Autor

Xavi Garcia

Explorar

El litoral de Alicante lleva tiempo entre los grandes mercados de referencia inmobiliaria. Ya no solo por pequeños apartamentos en la Costa Blanca, sino además por la presencia viviendas de lujo.

Los últimos datos sitúan a la costa alicantina como líder en compra e inversión residencial. La actividad, tanto en la capital como en la provincia, demuestran que la Costa Blanca es el nuevo referente, junto la Costa del Sol y Baleares.

Situadas a orillas del Mediterráneo, todas estas regiones atraen a compradores nacionales y extranjeros. Aunque la Costa Blanca destaca por su potencial inversor y Alicante por tratarse de una ciudad perfecta para vivir.

El nuevo ciclo inmobiliario hace que enclaves, tradicionalmente masificados como Benidorm, superen el antiguo modelo de turístico para ofrecer viviendas de alto standing. Un lujo residencial, referente del mapa inmobiliario internacional.

¿Qué tiene la costa de Alicante?

Los niveles de demanda y la escasez de obra nueva han disparado el precio de la vivienda en la provincia de Alicante.

Inmuebles que aún cotizan por debajo de los niveles del boom y que llevan tiempo llamando la atención de los compradores extranjeros. De hecho, una quinta parte de las viviendas adquiridas en España por parte de clientes foráneos se venden en la zona de la Costa Blanca.

Es por ello que los expertos coinciden en destacar el enorme potencial de la provincia de Alicante. No solo como destino para invertir, sino como sitiio para trasladarse a vivir o como lugar de vacaciones. O de retiro.

Compradores extranjeros de vivienda en la Alicante y la Costa Blanca

Podemos decir que la venta de viviendas en la zona de Alicante se ha normalizado, alcanzando el equilibrio. En un momento en que tanto el vendedor como el comprador encuentran demanda y oferta suficiente.

Esto hace que, gradualmente, suban los precios sin que ello frene las ganas por comprar. Especialmente entre los clientes extranjeros que representan un 40% aproximado del poder de compra.

Momento perfecto para Alicante

La situación del mercado inmobiliario alicantino es la idonea. Mientras los precios suben, la compra aún ofrece una interesante rentabilidad.

Los vendedores tienen ante sí un fantástico momento, tras quedar atrás el boom. Los precios, ni son excesivamente altos ni tampoco están por debajo del nivel de mercado.

Mientras que el comprador tiene ante sí una garantía de inversión. Con buenas condiciones hipotecarias y mucha confianza del mercado en una ciudad con gran calidad de vida.

La rentabilidad por invertir inmobiliaria de Alicante, tanto por compra como por alquiler, es alta tanto en viviendas (6,7%), como en oficinas (6,4%) y locales comerciales (7,7%).

Permitiendo ganar, dentro y fuera del mercado residencial.

Benidorm, un icono de la Costa Blanca

La imagen de Benidorm está íntimamente ligada a la España de los años 80. Como todo un destino turístico por excelencia.

Tres décadas después, esta localidad de la Costa Blanca es el tercer municipio de Europa con mayor número de rascacielos. Una ciudad que ha pasado de comercializar apartamentos por 20.000 euros a vender mansiones por cerca de cuatro millones, tal y como recordó El Confidencial.

Los escasos proyectos residenciales que hoy se levantan en Benidorm están enfocados a la vivienda de lujo. El mejor ejemplo lo encontramos en el Delfin Tower. Un edificio de 100 metros y 22 plantas donde están a la venta propiedades de 2 a 4 dormitorios, por precios que van de 700.000 a más de millón y medio de euros.

Otro rascacielos que podría acoger un proyecto de alto standing es el In Tempo. Hasta hace poco en manos del Sabred. Y vendido recientemente por 60 millones. A falta de una inversión cercana a los 5 millones, sus viviendas pueden salir al mercado por cifras de escándalo.

Como ya lo hizo la promoción Sunset Drive, cercana al In Tempo. Sus 265 viviendas salieron a la venta una media de 2.600 €/m2. Y tal fue el éxito que la promotora acabó por incrementar hasta un 20’% los precios de venta.

Un detalle que puede sorprender a quienes ignoren que, durante el último año, la venta de viviendas en Benidorm se ha disparado un 18%.

Los expertos coinciden en que la vivienda en alquiler seguirá ganando terreno en el sector inmobiliario español durante los próximos años.

Junto a la recuperación de las ventas y el incremento de los precios, el mercado inmobiliario está incrementando el acceso a la financiación. Aún así, las condiciones para acceder a una hipoteca siguen siendo poco accesibles para muchos españoles.

En ese contexto, la vivienda de alquiler en España es una buena alternativa que está lejos de los porcentajes que maneja en el resto de Europa.

El VII Observatorio de la Valoración de la Asociación Española de Análisis de Valor deja una serie de datos a tener en cuenta.

Por una lado, la escasez de obra nueva que lleva a que el 90% de las compraventas acaben protagonizadas por la vivienda usada. Limitando el acceso a una mayor cantidad y variedad de pisos en alquiler.

Y, por el otro, el cambio de mentalidad de las familias españolas. Más abiertas al arrendamiento de una vivienda y a la movilidad geográfica.

Un contexto en el que la seguridad de un buen inquilino y la rentabilidad de invertir en vivienda para alquilar son fundamentales.

¿Dónde se encuentran los jóvenes?

Se trata de una pregunta que muchos profesionales llevan haciéndose desde hace tiempo.

