Autor

Paula Redacción

Explorar

Hace años el modelo Marketplace en España viene creciendo de manera significativa. La llegada de la pandemia significó la puesta en marcha de las principales compañías del mercado la modernización y expansión de sus servicios. Sucede que, ante el confinamiento, las formas de compraventa de productos se centraron en la virtualidad, y al día de hoy, continúan siendo una de las principales opciones al momento de elegir como y donde comprar.

En el siguiente post te contamos la importancia y las estrategias de Amazon, AliExpress y el Corte Inglés para ser parte de las principales compañías del mercado digital. ¡Sigue leyendo!

Estrategias de marketing que continúan posicionando al sistema Marketplace en España: Amazon, AliExpress y Corte Ingles las protagonistas

Una de las ferias con mayor referencia en el mercado eCommerce y marketing digital, publicó recientemente su guía de 2021. En ella, E-SHOW realiza un ranking sobre las principales tiendas virtuales con mayor facturación en territorio español. Luego, elabora una TOP5 con las empresas Marketplace en España.

Amazon, un monstruo global, encabeza por tercer año consecutivo dicho ranking y se posiciona como la empresa reina de todo el mercado eCommerce español. Lo realmente significativo es que triplica la facturación a la segunda compañía de la empresa que es AliExpress, una compañía que viene dando pasos acelerado en el mercado digital. Sin embargo, Amazon continúa siendo la elegida. El tercer lugar del TOP5 se encuentra ocupado por el Corte Inglés. Ikea y Carrefour completan el cuarto y quinto puesto, respectivamente.

Las cinco empresas que integran el TOP5 se establecen como las marcas líderes en facturación, cantidad de pedidos y visitas. La guía de E-SHOW fue realizada a partid de los datos brindados por Alexa. Con ellos se realizó en análisis métrico, el tiempo promedio que dura un usuario en la web, la tasa rebote, la media en las páginas vistas. Dicho análisis también permite identificar el tráfico de SEM y SEO, aquel que deriva de las redes sociales y la publicidad, y el promedio de ventas a partir del motor de búsqueda y el posicionamiento virtual.

La facturación que se considera para realizar el TP5 es la que refiere a las ventas por marketplace en España en 2020. Solo se tienen en cuentas las comprar efectuadas por medio dela propia tienda online.

Amazon y una estrategia definida en el SEO y el AdWords

Marketplace en España

Amazon es una de las empresas de mayor magnitud a nivel mundial. Opera casi en todo el mundo y continúa innovando continuamente al incorporar diversos servicios de utilización del espacio virtual.

En el Marketplace de España, esta compañía ocupa el primer lugar de ventas y facturación de la guía de eCommerce en 2021. Sucede que, en el año 2019, su facturación fue de 7.567.426.725€ y, en 2020, 8.429.779.289€.

Para espacialistas en el mercado y marketing digital Amazon tiene cuatro puntos fuertes en su estrategia:

  1. Lenguaje SEO y el Adwords muy bien desarrollados. Esta estrategia y enfoque incluye millones y millones de palabras claves, lo que hace casi imposible no encontrar a la marca en los primeros posicionamientos.
  2. Simpleza: con el paso del tiempo, mediante pruebas y aprendizaje forjó una experiencia tal que logró formular una herramienta virtual clara y sencilla para cualquier tipo de usuario. En la actualidad, un escritor puede publicar su libro sin tener que moverse de su casa y de una manera completamente fácil.
  3. Conversión: en este sentido logró expresar el precio de sus productos de manera clara. Cuando una empresa maneja diversas monedad siempre se torna complejo para el usuario conocer con certeza que deberá pagar en su país. Por eso, las recomendaciones en el uso y el pago directo y fácil de Amazon logran que el nivel de conversión ser instantáneo, seguro y excelente. El uso de recomendaciones personalizadas y un proceso de pago fácil y directo hace al excelente nivel de conversión.
  4. Engagement: cualquier acción de la compañía es pensada en relación al consumidor con la finalidad de obtener clientes satisfechos y con una fidelización cada vez más firme.

A estos pilares se le suman puntos en la estrategia de marketing de Amazon:

Focalización en el cliente

  • Adaptación continua a los cambios
  • Búsqueda de personal laboral sin experiencia, pero con muchas habilidades
  • Velocidad en la carga de su sitio web
  • Comunicación permanente (según expertos de los puntos fuertes más importantes

AliExpress: la empresa marketplace en España de acelerado crecimiento

Marketplace en España

AliExpress viene creciendo de manera significativa como empresa marketplace en España desde hace unos años. Gracias a su apuesta en el mercado español logró posicionarse en el segundo lugar del TOP5 de la Guía de eCommerce.

La compañía facturo a lo largo de 2019 2.129.346.922€ y en toda del 2020 un total de 3.041.840.374€. Estos datos demuestran que, aun teniendo el segundo puesto, se ubica muy por debajo a nivel facturación de la empresa que ocupa el primer lugar.

Para expertos, la estrategia de marketing que mayor satisfacción le ha dado a AliExpress es la acción continua de promocionar. Es decir, se trata de llamar la atención contantemente para que aumente el tráfico, facilitando el convencimiento al cliente de que debe comprar ahí.

Las promociones, según los especialistas, se dividen en tres:

a)-Promociones de AliExpress 

b)-Promociones de Tienda 

c)-Grandes Promociones

Los expertos afirman que la diferencia las promociones de AliExpress y Amazon tiene que ver desde donde se manejan las mismas. La compañía que forma parte de Alibaba tiene un manejo de sus promociones desde la misma plataforma con la finalidad de conseguir visibilidad.

Es decir, cuando una persona quiere vender puede optar por qué tipo de promoción realizar y la cantidad de productos que la integrarán la oferta. Luego, la propia plataforma gestiona el modo en que se llevará adelante tal promoción. Por lo tanto, el vendedor crea las bases de su promoción y AliExpress la gestiona online hasta lograr concretar la venta.

En relación a la opción de qué tipo de promoción realizar, los especialistas afirman que se trata de una mayor libertad de gestión del vendedor mediante promociones individuales. A esto se le suman, las promociones grandes o espaciales que tienen que ver con fechas importantes. Como por ejemplo la Promoción Aniversario, o en las épocas navideñas, Regalos Para Todos. De esta manera, ofrece la posibilidad de realizar acciones promocionales de carácter único.

La imagen de marca es lo principal para el Corte Inglés

Marketplace en España

En tercer lugar, encontramos al Corte Inglés en la lista del TOP5 de la guía eCommers. La empresa facturó durante el 2019 1.320.257.209€ y, en el transcurso del 2020, 1.634.791.217€.

Su trayectoria de largos años, y su representación como uno de los centros comerciales más reconocidos a nivel mundial aún le sirven como estrategia principal de marketing. Los expertos afirman que, aunque se piense a su imagen como obsoleta, es lo que la continúa posicionando como una de las mayores empresas españolas.

En el caso del marketplace en España, se identifican cuatro estrategias online de la firma:

  1. Su Imagen de marca: como mencionamos, en todo el mundo se reconoce la marca del Corte Ingles. El triángulo verde es de tal reconocimiento que cualquier persona no dudaría en la seguridad de la marca y, por lo tanto, compraría en su web con confianza. Un punto a favor que puede favorecer a la compañía para posicionarse en el mercado eCommerce.
  2. La atención al cliente: el modo de contratación laboral siempre se ha focalizado en la buena atención al consumidor.  Sin embargo, el recorte de personal que ha realizado a dado algunos cambios en los modos de atención, aunque continúa por encima de la media establecida como buena.
  3. Su Logística: se trata del punto en el cual mayor avance tuvo la empresa. Hace varios años, utilizan tres tipos de stocks: el online, el tradicional y el de las tiendas.
  4. El tráfico cualificado: el tráfico del Corte Ingles para el mundo eCommers es realmente bueno. Y esto es una gran ventaja al masificarse de manera continua el markplace en España. Los usuarios comparan cada vez más las diversas opciones en las diversas plataformas virtuales y deciden. Por lo tanto, es de suma importancia brindar una buena experiencia.

Te recomendamos leer la siguiente nota.

Guía de eCommers 2021: ¿Cómo funciona?

Se trata de la primera guía actualizada que integra los rankings de las principales marcas de venta online. Es un estudio que apuesta a la formulación de manuales para que sean utilizados por los expertos en el sector digital.

El procedimiento metodológico de realización de dicha guía integra diferentes datos e información de diferentes puntos clave en el desarrollo de la venta o mercado virtual. Por lo tanto, en dicho documento es posible encontrar datos de facturación, como está posicionada la tienda, cuantas personas ingresan a su web, el trafico SEO, etc.

El registro de datos da como resulta un ranking de las 300 marcas que más facturación lograron en 2020 en España. Para llevarlo adelante, la recopilación de información se basó en diferentes puntos. En este sentido, hay que considerar que los datos obtenidos se refieren a las operaciones que se realizan desde la misma tienda. Es decir, no se consideran ventas realizadas desde terceros.

A continuación, te detallamos las diversas categorías que se tuvieron en cuanta, como metodologías para llevar adelante la guía.

Ventas realizadas por la web

Esta metodología de recolección de datos se centra, como lo menciona la propia guía, “en la facturación anual de las empresas que aparecen en la guía hace referencia a las ventas que han realizado éstas de manera online a través de desktop y de dispositivos móviles a lo largo del 2020”.

Las únicas vetan que se han considerado fueron aquellas realizadas a nivel nacional. En el caso de las compañías que operan de manera internacional, las ventas que se relevaron fueron aquellas que solo se realizaron en el territorio español. Por su parte, la información e esta índole fue solicitada a las tiendas online de España. En los casos en los cuales las compañías no hayan cedido a la petición, E-SHOW ha consultado a diferentes fuentes de Mass Media. A su vez, si no se dispone “de dicha información E-SHOW ha estimado los datos según la tasa de conversión y el número de visitas facilitado, otorgando un ticket medio según la media de ventas internacionales”.

Consideración de la tasa de Conversión

Se trata del porcentaje de consumidores que concluyen la compra luego de ingresar al sitio y tienda online. Es decir, son todos aquellos navegantes que se convierten realmente en compradores virtuales.

Los datos de este tipo de muestra, fueron considerados por E-SHOW.

El ticket medio

En este punto, para realizar este relevamiento lo especialistas de E-SHOW han consultado con cada uno de los eCommerce que operan en España. En caso de no ser devuelta la petición, se determinó por parte de los analistas una cifra basada en datos de mercado y competencia directa entre las tiendas online, tal como lo aseguran en su guía.

Fuentes de Datos

En el caso de las fuentes oficiales, desde Alexa se ha obtenido el análisis métrico, la tasa de rebote, la cantidad de tiempo de una persona en la tienda, el índice medio de visitas, el tipo de tráfico SEO y SEM.

Por otra parte, Nétrica ha brindado todo tipo de información vinculada al perfil de los compradores que ingresan a la tienda online, el número de visitantes y cuáles de ellos son únicos.

De ello resulto que, como exponen ene l documento, “el estudio indica que tres de cada cuatro compradores online buscaron información y formaliza la compra desde el canal online”.

Te dejamos a disposición el resumen de la Guía de Ecommerce de 2021.

Te recomendamos la siguiente nota para conocer una nueva herramienta como tendencia en ventas

Si te has quedado con algún tipo de duda respeto a la información brindada, puedes dejarnos tu comentario al final del artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Desde hace un tiempo, AliExpress en España y Amazon se vienen disputando, a nivel mundial, cuál de las dos compañías se ubica como la referencia principal en el “Marketplace”. Si bien Amazon tiene un mayor caudal de ventas y una mejor presencia en el país, de manera paulatina pero continua, AliExpress en España viene ganando mucho terreno.

En este post te contamos todo acerca de los 600 lockers que lanzó AliExpress en España y el impacto de la iniciativa.

