Autor

Paula Redacción

Explorar

Continúan las medidas por parte del Gobierno para amortiguar los efectos a causa de la crisis sanitaria y económica provocada por el Covid-19. En materia de energía, las autoridades nacionales destinarán 1.320 millones de euros para impulsar el autoconsumo y el almacenamiento en la vivienda, las empresas y las administraciones públicas.

En el siguiente post te contamos todo acerca de la medida nacional que será lanzada en una semana.

Energía de autoconsumo y “renovables de proximidad”


El pasado martes, 22 de junio, en el Encuentro de Autoconsumo llevado a cabo por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) se analizaron los diferentes oportunidades para el Plan de Recuperación transformación y resiliencia.

En materia de energía, Sara Aagesen, secretaria de Estado de Energía, anunció que el gobierno destinará 1320 millones de euros al auto consumo y a las renovables de proximidad. Este monto provendrá de los Fondos Europeos y será capitalizado en una semana.

¿Cómo serán distribuidos los fondos?

Según la propia Aagesen, 900 millones del total invertido serán destinados de manera directa al autoconsumo. De ese monto, 220 millones al almacenamiento y 200 a las tecnologías de carácter renovables para la climatización y la producción de agua caliente sanitaria.

De esta manera, según lo previsto por el Gobierno, el reparto de los fondos abarcará todo el territorio español. Es decir, cada Comunidad Autónoma recibirá un monto determinado. Como afirmó la secretaria Aagesen, aquellas autonomías que gasten las primeras partidas recibirán nuevamente una ayuda económica . Además, sumó que, en relación al autoconsumo, se destinarán 450 millones en este 2021, y lo que resta para 2022.

Programas del plan de ayuda para el autoconsumo y almacenamiento

En la misma jornada de la UNEF, Aagesen aseguró que la medida será de aprobación inmediata. A su vez, remarcó que beneficiará tanto a particulares/autónomos como a las administraciones públicas. Y mencionó uno de los objetivo principales del programa:

Con estas líneas no solo pretendemos acelerar el autoconsumo en el país, sino una concienciación de la apuesta por el autoconsumo»

Secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, en la inauguración del Encuentro de Autoconsumo

El plan se llevará adelante, según lo planteado, por seis programas diferentes:

1. Sector servicios: 120 millones para el autoconsumo/20 para el almacenamiento.
2. Sector Agropecuario e Industria y sector agropecuario: 175 millones para autoconsumo/25 para el almacenamiento.

3. Almacenamiento para autoconsumos ya existentes: 45 millones de euros.
4. Sector residencial, sector público y tercer sector (economía social, ONG): 215 millones para autoconsumo y 15 para almacenamiento.

5. Incorporación de autoconsumo al sector residencial: 5 millones.
6. Climatización: 100 millones.

Aprobación inmediata para el impulso en la energía de autoconsumo y almacenamiento

Como hemos adelantado, la secretaria de Estado de Energía afirmó que la medida de aplicación de los programas debe ser inmediata. Con optimismo, se refirió al periodo de una semana, y que será aplicado al día siguiente de ser oficializado en el Boletín.

Además, agregó, que para las ayudas destinadas al sector residencial y público no se va a demorar. Por último, no estableció bajo que condiciones se llevarán adelante las ayudas a la instalaciones para la industria o el sector servicios.

Nuevas Instalaciones posibles

La medida tomada por el Gobierno no sólo impulsará el autoconsumo y almacenamiento. Según Rafael Benjumea, presidente de UNEF, Rafael Benjumea, el monto total proveniente de los Fondos Europeos posibilitará 180.000 nuevas instalaciones de potencias en todo el territorio español. Estas instalaciones sumarían algo poco más de 3 GW de nueva potencia.

Benjumea aprovechó el Encuentro de Autoconsumo para manifestar la necesidad de acelerar los proyectos que, en muchas ocasiones, pueden llegar a demandar unos seis meses.

Además, sumó el dato de que ya son once las comunidades autónomas que no piden licencias para la realización de obras destinadas al autoconsumo de energía. Por lo tanto, aseguro la necesidad de la modificación de la Ley de Propiedad Horizontal para facilitar su implantación.

Sara Aagesen, secretaria de Estado de Energía durante el Encuentro de Autoconsumo

La cuatro “D”

Durante su presentación, la secretaria de Estado de Energía se refirió a las Cuatro “D” como los principales motivos que están incentivando al sector del autoconsumo.

Aagessen afirmo:

una revolución que está en marcha y que ha venido para quedarse”

Secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, en la inauguración del Encuentro de Autoconsumo

De esta manera, se refirió a las cuatro “D” de la siguiente forma:  

– Descarbonización: es una forma de ingresar en la era de los combustibles fósiles.

– Descentralización: se trata de una generación distribuida con flujo bidireccional.

– Democratización: se considera al ciudadano como un sujeto activo , que produce, coparte y comercializa su energía.

– Digitalización: punto crucial para lograr la transición energética y para crear nuevas formas de negociar la energía.

​​​​​Plan de recuperación​, transformación y resiliencia

Segú como lo define el Ministerio de Asuntos Económicos y de Transformación Digital el plan de recuperación es:

un proyecto de País que traza la hoja de ruta para la modernización de la economía española, la recuperación del crecimiento económico y la creación de empleo, para la reconstrucción económica sólida, inclusiva y resiliente tras la crisis de la COVID, y para responder a los retos de la próxima década.

Sitio Oficial del Ministerio de Asuntos Económicos y de Transformación Digital

Líneas directrices del plan

El Ministerio puso a disposición pública la planificación completa de cúales serán los modos y los lineamientos que se seguirán para llevar adelante el programa.

De esta manera, desarrolla una serie de puntos que se consideran cruciales para que los fondos destinados a la recuperación y transformación logren aumentar el crecimiento que la economía requiere.

Los diferentes puntos son:

  1. MODELO DE GOBERNANZA para la selección, seguimiento,
    evaluación y coordinación de los distintos proyectos.
  2. PLANIFICACIÓN TEMPORAL
  3. PRIORIZACIÓN en diez políticas palanca que contemple políticas prioritarias para la contribución al crecimiento de la descarbonización de la economía y la digitalización de manera sostenible e inclusiva.
  4. Una agenda de REFORMAS ESTRUCTURALES que integre los modos de financiación de las políticas a desarrollar.
  5. CUATRO EJES TRANSVERSALES que permitan guiar le procesos de recuperación, priorizando los sectores ambientales, digitales y poblacionales más afectados por la crisis sanitaria.

Cuatro ejes Transversales

España verde

El objetivo es la realización de políticas públicas que establezcan los limites ambientales del planeta con el fin de detener los procesos que deterioran el sistema ecológico. A su vez, resulta crucial la incorporación de estos factores a la regulación económica ya que un nuevo modelo productivo y de sostenibilidad ambiental son una gran fuente para la generación de empleos, innovación, ahorro en contabilidad nacional y en la balanza comercial.

España digital

Con la crisis del Covid-19 se han acelerado los procesos de digitalización en toda Estaña. A su vez, ha revelado las fortalezas y también las deficiencias en el plano económico, social y territorial.

El objetivo es lograr una difusión del proceso digitalizador, ya que se considera que tendría importantes efectos en la productividad, el crecimiento y la creación de empleo.


Para más información te recomendamos leer el siguiente articulo.

Inversión verde: plan de recuperación del sector en el contexto de la pandemia


España sin brechas de género

Según datos estadísticos generales, se considera que mujeres y jóvenes serán los sectores con mayores impactos negativos a causa de la crisis financiara mundial. Por tanto, es de suma importancia consideras políticas adecuadas para la inserción labora, crecimiento económico y posibilidades habitacionales para dichos sectores.

España cohesionada e inclusiva.

Para garantizar un crecimiento sostenible en el tiempo es necesario que la estabilidad presupuestaria y la política social articulen políticas igualitarias, tanto en el orden social y cultural como en el económico.

Desde Oi Relator dejamos a tu disposición el Plan de recuperación transformación y resiliencia para mayor información. Solo debes hacer clic aquí.

