Autor

Xavi Garcia

Explorar

Para asegurar el futuro hay que empezar a trabajar desde el presente. Estrategia que obliga a un pequeño y constante sacrificio. Algo que lleva a hacernos una pregunta: ¿cómo es el ahorro de los españoles?

Dos importantes asuntos han saltado a los principales titulares económicos. Por un lado, la tasa de ahorro de los hogares es inferior al 6%. La mitad que la media de la eurozona.

Y, por el otro, la sostenibilidad de las pensiones preocupa a un creciente número de trabajadores. Hasta tal punto que ocho de cada diez españoles considera necesario ahorrar.

Una estrategia fundamental de cara al retiro. Aunque no menos importante es saber donde invertir. Gran parte de nuestro dinero acaba en productos de dudosa rentabilidad. En parte por la falta de confianza. Y en parte por la falta de conocimientos financieros.

Desde depósitos bancarios a efectivo que aún no ha sido cambiado a euros. ¿Donde siguen invertidos aún miles de millones de euros? ¿Qué tipo de ahorro de los españoles es el menos rentable?

Saltan las alarmas en el ahorro de los españoles

Los hogares españoles destinan el 94,06% de su renta al consumo. Quedando reservado al ahorro el 5,94% de los ingresos, según Eurostat.

Una cifra alarmante, cercana a los mínimos de la época de la burbuja que supera ampliamente la media d ela UE (10,5%). Por no hablar de la eurozona, que llega a duplicar la tasa de ahorro de los españoles (11,98%).

¿A qué se debe esta caída? ¿No nos interesa ahorrar? Todo lo contrario. Según la V encuesta de BBVA sobre la Jubilación y los Hábitos de Ahorro, el 81% de los trabajadores entre 18 y 65 años está muy preocupado con el futuro de las pensiones.

Aún así, solo un 28% de españoles es capaz de ahorrar de cara a la jubilación. Mientras que un 69% desearía jubilarse antes de la edad que le corresponda. Proyectos y realidad van por caminos totalmente diferentes.

Y aunque el porcentaje de ahorradores ha pasado del 43% (2014) al 55% (2017) en solo tres años, todavía son siete de cada diez trabajadores los que no ahorran de cara al futuro.

765.000 millones en depósitos bancarios

Tras tocar techo en mayo de 2017, con 775.000 millones de euros, los depósitos bancarios de los españoles acumulan una caída de 10.000 millones. Así reflejan las estadísticas del Banco de España.

Pero, ¿se puede ganar dinero con depósitos? Actualmente, el interés que ofrece la banca por la contratación de depósitos se encuentra en mínimos históricos. Ofreciendo una rentabilidad media que no llega a superar el 0,10%. Es decir, un euro por cada mil depositados.

El ahorro de los españoles en forma de depósitos bancarios

Aún así, no hace mucho que otra encuesta sobre el ahorro, nos recordó que cuatro de cada diez españoles sigue apostando por los depósitos bancarios.

Una cultura financiera que aún arrastramos del pasado y que poco a poco se abre a nuevas alternativas de inversión. Especialmente con las nuevas generaciones.

Es así como el rey del ahorro, el depósito, sigue llevándose el 37,1% de los activos financieros. Frente a los fondos y sociedades de inversión (ICC) que suben hasta el 14,1% de la cartera media española.

1.600 millones en moneda con fecha de caducidad

Junto a los depósitos, otro de los activos menos rentables es el dinero en metálico. Especialmente si pensamos en pesetas.

En octubre de 2017, los españoles, todavía conservan 1.635 millones de euros en moneda antigua. Exactamente la misma cantidad que hace un mes: ¡272.041 millones de pesetas!

Estos datos del Banco de España, no dejan de ser desconcertantes 15 años después de la entrada en circulación de la moneda única.

Más de 1.600 millones en pesetas en España

La cantidad total corresponde a 836 millones de euros (139.098 millones de pesetas) en billetes. Y 799 millones de euros (132.942 millones de pesetas) en monedas. de ellos, De hecho, desde octubre de 2016 únicamente se han canjeado 1.331 millones de pesetas en billetes. Equivalentes a ocho millones de euros.

Quedando el resto del dinero en una situación transitoria que acabará en poco más de tres años. Ya que el propio Banco de España dejará definitivamente de cambiar pesetas a euros el 31 de diciembre de 2020.

La oportunidad para recuperar ese dinero, al igual que para replantear el ahorro y la inversión, puede tener fecha de caducidad.

Y el mercado inmobiliario la llave para rentabilizar cada euro, y cada peseta.

Comprar para alquilar no solo da beneficios cuando se trata de invertir en vivienda. El alquiler de locales comerciales aporta las mayores ganancias de la inversión inmobiliaria.

Periódicamente salen a la luz estudios de rentabilidad por el alquiler inmuebles. Uno de los últimos situaba rentabilidades medias del 7,1% en viviendas, 7,7% en oficinas y 8,3% en locales comerciales.

Las tiendas tienen una de las mayores rentabilidades brutas del mercado inmobiliario. Un beneficio que cambia en función de cada ciudad concreta, e incluso de cada barrio específico.

Haciendo énfasis en el famoso location, location, location, Alquiler Seguro acaba de publicar un ‘1er Estudio sobre Rentabilidad en Locales‘. En esta ocasión, poniendo atención a las dos grandes capitales españolas: Madrid y Barcelona.

Según sus datos, algunos barrios madrileños pueden alcanzar el 5,66% de rentabilidad bruta en locales. Mientras que ciertas zonas barceloneses alcanzan el 5,11% de beneficio.

Una ganancia que en muchas ocasiones va más allá de los habituales ejes comerciales. El ‘prime’ retail español.