Hace dos años que el sector inmobiliario dejó atrás la crisis. Recuperación basada, mayoritariamente, en la vivienda de segunda mano y el comprador que siendo propietario piensa cambiar de vivienda.

Un cambio importante frente a los clientes que venian siendo habituales antes de la crisis. Y que explica tanto el tipo de oferta como el perfil del demandante.

Cambio de mentalidad hacia la vivienda en alquiler

Hay que recordar que solo el 12% de la venta corresponde a obra nueva. Y que el comprador medio acostumbra a tener unos 40 años, pertenecer a la clase media-alta y ser ya propietario de vivienda.

Con estos antecedentes, muchos podrían pensar que lo natural es que los jóvenes tomen el relevo en el mercado residencial. Pero no es así. Existen diez millones de jóvenes que conforman la llamada ‘demanda cautiva‘. Un conjunto de compradores que por condiciones laborales y de ahorro, no pueden plantearse comprar una vivienda. Y que acaban recurriendo al alquiler.

Nueva estrategia residencial

Venimos de un mercado donde el comprador compraba y, simplemente, se conformaba. Mientras que ahora estamos a las puertas de un cliente que dictará exactamente lo que quiere‘, apuntaba Juan Velayos (Neinor Homes).

El caso es que el nuevo ciclo inmobiliario ha traído consigo todo tipo de incrementos. Tanto en la compra como en el alquiler. Y eso disuade a los jóvenes de la emancipación, arrendando su primera vivienda.

Sin olvidar que la obra nueva es cada vez más cara. aumentan los costes de construcción por falta de mano de obra. Un sector en el que se disparan los salarios tras destruirse millón y medio de puestos de trabajo durante la crisis.

Demanda y construcción de vivienda en alquiler

Por ello, y aunque la construcción de viviendas aumenta hasta duplicarse, las cifras aún están lejos del saldo anterior a la crisis. Solo un ejemplo, Cataluña ha pasado de comenzar el año con 6.500 viviendas iniciadas a cerrarlo con 12.500. Y, aún así, todavía no alcanza al número óptimo (20.000 a 25.000 anuales).

En ese sentido, el profesor del IESE José Luis Suarez, considera urgente una nueva estrategia en materia residencial. Y es que el acceso a la vivienda no deja de retroceder. Poniendo de manifiesto la ‘falta de un enfoque global y sistemático del problema, con ideas fundamentales como la promoción del alquiler frente a la compra‘.

Trasvase a la vivienda en alquiler

Entre las conclusiones del observatorio de la AEV, se constata un importante cambio de mentalidad de los residentes. Trasvasándose parte de la demanda de compra a la vivienda en alquiler.

Según datos de la asociación, durante el primer semestre de 2017 apenas se han construido 6.500 nuevas viviendas. Mientras que el mercado tendría capacidad para absorber de 5.000 a 10.000 cada mes.

La transición hacía esta nueva mentalidad afecta tanto a clientes como a promotores. e incluso a las propias administraciones‘, apuntan desde la AEV. ‘Esta última, la administración) tiene un papel importante con la promoción de la cultura del alquiler‘.

De hecho, es cuestión de tiempo que España llegue a converger con la mayoría países europeos. Más abiertos a la vivienda en alquiler y menos ligados a la propiedad‘.

Promoción e intermediación inmobiliaria están directamente relacionadas. Especialmente si la construcción no avanza al mismo ritmo que la demanda de obra nueva.

Los pisos de segunda mano llevan largo tiempo cotizando al alza en toda España. Y buena parte de la culpa de este repunte lo tiene la falta de obra nueva residencial.

La progresiva recuperación de la actividad constructora evoluciona a un ritmo mucho más lento que la demanda de vivienda. Abocando al mercado a una recuperación basada en la segunda mano y en propietarios que cambian de vivienda. Y bloqueando el relevo natural por parte de nuevas generaciones de residentes.

Se trata de una vivienda tan escasa como bien localizada. El último análisis realizado por Idealista, a partir de datos del Ministerio de Fomento, lo deja claro.

Si el mercado tiene cerca de 800.000 viviendas usadas a la venta, la gran mayoría de ellas se encuentran a orillas del Mediterráneo.

El deficit de obra nueva en España

Una parte importante del stock residencial a la venta en España es vivienda usada. Concretamente un 3,1%, equivalente a 792.970 propiedades, frente a los más de 25,58 millones de inmuebles existentes.

Se trata de una cantidad importante que delata la falta reposición en el mercado residencial. Ya que en ninguna provincia, la vivienda usada a la venta está por debajo del 1,5% del total de inmuebles. Y en algunos casos llega a superarse el 5% de las propiedades censadas por Fomento.

Porcentaje de vivienda usada en las provincias españolas

No se trata de falta de demanda. De hecho, la obra nueva está valorada tanto por su calidad como por su ubicación. Al contrario de lo que sucedía en los últimos tiempos del boom.

Sino por la falta de financiación de proyectos y la escasez de mano de obra cualificada para llevarlos a cabo.

Reinado de la vivienda usada en el Mediterráneo

Entre las provincias con más porcentaje de vivienda usada, frente a la obra nueva, destacan las repartidas por la costa mediterránea.

En primer lugar, Alicante con un 5,4% de los inmuebles censados. Ligeramente por encima de dos provincias catalanas, Girona con un 5,2% y Tarragona con un 4,9%.

