Autor

Leticia Redacción

Explorar

Desde OI REAL ESTATE queremos contarte cómo es el nuevo impuesto de plusvalía municipal. Continúa leyendo el artículo para enterarte todo sobre la nueva norma.

La sentencia del Tribunal Constitucional, declaró nulo el método que se usaba por parte de los ayuntamientos para el cálculo de la base imponible de la plusvalía municipal. Esto ha obligado al Gobierno de España a buscar nuevas alternativas para dar viabilidad al cobro del impuesto de plusvalía.

La fórmula que ha sido diseñada por el Ministerio de Hacienda intenta reflejar la evolución del mercado inmobiliario, como exige el fallo, de modo que evitará que el tributo se deba abonar en ausencia de ganancia para el contribuyente. Según afirma Isabel Rodríguez, portavoz del Gobierno, se trata de una gran noticia para cada uno de los ayuntamientos y además, para la ciudadanía.

La causa principal por la cuál ha sido anulado el impuesto es la siguiente. Se debió a que, los baremos fijados por la norma, no tenían en consideración la evolución real del coste de los terrenos sobre los que se encuentra construido cada inmueble. En el siguiente artículo te explicaremos como quedará el nuevo impuesto de plusvalía municipal.

Nuevo impuesto de plusvalía

El Ministerio de Hacienda ya realizó el nuevo impuesto de plusvalía. Luego de que la semana pasada el Tribunal Constitucional declarase nulo el método que se usaba para calcular la base imponible. El departamento optó por adaptar el tributo a las fluctuaciones del valor de la vivienda. De este modo logra reconocer la ganancia real y la realidad del mercado inmobiliario, satisfaciendo las exigencias del alto tribunal. Ha creado nuevos coeficientes que se aplicarán sobre el valor catastral. Además, será actualizado todos los años de modo que logre recoger la verdadera situación del mercado. Por otro lado, también brindará a los contribuyentes la posibilidad de contar con dos alternativas para calcular el tributo. Esto les permitirá optar por la que resulte más beneficiosa.

¿En qué consiste el impuesto de plusvalía municipal?

El impuesto de plusvalía municipal, también llamado impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana (IIVTNU) hace referencia al Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. Lo que propone esta ley es que por el paso del tiempo entre el momento de adquisición y el traspaso se genera un aumento del valor del inmueble. Por ese alza teórico es por el que se tributa, basándose en el precio del suelo del terreno o vivienda objeto del impuesto. Se trata de un tributo que depende de los Ayuntamientos. Se debe abonar cuando una persona vende, dona o bien, hereda un inmueble. Este impuesto grava en realidad la revalorización que han sufrido los terrenos urbanos sobre los que se encuentra construida una vivienda desde el momento de la compra hasta que sea traspasada.

¿Quién debe abonar el impuesto de plusvalía municipal?

Al momento de vender una propiedad, quien debe pagar la plusvalía municipal es el vendedor, ya que se trata de quien recibe el dinero por la venta. No obstante, si se trata de una donación, quien debe ocuparse de pagar este impuesto es la persona que recibe la vivienda. Del mismo modo, cuando se hereda una casa los herederos serán los encargados de enfrentarse al deber de abonar la plusvalía municipal. El importe medio que se venía abonando por los contribuyentes era de aproximadamente entre los 3000 y 6000 euros. No obstante, estos valores pueden variar dependiendo del valor catastral que tenga el inmueble en cuestión. Es por este motivo que los valores exigidos pueden llegar a ser bastante más altos.

Dos opciones de cálculo

La nueva norma ha logrado mejorar el cálculo de la base imponible. De este modo asegura que los contribuyentes que no logren obtener una ganancia por la venta del inmueble, queden exentos de abonar el tributo, según afirman fuentes ministeriales. Hacienda brinda dos opciones diferentes para determinar la cuota tributaria, de esta manera los ciudadanos tienen la posibilidad de optar por la que resulte más conveniente. Por un lado, será posible calcular por medio del valor catastral en el momento del traspaso, con los nuevos coeficientes fijados por el ministerio, que reflejarán cuál es la realidad inmobiliaria. La otra opción se trata de valorar la diferencia que hay entre el valor de compra y el de venta.