Si te has quedado con alguna duda déjanos tu comentario. Te responderemos a la brevedad!


Para más información acerca de medidas energéticas

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

El precio de las viviendas está relacionado a diversos factores, de diferente carácter. Uno de ellos es el precio del suelo urbano. En consecuencia, cualquier hecho que altere a los costes del suelo, impactará, del algún modo, en los precios de inmuebles.

Según información del Ministerio de Transporte y Agenda Urbana, el precio del suelo urbano disminuyó en toda España, alcanzando su nivel más bajo desde el año 2004. Los datos arrojan que en 2021 la media en el precio del suelo es de 136 euros, en comparación a los 164 y 160 en 2020 y 2019, respectivamente.

En la siguiente nota te contamos todo acerca de la caída de los precios en los suelos urbanos y cuáles son las zonas más afectadas.

¿Qué integra el precio del suelo?

El suelo listo para construir, definitivo es el que se tiene en cuenta para establecer el precio del suelo urbano.

El Ministerio de Trasporte, desde 2004, mediante la Estadística de Precios del Suelo brinda información respecto a la actividad de: la evolución de los costes urbano y urbanizable; el número, valor u superficie de las compraventas del suelo.

Es decir, es una estadística censal confeccionada a partir de datos obtenidos en un periodo trimestral por el Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles.

Esta actividad abarca todo el territorio español y el período de referencia de los datos es el trimestre en el cual se ha realizado la transacción. Es decir, el momento en el que se efectivizó la compraventa.

Según lo establece el Ministerio, La Estadística de Precios del Suelo:

“…estudia las variables (valor, superficie) ligadas a las compraventas formalizadas ante registro del “Terreno no edificado. Suelo sin edificar, con independencia de si constituye o no solar”.

Manual de Metodología de La estadística de Precios del Suelo, por el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana.

El precio del suelo urbano cae en toda España

Como adelantamos, el precio del suelo urbano sufrió una caída interanual del 17% en lo que va del primer trimestre del año. Estos datos fueron bridados por el Ministerio de Transporte.

Las estadísticas actuales registran una diferencia contundente en el coste del suelo por metro cuadrado. Mientras en 2020 y 2019 el valor rondaba los 164 euros y 160 euros en 2020 y 2019, respectivamente, en lo que va de este año la media del precio del suelo es de 134 euros.

Este numeró supone uno de los importes más bajos desde que el ministerio arrancó con las estadísticas del precio del suelo en 2004. Solo en dos meses de 2021, enero y febrero, se registró una disminución de los costes de un 4%.

¿Qué zonas se ven afectadas?

La baja en el precio del cuelo urbano afectó a todo el territorio español, impactando de manera elevada en unas zonas más que en otras.

La zonas que se vieron más afectadas, según los datos brindados por el Ministerios fueron:

Aragón registró un caída del 36,9%. La Rioja una baja del 27,1%Canarias presentó una disminución del precio del piso del 23,1%. Y Castilla-La Mancha un 21%.

Por otra parte, se encontraron afectadas las grandes zonas urbanas como Madrid, Valencia, Barcelona, Málaga y Sevilla en las cuales se registró una baja superior al 10%.

Por el contrario, se registraron algunas localidades en las que la actividad en el coste del suelo fue positiva. Como ser Cantabria en un 23,4%, Asturias con un 9,4%, Extremadura en el 7,9% y en Baleares aumentó un 1,4%.

Más allá de subidas en algunas localidades, las mimas son secundarias en la medición económica. Por este motivo, y referido a la actividad en las grandes zonas, los mercados que marcan tendencia ofrecen signos de debilidad muy evidentes.

¿Qué sucedió con las transacciones de compraventas?

Por otra parte, y vinculado a las transacciones de compraventa en el mismo periodo, se registra una duplicación de las mismas. Con un aumento hasta de un 136% con un total aproximado de 6631 operaciones. Por cuestiones obvias sanitarias, las cifras no se acercan a los máximos trimestrales del año 2004.

El valor de las compraventas llegó a 850 millones de euros entre los meses de enero y marzo. Lo que marca un 90% más que en los mismos meses, pero en 2020, pero sólo un 6% menos que en el trimestre de 2019.

En relación a la superficie transmitida, en esos primero tres meses de 2020 se registró más del doble de operaciones que en el mismo periodo de 2020. Y se han superado en lo que va del año los 8 millones de metro cuadrado. Y lo que resulta crucial es que, considerando el cierre del 2020, se sigue registrando un incremento, en un 2,8%.

Esto marca que se trata de un estado generalizado vinculado a precios atractivos y, en consecuencia, una demanda activa.

Uno de los factores centrales es que la llegada del Covid-19 pospuso en muchas ocasiones la compra, que es lo que se denomina demanda embalsada. Por el contrario, en el momento en que los precios caen por falta de interesados, se produce una compra masiva en aprovechamiento de precios más asequibles.

La gran pregunta es hasta qué nivel puede trasladarse la dominación en los costes del suelo urbano a las viviendas. Si bien ambos frentes no son completamente influyentes uno del otro, expertos firman que puede servir para frenar una posible subida significativa.

Entonces, ¿por qué se prevé un impase en el mercado de la vivienda?

Lo que sucede en la actualidad es que la diminución en el precio del suelo se está trasladando, de manera directa, al precio total y final de las viviendas.

Como se anticipó, no hay un relación directa y exacta entre ambos frentes, sin embargo, existe una conexión concreta. Para esto sirven los datos arrojados por el Ministerios. Durante el primer trimestre los costes en las casas ser encarecieron sólo un 0,9%.

Por lo tanto, es necesario considerar los diferentes factores que influyen en el precio de las viviendas para establecer el motivo por el cual se prevé una posible caída en el mercado. Uno de ellos puede ser el aumento en las materias primas de construcción que, según datos de ACE Grupo, habría provocado un aumento cercano al 10%.

Según la economista, María Romero, la relación entre suelo y vivienda existe pero no es perfecta. Y afirma:

«Históricamente sí han estado relacionadas, aunque que los suelos caigan un 10% no significa que las viviendas vayan a caer de la misma manera».

María Romero, directora de Economía de Analistas Financieros Internacionales (AFI). 

Hasta aquí la actualidad de la actividad que esta sufriendo el precio del suelo urbano y el modo en que puede afectar al mercado de la vivienda. Si te has quedado con alguna duda déjanos tu comentario, nos interesa mucho tu opinión! Desde Oi Relator te responderemos a la brevedad.

Si estás por vender tu vivienda a corto plazo te recomendamos leer el siguiente artículo.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Debido a las dificultades en el acceso a un arrendamiento a causa de la crisis sanitaria, el gobierno prevé una serie de medidas. Desde el Ministerio de Transporte Movilidad y Agenda Urbana se busca llevar adelante un programa, junto a la Sareb, para la posibilidad de contratar alquileres sociales entre 150 y 350 euros.

En el siguiente post te contamos todo acerca de esta nueva medida que se lleva a cabo en el marco del Plan Estatal de Acceso a la Vivienda 2022-2025.

¿De qué se trata la medida para el acceso a alquileres sociales?

Según expertos en el mercado inmobiliario, para que los precios disminuyan es necesario que las administraciones concedan estímulos fiscales. A esto además se debe sumar brindar una mayor seguridad jurídica y facilidades para salir al mercado. Pero principalmente, uno de los puntos en los que hay que prestar atención es en ampliar el parque público de viviendas.

Una de las posibilidades concretas es la construcción de viviendas sociales, realizadas con el fin de lograr el acceso a un arrendamiento rápido por parte de sectores sociales vulnerables. Es por esto que el Ministerio de Ministerio, junto a Sareb, lanzará un programa de alquileres sociales de entre 150 y 350 euros.

De esta manera, la idea principal es ceder a las Comunidades Autónomas un número de viviendas para que puedan ser arrendadas a bajo costes. Las comunidades o municipios podrán alquilar las propiedades cedidas por la Sareb a un precio que no exceda los límites que establece el programa.