También destacan las provincias de Málaga con un 4,8% y de Almería con un 4,3%. Entre ellas únicamente encontramos el caso de Cantabria (4,6%).

Vivienda usada frente a obra nueva en toda España

Mientras que, también por encima del 4%, la lista continúa con Baleares (4,2%), Valencia (4,1%), Castellón (4,1%). Y, por encima del 3%, con Murcia (3,6%), Granada (3,1%) y Cádiz (3,1%).

Regiones situadas a las antípodas de Cáceres, soria, Bajadoz, Jaén, Lujo, Ourense o Teruel, que no superan el 2%.

Madrid (1,9%) tampoco lo supera y Barcelona (2,7%) se mantiene en un término medio.

Las provincias con más stock disponible

En términos de cantidad total de viviendas usadas en stock destaca, las provincias más pobladas son también las más destacadas.

Sobresale Barcelona con 70.778 propiedades a la venta. Provincia que supera por poco a Alicante con 69.334 viviendas.

A continuación encontramos a Valencia (60.531), la Comunidad de Madrid (56.284) y Málaga (43.747). Encontrándose el resto de provincias por debajo de las 30.000 unidades: Murcia (28.620), Tarragona (26.301), Girona (25.734) o Baleares (25.250).

Estas últimas también destacan por ser mediterráneas. Mientras que los parques más reducidos corresponden a provincias interiores, como Soria, Teruel, Cuenca, Palencia o Zamora. Todos ellos por debajo de la 4.000 viviendas.

El acceso a la vivienda es uno de los temas de más actualidad en el mercado residencial. La recuperación económica ha traído consigo más empleo e inversiones, pero también un incremento del esfuerzo inmobiliario.

El mercado de la vivienda se recupera, manteniendo cierta distancia con los años de la burbuja. La actividad se recupera, los precios repuntan y el acceso a la financiación mejora. Sin embargo, la realidad salarial permanece al margen de todo ello.

A medida que se relavoriza la vivienda, el esfuerzo económico de las familias para la compra de vivienda sigue aumentando. Según José García Montalvo, catedrático de la UPF, ‘hacen falta casi 6,9 años de renta familiar para adquirir una vivienda‘.

Una cifra en la que enfatiza el último estudio de pisos.com sobre las dificultades para comprar vivienda. Y el impacto de la inversión extranjera. Según sus datos, hasta nueve países de la Unión Europea necesitan de menor esfuerzo inmobiliario que España.

El esfuerzo inmobiliario vuelve a subir

El acceso a la vivienda de los españoles tiene un serio obstáculo frente a los compradores extranjeros: la capacidad adquisitva.

Según pisos.com, un total de nueve países de la Unión Europea cuentan con más facilidades para afrontar la adquisición de una vivienda que España.

Nuestro país, con un salario medio un 15,4% inferior a la media de la UE (19.632 €/año según Adecco), obliga a reservar algo más de una tercera parte de los ingresos al pago de la hipoteca.

Esfuerzo inmobiliario para la compra de vivienda en Europa

Tomando una vivienda media valorada en 140.580 euros y una cuota mensual de 549 euros, las diferencias son abismales.

Concretamente, el español medio debe dedicar al pago de la hipoteca un 33,55% de su salario. Por encima de países como Dinamarca (15,09%), Irlanda (20,57%), Países Bajos (20,89%), Suecia (21,25%), Alemania (21,31%), Bélgica (22,04%), Reino Unido (22,92%), Francia (24,415) e Italia (27,76%).

Aún así, existen casos mucho peores al español. Como los de Bulgaria (144,45%), Rumanía (110%) o Polonía (81,93%).

La inversión extranjera, gran beneficiada

Frente a esta situación, los compradores llegados de países con mayor solvencia económica encuentran una gran oportunidad en nuestro mercado inmobiliario. Responsables del 12,85% de las adquisiciones.

Aunque la última ‘Estadística Registral Inmobiliaria‘ del Colegio de Registradores registra una ligera caída de la inversión extranjera, los inversores siguen muy presentes.

La nacionalidad más activa sigue siendo la británica con un 14,75% de las compras. Casi el 1,9% de todas las compraventas.

Principales nacionalidades que invierten en vivienda en España

Superando a franceses (8,45%), alemanes (7,81%), suecos (5,91%), belgas (5,70%) e italianos (5,60%). Ciudadanos, todos ellos, con mayor poder adquisitivo que los españoles.

De hecho, y continuando la lista de nacionalidades, también encontramos a holandenses (2,57%), noruegos (2,12%), irlandeses (1,31%), suizos (1,19%) o daneses (0,96%).

Tres o cuatro años para comprar una vivienda

Teniendo en cuenta que el precio medio en España es de 1.562 €/m2, hay países de nuestro entorno que pulverizan los 7,16 años necesarios para comprar una casa.

El más destacado es Dinamarca, donde apenas se requieren 3,22 años. Pero también destacan Irlanda (4,39 años), Países Bajos (4,46 años), Suecia (4,54 años), Alemania (4,55 años), Bélgica (4,7 años) o Reino Unido (4,89 años).
Todo ellos requieren de, como máximo, dos terceras partes de nuestro esfuerzo inmobiliario.

Esfuerzo inmobiliario: Comprador nacional vs inversor extranjero por provincias

¿Y dónde son más activos? Según los registradores, en buena parte de la costa mediterránea y canaria.