[toc]

AliExpress en España y 600 nuevo lockers

La empresa AliExpress en España ha puesto en circulación el servicio y sistema de “lokers” con la finalidad de optimizar la entrega de sus productos. Se trata de la empresa que sigue de cerca las acciones de Amazon. Es la compañía “Marketplace” multinacional que vende diferentes bienes a través de internet y forma parte de la firma del grupo Alibaa.

El sistema de “lokers” fue impulsado y realizado por Cainiao Smart Logistics Network en la búsqueda de la mejora en la entrega de pedidos, tanto en facilidades como en seguridad. Este tipo de forma se suma a una nueva experiencia y una nueva opción para retirar de manera personal, compras realizadas.

¿De qué se trata este sistema?

El nuevo sistema de lockers lo que permite es la recepción de pedidos internacionales con las características aptas para el sistema de una manera mucho más cómoda.

Los “lokers” están en más de 200 lugares repartidos en todo Barcelona y Madrid, en ellas se habilitaron las primeras ubicaciones.  Con este lanzamiento, el nuevo servicio se agrega a la rede de más de 2,700 punto de recepción a cargo de la gestión logística de Celetitas.

Cainiao tiene planificado continuar la instalación de este nuevo servicio en diversas ubicaciones en los meses siguientes. De esta manera, la empresa tiene pensado para fin de año tener a disposición de los clientes más de 600 lockers. A estos puntos, se le suma la decisión de air añadiendo otras ciudades en un corto plazo.

AliExpress en España

¿Cómo es el funcionamiento de los lockers lanzados por AliExpress en España?

La utilización del retiro de pedidos en lockers está cada vez más expandido y reconocido en toda España. Cada mes aumenta la cantidad de consumidores que eligen este sistema cuando deben elegir el tipo de retiro. Cada una de las opciones se adaptan a diversas comodidades, por lo tanto, pueden optar por el lugar que más les convenga para recoger su paquete. Esto hace que sea una alternativa de las más prácticas que existen.

Una vez que eligen esta opción, AliExpress en España coloca los pedidos de cada consumidor en una taquilla de carácter automático, seguras y muy fáciles de utilizar. Luego, el cliente solo debe introducir un código de verificación único que la misma compañía le envía. El sistema permite introducir el código escaneando un QR o directamente los números del mismo.

Expertos afirman que el sistema de retiro por lockers tiene dos beneficios:

  1. Por un lado, su valor económico. El retiro por lockers tiene un coste mucho más bajo que la entrega a domicilio o directa al cliente. A modo de ejemplo, si un mensajero debe entregar 30 paquetes en domicilios diferentes tardará mucho más que lo que lo hará colocando cada pedido en un locker, supongamos de 25 casillas. Por lo tanto, su jornada laboral se reducirá en tiempo casi un 35%.
  2. Independencia en el retiro. Es decir, la entrega por lockers hará que el cliente dependa de sus propios medios para retirar su compra y no terceros.

El director general de Ali Express en España afirmó que se ha mejorado el sistema de entre de compras por marketplace con rutas que de carga que van desde Asia a Madrid por parte de Cainiao.

También expresó que el crecimiento se debe a:

…La apertura de almacenes de AliExpress tanto en España, a través de alianzas con operadores logísticos locales, como en el resto de Europa. Ahora, lanzamos los primeros ‘lockers’, una iniciativa que demuestra nuestro interés por facilitarles un poco la vida a los clientes españoles”

AliExpress apuesta por el marketplace en España

La llegada de la compañía a territorio español no es casualidad. El mercado español para AliExpress está entre sus principales prioridades y, en consecuencia, posicionarse como la primer compañía del rubro.

Hace años, el marketplace chino busca mejorar todos los servicios a de entrega existentes a modo de estrategia para lograr posicionarse y desarrollarse en España.

Gracias al gran caudal de metros cuadrados de depósitos tienen la capacidad para ofrecer entregas de productos que se encuentren dentro de la calificación de este servicio. De esta manera sus consumidores españoles podrán disfrutar de una opción, no sólo fácil y segura, sino también rápida y económica.

La firma china dispone de 220.000 metros de almacenes que se encuentran en Lieja. Los mismos se encuentran manejados por Alibaba eWTP y franquicias de Cainao. A su vez, depósitos que se encuentran vinculados a España y a países de cercanía.

De hecho, de forma reciente, la empresa china abrió las puertas de su segundo local físico en España. La nueva sede se encuentra en la cuidad catalana de Barcelona. Mientras tanto, la sucursal madrileña AliExpress Plaza fue el primer lugar físico de la compañía Alibaba en España. Se inauguró en 2019 y se encuentra ubicada en el del Shopping Resort intu Xanadú

La presencia de estas sucursales demuestra el gran interés por la firma de incorporarse y potenciarse en el mercado español.  De esta manera AliExpress en España busca consolidar su imagen en el país manteniendo una forma de conexión entre sus servicios interconectada.

De esta manera, AliExpress en España sigue pisando de cerca a Amazon. Una empresa global de marketplace que sigue apostando por España.

Si tienes algún comentario para hacernos, puedes escribirnos debajo del artículo. Desde Oi RealEstate te responderemos a a brevedad.

Y si te interesó esta nota te recomendamos leer:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Muchas fueron las medidas vinculadas al mundo de la vivienda a lo largo de un año y media de pandemia. Una de ellas tuvo que ver con poder lograr un urbanismo con características de real sostenibilidad. De esta manera, el objetivo es llevar adelante la rehabilitación de las viviendas y así lograr nuevas formas de habitar y transitar la comunidad madrileña. En estos puntos se posan cada una de las modificaciones del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).

En la siguiente nota te contamos cuales son los cambios anunciados en el plan, vinculados a las reducción y amplificación de las superficies de las viviendas por m2. Según declaraciones de Mariano Fuentes, concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, se prevé aplicarlas a fines de 2021.

PGOU-modificaciones-en-el-plan

¿Qué está sucediendo con el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU)?

El16 de agosto el ayuntamiento madrileño publicó en el Boletín Oficial de la comunidad de Madrid los adelantos que se están realizado respecto a las modificaciones en el PGOU, las cuales fueron anunciadas a mediados del 2021 a la Junta.

A partir del 16 de agosto y hasta el 16 de noviembre, el documento del proyecto en el cual se establecen los cambios del plan estará sometido a cualquier tipo de consulta y sugerencias de carácter públicas.

A través de comunicaciones oficiales en su sitio web del Ayuntamiento de Madrid prevé que la aprobación en primera instancia llegue entrando el otoño. Es decir, a mediados de septiembre. Y para 2022 la aprobación de las modificaciones en junio. Se trata de la actualización y renovación del PGOU inicial de 1997.

 En una entrevista para un medio español, Fuentes expuso argumentaciones por las cuales las modificaciones en el PGOU resultan necesarias. Por un lado, afirmó que desde hace años se vienen realizando seguimiento y diversas interpretaciones del Plan, pero no están normativizadas. Por lo tanto, cree que el primer desafío es lograr simplificar la normativa para que sea completamente entendible. Y, al mismo tiempo, que se adapte al Madrid de 2021.

En este contexto, entre las modificaciones mencionó las siguientes:

“… Permitir la entrada en residencial en los usos dotacionales, mejorar las condiciones mínimas de edificabilidad para aumentar el confort en los hogares, introduciendo el coliving, que a día de hoy no tenía espacio en la normativa urbanística y también se permite la introducción de algo muy importante que es el factor verde con incentivos para invertir en el urbanismo green».

Mariano Fuentes, delegado del Área de Desarrollo Urbano de Madrid. Fuente: Capital Radio.

A continuación, de manera más detalladas las principales modificaciones previstas para el PGOU.

Principales modificaciones en el PGOU

Una de las principales modificaciones apunta a la recuperación de las viviendas que se encuentran ubicadas en el centro de la comunidad madrileña. Es una forma concreta de evitar que, con el paso de los años, todo se convierta en locales comerciales. Por lo tanto, de identificaron y dividieron en dos líneas de trabajo, según lo que expuso Mariano Fuentes.

En primer lugar, una de las líneas se posa sobre la definición de lo que es la norma urbanística de intensificación de uso. De alguna manera, lo que se busca es lograr destrabar los puntos que impedían la construcción de viviendas grandes en el centro de Madrid para hacer varias viviendas.

Ante la propuesta de promotoras de la construcción para llevar adelante dicha transformación, al negar la normativa dicha posibilidad, se impedía al mismo tiempo que Madrid pudiese tener mayor cantidad de viviendas.

La segunda línea de trabajo tiene que ver con la incorporación, no solo de la trasformación de propiedades para locales en viviendas. Sino, además, se incorporará el residencial en suelos dotacionales.  

PGOU-modificaciones-en-el-plan

¿De qué se trata la incorporación del residencial en suelos dotacionales?

En este punto se tendrán en cuenta dos aspectos.  Por un lado, existe una abundancia de suelo dotacional por lo que resultará complicado ponerlo en práctica de manera inmediata en los próximos años. Ante ese motivo, se pensó la posibilidad de incorporar la característica de residencial en suelos dotacionales, adecuando el régimen de uso de dichos suelos según la necesidad para lo cual se requiera el equipamiento.

Por ejemplo, si se desea utilizar una parcela de un suelo para el asentamiento de un centro cultural que no sea necesaria la realización de un plan especial. De esta manera, el cambio del uso se torna mucho más rápido.

A su vez, se introducirá la vivienda dotacional, algo preexistente a las modificaciones y que seguirá vigente con la vivienda de integración social para sectores de la sociedad con vulnerabilidad económica. Se trata de una vivienda en arrendamiento bajo régimen rotatorio.

Por otra parte, se incorpora la vivienda tutelada, que focalizará en resolver el problema que atraviesan determinados grupos para acceder a una vivienda. Como, por ejemplo, los jóvenes.

Por lo tanto, en aquellos suelos de uso dotacional se podrán construir edificios residenciales bajo régimen de alquiler tutelado por la administración pública española. Es decir, ya sea por la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo del Ayuntamiento, la Comunidad de Madrid o el Gobierno Central.

Espacios compartidos, “coliving”, regulados por el PGOU

Como en diversos aspectos de la actualidad, las necesidades de los ciudadanos madrileños, sin lugar a dudas, no son las mismas que hace 20 años o más atrás. El paso del tiempo ha incorporado nuevas maneras de habitar las urbes y, por lo tanto, es de gran necesidad readaptar el PGOU.

Para tal fin se propusieron nuevas fórmulas en la normativa. Entre ellas el “colinving”. El concejal de Urbanismo de Madrid afirmó que es necesario prestar atención a todos los frentes. Por lo tanto, una de las incorporaciones en la normativa urbanística es la regulación de la superficie mínima y un nuevo uso a los suelos residenciales: el coliving. Esta modalidad se trata de espacios compartidos, otorgándole mayores utilidades a los suelos. Y, en consecuencia, adaptándolo a las diversas necesidades de la ciudadanía.

En este sentido, la amplificación en el uso del suelo termina por paliar la dificultad del acceso a la vivienda de algunos sectores.

Aumento en la superficie mínima de la vivienda

En este punto, la modificación que se establece es la superficie mínima de la vivienda. Es decir, se aumenta la extensión del suelo de 38m2 a 40m2. A su vez, una de las grandes novedades es que se pretende la eliminación genérica de reducción a 25m2.

De esta manera, esta reducción podría terminar con la actividad auge de la pandemia que fue la reconfiguración de los varios locales comerciales. Esta modificación se especifica en el punto nueve del proyecto y especifica los siguientes puntos:

 Elevación de la superficie de la vivienda mínima hasta 40m2 y eliminación de la posibilidad genérica de reducción a 25m2.

-El plano de vivienda mínima sería: comedor, cocina, año, dormitorio y vestíbulo.

– Las dimensiones de los ambientes deberán ser:  

  • comedor: 14 m2 
  • Cocina: 7 m2 
  • Dormitorio Principal: 12 m2 
  • Dormitorios adicionales: 7 m2 
  • Baño Principal: 3 m2 con ducha/bañera, inodoro y lavabo.
  • Pasillo: 90 cm ancho.
  • Vestíbulo: 2 m2
  • La cocina puede estar integrada en el comedor, manteniendo las dimensionas de manera conjunta.

