Autor

Paula Redacción

Explorar

Para los que no están adentrados al mundo de las guías gastronómicas, la Guía Michelin establece estrellas a los restaurantes que sobresalen en su gastronomía. Si bien hay distintos requisitos, se destaca la calidad, la originalidad y el entusiasmo con el que se produzca cada platillo. Como todos sabemos, Castilla y León es todo un icono a la hora de hablar de gastronomía. Esta ciudad cuenta con restaurantes de la mejor calidad y que sobresalen en el país. Por ello, en este poste te queremos presentar los restaurantes con estrellas Michelin en Castilla y León para que puedas vivir una experiencia única y de alto nivel de excelencia.

El comienzo de esta guía se da en el año 1900 con André Michelin, dueño de la empresa de neumáticos SCA Compagine Génerale Des Etablissements Michelin para que los conductores pudieran encontrar los negocios rápidamente.

En 1920 se incorporan los restaurantes más icónicos, y años más tarde se empieza a establecer estrellas según la calidad de este. Esto fue avanzando hasta llegar a ser quizá una de las guías gastronómicas más importantes en todo el mundo.

Son tan importantes las estrellas, que cada una de ellas tiene un significado. Tres estrellas es la mayor puntuación, los restaurantes merecedores de estás cuentan con una gastronomía y lugar excelente. Las dos estrellas, se encargan de mostrar la gran calidad del restaurante. En cambio una estrella le da una muy buena categoría al lugar gastronómico.

Guía de restaurantes con estrellas Michelin en Castilla y León

Baluarte

Si quieres probar la gastronomía de la más alta calidad, este restaurante no te defraudara. Este restaurante tiene sus inicios en 2008. Este se encarga de ofrecer la comida más tradicional fusionada con las mejores técnicas de cocina, y productos naturales, lo que producen un sabor único.

Aquí puedes encontrar las mejores carnes, vinos, verduras que crean los platillos más elaborados. Entre estos, se destacan el escabeche tradicional, los raviolis de foie, la merluza al pil pil y el carabinero a la sal. Todas las recetas de Baluarte son auténticas, finas y muy sabrosas.

Restaurante Víctor Gutiérrez

Si quieres visitar una de las cocinas más originales, no puedes perderte de visitar el restaurante Víctor Gutiérrez.

Si vas a este restaurante no te arrepentirás de su increíble menú y de las exquisitas propuestas del chef. Toda la comida es delicada, riquísima y muy elaborada. Ni hablar de su trato, es muy atento e impecable. Todos sus empleados en verdad harán que pases una experiencia culinaria increíble.

La Botica

Este restaurante abrió sus puertas en el año 2002. Desde allí se encargaron de ofrecer una comida de excelencia, hecha a base de productos locales y autóctonos. Además, tienen una de las mejores bodegas de la zona. Hay que recordar que este restaurante está ubicado en Matapozuelos, donde hay humedales, huertos que permiten la recolección de producción autóctona natural.

Este restaurante ofrece tanto una carta, como un menú. En la primera podemos encontrar croquetas de jamón, capuchinillo, mollejas de lechazo. Y todo tipo de carnes, pescados y ensaladas. Por otra parte el menú, está basado en los frutos que se encuentran en la localidad.

Refectorio

En el restaurante Refectorio, desde el primer momento te llevarás una experiencia historia. Esto se debe a qué está ubicado en un antiguo comedor del siglo XIII. Todos los platos están elaborados con los ingredientes locales más frescos y sabrosos de la región. Además cuenta con dos menús de degustación en las cenas. En estos vas a poder encontrar bogavante con limón, guiso de tendones, setas, endivia de Peñafiel. Sin dudas platillos que parten de la originalidad.

Cocinandos

Este restaurante cuenta con dos ambientes. Por un lado se encuentran la sala donde puedes degustar el menú. Por otra lado, cuentan con una terraza que tiene una carta de parrilla. Cualquiera de las dos opciones que elijas te encantarán. La comida está muy bien elaborada, y además de ser muy rica, tienen una presentación muy original. Su menú se llama Los sietes caminos, y está compuesto por trilogía del buey, vieira con vieira vegetal, bonito, queso Sabel, entre otros.

La Lobita

La historia de este restaurante empieza en 1952, cuando Luciana Lobo y Andrés Lucas crearon está casa de comidas. Aunque el restaurante se fue trasladando, la tradición siguió en pie. Y hoy uno de los restaurantes que mayor prestigio tiene en Soria. La Lobita ofrece un menú de degustación que se va actualizando en cada temporada.

El Ermitaño

Es un gran restaurante que cuenta con muchos ambientes. Es ideal para organizar tu evento en un sitio de excelente calidad. Principalmente respetan las raíces castellanas. Esto quiere decir que si bien les dan una pizca especial a sus platos, son fieles a sus orígenes. La carta que ofrecen se actualiza cada tres meses. Y se divide en entradas, pescados, carnes, quesos, y un menú infantil.

Trigo

Ubicado en pleno Vallaloid, Trigo hace  más de una década se encarga de ofrecer comida de excelente calidad. En este restaurante se puede notar la pasión por la cocina en todas sus elaboraciones que plasman al máximo la dedicación de sus platillos. Este restaurante ofrece una carta compuesta de aperitivos, entrantes, segundo plato, y postre. Pero a su vez, ofrece el menú festival y el menú de la tierra.

Además puedes contratar este servicio gastronómico para tus eventos. En trigo te llevarás una experiencia inmejorable.

Estos fueron algunos de los tantos restaurantes con estrellas michelin en Castilla y León. Si visitaste estos restaurantes te invitamos a que dejes en los comentarios tu experiencia. Nosotros estamos seguros de que si vas, te llevarás una excelente experiencia gastronómica.

Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Oi Real Estate

https://www.oirealtor.com/noticias-inmobiliarias/degusta-las-mejores-mermeladas-artesanales-de-espana/

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

El kayak o piragüismo es un deporte náutico que muchas personas ansían probar. Sobre todo desde que el turismo de aventura se popularizó en los últimos años, convocando a más y más personas que quieren llenarse de emoción y adrenalina. Además son muchos meses en el año donde se puede realizar esta actividad. Pero ahora en verano es perfecto para disfrutar de unos maravillosos paisajes y refrescarse en las aguas españolas. Incluso es uno de los países mejor preparados para hacer kayak.

Acantilados de Maro, Málaga

En una de las localidades más lindas de la Costa del Sol, al lado de Nerja, están los impresionantes acantilados de Maro. Entre grandes paredes verticales y unas hermosas calas con aguas transparentes. La ruta para kayak va desde la playa de Burriana para el lado de Levanta y se adentra al sitio natural de los acantilados de Cerro Gordo y Maro. Las aguas del mar son tranquilas y limpias debido a las plantas acuáticas (posidonias) que crecen en el cauce marino. La mayoría de los kayakistas que realizan esta ruta, hacen el recorrido lo más cerca del acantilado posible, para poder apreciar los mejillones, cangrejos, entre otras especies sobre la zona rocosa.

Hay una ruta en la que se pasa por las cuevas del Lobo Marino y se puede pasar por debajo de las cascadas de La Doncella, las cuales son un admirable manantial que fluye por las rocas de todo el acantilado. Se navega frente a las calas de Maro y se puede dar una zambullida en un espacio llamado La Laguna, la cual solo tiene un metro y medio de profundidad y permite desembarcar sin ningún tipo de problema.

También es posible visitar otras cuevas. Pero al tener accesos más complicados solo es posible ingresar si las condiciones climáticas lo permiten.

La ruta puede hacerse con Educare Aventura. Tiene una duración aproximada de dos horas y cuesta 24 € adultos y 15 € los niños (de 8 a 15 años). Para los menores de 8 años es gratis.

Parque Natural del Cabo de Gata, Almería

Las playas vírgenes del Cabo de Gata son un lugar excepcional que se disfruta mucho más desde un kayak o incluso bajo ellas, si es que te gusta realizar snorkel o buceo. En una de las rutas te llevan desde La Fabriquilla hasta el arrecife de Las Sirenas rodeando el Cabo de Gata y el faro. Esta ruta se puede hacer con embarcaciones siempre y cuando sepas nadar, escuches y respetes los requisitos que marca el guía. La segunda ruta es en la zona que va desde la cala del Cuervo hasta Bergantín, bordeando Rodalquilar y Las Negras. Y la última ruta va desde San José hasta la cala Tomate. En todas estas rutas se podrán apreciar y disfrutar de las playas y de un buen baño en el mar Mediterráneo más puro.

Las rutas duran un aproximado de 3 horas y su costo ronda los 35 euros. Puedes reservar o averiguar en empresas como Medialunaventura o Cabo de Gata Activo, entre otras.

Río Sella, Asturias

Uno de los ríos más conocidos por su navegabilidad en kayak y piragua es el Sella. Pocos descensos tienen tanta fama como el de este río que fluye entre las localidades de Arriondas y Ribadesella. A principios de agosto se realiza una de las fiestas más populares de Asturias, de interés turístico internacional, Descenso Internacional del Sella.

Lo bueno es que es necesario participar en la competición para hacer el descenso por cuenta propia. También hay excursiones de diferente dificultad y extensión dependiendo del nivel. Los más atrevidos realizan estas rutas con sus mascotas. Se suele partir de Las Rozas con destino Arriondas. Sus aguas, profundas y tranquilas, no requieren de una preparación especial. 

Un montón de empresas de turismo activo alquilan kayaks o hacen rutas guiadas por este tramo sencillo de unos 15 kilómetros, en el que se emplean unas 3 o 4 horas bajando tranquilos y con paradas donde se puede tomar algo y descansar. Ofrecen esta actividad desde 23 € adultos y 13 € niños.

Hoces del Duratón, Segovia

Entre la frontera de Madrid y Segovia, nace el río Duratón. Este río, al pasar por Sepúlveda, se cierne entre acantilados de 70 metros de altura durante, aproximadamente, 25 kilómetros. La mejor forma de recorrer estas hoces es en kayak. La salida es desde San Miguel de Bernuy hasta el embalse de Las Vencías por aguas más que tranquilas. Además podrás disfrutar del lugar donde ponen sus nidos la mayor colonia de buitres en toda Europa. Este recorrido no presenta ningún tipo de riesgos y es una actividad perfecta para realizar en familia. Incluso, para terminar la jornada de actividades, se puede realizar una ruta senderista, visitar los pueblos de alrededor o ir a la ermita de San Frutos, al borde de los acantilados y con una magnífica perspectiva.

Son numerosas las empresas que ofrecen excursiones con kayak o piraguas en el entorno. Lo habitual es hacer un recorrido de 3-4 horas, de mañana o de tarde, en embarcaciones biplaza y con guía, que sale por unos 30 euros los adultos y 18 los niños, e incluyen parada para refrescarse en la playa de las hoces. También es posible alquilar una embarcación y hacer la ruta por tu cuenta.

Acantilado de Los Gigantes, Tenerife

El Acantilado de los Gigantes, en Teide, Tenerife, es uno de los atractivos naturales más buscados. Una de las caídas de sus pendientes demuestra un gran desafío para los especialistas en kayak o piragüismo.

Además, la mejor manera de admirar los acantilados de más de 600 metros de altura es desde el agua. Bien puede ser desde los barcos turísticos que salen desde la costa para poder observar delfines. O se pueden realizar rutas con kayak para observar la majestuosidad de aquellos acantilados.

No es necesario ser un experto en kayak para realizar estas rutas, ya que las aguas son tranquilas y perfectas para dar tus primeros pasos. Lo que sí se recomienda es que, si no conoces la zona, realices una primera excursión en grupo. Incluso que, adicionalmente, tengas un guía que conozca la zona y que te pueda mostrar muy bien el recorrido.

Existen muchos paquetes que guían a los turistas por estos increíbles paisajes, donde las reservas acuáticas son la principal atracción.  Se hacen rutas desde Punta de Teno bordeando los acantilados. Las rutas incluyen parada para darse un baño e incluso practicar snorkel. El precio por una ruta de 1 hora es de 15 euros y por una hora y media, 25 euros, aproximadamente.