Por otra parte, la figura de arrendador (las CCAA) tendrá derecho a recibir el coste total del servicio a disfrutar por el inquilino, por fuera de los que significa la renta inicial. Además, de percibir derivaciones autorizadas por la legislación aplicable.

¿A quiénes está dirigido el programa?

El programa de alquiler social previsto por el gobierno establece que todas las viviendas cedidas serán destinadas a individuos o unidades de convivencia que no superen, con sus ingresos, tres veces el Iprem en el momento de llevar adelante el proceso de alquiler.

Las viviendas que integran el programa deberán ser destinadas de manera prioritaria a sectores en condiciones de vulnerabilidad social. Como lo explica el plan, se trata de víctimas de violencia de género, personas han sufrido un desahucio de su vivienda habitual, personas sin hogar, etc.

¿Qué plazos establece el plan?

Desde el Ministerio se contempla un plazo de hasta cinco años para poder acceder a los alquileres sociales. Por su parte, las comunidades podrán obtener financiación a modo de ayudas durante el periodo que dure la cesión del usufructo.  

Es decir, las comunidades y entidades locales que tramiten como sujeto arrendador de estas viviendas, recibirán una ayuda de entre 150 y 175 euros. Es una manera de acompañar a las comunidades a hacer frente a los gastos de gestión.  

Estados de las viviendas cedidas para alquileres sociales

Otro de los puntos que se consideran en el programa, es el estado de las viviendas. Por lo tanto, las propiedades cedidas para el proyecto deberán estar en condiciones de ser habitadas.

Por el contrario, según lo estableció el Ministerio, se podrá acceder a una financiación para su remodelación. En estos casos, las CCAA podrán solicitar una ayuda de hasta 4.000 euros por vivienda. De este modo, podrán ayudar en un 75% a pago de gastos, incluidos los de profesionales, impuestos, tasas y tributos. Todos debidamente acreditados y justificados.

Plan de Vivienda 2022-2025

La medida prevista se encuentra dentro de las planificaciones del Gobierno en el marco del Plan Estatal para el Acceso a la Vivienda 2022-2025. Con la intención de proyectar medidas a lago pazo, dicho plan tiene la finalidad de pensar alternativas para el acceso a viviendas y alquileres sociales. Por tanto, su objetivo es facilitar el acceso a éste modo de alquiler a los sectores de la población con mayores dificultades económicas.

Por otra parte, busca extender el parque público de vivienda para poder resolver problemas de habitacionalidad con mayor eficacia. Para poder llevarlo adelante se especifican una serie de acciones:

  1. Cesión directa de viviendas por parte de administraciones públicas.
  2. Fomentar el alojamiento temporal, de viviendas intergeneracionales o, modelos cohousing,
  3. Promover la rehabilitación de edificios de viviendas.

A través de estas acciones se busca disponer de un parque de viviendas sociales más amplio, que permita alquileres sociales y cesión de uso. En todos los casos el objetivo es contar con un parque suficiente de viviendas destinadas al alquiler accesibles o la cesión en uso.

Programas del Plan

Hasta el momento, en el proyecto del real decreto del Plan de Viviendas se especifican 14 programas diversos. Estos se encuentran destinados a solventar necesidades habitacionales de sectores sociales vulnerados concretos.

Como lo especifica el Artículo 2, los programas que integrarán el plan son:

Ayudas para la construcción

El Plan Estatal esta siendo planificado para promocionar viviendas de primera mano o procedentes de la restitución de edificios que vayan a ser destinados a arredramientos con precio regulados durante un plazo no menos a los 15 años.

De esta manera, se podrá solicitar una subvención de hasta 450 euros por metro cuadrado por parte de promotores. Sin embargo, el total de ayuda a solicitar no podrá ser superior a 47,250 euros o al 50 % del valor de la propiedad. Esta subvención tiene compatibilidad con otra concedidas por las administraciones públicas

Para que es concreten las subvenciones, las promotoras deberán fijar el coste del alquiler, durante el primer mes de contrato, a un máximo de 7,5 euros por metro cuadrado.

Una vez trascurrido ese período, el precio se actualizaría en relación al IPC. 

¿Tendrá beneficio para la compra?

En primera medida la respuesta es afirmativa.

Para lograr el objetivo de ampliar el parque público de viviendas el plan incluye planes directos para la compra de propiedades por parte de las administraciones.

Las propiedades a adquirir deberán estar destinadas a alquileres sociales durante un periodo no menor a 50 años. De esta manera, el Ministerio contribuirá con el 60% del valor de la vivienda. En ese porcentaje se incluirán impuestos, tasas, tributos, gastos de notaría, etc. Las viviendas que serán beneficiadas tendrán un coste máximo de 5 euros por metro cuadrado.

Hasta aquí todo lo referido a la medida que prevé el Ministerios de Trasporte junto a Sareb con el objetivo de promover la baja en el costo de la renta mediante alquileres sociales.

Te recomendamos leer sobre la actualidad en el proyecto del Plan de Vivienda que también se está debatiendo en el Gobierno.

Si te has quedado con alguna duda, déjanos tu comentario. Desde Oi Real Estate, te responderemos a la brevedad.

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Barcelona es una de las ciudades más reconocidas en España. Es que sus castillos de encanto, y su cercanía a los ríos, lo pueden volver el lugar turístico ideal para conocerla. Además, es una de las ciudades con más densidad poblacional, esto quiere decir que es elegida por sobre cualquier otro lugar para vivir. Es que en Barcelona no solo se destaca sus paisajes de ensueño, hay muchas razones para visitarla y una de ellas es su gastronomía gourmet.

La gran variedad gastronómica que hay para experimentar, volvieron de Barcelona un lugar perfecto para degustar los sabores más deliciosos. La comida Gourmet, por otra parte, refiere a los platillos más refinados y delicados para degustar. Muchos de ellos, son ganadores de múltiples premios y no solo reconocidos en España, si no que por todo el país. Sin dudas, la comida gourmet se volvió típica de los restaurantes y cafeterías, que ofrecen un menú variado con las mejores opciones para disfrutar.

Si sumamos Barcelona, más la comida y postres que se sirven alrededor de la ciudad, sin dudas hará que vivas una experiencia única. Por esto, en Oí Real Estate te mostraremos los lugares que tienes que visitar en tu estadía.

Granja Viader en Barcelona

 Es un negocio histórico, ya que tiene más de 150 años, y la tradición que tiene se nota en su decoración y ambiente, que es como hacer un viaje en el tiempo. El restaurante es tan importante, que hasta cuenta con un museo, que dota de la historia familiar. Si bien sus platillos son excelentes, como el queso mató acompañado de miel, o los flanes, en el antiguo local son destacados los chocolates, que son reconocidos por toda España.  

Mercado de la Boquería

Con una tradición de años, el “Mercado de la Boquería”, o mejor reconocido como “El Mercado de San José” es popular por toda España. Muchos habitantes autóctonos y turistas pasean por este emblemático mercado municipal, para ir en busca de los productos más frescos del lugar. Con más de 300 puestos podrás conocer la gastronomía típica de la ciudad. ¡Sin dudas es un lugar turístico que debes visitar!

Pastelería Escribá

Con más de 200 años, sin dudas es un lugar muy tradicional que recorrer en Barcelona. Se trata de una pastelería única, de selección donde se mezcla la calidad con la tradición y dan pie a los platillos dulces más increíbles. Se dedican a la elaboración de la pastelería personalizada, como bodas y tartas que son realmente un placer para el paladar.  Si parece poco, esta reconocida pastelería cuenta con un showroom de pasteles. ¡Sin dudas es una de las mejores de Europa!

Café de la Ópera

Con orígenes en el siglo XIX, este café se llamó “Café de la Ópera” por su ubicación tan específica, en frente del liceo. Este pequeño restaurante ofrece la mejor calidad en desayunos y cafés, acompañado de un trato y una decoración de ensueño para cualquier turista que tenga ganas de conocer la historia más típica de Barcelona.