Un 5,6% por alquiler de locales comerciales de Madrid

Arrendar un local comercial multiplica hasta por cuatro la rentabilidad de algunos productos de inversión.

Frente a la compra de bonos a 10 años, que ofrece un 1,4%, algunas zonas de la capital española alcanzan un 5,66% de rentabilidad bruta.

Los principales ejes comerciales de Madrid, como la Gran Vía, el Paseo de la Castellana o las calles Goya, Preciados o Serrano, cuentan con una rentabilidad aproximada del 3,58%. Por delante de la zona delimitada por la M-30 que alcanza el 4,43%.

Rentabilidad por el alquiler de locales comerciales en Madrid

Mientras que la zona circunscrita entre la M-30 y la M-40 logra una rentabilidad media del 5,66%. De hecho, frente a las mayores rentas de las calles más céntricas, los ejes más apartados ofrecen mayor beneficio por el alquiler de locales comerciales.

Hasta el 5,11% por alquiler de locales en Barcelona

Estudiando el caso de la ciudad condal, los ejes centrales vuelven a situarse en torno a tres puntos y medio.

Concretamente, el Portal del Ángel y el Paseo de Gracia cuentan con una rentabilidad media del 3,54%. La más moderada de toda Barcelona.

Mientras que las zonas más céntricas (Ciutat Vella y Eixample) logran un 4,43% de beneficio. Y el resto de barrios barceloneses alcanzan una media del 5,11%.

Al igual que en Madrid, se demuestra que a zonas de mayor incertidumbre más rentabilidad. Mientras que la estabilidad del centro histórico y comercial se lleva por delante parte del beneficio.

150.000 locales comerciales vacíos en Madrid

A pesar de la rentabilidad que ofrece abrir una tienda en Madrid y Barcelona, no deja de ser curiosa la gran cantidad de locales que permanecen cerrados.

Alquiler Seguro también toma nota de que entre el 16 y el 24% de los locales comerciales de las dos grandes capitales, permanecen cerrados.

En el caso de Madrid existen 150.720 tiendas sin actividad. El 24,72% de todos los locales comerciales. Siendo especialmente llamativas la zonas del Puente de Vallecas (37,28%), de Ciudad Lineal (34,20%) y de Villaverde (33,88%).

Situaciones totalmente contrapuestas a las de Salamanca (9,59%), Chamberí (11,49%) y Chamartín (13,82%).

84.000 establecimientos vacíos en Barcelona

La ciudad con la calle comercial más cara de España, el Portal del Ángel, cuenta a su vez con 84.189 locales cerrados.

El 16,23% de las tiendas de Barcelona permanecen inactivas. Una cantidad importante, a pesar de que las diferencias entre barrios no son tan pronunciadas como en Madrid.

Rentabilidad por el alquiler de locales comerciales en Barcelona

Los distritos con más locales vacíos son Sant Andreu (24,83% del total), Nou Barris (22,33%) y Sants-Montjuic (21,13%).

Mientras que los más activos son Ciutat Vella (11,15%), Gracia y Sarrià-Sant Gervasi. Estos dos últimos con un 12,01% del total.

Una falta de actividad que conlleva, no solo rentabilidad negativa, sino también numerosos gastos fijos inherentes al inmueble. Desde los suministros al seguro y el pago de impuestos.

¿Quién dijo que desaprovechar una oportunidad no podía salir muy caro?

 

El euríbor, índice más utilizado para el cálculo de las cuotas hipotecarias, logrará un nuevo mínimo. Mientras la banca gana una importante batalla en las noticias sobre hipotecas, al recibir el apoyo en los créditos referenciados al IRPH.

¿Qué nuevas noticias sobre hipotecas deja el mes de noviembre?

A punto de acabar el mes de noviembre, el mercado hipotecario trae una de cal y una de arena.

Por un lado, el euríbor se sitúa en el -0,189%. Permitiendo ahorrar así unos 73 euros anuales al dueño de una hipoteca media.

Una caída que las entidades bancarias aprovechan para compensar con el incremento de diferenciales.

Mientras los tribunales dan un espaldarazo al uso del Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) por parte de la banca.

Las noticias sobre hipotecas que prometen seguir animando el mercado inmobiliario y financiero en este tramo final del año.

El euríbor vuelve a dar alegrías hipotecarias

Faltan pocas sesiones para dar carpetazo a noviembre. Una nueva oportunidad para que muchos propietarios consigan seguir ahorrando en el recibo de su hipoteca.

El euríbor a un año, indicador más utilizado en España para la actualización de las hipotecas, cierra noviembre con un histórico -0,189%. El penúltimo mes de 2017 es el vigésimo segundo consecutivo con el euríbor en terreno negativo.

Durante los dieciocho días hábiles de este mes, el euríbor ha oscilado entre un máximo de -0,186 y un mínimo de -0,192. Confirmada la caída hasta el -0,189 %, una hipoteca media de 120.000 euros a 20 años con un diferencial del euríbor + 1, supondría una cuota mensual de 754,7 euros. Unos 73,32 euros menos al año que en noviembre de 2016.

La evolución del indicador depende de las subidas o bajadas de tipos que pueda aprobar el Banco Central Europeo. Aunque la entidad lleva desde marzo de 2016 sin moverlos del mínimo histórico del 0%. Y, según anunció recientemente, quiere mantenerlos durante un largo periodo de tiempo. Apoyando la recuperación de la zona del euro.

Se cumple más de año y medio desde que el euríbor cayera por primera vez en terreno negativo. Un hecho insólito en España que hizo pensar a muchos en la posibilidad que el banco acabara pagando a los clientes por sus hipotecas. Posibilidad que las entidades se han apresurado a desmentir. Asegurando que, en el mejor de los casos, los clientes no pagarían intereses. Y modificando las condiciones hipotecarias tras tantos meses en tasas negativas. ¿Cómo? Subiendo el diferencial que se aplica o introduciendo las llamadas ‘clausulas cero’ en hipotecas a tipo variable.

