A lo largo del año, la ciudad organiza montones actividades de pequeños y mayores pueden compartir sintiéndose niños en Barcelona. Desde parques, museos, cultura o festivales para todos los públicos.
Si alguien está esperando un día de sol y buen tiempo, esos son siempre los niños. Los auténticos reyes de la casa tienen en Barcelona increíbles planes para disfrutar, al salir de clase, aprendiendo y descubriendo nuevos misterios.
Recorrer una montaña mágica abierta todo el año, pasear entre jirafas y elefantes, descubrir y emocionarse con la música o conocer el mar y sus habitantes son algunas de las propuestas que harán pasar demasiado rápido estos días.
Los meses de otoño son, probablemente, el mejor momento para disfrutar de los colores y las sensaciones de la naturaleza. Y el mejor lugar, los diversos hayedos de los bosques de Catalunya.
A pesar de las altas temperaturas alcanzadas durante el verano y parte del otoño, uno de los mejores momentos ha llegado a los espléndidos bosques catalanes. Además de paseando por los parques de Barcelona, los meses de octubre y noviembre obsequian con el cambio de color de los hayedos y una lluvia de hojas cubriendo la tierra.
A mitad de camino entre el septiembre y el frío del invierno, las zonas boscosas muestran todo un abanico de colores en otoño. Un fenómeno que durará unos cuántos días y que vale la pena aprovechar en alguno de los puntos del territorio.
Variedades cromáticas en función de la altitud o la latitud. Este es el momento de descubrir cinco de los mejores hayedos catalanes situados en las diferentes rincones de su territorio.
Entre la Meridiana y Sant Andreu del Palomar, entre los barrios del Bon Pastor y Baró de Viver, gran parte de la Barcelona obrera afronta nuevos retos y conserva antiguos edificios que forman parte de la histórica arquitectura urbana.
La historia del Distrito de Sant Andreu se ha movido entre un origen rural, una evolución industrial y una tradición comercial.
Alejado del centro de Barcelona, el núcleo histórico de Sant Andreu junto a sus barrios de clase trabajadora, ofrecen una imagen alejada de la ciudad modernista. Un paisaje con restos romanos y medievales, pero también con casas baratas que conforman parte del patrimonio arquitectónico urbano.
Con una perspectiva entre 1.000 años de historia y un siglo de viviendas obreras, el núcleo de Sant Andreu define su pasado y su futuro. Una zona a la que cambiará la llegada de la alta velocidad y que hará más habitable la nueva Avenida Meridiana que está por venir.
Hoy vamos a conocer esta Barcelona obrera, de arquitectura popular, que nos habla de una historia con luces y sombras.
Se puede decir que los aeropuertos son verdaderas ciudades por la diversidad comercial y de servicios que gestionan, y la gran cantidad de personas que acogen a diario. Descubrámoslo en detalle recorriendo El Prat: el aeropuerto de Barcelona.
Para descubrir las últimas novedades de las marcas de prestigio ya no hace falta acudir a uno de las grandes avenidas comerciales del mundo, como el Paseo de Gracia. Basta con visitar un aeropuerto con conexiones internacionales para estar ‘a la moda’.
Durante el año 2014, más de 37 millones de pasajeros recorrieron y un centenar de compañías aéreas operaron desde el aeropuerto de El Prat. La presencia de tal cantidad de gente es una importante fuente de ingresos para marcas y empresas de todo tipo.
Disponer de zonas comerciales en constante renovación es un atractivo para un aeropuerto por el que pasan viajeros de los cinco continentes en un trayecto que a veces se dilata en el tiempo.
Pero también lo es estar fácilmente conectados con la ciudad de Barcelona. Al vehículo privado, el taxi, el bus y el tren está a punto de unírseles un nuevo sistema: la línea 9 del metro hasta la Fira de Barcelona.
¡Veamos que tiene uno de los grandes aeródromos de Europa!
Las nuevas maneras de vivir, trabajar o disfrutar del ocio llevan a nuevos entornos de colaboración. Lugares modernos, abiertos y flexibles como los espacios de coworking en Barcelona.
En el actual marco laboral, nuevos profesionales y espacios de trabajo han ido tomando su lugar lejos del formato tradicional. Una de estas nuevas fórmulas responde a la necesidad de compartir ese espacio entre diversos profesionales autónomos y microempresas.
Se lo conoce como coworking y su empuje definitivo ha llegado al abrigo de la iniciativa emprendedora que a veces no cubre el arrendamiento tradicional de un despacho.