La calle del chocolate en Barcelona

 La calle Petritxol más popularmente llamada como “La calle del chocolate” cuenta con muchas chocolaterías, que la hacen tan reconocida y le dan renombre. Esta calle, fue la primera peatonal de la ciudad, y esta rodeada de placas de sucesos históricos que se vivieron allí. La calle Petritxol es la más popular para beber chocolate caliente en invierno y para probar los churros emblemáticos de la calle.

Chocolatería Fargas

Con inicios en el año 1827, la tradición de esta chocolatería se mantuvo generación tras generación.  Es que su inmensa oferta gastronómica, te trasladan a otro mundo, con una variedad de más de 50 bombones, turrones, y trufas elaborados de manera artesanal. ¡Tienes que visitarla!

Colmado La Pineda

 Es un local acogedor, con tan solo 8 mesas en su interior pero que ofrece los productos gourmet más exquisitos. En el restaurante, se pueden degustar múltiples variedades de vinos, quesos y embutidos, que sus meseros te recomendaran y harán que elijas el plato que más se adecue a ti y a tus gustos.

Cafés El Magnífico

Esta cafetería, cuenta con tres generaciones de tradición. Se inauguró así, en el año 1967, en una zona completamente turística. Es que su gran variedad de cafés, 25 para ser exactos, de diferentes partes del mundo, lo convierten en el lugar ideal para merendar o desayunar. Muchos clientes califican esta cafetería, como el lugar en donde beber el mejor café del mundo. ¡Que calificación! Sin dudas las expectativas de este lugar son muy altas.

La Vinya del Senyor en Barcelona

En funcionamiento desde 1997, “La Vinya del Senyor” y con un lugar privilegiado, es un bar de vinos donde se pueden degustar más de 65 vinos, de todos los gustos, acompañados de tapas y platillos, tales como las Ostras de Marennes, Cohetes Dalí, Mejillones en escabeche, Micut de pato y anchoa del Cantábrico.

Este emblemático bar, esta ubicado en frente de la Iglesia Santa María del Mar. Este restaurante tiene la exclusividad de servir solo vinos y agua, es decir que en este lugar no encontraras refrescos. Es un lugar para ir con amigos o pareja, porque su ambiente no es muy familiar.

Casa Gispert de Barcelona

Esta casa, es una de las tiendas de alimentos más antiguas de Barcelona, ya que desde 1851 vende los productos frescos y más tradicionales que podrás encontrar en Barcelona, tales como café, té, cacao y una gran variedad de especias, y productos ecológicos de todo tipo.

La mayor parte de sus productos son artesanales, de una calidad premium, ya que hasta tuestan sus propios productos para la comercialización. Es decir, que el sabor que vas a encontrar en este lugar es sin dudas maravilloso.

Estos fueron los lugares más populares reconocidos en Barcelona, es increíble la tradición histórica que muchos de los sitios contienen. Esto demuestra que la calidad gastronómica no cambia a través del tiempo y por eso hacen de la gastronomía de Barcelona, una de las más importantes en toda España. ¡Tienes que probarla!

Espera, antes de que te vayas! Nosotros estaríamos encantados de saber qué es lo que piensas al respecto de este artículo, pues leeremos todo lo que nos comuniques. Entonces… ¿Quieres saber cómo es que puedes dejarnos tu opinión? Es muy simple, ¡hazlo en la sección de los comentarios!

Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Influencia social informativa en el real estate

Luego del pronunciado aumento en el coste de la factura de luz de los hogares españoles, el Gobierno central considera llevar adelante una rebaja en el impuesto al Valor Agregado. Entérate en esta nota más detalles de las medidas referentes a las subas en los servicios energéticos

Como especificó la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, el poder Ejecutivo se encuentra en un proceso de examinación de todos los componentes de la factura del servicio, incluso aquellos de carácter fiscal.

En el siguiente post te informamos acerca del aumento que rige desde el 1 de junio del corriente año, y todo lo referido a las posibles reducciones en los servicios energéticos, específicamente en el IVA.

Cambios en la tarifa eléctrica ¿Cuánto pasó a costar la luz?

Como se encontraba estipulado, a partir de 1 de junio del corriente año, las facturas de luz sufrieron un importante incremento en el precio a partir de la reestructuración de las franjas de consumo.

El aumento al impuesto a la luz ya es una realidad y las nuevas tarifas afectan a todos los hogares españoles. El objetivo de la medida, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), es el incentivo al consumo en los tramos donde la saturación es menor.

Para tal fin se establecieron nuevas franjas de horario de consumo, con la posibilidad de elegir dos tipos de potencias diferentes

Recordemos, que cuando se contrata un servicio energético, el consumidor elige una potencia determinada que establecerá un consumo máximo antes de que salte el interruptor. Según estadísticas, en un hogar la potencia suele ser de 4,5kw, pero puede variar según las necesidades, respecto a cada grupo familiar.


Más información de cómo leer la factura de luz

¡Te enseñamos a leer la factura de luz de tu piso de alquiler!


Con la nueva regulación quedan estipuladas nuevas franjas o tramos de consumos.

Entonces, ¿Cuáles son las nuevas franjas horarias de potencia y consumo?

En la regulación que rige actualmente es posible apreciar tres cambios centrales en las tarifas:

Punta: son las horas de consumo más caras, de 10 de la mañana a 2 de la tarde, Y de 6 de la tarde a 10 de la noche.
Llano: horas con un precio medio. La franja va de 8 a 10 horas. Y de 2 a 6 de la tarde y de 10 a 12 de la noche.
Valle: horas de consumo más económicas. Desde la 0 horas a las 8 de la mañana 

De esta manera, el consumidor puede optar por dos potencias en vez de una, y los fines de semana, feriados y días festivos siempre regirá la tarifa Valle.

Rebaja en el coste de la factura de luz: ¿Cuáles son las medidas posibles?

Como se mencionó anteriormente, con las nuevas medidas en relación a las tarifas de consumo, se advirtió una suba sin escalones en la tarifa de luz en determinadas horas de consumo.

Las subas registradas en las facturas de la luz han dado mucho que hablar durante los últimos 15 días. Además del coste y consumo del servicio energético, también aumentaron las quejas de los consumidores, a las que se le suman las críticas en el interior del gobierno.

Por tales motivos, el órgano estatal prevé una medida concreta dirigida a una disminución rápida en las tarifas energéticas. Especialmente, para los impuestos a la luz.

Según datos extraoficiales, el ministro de Consumo, Alberto Garzón, expuso que se estudia por parte del ejecutivo, una hipotética disminución del IVA a una 10%. Datos relacionados a las estadísticas en torno al precio de la luz que viene presentando el mercado.

Por su parte, la ministra de Hacienda, pidió no especular con este tipo de situaciones, ya que se están pensando “qué medidas fiscales son más eficientes y rápidas” para lograr una baja en el costo de los servicios energéticos. Entre ellos, algunos impuestos a la luz, como ser el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

¿Quiénes podrían ser beneficiarios?

Sin embargo, aún continúan por definirse aspectos relacionado a quienes serán beneficiados con la rebaja. En este sentido, el debate está centrado en si será destinado a hogares en particular o al general de los consumidores. Es en este aspecto en el que se encuentra trabajando Hacienda.

Además, se está evaluando seguir o no el modelo propuesto por las compañías eléctricas, en el cual se aplicaría un impuesto sobre el IVA. Un modelo referenciado con una normativa portuguesa.

Aún así, existen algunos aspectos por establecer. Pero, lo certero es que el gobierno ya está planificando el modo más eficiente para rebajar el impuesto a la luz mediante la reducción del IVA.

Una de los puntos que se modificaron en torno al debate de la reducción del IVA en las facturas de servicios energéticos es la consideración de dicha disminución respecto a meses anteriores. A diferencia de hace algunos meses atrás, el ministro de consumo expresó una “posible” rebaja a un IVA reducido. Es decir, del 21% al 10%.

Desde Hacienda, como se explicitó, no se estableció aún el modelo a seguir por lo que pidió no especular con la situación impositiva.