– Serán posibles las viviendas diáfanas (excepto el baño) si se mantienen la superficie mínima de 40m2.

-Se podrá reducir hasta un mínimo de la vivienda a 30m2, de manera exclusiva si se mantienen el programa de la vivienda.

– Aquellas zonas de uso común (estancia y ocio) se Las zonas comunes de estancia y ocio se calcularán como sumatorio de la reducción de superficie de cada vivienda.

– Se podrán implementar viviendas dotacionales en parcelas de uso residencial

PGOU-modificaciones-en-el-plan

¿Qué ocurrirá con terrazas y balcones con las modificaciones?

Otras de las formulas nuevas pensadas tienen que ver con los resultados habitacionales a causa de la pandemia. Con la llegada del virus Covid-19 muchas personas y familias enteras comenzaron a sentir la necesidad de viviendas con espacios abiertos o terrazas.

Bajo este contexto, en las modificaciones del plan se buscará estimular la construcción de terrazas. Se trata de un incentivo a las promotoras para que dichos espacios no formen parte del cálculo de edificabilidad y edifiquen inmuebles con espacios exteriores.

En el caso de las viviendas que ya se encuentren construidas se le agregarán balcones, con la amplificación de las zonas comunes sin que eso afecte al cómputo de edificabilidad.

Expertos en informes inmobiliarios expusieron que un 5% del total edificado es destinado a terrazas cubiertas

En el territorio español, más del 50% de la superficie que se encuentra destinada a terrazas cubiertas ocupa la edificabilidad a disposición para viviendas. Se trata de 17.000 metros aproximadamente, de los casi 30.300 metros de terrazas ya construidos.

Es importante considerar que dicho porcentaje va cambiando de comunidad en comunidad. En el caso de Madrid, se trata del 68% que, en viviendas de superficie media útil es de 82m2, lo que se destina a terrazas so 4metros. Los cuales pueden ser utilizados para la amplificación de las cocinas en un 50% o de los dormitorios en un 40%.

La limitación en el total de la edificación obligaba a las personas a tener que decidir a que destinar determinada cantidad de metros cuadrados. Es decir, si a la vivienda interna o a la terraza.

El factor verde como una nueva fórmula

Por último, otras de las grandes innovaciones e incorporaciones del PGOU es el factor verde como parte de las edificaciones. Se trata de una recompensa a quienes decidan incluir en sus construcciones fachadas verdes, elementos que ayudan a mantener la sostenibilidad y eficacia energía, paneles solares, etc.

Las promotoras que decidan invertir en espacios que cumplan con metas de sostenibilidad ambiental y energética serán recompensados en tanto no se integrará en el sumatorio de edificabilidad. Es decir, cuanto más verde mayor es el espacio libre en la parcela, como lo mencionó el concejal del Área de Desarrollo Urbano de la comunidad madrileña.

Este tipo de medidas o modificaciones son pensadas en relación a la necesidad de mayor urbanismo verde. Y para poder conseguirlo es necesario extender algunas bonificaciones a la construcción privada con la finalidad de lograr su inversión en el sector. Para esto, el espacio que ocupe cada uno de los productos que ayuden a una mejor eficacia energética y natural no formaran parte del cómputo del total de edificabilidad. Un ejemplo de esto son las bicicletas que ayudan en la reducción del consumo de combustibles.

Para continuar leyendo en relación a como invertir en energías renovables te recomendamos la siguiente nota.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Después de año y medio de crisis a causa del Covid-10, el día a día comienza de a poco a recuperar la normalidad. En términos económicos, España muestra continuos signos de crecimiento en todos los sectores lo que provoca que el país se vuelva un epicentro para las inversiones inmobiliarias. En este post, te contamos qué está sucediendo en el mundo inmobiliario y el modo en que las cifras van camino a números registrados previo a la pandemia.

España, un epicentro para las inversiones inmobiliarias

Entre todos los cambios que se produjeron a lo largo de un año y medio de pandemia, el mundo inmobiliario ha sufrido diversas dificultades, modificaciones, etc. Nos referimos a cambios vinculadas a medidas habitacionales tomadas por el Gobierno central, la variación en el tipo de hipoteca elegida por los españoles para comprar una casa, etc.

Sin embargo, poco a poco el país demuestra que las cosas van cambiando y que la recuperación económica está cada vez más cerca, aunque aún falta recorrido por hacer. En este sentido, especialistas comparten la idea de que las inversiones inmobiliarias podrán alcanzar en 2021 los 12.000 millones de euros. Estos números marcarían un 20 % por encima de las que se registraron en 2020, por un lado. Y por el otro, se acercarían cada vez más a las cifras previo a la llegada del Covid-19, las cuales alcanzaron los 12.500 millones de euros.

En los primeros lugares de las preferencias para las inversiones inmobiliarias se posicionan Madrid, Barcelona, Valencia Sevilla, Málaga y Zaragoza. A su vez, por otro lado, los principales activos son el logístico y residencial.

Para continuar leyendo sobre el crecimiento en términos de inversiones en España, te recomendamos la lectura de la siguiente nota.

¿Qué dicen los especialistas?

Especialistas en el sector afirman que al comienzo de la pandemia se vivieron momentos de mucha incertidumbre. Las expectativas que se que se manejaron en relación a los números durante dicho periodo, no eran del todo positivas. Las transacciones de este tipo disminuyeron en un 70% aunque a principios de 2021 se ha registrado una importante recuperación. Un punto en común en el que coinciden es en que los perfiles de las inversiones inmobiliarias comienzan a ser similares a los prepandemia.

Por otra parte, el 2020 fue testigo, de manera histórica, del año con mayores operaciones inmobiliarias en materia de logística. Para dar un ejemplo, Bankinter se comprometió a desembolsar unos 900 millones de euros en activos logísticos mediante una única transacción. Acomodarse a las nuevas situaciones que presentó la realidad en un contexto de crisis sanitaria fue todo un desafío. Sin embargo, las inversiones inmobiliarias continuaron realizándose, y los inversores siguieron buscando realizar operaciones de gran volumen.

Las mayores inversiones han venido de parte de grandes clientes institucionales. Esto permitió abrir el juego y que creciera el interés por invertir en España, lo que generó expectativas altamente positivas. Los expertos afirman que el principal problema para el mercado inmobiliario en territorio español no tuvo que ver con la cantidad o ausencia de inversiones, sino con la falta de oferta de productos.

En este sentido, más allá de lo pequeño que pueda resultar el mercado inmobiliario de España y que el mismo continuamente busca adaptarse de la mejor manera a las necesidades de grupos inversores, resulta incomparable con el sector en otros países europeos. Estas es una opinión que comparten todos los operadores del Real Estate en suelo español.

Sector logístico y residencial: los elegidos por los inversores en 2021

Esta falta de producto mencionada anteriormente no implica una falta de interés por invertir en el mercado inmobiliario local. Por el contrario, las inversiones inmobiliarias en logística y residencias en la actualidad ocupan un privilegiado lugar de atención, tanto como para reformar o rehabilitar, desarrollar proyectos desde el principio, etc.

Durante los primeros meses del 2021 tanto el logístico como el residencial han mantenido su importancia y, aún más, han incrementado su demanda. Estos puntos pueden notarse debido al crecimiento elevado del interés en estos sectores por parte de inversores nacionales e internacionales.

Las plataformas logísticas: foco para inversiones inmobiliarias

Tanto la consultora Corporate Finance y Capital Markets en CBRE, concuerdan que el sector logístico ha logrado mantenerse firme ante la crisis. Así como también, el interés por parte de grandes grupos inversores, debido al impacto de gestión virtual en el país. Es decir, debido al auge de los movimientos ecommerce.

Uno de los resultados de la virtualidad, es el crecimiento paralelo entre el stock y la demanda de las plataformas logísticas. En la actualidad el universo gestionado por el ecommerce está penetrando en un casi 10%. Sin embargo, se espera para 2024 legal al 15%.

Si acudimos a datos estadísticos, a principios de 2021 se invirtieron 1400 millones de euros en el sector logístico. Este número, tan solo en los primeros meses de este año iguala las cifras de todo el 2020. Por lo tanto, la expectativa es que a finde de año se duplica la cifra, es decir, que se concluya el 2021 con una inversión de entre 2000 y 2500 millones de euros.

inversiones inmobiliarias

Sector residencial y un atractivo para las grandes compañías

Por su parte, cuando hablamos del sector residencial, los especialistas focalizan la mirada en las inversiones de grandes compañías. Este tipo de empresas dispone, dentro de su paquete de acciones, un gran caudal de fondos de inversión.

Según los datos ofrecidos por el CBRE Group, desde enero a junio de 2021 se realizaron un total, en euros, de 1300 millones en condición de transacciones en el sector residencial. Lo que prevé de julio a diciembre una predicción altamente positiva.

El ‘Built to rent’ en auge

Para los expertos el auge del Built to Rent es una realidad y es el residencial destinado al alquiler por excelencia. Traducido al español significa “construir para alquilar”

Este crecimiento se debe al aumento de la demanda de personas interesadas en arrendar. Y, en consecuencia, crece el interés por parte de los grupos inversores en este tipo de productos. De lo que resulta, la continua construcción de nuevas viviendas con la finalidad de satisfacer la demanda en aumento.

A partir del informa realizado por la consultora Atlas Real Estate el Analytics, el interés por el Built to rent de debe, en parte, a la búsqueda de las compañías por conseguir lugares para realizar inversiones inmobiliarias que aseguren un rendimiento a largo plazo.

Se calcula que la inversión en el sector residencial en una década haya llegado a aumentar hasta en un 27%. Por lo que, para los dos próximos años, se espera que este tipo de productos inmobiliarios superen las 9.000 viviendas por año.

Las inversiones inmobiliarias más bajas: oficinas y hoteles y la venta minorista

Una de las cuestiones más relevantes en el sector inmobiliario es que, si bien existieron bajas en las inversiones inmobiliarias a lo largo de la pandemia, podría haber sido mucho más caótico. Es decir, no fueron resultados negativos altamente significativos.

Sin embargo, tres sectores se vieron más afectados que otros. Se trata de las inversiones en oficinas, en hoteles y en el retail.

Por su parte, las cadenas hoteleras hay logrado sobresalir de la situación gracias a la solvencia económica antes de que estale la pandemia. A lo que se le suma cada una de las medidas en ayudas brindadas por el Gobierno y los prestamos ICO. Luego de año y medio, en el sector existe un crecimiento en la demanda y un aumento de en la actividad inversora que busaca la rehabilitación y reposicionarlo para los meses siguientes.

El sector inmobiliario vinculado a las oficinas, los primeros meses de 2021 ha marcado registros bajos. Se trata de una cuestión de cuidados y de lograr reducir lo menos posible los riesgos. En este sentido, las empresas han decidido continuar con el trabajo virtual, mezclándolo con alguna de sus jornadas presenciales. En este sector se percibe una paulatina vuelva a los espacios de trabajo compartido, es decir, el coworking en las principales capitales españolas.

Por último, el sector que se vio más afectado fue el de la venta minorista, es decir, el sector retail. Según datos estadísticos, se encuentra en un 80% abajo en relación a las cifran alcanzadas en 2020. En esta línea, su actividad es sumamente limitada, destinada en casi su totalidad a supermercados.

Inversión Inmobiliaria

¿Qué sucede con el sector educativo y de la salud?

Tanto residencias para estudiantes, universidades y colegios, más hospitales, geriátricos y centros ambulatorios, han logrado sobrevivir y mantenerse durante la pandemia. El optimismo está en que continuarán manteniéndose.

Según el Marco-Gardoqui, las inversiones inmobiliarias en la educación en España son altas, al igual que su interés por el sector. Dentro de los principales desafíos, identifican una falta de 400.000 camas para residencias estudiantiles. Algo similar sucede con los centros de cuidado de ancianos. Por tanto, existen una gran cantidad de proyectos destinados a suplir estos déficits.

