Autor

Nadia Redacción

Explorar

¿Buscas la mejor información sobre el mundo inmobiliario? Te encuentras en el lugar indicado. En OI REAL ESTATE, te brindaremos lo que tienes que saber al respeto y hoy, hablaremos sobre qué porcentaje del salario se necesita para alquilar. Te invitamos a leer el siguiente post.

Alquilar una vivienda, se ha convertido en un gran desafío para las personas que buscan un lugar para vivir. El incremento que se ha experimentado con la compra de viviendas es un hito que marca una diferencia con respecto a las viviendas en alquiler, estas últimas escasean y las rentas suelen aumentar; lo que representa mayores gastos para disponer de una propiedad durante todos los meses.

Es por eso que en OI REAL ESTATE, te explicaremos qué porcentaje del salario se necesita para alquilar una vivienda. Si quieres alquilar una propiedad y, no sabes cuánto deberás destinar de tus ingresos para cumplir con la renta; no tienes de qué preocuparte porque en unos instantes, serás un experto en el tema y podrás decidir si alquilar es la mejor opción o, si requieres de otras alternativas. ¡Sigue leyendo!

¿Qué porcentaje del salario se necesita para alquilar una vivienda?

La cuarentena producida por el Coronavirus, modificó muchos de los intereses de las personas a la hora de elegir un sitio para vivir. Los alquileres pierden su supremacía, frente al auge de la compraventa de viviendas; a la vez que los lugares que se encuentran en alquiler, requieren de un gran porcentaje del salario del inquilino para el pago de rentas.

Teniendo este inconveniente a la vista, los arrendatarios necesitan realizar grandes esfuerzos para completar el pago de la renta mensual, debido a los grandes incrementos en los alquileres. Por eso es importante, que los interesados conozcan qué porcentaje del salario se necesita para alquilar una vivienda.

De acuerdo a los datos que presenta Idealista, respecto a las modificaciones en los precios de los alquileres desde marzo, se puede observar que alquilar un piso en las ciudades más notorias tendrá un gran coste para el futuro inquilino. Arrendar en Barcelona, exigiría del arrendatario casi el 48% de sus ingresos, mientras que en Madrid se requeriría el 38%.

¿Cuánto se necesitará para alquilar en provincia?

Una de las mejores alternativas para alquilar una vivienda es hacerlo en las afueras de las grandes ciudades, las provincias suelen ser más baratas y disponen de medios de transportes para estar en cercanía con las ciudades. Sin embargo, esta situación se ha modificado en los últimos meses y, ha generado preocupación entre los inquilinos.

Girona, se posiciona como uno de los sitios que mayores esfuerzos suponen para el arrendatario promedio. El porcentaje de salario que se necesita para alquilar en esta zona es del 38,1%, lo que representa un gran aumento en comparación con el año pasado, en donde el porcentaje del salario que se necesitaba era del 31%.

No obstante, la provincia de Barcelona lleva la primera posición en lo que respecta a subidas de renta. El arrendatario que quiera alquilar en esta zona, tendrá que disponer casi del 50% de su salario para pagar la renta; Las Palmas también representan un gran porcentaje del salario familiar de casi 33% y, Pontevedra supone un 29%.

¿Qué porcentaje del salario se necesita para alquilar en las zonas más importantes?

Vivir en las ciudades más importantes de España requiere de gran poder adquisitivo, lo que se refleja en las elevadas rentas de alquiler. Si has pensado en vivir en una ciudad, debes conocer qué porcentaje del salario se necesita para alquilar y, si disponen del dinero suficiente para hacerlo posible.

Segovia, Huelva, Madrid y Valencia, tienen rentas muy costosas y requieren del inquilino, más del 27% del salario familiar para cumplir con el alquiler mensual. Sin embargo, Barcelona y Bilbao son las más caras y representan para el arrendatario, entre el 39 y 49% de su ingreso mensual.

San Sebastián, Vitoria y Las Palmas de Gran Canaria, también representan un gran porcentaje para el inquilino. Proponen un porcentaje del salario de entre el 33 y 35%, por lo que si has pensado en alquilar en alguna de estas zonas debes tener presente que buena parte de tus ingresos, serán destinados a pagar el alquiler.

¿Cuáles son las zonas que menos ingresos requieren para su alquiler?

Málaga es una de las ciudades más importantes de España, pero este sitio no sigue el mismo panorama que otras. El porcentaje del salario que se necesita para alquilar en este lugar, ha disminuido respecto al año pasado y requiere de un 26,3% de los ingresos del arrendatario para realizar los costes de alquiler mensuales.

Por otra parte, Jaén se ubica como el sitio en que menos ingresos se necesitan para alquilar una vivienda. Representa tan solo el 20% de los ingresos del inquilino, le sigue Lugo y Teruel con un porcentaje del 21% del salario y, Zamora y Ourense representan un total del 22% del salario.

Si tienes alguna inquietud, recuerda que puedes realizarla en la sección de comentarios que se encuentra debajo de la publicación. Además, nos gustaría conocer tu opinión sobre la nota que acabas de leer y, nos gustaría conocer si tienes alguna pregunta respecto a este tema.

Te invitamos a ingresar a nuestro sitio web, para indicarte los servicios con los que contamos.

Si te ha interesado el post que acabas de leer y, quieres seguir conociendo sobre el tema. Puedes leer la siguiente nota:

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Oi Real Estate

¿Quieres conocer la mejor información sobre noticias inmobiliarias? Te encuentras en el lugar adecuado. En OI REAL ESTATE, te brindaremos lo que tienes que saber al respecto y hoy, hablaremos acerca del freno para la ley de alquiler asequible a okupas. Te invitamos a leer el siguiente post.

España es uno de los países que presenta mayor cantidad de viviendas ocupadas, por este motivo se implementó a principio de año en Cataluña la Ley 1/2022, que obligaba a los grandes propietarios a ofrecer un alquiler social a sus okupas. Debían cumplir con este deber, las personas jurídicas que tuvieran la titularidad de más de 10 viviendas o, personas físicas que contaran con más de 15 propiedades a su nombre.

La entrada en vigencia de esta normativa provocó muchos inconvenientes para los propietarios, impidiendo que las demandas por desahucio se llevaran adelante y, ofreciendo a los inquilinos de las viviendas un alquiler social. Sin embargo, esta situación se ha modificado y el Tribunal Constitucional ha puesto un freno para la ley de alquiler asequible a okupas. ¿Quieres saber de qué manera? ¡Sigue leyendo!

¿En qué consiste la ley de alquiler asequible a okupas?

