Autor

Xavi Garcia

Explorar

La parte más visible del moderno frente marítimo de Barcelona forma parte de Sant Matí. Un distrito que ejemplifica la gran transformación urbanística que ha vivido Barcelona a lo largo de las últimas décadas.

Sant Martí permite apreciar una gran variedad de paisajes donde la naturaleza urbana de los parques, el ambiente de la costa de las playas y la arquitectura moderna en reúnen en apenas casi tres kilómetros de litoral.

De sus barrios, tres están bañados por el litoral: la Vila Olímpica, el Poblenou y Diagonal Mar. Entre ellos suman 2.675 metros de playas y puertos deportivos.

Uno de estos barrios, el Poblenou, con 150 años de historia a los que ahora toma el relevo un renacimiento urbano como zona postindustrial. Y los otros dos barrios como el fruto de dos acostecimientos históricos en Barcelona.

La Vila Olímpica, surgida tras la celebración de los Juegos Olímpicos de 1992, sobre el antiguo barrio de Icària. Diagonal Mar, tranformada por el Fórum Universal de las Culturas de 2004 y convertida en zona residencial de lujo.

Zonas verdes, equipamientos de ocio, modernas playas e iconos arquitectónicos son el paisaje de estas tres zonas y la fachada marítima para una de las joyas del Mediterráneo: Barcelona.

El próximo mes de septiembre, Barcelona pondrá en marcha el nuevo Campus Diagonal Besòs. Un conjunto de edificios que vienen a dar nuevo impulso a la zona Fòrum.

La ciudad de Barcelona comienza a imaginar como será su nuevo hub científico. Un complejo situado junto a la zona Fórum, entre Diagonal Mar y Sant Andrià del Besòs. Se trata del Campus Diagonal Besòs.

En septiembre de 2016, hasta 3.500 alumnos y 400 profesores comenzarán un nuevo curso en unas modernas instalaciones. Esta comunidad universitaria y diversos equipos de investigación pasarán a formar parte de un importante hub científico.

Este nuevo complejo de 150.000 m2 atraerá un nuevo público entre el que se encuentra una agencia energética europea, pero también liberará un espacio histórico en mitad del Eixample de cara a enriquecer la investigación médica desde Barcelona.

Estos son los detalles del gran proyecto científico en la ciudad: ¡El nuevo Campus del Besòs!

Los campus universitarios de Barcelona

A lo largo de la historia reciente, la mayoría de infraestructuras de Barcelona como el tren, el puerto, las zonas industriales y las universidades se han construido en la mitad sureste de la ciudad.

Los barrios situados entre el Paseo de Gracia y el Llobregat han acogido instituciones situadas en la zona Universitaria (Distrito de Les Corts), en el Eixample (campus UB y UPF) o incluso un Campus en Bellvitge.

Pero la situación ha cambiado. La construido del campus Diagonal Besos consolida la renovación urbanística posterior al Forum 2004. Al Campus de Comunicación situado en el distrito 22@Barcelona se le une un nuevo Campus científico en Diagonal Mar.

Bien comunicado y excelentemente equipado, este campus en el que ya se han invertido 96,5 millones de euros romperá los esquemas con tres edificios dedicados a la dociencia y la investigación.

El nuevo Campus Diagonal Besòs

Coincidiendo con el inicio del curso 2016-2017, el Campus del Besòs abrirá sus puertas en septiembre de 2016.

Un total de 3.500 alumnos de siete grados universitarios (ingeniería biomédica, eléctrica, electrónica industrial, de energía, mecánica, química e ingeniería en material), tres másters y tres programas de doctorado, 400 docentes e investigadores y hasta 27 grupos de investigación serán sus primeros ocupantes.

La mayoría de ellos forman parte de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Barcelona (EUETIB), situada en las instalaciones de l’Escola Industrial de la calle Urgell de Barcelona.

Esta comunidad ocupará el edificio A del Campus Diagonal Besòs. Una construcción de doce plantas de altura a la que se sumarán otros dos edificios que ya tienen destinatarios.

Planes de futuro para el campus

Entre los nuevos inquilinos del Campus Diagonal Besòs se encuentran dos centros de prestigio: el Instituto de Investigación en Energía de Cataluña (IREC) y la agencia europea Fusion for Energy (F4E), la única situada en Cataluña.

Una vez finalizado, el campus dispondrá de una residencia de estudiantes, situada entre la Playa Port Fòrum y el Parc de la Pau. También se ha de instalar la Facultad de Náutica de Barcelona, decana de toda España, que actualmente está en Pla del Palau.

Este ambicioso proyecto arquitectónico contará con una gran rambla en paralelo a la Calle Eduard Maristany y a la Ronda Litoral, así como un jardín central en mitad del campus.

El futuro de l’Escola Industrial

Los nuevos residentes del campus del Besòs llegan desde l’Escola Industrial. Un histórico recinto modernista del Eixample donde duránte décadas se han impartido estudios de ingeniería. L’Escola Industial, situada entre las calles Rosselló y París, y Urgell y Viladomat, ocupa una extensión equivalente a cuatro manzanas.