Por lo general, la más conveniente para los ciudadanos es la segunda opción. De todos modos, Hacienda se encargará de actualizar los coeficientes todos los años para considerar las fluctuaciones en el valor de los bienes inmuebles.

Esta nueva normativa ha dado margen a los Ayuntamientos para que lleguen a corregir hasta el 15% a la baja el valor catastral del suelo en función de la situación de su mercado inmobiliario para este tributo. Esto brindará la posibilidad de adaptar el impuesto a la verdadera situación de los diferentes municipios.

La especulación es penalizada

Por otro lado, se fijará un coeficiente para gravar las plusvalías generadas en menos de un año. Esto significa, las que se generan cuando entre la fecha de adquisición y de transmisión ha pasado menos de un año. Y que, por ende, pueden tener un carácter más especulativo.

Antes de esta nueva norma, para calcular el tributo era necesario multiplicar el valor catastral del suelo por el número de años que se había sido titular del inmueble. A este número se le aplicaba un coeficiente anual, en función de los años, que por lo general no superaba el 3,5%. Luego, al resultado se le aplicaba el tipo impositivo, que tampoco debía superar el 30%. Al ser el valor catastral el parámetro principal del impuestos. Los coeficientes no variaban, el Constitucional considera nulo este método de determinación de la base imponible. El motivo es que presuponía que siempre hay un aumento de valor con independencia de la evolución del mercado.

Es por este motivo que, Hacienda ha cambiado los porcentajes anuales aplicables sobre el valor catastral. Los ha sustituido por unos coeficientes máximos fijados en función del número de años que han pasado desde el momento de la adquisición. Y actualizará todos los años estos multiplicadores.

Método para calcular optativo

Como ya hemos mencionado, el real decreto-ley afirma que el método para calcular el impuesto de plusvalía será optativo. Se dará la posibilidad al contribuyente de elegir el método más adecuado. Podrá tributar en función de la plusvalía real obtenida al traspasar el inmueble, la diferencia entre el precio de venta y el de compra o bien,  por el valor catastral y los nuevos coeficientes. Si el contribuyente prueba que la plusvalía real es menor a la calculada con el valor catastral, será posible aplicarse el primer método. La norma posibilitará a los Ayuntamientos comprobar los cálculos para evitar posibles errores o fraudes.

Motivos de la reforma

Esta reforma del tributo era fundamental para no estrangular las finanzas municipales. Esta figura fiscal es la segunda que más brinda a las arcas locales, en primer lugar se encuentra el IBI. Los Ayuntamientos españoles obtuvieron gracias a este tributo más de 1700 millones en el 2020. En el año 2019, previo a que la pandemia logre afectar la recaudación, significó unos 2519 millones para las arcas locales.

Las sentencias

El 26 de octubre, es la fecha en que fue firmada la sentencia, desde esa fecha los consistorios no contaban con la posibilidad de exigir la liquidación del gravamen. Esto se debía que era considerado inconstitucional su método de cálculo. Sin embargo, no se trata del primer revés judicial para las plusvalías, ya que otras dos sentencias de los años 2017 y 2019 habían sido cuestionados varios aspectos del impuesto de plusvalía. La reforma de Hacienda busca ahora solventarlos todos de una sola vez.

El principal reparo, debido a que suponía el centro de la cuestión y fue lo que llevó a la anulación de facto del tributo, se trata de resolver de qué modo se determinará la base imponible del mismo. El reciente fallo aseguraba que este era ajeno a la realidad del mercado inmobiliario, lo que se había hecho muy notorio cuando los costes de las viviendas se derrumbaron durante la Gran Recesión. Durante esos años, era habitual que incluso vendiendo un inmueble a pérdidas, en otras palabras, por un valor menor de lo que había costado, hubiera que abonar el impuesto. Esto ya ha sido cuestionado por el Constitucional en el año 2017.