La ley de alquiler asequible a okupas es la 1/2022, obtuvo mayoría en febrero del presente año y entró en vigor el 8 de marzo en Cataluña. Esta normativa exige la obligatoriedad por parte de los propietarios que posean muchas viviendas en alquiler, de ofrecer un alquiler social para los inquilinos que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

De esta manera, la ley permite que muchas personas que no tienen los recursos necesarios para pagar los grandes alquileres que se piden en esta zona y, que se convirtieron en okupas, cuenten con un lugar para vivir. Los propietarios están obligados a terminar con los juicios de desalojo y, brindar un sitio para los ocupantes de las viviendas.

Se amplía a 7 años la cesión de propiedades que se encuentren vacías desde hace más de dos años y, los contratos de alquiler asequible a okupas deben renovarse sin excepción, mientras los inquilinos se encuentren excluidos de residencia. Las demandas por desahucio no podrán implementarse; sin antes ofrecer a los okupas un alquiler social.

¿Cuáles son los cambios que implementa?

La ley propone la paralización de demandas por desahucio, las cuales se incrementaron ante la ocupación masiva de personas que no tienen lugares para vivir y, deciden tomar las propiedades que se encuentran vacías. Los propietarios están obligados a ofrecer un alquiler social a los okupas, para terminar con los desalojos.

Con esta normativa, se amplían los contratos de alquiler social y, se establece un límite de 5 años para las personas físicas, 7 si se trata de personas jurídicas y, 12 si el titular de la vivienda es un banco. En todos los casos, se establecerá un control para las ofertas de alquiler social; así como también, se realizará un registro de los propietarios.

Los propietarios que se encuentran en condiciones de cumplir con la ley, deberán poseer más de 10 viviendas a su nombre. El registro de propietarios, servirá para que se le obligue a aquellos que no respetan las condiciones propuestas y, se les realicen las sanciones correspondientes. Se dispondrá de un mes para registrarse e, indicar las propiedades con las que se cuenta.

¿Cuáles son las consecuencias que provoca su implementación?

El sector inmobiliario se ha visto revolucionado con la ley de alquiler asequible a okupas, que impone la obligatoriedad de brindar un alquiler a los ocupantes de sus viviendas. Muchos propietarios indican que el gobierno catalán plantea la ocupación, como una instancia válida y alientan su accionar.

Por eso, el freno para la ley de alquiler asequible a okupas permite recuperar la seguridad que, los propietarios necesitan para alquilar sus viviendas. Porque, la implementación hacía que los dueños de propiedades, se sintieran indefensos y, sin posibilidades de accionar ante una ocupación; que no solo debía celebrarse si no ofrecer un alquiler social.

Con la nulidad de esta normativa, vuelven a ponerse en marcha aquellos procedimientos de desalojo que se habían prohibido. A su vez, se dan por finalizadas las demandas iniciadas hacia los propietarios de viviendas, que no estaban de acuerdo con el alquiler social impuesto y, querían recuperar sus propiedades ocupadas.

¿Por qué se ha declarado como inconstitucional la ley de alquiler asequible a okupas?

La ley de alquiler asequible a okupas ha dado un giro inesperado, declarándose como inconstitucional según el Tribunal Constitucional. Se ha establecido que hubo exceso de competencias, por lo que se ha decidido anular la ley y, todo lo que esto implementaba para los okupas.

Con esta nulidad, se ha vulnerado el poder que tiene el Estado para establecer las bases contractuales y, para determinar los procedimientos judiciales como autoridad máxima en la materia. De este modo, se rechaza todo lo que establecía la ley declarada como inconstitucional y, también finalizan las demandas iniciadas contra los propietarios.

Además, se concluye con la inseguridad jurídica que prohibía a inversores y propietarios a, utilizar la vivienda con otros fines que no fueran los de habitabilidad. Lo que permitía que miles de personas que se encontraban en Cataluña, buscaran una vivienda y la ocuparan; imposibilitando la disposición de la misma a sus dueños.

Si tienes alguna inquietud, recuerda que puedes realizarla en la sección de comentarios que se encuentra debajo de la publicación. Además, nos gustaría conocer tu opinión sobre la nota que acabas de leer, sobre el freno para la ley de alquiler asequible a okupas y, nos gustaría conocer si tienes alguna pregunta respecto a este tema.

Te invitamos a ingresar a nuestro sitio web, para indicarte los servicios con los que contamos.

Si te ha interesado el post que acabas de leer y, quieres seguir conociendo sobre el tema. Puedes leer la siguiente nota:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Oi Real Estate

¿En búsqueda de la mejor información sobre el mundo inmobiliario? Te encuentras en el sitio ideal. En OI REAL ESTATE, te brindaremos lo que tienes que conocer, te explicaremos todo sobre el alquiler vacacional y, cuánto sale un alquiler en la costa. Te invitamos a leer el siguiente post.

El sector turístico ha logrado imponerse luego de dos años de pandemia, por lo que resulta muy complicado encontrar residencia para disfrutar del verano. Ante esta situación, aquellos que desean disfrutar del verano europeo, se encuentran con muchos inconvenientes a la hora de contratar un alquiler vacacional en pleno mayo; porque casi el 80% de las propiedades en alquiler están reservadas.

Las viviendas que más solicitan los turistas españoles y los extranjeros, se encuentran en la costa. Como se trata de zonas que tienen cercanía con la playa y, en donde se puede disfrutar del verano, suelen presentar costes muy elevados que pueden llegar incluso a los 400 euros; porque los precios han aumentado en un 28% de acuerdo a lo que indica Holidu. Si quieres conocer cuánto sale un alquiler en la costa. ¡Sigue leyendo!

¿Cuánto sale un alquiler en la costa?

La costa es el sitio elegido para cualquiera que desee disfrutar de la cercanía de la playa y, de los días de sol. Como es mucha la demanda que se genera en esta época, las personas que quieren instalarse en esta zona durante el verano, deben reservar con anticipación porque pueden quedarse sin alojamiento.

Uno de los mayores inconvenientes a la hora de elegir vivienda, es su precio y si quieres conocer cuánto sale un alquiler en la costa, debes saber que los precios han aumentado desde que concluyó la cuarentena. Si bien, hay muchísimas opciones para elegir, alquilar un piso en la costa representa un valor de 180 euros por noche.

No obstante, es posible encontrar precios más baratos en alquileres vacacionales en las zonas de Extremadura y las Islas Canarias. En estos lugares, es posible hallar precios que oscilan entre los 117 y los 119; si quieres conocer cómo son los precios en las diferentes comunidades, presta atención al siguiente apartado.

¿Cuál es el rango de precios que se observa en las comunidades?

Si quieres encontrar el mejor lugar para instalarte durante el verano, debes saber cuánto sale un alquiler en la zona de tu preferencia. En la zona de las Islas Baleares, se calcula un valor de 330 euros por noche, mientras que País Vasco y Cataluña presentan costes similares que se encuentran entre los 200 y 300 euros.