Parque Natural del Alto Tajo, Guadalajara

Entre las provincias de Cuenca y Guadalajara se extiende este singular paisaje de cañones y hoces fluviales. Junto con sus formaciones de rocas calizas y areniscas rojas que tiene como puerta de entrada principal la localidad de Molina de Aragón. Se trata de uno de los cañones más fascinantes del territorio español, con una vista increíble, un entorno natural encantador y el paraje no puede ser más espectacular, el Parque Natural del Alto Tajo. Allí se puede practicar kayak por sus diversas zonas vírgenes, disfrutando de sus maravillosas aguas cristalinas y de la vida que hay en ellas y respirando un aire fresco renovador. Los entornos de pueblos gancheros como Poveda de la Sierra o Peralejos de las Truchas invitan a descender en kayak por las aguas del Tajo Incluso no hace falta ser un profesional con el kayak, pero si debes estar preparado para experimentar grandes emociones en uno de los cañones más espectaculares de nuestra geografía. 

Hay varios tramos navegables, con distintos niveles de dificultad. Desde los más tranquilos hasta las rutas con aguas más bravas, y se pueden disfrutar en kayak individual o dobles.

Empresas turísticas organizan todas estas actividades desde 45 euros por persona y durante un día entero. Además, si se te abre el apetito, puedes realizar paradas a lo largo del recorrido y descansar y bañarte en sus aguas cristalinas.

Esperamos que este post sobre los mejores sitios para hacer kayak en España te haya sido útil. Si tienes algún comentario para hacernos, puedes escribirnos en la casilla debajo del post. ¡Nos interesa mucho tu opinión!

Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Continúan los debates y la negociación para la ampliación del Aeropuerto del Prat de Barcelona. En 2018, especialistas integrantes de Eurcontrol recomendaron la expansión de la pista 25L con la finalidad de optimizar la puntualidad y la eficacia en las operaciones. A pesar de que aún no se conocen con exactitud todos los detalles de la obra, el Gobierno entiende que será una extensión sustentable.

En la siguiente nota te contamos toda la actualidad de los avances y debates en torno al proyecto.

aeropuerto Le Prat

¿Cuál fue la propuesta inicial para la ampliación del Aeropuerto del Prat en Barcelona?

El proyecto presentado para llevar adelante la ampliación del Aeropuerto del Prat se realizó en el mes de agosto entre diferentes actores: el Gobierno de Español, la Generalitat y Aena. Los tres frentes aceptaron el plan, pactando una inversión pública de 1700 millones de euros.

Sin embargo, la decisión final para la aprobación de la obra estará en manos de la Comisión Europea. De esta manera, la institución deberá vigilar que se cumplan cada uno de los requisitos de cuidados ambientales establecidos.  Sucede que, el proyecto ampliativo busca alargar la pista 25L, la más cercana al mar y, en consecuencia, penetrar la laguna de La Ricarda. Se trata de una fuente de agua que se encuentra protegida por la red europea Natura 2000.

Sin que se conociera públicamente el impacto sobre el medio ambiente que tendrá el proyecto, Aena adelantó que el plan cumple con tales requisitos y que la ampliación compensará a La Ricarda. Gracias a la sustitución de diversos terrenos llevará el rotulo de Natura 2000. En este sentido, la reestructuración de la pista implica 280 hectáreas a restaurar, mejorando los hábitats considerados de interés comunitarios, al tiempo que mejora la conexión con el espacio restante.

Al respecto, la delegada del Gobierno expresó en rueda de prensa que están tratando el tema de manera seria y rigurosa, y que los puntos ambientales son cuestiones que se han pensando. Además, hizo foco en la necesidad de disponer de un aeropuerto con características altamente competitivas, eficaces y útiles. En conferencia, ante el interrogante sobre algún tipo de impacto ambiental de contaminación ante el aumento masivo de y tránsito humano, y, por lo tanto, de vuelos resaltó:

“Hay que aprovechar la ocasión, estamos hablando de la vida económica y de toda la gente que depende de ello. Creo que el proyecto será viable y que se tiene que poder combinar”.

Teresa Cunilliera, delegada del Gobierno.

aeropuerto del Prat

¿Una ampliación sustentable y verde es posible? Pros y contras de la futura obra

En lunes 2 de agosto se confirmó el preacuerdo para llevar adelante la ampliación del aeropuerto del Prat entre el estado español y el gobierno de Cataluña. Ante el anuncio surgieron argumentos en contra y a favor de llevar adelante la obra. A continuación te detallamos cada uno de dichos posicionamientos.

Argumentos a favor de la ampliación del aeropuerto catalán

En relación al proyecto, la ministra del Ministerio de Transporte, movilidad y Agenda Urbana adelantó que la inversión de los 1700 millones de euros busca estimular el arribo de más de 15 millones de nuevos viajeros por año, pero con responsabilidad climática y ambiental. Las partes implicadas argumentan la ampliación a partir de las siguientes razones buenas razones.

Fomento de viajeros americanos y asiáticos

Una de las principales razones que refuerzan la necesidad de ampliar el aeropuerto del Prat de Barcelona reposa sobre el objetivo de conectar y fomentar el vínculo con aviones de recorrido extenso provenientes de Asia y América. De esta manera, el fundamento es atraer viajeros de Estaos Unidos y China, que son considerados de alto poder adquisitivo.

De esta manera, la llegada de pasajeros con grandes ingresos repercutirá en el desarrollo y recuperación económica luego de la recisión a causa de la pandemia.

Fomento y creación de puestos de trabajo

Directamente vinculado a la razón anterior, este argumento se basa en una explicación vinculada al sector económico. En este sentido, los entes a cargo suponen que la ampliación significará la creación de más de 80mil puestos directos y más de 300 mil indirectos. A su vez, se prevé un aumento del 9% del PBI catalán. Otro punto clave en la recuperación económica luego de la llegada del Covid-19.

Diversas instituciones se han manifestado a favor de la obra como ser: el Círculo de Economía, la Cambra de Comerç de Barceloma, el Pimec y el Treball. Todas altamente convencidas de la necesidad de fomentar el desarrollo económico.

El aeropuerto del Prat y su límite en la capacidad

En tercer lugar, nos referimos a la limitación que el aeropuerto de Barcelona está sufriendo respecto a su capacidad. Sobre esta línea, el proyecto fue formulado por Aena afirmando que sin una ampliación estructural el aeropuerto dejará de ser competitivo a partir de 2024.

El límite de pasajeros anuales es de 55 millones de pasajeros y en 2019 se registraron casi 53 millones. Por lo tanto, el plan de ampliación busca reformular y dimensionar el número de operaciones.

Favorece al aeropuerto de Tarragona y al de Girona

Como cuarta razón, los especialistas afirman que la ampliación del aeropuerto del Prat logrará conectarlo con el Reus en Tarragona y el aeropuerto de Girona con vuelos de alta velocidad. En consecuencia, beneficiará a la ampliación de visitantes en ambas ciudades.

Al mismo tiempo, explican que dicho sistema de vuelo logrará reducir la contaminación a causa del tráfico de automóviles. Esto se debe a que los pasajeros necesitan desplazarse entre aeropuerto y aeropuerto, algo que actualmente se realiza en auto. Es decir, se propondrán vuelos directos.

aeropuerto del prat

La inversión en la ampliación del aeropuerto del Prat será una de las más importantes

La inversión que se destinará a la obra de ampliación del aeropuerto catalán resulta ser una de las más importantes en la última década para la cuidad de Cataluña. A su vez, los 1700 millones de euros destinados a la financiación del proyecto forman parte de algunos de los factores que provocaron la restitución del vínculo entre el Estado español y la Generalitat.

Por su parte, Raquel Sánchez, Ministra de Transporte, y el Vicepresidente catalán Jordi Puigneró realizaron un acuerdo entre ambas administraciones de manera paralela a la comisión bilateral. De dicho acuerdo se prevén que se cierren al menos 56 traspasos favoreciendo al Govern.

Compensación como sustentabilidad y crecimiento

Por último y con respecto a la parte ambientalista, el argumento radica en que se buscará compensar el impacto negativo sobre el medioambiente.

En noviembre de 2001 se estableció el ejercicio que lleva la denominación de “compensación” o offsetting. Este punto de acuerdo se dio luego de los acuerdos Marrakech y el ingreso de los negocios y mercados de carbono. Para luego ampliarlo hacia la biodiversidad y los ecosistemas.

La compensación se trata de la acción compensatoria de una acción negativa a través de la realización de una positivos del mismo tamaño, densidad y volumen. De esta manera, se busca compensar el daño causado.

Argumentos en contra de la ampliación del aeropuerto de Prat

Desde la mirada de las organizaciones ambientalistas los argumentos no fueron positivos y se posicionaron en contra del proyecto. Estos son algunos puntos claves para comprenderlos.

Invasión ambiental

La primera razón en contra de los organismos ambientalistas radica en que la futura obra de la pista implicará la invasión del delta del Llobregat. Se trata de un espacio que se encuentra protegido. Un centenar de hectáreas en la cual confluyen la vida de aves, peces y vegetación diversa.

Al mismo tiempo, la propuesta de Aena como solución no termina de convencer. La aparente solución se trata de la compensación con 10km nuevos de zona verdes al otro lado del humedal. Es decir, un espacio al otro lado por cada zona verde que se pierda. Dichos espacios están amparados por la Unión Europea, por lo tanto, la Comisión Europea debe aceptar el proyecto.

Aumento de circulación, aumento de la contaminación ambiental

Con la ampliación del aeropuerto del Prat se elevarán la cantidad de vuelos diarios. Por lo tanto, y, en consecuencia, habrá un incremento de la emisión CO2. Esta posibilidad, según los organismos ambientales, pone en duda «la idea» del aeropuerto más verde, como confirman desde las administraciones públicas.

Por su parte el vicepresidente catalán no negó la necesidad e importancia de seguir trabajando en cuestiones vinculadas al cuidado ambiental. Se trata por ejemplo del tipo de combustible a utilizar por lo aviones. Así, como también, la descarbonización que implica la movilidad al alrededor del aeropuerto.

Contaminación acústica

Para los organismos ambientales no solo se trata de una invasión sobre el delta y el aumento de CO2. Además, la ampliación del aeropuerto del Prat implicaría mayor contaminación acústica. Como su nombre lo anticipa, el municipio donde se encuentra el aeropuerto es el Prat con unos 65.000 habitantes. Por lo tanto, más allá de los acuerdos que regulan los despegues muchos de los ciudadanos de la zona deben convivir con el ruido diario.

En consecuencia, se teme a que el proyecto agrave la situación por el aumento real en la circulación de personas, y, por lo tanto, de vuelos.

aeropuerto del prat

Un proyecto que genera malestar

Quienes se oponen al proyecto de ampliación sostienen que el mismo genera malestar antes que consenso. Si bien el gobierno y la Generalitat se encuentran alineadas, han llevado adelante un acuerdo de manera independiente. Es decir, por fuera de las mesas de trabajo que fueron creadas por ministerios y ayuntamientos. Recordemos, dichos organismos se han reunión en tres oportunidades a lo largo del mes de julio de 2021.

En este sentido, las entidades denuncian una suerte de clandestinidad en la aprobación del proyecto. A su vez, afirman que aún quedan varios aspectos a debatir y que se encuentran muy dudosos.

Desde el anuncio del acuerdo, ya se están llevando adelante concentraciones en contra de la ampliación.

Las principales Alcandías en contra del acuerdo de ampliación del aeropuerto del Prat

La ampliación del Aeropuerto del Prat sin dudas continuará en la mirada crítica de los diferentes organizamos ambientalistas. A su vez, seguirá siendo planificada por los principales entes gubernamentales del gobierno español y catalán.

Por su parte, los Ayuntamientos se encuentran bajo un malestar compartido debido al modo en que resolvieron llevar adelante el acuerdo del proyecto. En esta línea, Ada Colau, alcaldesa de Barcelona se pronunció muy sorprendida debido a su ocultamiento. En relación, expresó que la reunión fue prácticamente secreta y que la Generalitat accedió sin llevar adelante una instancia de diálogo.

Por otro lado, la alcaldía de El Prat se ha referido al acuerdo como una entrega al chantaje de Aena. Esto sin considerar que la localidad perjudicada es una de las mayores manifestantes contra la contaminación tanto aérea como acústica de los aviones.

Hasta aquí las principales razones a favor y en contra de la ampliación del aeropuerto catalán. Si te has quedado con alguna duda puedes dejarnos tu comentario. Además, puedes dejarnos tu opinión al respecto. Desde Oi RealEstate te leeremos y responderemos a la brevedad.

Lectura recomendada:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Si estas con tus amigos y quieres un acompañamiento de tu bebida único, las tapas son la mejor opción. Por eso, lejos de ser una comida muy elaborada, su presencia aporta sencillez y ricura. No hay que olvidar que Cádiz es la capital de Andalucía, y por esta razón está repletas de bares y tabernas que ofrecen las mejores tapas. Por ello, te presentamos los bares en donde tapear en Cádiz. ¡Será una experiencia única!