La ministra Montero ha sostenido que la modificación brindaría tranquilidad y seguridad tanto a los contribuyentes como a los Ayuntamientos. Estos, que llevan diez días sin lograr cobrar el impuesto, contarán con seis meses para adaptar su normativa al nuevo marco legal. Los que han dejado de ingresar desde el 26 de octubre no lograrán recuperarlo. No obstante, el ministerio ya había estudiado fórmulas para ello, el decreto no será retroactivo. Sin embargo a la vez, los consistorios no se verán obligados a enfrentarse a una gran cantidad de reclamos porque la sentencia del Constitucional estableció un blindaje contra esa posibilidad.

Cuando el impuesto se abona por medio de una autoliquidación, como ocurre habitualmente en la mayor parte de los grandes municipios, el contribuyente cuenta con un plazo teórico de cuatro años para pedir una revisión de la cantidad que ha abonado. No obstante, el fallo judicial ha determinado que no será posible reclamar cantidades que no se encontrasen ya recurridas previo a dictarse la sentencia.

La norma no tendrá carácter retroactivo

El real decreto con la nueva normativa sobre el impuesto de plusvalía no tendrá carácter retroactivo. Eso generará una especie de vacío legal desde que se dio a conocer la sentencia del Tribunal Constitucional, que lleva fecha del 26 de octubre hasta que entre en vigor el decreto.

El texto completo, se ha dado a conocer el miércoles de la semana pasada, cuando el alto tribunal publicó la sentencia en su página web. Otra fecha importante es la de su publicación en el BOE. Esto se debe a que algunas fuentes jurídicas aseguran que existen dudas sobre si algunos efectos del fallo surten efecto desde ese momento.

En todos los casos, queda claro que los ayuntamientos se deberán enfrentar a un periodo en el que no tendrán la posibilidad de exigir la liquidación del tributo. Si se toma como referencia el 26 de octubre y considerando que el decreto entra en vigor el martes, ese periodo sería de 15 días.

Con respecto a la recaudación sobre la base del año 2019, cuando el gravamen aportó 2519 millones a las arcas municipales, eso significa que los consistorios lograrán dejar de ingresar un poco más de 100 millones. Sin dudas, se trata de una gran pérdida, pero no tanto como para comprometer sus finanzas.

Abel Caballero, el Presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias, asegura que el nuevo tributo será justo en términos de ciudadanos. De este modo, se muestra más favorable al método de cálculo que opta por la diferencia entre los valores de compra y de venta de la vivienda. Caballero ha lamentado que el sistema aplicado hasta el momento haya sido sumamente deficiente y confiscatorio según sus palabras. Por otro lado, también ha recordado que en el año 2015 ya había pedido realizar una reforma, debido a que se trataba de algo injusto y en muchas ocasiones excesivo, calculado para una plusvalía creciente quedando completamente invalidado con la crisis financiera.

Luego de leer este post, nos interesa mucho saber cuál es tu opinión. Si te interesa compartirla con nosotros, es posible hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a OI REAL ESTATE. Un equipo de profesionales se encontrará a tu disposición y te brindará la ayuda necesaria en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte todo lo que necesitas saber sobre la decoración estilo Scandifornian. Continúa leyendo el artículo para darle a tu hogar un estilo único.

Se trata de un nuevo estilo que combina lo mejor del escandinavo y el boho californiano. La decoración estilo Scandifornian ya lleva un tiempo entre nosotros y cada vez son más quienes deciden utilizarlo en su hogar. Aquí te contaremos todas sus principales claves decorativas.

¿Cómo surge este estilo decorativo?

La decoración estilo Scandifornian surgió en el soleado estado gracias a la interiorista Natalie Myers. Se trata de la fundadora del estudio de decoración de Los Ángeles Veneer Designs. Natalie creó esta palabra inspirándose en su propia vivienda, donde ha logrado que el estilo escandinavo y la filosofía hygge se mezclen de manera armónica con el clima californiano.