¿De que se trataría el modelo portugués?

Desde el 1 de diciembre del pasado año, Portugal viene aplicando una formula especial en el coste del IVA en los servicios energéticos. Esta medida está siendo evaluada por el gobierno local para regular el aumento indiscriminado que están sufriendo las tarifas de luz.

Concretamente, de lo que trata este modelo es de abonar el IVA según el consumo particular de cada hogar. De esta manera, el sistema sería el siguiente:

  1. Tasa intermedia: se aplicará el 13% de IVA a los consumos de hasta (kWh) mensualmente.
  2. Tasa Estándar: consumos superiores a 100 kWh estarán sujeto a una tasa del 23% de IVA.

Por lo tanto, a los primeros 100 kWh de consumo mensual se le aplicará el 13%. Lo que resta de consumo gravará al 23%. Y aplica a clientes de carácter domestico cuyos contratos sean de baja tensión y energía hasta 6,9 kVA. Una población que compuesta por la gran mayoría de las familias.

¿Cuáles son las recomendaciones para disminuir el consumo energético dentro de los hogares?

Más allá de las medidas que tome el gobierno, existen algunas prácticas que podemos llevar adelante para poder disminuir el coste de la factura de luz. 

  • Desplazar los usos de aparatos para horarios más baratos: Por ejemplo se pueden hacer más lavados durante los fines de semana. Sábados, domingos y días festivos las tarifas son más convenientes para estas tareas
  • Actuar sobre la potencia contratada: Cuantos más aparatos se conectan a la vez, más potencia se necesita y más se debe pagar. Alternar el uso de los equipos permite no sobrepasar el límite contratado.
  • Contratar dos potencias distintas para diferenciar los usos: La nueva factura de luz permite contratar dos potencias diferenciadas para un mismo hogar. Este cambio se puede realizar de forma gratuita y posibilita elegir una potencia baja para las horas que menos se necesitan y otra alta para cuando se requiere la conexión de más aparatos
  • Colocar placas fotovoltaicas: Cada vez más usuarios instalan placas fotovoltaicas, gracias a las cuales pueden utilizar su propia energía en las horas de sol y la energía de la red eléctrica en las horas más económicas.

Esperamos que esta nota te haya sido de utilidad. Si tienes algún comentario para hacernos, puedes escribirnos en la casilla debajo del post. Nos interesa mucho tu opinión!

Y si quieres continuar leyendo, te invitamos a seguir leyendo la siguiente nota:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En pleno debate por la futura Ley de Viviendas, el gobierno nacional presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional (TC) sobre la inconstitucionalidad de la Ley de Alquileres 11/2020. El acto se llevo acabo en una sesión del Consejo de Ministros el martes 15 de junio de 2021.

El recurso pide la impugnación de una serie de artículos de la ley de alquileres promulgada por el Parlamento catalán. Sin embargo, no recurre sobre la suspensión de la normativa.

El principal motivo recae sobre la la vulneración de la ley catalana en las en las competencias estatales.

En el siguiente post, te contaremos por qué se considera inconstitucional la ley y cuáles son los artículos que se deberían ser impugnados. ¡Sigue leyendo!

¿Qué solicita el recurso del Gobierno ante el TC?

Según declaraciones de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, el gobierno viene intentando, mediante la Comisión Bilateral, lograr un acuerdo con la Generalitat desde hace seis meses. En consecuencia, y ante la falta de consenso, se recurrió a la ley de alquileres ante el TC por considerarla inconstitucional.

De manera concreta, el recurso presentado por el gobierno solicita la impugnación de los artículos 1, y los artículos que van del 6 al 18.

Asimismo, busca impugnar las Disposiciones Adicionales de la primera a la cuarta; la impugnación de la Disposición Transitoria primera y la Disposición Final 4° letra b.

¿Por qué se considera inconstitucional a la Ley 11/2020?

Según el gobierno nacional, la inconstitucionalidad radica en que algunos artículos de la ley tienen un carácter invasivo al trasgredir las competencias estatales. A su vez, se considera a la ley autonómica como un caso de promoción de medidas para las cuales los gobiernos autónomos no resultan competentes por fuera de un marco legal nacional.

En palabras del ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, “la inconstitucionalidad de la ley es tan evidente que el Ejecutivo no lo puede pasar por alto”.

Sin embargo, el recurso no busca suspender el ejercicio de la ley autonómica. Incluso algunos de sus contenidos serán considerados para la Ley de Viviendas.

Como afirmó la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, el ultimo martes 15 de junio:

no se solicita la suspensión cautelar de la medida puesto que, en paralelo a la resolución del Tribunal Constitucional, se va a tramitar por este Gobierno la Ley de Vivienda que incorpora muchos de los elementos que ahora, por competencias, se recurren ante el Constitucional”.

A continuación, detallamos los artículos impugnados y el motivo por los cuales son considerados inconstitucionales.

Análisis de algunos de los artículos impugnados por el recurso del gobierno nacional

1. Artículo 1 de la Ley 11/2020

En el artículo 1 de la ley se establece su objeto y ámbito de aplicación. En este sentido, sostiene como objeto “regular la contención y moderación de rentas en los contratos de arrendamiento de vivienda” según diferentes circunstancias, también previstas en la normativa.

Es en el objeto mismo de la ley donde el gobierno encuentra parte de su inconstitucionalidad, ya que viola las competencias estatales al regular los contratos de alquileres. Según la Constitución Española, el gobierno nacional tiene competencia expresiva en sobre las bases de las obligaciones contractuales. Así lo dispone en el Artículo 149.1.8 sobre legislación civil.

A su vez, el artículo 1 vulnera la competencia del gobierno nacional en el marco de la Ley de Arrendamientos Urbanos. La misma tiene como finalidad de regular el derecho inmobiliario y cualquier acto vinculado a la vivienda y el alquiler.

2. Artículo 6,7, 8, 9, 10, 12.

Estos artículos han sido considerados inconstitucionales en tanto intervienen en la competencia específica del gobierno nacional en términos de normativa contractual.

En ellos se detalla la regulación en torno a los siguientes puntos:

Artículo 6: Especifica las determinaciones de la renta inicial del alquiler en los contratos de arrendamiento de las viviendas que se asienten en zonas consideradas como mercado tenso. La ley reúne una serie de condiciones.

Artículo 7: Regula el precio de referencia, es decir, el coto máximo que se podrá consensuar, salvo en contratos en los cuales las viviendas cumplan una serie de descripciones, estipuladas por el propio artículo. Sin embargo, en estos casos no pueden superar el 5% de aumento.

Artículo 8: Determina la regulación en la Actualización de la renta.

Artículo 9: Define gastos generales y de servicios individuales. En el caso de atribuirle al arrendatario gastos y servicios de la propiedad, estos deben estar debidamente detallados por contrato. A esto, se le suma la obligación del arrendador de presentar cada mes de enero la liquidación total de lo abona el año anterior. Es una forma de justificar tales gastos y sus importes.

Artículo 10: Estipula el modo en que se considerara el arrendamiento de viviendas nuevas o rehabilitadas.

Artículo 12: Reembolso de cantidades percibidas en exceso. Refiere a la regulación en los casos en los cuales el arrendatario haya cobrado un costo mayor a los límites establecidos por la ley. En estas situaciones, se deberá restituir al inquilino la diferencia más una suma en carácter de interés.

3. Artículos 17, 18 y la Disposición Final cuarta letra b

Lo artículos mencionados de la Ley de Alquileres 11/2020 regulan una modificación en Ley 24/2015 y la Ley 4/2016, respectivamente. Y en la Disposición final se establece el monto en que entre en vigencia la normativa.

Para el gobierno nacional español estas reglamentaciones tienden a vulnerar, nuevamente, la competencia estatal. A diferencia que en el artículo 1, en este caso viola la exclusividad en termino de legislación procesal, determinada en el Artículo 149, punto 1 ítem 6 de la Constitución Española.

Pero ¿es el único caso de impugnación la Ley de Alquileres 11/2020?