¿Cuáles fueron las principales ciudades que recibieron inversiones inmobiliarias en España?

Para los grandes grupos inversores existen focos claros en donde poner la mirada para inversiones inmobiliarias. Nos referimos a Madrid, Barcelona, Málaga, Valencia, Bilbao, Zaragoza y Sevilla. En estas ciudades se encuentran los principales puestos de interés para llevar adelante inversiones en el sector inmobiliario.

Por su parte, Barcelona y Madrid se muestran muy aptos para inversiones destinados al sector residencial, logístico y de oficinas. Por otro lado, Málaga se posiciona como una capital con un fuerte valor turístico por lo que aumenta el interés de grupos inversores. Es decir, inversiones hoteleras y en propiedades destinadas al alquiler.

A su vez, en el sector de oficinas, la cuidad andaluza se posiciona como un fuerte llamativo. Por ejemplo, la empresa multinacional de motores de búsqueda virtuales Google, anunció una inversión millonaria para el 2023, mientras mantiene postergado el regreso a la total presencialidad hasta 2022

Por último, los casos que testan se posicionan como lugares positivos para la inversión en logística y residencial. Se trata de Sevilla, Zaragoza, Bilbao y Valencia. Luego, claro, de Madrid y Barcelona, los grandes focos.

En conclusión, España muestra fuerte signos de recuperación para convertirse en un mercado positivo para invertir. En este sentido, es un entorno que atrae a los grandes capitales a invertir en el Real Estate.

Esperamos te hay servido y gustado el post. Ya sabes que puedes dejarnos tu comentario. Desde Oi Real Estate te responderemos a a brevedad. También puedes recomendarnos temas de interés para agregarlos a nuestros contenidos.

Si te interesó el tema puedes seguir leyendo:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En la actualidad, si hablamos de virtualidad y de motores de búsqueda resulta casi imposible que lo primero que se venga a la mente no sea la palabra Google. Hace varios años, la compañía que se especializa en todo tipo de productos y servicios en Internet ha logrado posicionarse en el primer lugar, como la principal, y casi única, opción de búsqueda virtual. ¿Cómo será el regreso de sus empleados a las oficinas? ¿Continuará el teletrabajo? Te despejamos esas y otras dudas en esta nota en la que desarrollamos el trabajo de Google en España.

¡Sigue Leyendo!

Un poco acerca de Google en España

En menos de cinco años, la nómina de la sede de Google en España aumentó más del 50%. Este dato demuestra la importancia que le da la compañía multinacional al territorio español, manifiesta, además, por la constante inversión en él.

La plantilla de la sede española pasó de tener 167 empleados en 2016 a casi 500 personas en 2019. Estas son las ultimas cifras públicas que se conocen.  

A comienzos de 2020, la directora general de Google en España, Fuencisla Clemares, hizo pública la construcción de un nuevo centro en Málaga. Se espera una inversión por encima de los 500 millones de euros con la finalidad de estimular el mundo digital durante los 5 años próximos.

El centro se focalizará en la ciberseguridad y se prevé la apertura de sus puertas a comienzos del año 2023. A su vez, la sede de la ciudad andaluza será utilizada como un espacio para acompañar y fortalecer en poco tiempo el crecimiento de pequeñas y medianas empresas de tipo nacional como extranjeros.

Otra de las características que posiciona a Google en España como una compañía de excelente a nivel mundial es el trato y el pago a sus empleados. Asimismo, el análisis realizado por el reconocido medio “El País”, demostró la fortaleza de la empresa. El estimativo de salarios se llevó dividendo la inversión de 48 millones de euros en España entre sus 257 trabajadores por cuenta ajena.

Estos datos fueron recogidos a partir de las estadísticas financieras de Google Spain SL. Esta sede es la filial más grande en España, pero no la única. Existe, además, la red societaria Alphabet, que es la central de Google, desde 2020 tiene a Google Cloud SL. Se trata de la segunda sociedad destinada al negociado virtual.

Por otra parte, existe Virustotal SL Dentro de este entramado empresarial. Esta empresa fue fundad por Quintero Bernardo, que luego fue reconvertida por la compañía mundial en uno de los principales productos de Chronicle. Esta última se trata de una división en la ciberseguridad nacida del Proyecto X de red madre Alphabet en el año 2018.

Google en Esaña

Inversión continua en oficinas y el teletrabajo

Las dos filiares mencionadas anteriormente, Google Spain SL y Google Claud SL, se encuentran ubicadas en la Torre Picasso. Se trata de un edificio en Azca, la jurisdicción financiera en Madrid. A principios de año se conoció la noticia de que la compañía multinacional renovó su contrato de arrendamiento de las tres plantas que ocupa en el edificio, con la firma Pontegadea. La renovación del alquiler significa una inversión de más de 2,2millones de euros.

Estas tres platas en la Torre Picasso no son las únicas oficinas de Google en España, particularmente en Madrid. Existe, además, lo que se conoce como el Campus Google. Este espacio se encuentra aún cerrado por pandemia. Hace más de año y medio la firma multinacional continua las actividades vinculadas a la programación y su aceleración se llevan a cabo de manera virtual y telemática. Esto quiere decir, que desde la llegada del coronavirus todo ha pasado a gestionarse de manera virtual. Asimismo, el espacio físico continúa situado entre el Jardín de las Visitillas y el rio Manzanares en la capital madrileña. Se trata de una fábrica abandonada que fue restaurado en 2015.

Por otra parte, tenemos que mencionar la presencia que está teniendo Google en España en la cuidad andaluza de Málaga. La multinacional profundizará su peso en esta ciudad cuando se logre finalizar la obra en marcha del edificio de ciberseguridad en 2023.

En la actualidad, Virustotal tiene oficinas en el edificio de Google ubicado en la zona universitaria de Málaga. Esta firma creció considerablemente desde su fundación ya que su primer espacio físico fue un chalet. Su creador es considerado una referencia importante en el ambiente ya que fue quién lograr posicionar a Google en la cuidad y afianzar la compañía.

En relación al teletrabajo, como en la mayoría de la empresa, ya es una realidad a partir de la llevada de la pandemia a principios de 2020. Tanto en las sedes de Madrid como las de Málaga, Google en España se continúa llevando a cabo este tipo de modalidad laboral.

Hace unos días la compañía anunció que extenderá esta forma de trabajo hasta el siguiente año. Por lo tanto, sigue la incertidumbre de saber con exactitud como continuar una vez terminada la pandemia.

La vuelta a las oficinas será recién en 2022

Como hemos mencionado, el teletrabajo continuará en Google, en las sedes de todo el mundo. Esta decisión la anunció el CEO de la empresa mediante una carta a cada uno de sus trabajadores. Por tanto, hasta el 10 de enero de 2022, la presencialidad seguirá siendo una opción personal. En la notificación también se incluye que la empresa avisará un mes antes la vuelta a las oficinas a sus empleados.

Una de las razones principales de la empresa para extender el retorno a las oficinas tiene que ver con el aumento en casos de Covid-19- En esta línea, a partir de enero de 2022 cada región o sede determinará el día que desea volver al trabajo presencial. Esto considerando cada localidad en particular y la realidad con el virus en cada contexto. Con la consideración de todos los factores que puedan surgir de acá hasta ese momento, la compañía especificó que el retorno a los edificios pasada la pandemia implicará jornadas mucho más flexibles que previo a la misma.

Te recomendamos leer la siguiente nota sobre el retorno poco a coco del coworking.

¿Cuáles son los desafíos de Google en España?

Google en España tiene múltiples objetivos en lo que respuesta al mercado virtual en territorio español. Que, sin embargo, no se alejan demasiado de los desafíos aborda en otros países, como en Estados Unidos o en el resto de las regiones europeas.

Unión Europea se encuentra trabajando en una normativa para regular las grandes tecnologías, lo que puede suponer un cambio significativo en el mundo Google. Se trata de una modificación en el modo de interpretar a las cookies y la privacidad de los usuarios.

Las personas que estarán adelante como referencias en el debate en torno a la posición de Google en España serán la responsable de Google Spain SL, el de Google Cloud Spain SL y el creador de Virustotal. Es decir, Fuencisla Clemares, Isaac Hernandez y Bernardo Quintero, respectivamente.

Un estudio reciente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia señaló que a lo largo del 2019 la compañía pudo absorber el 90% de los ingresos por publicidad solo en Google de España. Dicho estudio fue iniciado hace varios años en el cual participo Google mediante la repuesta de algunas preguntas referidas a los desafíos y los problemas que se pueden presentar en la publicidad del mercado virtual y que lugar ocupa la empresa en él.

¿Quiénes controlan a Google en España?

Las filiales que se encuentran en España de Google son manejadas desde Irlanda. En el caso de Google Spain SL en parte se dedica a la prestación de servicios al Google Ireland y al mismo tiempo servicios de investigación y desarrollo al Google LLC. Por su parte, Google Cloud Spain se encuentra supervisada por Google Cloud Emea Lyd, una de las empresas que también se encuentra ubicada en Irlanda.

Virustotal, a principios de 2018, cambio su nombre por Chronicle Security Ireland Ltd.

De hecho, Google no es la única multinacional en tecnologías cuyas sedes en Europa se encuentran manejadas por centros con residencia en Irlanda. Esto se debe a que en dicho país los tributos son algo más flexibles que en el resto de los países europeos.

Sobre este tema se han llegado a acuerdos en las reuniones de la OCDE y del grupo G20 para planificar nuevas formas de terminar con los modelos de elusión fiscal, con la finalidad de crear una nueva mirada sobre la sociedad global. De concretarse estos proyectos habrán cambios notorios significando un antes y un después para las grandes corporaciones tecnológicas.

Ejemplo de estas medidas es la renombrada Tasa Google, impuesto propuesto por la UE grava con un 3% la facturación de las grandes tecnológicas. En España, esta tasa se aprobó el año pasado y su meta es recaudar cerca de mil millones de euros.

La relación de hacienda con la compañía y su crecimiento económico

Desde hace varios años, el crecimiento de Google Spain SL ha sido constante y de manera significativa. En el año 2015 se calculó una facturación de 66,63 millones de euros; en 2016 92,3 millones, en 2017 96,06 millones de euros, 104,17 millones en 2018 y,131,98 millones en 2019. Estos números reflejan las últimas cuentas publicadas.

A su vez, el pago al Impuesto sobre Sociedades (IS) demuestra una considerables y significativo aumento año tras año:

  • 2015: 2,71 millones de euros.

  • 2016: 7,29 millones

  • 2017: 9,28 millones (una parte correspondiente a pagos pasados)

  • 2018:6,45 millones. En este año el IS disminuyó.

  • 2019: se registró el punto máximo del pago de este tipo de tributo con un total de 8,88 millones de euros abonados.

El camino de Google con la Hacienda española ha tenido un recorrido conflictivo hasta llegar a una transparencia con el fisco. Hace una década aproximadamente, Hacienda dio inicio a una investigación sobre la compañía Google en relación a ejercicios en los cuales la sede española presentó perdidas. En su momento, el costo de dicha investigación le supuso a la multinacional de la tecnología un pago de 1.9 millones de euros extras en impuestos.

En 2016 también se llevó adelante algo similar. Se produjo una actividad en la cual 35 empleados de la Agencia Tributaria se presentaron en las oficinas de Google en España. Es decir, en el edificio de la Torre Picasso y en el Campus Google. En esta oportunidad, la compañía pago su obligación fiscal con el desembolso de 2,7 millones de euros en conceptos de IS de 2011 a 2015. De la totalidad del monto, 321.000 euros fueron por pago de intereses. El resto se terminó de saldar en 2017, año en el cual se pagaron 9,28 millones de euros.

Esperamos te haya servido el contenido del post. Si te has quedado con alguna duda, puedes dejarnos tu comentario. Desde Oi Realtor te responderemos a la brevedad.