Efectos de los tipos de interés en ahorro e inversión

Junto a las hipotecas, los activos financieros han salido beneficiados de los tipos negativos. Así lo destacan las últimas noticias sobre hipotecas y finanzas.

Con 2017 se alcanza el primer año de la serie histórica en que los activos y pasivos financieros de las familias superarán a los depósitos bancarios.

Es decir, los hogares españoles poseen más patrimonio invertido en fondos y participaciones empresariales que en depósitos bancarios. Un volumen patrimonial que supera incluso al de la deuda a largo plazo para la compra de vivienda.

Algo ha cambiado en una cultura financiera detenida en el tiempo, convirtiendo a los españoles en mejores gestores de su dinero. Y ese algo ha sido la caída de los tipos de interés.

La justicia respalda a la banca con las hipotecas al IRPH

El Tribunal Supremo ha sido claro. La sola referencia de una hipoteca a un índice oficial no implica falta de transparencia y anulación de contrato.

La Sala Civil del alto tribunal fue requerida sobre la posible nulidad de una hipoteca referenciada al Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH). Indicador utilizado por diversas entidades financieras para el cálculo de la cuota hipotecaria.

Y la decisión no llevó a ningún género de duda. Ya que usar este índice no implica falta de transparencia del contrato hipotecario, ni abuso que justifique la anulación.

El caso correspondía a un recurso interpuesto por Kutxabank tras decantarse en Juzgado de Primera Instancia y la Audiencia Provincial de Álava a favor del cliente. Declarando nulas las cláusulas relacionadas con el IRPH, por su ‘falta de transparencia’ y su carácter ‘abusivo’. Y ordenando a la entidad la devolución de aquellas cantidades cobradas en concepto de intereses en base al IRPH. Un índice impuesto al cliente que obligaba al abono de unas altas cuotas, mientras el euríbor caía de forma ostensible.

La decisión del Supremo no ha tardado en producirse por tratarse de un asunto ‘preferente’, debido a la actual ‘litigiosidad’ en torno a las cláusulas hipotecarias. Y que divesos juzgados de toda España permanecían expectantes ante la necesidad de una doctrina que unificase criterios.

Con la nueva sentencia, se acredita la validez de un índice oficial, ofrecido por ciertas entidades financieras como alternativa al euríbor. Un indicador que afecta a más de 500.000 hipotecas españolas y que implica pagar cerca de 1.200 euros anuales de más en una hipoteca media. Según datos de la Organización de Consumidores y Usuarios.

¡Noticias sobre hipotecas en un año trascendental para el mercado inmobiliario!

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

Los pisos de lujo siguen siendo uno de los principales reclamos del mercado residencial en España. Un segmento en el que la vivienda de lujo en Madrid tiene calles enteras al alcance de pocos bolsillos.

La reactivación del mercado inmobiliario de alto standing no tiene freno. La costa mediterránea cuenta con inmuebles exclusivos repartidos por Barcelona, Baleares, Alicante o Málaga.

Aunque si algún lugar hay que tener en cuenta es la Comunidad de Madrid. La vivienda de lujo en las zonas más cotizadas de la capital cuenta con el interés de residentes e inversores, tanto nacionales como extranjeros.

Inmuebles rehabilitados en los barrios más selectos de Madrid y promociones de obra nueva que no tardan en tener reservas.

De las 39.000 propiedades valoradas en más de un el millón de euros, 20.000 están en la capital española. Inmuebles que no solo despiertan el interés de los residentes en Madrid.

De hecho, el 45% de las ventas del segmento tienen detrás a un inversor inmobiliario. ¡Un mercado de miles de millones que muy pronto Oi Realtor pondrá al alcance de sus clientes!

39.000 propiedades españolas de alto standing

Si entendemos por lujo inmobiliario aquellas viviendas valorados en más de un millón de euros, España cuenta con cerca de 39.000 propiedades.

El dato proviene del portal Precioviviendas.com, a partir de los estudios elaborados en el conjunto del terriorio nacional. La cifra incluye tanto villas de lujos, como casas unifamiliares, pisos y apartamentos.

Las dos ciudades que concentran la mayoría de los inmuebles son Madrid y Barcelona. Se estima que Madrid tiene casi 20.000 y Barcelona cerca de 15.000.

Las otras 4.000 viviendas de lujo se reparten por veinticuatro ciudades diferentes. Las más destacadas, Palma de Mallorca (1.243 propiedades), Marbella (867 propiedades) y Valencia (658 propiedades).

Aunque también merecen ser mencionadas otras localidades como Ibiza (467 propiedades), Alcobendas (351), Sevilla (300), Santander (173), Calvià (86), Málaga (68), Girona (49), A Coruña (49), Sant Cugat del Valles (29) y Alicante (27).

La vivienda de lujo en Madrid como referente

La Comunidad de Madrid ha subido de precio una media del 7,65% desde principios de 2017. Y un 2,26% solo en los últimos tres meses. Alcanzando los 2.407 euros por metro cuadrado.

Una revalorización que pulveriza la vivienda de lujo en Madrid capital. Acumulando subidas del 10,32% desde enero y del 2,92% en el último trimestre. Situándose en 2.787 euros por metro cuadrado.

Las 20.038 propiedades valoradas por encima de un millón de euros en la capital se reparten básicamente 4 distritos (Salamanca, Chamberí, Chamartín y Centro). Destacando barrios como Castellana, Recoletos, El Viso, Almagro, Justicia y Nueva España.