En la Costa Blanca de Alicante, el 40% de las compras son a cargo de extranjeros. Porcentaje parecido al de Tenerife con un 40,23% del total. Mientras que en Baleares representan el 30,23% de los inversores. En la Costa del Sol de Málaga alcanzan el 29,62% del total. En la Costa Brava de Girona son el 28,36%.

También destacan Las Palmas de Gran Canaria con un 19,80%, la Costa de Almería con un 17,79%, la Costa Cálida de Murcia con un 17,75%, la Costa de Azahar de Castellón con un 13,58%, la Costa Dorada de Tarragona con un 13,31%.

Las últimas Jornadas Tributarias de REAF-REGAF han contado con la presencia de algo más de 400 economistas, además de Cristobal Montoro. Repasando la Renta 2017 y futuras medidas en torno al IRPF.

El acto ha permitido dar a conocer una futura rebaja del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Además de ofrecer los 60 grandes consejos para optimizar la factura fiscal del próximo año.

Una buena planificación tributaria pasa por tomar medidas a tiempo. Y la deducción por inversión en vivienda no es una excepción.

Con algunas semanas por delante antes de acabar el año, llega el momento de ponerse manos a la obra.

Se amplía la rebaja del IRPF

Hacienda ya contempla una nueva ampliación en la rebaja del IRPF que permita aprobar los Presupuestos de 2018.

Según el propio ministro, Cristóbal Montoro, el Gobierno prevé rebajar todavía más el IRPF a las rentas medias y bajas. Además de a las personas mayores.

La nueva rebaja fiscal plantea bajar el impuesto a los contribuyentes cons alarios brutos inferiores a 18.000 euros anuales. e introducir nuevas bonificaciones y deducciones a ciertos colectivos.

Cristobal Montoro a hablado de la Renta 2017 y de la rebaja del IRPF

Concretamente, la medida prevé dejar de recaudar unos 2.000 millones entre la exención a las rentas más bajas y las diversas bonificaciones, beneficiando a más de dos millones y medio de contribuyentes.

Vivienda habitual en la Renta 2017

Tanto por compra como por alquiler de vivienda, la Renta 2017 permite seguir deduciendo hipotecas y alquleres con una cierta antigüedad.

La adquisición de una vivienda con anterioridad al 2013 es deducible en la Renta 2017. El límite máximo es de 9.040 euros, sumando capital amortizado e intereses de la hipoteca. Obteniendo una deducción nunca superior a los 1.356 euros.

Los contratos de alquiler firmados antes del 2015 que ya han sido deducidos con anterioridad, puede seguir disfrutando del régimen transitorio por arrendamiento de vivienda habitual. Eso sí, es necesario no cambiar de casa y prorrogar periódicamente el acuerdo.

De finalizar el contrato de alquiler, puede seguir deduciéndose. Siempre que se vuelva a firmar con el propietario de la vivienda. Aunque cambien el importe o los plazos del contrato.

Transmisiones de inmuebles

En relación a la tramisión de bienes, el REAF recomienda la comprobación de las autoliquidaciones correspondientes a los tres últimos años. Especialmente por la compensación de perdidas y ganancias patrimoniales.

Transmitir la vivienda habitual obliga a tributar por la ganancia obtenida. Aún así, al pactar un calendario de pagos si el último va más allá del año en curso, se puede imputar la ganancia obtenida en función de como sean reclamables los cobros.

La transmisión de la vivienda habitual durante el ejercicio 2017, con ganancia patrimonial, se puede llegar a reinventir en la compra de otra vivienda también habitual. Y así no tributar por ello. Aunque hay que tener en cuenta que la reinversión debe realizarse en un plazo máximo de dos años a partir de la fecha de transmisión. Y que, de no realizarse durante este ejercicio, debe comunicarse la intención al presentar la Renta 2017.

Consejos para la Renta 2017 en las Jornadas Tributarias

La transmisión durante el ejercicio 2017 de elementos patrimoniales con obtención de plusvalías permite solamente materializar minusvalías hasta finales de año. Única manera de reducir la tributación por la ganancia en la Renta 2017.

La transmisión de una vivienda ‘no habitual’ por parte de personas mayores de 65 años, no debe tributar por ganancia patrimonial. Existiendo un límite máximo de 240.000 euros. Así como en caso que el importe de venta pase a ser una renta vitalicia.

Otras cuestiones de vivienda

La donación de una vivienda, aún en casos de coste fiscal insignificante, debe tributar como ganancia patrimonial. Con la excepción de aquellos contribuyentes que cuenten con 65 años o más.

De vivir en una comunidad de vecinos, si dicha comunidad percibe ayudas por la rehabilitación o instalación de un ascensor, no debe olvidarse declarar la cantidad percibida en proporción a la cuota de participación como vecino.

Los empresarios y profesionales que trabajan desde casa pueden deducirse gastos por la titularidad de la vivienda. Pero siempre en proporción a los metros cuadrados destinados a la actividad profesional. Teniendo en cuenta este detalle, puede bonificarse el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), la cuota de la comunidad, las tasas municipales,..

Del mismo modo, puede deducirse un porcentaje máximo del 30% de los gastos destinados a suministros . Como luz, gas, agua o conexión a internet.

El Smart City Expo World Congress 2017 se centra en empoderar a las ciudades y sus habitantes, imaginando la ciudad inteligente. Una fórmula en la que Barcelona lleva años trabajando.

Economía circular, movilidad sostenible, participación ciudadana y eficiencia energética son los grandes pilares de la 7ª edición del Smart City Expo. El evento de referencia para las ciudades inteligentes se celebra del 14 al 16 de noviembre en la Fira de Barcelona.