Un cambio notable se establece en Andalucía, aquí el alquiler cuesta alrededor de los 180 euros y la Comunidad Valenciana 176 euros por noche. Otra de las zonas más solicitadas es Madrid, que presenta un valor de 150 euros por noche y en Asturias, se puede conseguir un alquiler por 147 euros por noche.

Así mismo, los precios suelen variar de acuerdo a la comunidad que se trate y en Murcia, Aragón y Galicia los precios se encuentran entre los 136 y 139 euros. Navarra y Castilla tienen valores similares, con 131 euros por noche. La Rioja y León, tienen un coste de 124 euros por noche.

¿Cuánto sale un alquiler en la zona del litoral?

La Costa Vasca y las Islas Baleares, se ubican como las zonas más caras para alquilar en el litoral. Los precios oscilan entre los 440 y los 330 euros y Canarias, se presenta como la opción más accesible con un precio de 117 euros por noche; siendo una de las más elegidas.

Por otra parte, Costa de Almería propone precios que se encuentran entre los 138 euros por noche, mientras que Costa de Galicia y Costa Cálida, establecen un rango de precios que tiene valores entre los 140 y 145 euros. En Costa Verde, los precios aumentan un poco más y se puede encontrar hospedaje por 155 euros por noche.

Por eso, si deseas pasar tu verano en alguna de estas zonas, te encontrarás con diferentes rangos de precios. Sin embargo, si el sitio en que deseas encontrar vivienda se encuentra en el litoral, debes saber cuánto sale un alquiler y, los precios se encuentran entre los 440 y los 117 euros.

¿Cuáles son los lugares más solicitados para vacacionar?

El lugar preferido por los turistas a la hora de emprender sus vacaciones es, Islas Baleares, su ocupación supera el 90%. Costa Tropical, Costa de la Luz y Costa de Valencia también tienen mucho interés para los turistas, porque presentan una ocupación del casi 85%, por lo que estas zonas suelen tener poca oferta para estas fechas.

Costa Brava y Costa Blanca, cuentan con una ocupación del 82 y el 83%, cerca de este valor se encuentra Costa Verde con un 80 % de ocupación. Estas zonas son las que más se destacan, por lo que son pocos los alquileres que se encuentran en oferta para este verano y, si quieres conseguirlo deberás buscar bien.

Si tienes alguna inquietud, recuerda que puedes realizarla en la sección de comentarios que se encuentra debajo de la publicación. Además, nos gustaría conocer tu opinión sobre la nota que acabas de leer, sobre cuánto sale un alquiler en la costa y, nos gustaría conocer si tienes alguna pregunta respecto a este tema.

Te invitamos a ingresar a nuestro sitio web, para indicarte los servicios con los que contamos.

Si te ha interesado el post que acabas de leer y, quieres seguir conociendo sobre el tema. Puedes leer la siguiente nota:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Oi Real Estate

¿Te encuentras en búsqueda de la mejor información sobre el mundo inmobiliario? Has llegado al lugar indicado. En OI REAL ESTATE, te brindaremos todo lo que tienes que saber y, te explicaremos por qué cae la demanda de alquiler y cuáles son sus consecuencias. Te invitamos a leer el siguiente post.

El 2022 se consagra como el año de la venta de viviendas, las compraventas presentan un volumen que crece cada día más, mientras que cae la demanda de alquiler. En los últimos 6 meses, se ha observado un aumento del 6% en lo que respecta a la compra de propiedades; a la vez que los arrendamientos no logran imponerse y, los propietarios experimentan bajas de hasta un 7%.

Si has pensado en poner tu vivienda en alquiler, debes conocer cuáles son las zonas más demandadas y, las que menos inquilinos consiguen. En este post, te explicaremos sobre la caída en la demanda de alquileres y, qué lugares son los que esperan una reactivación de arrendatarios en los próximos meses. ¿Te ha interesado el tema y quieres obtener más información? ¡Sigue leyendo!

¿Por qué cae la demanda de alquiler?

Históricamente, quienes desean un lugar para vivir suelen buscar alquileres que permiten llevar una economía moderada y, disfrutar de un sitio para pasar sus días, mientras se estudia una carrera universitaria o, se requiere cercanía al trabajo. Sin embargo, en los últimos meses se ha disparado la compra de viviendas y, cae la demanda de alquiler.

Tan notorio es el cambio que, si se lo compara con los números que se observaban el año pasado, se podrá ver cómo las ventas han aumentado en un 10%, a la vez que la demanda de alquiler ha bajado en un 12%. La pandemia ha traído nuevos aires y, los españoles que tienen un trabajo estable buscan su casa propia.

Si bien, no es el momento ideal para poner la vivienda en alquiler, hay casi un 30% de personas que han realizado algún movimiento inmobiliario. No obstante, los alquileres se encuentran en baja y, las compraventas crecen cada día más, convirtiéndose en la opción más solicitada.

La compraventa se encuentra en alza y se posiciona como la favorita

Según Fotocasa, la compraventa se ha impuesto por primera vez en la historia, dejando en un segundo lugar a los alquileres. La demanda de viviendas a la venta representa el 50% del mercado, mientras la demanda de alquiler solo alcanza al 38% y, el resto busca oferta en ambas opciones.

Este gran cambio ha sido producto de la cuarentena, muchas costumbres se han modificado y, han surgido nuevas necesidades. Algunos trabajadores que, permanecieron en sus hogares lograron ahorrar en ciertos gastos, los que les da la oportunidad de tener la casa de sus sueños y si antes no podían lograrlo, ahora pueden hacerlo.

También cae la demanda de alquiler, porque en algunas zonas no se encuentran ofertas; ya que los propietarios encuentran más rentabilidad en las ventas de sus viviendas. Esta situación cambia el panorama y, obliga a muchos interesados en alquilar piso, a buscar con mucha atención las zonas donde hay alquileres disponibles.

¿Cuáles son las zonas donde más cae la demanda de alquiler?

En realidad, se observa una caída generalizada en la demanda de alquiler, por lo que cada una de las comunidades españolas, experimenta alguna baja en la solicitud de arrendamientos. Madrid y Cataluña, se presentan como las ciudades en donde más cae la demanda de alquiler.

Los números son alarmantes, solo se observan movimientos en el sector del alquiler con un 15% o 20% de demanda. Algo que no se podía observar en tiempos anteriores, Andalucía también ha evidenciado una gran baja en la demanda de alquiler, en donde se ha pasado de un 19% a un 16%.

Las personas que buscan viviendas en alquiler, se encuentran con muchos problemas para hacerlo. Los precios suelen ser muy elevados o, el estilo de propiedades que desean no se encuentran en oferta; por lo que suelen tomar la decisión de comprar viviendas en lugar de seguir buscando viviendas para alquilar.

¿Por qué los alquileres no terminan de concretarse?