El recurso presentado por gobierno español no es el primero en relación a la inconstitucionalidad del la Ley de Alquileres 11/2020.

En enero del corriente año, el PSOE, el PP y Cs presentaron su disconformidad con la ley. Al igual que el gobierno, entendían que algunos de sus artículos vulneraban las competencias estatales.  

En consecuencia, fueron los primeros en impugnar la Ley de Alquileres 11/2020 ante el Tribunal Constitucional. Un trámite que aún se encuentra en proceso.


Para más información:

¿Es inconstitucional la nueva Ley de alquileres catalana

Ley de alquileres en Cataluña: preguntas frecuentes

Nueva Ley de Alquileres 2020: el gobierno regulará las rentas en todo el territorio español

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El conjunto de impuesto municipales en el territorio español es amplio y abarca una cantidad diversa de tributos. En esta ocasión nos detendremos en detallar todo acerca del Impuesto sobre el Incremento de Valor de Terrenos de Naturaleza Urbana. Sigue leyendo la nota para saber que es, como se paga, sobre que tributa, entre otras características principales dela plusvalía municipal en 2021

¿Qué es el impuesto de plusvalía municipal?

El Impuesto sobre el Incremento de Valor de Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU) es de carácter directo. Esta regulado por el ayuntamiento de cada comunidad y, también, es conocido como plusvalía municipal.

Este tipo de impuesto está regulado por la Ley Reguladora de las Hacienda Locales en el Real Decreto 2/2004, decretado el 5 de marzo del año 2004.

Según el Artículo 104 de dicha ley se lo define de la siguiente manera:

«El Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana es un tributo directo que grava el incremento de valor que experimenten dichos terrenos y se ponga de manifiesto a consecuencia de la transmisión de la propiedad de los terrenos por cualquier título o de la constitución o transmisión de cualquier derecho real de goce, limitativo del dominio, sobre los referidos terrenos.»

¿Qué es lo que se está pagando con este impuesto?

El impuesto de plusvalía municipal grava sobre una serie de operaciones que implican un intercambio o acuerdo entre partes, respecto a un bien. En este caso, terrenos.

Es decir, se paga cuando existe transmisión de la propiedad en una acción de compraventa, herencia, legado o donación. Además, tributa en caso de existir despojo forzoso o traspaso del bien por subasta.

Por otra parte, tributa si se constituye o transmite cualquier derecho real de goce, limitativo del dominio. Por el contrario, y como lo establece la ley, si no existiese transmisión de la propiedad o de un derecho real de goce, sobre los referidos terrenos, no se devenga el IIVTNU.

Sujetos pasivos de la Plusvalía Municipal

Como en otros gravámenes, no existe un solo sujeto pasivo que integre todas las características de las operaciones de transmisión que deban tributar la plusvalía municipal.

Es decir, existen diferentes tipo de contribuyentes sobres los cuales recae el pago de dicho impuesto, según la operación que se trate:

1)- En el caso de una compraventa, quien debe tributar el tipo impositivo es el vendedor.

2)- Si la operación se tratase de una herencia o de un legado, al ser la premia de transmisión un fallecimiento, lo deberá rendir el legatario o el o los herederos.

3) Si se la sucesión es por una donación, la carga impositiva recae sobre el donatario. Es decir, quien acepta aquello que se le es donado.

¿De qué manera se calcula?

Para llevar adelante el calculo de la plusvalía municipal en el 2021 y así conocer el monto que le costará al contribuyente, se deberán realizar los siguientes pasos:

  1. En primer lugar, se considera el tiempo durante el cual el bien en transmisión estuvo a disposición de quien lo sucede. Es decir, el tiempo transcurrido entre la adquisición y la transmisión.
  2. En segundo lugar, se deberá calcular el valor del terreno al momento de la transmisión. Esto significa, el valor catastral del suelo, que se encuentra detallo en el recibo del IBI y en el registro de catastros de viviendas.
  3. En tercer lugar, se le deberá aplicar el tipo impositivo que establece cada ayuntamiento en particular. Es preciso considerar que el tipo de gravamen no puede superar un determinado porcentaje.

¿Dónde y como se paga?

Como hemos visto, lo sujetos pasivos de la plusvalía municipal varían según el tipo de operación que se esté llevando adelante.

En la mayoría de los casos se trata de transacciones de compraventa. En este tipo de acciones, el plazo máximo para la presentación y el pago es de 30 días. Tanto para ventas como para otros tipos sucesión inter vivos. Si pasado ese plazo, no se encuentra abonado el monto correspondiente, el Ayuntamiento podrá proceder a la realización de una multa.

Es importante considerar, que la única manera de que el vendedor no sea considerado sujeto pasivo del impuesto es que resida fuera del territorio español. En estos casos, el pago del impuesto le corresponde el comprador.  

En el caso de que la operación sea en carácter de herencia, legado o donación el plazo para abonar la plusvalía será de 6 meses. Para estas situaciones existe la posibilidad de postergarlo otros 6 meses más en caso de ser solicitado. Como sucede con el ISD, ya que previamente se deben seguir una seis de pasos para la aceptación y repartición de una herencia, por ejemplo.

Con lo que respecta al abono del impuesto, el mismo se debe realizar en el ayuntamiento en el cual se asiente la propiedad. En algunos municipios se realiza en las oficinas de atención ciudadana.

¿Es posible evitar el pago de la plusvalía municipal?

Una repuesta instantánea sería negativa. No es posible evitar la plusvalía municipal. Sin embargo, considerando que el impuesto se aplica en caso de aumento del valor del terreno en un tiempo determinado, la respuesta podría ser positiva.

¿En que casos podría evitarse?

Existen dos casos que son considerados aptos para reclamar la devolución de la plusvalía o el no pago en primera instancia.

Cuando existen pérdidas en la transmisión

Este tipo de casos se establece cuando al momento de realizar la transmisión del bien el precio del terreno no haya aumentado. Es decir, si en el año de compra del suelo el costo era de 160.000 euros y al día de la venta es de 140.000 euros el vendedor del mismo no debería tributar la plusvalía.

Este tipo de situaciones pueden darse a causa de recesiones económicas en el negocio inmobiliario o en general.

Es preciso recordar el impuesto se aplica sobre el valor del terreno y no sobre edificaciones o remodelaciones del inmueble.

Cuando se haya sufrido un desahucio

Este tipo de situaciones se encuentran reglamentadas por el Real Decreto- Ley 8/2014, promulgado en el año 2014. En el mismo se establece que en el caso de haber sufrido desahucio o perdida de la vivienda habitual el impuesto no debe ser aplicado. Por lo tanto, el resto de los inmuebles quedan por fuera de dicha reglamentación.

Desde Oi Real Estate esperamos haya sido de utilidad todo lo referido plusvalía municipal 2021. Si te has quedado con alguna inquietud déjanos tu comentario. Nuestros asesores responderán a la brevedad.

Si te interesó esta nota te recomendamos que sigas leyendo:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El gobierno español dio media sanción a Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal. En la siguiente nota te contamos cómo afectará a los pactos sucesorios y los modos en que comenzará a tributar el IRPF y el Impuesto por Sucesión y donaciones en el proceso de herencia en vida.

¿De qué se trata el proyecto de Ley contra el fraude fiscal?

El 25 de mayo del 2021 fue aprobado en Cámara de Diputados el Proyecto de Ley y Medios de prevención y lucha contra el fraude fiscal. La aprobación del proyecto prevé una serie de modificaciones con el objetivo de evitar prácticas de evasión fiscal.

Por este motivo, las principales medidas tributarias impactarán sobre:

1-Impuesto a la Renta de las Personas Físicas.

2-Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales.

3-Impuesto de Sucesiones y Donaciones.

4-Impuesto sobre el Patrimonio.

Es decir, la normativa terminará gravando al menos seis impuestos autonómicos y estatales. Esto se establece en función a la correspondencia con las modificaciones realizadas en relación a los pactos sucesivos. Asimismo, por el cambio convenido en el valor de referencia de los bienes que se transmiten, compran y venden, se donan o se pueden heredar.