Para los que no están muy familiarizados con los bares, las tapas son pequeñas porciones de comida que se sirven en acompañamiento de vino o cerveza. Esta tradición cuenta con muchos años en España, y también mucha popularidad.

Es por esta popularidad, que hay diversas teorías de su origen. Según culturadigital.org hay tres teorías; la primera explica que los dueños de las tabernas ofrecían una pequeña ración de comida, para que los clientes pidieran mayor cantidad de bebida. La segunda, se basa en una costumbre antigua de las tabernas, que tapaban con pan los vasos para que no se llenarán de polvo. La tercera, es que los Reyes Católicos obligaron a los bares a ofrecer comida, para evitar que la gente se emborrache y generen posibles caos. ¿Cuál teoría te parece más acertada?

Guía de Bares donde tapear en Cádiz

La punta del Sur

Ubicado en pleno centro, es el lugar ideal para tapear en Cádiz. Aquí, no solo probarlas exquisitas tapas, si no también te tratarán con mucha amabilidad. Los camareros te ayudan a que vivas una experiencia gastronómica única. Pero a su vez, cuentan una variedad de tapas increíbles. Los comensales dicen que este lugar cuenta con las tres B, porque La punta del Sur es un lugar bueno, bonito y barato.

Taberna Casa Manteca

Es un bar muy auténtico dónde sirven de las mejores tapas tradicionales de toda España. Aunque es un lugar muy acogedor, su espera vale la pena. La atención es increíble, y la comida es sabrosa, casera, de calidad y muy deliciosa. No puedes olvidarte de probar la tortilla de camarones y el salmorejo con mojama.

¡Es el clásico para tapear en Cádiz que tienes que visitar!

La Candela

La comida que puedes encontrar en La Candela es muy fresca, relajada y tienen la mejor relación precio-calidad increíble. Aunque el local es pequeño, puedes disfrutar de una experiencia gastronómica única, con sus platos que salen del menú de tapas habitual. Aquí puedes encontrar desde el Cofre con patata y huevo, a salmorejo de coco.

Santa Catrina

Es un restaurante dedicado a la comida típica de latinoamericana. Aquí puedes encontrar desde burrito de langostino y fajitas increíbles. El servicio es muy atento y la comida es exquisita. Todos los que pasan por Santa Catarina, describen que es como entrar a México por unas horas

Bar Nono

Es un local pequeño dónde ofrecen la comida más perfecta que puedas probar. Así lo describen sus comensales, que explican que la gastronómica en Bar Nono es variada, de gran calidad, fresca y a un precio muy bueno. Este lugar cuenta con opciones veganas, vegetarianas y sin gluten.

El Faro de Cádiz

Es un lugar imperdible de visitar en Cádiz. No solo por su atención que es extraordinaria, si no también por su gastronomía que es muy rica. Ofrecen desde albóndigas de mariscos hasta tortitas de camarón, salmorejo y tacos de atún. No hay que olvidar su bodega, es súper completa. En el faro de Cádiz realmente experimentarás un servicio inmejorable.

Arsenio Manila

Aquí, el personal es muy amable y profesional, para servir la comida más rica e innovadora. La carta es muy variada, y cuenta con mucha inspiración de la comida asiática. Entre los más elegidos por los comensales se destacan el tartar de gamba roja como el platillo de mejor sabor. Además también puedes encontrar opciones de comidas basadas en la dieta que comas. No está demás decir que sus mesas son grandes y muy comidas.

Taberna Almacén

Es un sitio muy recomendable si quieres probar comida con un toque especial. Para venir a la Taberna Almacén recomendamos reservar mesa, porque es tan buen lugar que siempre suele estar lleno. Además, la limpieza es algo que te hará sentir muy seguro, porque los camareros se encargan de higienizar las mesas constantemente. La comida es muy rica, y de gran variedad. Nuestra recomendación es que pruebes sus magníficas croquetas, el salmorejo y el risotto. ¡Te encantará este lugar!

Arrebol

La comida que ofrecen en este lugar es sabrosa, elaborada y muy variada. Entre los platos que más te recomendamos, se destacan la corvina salvaje, el tatami de toro y las increíbles ensaladillas que ofrecen. Es un sitio acogedor, y tienen una carta que te encantará y la elegirás mil veces.

El Viajero del Merkao

El personal es de los mejores factores del restaurante. Aquí los platillos son abundantes a un precio económico. Es un restaurante muy sencillo, con una carta muy variada pero básica. Puedes e contrata desde tortillitas de camarón hasta las patatas bravas más increíbles.

Espera, antes de que te vayas! Nosotros estaríamos encantados de saber qué es lo que piensas al respecto de este artículo, pues leeremos todo lo que nos comuniques. Entonces… ¿Quieres saber cómo es que puedes dejarnos tu opinión? Es muy simple, ¡hazlo en la sección de los comentarios!

Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

A pocos meses de arrancar el año 2020, España, y el mundo entero, se vieron envueltos en una pandemia que afectó a todos sectores de la sociedad. El mercado inmobiliario y las regulaciones en el mismo no fueron la excepción. Con la presencia del COVID-19, se disparó el número de viviendas heredadas debido al aumento continuo de fallecimientos a causa del virus. En este sentido, el estado español sancionó la derogación del Art.28 de la Ley Hipotecaria, medida que entrará en vigencia a partir del 3 de septiembre del 2021 y que repercutirá directamente en la compraventa de viviendas.

En la siguiente nota, te contamos cómo afecta la eliminación del artículo a la compraventa de propiedades heredadas y de qué trata la normativa.

Pandemia y el aumento de viviendas heredadas

Como sabemos, el Covid-19 fue la causa para que millones y millones de personas perdieran la vida. Uno de sus resultados fue el aumento de la cantidad de viviendas heredadas durante la pandemia. Según expertos y estadísticas del Registro de la propiedad, podría tratarse de índices récords.

Desde el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) afirman que desde enero a mayo de 2021 se han registrado más de 85.000 sucesiones por herencia. Lo que se calcula son aproximadamente 500 sucesiones diarias.

Los índices presentados por los expertos los integran solamente aquellas transacciones que han sido aceptadas por el Registro de la Propiedad. En este sentido, quedan por fuera de la estadística todas las sucesiones que han sido rechazadas debido a que las deudas de la persona fallecida superaban el patrimonio heredado.

¿Cuáles fueron las comunidades con mayores registros?

Siguiendo con las estadísticas oficiales del INE, Cataluña representa la comunidad con mayor cantidad de registros de sucesiones por herencia en pandemia. Se trata de un número aproximado de 15.000 transacciones.

De muy cerca, se asoman las comunidades de Andalucía con 14.000 registros, la comunidad madrileña y la valenciana con aproximadamente unas 11.200 operaciones.

Con una numero bastante alejado, le siguen Cartilla de León con un registro de 5.324 viviendas heredades y País Vasco con unas 4.223.

Por su parte, y de manera particular, en La Rioja, desde enero a mayo, se registraron por debajo de las 1000 viviendas. Y, más singular aún, Malilla y Ceuta, en el mismo periodo, menos de 100 operaciones.

¿De qué se trata el Art.28 de la ley hipotecaria?

Por su parte, la Ley Hipotecaria regula todas las acciones que forman parte del mercado hipotecario en España. A partir de su sanción, es la norma que condensa la normativa general que será aplicada en los ejercicios de inscripción y anotación de actos y contratos vinculados a todos los derechos reales que rigen sobre los bienes inmuebles.

La Ley Hipotecaria ha ido modificándose a lo largo de la historia desde su sanción con la finalidad de ir acomodándose a los tiempos modernos.

Una de sus últimas modificaciones se produce con la finalidad de regular la distribución de los gastos hipotecarios y los modos de financiación para la compra de viviendas. A su vez, dicha modificación realizada en el año 2019, se dirigió a establecer una serie de protecciones para evitar que los clientes sufran fraudes y abusos por parte de las financiadoras o entidades bancarias.

Asimismo, el 15 de mayo del año 2021 la normativa sufrió su más reciente cambio. Se trata de la derogación del Art.28 de la Ley Hipotecaria.

Art.28 de la Ley Hipotecaria
Art.28 de la Ley Hipotecaria

Art.28 de la Ley hipotecaria

Este artículo regula parte de las operaciones que se puede realizar con una vivienda heredada. De manera sencilla, establece el período que debe trascurrir para que la sucesión de los bienes y obligaciones del causante tenga efecto en el registro ante la ausencia de herederos forzosos.  Es decir, ante el fallecimiento de una persona sin ascendentes, no descendientes o conyugue, y sus bienes son heredados por herederos indirectos, en el caso de bienes inmuebles el dominio no será de pertenencia antes de transcurridos dos años del deceso.

El articulo pretende regular el modo de acción ante la aparición de un hijo ilegitimo en el trascurso de ese periodo. Como así también, la posible aparición de un testamento realizado a mano o un heredero directo que se desconoce.

¿Cuál es el vínculo entre el artículo 28 y las viviendas heredadas?

La existencia del Art.28 de la Ley Hipotecaria tiene un efecto directo sobre el proceso de compraventa de viviendas. Esto se debe a que si el inmueble puesto a la venta es afectado por el articulo 28 la persona compradora no podrá acudir al artículo 34 de la Ley. Por su parte, el artículo 34 establece:

El tercero que de buena fe adquiera a título oneroso algún derecho de persona que en el Registro aparezca con facultades para transmitirlo, será mantenido en su adquisición, una vez que haya inscrito su derecho, aunque después se anule o resuelva el del otorgante por virtud de causas que no consten en el mismo Registro.

Articulo 34 de la Ley Hipotecaria

Vamos con un ejemplo para que resulte más sencillo:

Supongamos que decides comprar una casa. La buscas, la encuentras y acuerdas con el vendedor todo el proceso: precio, día de la firma del contrato de compraventa, entrega de llaves, financiación, etc. Además, solicitas la nota simple para corroborar que este todo en orden. Una vez realizada la operación decides inscribirla en el Registro de la Propiedad. Resulta que aparece de sorpresa un embargo.

Ante estos casos, en los cuales has adquirido la vivienda a cambio de una cuantía (carácter oneroso) y de buena fe, te encontrarás protegido por el Artículo 34 de la ley. Es decir, en el caso de un alzamiento de bienes dicho acto afectará al vendedor y no al inmueble que adquiriste.

Este artículo podrá ser aplicado siempre que la cosa adquirida no se vea afectada por el Art.28 de la Ley Hipotecaria. Esto quiere decir, que si adquieres una vivienda heredada sin que hayan transcurrido dos años desde el fallecimiento del causante no te encontrarás protegido por el artículo 34.

Entonces ¿Cómo afecta a las viviendas heredadas?

Las viviendas heredadas son parte del conjunto de bienes inmuebles que se ven afectados por la existencia del Art.28 de la Ley Hipotecaria. Es preciso, saber que no todas las viviendas heredadas están afectadas por esta normativa. Solo aquellas que se dan de manera indirecta, es decir, sin la existencia de un testamento o de herederos forzosos.

Este tipo de viviendas, las que son heredadas, en muchas ocasiones son ofertadas a precios muy competitivos por la necesidad de vender el inmoble de manera rápida. Pero, al mismo tiempo, son las que más cuesta vender ya que con el Art.28 los compradores sufren ciertas limitaciones. Por un lado, el temor de que aparezca un heredero y reclame la propiedad. Y por el otro, lo difícil que se hace encontrar financiación por parte de las entidades bancarias.

Limitaciones del Art.28 de la Ley Hipotecaria en la compraventa de viviendas heredadas

Con respecto a esto último, los bancos se niegan, en la general, a conceder préstamos para la compra de viviendas heredadas. Se debe a que si llegase a presentarse un heredero con derecho al bien podrían perder la garantía propia de la hipoteca.  Esta es una de las limitaciones que acarrea la existencia del Art.28 de la Ley Hipotecaria.

Como mencionamos, la demanda por la compra de viviendas heredadas es alta debido al bajo coste en el mercado. Sin embargo, los procesos de compraventa de esta índole, en muchos casos, no llegan a concretarse ante la posibilidad de perder la propiedad por la aparición de un heredero. Si esto sucede, el nuevo propietario del inmueble no podrá negarse a devolver la propiedad. Sin embargo, si deberá continuar con el pago de la hipoteca.

Conocer el estado en el que se encuentra una vivienda que ha sido heredada es muy sencillo. El interesado en el inmueble debe ingresar al Registro de la Propiedad y solicitar una nota simple. En dicho documento aparecerá la información necesaria para conocer a fecha de trasmisión y el estado de los herederos. Es decir, si so forzosos o no.