Hay un amplio sector de personas interesadas en adquirir viviendas, por lo que se encuentran en búsqueda de las mejores opciones. Sin embargo, no terminan concretando una compra, ni un alquiler. Esto, también repercute en el mercado inmobiliario y, en cómo cae la demanda de alquiler.

Para que un arrendamiento llegue a término, debe existir un contrato de alquiler en donde se determine, el tiempo en que el inquilino pasará en esa vivienda. No obstante, muchos de los interesados en alquilar viviendas se encuentran en búsqueda constante, esperando una oferta que cumpla con sus expectativas.

Si bien, se observan algunos aumentos en la demanda de alquileres en ciertas comunidades autónomas. Lo que ha establecido el 2022, es el auge de las compraventas que, se imponen por primera vez y, dejan a los alquileres con muy poca demanda por parte de posibles interesados.

Si tienes alguna inquietud, recuerda que puedes realizarla en la sección de comentarios que se encuentra debajo de la publicación. Además, nos gustaría conocer tu opinión sobre la nota que acabas de leer, en donde cae la demanda de alquiler y, nos gustaría conocer si tienes alguna pregunta respecto a este tema.

Te invitamos a ingresar a nuestro sitio web, para indicarte los servicios con los que contamos.

Si te ha interesado el post que acabas de leer y, quieres seguir conociendo sobre el tema. Puedes leer la siguiente nota:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Oi Real Estate

¿Deseas conocer la mejor información sobre el mundo inmobiliario? Te encuentras en el lugar indicado. En OI REAL ESTATE, te brindaremos todo lo que tienes que saber para ser un experto en el tema y, en esta ocasión, hablaremos sobre el IRPF por alquiler de un local. Te invitamos a leer el siguiente post.

Si tienes un negocio y quieres colocarlo en alquiler o deseas alquilar un local, pero no sabes cuánto debes pagar por ello, has llegado al lugar indicado para responder tus inquietudes. En este post, te indicaremos todo lo que necesitas saber y, conocerás cuáles son los impuestos que debes pagar, para evitar inconvenientes a futuro que pudieran perjudicar el alquiler de tu local.

La declaración de renta es un trámite obligatorio que deben realizar las personas que hayan obtenido más de 22.000 euros de un solo cobrador o, 14.000 de diferentes cobradores. Si bien, quienes no alcanzan estas cifras no están obligados a declarar renta; a continuación, te explicaremos si se debe declarar el IRPF por alquiler de un local o, si no se necesita. ¡Sigue leyendo!

Alquiler de un local: ¿Cuáles son los impuestos que se deben pagar?

Lo primero que tienes que saber es que, si deseas alquilar tu local a otra persona que pretende utilizar el espacio para fines comerciales, tendrás que inscribirte en Hacienda. Para hacerlo posible, deberás completar el modelo 037 que te habilitará en el censo de empresarios, profesionales y retenedores.

La condición que te permite gozar de la titularidad del local, también implica el pago de ciertos impuestos. En el caso del alquiler de un local, se debe tener en cuenta el 21% del IVA al realizar la declaración; pero no estás obligado a presentar el modelo 390 que implica el resumen anual de este impuesto.

Cuando se habla de IRPF por alquiler de un local, se refiere al dinero que recibe el propietario del local por las rentas que paga el arrendatario, lo que forma parte de los rendimientos del capital inmobiliario. Así como también, el dinero que recibe en un traspaso como dueño del local.

¿Por qué el propietario de un alquiler debe declarar el IRPF?

Siempre que se coloca un piso en alquiler, se piensa en los beneficios económicos que traerá para el propietario del inmueble o local e, incluso algunas personas viven de este único ingreso. Sin embargo, el arrendador tiene muchas obligaciones fiscales que, debe realizar para evitar inconvenientes y entre ellas, se encuentra la de declarar el alquiler en el IRPF.

Este trámite es obligatorio, porque se establece en La Ley de Impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas. En el artículo 22 de dicho documento, se especifica cuáles son los requerimientos por lo que es de suma importancia declarar el alquiler que, debe inscribirse como capital inmobiliario y, entre sus argumentos más importantes se encuentra la siguiente información:

“Se computará como rendimiento íntegro el importe que por todos los conceptos deba satisfacer el adquirente, cesionario, arrendatario o subarrendatario, incluido, en su caso, el correspondiente a todos aquellos bienes cedidos con el inmueble”.

¿Cómo calcular el IRPF por alquiler de un local?

La declaración de renta es uno de los trámites más importantes que debes realizar, si alquilas tu local. Sin embargo, el valor monetario que recibas por alquilar tu local, debe declararse bajo rendimientos de capital inmobiliario; por lo que deberás realizar un cálculo que requiere que sumes todos los ingresos y restes los gastos que implica el alquiler.

Siempre se debe contabilizar el IVA, que es del 21% y el IRPF por el alquiler que es del 19%. Por eso, si el arrendatario debe pagar por el alquiler de un local, lo que implica el coste del IVA y del IRPF, al realizar la declaración se le deberá restar al IVA, el 19% del IRPF.

¿Cómo se debe declarar el IRPF en una sociedad mercantil?

Puede ocurrir que el inquilino que decide alquilar un local no sea una persona física, sino una sociedad mercantil. En ese caso, el dinero que se genere en cada una de las rentas y, se obtenga como ingreso para el arrendador del local, debe ser declarado bajo el Impuesto de Sociedades.

Este impuesto, informa sobre los gastos e ingresos que se utilizan para efectivizar el arrendamiento. Aquí, se indicará cuáles son las amortizaciones y el valor que se debe incluir por el IVA; el impuesto de las sociedades refleja el mismo porcentaje que el IRPF, que es del 19%.

Sin embargo, este porcentaje puede variar de acuerdo a ciertas excepciones. Por un lado, cuando los ingresos que reciba el dueño del local alquilado, presenten sumas que no alcancen los 1000 euros. También, se modificará si el propietario de este lugar, pertenece a la administración pública.

Si tienes alguna inquietud, recuerda que puedes realizarla en la sección de comentarios que se encuentra debajo de la publicación. Además, nos gustaría conocer tu opinión sobre la nota que acabas de leer, en la que hablamos sobre el IRPF por alquiler de un local y nos gustaría conocer si tienes alguna pregunta respecto a este tema.

Te invitamos a ingresar a nuestro sitio web, para indicarte los servicios con los que contamos.

Si te ha interesado el post que acabas de leer y, quieres seguir conociendo sobre el IRPF, no tienes de qué preocuparte, porque puedes seguir informándote. Puedes leer la siguiente nota:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Oi Real Estate

¿Quieres encontrar la mejor información sobre el mundo inmobiliario? Has llegado al lugar indicado. En OI REAL ESTATE, te brindaremos todo lo que tienes que saber para ser un experto en el tema y, en esta ocasión, hablaremos sobre el fin del alquiler de renta antigua. Te invitamos a leer el siguiente post.