Compartir un área de trabajo para el desarrollo de una actividad profesional con gente diversa hace que el riesgo sea mucho menor y el resultado sustancialmente más creativo. Y en eso, Barcelona es un auténtico referente mundial.
En los espacios de coworking coinciden barceloneses con multitud de extranjeros que residen en la ciudad. Dos grupos unidos por una misma filosofia de trabajo: la del coworking en Barcelona.
Residentes: ¿Coworking como oficina del futuro?
El lugar de trabajo está cambiando, y para ver lo que está por venir basta con mirar a Estados Unidos. Alli, la tradicional oficina dividida en pequeños cubículos está dejando paso a otro concepto abierto donde profesionales autónomos, microempresarios, trabajadores temporales y pequeñas empresas pasan a compartir espacio.
Se estima que para el año 2020, un 40% de los trabajadores norteamericanos colaborará de manera independiente. ¿Dónde? En espacios de coworking que ya reinventan la manera de trabajar frente al tradicional alquiler de una oficina.
Frente al trabajo en el entorno cerrado de un edificio de oficinas o el autoempleo desde casa, ¿qué ofrece el coworking? Flexibilidad para entrar o salir, independencia en la jornada de trabajo, recursos compartidos a un buen precio, y sobre todo la posibilidad de sociabilizar. Al crear vínculos los profesionales rompen su aislamiento y comparten preocupaciones, como lo harían con un compañero de trabajo.
El coworking es otra forma de trabajo que se adapta a una nueva realidad económica: espacios sostenibles y creativos para racionalizar horarios y optimizar resultados.
Una interesante opción para romper la dinámica del trabajo desde casa, separando la vida personal de la vida laboral. Pero sin dejar de conciliar a ambas.
Turistas: ¿Por qué no llevar el negocio conmigo?
En un entorno global, los emprendedores de hoy no quieren que 4 paredes pongan límites a la actividad de su empresa.
Por ello, y para tener contacto con nuevas ideas de negocio y nuevos colaboradores, la oportunidad de viajar forma parte del aprendizaje y el descubrimiento de otros entornos empresariales para el emprendedor.
El llamado turismo emprendedor organiza viajes con alojamiento incluido y espacios de coworking totalmente preparados para trabajar o reunirse. Pero con un denominador común: grandes posibilidades de ocio.
Cada vez son más las ofertas de estancias en destinos idealmente situados en la costa, para unas semanas o incluso todo un año. Ciudades que permiten trabajar al mismo tiempo que disfrutar del deporte junto al mar o la montaña.
El hecho de hacer compatibles ambas opciones permite que las ideas fluyan en un entorno de vida, y también de trabajo, mucho más saludable. Porque el turismo emprendedor, más que escapar de vacaciones y aislarse del mundo propone descubrir otros entornos y encontrar nuevos colaboradores.
Plataformas de coworking en Barcelona
El concepto del coworking aún suena poco definido a nivel nacional. Sin embargo, una ciudad abierta y cosmopolita como Barcelona ya se ha afianzado en esta filosofía de trabajo.
La ciudad es lugar del mundo con más espacios de coworking por habitante, pero aún presenta ‘margen de crecimiento porque mucha gente todavía trabaja desde casa’. Son palabras de Jordi Silvente, presidente de Cowocat (Asociación de Espacios de Coworking de Cataluña).
El modelo ya lo siguieron en sus inicios céntricos espacios de coworking. El primero de ellos fue Gracia Work Center (Pg d’Amunt, 7), situado en el barrio de Gracia desde el año 2007. Momento en el que la externalización de las empresas abrió las puertas a espacios de coworking, mucho más completos que los tradicionales espacios compartidos.
También tiene una dilata experiencia MeetBCN (C/ Balmes, 167). Un espacio de coworking situado en pleno Eixample de Barcelona donde pequeñas empresas y profesionales encuentran sinergias. A las antípodas de Atta (C/ Tanger, 33). Un centro equipado con impresoras 3D y pensado para ingenieros, arquitectos y diseñadores, en mitad del Poblenou.
En el otro extremo, por sus grandes dimensiones, está Betahaus (C/ Vilafranca, 7.) con 2.000 m2. La mayor empresa de coworking de toda la ciudad está situada en el barrio de Gràcia y dispone de 220 miembros que aprovechan actividades y múltiples espacios de reunión.
Amplio espacio como el de CREC (C/ Blesa, 27), en el barrio del Poble Sec de Barcelona. Un centro de 1.000 m2 con capacidad para 90 personas y todo tipo de servicios.