Existen casos en que la compra de este tipo de viviendas es mediante el alquiler con opción de comprar. Para que, una vez transcurrido los dos años, se pueda acceder a la compra definitiva del inmueble.

¿Qué implica la derogación del Art.28 de la Ley Hipotecaria?

Como hemos mencionado, la última modificación de la normativa que regula el mercado hipotecario fue la derogación del artículo 28. Según este cambio, a partir del 3 de septiembre, el artículo en cuestión quedara sin efectos. La normativa figurará como Ley 8/2021, publicada el 2 de junio del 2021 en el BOE.

Esta modificación permite que al heredar un bien inmueble no se deba esperar dos años para poder convalidar la inscripción en el Registro de la Propiedad. Por lo tanto, aquellos herederos indirectos de la vivienda podrán ponerla en venta sin tener la preocupación de la aparición futura de algún heredero legítimo.

Este cambio en la normativa viene siendo demandado hace varios años. A su vez, la nueva medida se ajusta a otras modificaciones en artículos de diversas normativas. Nos referimos a los cambios en el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento.

Herencia de vivienda en pandemia y derogación del artículo 28

Al principio lo mencionamos, la llegada del Covid-19 provocó la muerte de millones de personas en todo el mundo en lapso de tiempo muy acotado. En consecuencia, el número de viviendas heredas inscriptas se depararon hasta llegar a cifras récords.

En muchos de estos casos, resulta que no tienen herederos legítimos. Por lo tanto, son ofrecidas en el mercado inmobiliario para venta en un coste muy competido.

Sin la derogación del Art.28 de la Ley Hipotecaria, la concreción de la operación de compraventa resultaría dificultosa. No solo por la situación económica en recuperación. Sino, además, por la imposibilidad de tener el dominio total de la vivienda al verse afectada por el artículo.

Por lo tanto, en la situación actual, la derogación de la normativa es altamente oportuna. Esto supone que se podrán vender viviendas heredadas de manera más sencilla, y podrán aparecer más de interesados al no correr el riego de que exista un heredero forzoso. A su vez, los bancos podrán sortear la incertidumbre de la pérdida de la garantía y de esta forma podrán financiar con mayor facilidad este tipo de operaciones.

Hasta aquí todo lo referido al Art.28 de la Ley Hipotecaria. Si te has quedado con alguna duda puedes ponerte en contacto con nosotros mediante un comentario. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Y, si estás pensando en comprar o vender una vivienda, estamos a disposición para brindarte el mejor asesoramiento. Solo debes enviarnos tu consulta.

Oi Real Estate

Para conocer todo acerca de que es una herencia y un testamento te recomendamos leer la siguiente nota.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Las viviendas de protección oficial, más conocidas como VPO, son una opción que brinda el Estado para lograr acceder a una vivienda propia o a viviendas con arrendamientos a precios regulados. Se trata de posibilidades reales para jóvenes con intencionalidad de independizarse, familias numerosas o personas en situación de vulnerabilidad social.

Las VPO, en España, son inmuebles destinados tanto para la compra como para el arrendamiento. Tradicionalmente estuvieron dirigidas mayoritariamente a la primera opción aunque en la actualidad el Plan Estatal de Viviendas de 2018-2021 se centra en la promoción de alquileres asequibles.

De esta manera, la finalidad prioritaria es fomentar el arrendamiento social a sectores poblacionales con mayores dificultades económicas y la ampliación del parque público de viviendas en alquiler.

Con la llegada de la pandemia, el estado español ha estado debatiendo en el congreso la nueva Ley de Viviendas para regular algunas cuestiones vinculadas al mercado inmobiliario, a la compra venta de viviendas, y a la regulación de los precios.

En este post encontrarás información detallada saber sobre las viviendas VPO. ¡Sigue Leyendo!

¿Qué son las viviendas VPO?

Se trata de modelos de vivienda económicas puestas en marcha por el estado español. La característica principal de este tipo de propiedades radica en su accesibilidad, tanto en requisitos como en costes de adquisición en relación a las tradicionales propiedades ofertadas en el mercado.

El principal objetivo de las viviendas VOP se vincula con resolver la problemática habitacional que recae sobre el acceso a una casa. Por lo tanto, los programas que contienen a las VPO buscan beneficiar a un sector de la población con dificultades para la adquisición o el arrendamiento de viviendas.

En España no existe una única regulación de las viviendas VPO, ya que cada comunidad autónoma ha llevado a cabo diferentes tipos de legislaciones en relación a las mismas. En este sentido, cada ayuntamiento ofrece diversos programas tanto para comprar como para alquilar este tipo de inmuebles. A lo largo este artículo nos referiremos a los programas de VPO que integran los Planes Estatales de Vivienda.

Asimismo, una vivienda es considerada de protección oficial cuando cumple una serie de normas legales de habitabilidad, edificación, tamaño, etc., y por lo tanto recibe algún tipo de ayuda desde las administraciones autonómicas del territorio español.

En esta línea, al calificar una vivienda en protección oficial, tanto la persona que la construye como quien la compra son acreedores de determinados beneficios. A cambio de poder utilizar estos últimos, deben quedar sujetos a un conjunto de condiciones legales durante un periodo de clasificación. Con esto nos referimos a la aprobación inicial de cada ayuntamiento una vez presentadas las características principales del proyecto. De esta manera, la administración competente verifica si el mismo cumple con determinados criterios que permitan considerarla “vivienda protegida”. Una vez aprobada la clasificación, se podrá dar comienzo a la edificación.

¿De que dependen los costes las viviendas de protección oficial?

El coste de las viviendas VPO siempre serán inferiores a los precios que circulan en el mercado respecto a viviendas libres. Sin embargo, la accesibilidad en términos económicos se encontrará condicionada por una serie de limitaciones.

Estas viviendas deben destinarse a vivienda habitual y continua para familias con ingresos por debajo de lo establecido por el tipo de programa de VPO. Asimismo, si la persona compradora desea revender la propiedad, la legislación obliga el paso de un determinado período de tiempo para poder hacerlo.

Por otra parte, los precios, tanto de renta como de alquiler, serán regulados por las diferentes comunidades autónomas. Lo mismo sucederá con los requisitos necesarios para su acceso. Es decir, estos serán establecidos por las administraciones autonómicas y sus diversos municipios a partir de la legislación vigente en cada uno de ellos.

Por último, los precios de este tipo de inmuebles se ajustarán al tipo de vivienda protegida en la cual se encuentra.

vivienda vpo

¿Qué tipos de Viviendas VPO existen?

Cuando hablamos de viviendas VPO se suele pensar en un término que engloba a cualquier vivienda protegida. Sin embargo, existen diferentes viviendas de esta índole. Por lo que es conveniente hablar de viviendas con protección pública y viviendas protegidas. Su clasificación variará de territorio en territorio, ya que las comunidades autónomas tienen cedidas las competencias respecto a los precios, requisitos y tipos según su legislación.

La primera normativa legal sobre este tipo de viviendas fue el Decreto 2131/1963. En la actualidad, el programa de VPO se encuentra vigente en el Plan Estatal de Viviendas 2018-2021. En el mismo no se definen los tipos de VPO existentes en función de su rentabilidad, como si lo hacían en programas previos.

Viviendas de Protección Oficial de promoción pública (VPP)

Se trata de aquellas viviendas que son planificadas y edificadas por las administraciones públicas, así como por organismos y empresas públicas vinculadas a dichas administraciones. Por lo tanto, se trata de las operaciones en las cuales la compra del suelo, las formas de financiación y su construcción son gestionadas por algún tipo de ente público competente.

La administración concede el suelo a una constructora a través de concurso público. La superficie en construcción no puede superar los 110m y se consideran de mejor que las VPO, en calidad de edificación y en precio.
Asimismo, existen otros tipos de Viviendas de Protección Pública. Tres para ser más precisos.

Viviendas de Protección Pública para la venta

Por un lado, se encuentran las Viviendas de Protección Publica Básicas (VPPB). En estos casos, se trata de aquellas viviendas destinadas para la venta o para uso propio. Las VPPB se caracterizan por tener una superficie para la construcción no superior a los 110m2 y se encuentran limitada a un precio establecido legalmente.

Por su parte, las Viviendas de Protección Publicas de Precio Limitado VPPPL también se encuentran sujetan a la delimitación de un precio máximo legal. Sin embargo, difieren de las anteriores en tanto tienen un suelo con la posibilidad de construcción de hasta 150m2 y el condicionamiento de solo poder ser edificadas sobre suelo destinado a viviendas libres.

Viviendas de Protección Pública para el arrendamiento

En estos casos son aquellas que se encuentran destinadas al alquiler asequible. A continuación, te detallamos cada una de ellas.

1)Vivienda con Protección Pública para Arrendamiento (VPPA). Se trata de viviendas con una superficie a construir no superior a los 110m2. Sin embargo, puede llegar a construirse 150m2 cuando la vivienda se edifique pensado en familias numerosas. Al igual que en las viviendas de protección pública para la venta, las rentas mensuales se encuentran sujetas a precios máximos por ley.

2)Vivienda con Protección Pública para Arrendamiento con Opción de Compra (VPPA OC). En este caso, las viviendas dentro de esta categoría se encuentran sujetas a la construcción máxima de 150m2 y a una rentabilidad máxima establecida anualmente.

3)Vivienda con Protección Pública para Arrendamiento con Opción de Compra para Jóvenes (VPPA OC J). Este tipo de viviendas tienen un destinatario diferente. Se trata de viviendas de protección pública para menores de 35 años. Al igual que las VPPA OC, se encuentran limitadas a la construcción de hasta 70m2 y a una renta máxima fijada anualmente.

4)Vivienda de Integración Social (VIS). El último caso se trata también de viviendas destinadas a destinatarios particulares. En esta ocasión a personas que necesiten protección social. Este tipo de viviendas pueden ser arrendadas o ser utilizadas para algún otro tipo de cesión, sin embargo, en ningún caso pueden ser destinadas a tener dominio total de la propiedad. Respecto a la superficie de construcción no pueden superar los 130m2.

Viviendas de Protección Oficial de promoción privada

En estos casos, la administración son las encargadas de proveer la planificación, el terreno y las financiaciones. Sin embargo, el proceso de construcción se realiza mediante cooperativas o promotoras de carácter privado.

Dentro de este conjunto de VPO se encuentran las Viviendas de Precio Tasado (VPT). Este tipo de propiedades solo son planificadas y destinadas a la compra. Asimismo, quienes accedan a la compra de dichas viviendas pueden, una vez adjudicadas, destinarlas para arrendamiento. La única condición es cumplir con todas las condiciones establecidas por la administración competente.

¿Cuáles son los requisitos necesarios para acceder a una VPO?

Como hemos mencionado anteriormente, la gestión de las viviendas VPO se encuentran cedidas a las comunidades autónomas. Por lo tanto, los requisitos para acceder a una de ella también dependiendo el tipo de vivienda protegida a la cual se quiera adherir una persona. Sin embargo, los requisitos generales para el acceso a una VPO se encuentran establecidos en el Plan Estatal de Viviendas vigente en cada época. En ese sentido, lo requisitos, aunque puedan variar, existen alguno de carácter común.

A continuación, te describimos los requisitos generales para poder acceder a viviendas VPO.

1-En primer lugar, debes encontrarte inscripto en la lista o registro público de personas demandantes de VPO en la comunidad, localidad o municipio en la cual te encuentres empadronado.  Debes tener en cuenta que cada comunidad se administra y gestiona de manera particular y diferenciada. Por lo tanto, debes conocer previamente las fechas de inscripción. Por otro lado, en caso de que el empadronamiento fuese a través de un organismo público debes anotarte en dicha convocatoria y esperar a entrar en el sorteo.

2-En segundo lugar, la solicitud de una vivienda de esta índole es por única vez. Es decir, no puede haber sido beneficiario de una VPO anteriormente. Asimismo, no debes tener a tu nombre o titularidad ningún tipo de inmueble.

3-Como tercer requisito, deber cumplir con unas ciertas condiciones económicas. Las mismas pueden encontrarse sujetas a los Planes Estatales de Vivienda de cada comunidad autónoma. Por lo general los ingresos totales (familiares) de la persona solicitante no deben superar el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) anual en 5,5 veces. Es decir:

4-Por último, no debes haber accedido a ningún tipo de ayuda pública en los último diez años.

¿Cómo se realiza la tasación de las viviendas VPO?