Si te interesa seguir leyendo te invitamos continuar con la siguiente nota:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Luego del periodo de crisis que debió atravesar el mundo a causa del Covid-19, en el segundo trimestre del año 2021 la inversión en oficinas se disparó en un 85% en España. Se estima que en dicho tiempo se alcanzaron más de 600 millones de euros gracias, en gran parte, a las acciones llevadas a cabo por grupos de inversores institucionales. En este post te contamos como el mercado comienza a recuperarse y a volver a los valores pre pandemia. ¡Sigue leyendo!

¿Qué sucede en Europa y España con la inversión en oficinas?

A nivel global, el sector de las oficinas continua dinámico y mostrando signos de recuperación tras el duro golpe a causa de la pandemia llegada en 2020. Si bien los datos muestran una mejoría en el territorio español, las mismas continúan ubicándose algo distanciadas de los primeros países de Europa. En cuanto a la inversión en oficinas se posiciona como el séptimo país inversor en este tipo de contrataciones.

Como mencionamos, en el segundo trimestre se espera una inversión de más de 600 millones de euros. Sin embargo, como datos crudos, en los primeros meses de 2021 la inversión en oficinas llego a los 285 millones. Estas cifras ubican a España por delante Italia, Bélgica y Finlandia.

La lista posiciona a Francia, Alemania y Reino Unido como los principales países inversores en el fragmento de oficinas. Con 3.6000, 2.900 y 2.000 millones de euros respectivamente, según los datos brindados por Knight Frank.

La ocupación de oficinas, una señal positiva de crecimiento

Por su parte, en relación a la ocupación media de oficinas en los primeros meses del 2021 remontó a un 92.420m2. Según los expertos, una cantidad aún modesta en relación a la complicación que acarreo la pandemia en todo el mundo.

Si nos posicionamos en las ciudades en particular, algunas de ellas obtuvieron mayores resultados en comparación a los primeros meses del 2020. Según los datos de especialistas los porcentajes en el aumento de la inversión de oficinas son:

  • Viena (186%)

  • Barcelona (78%)

  • Moscú (46%)

  • Bruselas (44%)

  • Praga (30%)

  • Berlín (14%)

En el cuarto trimestre de 2020, el porcentaje de disponibilidad fue de casi el 7,5%, un uno por ciento debajo de la media del primer trimestre (8,4%). Sin embargo, si lo comparamos con el tercer trimestre, la disponibilidad aumentó un 1,5%, de la misma manera que respecto al mismo período pero de 2020 donde se registró un incremento del 3,9%.

Por otra parte, la desocupación de oficinas fue mayor en el primer trimestre en todo el continente europeo. Sin embargo, Milán y Viena fueron lo únicos países en los cuales se registraron descensos en materia de desocupación durante todo el año hasta llegar al primer trimestre de 2021. En números concretos, en Viena bajó un 0,2% y en Milán un 0,3%. En comparación con los primeros meses del año anterior un 0.3% y o,1%, respectivamente.

Por último, en relación a los alquileres de oficinas mantuvieron una estabilidad casi durante todo el trimestre. Por lo tanto, el sector muestra una resistencia formidable luego de atravesar con entereza una de las peores crisis, a nivel mundial, de la historia. De manera positiva, Paris y Múnich fueron de los mercados que mostraron un aumento en el alquiler de oficinas en relación al 2020.

Inversión en oficinas: datos crudos de crecimiento

En relación a datos concretos la recuperación del sector es muy real. Durante la segunda parte del año 2021, la inversión en oficinas cerró en más de 600 millones de euros. Lo que significa un crecimiento del 85% en comparación al mismo periodo, de abril a julio, de 2020. De esta manera, en lo que va del año, es decir, en los primeros seis meses se ha acumulado una inversión de 900 millones de euros.

La cuidad catalana de Barcelona se posicionó como el mercado que más de destacó en términos nacionales, con una inversión en oficinas de 700 millones de euros durante los primeros meses de 2021. Se trata de más del 75% del total registrado en el país en relación a la contratación de espacios para oficinas. En Madrid, el 15% de las inversiones se destinaron a oficinas.

En esta línea, los principales protagonistas de estos números son los grupos y fondos de inversores. Más del 60% de capitales que se destinaron a la inversión en oficinas en Madrid, por ejemplo, provino de este tipo de fondos. Por su parte, en Barcelona se destacaron como principales inversores los institucionales. El 35% de las inversiones para la contratación de oficinas ha sido proveniente de inversores institucionales.

inversión oficinas

La comunidad madrileña en alza en la inversión de oficinas

En Madrid la contratación de oficinas cerró el segundo trimestre de en 100.000 m2 alquilados. Esto significa para el sector un incremento de más del 40% en comparación con el mismo periodo de 2020.

A partir de los resultados obtenidos por parte de especialistas en el sector, los datos registrados durante los primeros seis meses de 2021 superan en un 3% los registrados en los primeros seis meses del año anterior. En consecuencia el sector de las oficinas continúa mostrando signos de recuperación concretos y a una velocidad que sorprende a expertos.

Los especialistas afirman que esperaban un crecimiento paulatino pero acelerado a las oficinas. Y los números demuestran que las proyecciones se están dando. Es decir, se observa un gran dinamismo gracias a que las empresas comienzan a consideras la vuelta a la prespecialidad, o al menos una jornada mixta de trabajo. De hecho, el coworking es otros de los sectores que muestra signos de crecimiento continuo.

Un referente del sector inmobiliaria afirmó que el mercado se encuentra “frente a una redefinición del concepto de presencialidad, no ante el fin de las oficinas, ni mucho menos».

España sigue mostrando una recuperación económica constante. El coworking vuelve a ser una de las principales opciones y el alquiler e inversión en oficinas comienza a incrementarse.

Esperamos te haya sigo de gran utilidad la nota. Si te has quedado con alguna inquietud puedes dejarnos tu comentario. Desde Oi Realtor te responderemos a la brevedad.

Si te interesó esta nota te recomendamos seguir leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Ante la llegada del Covid-19 a principios de 2020 los ámbitos se modificaron a causa del confinamiento que implicó la pandemia. En consecuencia, la gran parte de los trabajos pasaron a realizarse en los hogares y a través de la virtualidad. De esta forma el trabajo compartido en espacios físicos descendió de manera rotunda. Con el avance en el proceso de vacunación y cada vez mayor circulación, aumenta el coworking mes a mes en algunas de las principales capitales españolas. Una de ellas es Sevilla. En lo que va del año, el trabajo compartido ha duplicado en lo que va del año en relación 2020.

¿Qué es el Coworking?

Una definición técnica del coworking refiere a un espacio compartido en el cual empresas y profesionales llevan adelante su actividad laboral. Las principales características de este nuevo sistema de trabajo tienen que ver con el modo de gestionar la organización de una jornada en un espacio compartido. Es decir, son lugares en los cuales existen zonas comunitarias para estar con otros “coworkers”.

Según el tipo de cotrabajo que se lleve a cabo, quienes participen de él pueden o no estar en la misma sala. Lo seguro es que cada persona dispone de un espacio concreto y de una conexión a internet independiente.

A su vez, el coworking puede funcionar como sede para actividades o eventos empresariales. Se trata de jornadas “networking” de tipo empresarial y con formaciones internas en las mismas instalaciones.

Ventajas y desventajas del coworking

Los emprendedores pueden ahorrarse costes al poder alquilar un espacio compartido. Algo que resulta fundamental cuando se comienza con una nueva actividad empresarial. A su vez, los modos contractuales son más flexibles, por lo puede ser contratados por empresas que recién comienzan o profesionales autónomos.

En relación a la sociabilidad, el coworking permite la sinergia y conexión entre los participantes, diversas empresas y emprendedores que lleven adelante la jornada en el mismo espacio. Y, algo central, permite entrar y salir del lugar al horario que sea como si fuese una oficina propia. Por lo tanto, se logra mayor flexibilización en las relaciones a partir de una buena conciliación laboral.

El representante en España de la firma IWG, Philippe Jiménez, afirma que

«Los espacios de coworking aúnan los puntos más positivos del modelo híbrido, que se ha convertido, claramente, en el mejor sistema laboral, por múltiples razones».

De esta manera, un punto a favor del cuidado ambiental es que reduce la huella de carbono de las empresas por lo que forma parte de la apuesta por la sostenibilidad. A su vez, este tipo de régimen laboral, según el manager, es una buena forma para equilibrar a vida laboral con la vida personas, sobre toda en personas con niños.

A su vez, el trabajo híbrido y otro punto a favor, tiene que ver con la productividad que promete. Se estipula que las empresas aumentan su producción en un 20%, según los estudios realizados por la firma.

Sin embargo, también tiene alguna serie de desventajas, de las cuales se destacan la disminución de la privacidad en los momentos donde son necesarias la realización de reuniones o llamadas personales. Por otro lado, el ruido del espacio compartido es mayor por lo que puede ser algo complicado poder concentrarse.

¿Qué sucedió con el coworking durante la pandemia?

En los primeros meses de pandemia, el mundo se vio en la obligación de tener que cortar con la circulación masiva para evitar la mayor cantidad de contagios por Covid-19. A partir de las medidas de confinamiento tomar por pare del Gobierno central, las personas comenzaron a rearmar sus jornadas de todo tipo. Entre ellas, la laborales.

En este contexto, las personas participantes del coworking comenzaron a volver sus domicilios para evitar contagiarse y trabajar desde sus hogares. En un principio, esta situación alarmaba a los dueños de estos espacios debido a la incertidumbre de saber si podrían mantener o no este tipo de negocio.

Un año y medio después de la llegada de la pandemia, las cosas comienzan a acomodarse.

En consecuencia, el aumento de flexibilidad laboral dio como resultado un modo híbrido de trabajo. Se trata de una modalidad mixta, en la cual se intercambian días de jornadas laborales presenciales con otras virtuales. De esta manera, mes a mes aumenta el coworking en diferentes capitales españolas.

La firma IWG que gestiona hace más de 30 años espacios compartidos de trabajo, destacó en un informe que:

«Las ciudades que ofrecen grandes ofertas en estos dos campos están demostrando una potente resiliencia durante estos últimos meses»

Aumenta el coworking en Sevilla

A medida que pasa el tiempo aumenta el coworking de manera sostenida. Muchas de las principales capitales españolas muestran signos de recuperación en este ámbito luego de la crisis sanitaria y económica.

Para el informe de la IWG, Sevilla se caracteriza por tener una gran capacidad para adaptarse al escenario del momento. Es una de las capitales que concentra una gran cantidad de científicos que forman parte de espacios de cotrabajo.

En un apartado de su informe, la empresa afirma que la capital española andaluza hace tiempo que viene atrayendo capitales de afuera que la posicionan como uno de los lugares con el mayor aumento de espacios compartidos de trabajo.

Un ejemplo que expone la firma IWG es el Parque Científico y Tecnológico de Cartuja. En 2019 brindó los mejores datos de su historia de empresas al superar más de quinientas entidades colocadas a partir de incorporar 36 compañías nuevas tan solo endicho año.

Para la firma, algo similar sucede con el fenómeno del trabajo en espacios compartidos. En este punto, focaliza en la figura de los trabajadores híbridos para dar cuan como aumenta el coworking en la ciudad andaluza. En este sentido, afirma que en el sexto mes del 2021 la oficina de cotrabajo más visitada del territorio español fue la Spaces Villasis.

Según las estadísticas, este tipo de espacios han duplicado en comparación con el mes de junio del año 2020.

Además, se destaca una situación muy similar para el centro de compañía Regus ubicada en frente del Sánchez Pijuano. Este espacio ha aumentado su circulación y la participación de coworkers en un 102% en relación al año anterior.

Según lo visto en este artículo, el coworking puede ser una gran opción en los tiempos presentes, tanto para trabajadores autónomos como para empresas.

Si te has quedado con alguna duda, o algún comentario, puedes escribirnos en la casilla debajo del post. ¡Nos interesan tus opiniones! Desde Oi Realtor te responderemos a la brevedad.