Espacios diversos de coworking que beneficia por partida doble. Al emprendedor, permitiendo compartir recursos y buscar espacios de colaboración con otros colegas. Y al propietario, obteniendo una mayor rentabilidad por un inmueble que a partir del alquiler completo.
Una oportunidad de trabajo y negocio en la que Barcelona tiene hoy gran experiencia.
Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:
Al acabar el mes de octubre se celebra también una de las fiestas más esperadas por pequeños y mayores. Para algunos la noche de Halloween y para otros el tradicional Día de Todos los Santos.
La tradición anglosajona trajo el famoso Halloween (Samhain o Noche deBrujas) del que muchos participan disfrazados de fantasmas, brujas o seres montruosos. Una costumbre pagana con calabazas iluminadas o el típico «Barnbrackcake» (pastel de frutas).
En nuestro país es mucho más conocida otra forma de celebrar estas fechas, la Fiesta de Todos Los Santos.
Una celebración donde tradición y gastronomía recuperan viejas costumbres. Actos religiosos y deliciosa cocina que nos transporta a momentos familiares alrededor de una mesa.
En mitad de otoño, una fiesta destaca por combinar tradición e influencias culturales. Es la famosa castañada que coincide con la celebración del Halloween en Barcelona. ¿Es posible combinar una y otra? ¡Nosotros creemos que sí!
En una ciudad cosmopolita el debate entre celebraciones tradicionales y fiestas anglosajonas siempre está a la orden del día. Y el día de Todos los Santos no podía ser una excepción.
¿Castañada o Halloween? Ambas celebraciones tienen un momento y un lugar que no deja a nadie sin fiesta.
Una noche con amigos y con familia donde tradición y locura festiva son compatibles, y saludables. En forma de reunión familiar, fiestas temáticas, cine de terror y de cenas con mucho por celebrar.
Así se despide al mes de octubre en Barcelona: con castañas y fantasmas. ¿Truco o trato?
Con la nueva edición del 48h Open House, más de 170 edificios públicos y privados vuelven a abrir sus puertas en la cita anual más heterogénea de la arquitectura de Barcelona, Santa Coloma de Gramenet, Sant Joan Despi y Vilassar de Mar.
La gran cita de Barcelona con su arquitectura se produce en un fin de semana de puertas abiertas para casi dos centenares de edificios de diversa tipología que normalmente cierran al público.
La sexta edición del ‘48h Open House Bcn‘ tendrá lugar del 24 al 25 de octubre de 2015. Se trata de una iniciativa que ofrece la oportunidad de experimentar la arquitectura de una manera diferente, para sumergirse en el espacio y el diseño de más de 170 edificios.
Este evento comenzó a celebrarse en Londres en 1992, y desde entonces se han ido sumando otras ciudades del mundo. Estados Unidos (New York y Chicago), Australia (Melbourne), Israel (Tel Aviv y Jerusalén), Irlanda (Dublin y Galway), Finlandia (Helsinki), Italia (Roma), Eslovenia y desde 2010 también Barcelona.
Los pilares de esta gran fiesta de la arquitectura son 1.000 voluntarios que animan a barceloneses y turistas a conocer su ciudad más allá de la fachada. En 2014 se alcanzaron más de 50.000 visitas. ¿Cuantas se producirán este año?
El alquiler de oficinas en Barcelona alcanza sus mejores cifras en años, fruto del nuevo ciclo económico de las empresas.
La recuperación económica va camino de cerrar todo el ciclo inmobiliario. Tras la llegada de inversores internacionales, los particulares vieron una oportunidad real en la compra de vivienda.
Tampoco fallaron las grandes marcas, en busca de atractivos locales comerciales. Una etapa a la que se sumaron las grúas, en la vuelta a la promoción inmobiliaria de calidad.
Únicamente quedaba por sumarse un sector empresarial que hoy forma parte del nuevo ciclo económico. Empresas que crecen, buscan mercados y asumen cambios.
Este es su gran momento según los últimos informes inmobiliarios. Más aún si las encuestas afirman que aumentar la plantilla en 2015 está entre los planes de más de la mitad de las empresas.
Solo queda una duda: Si el momento de la mudanza ha llegado a las empresas. ¿Estarán preparadas las ciudades para asumir éste cambio?
Cambio de ciclo empresarial
Superados los peores años de la crisis económica, las empresas piensan en clave de crecimiento. Un cambio con consecuencias inmobiliarias.