El caso más excepcional es el de un piso en la calle Príncipe de Vergara cuyo valor alcanza los 9.285 €/m2. Superando ampliamente el promedio de la zona donde se encuentra, el distrito de Salamanca (6.843 €/m2).

Las 20.038 propiedades valoradas por encima de un millón de euros de Madrid se reparten entre Salamanca, Chamberí, Chamartín y el distrito Centro. Destacando barrios como Castellana, Recoletos, El Viso, Almagro, Justicia y Nueva España.

De las diez casas más caras de la capital, la práctica totalidad está en el barrio de Recoletos (Salamanca). Una zona donde la vivienda de lujo en Madrid cotiza entre 5.264 euros y 6.843 euros por metro cuadrado. Albergando cinco de ellas la calle Jorge Juan.

El inversor se lleva casi la mitad de las ventas

Casi la mitad de las operaciones de alto standing en la capital tienen detrás a un invesor. Concretamente el 45% del total, según Barnes Int.

El comprador medio de una viviendas de lujo en Madrid cuenta con un presupuesto superior a los 800.000 euros. Destacando clientes nacionales e iberoamericanos, con preferencia por zonas muy concretas.

Destaca Salamanca, con un 60% de demandas. Por delante de Chamberí con un 20% y Justicia con un 10% y Chamartín-Bernabeu con otro 10%.

Para este tipo de inversores, el mercado inmobiliaro de lujo es un auténtico valor refugio con alta rentabilidad. Aunque cada tipo de cliente tiene sus preferencias. Especialmente entre perfiles latinoamericanos.

Si venezolanos y mexicanos se decantan por viviendas de dos o más millones de euros, los inversores de nacionalidad colombiana prefieren propiedades de unos 600.000 euros.

Eso sí, todos ellos escogen prioritariamente edificios con cierta antigüedad para invertir en ellos. ¿Cómo? Rehabilitándolos para transformarlos en propiedades de lujo.

Pasado, presente y futuro del mercado residencial pasan por la construcción y la rehabilitación de viviendas. Claves para el negocio y la inversión inmobiliaria.

El mes de noviembre permite comenzar a hacer balance en muchos sectores. También la edificación y renovación urbanística.

La Semana de la Rehabilitación, celebrada en Barcelona, y un encuentro en torno a la industria de la vivienda, en Madrid, han servido para estudiar las inversiones realizadas. Además de estudiar los próximos retos a afrontar en la rehabilitación de viviendas y edificios.

Los profesionales de la rehabilitación, pidiendo mayor concienciación y más financiación para la renovación urbanística. Conscientes de la falta de espacio existente, en plena recuperación de la actividad constructiva.

Y los promotores y constructores, recordando la importante demanda de obra nueva. Mientras que ponen los pilares para construir aún más en 2018.

La rehabilitación de viviendas pide paso

El sector inmobiliario y la construcción se recuperan. Pero, ¿qué sucede con la renovación de inmuebles?

Esta ha sido la IV Semana de la Rehabilitación. Evento organizado por el Colegio de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de la Edificación que ha tenido lugar del 20 al 24 de noviembre en Barcelona.

Semana de la Rehabilitación de viviendas y edificios

Su objetivo es impulsar la rehabilitación como herramienta fundamental para la mejora la eficiencia energética y la calidad de vida de los residentes. Además de regenerar la imagen urbana, mejorar la convivencia y lograr la cohesión social tanto en barrios como en grandes y pequeñas ciudades. Una industria importante para la economía, el acceso a la vivienda y la actividad inversora.

De hecho, la rehabilitación no consiste sólo en conservar el tejido urbano y arquitectónico. sino también en hacer sostenible el parque residencial.

Balance de la rehabilitación inmobiliaria

Cuatro años después de la puesta en marcha de medidas para impulsar la rehabilitación de viviendas y edificios, el balance deja mucho que desear. Mientras la actividad se concentra en la promoción y construcción de viviendas nuevas, conviene recordar el valor de la renovación como actividad refugio.

La situación no resulta fácil, por la existencia de numerosas trabas legales. Aunque no todo es cuestión de ayudas públicas. Los profesionales del sector han aprovechado la Semana de la Rehabilitación para hacer diversas propuestas a la Administración.

Una de ellas sería la exhibición de una placa para acreditar que un edificio ha superado la inspección técnica correspondiente. Medida que serviría para concienciar a los residentes. E incluso para promover la competencia entre fincas, en aspectos de eficiencia, seguridad y confort.

Los profesionales también apuntan a una colaboración de carácter público-privada que permita dar visibilidad al beneficio de la inversión en reformas. Frente a la obra nueva.

Se trata de medidas puntuales con un problema de fondo. En 2016, los visados para rehabilitación de viviendas apenas habían crecido un 2,67%, y los permisos para rehabilitar edificio un 1,05%. Porcentajes que, a finales de julio de 2017, apenas experimentaban cambios.

La inversión extranjera quiere construir aún más

El mercado residencial tiene por delante un año para aumentar su actividad promotora.

En el marco de una jornada llamada ‘La nueva industria de la vivienda‘, los principales promotores y constructores han sacado conclusiones sobre la evolución del sector.

Tanto APCE como Asprima destacan la apuesta de los fondos extranjeros por la construcción de vivienda de cara a 2018.

Tener alternativas a la financiación bancaria ha sido un gran cambio para el mercado inmobiliario‘, recuerda J.A. Gómez Pintado. Y aunque es cierto que en ‘la nueva industria de la vivienda existe más concentración de empresas‘ el nivel de competencia y de exigencia permite mejorar.

Juan Antonio Gómez-Pintado habla sobre construcción y rehabilitación de viviendas

Somos optimistas sobre el mercado‘, apunta Juan Velayos. ‘El sector tiene condiciones para ser aún más fuerte en los próximos años‘.