Te recomendamos la siguiente nota para que puedas conocer más acerca del coworking.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El trámite que implica una herencia no solo puede ser complejo sino también angustiante. Pues se trata de la sucesión de bienes de una persona que ya no está. En artículos anteriores nos focalizamos en como es el proceso para tramitar una herencia. Si existe o no testamento, cuales son los pasos. Quienes son las personas con derecho a la sucesión, entre otros puntos. En esta oportunidad, nos enfocaremos en la herencia de extranjeros.

Por lo tanto, si eres extranjero y eres parte de los herederos de una sucesión de bienes por fallecimiento en este post encontrarás la información completa acerca de tus derechos y obligaciones fiscales. Así como también, los trámites legales que debes llevar adelante para adjudicarla.

Sucede que, independientemente de tu condición de extranjero (residente o no residente) debes llevar a cabo los diversos pasos, tanto administrativos como jurídicos, para aceptar o rechazar la sucesión. Así como también para cancelar cada uno de los impuestos correspondientes. Por lo tanto, es de gran importancia que conozcas los plazos, ya que en la legislación española son muy breves. Si no los cumples, perderás cualquier tipo de reducción o bonificación fiscal, más la posibilidad de recibir sanciones.

¿Qué trámites implica una herencia de extranjeros?

Si recibes una herencia, más allá de tu situación, deberás realizar una serie de diversos trámites para aceptar o renunciar a la misma. Además, te encontrarás obligado a afrontar una serie de gastos por pago de impuestos en un plazo de seis meses luego del fallecimiento de la persona causante. Lo que debes tener en cuenta es que la Agencia Tributaria no te notificará de ellos. Por lo tanto, debes realizar de manera personal cada uno de los trámites para la liquidación de impuestos.  

Al mismo tiempo, debes tener en claro que los seis meses se cuentan desde que la persona que sucede sus bienes muere, y no desde el momento en que aceptas la herencia.

Documentación para tramitar la herencia

Luego del fallecimiento del causante, si eres parte de los herederos de su patrimonio deberás obtener una serie de documentos para tramitar la herencia:

1)Certificado de defunción

2)Certificado de últimas voluntades

3)Certificado de Seguros de Vida

4)Localizar Testamento

5)Acreditar la condición de extranjero

A continuación, te contamos como realizarlos paso a paso. A tener en cuenta, en los cuatro primeros puntos, para obtener este tipo de certificación, en primer lugar, se debe distinguir si el causante ha fallecido en territorio español o en otro país.

Certificado de Defunción

En los casos en que haya fallecido en España el certificado será solicitado en el Registro Civil de forma gratuita. El mismo podrá ser solicitado vía online, personalmente en el registro de la localidad donde se registra el fallecimiento, o por correo.

Por el contrario, si la persona falleció en el extranjero y tenía nacionalidad española, la defunción tendrá constancia en el Registro Civil Consular. Por lo tanto, deberás pedir el certificado en el consulado competente. Si al momento de la muerte del causante el mismo llevaba otra nacionalidad, se deberá pedir el certificado a las autoridades correspondientes del país en el cual sucedió el fallecimiento.

Certificado últimas voluntades

Si el causante era español

Si el causante era español, este certificado debe solicitarse en el Registro General de Actos de Ultima Voluntad. Para poder tramitarlo deben haber trascurrido 15 días luego del fallecimiento.

A su vez, se debe pagar la tasa 790 y debes acompañar el trámite con el certificado de defunción. A la igual que este último, puede solicitarse de manera presencial o de manera virtual.

Si el fallecido era extranjero

Por el contrario, si el fallecido era de nacionalidad extrajera deberá aportarse el Certificado del Registro General de Actos de Última Voluntad correspondiente del país correspondiente. En caso de no existir, acreditar la inexistencia del Registro de Actos de Última Voluntad o cualquier tipo de causa que no permita presentar dicho certificado.

Para los seguros de vida, su gestión deberá realizarse de manera directa en el país y con la entidad financiera con la que se contrató el seguro de vida.

En el caso de que seas ciudadano de algún país que haya ratificado el Reglamento Europeo de Sucesiones deberás presentar el Certificado Sucesorio Europeo.

Localizar la existencia de testamento

Para los casos en los cuales el fallecido era español, en el certificado de ultima voluntades aparece el último testamento. Entonces el siguiente paso a realizar es presentarse a la notaría que aparece en el testamento, con la documentación que te acredite como heredero. Nos referimos a:

  • El libro de familia,
  • DNI,
  • Certificado de defunción.

Por último, se debe solicitar una copia simple. Su costo ronda los 40 euros aproximadamente.

Por otra parte, si el causante era extranjero debes presentar el testamento correctamente traducido y legalizado por el país competente. En la particularidad de que haya sido ciudadano de la Unión Europea, se podrá presentar el Certificado Sucesorio Europeo.

Acreditación de tu condición de heredero

Por último, deberá llevarse delante el trámite de acreditación como heredero de la persona fallecida. Por lo tanto, deberás presentar el certificado de nacimiento del causante y el de los demás herederos. Para ello, debemos distinguir según la nacionalidad y su vínculo con la persona fallecida.

Si las personas son nacidas en España, las partidas de nacimiento podrán obtenerse en el Registro Civil de la localidad en la cual nacieron el causante y los herederos. Si son nacidas en el extranjero y el nacimiento está inscripto en el Registro Civil Consular se deberá solicitar la copia del certificado en el Consulado correspondiente.

De lo contrario, se deberá contactar con las autoridades del país de nacimiento y solicitar la tramitación de dicho certificado.

Por otra parte, si eres conyugue de la persona fallecida deberás sumar el certificado de matrimonio.

Si el matrimonio fue contraído en territorio español se lo solicitará en el Registro Civil de donde se hayan casado. Por el contrario, si contrajeron matrimonio en otro país y se encuentra inscrito en el Registro Civil Consular correspondiente, la copia debe ser solicitada en el consulado correspondiente. Si dicho registro no existe, deberás acudir la autoridad pertinente en el país donde se han casado.

Estos son lo último certificados necesarios para tramitar la herencia de extranjeros. Una vez localizados cada uno de ellos, podrás dirigirte a la notaria y comenzar el proceso.

¿Cuáles son las normas que regulan una herencia de extranjeros en España?

Por un lado, existen aquellas normativas que rigen una herencia. Es decir, las que establecen cual es el procedimiento para repartir la masa hereditaria de una persona fallecida. Y, por el otro, las normativas fiscales, que son las que determinan que impuestos se deben gravar.

Normativas que organizan la herencia

Reglamento (UE) n ° 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012. Esta normativa también es conocida como reglamento Sucesorio Europeo, y regula las sucesiones en el amito del derecho europeo.

Previo a la entrada en vigencia del reglamento europeo, las herencias estaban reguladas por el Articulo 9.9 del Código Civil:

La sucesión por causa de muerte se rige por la ley nacional del causante en el momento de su fallecimiento, cualesquiera que sean la naturaleza de los bienes y el país dónde se encuentren».

Luego de la entrada en vigencia del reglamento, una herencia será realizar en relación a lo que dicte la ley del país de residencia de la persona fallecida. A menos que, dicha persona, por testamento hay optado que se aplique la ley nacional o la ley del país con el que se vinculaba. De manera general, se aplica la norma legal del país de residencia del causante.

Normativas fiscales que intervienen en una herencia de extranjeros

Como mencionamos, a su vez existen otras normas que rigen el trámite y procedimiento de una herencia de extranjeros. Se trata de las normas fiscales que regulan los tipos de gravámenes que demanda una sucesión de bienes.

¿Qué impuesto se deben pagar al recibir una herencia en España?

1. Impuesto de Sucesiones: este tipo de impuesto no tiene el mismo tipo de gravamen en todas las Comunidades Autónomas, ya que se encentra cedido a la administración de las mismas.

El plazo para abonar este tipo de impuesto es de 6 meses contando desde el fallecimiento del causante. Asimismo, se podrá solicitar un prórroga de 6 meses más en caso de ser necesaria. Lo que si es importante es que, la prolongación del plazo, debe realizarse antes de cumplidos los 5 meses del fallecimiento.

2. Plusvalía Municipal: se debe abonar en el caso de que en los bienes de la herencia se perciban inmuebles. Comúnmente es denominado Impuesto sobre Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana.

El periodo para abonar la plusvalía es de 6 meses, al igual que el de sucesiones, luego del fallecimiento de la persona. En este caso, se puede solicitar una prórroga por más tiempo, es decir, por un aña a solicitud del sujeto que la pide.

La liquidación de dichos impuestos es de real importancia ya que sin ella no podrá inscribir la adquisición del bien en el Registro de la Propiedad.

Si eres extranjero residente y heredas bienes de una persona que residía en un país de la Unión Europea

Además, si de eres otro país y resides en España y has heredado de una persona cuya residencia era de un país de la Unión Europea deberás pagar los impuestos de todos los bienes. Se trata de aquellos que se encuentran en el extranjero como en territorio español.  

Sin embargo, según la CCAA en al que te encuentres, podrás recibir determinadas bonificaciones fiscales. En los casos donde los bienes estén todos en el exterior, el beneficio que se aplicará será el de la comunidad en la que habite el heredero.

Asimismo, tendrás la posibilidad de deducir los impuestos del otro país por cada inmueble que se encuentre fuera de España.

Si eres extranjero no residente y heredas bienes de una persona que no residía en un país de la Unión Europea

Al igual que en el caso anterior, deberás pagar todos los impuestos de cada país, pero con la diferencia que no podrás beneficiarte de bonificaciones fiscales en España. También podrás deducir el impuesto del país extranjero por los bienes inmuebles que no se encuentran en España.

Si eres extranjero no residente y heredas bienes en España de una persona que residía en un país de la Unión Europea

En este tercer caso, deberás abonar el Impuesto de Sucesiones de España solo por aquellos bienes que se encuentren localizados en territorio español. Además, podrás aprovechar de la bonificaciones y reducciones fiscales otorgadas por cada CCAA en particular.

¿De qué manera se reparte la herencia de extranjeros?

Al igual que una herencia de carácter ordinario, se debe tener en cuenta si el causante dejó a disposición testamento o no y las normas que regulan la sucesión.

En los casos en los que exista testamento se dividirán los bienes según las últimas voluntades del causante. Sin embargo, pueden existir cuestiones particulares según el tipo de ley que se aplica. Por ejemplo, en aquellos casos en los cuales el causante dejó legatarios, se deberá respetar la decisión última de quien ha fallecido.

Por otra parte, si no existe testamento se deberá realizar una declaración de herederos por notaria. En estos casos, el reparto del patrimonio del fallecido se realizará conforme a las normativas vinculadas a la sucesión. Estos serán los herederos forzosos.

Hasta aquí todo lo referido a cómo tramitar una herencia de extranjeros, cuales son los impuestos a pagar y que documentación necesitas para hacerlo.

Si te has quedado con alguna duda, puedes dejarnos tu comentario. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Te recomendamos leer la siguiente nota de cómo realizar una declaración de herederos:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Ante la llegada de la pandemia a España, el Gobierno debió tomar medidas destinadas a hacer frente a diversas situaciones de vulnerabilidad, tanto sociales como económicas. Muchas de ellas vinculadas a los diferentes problemas de habitacionalidad que profundizó el Covid-19. En este contexto, a principios del 2020 se lanzaron ayudas a la vivienda para a suspensión del procedimiento de desahucio y de los lanzamientos para hogares vulnerables.

¿De qué se trata la nueva prórroga para las ayudas a la vivienda por el Gobierno español?

A principios de agosto del corriente año, el estado español decretó la prórroga, hasta el 31 de octubre, de todas las medidas sociales que estén destinadas a la suspensión de desalojamiento y lanzamiento para las propiedades en alquiler. Además, los inquilinos en condiciones de vulnerabilidad podrán acceder a una postergación para pedir moratorias o condonaciones de arrendamiento.

Este tipo de ayudas a la vivienda comenzaron a regir en 2020 y su finalización estaba prevista para que coincida con el fin del estado de alarma por la pandemia. En lo que va del año, este nuevo retraso es el segundo. La primera prorroga había sido establecida hasta el 9 de agosto de 2021.