Cuando un propietario toma la decisión de alquilar su piso, lo hace con el objetivo de obtener ganancias a largo plazo y, por el término que se indica en el contrato de alquiler. Este acuerdo, establece cada una de las obligaciones que tienen que cumplir las partes en cuestión, para llevar el arrendamiento de una vivienda del mejor modo posible y, para evitar inconvenientes que pudieran generarse a futuro.

En el momento que concluye un contrato de alquiler, el inquilino tiene el derecho de prorrogar su estadía hasta un límite de tres años consecutivos. Sin embargo, puede ocurrir que el propietario necesite la vivienda para ayudar a algún familiar y, solicite el piso. Para ello, deberá avisarle a su arrendatario con el tiempo suficiente de antelación; estableciendo el fin del alquiler de renta antigua. Si deseas conocer sobre este asunto. ¡Sigue leyendo!

¿Fin del alquiler de renta antigua o, prórroga de por vida para el inquilino?

En los últimos años, se ha visto un cambio con respecto a la duración que pueden tener los contratos de alquiler. Si bien, el arrendatario puede prorrogar su alquiler una vez que haya concluido el contrato, no podrá vivir en esa propiedad de por vida; porque existe un límite de entre 3 y 5 años, como máximo.

No obstante, hay contratos de alquileres que se firmaron hace más de 40 años, en donde las prórrogas se realizan sin interrupción y muchos, siguen siendo inquilinos vitalicios. Pero, esta situación puede cambiar rápidamente ante cualquier inconveniente que posea el propietario y, que lo obligue a recuperar su inmueble.

Quienes firmaron contratos por los años 80´ y, realizan prórrogas anuales para seguir ocupando la vivienda que arrendaron, pueden habitar esa propiedad hasta el momento de su fallecimiento. De ese modo, el propietario alcanzaría el fin del alquiler de renta antigua y, otra opción podría darse si necesita la vivienda para asistir a un familiar.

¿Qué ocurre si un propietario no desea prorrogar su vivienda al inquilino?

El contrato de alquiler tiene una fecha límite, aunque el inquilino tiene derecho para prorrogar su permanencia en la vivienda que alquila, el propietario puede indicar que necesita el inmueble con urgencia. Como el arrendatario tiene el derecho a permanecer hasta tres años más en esa propiedad, el dueño de la vivienda debe avisar con tiempo si desea recuperar el piso que se encuentra alquilado.

En este caso, deberá informarle al inquilino con un año de anticipación el requerimiento de la vivienda, para que este pueda buscar lugar con tiempo. Sin embargo, esto solo será si necesita la casa para sí mismo o, para algún familiar; en ningún momento podrá solicitar la vivienda sin la anticipación correspondiente.

El fin del alquiler de renta antigua podrá realizarse sin inconvenientes, siempre y cuando el contrato de alquiler haya concluido y, la prórroga forzosa no llegue a concretarse. Para que esta no tenga lugar, el propietario deberá informarle al arrendatario cuánto antes, sobre la decisión de recuperar la propiedad.

Fin del alquiler de renta antigua: ¿Cómo lograrlo?

El fin del alquiler de renta antigua debe realizarse de manera precisa, para que el arrendatario entienda porque no se producirá la prórroga forzosa de la vivienda. El propietario deberá comunicar la causa, por la que requiere la casa que se encuentra en alquiler; indicando el nombre de la persona que necesita la propiedad.

Si el dueño de la vivienda tiene un hijo que desea independizarse o, ha contraído matrimonio y no dispone de otro sitio para vivir; el padre puede brindarle la vivienda que está alquilada. Pero, si el propietario de la casa tiene otra vivienda que no está alquilada y, el arrendatario lo descubre, puede impedir que el fin de su alquiler se concrete.

Para que se produzca la denegación de la prórroga forzosa, se le deberá informar al inquilino si acepta esta propuesta o no. Si la respuesta que emite es negativa, tiene que expresar porque se opone y, si no desea salir de la vivienda en el término que se indica; el propietario podrá iniciar una demanda por desahucio.

¿Cuándo debe producirse el desalojo del inquilino?

Si el propietario informa al inquilino que no prorrogará la vivienda, deberá hacerlo con un año de anticipación. Puede ocurrir que el inquilino decida irse del inmueble, algunos meses antes de que se cumpla el plazo acordado y, como tal, recibirá dos mensualidades de renta en concepto de indemnización.

En el caso de que lo haga en la fecha límite, no tendrá la indemnización a su favor y el fin del alquiler de renta antigua será realizado como se acordó. Cuando el inquilino abandone la casa, esta deberá ser ocupada por la persona que el propietario indicó, al momento de denegar la prórroga que le correspondía al arrendatario.

El familiar que ocupe la vivienda del propietario, no podrá alquilar la propiedad por al menos tres años. Además, deberá ocupar la misma en cuanto el inquilino la abandone, sino lo hace al cabo de tres meses, el arrendatario podrá regresar a vivir en la vivienda y, hacer cumplir su prórroga.

Si tienes alguna inquietud, recuerda que puedes realizarla en la sección de comentarios que se encuentra debajo de la publicación. Además, nos gustaría conocer tu opinión sobre la nota que acabas de leer, en la que hablamos sobre el fin del alquiler de renta antigua.

Te invitamos a ingresar a nuestro sitio web, para indicarte los servicios con los que contamos.

Si te ha interesado el post que acabas de leer y, quieres seguir conociendo sobre el tema. Puedes leer la siguiente nota:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Oi Real Estate

Si quieres conocer la mejor información sobre el mundo inmobiliario, te encuentras en el lugar indicado para ello. En OI REAL ESTATE, te brindaremos todo lo que tienes que saber para ser un experto en el tema y, en esta ocasión, hablaremos acerca de la elevación de la renta por mejoras en la vivienda. Te invitamos a leerlo.

Los propietarios que deciden colocar sus viviendas en alquiler, lo hacen con el propósito de recibir dinero todos los meses. El inquilino se compromete con los pagos correspondientes, que se detallan en el contrato de arrendamiento y el dueño de la propiedad, le brinda la vivienda a su arrendatario por el período en el que se haya establecido el acuerdo entre las partes.

La persona que posee el inmueble no puede aumentar la renta a su arrendatario, al menos que se fije un pequeño aumento al comienzo de cada año, en donde se indique a cuánto asciende el valor del alquiler. Sin embargo, el propietario también puede optar por una elevación de la renta por mejoras en la vivienda, lo que implicaría que el inquilino tuviera que pagar un coste mayor por mes. En este post, te explicaremos todo lo que tienes que saber sobre este tema. ¡Sigue leyendo!

La elevación de la renta por mejoras en la vivienda: ¿Está permitida?