La tasación de las viviendas VPO se realiza mediante la comparación del precio libre del mercado y el que se estipula legalmente. Sin embargo, la venta deber realizarse a un valor menor. En consecuencia, este tipo de inmuebles terminan teniendo el precio más bajo y asequible en términos de acceso a viviendas. De esta manera, las mismas forman parte de oportunidades de accesibilidad a la casa propia para personas con recursos económicos acotados.

¿De que se trata la tasación?

Cuando la protección sobre la vivienda aún continua vigente, los tasadores se encuentran obligados a determinar el valor máximo establecido legalmente por las comunidades y corroborar que el precio de la vivienda sea menos por comparación.

Cuando la comparación entre el costo de la VPO y el de las viviendas libres se encuentran por debajo de los valores máximos legales, se considera que el mercado está paralizado.

¿Cuál es el proceso para calcular el valor máximo real?

Este tipo de calculo no es de gran complejidad. El procedimiento para calcular el valor máximo real consta de multiplicar el módulo determinado por cada comunidad por la superficie a utilizar que figura en la Cédula de Calificación Definitiva. 

Este procedimiento difiere bastante de los procesos de tasación de viviendas libres. Ya que en este último caso, quien lleva adelante el procedimiento se focaliza en comparar con la superficie útil real de la vivienda para identificar las zonas construidas. En dicha superficie incluye las zonas comunes.

En aquellos casos en los cuales la vivienda disponga de anexos hay que considerarlos de manera cuidadosa. Por el hecho de que las normativas pueden modificarse al tratarse de una superficie mayor a la permitida. En estas situaciones, la vivienda no puede ser tasada. Existe para evitar este tipo de inconveniente, una normativa en la Cédula de Calificación definitiva. En ella es posible consultar la cantidad máxima de anexos posibles, las superficies y los porcentajes del valor del inmueble. Todos estos aspectos deben ser consultados para poder calcular el valor de la vivienda.

¿Cómo se descalifica una Vivienda de Protección Oficial?

En los casos en los que se requiera convertir el inmueble en libre, se debe realizar el proceso de descalificación de una vivienda tal como lo explican en la página del Ministerio de Fomento de España. Este mecanismo se utiliza para poder anular las limitaciones a que está sujeta la facultad de disponer libremente de ella, por haber recibido ayudas del Estado. Lo pueden solicitar los titulares de la vivienda protegida luego de que transcurra el plazo que establezca el Plan al cual se acogieron.

Pasos para descalificar una vivienda:

Acudir a la Administración Competente: Esto corresponde a la  Comunidad Autónoma donde esté calificada la vivienda. Allí se encargarán de darle inicio al trámite.

Dirigir una solicitud a la Consejería según las instrucciones que se dictan en cada Comunidad y presentar:

  • DNI / NIF del solicitante.

  • Escritura de propiedad de la vivienda.

  • Escritura de la cancelación del préstamo cuando sea el caso.

¿Cuándo se obtiene la descalificación?

El trámite finaliza cuando, luego de admitida la solicitud por parte de la Comunidad Autónoma correspondiente, se devuelven las ayudas públicas recibidas de:

  • la Administración General del Estado

  • la Comunidad Autónoma

  • el Ayuntamiento

A estos montos se les deberán sumar los intereses legales correspondientes que se calculan desde que se perciben las ayudas.

Hipotecas para Viviendas de Protección Oficial en 2021

Las hipotecas para VPO, al contrario de la creencia popular no son concedidas por la Administración Pública, sino que son las entidades financieras quienes ofrecen los préstamos hipotecarios luego de haber convenido con el Estado.

En general las hipotecas para VPO suelen ser del tipo mixtas, por lo que  durante los primeros años, se establece un interés del tipo fijo y luego de este plazo, el interés de transforma en el tipo variable.

Una de las ventajas de este tipo de hipotecas es que suelen tener un periodo de carencia, con lo cual existe un lapso inicial durante el cual no se debe pagar la cuota hipotecaria. Transcurrido ese plazo sí comienza el período de amortización del préstamo. Además los plazos de pago suelen ser más largos que los de el resto de las hipotecas.

El porcentaje de financiación y las comisiones serán determinadas por las entidades prestatarias según lo que hayan convenido con el Gobierno

¿Qué intereses presentan estas hipotecas?

El tipo de interés aplicable a la hipoteca se acuerda cada año en el Consejo de Ministros. Para el año 2021 los intereses fueron los siguientes de acuerdo a los distinto planes de vivienda en los que se concedieron las hipotecas:

  • 1996-1999. El tipo de interés efectivo aplicable es del 1,72% anual.
  • 2002-2005. Aquí el tipo de interés aplicable es del 1,43% anual
  • 2005-2008. El tipo de interés aplicable, en este caso, es del 1,46% anual

Para continuar leyendo sobre las viviendas de protección oficial te recomendamos que leas:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Cada paso que conlleva la tramitación de una sucesión de bienes demanda tiempo y, sobre todo, angustia. Al mismo tiempo, implica el pago de una serie de impuestos, certificaciones, y documentaciones de diferente índole. En el siguiente artículo te vamos a contar todo sobre la plusvalía de una herencia y en que comunidades se encuentran más bonificada.

Este impuesto es conocido normativamente como Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. Cada comunidad autónoma tiene cedida la administración del mismo por lo que va a depender de cada ayuntamiento el tipo general del gravamen y las bonificaciones según cada caso en particular.   

¿Qué es la plusvalía municipal?

Oficialmente denominado Impuesto sobre el Incremento de Valor de Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU), la plusvalía es un tributo de carácter directo que se encuentra regulado por el ayuntamiento de cada comunidad.

La plusvalía municipal se encuentra reglamentada por la Ley Reguladora de las Hacienda Locales. La normativa específica, en su artículo 104, lo siguiente:

“El Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana es un tributo directo que grava el incremento de valor que experimenten dichos terrenos y se ponga de manifiesto a consecuencia de la transmisión de la propiedad de los terrenos por cualquier título o de la constitución o transmisión de cualquier derecho real de goce, limitativo del dominio, sobre los referidos terrenos.”

¿Qué es lo que grava este impuesto?

La plusvalía municipal tributa sobre procesos que se traten de intercambios o acuerdos entre dos o más partes por un bien. En esta oportunidad sobre el intercambio de terrenos.  

Por lo tanto, se deberá tributar la plusvalía municipal en cualquier caso de compraventa de un inmueble, la sucesión de una propiedad por herencia, legado o donación. Asimismo, grava sobre aquellos casos en los que existe algún tipo de despojo forzoso o el traspaso de un bien por subasta.

Te recomendamos leer la siguiente nota para conocer el paso a paso de cómo tramitar una herencia.

Ahora… ¿de qué se trata la plusvalía de una herencia?

Cuando se habla de herencia, se habla de sucesión de bienes, deberes y obligaciones de una persona que fallece a otras. Por lo tanto, cuando hablamos de heredar también nos referimos a pago de impuestos. Uno de ellos corresponde a la plusvalía de una herencia.

Se trata del gravamen que los herederos deben pagar para recibir el patrimonio en sucesión, junto al Impuesto de Sucesiones.

La plusvalía de una herencia debe abonarse solo en aquellas transmisiones de bienes por fallecimiento en las cuales se identifiquen viviendas.

¿Cómo se calcula?

El pago de la plusvalía de una herencia está cedido, como hemos mencionado, al ayuntamiento de cada Comunidad Autónoma. Por lo tanto, el porcentaje a pagar por el impuesto variará de cuidad en cuidad.

El cálculo del tributo es igual a la norma que rige a nivel estatal. Es decir, como en cualquier bien, en una herencia el objetivo del impuesto es gravar lo que ha aumentado el valor del suelo desde su compra hasta la sucesión a los herederos.

En este sentido, para llevar adelante el cálculo de la plusvalía de una herencia se toma como base imponible el valor catastral del suelo. Este tributo solo puede ser tasado durante 20 años. Pasado dicho período, el coste a pagar por el impuesto no varía.

Fórmula para calcular la plusvalía de una herencia

La fórmula que se debe aplicar para poder hacer el cálculo de la cuota íntegra de plusvalía de una herencia es la siguiente:

Cuota tributaria: (Base imponible) x (Tipo impositivo de la Comunidad Autónoma)

Paso a paso para calcular la cuota íntegra del impuesta

Para llevar adelante el cálculo de la plusvalía, es necesario tener en cuenta los siguientes factores:

Tiempo de posesión de la vivienda

Primero, se debe considerarse el tiempo en que el inmueble estuvo en posición de quién lo transite. Nos referimos al período transcurrido entre la adquisición y la transmisión.

 Coeficiente de incremento

En este paso lo que se identificará será el coeficiente de incremento que es necesario aplicar a la plusvalía. Este gravamen al encontrarse cedido a los ayuntamientos, cada uno de ellos dispondrá de sus propias tablas del coeficiente de incremento. Sin embargo, como mencionamos anteriormente, no podrán superar los siguientes niveles.

Plusvalía de una herencia

Tipo impositivo a aplicar al valor catastral

Luego, se deberá llevar adelante el cálculo del valor el valor del terreno al momento de la transmisión. Es decir, el valor catastral del suelo detallado en el recibo de Impuesto de Bienes Inmuebles y en el registro de catastros de viviendas.

Por último, se deberá aplicar el tipo impositivo correspondiente. En este paso a paso interviene cada ayuntamiento en particular, ya que el porcentaje de incremento lo establece cada municipio. Dicho porcentaje se obtiene mediante la multiplicación de los años trascurridos desde la compra de la propiedad hasta el momento de la herencia, por un coeficiente establecido por cada ayuntamiento. Es importante considerar que existen, por norma general, límites máximos vinculados al porcentaje del tipo impositivo.

EJEMPLO de cómo calcular la plusvalía de una herencia

Para llevar adelante el siguiente ejercicio, supondremos, para ser precisos, que la vivienda heredada se encuentra ubicada en la ciudad de Barcelona. Sin embargo, pueden ingresar al sitio web del ayuntamiento que te interese para consultar el tipo impositivo de este impuesto.

Supongamos que la propiedad heredada fue comprada en el año 2008 y la sucesión por mortis causa se realiza en el año 2018. Esto quiere decir que la vivienda en transmisión tiene una posesión de 10 años.  

Por lo tanto, el primer que realizaremos cálculo será el siguiente:

Multiplicar los 10 años de posesión x 3,5% correspondiente al coeficiente de incremento correspondiente = 35%. Hablamos del porcentaje a aplicar al valor catastral, es decir, el coeficiente multiplicador.

Luego de conocer el porcentaje a aplicarle al valor catastral, en nuestro caso del 35%, supongamos que la propiedad a heredad en Barcelona tiene un valor catastral de 85000€. Por tanto, debemos calcular la base imponible del impuesto.

El segundo cálculo sería:

85.000€ (valor catastral) x 35% (coeficiente multiplicador): 29750€ (Base imponible).

Al valor de la base imponible lo debemos multiplicar por el tipo impositivo de la ciudad de Barcelona, 30%. Este valor, en esta comunidad nunca varía. Sin embargo, no en todas las comunidades es fijo. De esta manera, obtendremos la cuota tributaria.

Entonces deberemos realizar:

29750€ (Base imponible) x 30% (tipo impositivo de Barcelona) = 8925€ (Cuota Tributaria).

¿Cuáles son las bonificaciones en la plusvalía de una herencia?

Además del coeficiente de incremento establecido por cada ayuntamiento, el porcentaje que afecta de manera directa a los contribuyentes del impuesto son las bonificaciones que la municipalidad de cada municipio aplica. Este tipo de porcentaje está cedido de manera directa a cada ayuntamiento, por lo tanto, no existe un lista exacta y puntal de cada uno.  Para ellos, cada contribuyente deberá consultar en el municipio propio donde se ha recibido la herencia.

Asimismo, te presentamos cuales y cómo son las bonificaciones en las ciudades del territorio español más pobladas.

Madrid

Tiene una bonificación de la plusvalía municipal de hasta el 95% en función del valor catastral. En los suelos con valores superiores a 138.000 euros se bonificará el 40%. Para aquellos suelos de entre 100.000 € y 138.000 € el 70% y los que valgan entre 60.000 € y 100.000 € el 85%. Por último, en los suelos donde su valor es inferior a 60.000 € la bonificación de la plusvalía en de una herencia es del 95%.

Barcelona

En el caso de la ciudad de Barcelona, en aquellos casos en las cuales las herencias se traten de las viviendas habituales de los fallecidos, los ascendientes, descendientes y los conyugues podrán solicitar la bonificación de la plusvalía de una 95%.