La petición para que se extienda la moratoria en la renta de un alquiler será posible cuando se trate de la propiedad de un arrendador de con alto ingreso económico. Así como también si corresponde a una entidad pública. Por su parte, los propietarios que se vean afectados por dichas medidas tendrán la posibilidad de solicitar una compensación. La fecha límite para realizar la solicitud es hasta el 30 de noviembre del corriente año.

¿Cuáles fueron las medidas destinas a las ayudas a la vivienda a causa del Covid-19?

A principios del 2020, el Gobierno central de España lanzó una serie de medidas para poder hacer frente a diferentes problemáticas vinculadas a un sector de la sociedad. Se trata del Real Decreto-Ley 11/2020 publicado el 31 de marzo del año 2020. Dicha normativa fue pensada para colectivos de personas en condición de vulnerabilidad y la dificultad de sostener el techo. Por lo tanto, una de las ayudas a la vivienda se dirigió a las suspensiones de desahucios, con la finalidad de que ninguna persona o familia quede desalojado.

A continuación, te detallamos cada uno de los aspectos más importantes de la medida.

Imposibilidad de desahucio y lanzamiento de viviendas

Las ayudas a la vivienda del gobierno español fueron lanzadas a principios del 2020 y estuvieron destinadas a regular los desahucios de inmuebles alquilados por personas en condición de vulnerabilidad.  Con ella, se postergaron todo tipo de procedimientos vinculados a desalojos o lanzamientos de viviendas por un período máximo de seis meses. La nueva prórroga se extiende hasta el 31 de octubre del 2021.

 ¿Qué personas no podrán ser desahuciadas?

Las ayudas a la vivienda fueron pensadas para todas las personas que arrenden un inmueble, en cada uno de los juicios que tratan sobre reclamos de la renta o cantidades debidas, así como por la conclusión de los plazos de contrato establecidos por la Ley de Arrendamientos Urbanos .

Según la normativa, la persona inquilina podrá solicitar una suspensión de carácter extraordinario del desahucio o del lanzamiento de la vivienda ante un juzgado. La persona solicitante debe encontrarse en situación de vulnerabilidad económica que la imposibilite de conseguir una alternativa para habitar. Se considera, para la medida, a la persona arrendataria y a quienes convivan con ella.

Además, en los casos donde no se encuentre establecida una fecha legal para el lanzamiento, se suspenderá el plazo o la celebración de la vista. Es decir, se procederá a la suspensión de cualquier tipo de procedimiento que implique que una persona quede sin lugar habitacional.

Por otra parte, las ayudas a la vivienda sobre la cual aplica la medida son para contratos de arrendamiento sujetos a la Ley de Arrendamiento. Se trata de los acuerdos de alquiler pactados posteriores al primero de enero de 1995.

¿Cuáles son los modos de acreditación de la vulnerabilidad económica?

La normativa pide una serie de requisitos para demostrar la condición económica en la que se encuentra la persona solicitante, Estos son:

  1. Haber perdido el empleo. En el caso de profesionales o empresarios, haber perdido un 40% de los ingresos en la facturación de sus servicios.
  2. Los ingresos de la unidad familiar no pueden superar determinados umbrales, al mes anterior a la solicitud de la moratoria. Los limites son:

Unidad Familiar Explicación Límites de Ingresos
General 3 veces el IPREM El IPREM mensual es de 537,84€

Es decir, por unidad familiar: 537,84€ x 3

Total: 1.613,52 euros

+Hijos a cargo 0,1 veces el IPREM + 53,78 por cada hijo
Es decir, si tienes un hijo: 1.613,52€ +
53,78€

Total: 1667,30 euros

Monomaternales/monoternales +0,15 veces el IPREM para + 80,67 por cada hijo
Por lo tanto, si tienes un hijo: 1.613,52€ + 80,67€

Total: 1694,19 euros

+ Personas mayores
en la unidad familiar (más de
65 años)
0,1 veces el IPREM + 53,78 por cada persona mayor
Lo que significa es que, si tienes una persona mayor en la familia, el calculo será: 1.613,52€ + 53,78€

Total: 1667,30 euros

Fuente Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

Además, el límite de los ingresos se irá incrementando a medida se incrementes las siguientes condiciones:

Unidad Familiar Explicación Límites de Ingresos
Alguno de los miembros de la unidad familiar tiene:
1) certificada una discapacidad superior al 33%
2) Situación de dependencia
3) Enfermedad que le incapacite permanentemente a una actividad laboral
4 veces el IPREM El IPREM mensual es de 537,84€

Es decir, por unidad familiar: 537,84€ x 4

Total: 2.151,36 euros. A lo que debe sumarse el ingreso en caso de hijos a cargo

Si la persona hipotecada padece:
1) Parálisis cerebral
2) Discapacidad intelectual (igual o superior al 33%)
3) Discapacidad física o sensorial (igual o superior al 65%)
*Enfermedad grave que incapacite a la persona o a su cuidador para realizar una actividad laboral
5 veces el IPREM El IPREM mensual es de 537,84€

Es decir, por unidad familiar: 537,84€ x 5

Total: 2.689,20 euros

Fuente: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

¿Quiénes serán considerados parte de la unidad familiar?

Las personas que serán acreditados como parte de la unidad familiar a la cual se le asignará la ayuda serán:

  1. La persona que firmó el contrato de arrendamiento
  2. El conyugue o concubino de hecho
  3. Hijos a su cargo (tanto propios como aquellos que son parte de la familia por tutelas, guarda o acogimiento familiar.

¿Cuáles son los plazos contractuales regulados por la medida?

Como mencionamos, es una prórroga de carácter extraordinario de una duración de seis meses. Es decir, una persona arrendataria puede extender su contrato por medio año más gracias a este tipo de ayudas a la vivienda.

Si bien estaba planificado que rija hasta fines de mayo de 2021, la medida seguirá vigente hasta el 31 de octubre de dicho año. Es decir, aún es posible la petición de la suspensión de este tipo de procedimientos.

Además de poder acreditar la situación de vulnerabilidad del solicitante, uno de los requisitos para acceder a la medida es que la finalización del contrato se encuentro dentro de la prórroga establecida por ley de arrendamiento. En el artículo 9.1 la normativa estipula los plazos mínimos y de la prórroga legal en el artículo 10.1.

La solicitud para acceder a la medida no es automática, sino que debe pedirse. En caso contrario, siguen rigiendo las mismas acordadas en el contrato de arrendamiento.

Para realizar la solicitud de la suspensión, el Ministerio de Derechos Sociales necesita la siguiente documentación (así lo establece en su página web):

Parados:

  • Certificado expedido por el SEPE
  • Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social o el Instituto Social de la Marina

Autónomos:

  • Certificado expedido por la AEAT o el órgano competente de la Comunidad Autónoma, sobre la base de la declaración de cese de actividad del interesado.

¿Cómo acreditar el número de personas que habitan la vivienda habitual?

Con el fin de recibir las ayudas relacionadas con el derecho a la vivienda es necesario presentar documentos que acrediten el número de personas que conforman el núcleo familiar, de la siguiente forma:

  • Libro de familia o documento que acredite la pareja de hecho
  • Certificado de empadronamiento de las personas de la vivienda
  • Declaración de discapacidad, dependencia o incapacidad laboral
  • Titularidad de la propiedad: Nota simple del servicio de índices del Registro de la Propiedad de cada uno de los integrantes del grupo familiar

¿Extensión en el pago por moratoria en el pago de la renta?

Uno de los supuestos que estipula la ley como parte de las ayudas a la vivienda es la extensión temporal y extraordinaria en los casos de moratoria en el pago de la renta.

Los plazos para solicitar al arrendatario el aplazamiento en el pago de la mensualidad en términos de alquiler, son los mismos que para la suspensión de desahucios y lanzamientos. Es decir, rigen hasta el 31 de octubre de 2021.

¿Cuáles son las diferentes condiciones para solicitar la moratoria en el pago de la renta en las ayudas a la vivienda?

Para llevar adelante la petición de este supuesto se tendrán en cuenta una serie de condicionamientos vinculados al arrendador y al arrendatario.

En relación a la condición del arrendador:

La vivienda debe ser propiedad de una empresa, entidad pública o de una persona con grandes ingresos económicos. En este último caso, la figura se entiende como la de una persona física propietaria de más de diez inmuebles urbanos. Aquí, además, se incluyen garajes y trasteros, y las superficies con más de 1,500m2 de construcción.

Para los casos que no integren estas condiciones, es decir, los pequeños propietarios, tal solicitud no resulta al haber pasado el plazo. Es decir, en el artículo 8 del Real Decreto 11/2020 se establece:

La persona arrendataria de un contrato de vivienda habitual […] podrá solicitar de la persona arrendadora, cuando esta no sea ninguna de las comprendidas en el artículo 4, en el plazo de un mes desde la entrada en vigor de este Real decreto Ley y en los términos recogidos en los apartados 2 a 4 siguientes, el aplazamiento temporal y extraordinario en el pago de la renta…»

Artículo 8 Real Decreto 11/2020

En relación al arrendatario:

Cuando nos referimos a los arrendatarios, la condición es que la persona solicitante pueda acreditar una condición de vulnerabilidad económica incrementada por el Covid-19. La documentación necesaria es la misma que será necesaria para presentar la suspensión de desahucio. La documentación se encuentra especificada en el artículo 6.

¿Puede el arrendador presentar una contestación?

En el caso de los pequeños arrendadores, existe la posibilidad de presentar una contestación antes de que se cumple un plazo de 7 días como máximo. A partir de ese momento, la moratoria se aplica de manera automática.

Las vías o alternativas por parte del propietario son dos:

  1. Reducción del 50% de la renta durante el período que dure el estado de emergencia en el territorio español.
  2. Optar por una moratoria en pagos fraccionados, durante tres años, la rente adeudada.

Sin embargo, existe una sola forma de no aplicar la petición de moratoria. Se trata de aquellos casos en los cuales ambas partes hubieran consensuado de manera voluntaria el aplazamiento o la condonación (total o parcial) de la renta.

Por último, al momento del pago de la moratoria, el mismo se llevará adelante sin incluir intereses y la cantidad de moratorias acumuladas no podrá superar los nueve meses.

¿Cómo afectan las ayudas a la vivienda a los propietarios?

En primer lugar, el propietario de la vivienda afectada por la normativa tiene derecho a la solicitud de una compensación.

En la disposición Adicional Segunda del Real Decreto 37/2020, especifica que los propietarios podrán pedir una compensación cuando la administración competente no haya tomado las medidas adecuadas. Es decir, no le hubiese brindado la ayuda económica a la persona con vulnerabilidad. La petición de esta índole puede ser pedida luego de los tres meses sin obtener respuestas ante la solicitud de la ayuda.

Según la normativa, el propietario podrá adquirir la compensación cuando demuestre un real perjuicio económico. Por ejemplo, si la vivienda se encuentra para la venta o arrendamiento antes de que el inmueble haya sido ingresado al estado de suspensión por emergencia sanitaria.

El plazo para presentar la petición de compensación estaba pactado hasta el 3 de agosto del 2020. Al prorrogarse el período de solicitud para acceder a la ayuda, se extendió el plazo para arrendadores. El nuevo límite es el 30 de noviembre de 2021.

¿En qué consiste la compensación para propietarios?

Se trata de la devolución de la mitad del valor del arrendamiento, que será determinado a partir de los índices en torno a los precios de alquiler u otras referencias representativas. A lo que se le suman los gastos ordinarios y corrientes que haya asumido el arrendador. Siempre y cuando el propietario logre acreditarlos durante el plazo que dure la suspensión, o al finalizar el estado de alarma por pandemia.

En los casos que el valor supere la renta percibida por el propietario, el tipo de compensación será en “renta dejada de percibir durante el mismo período señalado anteriormente más los gastos corrientes”. Así lo estipula el Ministerio en su sitio web.

Hasta aquí todo lo relacionado a las ayudas a la vivienda destinadas a la suspensión de desahucio y moratorias en el pago de la renta. Te recomendamos leer la siguiente nota acerca de como funcionan las viviendas de protección oficial y el modo en que puedes solicitar la descalificación de la misma para ponerla a la venta.