La nueva edición supera a todas las anteriores, con 17.000 inscripciones, 700 ciudades participantes y 675 expositores con propuestas innovadoras.

Bajo el leja ‘Empoderar ciudades, empoderar ciudadanos‘ se trabaja en la idea de que las ciudades son el nivel de gobierno más cercano a los ciudadanos. Una administración capacitada para atender necesidades y para encontrar soluciones.

En ese contexto, Barcelona recibe propuestas llegadas de todo el mundo. Una metrópolis reconocida internacionalmente por su alta tecnología. La ciudad inteligente donde se reúnen las ‘smart cities‘ del planeta.

Novedades del Smart City Expo 2017

Teniendo en cuenta que en 2050 el 85% de la población del mundo vivirá en ciudades, empezar a diseñar la ciudad inteligente del futuro resulta urgente.

Pensando en el abastecimiento de energía, las emisiones contaminantes, el tráfico urbano, la oferta de materias primas o el acceso a servicios fundamentales.

De hecho, las ‘smart cities‘ (ciudades inteligentes) deben tener como objetivo crear núcleos urbanos sostenibles y eficientes. Una meta en la que la movilidad resulta muy importante.

Desde el Smart City Expo World Congress podrán conocerse proyectos revolucionarios, como el Hyperloop. La cápsula ideada por Elon Musk para viajar a través de tubos al vacío a velocidades de 1.200 km/h

Aunque también se conocerán proyectos nacionales, como el de Seat. Desde un vehículo que prioriza la seguridad de los ocupantes a camiones totalmente eléctricos.

De la ciudad inteligente al ciudadano conectado

El paradigma de la ciudad inteligente es toda una oportunidad para que las urbes actuales superen barreras y avancen en el desarrollo sostenible.

Por un lado, racionalizando la transformación urbana con el establecimiento de prioridades y planificando la estrategia a seguir. Así como posibles sinergias y proyectos de interés.

También permitiendo la colaboración entre ciudades para el mútuo aprendizaje y la generación de un único mercado con necesidades comunes. Además de fomentar la colaboración entre empresas, centros de investigación e iniciativas privadas.

Elementos clave para la creación de un ecosistema que impulse la tranformación. Y para permitir el acceso a la financiación. Creando negocios rentables y estructuras sostenibles.

Asímismo, debe dejarse en manos del ciudadano el diseño de nuevos servicios y políticas tecnológicas. Tratándose del usuario final, es quien mejor conoce las necesidades de cada momento.

Y, finalmente, las herramientas tecnológicas deben ser entendidas como un medio de transformación y no como un fin en si mismas.

Barcelona, ciudad de alta tecnología

Según la Organización Mundial de la Salud, dos terceras partes de la población mundial acabarán viviendo en áreas urbanas. Un fenómeno que deberá facilitar la tecnología. Ganando conquistando todavía más las grandes ciudades.

En ese sentido, Barcelona es la capìtal de referencia a nivel nacional. En el ranking de 25 ciudades con mayor uso de la alta tecnología, elaborado por el Fondo Económico Mundial y Business Insider, la ciudad condal es la única representante española.

Barcelona ocupa la posición número 24, destacando especialmente por una creciente comunidad de diseñadores industriales así como por los sistemas de gestión urbana. Medidores de niveles de ruido y de patrones de tráfico. Sin olvidar el uso generalizado de smartphones.

Los referentes a nivel mundial son San Francisco, Nueva York, Londres, Los Ángeles y Seul. Cinco capitales tecnológicas que detscan por el número de patentes tecnológicas per cápita, inversores de capital riesgo en tecnología, número de startups, potencial de innovación y uso de teléfonos inteligentes.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Barcelona y Madrid siguen contando con las avenidas comerciales más atractivas tanto de España como de Europa. Un ranking donde las calles más exclusivas son también las más rentables para la inversión inmobiliaria.

La última edición del informe ‘Main streets across the world‘, elaborada por la consultora Cushman & Wakefield, destaca al Portal del Ángel de Barcelona. El bulevar más caro de España, por delante de la calle Preciados de Madrid.

El estudio analiza los precios de alquiler en los últimos doce meses de los 451 calles comerciales más exclusivas de una lista de 68 países. Un ranking en el que aparecen, además de Barcelona y Madrid, también aparecen Sevilla, Bilbao, Valencia, Málaga, Palma y Zaragoza.

Sus precios, al alcance de pocos bolsillos, siguen estando lejos de las principales avenidas del planeta. Selección que destaca a la Quinta Avenida de Nueva York, Cuseway Bay en Hong Kong o New Bond Street en Londres.

Paseos pensados para disfrutar y optimizar la compra de locales comerciales. ¡La inversión inmobiliaria más rentable!

Grandes calles comerciales del mundo

El informe de Cushman & Wakefield estudia en detalle el mapa comercial de las principales ciudades del mundo.

Un estudio liderado por tres capitales de tres continentes diferentes: la Quinta Avenida de Nueva York, con 28.262 €/m2 al mes; Cuseway Bay de Hong Kong, con 25.673 €/m2, o New Bond Street de Londres, con 16.200 €/m2.

A nivel nacional, entre las calles más exclusivas destaca la Avda Portal del Ángel (Barcelona) con un alquiler medio de 3.360 €/m2 al mes. Incrementando las rentas un 1,8% respecto al año pasado (3.300 €/m2). Mientras que la segunda posición la ocupa la calle Preciados (Madrid) con 3.180 €/m2. Superando los 3.060 €/m2 de hace un año.