Su futuro pasa por convertirse en un eje de investigación y docencia directamente relacionado con el reconocido Hospital Clínic.

Los diferentes centros y equipos de investigación repartidos que hoy están muy repartidos acabarían trabajando conjuntamente en un único e histórico recinto.

Un proyecto a largo plazo que potenciaría la investigación médica tanto en el centro de Barcelona como en la zona del Besòs.

Esperamos desde Oi Real Estate que este post haya sido de tu interés y te haya resultado útil. No olvides dejarnos tus comentarios e inquietudes, y de seguirnos en las redes sociales, para mantenerte siempre informado. Te dejamos a continuación otro link que puede resultar de tu interés.

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Este fin de semana viene repleto de propuestas tanto dentro como fuera de la ciudad. Planes que configuran la primera gran agenda cultural de Barcelona en 2016.

Con la llegada de Els Tres Tombs, la ciudad comienza a reactivar una agenda cultural llena de planes para despedir la semana.

La música será uno de sus ingredientes básicos con el inicio del festival Barnasants y un ciclo con una década de historia en Mataró. Los museos también tendrán su espacio a orillas del mar o en el corazón del barrio de Sant Andreu. Mientras que el teatro y la danza estarán de estreno con una renovada cartelera artística.

Ritmo, arte, patrimonio y creación para para que nadie se quede en casa.

¡Así es la agenda cultural de Barcelona!

Al tomar el metro nos sumergimos también en otra manera de descubrir una ciudad. Una experiencia que igual nos lleva rápidamente de un extremo a otro, como nos da conocer cada rincón en función de un plano. Así es el del metro de Barcelona.

La mejor manera de conocer una ciudad es paseando por sus avenidas, calles y plazas. Todo depende de la ruta que emprendamos o del lugar al que queramos llegar.

Pero si el trayecto es largo, nunca está de más sumergirnos en el subsuelo y dejarnos llevar por el metro.

El metro barcelonés tiene su origen en el histórico ferrocarril que llegaba hasta Sarrià del año 1863, que acabo soterrado en 1929. Es por ello que la red metropolitana de Barcelona es la segunda más antigua, junto a la de Londres que es la decana.

Actualmente, Barcelona tiene 11 líneas de metro. Las ocho principales les gestiona el Ayuntamiento (TMB) y las tres restantes la Comunidad Autónoma (FGC), conectando unas con otras y permitiendo intercalar el metro de Barcelona con autobuses urbanos, trenes de cercanías, tranvías e incluso el funicular de Montjuïc.

Una gran infraestructura que rodea una red de metro donde se realizan más de 373 millones de viajes anuales y que continua creciendo.

¡Estas son las historias del metro!

Fuera de los circuitos turísticos de la ciudad, entre callejones y barrios alejados del centro, se esconden genuinos rincones de Barcelona. Lugares a menudo desconocidos, incluso para los propios vecinos de la ciudad.

Junto a muchos sitios conocidos, Barcelona conserva algunos rincones escondidos que también enamoran al visitante y a los propios barceloneses.

Ciudad cosmopolita, Barcelona también tiene ese punto de sencillez que hechiza y atrapa. Una sensación que empuja a explorarla y conocerla a través de nuevos rincones por los que pasear o en los que desconectar.

Son plazas, pasajes o claustros que pertenecen a otra época. Recorriéndolos podrás evocar otra ciudad que ya no existe, pero cuya esencia de pueblo ahora pertenece al barrio de una ciudad con historia.

En palabras del periodista Xavier Muniesa: “Las plazas tienen tantas vidas que se hace difícil entender Barcelona sin ellas […]. Todas, sin embargo, tienen su historia particular y su personalidad única”. ¡Aprovechemos para descubrirlas!

La designación de Barcelona como Ciudad de la Literatura premia su patrimonio y espíritu creativo, al tiempo que pone en valor las rutas de la Barcelona literaria.

El pasado 11 de diciembre, la ciudad de Barcelona recibió el reconocimiento internacional por su patrimonio literario. Designada como Ciudad de la Literatura, la capital entró a formar parte de la Red de Ciudades Creativas de la Unesco.

Este conjunto de capitales culturales lo forman 116 puntos del mundo que destacan en diversas disciplinas como el cine, la música, el arte digital, la artesanía, la gastronomía, la literatura o el diseño.

Como ciudad creativa, la Barcelona literaria destaca por la riqueza y diversidad de su patrimonio escrito en dos lenguas, la potencialidad internacional como capital editorial, el dinamismo de los agentes implicados en la promoción tanto de la lectura como de la educación literaria y, con especial interés, por el carácter popular y festivo de una celebración como es el Día de Sant Jordi.