Cuando se alquila una vivienda, todas las cláusulas y obligaciones, se encuentran regidas por un contrato de alquiler. Allí, se especifican los costes que el arrendatario deberá pagar por mes y, las obligaciones que debe cumplir el arrendador; siendo una de ellas: no aumentar el precio de los alquileres.

Cada año se realiza una revisión de los precios del alquiler, de acuerdo a la situación del país, lo que provoca que aumenten los alquileres. No obstante, el propietario no puede aumentar más del 2% de tope, parámetro que ha establecido el gobierno para paliar la crisis económica del continente y que repercute en el país.

Sin embargo, cuando se habla de la elevación de la renta por mejoras en la vivienda, esta acción está permitida y se encuentra en el artículo 19 de La ley de Arrendamientos Urbanos. Pero, el dueño del piso no podrá modificar la forma de la vivienda alquilada, ni causar inconvenientes que pudieran perjudicar al inquilino.

¿Qué debe hacer el propietario, si quiere mejorar la vivienda que ha puesto en alquiler?

Lo primero que tiene que hacer el dueño de una vivienda alquilada, cuyo deseo es realizar mejoras en la propiedad es, dejar que transcurra el plazo mínimo al que tiene derecho el inquilino. Si el propietario decide iniciar con las modificaciones, antes de que se haya cumplido el límite de tiempo acordado por ley; el inquilino no deberá pagar por los cambios producidos.

Para que se produzca una elevación de la renta por mejoras en la vivienda, se le debe notificar al arrendatario, sobre los cambios que se quieren realizar en la propiedad que se encuentra alquilando. Esta información debe ser brindada por escrito y, debe recibirla en tiempo y forma.

Por otra parte, no debe existir un pacto en contrario. Esto quiere decir que, se deben estipular acciones que tiendan hacia el beneficio del arrendatario. Las mejoras que se produzcan, deben lograr un aporte a la vivienda en cuestión, en donde se observen cambios significativos que permitan mejoras y no, cambios necesarios.

¿Cuándo se comunica al inquilino, sobre la elevación de la renta por mejoras en la vivienda?

Una vez que el inquilino haya sido notificado sobre las modificaciones que el propietario desea realizar en el inmueble alquilado, se debe esperar un mes para la elevación de la renta por mejoras en la vivienda. El dueño de la propiedad, deberá entregarle al propietario el nuevo precio de la renta, debido a las mejoras propuestas.

Por otra parte, el inquilino no está obligado a pagar este nuevo importe si, el propietario no le ha brindado los documentos en donde se establecen los costes de las mejoras. Pero, cuando ya se le haya hecho entrega de todo lo que tiene que saber, el dueño de la vivienda puede realizar una elevación de la cuantía de manera anual.

¿Qué ocurre si el propietario y el arrendatario se ponen de acuerdo para realizar obras de mejoras?

Si las dos partes se encuentran con interés, para realizar modificaciones que permitan una mejoría en la vivienda, la situación resulta más sencilla. Estas pueden llevarse a cabo en cualquier momento, mientras se encuentre en vigencia el contrato de alquiler firmado por el arrendador y el arrendatario.

Además, la elevación de la renta por mejoras en la vivienda puede producirse sin inconvenientes. El arrendatario podrá exigir que, los gastos que se realizan para lograr modificaciones que brinden instancias de mejoras en la vivienda, le sean indemnizados. Así como también, puede pedir una baja en el precio de la renta, al verse privado de utilizar una parte de la propiedad que alquila; debido a las mejoras producidas.

Si tienes alguna inquietud, recuerda que puedes realizarla en la sección de comentarios que se encuentra debajo de la publicación. Además, nos gustaría conocer tu opinión sobre la nota que acabas de leer, en la que te informamos sobre la elevación de la renta por mejoras en la vivienda.

Te invitamos a ingresar a nuestro sitio web, para indicarte los servicios con los que contamos.

Si te ha interesado el post que acabas de leer y quieres seguir conociendo sobre el tema que te hemos brindado. Creemos que la siguiente nota puede ser de tu interés:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Oi Real Estate

¿Deseas conocer la mejor información sobre el mundo inmobiliario? Has llegado al lugar indicado. En OI REAL ESTATE, te brindaremos todo lo que necesitas saber y en este post, hablaremos acerca de los acuerdos entre vecinos para mejorar la eficiencia energética. Te invitamos a leerlo.

En los últimos años, se han visibilizado cambios que tienden a mejorar la calidad de vida de las personas y, a aprovechar los recursos que ofrece la tierra; sin necesidad de hacer un uso equivocado de ellos. Por eso, las nuevas modificaciones que ha experimentado la Ley de Propiedad Horizontal; apuestan a generar acuerdos entre vecinos para mejorar la eficiencia energética.

Es por este motivo, que la ley procura cambios para beneficiar al medioambiente y, a las personas. La instalación de energías renovables es algo que no puede esperar y, de lo que se debe aprender; por eso en este post te explicaremos todo lo que tienes que saber sobre el tema en cuestión. Hablaremos acerca de los acuerdos entre vecinos para mejorar la eficiencia energéticos. ¿Quieres saber de qué se trata? ¡Sigue leyendo!

Acuerdos para mejorar la eficiencia energética: ¿Quiénes toman la decisión?

La pandemia producida por el coronavirus y, la gran contaminación que viene experimentando el mundo a través de los años; ha implementado en los últimos tiempos el uso de energía sostenibles. Estas, posibilitan que las futuras generaciones tengan un mejor lugar para vivir y, aprendan acerca del uso de energías renovables.

Teniendo este desafío como horizonte, surgen acuerdos entre vecinos para mejorar la eficiencia energética. Sin embargo, las mejoras necesitan de la mayoría de los propietarios que posean la cuota de participación para su aprobación; si se obtiene el acuerdo para realizar las modificaciones, se requerirá del certificado de eficiencia energética para llevarlos a cabo.

Los acuerdos para mejorar la eficiencia energética, con implementaciones que logren fuentes de energía renovables; deben ser de uso común. Estos, deben responder a una mejora para todos los vecinos y se podrá pedir la ayuda financiera a distintas entidades públicas y, privadas para lograrlo.

¿Cómo debe ser la mayoría que decide los acuerdos: simple o cualificada?

Si bien, no existe jurisprudencia al respecto: se piensa que los acuerdos entre vecinos para mejorar la eficiencia energética, deben implementarse por mayoría cualificada. Esta, consigue imponerse con el voto de la mayoría, del total de cuotas de participación de la comunidad de vecinos.

La mayoría simple, corresponde al voto que se obtuvo por la mayoría en la junta. Sin embargo, esto podría ser contradictorio, porque no representa a todos los vecinos. Aunque la mayoría simple puede utilizarse, habitualmente se prefiere usar el acuerdo de mayoría cualificada.