Un mercado centrado en el comprador

Otro aspecto que caracteriza al nuevo mercado de la vivienda es el intento por seducir al cliente.

El reto más importa está en ser ‘capaz de atraer a un cliente más exigente‘, explica Sergio Gávez. ‘El comprador es el eje central de la cadena de valor y el esfuerzo está en conocer su opinión‘.

En ese sentido, el uso de la tecnología, permite no solo valorar sino también tomar decisiones en base al Big Data. Algo que ha permitido alertar sobre la necesidad de construir vivienda.

Hay que ofrecer una vivienda acorde al presupuesto del cliente. Por delante de la ubicación, el precio es el factor más importante en la decisión de compra‘, defiende Beatriz Toribio.

Además, se están dando ‘muchas dificultades para encontrar la obra nueva que pide el cliente. Un hecho que que debe animar a los principales actores sectoriales a incorporar más vivienda cuanto antes‘, acaba apuntando.

El precio y los plazos de construcción

El valor de la vivienda ha vuelto a ser tema de debate. Así como sus futuras consecuencias sobre el sector inmobiliario.

El gran elemento de tensión para el mercado es la falta de suelo en ciertas localizaciones. Detalle que impulsa los precios al alza y sobrecalienta ciertos mercados‘, remarca Pedro Soria. ‘Tanto Madrid como Barcelona están agotando el suelo disponible y esto provoca tensiones que se trasladan al precio de la vivienda‘.

Aún así, todos los agentes coinciden en que las circunstancias del mercado son muy diferentes a las de hace una década. ‘Hay que tener muy claro donde está el límite de los precios, y una vez allí retroceder y ajustar por otros canales‘, afirma Javier Gómez.

Una decisión necesaria para asegurar la sostenibilidad del sector que a veces no resulta fácil. ‘Existen plazos que se alargan por esperas para conseguir permisos de obra. Hecho que dispara los costes de producción, cuando ya has acordado el precio de venta‘.

El beneficio por inversión inmobiliaria sigue ocupando un lugar preferente entre grandes y pequeños ahorradores. Opción prioritaria para la que no se esperan cambios en los próximos años.

La vivienda sube y con ella el beneficio de sus grandes defensores. Según un estudio elaborado por la Escuela Internacional de Asesores Financieros (EIAF) se prevé que el mercado residencial repunte por encima del 3,5% en los próximos años.

Este incremento de precios, junto a unas rentas del alquiler al alza, llevan a pronosticar rendimientos superiores al 7% por inversión inmobiliaria. Superior tanto a los productos bancarios (renta fija, depósitos a plazos,..) como a la compra de deuda pública.

Entre los mercados más interesantes para invertir, destacan grandes ciudades como Barcelona, Madrid, San Sebastián , Bilbao o Palma. Y aunque cada mercado tiene características propias, todos son igualmente rentables.

Un dato que justifica que tres de cada diez europeos confien en seguir ganando gracias a la inversión inmobiliaria, según ING.

Revalorización del 3,68% en la vivienda

Los expertos de EIAF prevén que el mercado residencial suba de precio un 3,68% durante los próximos años.

Este incremento en el valor de los inmuebles, unida a las rentas por el alquiler, pueden llevar a que la inversión inmobiliaria siga superando una rentabilidad media del 7%.

La subida del 3,68% en el precio de la vivienda impulsará la inversión inmobiliaria

La situación actual, con tipos de interés negativos, tuvo nefastas consecuencias del 2000 a 2007. Una lección ‘aprendida del pasado’, según EIAF, ya que hoy ‘no se prevén un comportamiento tan extremado’.

Eso sí, los indicadores económicos harán que el mercado inmobiliario sigua al alza. Gracias a una inflación situada por debajo del 3% y a unas hipotecas a tipo fijo que se mantienen al 2%

Grandes mercado de la inversión inmobiliaria

Según EIAF, la inversión inmobiliaria en España se encuentra en un momento óptimo. Tanto para uso propio, como para invertir en activos.

El mayor valor añadido se obtiene en las grandes capitales. Especialmente en Barcelona, Madrid y San Sebastián. Pero también Bilbao o Palma de Mallorca.

Desde la entidad, prevén las mayores rentabilidades por compra de viviendas en Madrid, Palma y Lleida. Por inversión en oficinas en Málaga, Palma, Madrid y Barcelona.

Por compra de locales comerciales en Málaga, Barcelona, Palma, Lleida y Madrid. Y por invertir en garajes de Palma de Mallorca y Las Palmas de Gran Canaria.

Confianza en el ahorro y las inversiones

Los españoles tienen cada vez más confianza en ganar dinero con sus ahorros. El estudio ‘ING Internacional Survey Savings 2017‘ demuestra que nuestro país es uno de los que más incrementa confía en rentabilizar el ahorro. Pasando del 20% de confianza en 2016 al 33% en 2017.

Aún así, las fórmulas ofrecidas por los bancos no acaban de responder a las expectativas. Hecho que lleva a un creciente número de ahorradores hacia la inversión inmobiliaria. Y a confiar en ella.

Confianza en los ahorros para la inversión inmobiliaria

Este tipo de inversiones son también las más rentables. A partir de otro estudio, el ‘ING International Survey Home and Mortgage 2017‘, se concluye que el 30% de los europeos confía en obtener beneficios de sus inversiones inmobiliarias.

Una apuesta que necesita de estrategia y planificación, para minimizar riesgos y optimizar ganancias.