Qué duda cabe que centenares de libros y autores se han inspirado en esta ciudad de historias y rutas literarias. La poesía, la narración y el teatro escritos desde Barcelona o tras su paso por la ciudad han formado parte de la obra de autores universales. En una biblioteca que crece como cualquier fenómeno de la literatura.

¡Una oportunidad para descubrir la Barcelona literaria!

El conjunto formado por la Sagrada Familia de Antoni Gaudí y el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau es ejemplo vivo de la arquitectura modernista de toda una ciudad. Con ellos se conforma un barrio de identidad propia y patrimonio artístico único en Barcelona.

La Sagrada Familia es una las mejores obras de Antoni Gaudí, maestro del modernismo. Un arte que en Barcelona se puede apreciar recorriendo el Paseo de Gracia o en multitud de edificios con ascensores modernistas.

El templo de Gaudí quedó inacabado, pero aún así impresiona cada año a millones de personas, entre barceloneses y visitantes de todo el mundo.

Su construcción comenzó en 1882 y en 2013 se completó alrededor del 65% del templo. Su finalización está prevista para 2026, coincidiendo con el centenario de la muerte del genial arquitecto.

Sin embargo, existe un video que nos ayuda a imaginar el aspecto final del proyecto.

El Modernismo es para Barcelona lo que el Renacimiento para Florencia: su esencia arquitectónica.

L’Hospitalet es una ciudad hecha a sí misma que se reivindica atrayendo a empresas, vecinos y creadores. Un municipio que sobre su pasado, vive el presente y dibuja el futuro.

Muchos podrían pensar que el segundo municipio catalán en número de habitantes es únicamente una ciudad dormitorio, pero no es así. En su interior guarda pequeños secretos.

Nacida como villa tradicionalmente agrícola a la sombra de la gran Barcelona, l’Hospitalet ha prosperado hasta superar los 260.000 habitantes . Primero a finales del siglo XVIII, con la instalación de fábricas téxtiles. Después en el siglo XX, con el desarrollo industrial y el crecimiento demográfico.

Con una población donde conviven vecinos de toda la vida con inmigrantes llegados en pleno boom económico, un amplio tejido industrial y una extensa red ferroviaria, l’Hospitalet se ha posicionado como un motor económico, social y cultural de Catalunya.

Una ciudad que hoy acoge ferias internacionales como el Mobile World Congress, festivales musicales como el Sonar, y que sueña en convertirse en el Brooklyn catalán.

¡Una ciudad con muchos planes por delante!

Moverse sobre dos ruedas es una de las mejores alternativas para conocer una ciudad mediterránea. En su apuesta por la sostenibilidad, la ciudad condal quiere que recorras Barcelona en bicicleta y no perderte así ningún detalle.

Barcelona es una ciudad de referencia para el ciclismo urbano. Posee un servicio de Bicing ya consolidado, un clima mediterráneo muy suave, y diversos tipos de terreno adaptados a todos los niveles. Pasear junto al mar, ascender rumbo a la montaña o pedalear por paseos semipeatonales a los que rodean obras de arte de la arquitectura son las opciones de una ciudad que ama la bicicleta.

El último Barómetro de la Bicicleta, elaborado por la Generalitat, confirma la pasión ciclista catalana. Un 56,8% de los habitantes de Catalunya tiene bicicleta para uso personal y un 44,5% la usa con alguna frecuencia. En total, y según datos de 2014, cerca de 2,8 millones de catalanes utilizan de vez en cuando la bicicleta. Y algo más de 450.000 personas pedalean a diario.

Esta creciente afición por las dos ruedas choca en ocasiones con el uso del vehículo privado. Dos tipos de movilidad de las que se ha hablado en la reciente edición de la Smart City Expo, y que necesitan de un cambio de tendencia.

En esa línea, la ciudad de Barcelona triplicará los kilómetros de carril bici desde ahora y hasta 2018. Mientras, establecimientos de todo tipo se van sumando a una amplia oferta de servicios para ciclistas.

¡Conozcamos las novedades de Barcelona en bicicleta!

La ciudad recibe a la Navidad por todo lo alto. Luces de colores, compras de regalos a ritmo de villancicos y ferias de productos tradicionales toman protagonismo durante esas fiestas. Una fiesta entra la tradición y la vanguardia, junto al agradable clima mediterráneo de Barcelona.

Con una iluminación llena de brillo y color, Barcelona recibe a la Navidad combinando tradición e influencia multicultural. Durante estos días, costumbres de aquí y tendencias de allá se dan la mano.

Paseando se redescubren lugares, mientras vuelven los recuerdos de la niñez. Todo ello bajo un manto de luces con el que la ciudad viste sus mejores galas, invitando a vivir el espíritu navideño y a comprar los regalos con la mayor ilusión.

El primer anticipo ya llegó con el tradicional encendido de las luces.

El Paseo de Gracia, el Portal del Ángel, la Plaza Catalunya u otros lugares, viven plenamente la Navidad de Barcelona. Una fiesta que revive el espíritu navideño en una ciudad donde los deseos pueden hacerse realidad.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.