Para mejorar la eficiencia energética, no se puede superar la cuantía de nueve mensualidades de gastos comunes. El resto de la financiación, debe correr por parte de las entidades que quieran participar en la implementación de energías renovables, con el objetivo de establecer mejoras en el medioambiente.

Acuerdos para mejorar la eficiencia energética: Mayoría cualificada

Mejorar la eficiencia energética requiere de nuevos equipos que, utilicen energías renovables para lograr mejoras en el futuro. No obstante, los cambios no se realizan solos y, necesitan de la mayoría cualificada de 3/5 partes del total de los propietarios y, cuotas para aprobarse.

Puede ocurrir que haya propietarios que no se encuentren de acuerdo con estos cambios y, como se trata de una mayoría cualificada; están obligados a respetar la decisión de la mayoría. Es por este motivo que, aunque no hayan aceptado este cambio; deberán pagar las cuotas correspondientes para mejorar la eficiencia energética.

Estas mejoras permitirán grandes cambios para los espacios comunes; para que las energías que no puedan renovarse, dejen de utilizarse. Lograr un aprendizaje sobre la utilización de energías renovables es muy importante. Por eso es necesario que los vecinos realicen acuerdos; para lograr mejoras en los lugares que habitan.

¿Quiénes pueden solicitar modificaciones de este tipo?

Realizar modificaciones en espacios comunes es de suma importancia; si logra una mejoría en la comunidad de vecinos. A veces, no se deben realizar grandes cambios, pero si la nueva ley permite mejorar la eficiencia energética; implementar modificaciones que ayuden a que esto se cumpla, puede ser interesante.

Las mejoras pueden ser solicitadas por cualquier propietario que lo establezca; de acuerdo al 1/3 de los propietarios que forman parte de la comunidad y, que equivalen a un tercio en las cuotas de participación. Aunque se trate de un interés particular; podrán realizar cambios que permitan mejoras en los lugares comunes.

En este caso, deberán pagar las personas interesadas en modificar ciertos espacios comunes. Uno de los datos más importantes es, que los restantes propietarios que no participaron de la decisión y no pagaron por las reformas; podrán utilizar los servicios comunes. Lo que permitirá hablar de un beneficio común, sin necesidad de coste.

Si tienes alguna inquietud, recuerda que puedes realizarla en la sección de comentarios que se encuentra debajo de la publicación. Además, nos gustaría conocer tu opinión sobre la nota que acabas de leer; en donde te informamos sobre los acuerdos entre vecinos, para mejorar la eficiencia energética. Un tema sumamente importante, para un mundo comprometido con las energías sostenibles.

Te invitamos a ingresar a nuestro sitio web, para indicarte los servicios con los que contamos.

Si te ha interesado el post que acabas de leer y, quieres seguir conociendo sobre el tema. Puedes leer la siguiente nota; creemos que será muy útil:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Oi Real Estate

Si quieres conocer la mejor información sobre el mundo inmobiliario, te encuentras en el lugar adecuado. En OI REAL ESTATE, te brindaremos todo lo que necesitas saber y hoy, responderemos a una inquietud recurrente en los comentarios: ¿Quién paga los suministros en un alquiler? Te invitamos a leer el siguiente post donde te contaremos todo al respecto.

El alquiler de una vivienda es un proceso que conlleva una serie de trámites. Cuando finalmente se decide qué vivienda es la adecuada para vivir, se debe firmar un contrato de arrendamiento en donde el inquilino se compromete a cumplir con las obligaciones que posee como arrendatario. De esta manera comienza un compromiso a largo plazo entre arrendador y arrendatario.

Sin embargo, puede ocurrir que se desarrollen ciertas situaciones que no se expresen con firmeza en el contrato y, generen incertidumbres en el inquilino. Una de las inquietudes que surgen al momento de alquilar una casa es, sin lugar a dudas, respecto a quién paga los suministros en un alquiler. ¿Es el dueño de la vivienda que se encuentra alquilada o, el arrendatario? Si deseas conocer las respuestas ¡Sigue leyendo!

¿Quién paga los suministros en un alquiler: el arrendatario o el propietario de la vivienda?

Cuando el propietario de un piso decide colocar su vivienda en alquiler, lo hace con el objetivo de conseguir un arrendatario que se comprometa a pagarle por su estadía todos los meses, mientras se encuentre vigente el contrato de arrendamiento. En este acuerdo, se establecen todas las obligaciones que le corresponden a las partes en cuestión.

No obstante, cuando se discute acerca de quién paga los suministros en un alquiler se desarrollan muchas inquietudes. La LAU, que tiene respuestas para todo lo que concierte a los contratos de alquiler, no es clara a la hora de hablar sobre la titularidad de los suministros en una vivienda arrendada.

Como el contrato de alquiler es un acuerdo entre arrendadores e inquilinos, si se quiere establecer a quién le corresponde pagar los suministros, se deberá dialogar para llegar a una resolución. En el momento en que se decida al responsable de esta tarea; se deberá indicar en el contrato de los suministros.

¿Quién paga los suministros en un alquiler: el arrendatario o el propietario de la vivienda?

El propietario de la vivienda en alquiler puede ser el elegido para pagar los suministros, para ello debe establecerlo en el contrato de alquiler. Algunos dueños de propiedades, son responsables de los suministros y en esta ocasión, el inquilino debe pagar un precio más alto en su alquiler.

Aunque esta situación existe, no es la más habitual cuando se trata de la titularidad de los suministros. El inquilino suele pagar por los suministros que utiliza y, el propietario de la vivienda, no tiene responsabilidad alguna ante una situación conflictiva respecto a los servicios que el inquilino utiliza en su vivienda.

Por eso, para saber quién paga los suministros en un alquiler, la empresa que brinda estos servicios dará el alta al que posea el título para habitar la vivienda. En el contrato que se firma con la empresa, se encuentra el nombre de quien se hará responsable de los pagos de los suministros; casi siempre este rol corresponde al inquilino.

¿Qué sucede si el arrendatario se va de la vivienda debiendo dinero?

Puede ocurrir que el inquilino deje de pagar a tiempo y, el propietario inicie una demanda de desahucio y consiga el desalojo de su arrendatario. Si la titularidad de los suministros se encontraba a cargo del propietario, las rentas seguirán su habitual rumbo y el dueño de la vivienda deberá responsabilizarse por pagar el suministro.

Es por esta razón, que es importante que el propietario no actúe como titular de los suministros y sea el inquilino, quien pague por los servicios que utilizará en la vivienda que alquila. Esto evitará inconvenientes a futuro para el propietario y servirá, para que la relación entre las partes sea buena.

Para conocer quién paga los suministros en un alquiler, se debe observar el contrato de estos servicios y, si el propietario se encuentra como responsable de su pago y observa ciertos problemas con su inquilino, debe cambiar la titularidad. Solo pagará por los suministros, quien se encuentre como responsable.