Valencia

En la cuidad valenciana la bonificación del 95% será en aquellos casos en los cuales el valor catastral del suelo sea inferior a 12.020,24 €. Cuando el valor del suelo sea superior a dicho monto y no supere los 18.030,36 € se bonificará en el pago de la plusvalía de una herencia el 50%. Por último, en los valores catastrales mayores a los 18.30,36 € el beneficio fiscal será del 25%.

Sevilla

En todos los suelos que tengan un valor catastral superior a 50.000 € no dispondrán de ningún tipo de bonificación. En los valores de suelos registrados entre 20.001 € y 50.000 € se descontará el 30%. Para los valores catastrales entre 10.001 € y 20.000 € el beneficio fiscal será del 50%. Por último, cuando se trate de valores iguales o inferiores a 10.000 la bonificación será casi total. Es decir, del 95%.

Zaragoza

En esta ciudad se bonificará el 95% de la plusvalía de una herencia cuando se trate de la vivienda habitual de la persona fallecida. Así como también, cuando se trate de terrenos parte de la actividad de una empresa individual habitual, personal y directa del fallecido.

Además, si el inmueble adicional dispone de valor catastral por debajo de los 150.000 € el descuento será del 50%.

Málaga

En el caso de la ciudad de Málaga los suelos con valores superiores a 225.000 € disponen de una bonificación del 25%. En los casos que el valor ronde entre 200.000,01 € y 250.000 € el beneficio se extiende al 50% de su bonificación. Cuando se trate de suelos entre 150.000,01 € y 200.000 € el descuento de la plusvalía es del 70%.  Por último, las bonificaciones más altas con para los valores catastrales en 100.000 € y 150.000 €, con el 80%, y para los inferiores a 100.000 €, con el 95%.

Murcia

En el caso de la ciudad de Murcia la bonificación en la plusvalía de una herencia es de un 95%.

Palma de Mallorca

En esta localidad los suelos que tengan un cote de entre 150.000,01 € y 200.000 € dispondrán de una bonificación del 25%. A los suelos con valores catastrales de entre 125.000,01 € y 150.000 € se les descontará un 50% en el total a abonar por el impuesto.  Si los valores rondan entre 100.000,01 € y 125.000 € el beneficio fiscal será del 75%. Y, por último, si infieren a los100.000 € será del 95%.

Las Palmas de Gran Canaria

En el caso particular de Gran Canaria se bonificará un 10% de la cuota íntegra para el pago de la plusvalía de una herencia a favor descendientes y adoptados.

Bilbao

Por último, en el caso de la ciudad de Bilbao la bonificación de la plusvalía de una herencia será del 33% para padres, madres, hijos y conyugues.

Para conocer todo acerca de como funciona la plusvalía municipal a nivel general te recomendamos leer el siguiente artículo.

Esperamos te haya sido de utilidad el artículo sobre la plusvalía de una herencia. Si te has quedado con alguna duda puedes dejaros tu comentario al final de la nota. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad con la mejor información.

Si necesitas comprar o vender una vivienda puedes contar con nosotros, poniéndote en contacto de manera directa. Nuestra agencia cuenta con los mejores profesionales del mercado inmobiliario y una trayectoria de más de 10 años realizando operaciones de compraventa de propiedades del lujo en España.

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Luego de una recesión económica y financiera a causa del Covid-19, el mercado hotelero ha comenzado a reconfigurarse en todo el territorio español. Para julio, España se posicionó como el segundo mercado como inversor hotelero mostrando grandes avances en la construcción de hoteles en el territorio europeo. En este sentido, la cadena de Hoteles Accor impulsa un nuevo concepto con marcas de lujo en Madrid y Sotogrande.

En este post te contamos todo acerca de la unión de más líneas Novotel e Ibis Styles en la comunidad madrileña, y el estreno de la marca SO/ en la localidad de Cádiz.

Hoteles Accor. P/H: Página Oficial

Hoteles Accor y una fusión innovadora: nace “Insólito”

La línea de hoteles Accor se caracterizó siempre por ofrecer al mercado creaciones y soluciones innovadoras. Con el paso del tiempo, y con la normalidad cada vez más cerca, comienza el proceso de recomposición. Ante esta situación, creó un concepto nuevo en el mundo hotelero al unir, en una misma edificación dos de sus marcas Novotel e Ibis Styles. De dicha unión, a su vez, surge una nueva línea gastronómica denominada Insólito, que aspira a un concepto vinculad a productos y alimentos saludables.

La autoría del proyecto lleva el nombre de Javier Bellos y el nombre de la nueva fusión es Novotel & ibis Styles Madrid City Las Ventas. La línea de lujo hotelera y gastronómica reabrió sus puertas recientemente, luego de renovar por completo lo que antes era Novotel Madrid Puente de la Paz.

De esta manera, la nueva línea hotelera se posiciona como el primer hotel en España que fusiona tres marcas. Es decir, quedará como el hotel piloto con estas características. En esta nueva línea, la fusión retoma lo mejor de cada una de las marcas que la integran con el fin de brindar un servicio de excelencia. En este sentido, buscar una nueva experiencia que sorprenda con su visión cosmopolita en un contexto completamente dinámico.

Te recomendamos leer la siguiente nota para conocer el modo en que Europa, y particularmente España, comienzan a reconstruirse después de una año y medio de pandemia.

Algunas características de la nueva línea

El edificio se encuentra ubicado cerca de la Plaza de Las Ventas y de la Avenida de América. Para ser más exactos, en la M-30. Su ubicación permite un acceso rápido desde el aeropuerto madrileño y de la zona céntrica de la capital.

En total, entre los dos hoteles suman 252 habitaciones. En el Novotel 156 distribuidas en cuatro plantas, que representan las últimas de la edificación. Por la parte de Ibis Styles, las habitaciones suman 96 y se encuentran ambientadas con la decoración con temática de comics y de los años setenta. Además, cuenta con un total de 8 salas para reuniones con más de cuatrocientos metros cuadrados, con una capacidad para albergar a 150 personas.

Ambos hoteles comparten algunas de las instalaciones. Nos referimos a espacios para desayunar, terraza, gimnasio y piscina, bajo el concepto de zonas comunes. A estos espacios se le suma la nueva propuesta gastronómica, “Insólito”. Este nuevo concepto de excelencia en productos saludables es manejado por Rubén Príncipe, ganador del II Certamen Nacional de Gastronomía.

“Insólito” y un concepto gastronómico de innovación

La fusión de dos de las marcas de la cadena de hoteles Accor propuso una nueva forma de concebir el mundo de una gastronomía. Guiados por el espíritu de “Explora lo extraordinario”, como lema de marca, Insólito es un producto de inspiración mediterránea con especialización en la cocina a carbón y brasas. En esta línea, propone una carta de alimentación sana elaborada con productos de primera línea y de cocción sencilla.

Otra de las cualidades que se armonizan en la nueva marca es la convivencia de oferta diversas de Alimentación y Bebidas en diferentes espacios del hotel. Una zona Casual Bar para disfrutar, solo o en acompañado, entradas y snacks con gran sabor y totalmente saludables. Un espacio llamado Bistro Grill, de característica más íntima, donde se puede contratar un servicio exclusivo y Premium. Así como también, dispone de la Coctelería, donde se pueden encontrar tragos y creaciones de autor sorprendentes.

Los espacios se unen por medio de una barra central con un showcooking, con propuestas culinarias de excelencia . Además, cuenta con animación de diversas y múltiples formas, como ser conciertos en vivos, sesiones afterwork o networking.

Poscoronavirus y su reapertura

Esta línea de hoteles Accor reabrió sus puertas de manera rápida luego del cierre forzoso a causa del coronavirus. El motivo principal para la posibilidad de habilitar su circulación protocolar se centra en la cantidad de espacios al aire libre que lo integran. Por ejemplo, contar con piscina y terraza permitió que el hotel pueda estar ocupado incluso durante el verano, donde en Madrid se considera temporada baja. Para ese momento, se habilitaron cuatro de sus zonas para contener a la demanda en crecimiento.

A partir de esta experiencia, su director prevé en que el hotel pueda continuar siendo uno de los atractivos de la capital madrileña en épocas de calor. A sus espacios al aire libre se le suma el nuevo concepto gastronómico, que busca la atracción de un alto grado de visitantes externos. Considerando el concepto Binomio, también impulsado por Javier Bello en un hotel de Barcelona, este tipo de cliente representan casi un 80% del total de visitantes.

Hoteles Accor impulsa el primer cinco estrellas ubicado de Sotogrande

Además de llevar adelante la fusión de dos marcas reconocidas por el mercado hotelero para la creación de una línea de gastronomía innovadora, hoteles Accor abrió si primer hotel de cinco estrellas en Sotogrande, en la comunidad de Cadiz.

Se trata del estreno en el territorio español de su marca de lujo y prestigio SO/ con la reapertura del Almenara Resort, pero con un concepto totalmente renovado. Esta apertura significa la primera en zona urbanizada en contar con la excelencia propuesta por SO/.

Luego de una reforma total y profunda en la que se estima una inversión aproximada de 40 millones de euros. El hotel cuenta con siete hectáreas de diferentes jardines privados, tres piletas de lujo, varios espacios gastronómicos y una zona completamente dedicada al concepto de bienestar. Este tipo de renovación y de reapertura integran lo que se denomina Cortijo Revolucionario. En este sentido, Robert Kmitia, director de la firma, afirmó que “la sinergia entre la moderna marca SO/ y el tradicional concepto de cortijo andaluz se ha combinado perfectamente para crear SO/ Sotogrande”.

Estilo SO/ de lujo y prestigio

La cadena de hoteles Accor SO/ Hotels & Resorts se encuentra presenta en diferentes países: Singapur, Tailandia, Nueva Zelanda, Alemania, Cuba y Rusia. Representan hoteles urbanos únicas y cada una de las edificaciones se encuentra pensada desde una mirada moderna.

Esta línea incluye 10 hoteles con nuevas y recientes incorporaciones. Como, por ejemplo, SO/ San Petersburg, SO/ Viena, SO/ Paseo del Prado La Havana, SO/ Berlín Das Stue y SO/ Auckland.

Además, existen algunos en etapa de planificación para expandir la línea hotelera a diferentes lugares. La compañía piensa en la apertura de nuevos edificios Los Cabos, Koh Samui Kuala Lumpur, Dubái y Melbourne. Se estima que, en los próximos días, se abra uno en París.  

¿De qué se trata SO/Sotogrande en las cadenas de hoteles Accor?

Cuando hablamos de SO/Sotogrande nos referimos a un concepto contemporáneo, pero con un espíritu que tiende a combinar la tradición local y propia con diseños innovadores. El estilo saludable y moderno que propone atrae a grupos de amigos y familias que buscan disfrutar de experiencias inolvidables.

El edificio se divide en siete categorías con un total de 152 habitaciones que cuentan con balcones y terrazas. La mayoría de los cuartos disponen de grandes ventanales que permiten el ingreso de la luz solar durante gran parte del día.

Habitación de So/Sotogrande Cadenas de hoteles Accor. p/h: (Sandra Tobar)

Espacios gastronómicos

Si nos referimos a la parte gastronómica, a la misma la integran seis bares y restaurantes. Por un lado, confluyen productos de carácter nacional pero inspirados en la modernidad de SO/. A su vez, el sector de las piscinas se denomina HI-SO y cuenta con una carta pensada para comidas al aire libre. Social Club es el espacio de concurrencia para los ciudadanos locales que buscan disfrutar de zonas campestres y de golf.

Además, Mixo se presenta como el bar más moderno y divertido de todas las instalaciones, al que se le suma Mixto Vip de preferencia para fiestas y aquellos eventos de carácter privado. Y, por último, Society es el restaurante de alta cocina del hotel.

Por su parte, el centro destinado al bienestar de los visitantes se encuentra rodeado de una hermosa vegetación. El mismo cuenta con ocho salas de spa de terapias naturalistas, cabinas de tratamientos y piscina termales e hidráulicas. Y aún hay más, dispone de diversas áreas de relax para meditación y un gimnasio con maquinaria de última generación.

Esta nueva línea de hoteles Accor quiere convertirse en una referencia hotelera de toda la Costa de la Luz. La alcaldía de San Roque entiende que el proyecto y su reapertura se convertirán en una oferta residencia de excelencia para Sotogrande.

