caso de la vivienda en Sant Cugat, donde no solo se vende sino que también se construye.

En algunos lugares, la recuperación ha traído consigo la reactivación de las transacciones inmobiliarias, el incremento de los precios y el regreso de la construcción. Situada a pocos kilómetros de Barcelona, Sant Cugat del Vallès es el municipio catalán que mejor replica el mercado residencial de la ciudad condal.

El parque inmobiliario de Sant Cugat lleva veinte meses inmerso en un repunte de precios. De magnífica localización, intensa actividad económica, buenos equipamientos y excelente entorno, la vivienda en Sant Cugat tiene mucho valor añadido.

Todo ello ha provocado una reactivación mucho más rápida que en la mayoría de Cataluña. Y, debido a la buena planificación urbanística, ha acabado desembocando en una rápida puesta en marcha de nuevos proyectos de construcción tras la crisis.

Carácter diverso de la vivienda en Sant Cugat

Sant Cugat es la tercera ciudad más poblada del Vallès Occidental, y la octava con más habitantes de la provincia de Barcelona. Aún así, es un referente a nivel inmobiliario.

Una de las principales características de su parque residencial es la diversa tipología de viviendas. Encontrando modernos apartamentos y auténticas villas de lujo. Algo que aprecian tanto residentes como inversores.

En el centro del municipio existen casas tradicionales. De la misma manera que si vamos al Eixample encontramos grandes pisos con zonas comunitarias. Mientras que la zona norte, CanMates-Volpelleres, son habituales viviendas pequeñas. O en Can Trabal abundan las casas más exclusivas.

Actualmente, lo que más echamos en falta son pisos que superen los 150 m2. Poco habituales en algunos barrios y muy demandados por los residentes.

Sant Cugat revaloriza su parque residencial

Sant Cugat del Vallès se ha convertido en una ciudad atractiva para vivir. De hecho, en los últimos meses el precio de la vivienda ha subido espectacularmente. Un 13,3% en el último año.

Los valores actuales hacen que únicamente los clientes con rentas superiores a la media puedan afrontar la compra. No olvidemos que el precio medio de la vivienda en Sant Cugat es de 2.877 euros el metro cuadrado, según datos del 2º trimestre.

Actualmente, a nivel de precio, Sant Cugat es la segunda ciudad en España y la primera  en Cataluña. Únicamente la superan San Sebastián y algunos barrios de la zona alta de Barcelona.

Y aún existe margen para seguir creciendo si tenemos en cuenta que todavía estamos por debajo de los máximos históricos. Difícilmente se repetirán subidas por encima del 10%. Pero las perspectivas invitan al optimismo.

600 viviendas construidas entre enero y agosto

No solo se compran y venden viviendas en Sant Cugat. También se construyen.

Durante los ocho primeros meses de 2017, se han comenzado a edificar más de 600 nuevas viviendas. Superando ampliamente las 552 que se iniciaron en todo 2016.

El volumen de construcción aún está bastante por debajo de los años previos a la crisis. Cuando cada se iniciaban unas 2.000 viviendas anuales. Aún así, el crecimiento está siendo gradual y su impacto en la economía local llega a diversos sectores.

A medida que se instalan nuevas grúas, los terrenos totalmente vacíos van desapareciendo. Llevándose a cabo hasta diez promociones simultáneas en zonas como Volpelleres.

Una actividad constante que responde a la demanda real de familias que quieren instalarse e inversores con planes de futuro.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.