Colores del estilo Scandifornian

Decoración estilo

Sin lugar a dudas, podemos afirmar que el color blanco en todas sus variantes es el protagonista del estilo Scandifornian. Puedes utilizarlo tanto en las paredes, como en el mobiliario y accesorios decorativos. Ten en que el blanco también es el color fundamental del estilo nórdico, puedes usarlo sin temor. Este color aportará mucha luminosidad a tus espacios además de generar una mayor sensación de amplitud.

Tonos pastel

Si bien el blanco es el color estrella en este estilo, también existen más colores que podemos ver en la decoración estilo Scandifornian. Por ejemplo, se verán muy bien los tonos pasteles, principalmente los tonos verdes y azulados. Los colores que logran potenciar la sensación de frescura y el vínculo con la naturaleza irán perfectos.

Color tostado y mostaza

Se tratan de colores ideales para potenciar el espíritu californiano. Los tonos tostados y mostazas son muy comunes en la decoración de estilo Scandifornian, podemos verlos principalmente, en los textiles. Por ejemplo, en cojines, mantas, alfombras, entre otros.

Los materiales para una decoración estilo Scandifornian

Decoración estilo

En este estilo podemos ver materiales naturales como la madera, fibras, entre otros. Se trata de materiales que debemos añadir a nuestro hogar para crear una decoración estilo Scandifornian. Además del mobiliario, los suelos también presentan tarimas en tonalidades más suaves que logran aportar gran luminosidad a cualquier espacio.

Los textiles del estilo Scandifornian

Principalmente podemos ver la presencia del lino, el algodón y la lana siempre en tonos claros tan característicos del estilo nórdico. Son fundamentales para crear un estilo Scandifornian en cualquier espacio de tu hogar.

Pon atención a los detalles

Si te interesa crear una decoración estilo Scandifornian, debes poner en práctica estos detalles para espacios como el salón. Lo más aconsejable es optar por piezas como una butaca de cuero en tonalidades claras. Sin lugar a dudas le darás un estilo único a tu salón con estos detalles.

Fibras naturales y espacios armónicos

La decoración estilo Scandifornian tiene una parte californiana que busca los espacios muy luminosos, amplios y armónicos. Este estilo logra completarse con el uso de las fibras naturales. Puedes aplicarlas en puffs, alfombras, butacas, el límite es tu imaginación.

Un estilo muy versátil

Una buena opción es combinar y experimentar ya que se trata de una parte fundamental de la decoración estilo Scandifornian. Una mezcla muy interesante es aplicar este estilo en un salón señorial, que presente techos altos y molduras decorativas. Sin dudas, el frescor del estilo Scandifornian genera un contraste de lo más interesante.

El dormitorio

De mismo modo que sucede en los salones, cuando aplicamos el estilo Scandifornian en el dormitorio la ropa de cama también cuenta con un lugar muy importante. Por medio de mantas y cojines en tonos ocres y mostazas lograrás brindar una gran calidez.

Otra combinación que irá muy bien en dormitorios de estilo Scandifornian es el blanco y el verde aguamarina. Si añades también piezas de madera y plantas lograrás un estilo muy fresco y natural.

Los cactus

Se tratan de las plantas más utilizadas en la decoración estilo Scandifornian. Sin lugar a dudas, los cactus son las primeras plantas que se nos vienen a la mente si pensamos en California.

 Los puffs serán grandes aliados

Los puffs son elementos muy utilizados en este estilo. Si cuentas con paredes blancas, una gran idea es optar por un sofá en color beige y una gran variedad de cojines verdes. Para darle el toque final, opta por agregar un par de puffs en color tostado. Crearás un salón de estilo Scandifornian con mucha textura, calidez y una atmósfera muy fresca.

Muebles de mediados de siglo

Este tipo de muebles son muy utilizados en la decoración californiana. Puedes añadirlos a tu decoración por medio de mesas de centro o auxiliares, butacas o sofás, entre otros. Le darás a tu salón un estilo único y con gran carácter.