La intencionalidad de la cadena hotelera es lograr satisfacer a los visitantes locales a partir de su inspiración de carácter andaluz. Y, al mismo tiempo, brindar un lugar para viajeros internacionales que busquen privacidad y una serie de diversos servicios y experiencias particulares. Este proyecto sin duda, posicionará a Sotogrande como un atractivo lugar de visita.

Un poco de historia de los hoteles ACCOR y SO/

La línea AccorHotels es un grupo francés considerado el primer operador en el mercado del turismo y los viajes. Su cadena de hoteles se encuentra en más de 95 países alrededor del mundo y se caracteriza por las combinaciones de diferentes estilos, comodidades y excelencia gastronómica. Dispone de diferentes clases de servicios como ser: la económica, la mediana escala, la Premium y la de lujo. De esta manera, puede ser visitada por una gran cantidad de viajeros y visitantes de diversa índole y gustos.

En esta ocasión te mencionaremos tres de sus principales líneas de diseño: la Ibis Styles, la Novotel y la SO/. Justamente las tres que recientemente la cadena invirtió tanto en su reapertura como en su reconfiguración.  

Ibis Styles

Se trata de una línea con un diseño, una personalidad y un tema particular y exclusivo de cada hotel. En su página web, la cadena define a este tipo de hoteles como “creativos y urbanos” con un “un servicio cálido, comodidad y estilo.

Ya sea en las habitaciones, en los baños o en cualquiera de sus espacios, todos sus detalles buscan otorgar una experiencia única y cargada de sorpresa, tanto para menos como para adultos.

Línea Novotel

Se trata de hoteles que significan un destino en sí mismo, como afirma la compañía en su descripción virtual. El diseño de sus espacios se caracteriza por ser elegante y funcional, moderno y simple destinados a la creación de zonas alegres. Por eso, cada una de ellas se torna como un lugar ideal para comer o beber, así como también, para trabajar, jugar, o simplemente, relajarse.

Hoteles SO/

Esta tercera línea es la que busca combinar la elegancia que caracteriza a la cultura francesa con el estilo de cada lugar en el cual se asienta el hotel. Los edificios se encuentran inspirados en diseños modernos y de moda, adquiriendo, como afirma la cadena, un carácter “vanguardista producto de la imaginación de un diseñador icónico”.

Presentando su esencia del lujo rebelde, SO/ combina la personalidad vibrante y el estilo vanguardista de un hotel de diseño con el posicionamiento distintivo de una marca de estilo de vida de alta gama y de moda.

Si estás buscando hoteles para invertir, te recomendamos leer la siguiente nota:

Esperamos te haya gustado el artículo. Si te has quedado con alguna duda puedes dejarnos tu comentario, desde Oi Realtor te responderemos a la brevedad.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Cuando una persona compra una vivienda o la alquila, unos que los pasos que debe realizar es la gestión de los suministros de energía y de gas. En este artículo te detallamos el paso a paso de cómo dar de alta la luz.

Te detallaremos cuales son los casos en los que debes solicitar el alta energética, sus precios y plazos de instalación.

¿Cuáles son los requisitos para dar de alta la luz?

La gestión para dar de alta la luz se tramita con aquella empresa con la cual se desea contratar el servicio eléctrico. Una vez elegida la comercializadora debemos considerar el tipo de inmueble en el daremos el alta para conocer qué tipo de documentación hace falta.

Alta la luz en una vivienda o local de alquiler

Cuando llevas adelante el alquiler de una vivienda o un local que ya había sido ocupado previamente debes corroborar que la propiedad dispone de luz. En caso de contar con el suministro eléctrico, solo debes contactar con el inquilino anterior o con el propietario para realizar el cambio de titularidad. Luego de realizar el trámite, pasarás a ser el responsable del suministro y de los gastos que su consumo genere

Por el contrario, si te encuentras con que el suministro fue dado de baja, deberás solicitar a la comercializadora un alta de reactivación. Ante estas situaciones, debes tener en cuenta otros factores, considerando que no podrás disponer de electricidad hasta que un técnico realice la instalación de alta pertinente. Además, debes tener presente si los derechos extensión aún se encuentran en regla, o si debes pedir un nuevo Certificado de Instalación Eléctrica (CIE).

Requisitos para dar de alta la luz en una vivienda o local alquilado

Requisitos para dar de alta la luz
Información recuperada de tarifagasluz.com

Alta de la luz en una vivienda de primera mano

El camino en los casos de las viviendas de primera ocupación es diferente. En estas situaciones, para solicitar el alta de la luz, el propietario deberá presentar la solicitud de acometida eléctrica. La misma se trata de la derivación de los cables eléctricos desde una red de distribución urbana (que brinda la empresa comercializadora) hasta el medidor de la propiedad.

¿Qué es el Código Universal de Punto de Suministro?

Luego de que la obra de la acometida finaliza, la empresa de energía nos asignará un código de instalación denominado Código Universal de Punto de Suministro (CUPS). Se trata de una cifra alfanumérica compuesta por veinte o veintidós caracteres. Con dicha numeración es posible identificar el punto de suministro de forma inequívoca. Una vez realizada la obra y adjudicado el código, se procederá a verificar que la acometida cumple con todos los requisitos de seguridad establecidos. Ante la habilitación del paso anterior podemos solicitar y dar de alta la luz con la empresa que deseemos contratar.

En la gran mayoría de los casos, son las agencias inmobiliarias las que se encargar de tramitar todo lo vinculada a la instalación eléctrica. Asimismo, son las que se ocupan de solicitar el Certificado de Instalación Eléctrica (CIE) y la acometida eléctrica.

Requisitos para dar de alta la luz en una vivienda de primera mano

¿Cuál es el coste de contratar la luz?

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio establece tres franjas para calcular el precio que implica dar de alta la luz.  Es decir, los usuarios no van a abonar la misma cantidad de dinero al activar el suministro eléctrico. Asimismo, el coste final para el alta de la luz puede varias según diferentes aspectos. Los mismos son:

  1. El tipo de potencia eléctrica que se contrata.
  2. La Potencia eléctrica suministrada anteriormente.
  3. El tiempo durante el cual el tiempo estuvo desconcertado.

Precios para dar de alta la luz

Considerando los tres factores anteriores, las comercializadoras de energía calculan el precio final según los derechos de acometida. Los mismos son iguales para cada uno de los usuarios sea cuál sea la empresa contratada para el suministro de energía.  Se establecen tres tipos de coste para dar de alta la luz:

Derechos de extensión: 17,37 €/kW + IVA. Tienen vigencia de 3 años y se encuentran vinculados al punto de suministro y no al titular del contrato.

Derechos de acceso: 19,70 €/KW + IVA

Derechos de enganche: 9,04€ + IVA

¿Cuándo se abonan estos derechos?

Los derechos para realizar el alta energética se abonan cuando:

  • Se solicita activa el suministro en nuevas construcciones,

  • Al momento de pedir el aumento de una potencia y

  • Cuando se pide la reactivación del suministro.

La variedad de factores que se consideran al calcular el precio que debe abonar cada usuario para dar de alta su suministro eléctrico hace que el proceso pueda parecer complejo. Sin embargo, no lo es. Acudimos a tres ejemplos diferentes para explicarlo de manera más clara.  

Alta de luz en una vivienda de primera mano

Una persona adquiere una vivienda de primera mano, es decir, de construcción nueva. Por lo tanto, estamos hablando de un inmueble que no ha sido aún habitado por lo que nunca ha tenido suministro. En estos casos, se deben abonar cada uno de los derechos mencionados anteriormente para dar el alta. Veámoslo en número:

Supongamos que la potencia que la persona desea contratar para su vivienda nueva es de 4,6kw. Por lo tanto, sus costes serán:

1)Derechos de extensión: 17,37€ * 4,6 kW = 79,90€

2)Derechos de acceso: 19,70€ * 4,6 kW = 90,62€

3)Derechos de enganche: 9,04€

Total a pagar: 179,56 + 21% IVA = 217,27€

Reactivación del suministro sin aumento de la potencia

En este caso, se trata de una vivienda en alquiler. La persona que solicite el alta de la luz solo deberá abonar los derechos de acceso y de enganche sin los derechos de extensión. Esto se debe a que, los derechos de extensión solicitados por un titular anterior aún siguen vigentes.

Entonces si la persona quiere contratar una potencia de 3,45 kW se deberán abonar los derechos de acceso y los derechos de enganche. El cálculo sería el siguiente:

1)Derechos de acceso: 19,70€ * 3,45 kW = 67,97€

2)Derechos de enganche: 9,04€

Total a pagar: 77, 01+ 21% IVA = 93,11€

Ahora, supongamos que la reactivación del suministro se solicita luego de tres años de inactividad energética. Al encontrarse vencido el derecho de extensión, se deberá abonar por la totalidad de ellos:

1)Derechos de extensión: 17,37€ * 3,45 kW = 59,92€

2)Derechos de acceso: 19,70€ * 3,45 kW = 67,97€

3)Derechos de enganche: 9,04€

Total a pagar: 136,93+ 21% IVA = 165,68€

Reactivación del suministro con aumento de la potencia contratada

Como último ejemplo, la solicitud de reactivación viene acompañada de un pedido de aumento de potencia, con un derecho de extensión aún vigente. De una potencia de 4,6 kW se pide el aumento a una potencia de 5,75 kW.

Al encontrarse en vigor los derechos de extensión, solo abonaremos la diferencia entre la potencia anterior y a nueva. En el caso de los otros dos derechos, deberán abonarse de manera completa.

1)Kilovatios aumentados: 5,75 kW – 4,6 kW = 1,15 kW

2)Derechos de extensión: 17,37€ * 1,15 kW = 19,97€

3)Derechos de acceso: 19,70€ * 5,75 kW = 113,28€

4)Derechos de enganche: 9,04€

Total a pagar: 142,29 + 21% IVA = 142,28€

Precio total a pagar por un nuevo alta de luz, según la potencia eléctrica contratada:

Información recuperada de tarifagasluz.com

¿Cuánto tiempo tarda el alta de la luz?

Tramitar el alta de la luz es una gestión algo rápida. Desde que se autoriza la activación del punto de suministro, el plazo aproximado es de 5 a 7 días hábiles.

Sin embargo, el proceso puede verse demorado ante la falta de alguno de los documentos esenciales para la autorización del alta o por alguna anomalía en la instalación eléctrica.

Por otro lado, puede el proceso puede retrasarse según los plazos que maneje cada una de las comercializadoras para otorgar el alta a la distribuidora que corresponda. Algunas pueden remitir la solicitud en unas horas y otras en uno o dos días.

Estas son las fases por las cuales atraviesa el proceso de alta desde que la comercializadora recibe la solicitud hasta que la distribuidora la autoriza.

  1. Solicitud de alta del usuario.
  2. Verificación de la documentación por parte de la comercializadora. La misma eleva la solicitud a la distribuidora que corresponda.
  3. La distribuidora verifica la documentación. De ser necesario, manda a un técnico a que corrobore la instalación.
  4. De ser positiva la inspección, un técnico instalará el contador de luz con la potencia solicitada.
  5. Luego de autorizada el suministro eléctrico y su activación, en un lapso de 5 a 7 días la vivienda contará con luz.

¿Cómo saber que potencia necesitas para dar de alta la luz?

La potencia que se vaya a contratar tiene un rol importante en el precio total que deberás abonar para dar de alta el suministro de luz. Es de gran importancia saber que la potencia eléctrica que contrates va a limitar la cantidad de artefactos eléctricos para utilizar de manera simultánea.

A partir desde el 2006, para dar de alta la luz los usuarios deben adecuarse a las potencias eléctricas normalizadas. Mientras tanto, desde 2019, aquellos que deseen modificar su potencia eléctrica podrán hacerlo en múltiplos de 0,1kW. Para tal acción, deben contar con un contador digital que lo permita, no superando los 15kW.

Las potencies eléctricas mas recomendadas

Tamaño Equipamiento
Básico
Equipamiento
Medio
Equipamiento
Elevado
Hasta 60m² 3kW 3,45kW 4,6kW
De 60 a 90m² 3,45kw 4,6kW 5,75kW
De 90 a 140m² 4,6kW 5,75kW 6,9kW
Superior 140m² 5,75kW 6,9kW 8,5kW
Información recuperada de tarifagasluz.com

¿Por qué debemos elegir la potencia a contratar?

Existen dos razones por la cuáles decidir que tipo de potencia contratar:

  • Será una de los datos que deberemos especificar a nuestra empresa comercializadora del suministro.

  • De la potencia contratada dependerá el precio del alta. Y el precio del alta de luz dependerá de la potencia eléctrica contratada.