Cinco consejos para obtener ganancias inmobiliarias

Invertir los ahorros en la compra de una vivienda puede ser una manera de sacarles máxima rentabilidad. Aunque, conviene no hacerlo de manera precipitada y siguiendo 5 recomendaciones:

Hacer una valoración del precio del inmueble y sus posibilidades de revalorización
Escoger una vivienda que no necesite invertir más del 40% de nuestros ingresos
Además del precio del inmueble , no hay que olvidar los gastos de la comunidad
Las zonas más rentables son las céntricas y las que más crecen son las áreas metropolitanas
Contar con un profesional garantiza la satisfacción del servicio y el asesoramiento personal

¡Siguiendo estas y otras recomendaciones, invertir en inmuebles es apostar con rentabilidad!

Los fondos especializados en activos comerciales apuestan por adaptar su oferta a las nuevas necesidades del consumidor. Llevando la inversión retail a un formato omnicanal.

El comercio tradicional está amenazado por la irrupción de la tecnología, mientras los principales activos retail disfrutan de tasas de ocupación cercanas al 100%. ¿Cómo se explica este fenómeno?

La consultora TH Real Estate ha publicado un estudio sobre este asunto. Defendiendo que la tienda física continuará siendo relevante siempre que se adapte a los rasgo del nuevo consumidor.

De cara al próximo lustro, los hábitos de consumo van a evolucionar de manera considerable. Hasta tal punto que para 2021 se espera que el 16% compras se hagan a través del canal online.

Un cambio ante el que el consumidor demandará formatos retail con mayor ‘transparencia, disponibilidad, posibilidades de elección y acceso a los productos‘. Dejando atrás la habitual tienda física para ofrecer una experiencia multicanal.

Inversión retail adaptada a las nuevas compras

La tecnología ofrece una oportunidad para seducir al cliente. Solo hay que saber aprovecharla. Esta es la conclusión del nuevo informe sobre las tendencias mundiales en la inversión retail.

El estudio no duda en apuntar los grandes rasgos del consumidor que pueden convertir a un formato comercial en fórmula de éxito. A saber: ‘experiencia y convivencia online/offline, conectividad y flexibilidad, así como bienestar y valor añadido‘.

El consumidor busca una experiencia que le permita superar el mundo digital, brindándole una mayor convivencia entre formatos cuando debe hacer una compra importante‘.

Rasgos del consumidor que estudia la inversión retail

Desde el punto de vista del inversor, y buscando lo que el consumidor desea, ‘es primordial ser flexible y adaptarse a las necesidades del cliente’.

Todo ello con una imagen moderna y clara, que deje atrás el formato tradicional de tienda, adaptando ‘un espacio para al canal físico y para el canal online’. En una combinación única de formatos.

TH concluye apuntando que el inversor con más visión de futuro apostará por un tipo de centro que ofrezca experiencias de compra. Orientando la tienda ‘ofrecer un valor añadido y a transmitir un estilo de vida’.

Activos para inversión comercial

En un sector que busca aportar experiencia cuesta encontrar los límites entre distribución, restauración, ocio y juegos. Por ello, TH recomienda que la inversión retail se deje llevar por el lado amable. Generando emociones y dando un toque diferente y característico que ‘enganche al consumidor’.

A nivel de convivencia, entre canal online y offline, los establecimientos deben facilitar la compra y la recogida. Facilitando tanto la compra a través del móvil como la recogida, accediendo con el coche. El servicio click&collect comienza a ser muy popular en sectores como el de la alimentación.

En días de consumo y celebraciones, los descuentos con el ‘gancho’ perfecto. En ese sentido, un tipo de establecimiento centrado en aportar valor puede estar enmarcado en centros outlet. Negocios con gran afluencia de público, en los que el consumidor está dispuesto a realizar mayores trayectos y pasar mayor cantidad de tiempo en la tienda.

Finalmente, los centros dedicados al bienestar y el estilo de vida suponen una inversión retail más estable de cara a medio y largo plazo. Combinación entre establecimientos de distribución, oferta de ocio y alojamiento residencial.

Hábitos de consumo y de inversión

El estudio ha determinado que ‘los hábitos de consumo cambian en función de cada área geográfica y cada rango de edad‘. Aunque existen rasgos comunes entre los consumidores.

La generalización en la inversión retail resulta difícil‘. De hecho, no existe una fórmula mágica ni una velocidad única de adaptación a los cambios.

Inversión retail por países del mundo

Basta con pensar en la situación actual de los centro comerciales. Inmersos en una profunda crisis en Estados Unidos, mientras en España viven una época dorada.

Aunque no deja de ser necesario ‘combinar estrategias de arriba hacia abajo‘. Aprovechando tendencias gobales y nuevos hábitos de consumo para adaptarlos al mercado local.

La inversión retail pertenece a un mercado en constante evolución. Y ‘debe crecer de acuerdo a los nuevos tiempos, creando oportunidades, y no apostando por formatos del pasado‘.

Si alguna cosa ha caracterizado a la actividad residencial durante el último año ha sido el dinamismo. No solo por compra de primera y segunda residencia, sino también para invertir en vivienda.

Un 84% de los compradores españoles de vivienda del último necesitó de menos de 12 meses para cerrar la operación. Y, entre ellos, un creciente número de clientes aprovechó la ocasión para invertir.

Experiencia de compra y venta de vivienda en el último año‘ es el último estudio publicado por el portal Fotocasa. Un documento que pone atención en perfil de los compradores, el proceso de adquisición y la intención final de dicha inversión.

No deja de ser llamativa la gran cantidad de compradores de una primera residencia. Tres de cada cuatro clientes en España. Como también que el poder la negociación, con una rebaja media de 10% respecto al precio de salida.

Síntomas de la presencia de un cliente maduro que supera los 40 años, tanto entre compradores como entre vendedores. Y un número importante de personas que desean invertir en vivienda para alquilar con rentabilidad asegurada.