Si te has quedado con alguna inquietud, no dudes en dejarnos tu comentario. Te responderemos a la brevedad con la información justa.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En lo que va del año 2021, el mercado inmobiliario sigue mostrando signos de una recuperación paulatina luego de la crisis provocada por el Covid-19. En algunos casos, considerando que la pandemia aún no ha terminado y aún siguen determinadas restricciones, algunos de los frentes que se habían comenzado a acomodar comenzaron a frenarse. Un caso particular es la disminución de la compra de viviendas por extranjeros británicos. Y, por otro parte, el descenso en las ventas de viviendas de primera mano y de chalets, ante un aumento de compra de inmuebles de segunda mano. Es decir, el mercado de vivienda en España aún no se ha asentado.

En la siguiente nota detallaremos la actualidad sobre los índices en la compra de viviendas por extranjeros, el aumento en la venta de viviendas de segunda mano y la disminución en los casos de propiedades nuevas y chalets.

¿Cómo se encuentra el mercado de la vivienda en España por parte de extranjeros?

Si consideramos las estadísticas recientemente publicadas por los Registradores de la Propiedad, el mercado inmobiliario sigue mostrando continuo movimiento. Positivos en algunas tendencias, como algo negativos en otras.

Uno de los índices que muestra una disminución que roza los mínimos históricos es la compra de viviendas de extranjeros británicos. Se trata de uno de los cambios más pronunciados que se registraron entre abril y junio de 2021. Sin embargo, otras nacionalidades comienzan a posicionarse como principales inversores manteniendo el auge de crecimiento en el mercado internacional de compraventa de inmuebles.

En la página oficial de Registradores se presentan estadísticas que confirman un aumento en la compra por parte extranjeros en el mercado de vivienda en España en el segundo trimestre:

 En términos absolutos se ha registrado un incremento de compras por extranjeros al superar las 13.600 operaciones, frente a las más de 12.200 inscritas durante el primer trimestre del presente año.

Fuente: Registradores.org

En esta línea, el 10% de las operaciones han sido por parte de capitales internacionales. Un 0,3% más que el primer trimestre del 2021, es decir, cuando las compraventas de extranjeros habían llegado hasta un 9,7%.  Además de ello, se muestra un índice en aumento de los valores totales de operaciones de compra. En los primeros tres meses del año se registraros 12.200 transacciones, mientras que de abril a junio unas 13.600.

Sin embargo, los niveles de actividad en este sector se mantienen bajos en relación a índices previos a la pandemia debido a al mantenimiento en las medidas de movilidad internacional.

Las regiones en las que se han registrado mayores transacciones foráneas fueron: Baleares, Canarias, Murcia y la Comunidad Valenciana.

¿Qué sucede con los inversores británicos?

Como ya anticipamos, durante todo el periodo primaveral el mercado de la vivienda en España continuó mostrando una recuperación en la compra de inmuebles por parte de extranjeros. Sin embargo, una de las grandes tendencias en las que se han registrados cambios fue en el tipo de nacionalidad en la compra de viviendas.

En este sentido, los capitales británicos siempre han protagonizado, con grandes diferencias y en aumento, las inversiones extranjeras en el mercado de la vivienda en España.  Si bien continúa en primer lugar en la compra de inmuebles, la inversión británica en operación de compra inmobiliaria está rozando los índices mínimos históricos con un 9,5%. A tener en cuenta, los primeros tres meses de 2021 se situaba en el 12% y en 2008 en un 38%.

A la nacionalidad británica en la compra de viviendas le sigue la alemana con el 9%, la marroquí con el 8,3%, la francesa con el 7% la rumana con el 6,1%.

Mercado de la vivienda de primera y segunda mano en España

Además, de las tendencias cambiantes en la compra de viviendas por parte de extranjeros, otro de los cambios que se perciben en el mercado de la vivienda en España tiene que ver con el precio de los inmuebles de primera y segunda mano. Esto se refleja en el aumento en la compra de viviendas de segunda mano y la disminución en la adjudicación de propiedades nuevas.

Cambio en los precios de viviendas nuevas y usadas

Continuando con las estadísticas relevadas por los Registradores de España, las mismas muestran una notable resistencia en relación a los precios medios de las propiedades inmuebles. Estos índices consideran los resultados obtenidos de manera trimestral como aquellos que se recuperan de modo interanual.

En lo que va del segundo trimestre se percibe un aumento del 1,5% considerando los precios del metro cuadrado en 1.807 , en relación al período anterior. Además, se estipula que el repunte se origina a partir del despegue de la vivienda usada en un 3,2%. Por su parte, y de manera contraria, se percibe una disminución en el caso de las viviendas de nueva construcción. En el trimestre procedente, esto tipos de inmuebles marcaban un tipo de evolución favorables, que en la segunda parte de año marcaron menos el 2,1%.  

Si hablamos en términos anuales, es decir, sobre los 12 meses anteriores, la vivienda de segunda mano marca una caída en los precios cerca del 2,5%. A lo que se le suma, un aumento en el precio de las viviendas nuevas de un 6.2% en el mismo período.

Las estadísticas de los Registradores identifican como las comunidades más caras a:

Comunidad Autónoma Precio por Metro Cuadrado
Madrid 2820€
País Vasco 2781€
Baleares 2731€
Cataluña 2268€
Fuete: Registradores.org

Por su parte, los precios más bajos se registraron en las únicas dos comunidades con los costes por debajo de 1000:

Comunidad Autónoma Precio por Metro Cuadrado
Extremadura 717€
Castilla-La Mancha 813€
Fuete: Registradores.org

Una de las proyecciones a futuro es que el precios de las viviendas siga amentando de manera paulatina en lo que resta del 2021.

Aumento en la venta de viviendas usadas y disminución en las de nueva construcción

Como venimos describiendo, entre abril y junio de 2021, el Registro de la Propiedad relevó la inscripción de casi 140 mil inmuebles en el mercado de la vivienda en España. Este dato marca un aumento en el nivel de operaciones de compraventa de propiedades en comparación al trimestre anterior en un 6,2%.

Del total de operaciones registradas, 26,384 fueron de viviendas de primera mano, lo que demostró una disminución en la compra de este tipo de inmuebles de un 6,4% en relación al periodo anterior. Por su parte, y de manera contraria, el número de compras de viviendas usadas registro un aumento del 9,7% con 110.820 operaciones realizadas.

Estos datos muestran como, en casi la totalidad del territorio español, se impusieron las viviendas de segunda mano. Solo en Cantabria y Galicia se han registrado menos operaciones que en los primeros meses del año. Por su parte, Aragón y Murcia muestran un aumento en compra de propiedades nuevas.

Una pandemia y la búsqueda de viviendas espaciadas

Pasado un tiempo de la llegada del Covid-19 y ante una realidad de confinamiento que se extendía, los ciudadanos españoles buscaron lugares para habitar con más espacios al aire libre.  Es decir, se inclinaron por el arrendamiento y la compra, sobre todo, de viviendas de mayores superficies.

Por el contrario, en el segundo trimestre del 2021 las cosas comenzaron a modificarse, ya que volvieron a registrarse operaciones en el mercado de la vivienda en España de inmuebles de menor superficie.  A su vez, esto afectó la compra de chalets, cuando en el período anterior se pronunciaron como grandes opciones de adquisición.

Disminuye la superficie de los inmuebles comprados

Durante el primer trimestre de 2021 la superficie media de las viviendas en venta era de 102,9 metros cuadrados, mientras que en el segundo se registró una disminución en el promedio de las superficies, llegando a los 101,8 metros cuadrados. Es decir, la superficie media en la compra en el mercado de la vivienda en España se redujo en un 1,1%.

Según datos de los Registradores, la superficie media en la vivienda libre de nueva construcción ha llegado a los 110,7m2. Un número que se acerca al máximo histórico que se identificó en el periodo anterior, es decir, en los primeros meses del 2021, con una superficie media de 111,4m2.

En relación a la vivienda de segunda mano, la superficie media alcanzada fue de 100,3m2. Esto marca una disminución del 11% en relación al primer trimestre de 2021, en el cual la superficie media fue de 101,4m2.

De esta manera, los expertos concluyen:

En consecuencia, se produce una ligera tendencia de ajuste a niveles anteriores, con menor superficie, siguiendo la tendencia de menor compraventa de viviendas unifamiliares, las de mayor superficie.»

Fuente: Registradores.com

Los chalets perdieron peso en el mercado de la vivienda en España

Como todos sabemos, al comienzo de la pandemia, las familias buscaban contar con mayores espacios lo que impulso de manera rápida la compra de chalets a lo largo del 2020 y los primeros meses del 2021. Sin embargo, en la actualidad este tipo de inmuebles se alejan de las principales opciones a la hora de optar por la compra de una vivienda.

En la actualidad, en el mercado de la vivienda en España se muestra una degradación del 80 % en la compraventa de vivienda colectivas y un 20% en la de tipo unifamiliar. En tan solo seis comunidades autónomas los chalets se han incrementado en periodos intertrimestrales. Se trata de las comunidades de La Rioja, Andalucía, Navarra, Castilla-La Mancha, Murcia y Canarias.

Sin embargo, según las estadísticas de los especialistas que «el resultado es todavía destacable” teniendo en cuenta que de manera histórica las viviendas unifamiliares no llegaban al 20% de cuota». Por lo tanto, esta pérdida de peso aún alberga cuotas de esperanza y estabilidad del mercado, ya que prevén que estos porcentajes se mantengas en lo que resta del año.

Continúa la opción por las hipotecas a tasas fijas

Como último punto y no de menor importancia, una de las particularidades que si continúan manteniéndose en el mercado de la vivienda en España es el tipo de hipoteca elegido.

Los créditos hipotecarios a tasa fija están posicionándose en lugares históricos máximos debido a un conjunto de factores. Uno de ellos es la seguridad y tranquilidad de que se deberá abonar a lo largo de todo el crédito la misma cuota. A lo que se le suma, el bajo interés con los cuales las entidades financieras ofrecen este tipo de préstamos.

En esta línea, casi el 60% de los créditos del último tiempo son a tipo fijo. De esta manera, las contrataciones de hipotecas con tasas variables se han posicionado en el casi 44%, siendo también un porcentaje histórico. En consecuencia, se percibe una degradación de casi el 43% en relación al tipo de interés variables con los índices Euríbor.

En 14 comunidades las hipotecas contratadas a tasa fijas han superada a los créditos de tipo variables. Una tendencia que se repite y que comienza a predominar en territorio español.

Las comunidades con mayores porcentajes en las contrataciones de créditos hipotecarios a tasa fija del ultimo trimestre son:

Comunidad Autónoma % Hipoteca de Tipo Fijo
Murcia 75,75%
Cataluña 64,41%
Navarra 64,31%
Fuente: Registradores.org

Y las comunidades que mostraron mayores porcentajes en la contrataciones de créditos con taza variables son:

Comunidad Autónoma % Hipoteca de Tipo Variable
Extremadura 58,96%
Madrid 53,68%
País Vasco 51,08%
Fuente: Registradores.org

Según especialistas en el mercado inmobiliario esta tendencia tendrá a mantenerse en lo que resta del año.

Lectura recomendada: Hipotecas fijas

Hasta aquí a actualidad del mercado de la vivienda en España. Puntos claves a considerar, sobre todo si estas en un momento de análisis para comprar una vivienda o para adquirir un crédito hipotecario para poder adquirirla.

Si esta es tu situación podemos asesorarte y acompañarte en el recorrido que implica la compra de un inmueble. Solo tiene que escribirnos, y uno de nuestros representantes se pondrá en contacto contigo a la brevedad.

Si te has quedado con alguna duda, puedes dejarnos tu comentario. Desde Oi Real Estate te responderemos con la información precisa.

Te recomendamos la siguiente nota para que sigas actualizándote sobre todos los aspectos del mercado de la vivienda en España. En esta ocasión en relación a los precios de los inmuebles en 2021.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.