¿Cómo calcular cuál potencia debo elegir?

La potencia elegida solo puede ser cambiada una vez al año. Es por esto que es tan importante hacer una buena elección ya que de ella dependerá la calidad del suministro. Si contratas potencia de más, tu factura se encarecerá, mientras que si lo haces de menos tendrás cortes de luz constantes.

Para calcular adecuadamente cuál es la potencia que te conviene contratar tienes dos opciones:

  • Acudir a una calculadora de potencia. Esta herramienta calculará lo necesario según los electrodomésticos que dispongas, el tamaño y la cantidad de personas que habiten la vivienda.

  • Acudir a un electricista para que lleve adelante un estudio personalizado de la potencia.

¿Qué compañía tiene el precio más bajo de alta?

En lo que respecta al alta de la luz, el coste final por todo el proceso a realizar será el mismo para todos usuarios independientemente de la comercializadora que se elija. Sin embargo, no es la misma situación en relación al precio en la tarifa de la luz.

Cuando llegue el momento de elegir la comercializadora y la tarifa a contratar deberás considerar, en primer lugar, tus propios hábitos de consumo. Por lo tanto, la primera decisión será la elección de la potencia eléctrica. Y luego qué tipo de tarifa se adapta mejor a nuestro consumo. Por último, deberás considerar, al elegir tu suministro de luz, si quieres contratar una tarifa regulada, nos referimos al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC). O si deseas hacerlo con una comercializadora de libre mercado. En estos casos, debes informarte sobre el precio de kWh, de la potencia y las promociones y descuentos que dispone.

Esperamos te haya sido de utilidad el paso a paso de como dar de alta la luz. Si te has quedado con una inquietud puedes dejarnos tu comentario. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad con la mejor información.

Si te interesó el tema puedes seguir leyendo:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En artículos anteriores te detallamos de que se trata una herencia y un testamento. En esta oportunidad queremos contarte cómo tramitar una herencia, su reparto y la importancia de inscribirla en el Registro de la Propiedad.

Herencia y de testamento son dos partes del mismo proceso de sucesión de los bienes de una persona ante su fallecimiento. Por un lado, se trata de la trasmisión de un patrimonio. Por el otro, de las personas tienen el derecho a recibir dicha transmisión.

Cuando hablamos de herencia nos referimos a la acción jurídica a través de la cual una persona transmite sus bienes, derechos y obligaciones a una y otras personas luego de su fallecimiento. Por su parte, un testamento es el documento en el cual una persona declara el modo en que quiere realizar la sucesión de sus bienes y obligaciones luego de su muerte.

¿Cómo tramitar una herencia?

Cuando una persona fallece todos sus bienes y sus obligaciones (deudas), son heredadas por aquellas personas que figuran en su testamento o por las que designa la ley. Hasta no realizar todos los pasos correspondientes de una herencia, los bienes inmuebles que se heredan no pueden ser vendidos por ninguno de sus herederos. Así como tampoco, en caso de haber herencia de dinero o cuenta bancaria, no se podrá de disponer de dicho monto.

¿Cuáles son los pasos a seguir para el reparto de una herencia?

Los primeros trámites que se tiene que realizar para llevar adelante una herencia son la solicitud de algunas certificaciones: 

1) Certificado de defunción: es un documento que se consigue en el Registro Civil de la localidad en la cual falleció el causante.

2) Certificado del Registro de Actos de Última Voluntad. Este tipo de certificación es la que acredita la existencia o no de un testamento de la persona fallecida. En el caso de existir, además, determina donde cuando lo realizó. El modo de conseguir el certificado es presentando el título de defunción y presentar la solicitud en el Ministerio de Justicia del ayuntamiento correspondiente.

Una vez obtenido el certificado, los pasos siguientes dependerán de la existencia o no de un testamento.

a) Cuando hay testamento. Ante estas situaciones se debe pedir una copia auténtica del testamento en la oficina del notario en la cual se llevó a cabo o por otro notario. Por lo general, la copia que se entrega al causante (persona fallecida) no es suficiente, por lo tanto, sus herederos deben solicitar el original.

b) Cuando no hay testamento: en estos casos se deberá llevar adelante una declaración de herederos por medio de una notaria. Cuando se obtiene la copia de la misma y las personas que tienen los derechos a heredar, se puede llevar adelante la partición.

Lectura recomendada: continúa leyendo todo sobre la declaración de herederos.

¿Quiénes deben firmar para llevar adelante el reparto de la herencia?

Luego de tener o la copia original del testamento o la copia de la declaración de herederos, se procederá a realizar la partición de los bienes.

  • Cuando haya testamento, deben firmar todo los herederos y legatarios que figuren en el documento. Además, aquellos que tienen derecho a la legítima, figuren o no en la declaración.

  • Cuando se definan los herederos por medio de una declaración que determine a los mismos, deben firmarlo todos los que figuran en ella. En dichos casos, no se reparte según el sistema de mayorías sino por el de unanimidad. Por lo tanto, no será posible formalizar el reparto si uno de los herederos forzosos no quiere firmar. De esta manera, se deberá acudir a un juez.

Por otra parte, el causante pudo haber designado en su testamento una persona para que lleve a cabo la partición de la sucesión. Esta figura se denomina contador-partidor y será la encargada decir que bien le corresponde a cada uno de los herederos.  

A continuación veremos como tramitar una herencia y el reparto de bienes entre los herederos.

¿Cómo tramitar y repartir la herencia?

En primer lugar, se ven seguir unas acciones previas. Hablamos de el reparto de los bienes gananciales y la colación de donaciones.

Reparto de bienes Gananciales

Cuando dos cónyuges no se encuentran casados bajo régimen de separación económico de bienes, lo que se compró de manera conjunta durante el matrimonio se denominan son bienes gananciales. Es decir, que pertenecen a los dos. Cuando uno de ellos muere, se debe establecer cuáles son los bienes con los que se queda el viudo o viuda y aquellos que serán parte de la herencia del fallecido. Este paso suele realizarse en el mismo momento en que se lleva adelante la repartición, y se lo detalla en la misma escritura de la herencia. Esto se debe a que, en ambos casos, deben participar los herederos y la persona viuda.  

Colación de donaciones

Se trata de aquellos casos en los cuales se registran donaciones en vida de parte de los padres a los hijos. Por tanto, la ley entiende de que este tipo de acciones se realizan a modo de adelanto de la herencia por lo que es necesario tenerlos en cuenta. Es decir, es una manera de que el hijo o los hijos que hayan sido donatarios se les descuente el valor que recibieron por tal donación. En el caso de que el fallecido haya dispuesto lo contrario al momento de hacer la donación en vida, la colación no se llevara adelante.

Tramitar una herencia: su partición

Luego de haber realizado el reparto de bienes gananciales y la colación de donaciones se prosigue repartir la sucesión entre las personas con derecho a heredar. Al momento de la partición y, para tramitar la herencia, todos los herederos deben estar de acuerdo con respeto a la división.  

En los casos en los que haya un contador-partidor se debe respetar la voluntad del mismo. La realización del cuaderno particional puede ser de forma privada y luego elevarse a escritura pública.

Como mencionamos con anterioridad, cuando no haya consenso entre los herederos al momento de realizar la escritura se deberá acudir a un juez. Esta figura nombrará un contador partidor judicial, para que divida los bienes entre los herederos de manera obligatoria.

cómo tramitar una herencia

Partición judicial de una herencia

Se trata de la situación en las cuales los herederos no se ponen de acuerdo para dividir el patrimonio del fallecido. En estos casos, los interesados deberán acudir a un juzgado competente de primera instancia para que se les designe un perito.

El procedimiento para solicitar la división de la herencia de modo judicial comienza con la realización de una demanda. La misma debe estar acompañada del certificado de defunción y del registro de actos de últimas voluntades en el que conste que el demandante tiene derecho de heredero o legatario. Además, debe incluirse la respectiva documentación acerca del patrimonio de la herencia.

Luego de realizar la demanda, y en caso de ser necesario, se acuerda intervenir los bienes y realizar un inventario. Además, se debe nombrar una persona que se encargue de su administración. Una vez hecho este paso, los herederos serán citados junto al Ministerio Fiscal en los casos de que haya algún menor, alguna persona incapaz o la declaración de un heredero ausente sin un representante.  

Reunidos en la Junta, cada uno de los interesados deben consensuar y denominar un contador-repartidor para que forme parte de las operaciones divisorias. Asimismo, deben estar presente los peritos que valorarán y tasarán los bienes.

Informe de partición judicial del contador-partidor

La persona encargada de realizar el reparto de los bienes, emitirá un informe en el cual incluirá: la lista de los bienes que componen el patrimonio a heredar, su valorización, a división pactada y que le corresponde a cada heredero.

Una vez emitido el informe, su contenido se le comunicará a cada una de las partes vinculadas al procedimiento. Estas partes podrán exponer un rechazo u oposición en un plazo de diez días por escrito. En este momento pueden surgir dos posibilidades:

1) Si no hay oposición el juez de la causa dictará la resolución que apruebe el comienzo de las operaciones de división.

2) Si hay oposición, el juez de la causa citará a los interesados a una nueva junta. En la misma, cada una de las partes expondrá los motivos por los cuales no acuerda la división con la presentación, de ser necesaria, alguna prueba.

A partir de dicho momento se llevará a juicio verbal y será el modo de resolución del caso. Luego del reparto y la adjudicación de los bienes, cada interesado adquiere parte del patrimonio que se le fue cedido.  A partir de la resolución que se dicte, la persona beneficiaria podrá realizar los cambios de titularidad de los bienes inmuebles en el Registro de la Propiedad. Antes de dicho acto, deberá pagar todos los impuestos correspondientes.

Luego de tramitar una herencia ¿es necesario inscribir en el Registro un inmueble heredado?

Al igual que con cualquier tipo de propiedad, en el territorio español no es obligatorio inscribir una vivienda heredada en el Registro de la Propiedad. Pero, se recomienda inscribirla para que recaigan sobre la vivienda garantías judiciales, facilitando trámites a futuro. A partir de la recepción de la escritura de partición, el siguiente paso es registrar el inmueble heredado.

¿Cuáles son las razones para inscribir una vivienda heredada?

  • Una de las principales razones para realizar la inscripción de la vivienda es su carácter de acreditación suprema en caso de tener que realizar posteriores transacciones.

  • Por ejemplo, en el caso de necesitar vender el inmueble, la operación resultara más sencilla. Si bien no es de carácter obligatorio, para todos los compradores resulta de mayor credibilidad y seguridad jurídica. De esta manera, aporta confianza a la operación de compraventa acelerando la misma.  

  • Otro de los casos puede ser al momento de solicitar una hipoteca. Para tal trámite la inscripción de la vivienda en el registro es un requisito obligatorio. Las entidades financieras exigen la documentación que acredite que la persona solicitante del crédito es la titular del bien inmueble.

  • Por otra parte, las viviendas heredadas también serán parte de la herencia de una persona ante su fallecimiento. Llegado el caso, la inscripción en el registro facilitará todas las operaciones relacionadas a la sucesión de la misma. Este punto resulta de gran importancia al considerar las complicaciones que pueden surgir al tramitar una herencia.

Documentación necesaria para inscribir la propiedad

Para llevar adelante la inscripción en el Registro de la propiedad un inmueble heredado será indispensable presentar la siguiente documentación:

  • Copia del DNI y certificado defunción del fallecido y del heredero.

  • Certificado de matrimonio en los casos que el heredero este casado.

  • Certificado de actos de última voluntad.

  • Si no hay testamento, la declaración de herederos.

  • Certificado de seguros de vida.

  • Escritura de Aceptación y Adjudicación de la herencia.

¿Dónde realizar la inscripción y que tiempo demora?

Luego de tener a disposición los requisitos necesarios para inscribir la vivienda heredada en el Registro de la Propiedad solo se deberá presenta la misma en el registro que corresponda. En ciertos lugares, existe un solo registro que incluye a diferentes comunidades.

Luego de presentar la solicitud de inscripción, el Registro tiene 15 días para emitir una respuesta:

  • Si se lleva adelante la inscripción.
  • Informar sobre cualquier tipo de fallo o ausencia de documentación que no permita finalizar con el trámite. En dicho informe incluirá, además, los plazos para resolver el inconveniente.

Hasta aquí todo lo relacionado a la repartición de la herencia y la recomendación de inscribirla en el Registro de la Propiedad. Si te has quedado con alguna duda puedes dejarnos tu comentario. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad con al información precisa.

Si te interesó esta nota, te recomendamos que sigas leyendo:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.