Si alquila un nuevo inquilino: ¿Quién paga los suministros en un alquiler?

Como indicamos anteriormente, el propietario no debería ser el titular en un contrato con la empresa de suministros. La titularidad debería ser de la persona que ocupe la vivienda y, decida utilizar los servicios que las empresas suministradoras ofrecen, siendo el inquilino el titular.

Cuando se termina el contrato de arrendamiento con un inquilino e, ingresa un nuevo huésped en la vivienda, este debería transformarse en el nuevo titular de suministros y pagar los costes que el servicio representa. Siempre que habita un nuevo inquilino, se debería cambiar la titularidad de los suministros a éste.

Para realizar este trámite, se puede llamar al 800 76 09 09 donde informan acerca de los pasos a seguir. El inquilino debe estar atento a lo que se firma en el contrato; para evitar pagar deudas de antiguos arrendatarios, algo que no le corresponde y, conocer el monto qué debe pagar por los suministros.

Si tienes alguna inquietud, recuerda que puedes realizarla en la sección de comentarios que se encuentra debajo de la publicación. Además, nos gustaría conocer tu opinión sobre la nota, acerca de quién paga los suministros en un alquiler.

Te invitamos a ingresar a nuestro sitio web, para indicarte los servicios con los que contamos.

Creemos que la siguiente nota puede ser de tu interés:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Oi Real Estate

¿Te encuentras en búsqueda del mejor sitio informativo sobre el mundo inmobiliario? Has llegado al lugar indicado. En OI REAL ESTATE, brindamos la información necesaria para que puedas tomar las mejores decisiones y hoy, hablaremos acerca de un tema importante en la materia: el alquiler sube por encima del tope de 2% que estableció el gobierno. ¡Te invitamos a leer el siguiente post!

Cuando los propietarios deciden colocar su piso en alquiler, lo hacen con el propósito de obtener ingresos de manera mensual. Los inquilinos son los encargados de pagar las rentas todos los meses o, cómo figure en el contrato de alquiler que se haya establecido entre las partes y, los dueños de las viviendas en alquiler deben informar cuál es el monto en que arriendan sus propiedades.

En el momento en que se inicia un nuevo año, quienes tienen la titularidad del piso en alquiler pueden aumentar el precio de las rentas, de acuerdo a la situación económica del país. Sin embargo, para que este suceso no perjudicara a los inquilinos, el gobierno implementó que los aumentos no podían superar el 2%; algo que no se está cumpliendo en la realidad del interior de las ciudades. Se ha observado que el alquiler sube por encima del tope de 2%, lo que genera graves consecuencias, si quieres saber de cuáles se trata. ¡Sigue leyendo!

El alquiler sube por encima del tope de 2% acordado

Entre las medidas que se buscaron para paliar la crisis económica y, para que los arrendatarios pudieran tener un buen nivel de vida y a su vez, capacidad adquisitiva a la hora de alquilar, el gobierno estableció un acuerdo. El mismo indica que los propietarios no pueden aumentar las rentas por encima del 2%.

Cuando comienza un nuevo año, los dueños de las viviendas en alquiler realizan una revalorización de los contratos de arrendamiento. Se fija un aumento de renta que se mantendrá durante todo el año, pero para evitar que los inquilinos se sientan presionados acerca del nuevo precio, el gobierno prohibió los valores que superaran el 2%.

Sin embargo, esta restricción ha quedado en la mira, porque se observó como en la mayoría de las viviendas arrendadas el alquiler sube por encima del tope de 2%. De manera, que la solución que había encontrado el gobierno no tendría validez para algunos caseros que imponen rentas que superan en demasía, el 2% permitido.

¿Qué debe hacer el arrendatario ante esta situación?

Luego de la pandemia, se produjo un desajuste en los precios de mercado y sumado a la guerra que está viviendo Ucrania, el gobierno español tomó cartas en el asunto para que los propietarios no subieran los precios de los alquileres. Se establecía, que no se podían aumentar los alquileres por encima del 2%.

Todos los contratos de arrendamiento que, estuvieran en la posición de revalorizar los alquileres debían acatar esta disposición del gobierno. Sin embargo, el acuerdo lo debían establecer los propietarios y los inquilinos, proponiendo aumentos que no superaran el 2%, algo que se pensaba podía ocurrir.

Ante esta situación, en la que se observa como el alquiler sube por encima del tope de 2% establecido, los inquilinos se encuentran en una gran disyuntiva. Si bien, puede decidir romper el contrato por encontrarlo abusivo con lo que ha dispuesto la ley; al salir a buscar otras viviendas se encontrará con un panorama similar, en donde los valores pueden acrecentarse aún más.

¿Cuáles son las ciudades que no respetan el acuerdo que impulsó el gobierno?

Los lugares en donde no se respeta este acuerdo son, en su gran mayoría las provincias que, plantean subas de aumento en los alquileres que superan ampliamente el 2% acordado por el gobierno. En Baleares, el aumento en los precios de los alquileres fue muy alto, con valores que superaban el 15%, respecto al precio del 2021.

Barcelona, Madrid y Málaga, ciudades reconocidas por ser las más solicitadas por los estudiantes universitarios y trabajadores de la zona, también aumentaron los alquileres por mucho más que el 2%. Pero, otros lugares se esforzaron por cumplir con lo que decretó el gobierno e incluso, bajaron los precios.

Las zonas, en donde se puede observar que se cumple con el régimen de aumentos que no superen el 2%, son ciudades muy importantes como Córdoba, Sevilla y Granada. Si bien, se observa como en algunas ciudades el alquiler sube por encima del tope de 2%, en otras, el plan implementado por el gobierno ha tenido efecto.

El alquiler sube por encima del tope de 2%: ¿Existe alguna manera de frenarlo?

Los propietarios que tienen viviendas en alquiler deben aumentar los alquileres, sin perjudicar a sus inquilinos. El gobierno estableció un aumento que sea limitado y que no supere el 2%, aunque muchos caseros acataron esta nueva reglamentación; muchos otros se opusieron y aumentaron los precios de los alquileres de manera elevada.

Pero, el principal problema se desata en los nuevos alquileres que no responden a este acuerdo del gobierno. Debido a que, el tope del 2% es para los alquileres que requieren de una revitalización en sus precios anuales; por lo que los nuevos inquilinos se encuentran con grandes desafíos a la hora de alquilar vivienda.

Si tienes alguna inquietud, recuerda que puedes realizarla en la sección de comentarios que se encuentra debajo de la publicación. Además, nos gustaría conocer tu opinión acerca de la nota que te acabamos de compartir de cómo el alquiler; sube por encima del tope de 2% que decretó el gobierno.

Te invitamos a ingresar a nuestro sitio web, para indicarte los servicios con los que contamos. Creemos que la siguiente nota puede ser de tu interés:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Oi Real Estate

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.