Espacios de trabajo en una oficina
A mayor complejidad, las compañías necesitan más espacio y nuevos enfoques de negocio. Tras largos años de escasas reformas y negociando alquileres a la baja toca dar un giro estratégico.
Mientras unas empresas se plantean nuevas obras para adecuar sus espacios, otras piensan en trasladarse a edificios más amplios o mejor localizados, e incluso algunas se plantean comprar una nueva sede.
Después de siete años de pocas inversiones llega el momento de la verdad. Mejorar unas oficinas obsoletas para afrontar nuevas líneas de negocio o comenzar una nueva etapa comprando una sede a precio de mercado.
Alquileres de pre-crisis
La contratación de nuevas oficinas de alquiler en Barcelona ciudad alcanza las cifras de hace casi una década (2005-2007), dando por cerrados los año más grises del sector.
Durante los nueve primeros meses de 2015 se ha superado en más de un 12% toda la superficie contratada en 2014 en Barcelona. Al cierre del tercer trimestre del año, la contratación de oficinas alquiler suma 315.000 m2 y ya se trabaja con la previsión de superar los 400.000 m2 a final de año. Son datos de JLL en Cataluña.
Una cifra que es aún menos optimista que la apuntada por Cushman&Wakefield hace algunos días. Esta otra consultora estimó el crecimiento de la contratación de nuevos espacios de oficinas de Barcelona en un 140% durante el tercer trimestre de 2015. El mejor trimestre en doce años que lleva acumulados 150.000 m2 de oficinas durante los nueve primeros meses de 2015.
Tanto JLL como Cushman&Wakefield señalan que la Generalitat irá teniendo un papel cada vez más secundario, y que a partir de ahora será el sector privado quien tome las riendas.
Las oficinas del World Trade Center de Barcelona
Promoción de nuevas oficinas
En paralelo al alquiler, la inversión en nuevos edificios de oficinas de la ciudad de Barcelona llega ya a los 450 millones de euros. Datos de JLL para el tercer trimestre que podrían alcanzar hasta 600 millones a finales de 2015.
Estas cifras de récord pueden tener un freno en la alarmante escasez de nuevas promociones para edificios de oficinas. Una sequía que puede agudizarse en Barcelona a lo largo de los próximos años.
La tasa de disponibilidad de oficinas que se encontraba por encima del 14% en años de crisis ha descendido durante los últimos meses hasta llegar al 10,8%, según Cushman&Wakefield. Una escasez que no solo entiende de localizaciones, sino también de espacios amplios y de buena calidad.
Sin duda, la falta de inversores y promotores puede lastrar un crecimiento que no llega a máximos por falta de producto en el mercado.
Oficinas de una empresa fuera de la ciudad
Zonas de interés empresarial
La compra de edificios céntricos por parte de inversores ha provocado que muchos de ellos hayan tenido como destino la conversión en hoteles o la construcción de viviendas de lujo.
A pesar de todo, entre los principales ejes de negocios continúa estando el tradicional tramo de la Avenida Diagonal hasta la Plaza Francesc Macià. Y de manera aún más exclusiva, el resto de la Avda Diagonal hasta llegar al Paseo de Gracia. Un bulevar donde el caché toca máximos.
Las rentas mensuales por el alquiler tanto en estas zonas, como en el centro de Barcelona, alcanzan los 19,5€/m2 en el tercer trimestre de 2015 (+2,63% respecto al segundo).
Otros barrios céntricos, aunque alejados del eje comercial y hotelero, llegan a los 16,5€/m2 (+3,13%) al mes. Mientras que las nuevas zonas ‘de moda’ se afianzan justo por detrás. Destacan el distrito 22@Barcelona (Poblenou) y la Plaza Europa (l’Hospitalet de Llobregat) con 16,25€/m2 (+1,5%).
Frente a barrios con patrimonio románico, barroco o gótico, la arquitectura histórica del Poblenou es obrera e industrial. Un barrio con carácter y sin fronteras arquitectónicas.
Conocido como el Manchester catalán, y situado entre la Vila Olímpica y Diagonal Mar-Front Marítim, la fuerza del Poblenou reside en un paisaje de antiguas fábricas con chimeneas y nuevos espacios que acogen talleres.
Viejos edificios de obra vista que resisten frente a grandes rascacielos de acero. Talleres de artistas situados a pocas calles de turísticas playas.
Todo es posible en un barrio de ADN obrero y carácter popular que se renueva entre el tradiacional paisaje de chimeneas, naves y casas bajas.