La tercera posición es para el Paseo de Gracia (Barcelona), con 3.060 €/m2, frente a los 2.940 €/m2 de 2016. Y la cuarta para la calle Serrano (Madrid) con 3.000 €/m2. Superando también los 2.880 €/m2 de 2016.

Las otras calles más exclusivas en España

Entre las diez primeras posiciones de la clasificación española encontramos también encontramos otras avenidas de la capital como la Gran Vía y las calles José Ortega y Gasset, Goya y Fuencarral.

Mientras que la presencia de la ciudad condal se completa con las calles Pelai y Portaferrissa, la Rambla Catalunya y la Avda Diagonal.

Tras ambas capitales, otras seis ciudades españolas aparecen en el ranking. Por Málaga la calle Marqués de Larios de Málaga, por Valencia la calle Colón y por Sevilla la calle Tetuán de Sevilla. Además la Avda Jaume III de Palma de Mallorca y el Paseo de la Independencia de Zaragoza.

Mapa comercial de Madrid y Barcelona

La última reforma de la Avda Diagonal ha incrementado la superficie comercial ‘prime’ incorporando una nueva vía de referencia. De hecho, este extenso paseo es la que más se revaloriza de toda España. Pasando de 720 €/m2 a 840 €/m2 (+16,7% respecto a 2016). Mientras que la Gran Vía de Madrid es la segunda calle que más se encarece. Un 6,4% interanual.

Cabe recordar que Madrid es la ciudad española con más calles en el ranking de Cushman & Wakefield con siete bulevares. Por delante de Barcelona que cuenta con seis calles.

Además, el informe coincide con el último estudio de BNP Paribas sobre tránsito de peatones. en avenidas ‘prime’ de Europa. Un documento en el que Madrid cuenta con tres calles de gran tránsito (Preciados, Fuencarral y Gran Vía). Mientras que en Barcelona destacan dos (Portal del Ángel y Paseo de Gracia).

Ambos informes remarcan la consolidación de las calles más exclusivas de España. Auténticos ejes en los que la demanda de locales es superior a la oferta disponible. Y la rentabilidad crece día a día.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

¿Qué lleva a miles de turistas a las calles más transitadas de cada ciudad? Aprovechar la recuperación económica para incrementar el número de visitantes es una batalla entre las capitales de referencia internacional.

El turismo de compras es una oportunidad de negocio tanto para el comercio como para el mercado inmobiliario y la hostelería.

La consultora BNP Paribas ha publicado un ranking con las calles más transitadas de Europa. Y el resultado ha sido fantástico para las capitales españolas.

España sitúa a cinco avenidas comerciales en el ‘Top 10‘ europeo de gran consumo. Y dos calles entre los principales bulevares del lujo.

Todo un éxito para un país que quiere superar los 80 millones de turistas en 2017. Y para dos grandes ciudades que no paran de atraer firmas internacionales: Madrid y Barcelona.

Élite europea del turismo de compras

Entre las 30 calles peatonales más transitadas de Europa encontramos una docena de países.

Destaca Oxford Street, en Londres, líder absoluto con 13.560 peatones cada hora. Por delante del Kaufingerstrasse de Munich (12.832) y de la calle Preciados de Madrid (10.292).

La capital española sitúa así a uno de sus bulevares en el ‘Top 3’ europeo.

Completa la lista de las diez grandes calles comerciales Zeil, en Francfort (10.280); la Avda de los Campos Elíseos de París (10.277); la Avda Portal del Ángel (10.216) y el Pg de Gracia (10.132), ambos en Barcelona.

Además de la Gran Vía de Madrid (9.956); la Regent Street de Londres (9.252) y la calle Fuencarral de Madrid (9.196).

Claves de los ejes comerciales

La concentración de avenidas comerciales está relacionada con el urbanismo, pero también con los negocios y el turismo.

Ciudades con un único centro de negocios formado por dos o tres calles concentran en mayor medida el tráfico peatonal. Es el caso de Munich o Dublín. Mientras que aquellas que se extienden, cuentan con más de un eje comercial. Como sucede con Londres, París o Berlín.

También juega un papel importante del transporte para hacer accesibles las calles comerciales. Ciudades escandinavas como Helsinki u Oslo son ejemplo de ello. Aunque el impacto de la renovación urbanística va más allá. De hecho, no solo supone un impulso del entorno comercial, sino que también atrae a nuevos operadores y nuevas inversiones. Tal y como ha sucedido en Lisboa, Varsovia o Viena.

Sorprende ver a ciudades de pequeño tamaño en una selección de 30 capitales de referencia comercial. Aún así, la conexión entre turismo cultural y turismo de compras sigue estan muy presente en la clasificación final. Algo que también demuestra el ranking del calles comerciales de lujo.

Un segmento en el que las cinco calles más transitadas se reparten entre Francia (París), España (Barcelona), Reino Unido (Londres). Justo por delante de dos calles de Copenhague, en Dinamarca.

Las calles más transitadas de España

Las avenidas comerciales españolas cuentan con el reconocimiento internacional de marcas y consumidores. ¿El secreto? ‘España cuenta con cinco calles en el ‘Top 10’ europeo por diversos factores que se complementan‘, apunta J. Maynau de BNP Paribas.