¿De qué se trata el pacto sucesorio?

Existen diferentes formas de organizar los bienes a heredar. Una manera de ordenar es mediante la realización de un pacto sucesorio. Una especie de herencia, pero con características más próximas a una donación.

El pacto sucesorio, tal como es definido por la RAE, es el «acuerdo o convención contractual que limita las facultades dispositivas mortis causa». Es decir, es una opción diferenciada a la herencia y donación para lograr la organización de los bienes a dar en sucesión. A su vez, es una buena fórmula que permite cobrar una herencia si no se dispone del dinero para abonar el Impuesto de Sucesiones.

La particularidad de los pactos sucesorios recae en que deben realizarse previo al fallecimiento de quien realiza la herencia. Otra particularidad es que no se aplica en todo el territorio español. Esto se debe a que el Código Civil prohíbe este tipo de disposición de la herencia.

Una definición oportuna del pacto sucesorio es entenderlo como un acuerdo entre dos o más partes con el objetivo de organizar la herencia y ser entregados antes del fallecimiento de quien dispone los bienes. Es decir, se trata de una herencia en vida, aunque difiere considerablemente de la forma clásica de heredar.

El pacto sucesorio debe formalizarse en escritura pública ante notario y tiene que hacerse entre parientes (cónyuges, ascendientes, descendientes, etc.).

En términos de impuestos, resulta importante reconocer, de manera resumida cuales son las principales diferencias entre los pactos sucesorios, la herencia y las donaciones. Ten en cuenta que estos acuerdos, documentos gravan de formas diferentes.

Con respecto a la herencia, la principal diferencia es que la misma es revocable, mientras el pacto sucesorio no. En el segundo caso, al ser un acuerdo entre las partes en vida, para dejarlo sin validez es necesario nuevamente el acuerdo de quienes participaron en su formulación.

Por su parte, la herencia a través de testamento, en caso de modificación, solo precisa la firma de quien lo realiza. Es decir, del propietario de los bienes a transferir a modo de herencia.

La otra gran diferenciación, es que mediante pacto sucesorio es posible heredar un bien en vida de su propietario, y no luego de su fallecimiento.

Por último, en relación a las donaciones estas son consideradas por el código Civil como la forma de adelantar una herencia. Pero se diferencia del pacto sucesorio en los aspectos legales y fiscales.

Es decir, el pacto sucesorio es sucesión mortis causa y la donación se realiza inter vivos, con una carga fiscal mucho mayor.

¿Cómo afecta la ley contra el fraude fiscal a los pactos sucesorios?

Uno de los beneficios fiscales que busca eliminar a ley contra el fraude fiscal refiere al modo de tributar el IRPF en los pactos sucesorios. Este tipo de actos tiene la función de ordenar una futura herencia a través de la firma de un contrato. A su vez, permite la atribución de bienes o derechos a familiares antes del fallecimiento de quien realiza la sucesión.

Previo a la presentación del proyecto de ley, la principal ventaja del pacto sucesorio era la grabación tributaria solo en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones. Esto significa que cualquier transmisión de bien antes de morir no gravada en el IRPF.

Esta medida afectará solo a las comunidades autónomas de Galicia, País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña y Baleares, ya que son en las únicas localidades en las cual puede llevarse a cabo el pacto sucesorio.

En estas ciudades, las personas con capacidad de acceder a este tipo de procedimientos son aquellas que cuentan con vecindad civil. Es decir, quienes cuenten con dicha vecindad por nacimiento, adopción o por residencia por diez años.

De manera puntual, la ley modificará el artículo 36 de la Ley del IRPF con la finalidad de cambiar el modo de calcular la ganancia patrimonial que se obtiene en el caso de querer realizar la venta de un inmueble, obtenido por pacto sucesorio y con el causante aún con vida.

Concretamente, lo que contempla la resolución legislativa es que la persona que venda un bien que ha heredado antes de que fallezca la persona que se lo trasmitió, se lo reemplaza y se pasa a tomar como valor de adquisición el costo actualizado al momento de la venta.

En definitiva, la modificación esencial vinculada a los pactos sucesorios se refiere, con la nueva normativa, al pago del IRPF que será de la misma manera si lo hiciera el donante, tributando con la plusvalía actual y no con aquella que figuraba al momento en que se adquirió el bien.

Si necesitas conocer en profundidad algunos de los aspectos desarrollados en el post, déjanos tu comentario. Nuestros asesores responderán a la brevedad tu consulta.

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Muchas veces, durante los periodos de crisis, a muchas personas les resulta complejo poder cumplir en tiempo y forma con el pago de las cuotas de sus hipotecas. Por este motivo, resulta importante considerar diferentes alternativas y así evitar endeudamiento. En algunos casos, una de las principales opciones es entregar el inmueble para saldar la deuda pendiente. Si te encuentras en esta situación en esta nota encuentra cuáles son los requisitos para la dación de pago.

La dación en pago es el proceso por el cual una persona realiza la entrega del dominio de una bien con la finalidad de saldar una deuda pendiente de pago. Durante el último tiempo se ha vuelto un recurso por parte de las entidades bancarias para dar respuesta a el aumento de hipotecas impagas.

Este proceso se encuentra regulado en diferentes preceptos del Código Civil. Respecto a sus nociones principales sobre a dación de pago, es posible encontrarlas en el Libro IV (de las obligaciones y contratos), Título I (de las obligaciones), Capítulo IV (de la extinción de las obligaciones), Sección 1ª (del pago).

Tal como figura en el artículo 1157 “no se entenderá pagada una deuda sino cuando completamente se hubiese entregado la cosa o hecho la prestación en que la obligación consistía”. Por otra parte, el articulo 1171 agrega que el “pago deberá ejecutarse en el lugar que hubiese designado la obligación. No habiéndose expresado y tratándose de entregar una cosa determinada, deberá hacerse el pago donde ésta existía en el momento de constituirse la obligación. En cualquier otro caso, el lugar del pago será el del domicilio del deudor”.

¿Cuáles son las Condiciones para conseguir una dación en pago? 

En la actualidad existe una ley determinada vinculada a la dación de pago que ofrece mayores facilidades para la obtención del beneficio. Se trata del Real Decreto – Ley 6/2012, en el cual se integran diferentes y urgentes medidas para proteger a deudores de hipotecas sin recursos necesarios para saldarla.

Previo a este decreto, la Ley Hipotecaria existente contemplaba la posibilidad de solicitar una dación de pago. Sin embargo, para que pudiera llevarse a cabo era necesario que en el contrato del préstamo este especificado expresamente, es decir, en la escritura hipotecaria. Al ser un acuerdo que debe integrar a las dos partes, históricamente las entidades bancarias no han optado por la dación en pago y sí por la ejecución de la vivienda mediante subasta para satisfacer la deuda.

Para poder solicitar una dación de pago es necesario cumplir con las siguientes condiciones:

1- Que el préstamo hipotecario recaiga sobre un inmueble cuyo valor de compra venta no supere los valores determinados en relación de la de los municipios:

Municipios > 1 Millón habitantes: 200 mil € / 33 millones de pesetas

Entre 500 mil y 1 Millón hab.: 180 mil € / 30 millones de pesetas

Entre 100 mil y 500 mil hab.: 150 mil € / 25 millones de pesetas

Hasta 100 mil hab.: 120 mil € / 20 millones de pesetas

2- Que la persona solicitante cumpla determinados criterios para ser considerada dentro del umbral de exclusión y por tanto merezca ser beneficiaria de este recurso. Los requisitos más exigentes son:

a) Que la hipoteca recaiga la vivienda habitual.

b) Quienes formen parque de la unidad familiar no reciban renta por trabajo o actividades económicas.

c) La cuota resultante sea superior al 60% de los ingresos netos de la unidad familiar.

d) Que los miembros del grupo familiar no tengan otros bienes o derechos patrimoniales suficientes que les permita hacer frente a la deuda.

e) Que el préstamo hipotecario haya sido utilizado para a comprar de la vivienda habitual y la misma sea la única propiedad del deudor. Además, que no existan otros intervinientes que incumplan los requisitos c y d

f) Si existen cotitulares por fuera del grupo familiar, estos deben cumplir con los requisitos del puto b, c y d.