La importancia de la luz natural

Un dato muy importante es la gran importancia que tiene la luz natural en la decoración estilo Scandifornian. Es por este motivo que, siempre que sea posible, debes permitir que la luz natural recorra y fluya libremente por las diferentes estancias. Puedes crear un cómodo y acogedor rincón de lectura junto a la ventana para aprovecharla al máximo.

Ten en cuenta que no debes poner ningún mueble cerca de la ventana de modo que no logre obstruir el paso de la luz. También, debes evitar las cortinas de telas demasiado pesadas u opacas.

¿Qué te pareció la decoración estilo Scandifornian? Déjanos tu comentario, en Oi Real Estate nos interesa saber tu opinión.

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte cómo hacer para saber si tu inmueble cuenta con la cédula de habitabilidad para ser alquilado. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Si eres propietario de una casa que se encuentra vacía y te interesa en ponerla en alquiler, este artículo es para ti. Al momento de poner en alquiler un inmueble, es necesario cumplir con los plazos y documentos específicos requeridos. Ten en cuenta que, por otro lado, también debes contar con el Certificado de Eficiencia Energética y tener en vigor la cédula de habitabilidad. En el siguiente artículo, nos enfocaremos en la cédula de habitabilidad para explicarte todo lo que debes saber sobre ella al momento de poner en alquiler tu piso. Este documento en concreto es de gran importancia, por eso es necesario conocerlo bien para que tu casa cuente con toda la documentación que se requiere para lograr ponerla en alquiler.

¿Qué es la cédula de habitabilidad?

En primer lugar, resulta necesario dejar en claro qué es la cédula de habitabilidad. Cuando hablamos de la cédula de habitabilidad nos referimos a un certificado en donde se detalla que el inmueble cumple con las condiciones técnicas de habitabilidad obligatorias para poder vivir en el mismo. Ten en cuenta que, las especificaciones de este documento se encuentran sujetas a la normativa vigente al momento de la expedición.

En la cédula de habitabilidad, se encuentran detalladas todas las características de habitabilidad con las que debe contar cualquier vivienda. Por ejemplo, la superficie útil mínima, el equipamiento de la casa o bien, las habitaciones que debe presentar. Este documento argumenta que ese inmueble cumple con los requisitos mínimos, como contar con cocina e inodoro o bien, con un mínimo de 36m2 para ser considerada una casa habitable. Cada una de las condiciones de habitabilidad que deben cumplir las casas para conseguir la cédula de habitabilidad se ven reflejadas en la Orden Ministerial del 29 de febrero de 1944.

¿Qué pasa si no tengo cédula de habitabilidad?

Como propietario del inmueble, tú debes ocuparte de qué la casa que tienes pensado alquilar cuente con este documento. En caso de no conseguir la cédula de habitabilidad, tanto tus inquilinos como tú no podrán vivir en el inmueble o contratar suministros. Por otro lado, también corres el riesgo de recibir una multa por no contar con este documento al día.

Es habitual que el propietario del inmueble no pueda, por tiempo, ir a pedirla. No te preocupes, existe una solución. Siempre puede pedirla un representante de la persona propietaria de la casa que cuente con la autorización necesaria. También, en caso de que se necesite un duplicado de la cédula de habitabilidad, puede pedirlo tanto el propietario del inmueble, como el inquilino o bien, los representantes de las personas (propietarios y arrendatarios) con la autorización que corresponda. De este modo, como inquilinos es posible estar al tanto del grado de calidad del inmueble que hemos alquilado.

¿Cómo solicitar la cédula de habitabilidad?

Por lo general, solicitarla es simple y en la mayoría de las comunidades autónomas se puede realizar de manera telemática. Para realizarlo, es necesario completar el impreso de solicitud y haber abonado las tasas requeridas. También, será fundamental presentar una copia del DNI del propietario o del representante autorizado. Además de una copia de la escritura del inmueble o del contrato de alquiler.

¿Para qué lo necesito?