Haber convertido a estas calles en ejes comerciales, haberlas posicionado entre los grandes operadores, conseguir toda una experiencia de compra para el cliente y la excelente climatología nos sitúan en primer plano internacional.

En el segmento de consumo masivo (mass-market), Madrid cuenta con tres calles entres las diez más importantes. Mientras que Barcelona destaca por dos bulevares de referencia. Todos estas avenidas cuentan con más de 9.000 visitantes cada hora.

Impulsando la apuesta, no solo del sector comercial sino también del mercado inmobiliario. De hecho, se trata de calles muy cotizadas entre las principales firmas del mundo. Pero también entre grandes operadores que buscan reconquistar el centro urbano con macrotiendas. auténticos escaparates que complementan a la venta ‘online’. Calles que se acercan o superan los 3.000 euros por metro cuadrado.

Mientras que en el segmento más exclusivo, España sitúa a dos bulevares de lujo. El Paseo de Gracia de Barcelona, segundo en el ranking, y la calle Serrano de Madrid, decimoséptima a nivel europeo.

¡Dos avenidas de referencia en dos capitales de talla internacional!

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

El Gobierno está decidido a asegurar el futuro de la Seguridad Social promocionando los planes de pensiones privados. Sin embargo, su mala rentabilidad coincide con un buen momento para la inversión inmobiliaria.

La Seguridad Social es uno de los organismo de la administración con mayor déficit público. Por mucho que crezcan las cotizaciones, tal y como se calculan hoy las pensiones, los jubilados no dejarán de perder poder adquisitivo en los próximos años. Un 7% menos hasta 2022, asegura Airef.

Es por ello que el Gobierno ha impulsado una>reforma de la regulación de los planes de pensiones privados mediante un decreto ley. La medida quiere generar un marco idóneo para que los jóvenes comiencen a ahorrar de cara al futuro. Pero, ¿es esta la medida más adecuada y rentable?

Según las patronales de los seguros y fondos de pensiones, la reforma da ‘completa liquidez’ de los planes. Afirmación que sustentada en que la nueva regulación permitirá rescatar el capital sin penalización en un plazo de diez años.

La caída de la rentabilidad en los planes obligará a ser más competitivos a los gestores. Y abrirá una puerta a la inversión inmobiliaria. ¡Rentable se mire como se mire!

Planes de pensiones para jóvenes

Hay que concienciar a los jóvenes para que comiencen a ahorrar‘, defiende el Ministerio de Economía. Para conseguirlo, el Gobierno ha optado por una doble medida.

En primer lugar, rebajar las comisiones de gestión divididas en tres tramos según el nivel de riesgo. Así, la comisión para los planes a renta fija cae del 1,5% de interés al 0,85%. Los planes de renta fija variable bajan del 1,5% al 1,3%. Mientras que los planes de renta variable (mixta, pura o garantizada) se mantienen en el 1,5%.

El futuro de la Seguridad Social puede depender de los planes de pensiones

Por otro lado, y pensando en los más jóvenes, se permitirá la retirada del dinero ahorrado a los 10 años. Sin limitaciones y dejando de una lado la necesidad de circunstancias excepcionales para rescatar el capital.

Tan pronto como entre en vigor la reforma, la medida tendrá efectos retroactivos a fecha del 31 de diciembre de 2015. Momento en que empezaron a aplicarse cambios sobre esta reforma.

Superados los diez años, se dará total disponibilidad del dinero de los planes de pensiones en el 2025. Un capital, el acumulado hasta finales de 2015, que el Ministerio de Economía estima en 68.000 millones de euros.

Rentabilidad ahorrando para la jubilación

Contratar un plan de pensiones debería consistir en el ahorro para no perder poder adquisitivo en la jubilación. Y, a la vez, obtener una buena rentabilidad por el capital invertido.

Sin embargo, el producto no siempre está a la altura de las expectativas. Especialmente en la última década.

El estudio ‘Rendimiento de los planes de pensiones 2006-2015‘, publicado por Indexa Capital, desveló hace unos meses que únicamente el 14% de los planes privados españoles llegó a superar a su propio índice de referencia.

Rentabilidad media de los planes de pensiones a 10 años

De hecho, en los últimos diez años, el rendimiento medio de los planes cayó un 2,8% por debajo del mercado. Ofreciendo, planes y fondos, una ganancia media del 2,03% anual.

¿Razones? Los expertos de Indexa consideran que el conflicto de interés entre gestores y bancos va en contra de la rentabilidad. Pero también apuntan a las altas comisiones por compraventa de valores. Y, como no, las decisiones erroneas que han tomado algunos gestores.

Oportunidad para la inversión inmobiliaria

La reforma de la regulación de fondos y planes de pensiones no ha tardado en tener críticas por partes de las patronales del sector. Inverco, que agrupa a gestores de fondos de pensiones e inversión, y Unespa, patronal de las aseguradoras.

En su opinión, la medida da acceso a ‘la liquidez total en los planes. Facilitando la salida masiva de capital y el negocio a otros sectores como el inmobiliario’. Pensando en el 2025, como fecha para el rescate del dinero invertido hasta finales de 2015.

‘La falta de limitaciones para el rescate anticipado de los planes de pensiones, pone en riesgo un modelo que está basado en el ahorro finalista’, recuerdan desde Inverco. Ambas entidades coinciden en señalar que la construcción puede el sector más beneficiado dentro de ocho años, en 2025.