Más del 80% de compras en menos de 12 meses

La recuperación del mercado inmobiliario ha irrumpido a lo grande entre 2016 y 2017. Dejados atrás los años de la crisis, la actividad del último ejercicio ha sido trepidante.

Según Fotocasa, el 84% de los compradores de vivienda durante el último año, culminaron la operación en menor de 12 meses.

Meses empleados en comprar y vender una vivienda

Concretamente, un 67% lo hizo en los seis primeros meses y un 17% entre el medio año y los 12 meses.

En operaciones de venta de vivienda, el proceso se alarga ligeramente. Más del 50% de los vendedores ha vendido su casa en menos de medio año. Mientras que un 18% ha necesitado de seis meses a un año.

Invertir en vivienda o buscar casa

Entre las motivaciones para comprar una vivienda, la mayoría lo hace con la intención de residir en ella. Sea de manera habitual o solo por vacaciones.

El 75% de los compradores buscaba una vivienda habitual. En ese sentido, los clientes más activos en el mercado de primer residencia se encuentran en Cataluña (80%) y la Comunidad de Madrid (79%).

Por detras de los residentes, un 24% de los encuestados no tenía la intención de vivir habitualmente en la casa. concretamente, un 13% de los compradores que buscaba una segunda residencia y un 11% que quería invertir en vivienda.

Intención del comprador al invertir en vivienda

De este último grupo de inversores, llama la atención que un 85% tenía muy claro que compraba para después alquilar. Atraido por la rentabilidade del mercado residencial. Además, existe una relación entre la edad del comprador y el uso que se le piensa dar a la vivienda.

Más del 80% de compradores de 25 a 44 años busca una residencia habitual. Mientras que de 45 a 54 años, la vivienda habitual se queda con el 63% de intención de compra. Frente a un 35% de no residentes (18% en busca de vivienda vacacional y 17% con ánimo de invertir).

Finalmente, solo el 50% de los compradores con más de 55 años quiere trasladarse a la vivienda. El 25% la busca como segunda residencia y el 19% como plan de inversión.

Negociar para rebajar una media de 14.000 euros

A falta de más oferta de obra nueva, el stock a la venta es el que vemos. Y en el precio está el principal obstáculo de venta.

Recuperada la intención de compra, el vendedor vuelve a empoderarse y la negociación gana importancia. Según Fotocasa, el 61% de los compradores ha tenido que negociar el precio de compra.

Un precio inicial de salida que el vendedor fija en unos 180.000 euros, llegando a 212.000 en Madrid. Mientras que el presupuesto medio de compra parte de unos 173.000 euros, quedándose en 126.000 en Andalucía.

Pressupuesto para comprar o invertir en vivienda

En estas circunstancias resulta dificil saber quien gana o pierde más si la cuantía final ronda los 160.000 euros. Pero lo cierto es que el 73% de los compradores consiguió una rebaja cerca a los 14.000 euros. El 10% respecto al precio inicial.

Una cantidad no excesivamente alta. Pero que, aún así, recuerda que la vivienda a precio de mercado se vende. Y que sobrevalorar la vivienda puede producir, precisamente, el efecto contrario al deseado.

Un reciente estudio de la AGV ha confirmado el interés por la vivienda nueva en Madrid. Clientes que, por falta de suelo edificable, acaban trasladándose a la vivienda usada.

Casi un 75% de los encuestados por la Asociación de Gestoras de Viviendas (AGV) considera necesaria la promoción de nuevos proyectos residenciales en la capital.

El sondeo analiza las necesidades del comprador de vivienda en Madrid. Entre la tipología de inmuebles más común, pisos y apartamentos son los favoritos. Mientras que el regimen de compraventa es el más popular. Y el precio final es uno de los factores determinantes.

Ajustar oferta y demanda está cada vez más difícil. Y aumenta el número de madrileños decepcionados con las limitaciones del mercado local. Hasta tal punto que cerca de un tercio de los encuestados considera que no hay suficiente oferta acorde a sus necesidades.

¿Quién es la más beneficiada de esta situación? Sin duda la vivienda usada. Elevando precios y número de transacciones.

Búsqueda de vivienda nueva en Madrid

Practicamente tres cuartas partes de los residentes en la capital reclaman más vivienda nueva en Madrid.

Entre los encuestados por la Asociación de Gestoras de Viviendas, la escasez de propiedades modernas y eficientes queda en evidencia. Basta con estudiar la tipología de inmueble más demandada: apartamentos y pisos en bloque.

Cerca del 75% de los compradores entre 31 y 39 años escogería este tipo de propiedad. Frente al 90,5% de los clientes con 40 o más años. Potenciales compradores de vivienda en el mercado libre, dada la complejidad  de la VPO.

Una circunstancia que lejos de impulsar nuevas promociones, dispara el precio de la vivienda usada. Recordemos que, según pisos.com, los apartamentos antiguos con mayor precio de España se encuentran en la Comunidad de Madrid (496.194 euros de media).

Ante ésta circunstancia, cerca del 33% de los madrileños considera insuficiente la oferta de vivienda. Especialmente porque no se adapta a sus necesidades, tanto a nivel de precio como de características.

Una sensación que aumenta entre los compradores más jóvenes y con menor capacidad adquisitiva. De hecho, algo más del 50% de los potenciales clientes cree no contar con la oferta mínima para poder escoger adecuadamente. Mientras que un 45% apuesta por la necesidad urgente de nuevas promociones.

Ahorro y financiación de la vivienda

A pesar de los precios, los compradores son muy realistas cuando se trata de poner limites a la compra de una vivienda.

Entre los más jóvenes, que aún no disponen de vivienda, los límites a una posible compra estarían en torno a los 160.000 euros. Mientras que únicamente un 11% de los madrileños estaría dispuesto a gastar un máximo de 300.000 euros.