¿Cuáles son los requisitos?

Considerando estas condiciones establecidas por la ley, los requisitos para la dación de pago son los siguientes

  • Constancia de expedidos por el Servicio Publico empleo. Este tipo de certificados asegura la falta de empleo en los miembros de la familia del particular se hará la Dación.

  • Ultimo recibo de algún servicio doméstico, puede ser de agua, luz, gas, u otros servicios.

  • Documento de acreditación familiar (libro de familia), como forma de registro en pareja de hecho.

  • Para las personas solicitantes que vivan en domicilio deberán de presentar empadronamiento relativo en el domicilio.

¿Cómo solicitar la Dación de pago?

Una vez que consideres cada uno de los requisitos para la dación de pago y verifiques cumplir con cada uno de ellos, es momento de realizar la petición en la entidad bancaria. Recuerda siempre ir con los requisitos en mano, de lo contrario es probable que los bancos rechacen el pedido.

Si bien existen diversas formas para la petición de este recurso, debes conocer con exactitud las modalidades particulares de solicitud del banco al cual vas a solicitar el beneficio. En el presente, podemos resaltar dos formas generales para llevar adelante el pedido de la dación de pago:

Forma Presencial: Esta opción consta directamente en acudir al banco emisor, presentar nuestro caso e informarse acerca de la solicitud. Una vez que realizas esta instancia el ente financiero te informará sobre la documentación necesaria para continuar el trámite.

Forma online: En este caso, el trámite se realiza mediante el conocido Código de Buenas Prácticas. El 90% de los bancos de España están acogidos en él. En el caso de que tu banco sea uno de ellos podrás solicitar el beneficio siempre y cuando cumplas con todos los requisitos para la dación de pago

Es importante tengas en cuenta que en la mayoría de los casos los bancaos tardan entre tres y seis meses para la concesión del pedido. Durante este periodo la entidad bancaria verifica el solicitante cumpla con los requisitos.

Si te has quedado con alguna duda puedes dejarnos tu comentario o ponerte en contacto con nuestros asesores vía sitio web.

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La compra legal de un casa comienza en la firma de un contrato de arras y continua con un contrato de compraventa. En este post te detallamos de qué se trata la escritura pública de un inmueble, cuál es su costo, de qué manera se realiza y cuánto tiempo tarda el trámite.

[toc]

¿Qué es la escritura de un inmueble?

La escritura pública es un documento público regulado por leyes y fiel a una normativa establecida.
Al igual que el contrato de compraventa, es un documento en el que participan el comprador y el vendedor. Sin embargo, este trámite debe estar firmado por un notario, quien actúa como fedatario público. Las prestaciones brindadas por el notario serán las de dar fe pública en los hechos jurídicos relacionados con la compraventa de dicho inmueble.
Es de carácter no obligatorio, es decir, que puedes firmar el contrato de la compra de tu vivienda sin el deber posterior de realizar su escrituración. Sin embargo, la elevación de la vivienda a escritura pública le otorga credibilidad y mayores garantías, ya que se encuentra regida por los siguientes principios:

Autenticidad: cada punto que se integre en el documento es cierto.
Ejecutoriedad: el acuerdo entre las partes se lleva adelante sin la necesidad de mas pruebas. El acuerdo se lleva a la práctica sin necesidad de más pruebas
Legalidad: su realización se encuentra ajustada a las leyes.

¿Cuánto puede llegar a costar la escritura del inmueble?

En principio, el costo de la escrituración dependerá del la cantidad de copias con la que la misma cuente, de su extensión, del precio de la escritura de la vivienda. Es importante que consideres siempre tu caso en particular, y el tipo de vivienda que vayas a adquirir. Algunas de estas particularidades pueden ser las viviendas de protección oficial o las subrogaciones de las hipotecas, en las cuales se aplica una reducción a los aranceles que cobran todos los notarios.

Debes tener en cuenta que hay ciertos factores que pueden suponer diferencias en el precio de la escritura de una vivienda, que suele estar entre un 6 y un 8% del valor de la misma. El valor real, el catastral y el escriturado, así como la extensión de la escritura o el número de copias, también pueden modificar el precio de las escrituras que, en cualquier caso, deben ajustarse a la legalidad.

¿Cuáles son los gastos notariales?

Los gastos notariales o aranceles del notario, pueden variar entre los 600 y 1000 euros aproximadamente. Esta aproximación dependerá del tipo de propiedad sobre la cual se va a realizar la escritura. Como ser: una casa, un piso, un chalet, un garaje, etc.

Este tipo de gastos notariales son los mismos en todo el territorio español. Puede regir un descuento máximo de un 10 %. El monto a cobrar por parte de los notarios es para todos iguales, y se encuentra regulado por el Real Decreto 1426/89 de 17 de noviembre, publicado el 28 de noviembre en el BOE (Boletín Oficial del Estado).

Esta forma de regulación busca garantizar que todos los ciudadanos puedan acceder a los servicios de seguridad jurídica que pueda ofrecer un notario. De esta manera, lo que se establece es que los profesionales en la materia compitan por la calidad de su servicio y no por el precio del mismo.

¿Cómo realizar y cuánto tarda la inscripción en el Registro de la Propiedad?

Al trámite de la inscripción del inmueble puedes realizarla de diferentes maneras. Una de ellas puede ser de forma telemática, en formato digital, vía online, por medio de un notario. También puedes optar por presentarla en papel con una copia firmada y autorizada por el notario. O por último de manera personal por el propio comprador.

Desde el Consejo General del Notariado de España se recomienda la primera de las opciones, en tanto la presentación de la inscripción vía online por notaría le otorga al trámite la garantía de inmediatez y, al mismo tiempo, bloquea el registro de cualquier otro posible documento.

La segunda opción se encuentra condicionada al pago previo de los impuestos correspondientes. En tanto el impuesto de Transmisión Patrimonial Onerosa (ITP)y, si fuera necesario, el impuesto de Actos Jurídicos Documentados.

Una vez que la documentación presentada es examinada y verificada, se procede a inscribir la vivienda a nombre del comprador. El notario, por su parte, le entregará una copia de las escrituras de la casa confirmado el cambio de nombre en el registro.

Respecto a la tardanza del trámite en escrituración, los tiempos del proceso van a depender de cada circunstancia en particular. Lo mas recomendable es preparar la presentación con antelación por si surgen imprevistos. Es importante tengas en cuenta esta recomendación, si la compraventa se realizará entre particulares. Si este es tu caso, lo aconsejable es comenzar con el proceso un mes antes de la fecha límite que figura en el contrato de arras que llevaron a cabo entre las partes.

A lo largo de todo ese mes, la notaría recopila la documentación necesaria para ir redactando el borrador de la escritura, para luego fijar hora y fecha de la firma. Si no existen inconvenientes en el medio, en pocos días la escritura puede estar preparada,

Lo mas común es que a medida que se prepara el trámite para la inscripción de la vivienda, el tiempo al medio suele aprovecharse para llevar a cabo la firma de la hipoteca, o incluso la cancelación de la hipoteca que recae sobre la vivienda. De ser así, tanto el banco como el notario, deben ponerse de acuerdo lo que podría demorar un tiempito mas.

Por último, debes considerar que durante el verano y las semanas previas a la navidad las notarías suelen encontrarse un poco atareadas y saturadas.

Como mencionamos al principio, previo al trámite para realizar la escritura pública del inmueble se realiza un contrato de arras. Te recomendamos leer el siguiente artículo para que tengas en cuenta en qué se diferencia de un contrato de reserva.

Comprar una vivienda, realizar los diferentes contratos y escriturarla demanda tiempo, esfuerzo y dinero. Si sientes que no puedes llevarlo a cabo ponte en contacto con nuestros representantes vía online y consigue el mejor asesoramiento.

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.