Recordando que en España ‘el 80% de los ahorros están invertidos en el mercado inmnobiliario’. Y que cuando el Reino Unido facilitó el rescate de sus planes a mayores de 55 años, más del 70% de ahorradores escogió disponer de su dinero. Y un 60% de ellos optó por la inversión inmobiliaria (cancelando hipotecas, reformando viviendas o invirtiendo en activos).

Un anticipo de lo que puede suceder en España tras la reforma de las pensiones.

En los nueve primeros meses del año, el mercado residencial ha continuado mostrando un buen comportamiento. Incrementándose la venta, la inversión y el valor de la vivienda.

La tendencia positiva del mercado inmobiliario ha llevado al precio de la vivienda hasta valores de 2005. Gracias al interés, tanto de compradores nacionales como extranjeros.

La ‘Estadística Registral Inmobiliaria. 3r Trimestre 2017‘ del Colegio de Registradores ha registrado un repunte del 6,8% en el valor de la vivienda.

De igual modo, también se incrementa el número de compraventas. Más de 119.000 operaciones entre los meses de julio y septiembre. Un 15,6% por encima de las ventas registradas en 2016.

Destacan las operaciones sobre vivienda nueva, al crecer más de cinco puntos por encima de la vivienda usada respecto al último trimestre.

Mientras que la presencia de compradores extranjeros sigue manteniéndose en torno al 13%. Y la contratación de nuevas hipotecas continúa su recuperación.

Valor de la vivienda a niveles de 2005

Los precios del mercado residencial han vuelto a protagonizar un nuevo repunte en le tercer trimestre del año. En esta ocasión, el valor de la vivienda sube un 6,8% interanual. Y un 2% sobre el trimestre anterior.

Más allá de la tendencia positiva, el incremento de precio de los inmuebles gana intensidad. alcanzando importes parecidos a los de principios de 2012 y a los del primer semestre de 2005.

El valor de la vivienda se sitúa en niveles de 2005

Aún así, el precio de la vivienda sigue acumulando una caída del 22,4% respecto a máximos históricos de 2007.

Demostrando que queda recorrido para futuros incrementos.

La vivienda nueva crece a mayor ritmo

Durante los nueve primeros meses del año llegaron a inscribirse 119.156 compraventas de vivienda. Superando en un 15,6% las operaciones de 2016. Las mejores cifras desde 2011.

Se suman así 445.725 inscripciones en los últimos doce meses. Un 13% más que en los doce meses anteriores. También el mejor resultado desde hace más de seis años.

Aunque la actividad crece de manera mucho más gradual que los precios. Situándose lejos del ritmo de ventas durante el boom.

La compraventa de vivienda supera las 119.000 unidades entre julio y septiembre

Por tipología de inmuebles, la vivienda nueva registra 20.885 operaciones de compraventa. Un 4,1% más en tasa intertrimestral. Mientras que la vivienda usada acumula 98.271 operaciones. Un 1,1% menos que en el trimestre anterior.

A pesar de ello, ambas categorías aumentan de manera parecida en tasa interanual. La vivienda nueva un 18,8% y la segunda mano un 15%. Certificando que aún se siguen vendiendo mucho más stock disponible (82,5% del total) que obra nueva (17,5%).

El comprador extranjero es el 13% del total

Si tomamos la estadística desde el punto de vista del inversor foraneo, este supone el 12,85% de las ventas trimestrales. Ligeramente inferior a los dos primeros trimestre de 2017, con un 13,06%. Aunque todavía por encima de las quince mil ventas cada tres meses.

Entre julio y septiembre se celebraron algo más de 15.300 compraventas a clientes extranjeros. Mientras que entre abril y junio se rozaron las 15.600 operaciones. Una diferencia mínima que no altera la estadística del último año.

Se suman 59.200 ventas a extranjeros y un crecimiento del 13,1% respecto a 2016. Esto quiere decir que los compradorres de otras nacionalidades mantienen su interés. Mientras que el comprador nacional aumenta su actividad, desnivelando ligeramente la balanza.

La inversión extranjera 'tira' del valor de la vivienda

Entre los clientes internacionales, los británicos siguen siendo los más activos. Protagonizan un 14,75% de las ventas a extranjeros. Superando a franceses (8,45%), alemanes (7,81%), suecos (5,91%) y belgas (5,75). Así como a rumanos e italianos, ambos con un 5,6%.

Mientras que la presencia de compradores de otras nacionalidades se nota especialmente en tres comunidades: Baleares (20,23% del total), Canarias (29,69%) y Comunidad Valenciana (25,30%).

Aumenta la contratación de créditos hipotecarios

Además de los inversores, ganan presencia los residentes nacionales. Un tipo de cliente estrechamente Un tipo de cliente estrechamente ligado a la contratación de hipotecas.

En ese sentido, la deuda hipotecaria para comprar vivienda ha repuntado un 3,2% respecto al trimestre anterior. Alcanzando los 119.429 euros de media.

De estas nuevas hipotecas, las contratadas a tipo fijo se mentienen en el 38,5% del total. Mientras que los préstamos a tipo variable suponen el 61,5% de las contrataciones hipotecarias.

Más importe medio lleva a un mayor aplazamiento en las hipotecas y un incremento en las cuotas. Es así como los plazos crecen un 1,1% intertrimestral, hasta los 23 años y cinco meses de media. Y la cuota media sube otro 2,4%, hasta los 548,9 euros al mes. Mientras los impago caen a mínimos históricos.

Síntomas de buena salud en la venta inmobiliaria, el valor de la vivienda y la financiación hipotecaria.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.