De los condicionantes para la compra de vivienda, el precio es el más llamativo. Un 63,4% de los encuestados lo considera determinante. Junto a las características del inmueble y la falta de deducciones a la adquisición de vivienda.

Entre los posibles compradores, los mejor posicionados han pensado en ahorrar (26,9%), cuentan con estabilidad laboral (23,9%) y con buenos ingresos (35,7%). Destacando especialmente los jóvenes entre 31 y 39 años que cobran por encima de los 36.000 euros al año.

La vivienda usada sigue subiendo

La progresividad en la puesta en marcha de oferta de obra nueva contrasta con la plena recuperación de la demanda residencial.

El último informe de la consultora JLL, a partir de datos del tercer trimestre, pone atención en el mercado de segunda mano Gran beneficiado de la falta de suficientes promociones de obra nueva.

Durante la primera mitad de 2017, frente a las 21.279 transacciones de vivienda nueva se produjeron 233.537 de vivienda usada.

Tras aumentar un 18% el número de compraventas, la obra nueva participa solo de una parte del gran negocio inmobiliario. Cuyas ventas ya suponen el 3,1% del PIB nacional.

La falta de suelo edificable en las grandes ciudades españolas, está disparando el precio del suelo (1,8%) y de la vivienda (1,6%) por encima de la media nacional.

Aunque el ciclo no será completo hasta que la promoción coger ritmo suficiente. Y la vivienda nueva en Madrid vuelva a estar presente en todo el mercado.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Pocos días después de la estadística registral, los notarios publican sus datos de finales del tercer trimestre con parecido resultado. Tanto en venta de viviendas como en contratación hipotecaria.

La ‘Estadística Notarial‘ de septiembre de 2017, elaborada por el Consejo General del Notariado, refleja un repunte en todas las variables. Desde la compraventa a los precios de la vivienda, pasando por el número de hipotecas y la cuantía de las mismas.

El noveno mes del año registró un incremento del 8,6% interanual en la venta de viviendas. Tanto en pisos en bloque como en casas.

Mientras que el valor de los inmuebles creció un 2,4% respecto al año anterior. Aumento compartido por todo tipo de viviendas. Tanto unifamiliares y pisos, como viviendas nuevas y usadas.

Esta reactivación y revalorización ha tenido, como no, reflejo en la financiación inmobiliaria. Subiendo el número de hipotecas (+0,2%) y el importe medio de los préstamos (+4,6%).

El mercado residencial sigue remontando

La estadística inmobiliaria de los notarios no deja lugar a dudas. Todas las variables de la vivienda siguen una dinámica positiva.

En septiembre se registraron más de 40.000 operaciones de compraventa.

Evolución de los precios y la venta de viviendas en España

Mientras que los precios sigueron subiendo de manera gradual, superando los 1.330 euros por metro cuadrado.

Todo ello, no solo contando con inversión sino también con residentes que solicitaron hipotecas.

Su contratación se acercó a los 16.500 préstamos anuales pro un capital medio que superaba los 130.000 euros. Un triplete que vale la pena estudiar en detalle.

La venta de viviendas unifamiliares aumenta un 12%

El número de compraventas se incrementó un 8,6% en septiembre, respecto al mismo mes del año anterior.

Concretamente se celebraron 40.094 operaciones sobre viviendas. De ellas, 31.253 correspondieron a venta de pisos en bloque.

Mientras que la venta de viviendas unifamiliares supuso 8.841 unidades. Y el resto de inmuebles otras 8.792 unidades.

La venta de pisos repuntó un 7,7%, llegando al 8,9% en los pisos del mercado libre. Frente a una caída del 1,9% en la venta de viviendas nuevas. Y un aumento del 12% en la venta de casas.

Mientras que la actividad en el resto de inmuebles subió un 2%. Aunque llama la atención la compraventa de solares y terrenos. Transacciones que se han disparado un 41,2% interanual.

Los pisos del mercado libre ‘tiran’ de los precios

En lo relativo a los precios, la vivienda se revalorizó hasta los 1.331 euros por metro cuadrado. Un 2,4% más respecto al año pasado.

Destacando el incremento de precio de los pisos en bloque (+3,8%). Frente a las casas unifamiliares (+1,4%) o los terrenos sin edificar (+5,4%).

La venta de viviendas y los precios correspondientes según categorías

Entre los pisos, la vivienda libre se revalorizó hasta los 1.530 €/m2. Un 4% respecto a 2016. Correspondiendo una media del 3,3% a la vivienda usada (1.493 €/m2). Mientras que la vivienda nueva se disparó un 11,3% (1.939 €/m2). Un bien tan valioso como escaso, si recordamos la caída en las ventas.

De los demás inmuebles, la vivienda unifamiliar subió un 1,4% (1.019 €/m2) y el precio de los solares se ajustó un 5,4% (190 €/m2).

Hipotecas para comprar y construir vivienda

El tercer pilar de la recuperación son los créditos hipotecarios.

A nivel general, la contratación de nuevas hipotecas ascendió hasta los 23.659 préstamos. Solamente un 0,2% más.

Destacaron de manera especial los créditos para adquisición de inmuebles. Un total de 17.790 hipotecas. Siendo 16.466 de ellas para compra de viviendas. Un 8,2% más que en 2016.

Número de hipotecas y importe medio para la compra de vivienda

También hay que remarcar la concesión de hipotecas para construcción de vivienda. Únicamente 360 créditos mensuales, aunque suponen un 10,5% más que hace un año.

En lo relativo al importe, la cuantía media alcanzó los 139.252 euros. En el caso de hipotecas para compra de vivienda, 130.330 euros de media (+1,8% interanual).

Mientras que el préstamo medio para construir una casa se disparó hasta los 324.830 euros. Un 15,2% más que en 2016.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.