Se trata de un documento que necesitarás para realizar cualquier tipo operación con la casa, compraventa, alquiler, entre otros. Además, acredita el cumplimiento de calidad de la misma. Por otro lado, también será necesario para dar de alta los suministros como el agua, la luz, el gas, entre otros. Por estos motivos resulta tan importante, recuerda que antes de anunciar el inmueble es importante contar con este certificado.

¿Quién expide la cédula de habitabilidad?

La cédula de habitabilidad solo puede ser expedida por un técnico especialista, un arquitecto o un ingeniero especializado en la materia. Podemos encontrar tres tipos de cédula de habitabilidad:

  • Primera ocupación

Para inmuebles de nueva construcción o bien, cuando un edificio ha sido derrumbado, dejando solo la fachada.

  • Primera ocupación de rehabilitación

Para inmuebles que han sido rehabilitados. Aquí entran, las subdivisiones, el cambio de uso para crear una casa, ampliaciones, entre otros.

  • Segunda ocupación

Por último, para viviendas que ya existen.

Para conseguirlo, el procedimiento es el mismo tanto en caso de que se trate de una vivienda nueva como si ha caducado su fecha de validez. Debes ponerte en contacto con un arquitecto, o arquitecto técnico. De este modo solicitarás su expedición (certificada por su Colegio Profesional).

¿Cuánto tarda?

Una vez que el documento haya sido elaborado, se debe presentar ante el organismo correspondiente junto con el resto de documentación requerida. Aproximadamente, un mes después y si la vivienda cuenta con las características necesario para ser habitada, la tramitación habrá concluido. El propietario de la vivienda recibirá un certificado de la obtención de la cédula de habitabilidad.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la regulación de este documento se rige por Comunidades Autónomas. Es por este motivo que, para saber cuál es la documentación debes presentar, los plazos y demás, es aconsejable que acudas a tu ayuntamiento o bien, consultes la web de tu comunidad. De este modo, agilizarás el proceso y obtendrás la cédula de habitabilidad de tu inmueble de la manera más rápida posible.

Ya con el certificado en mano, será posible dar de alta los suministros básicos de la casa. Ten en cuenta que, si se trata de la primera vez que vas a realizar este paso, la compañía suministradora puede solicitar una copia del mismo.

¿Cuál es su vigencia?

La legislación vigente afirma que, las cédulas de habitabilidad de los inmuebles construidas a partir del año 2012 cuentan con una vigencia de 25 años. Si tu vivienda es más antigua, el documento tendrá una validez de 15 años.

Si no tienes claro cuándo la solicitaste por última vez y te estás preguntando si la vivienda tiene cédula de habitabilidad, lo ideal es que consultes con en el organismo competente de tu comunidad autónoma para que no cometer errores. Se trata de un documento de gran importancia y debe ser realizado por empresas y equipos profesionales capacitados para conseguirlo.

Luego de leer este post, nos interesa mucho conocer tu opinión. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Oi Real Estate

Desde Oi Real Estate queremos darte algunos consejos para que logres eliminar los malos olores de tu cocina. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

A todos nos agrada que al ingresar a nuestro hogar haya un agradable aroma. Principalmente, en lugares como la cocina, siempre se recuerda el buen aroma de un lugar. Sin embargo, lo mismo sucede con los malos olores, por eso es importante eliminarlos. No es necesario aclarar que la limpieza es un punto fundamental para lograr evitar los malos olores de la vivienda. También, es cierto que la cocina, por lo general, suele ser la mayor fuente de problemas cuando nos referimos a los malos olores.

Es por este motivo que hemos decidido contarte algunos consejos e ideas útiles que te serán de gran ayuda al momento de eliminar los malos olores de la cocina. Aquí van algunas soluciones prácticas para conseguirlo, por atención.

Ten en cuenta la nevera

Sin lugar a dudas, se trata de una de las principales fuentes de malos olores que podemos encontrar en nuestra cocina. Contar con un aroma agradable en este espacio dependerá, fundamentalmente, de mantener la nevera de la manera adecuada. Es importante un frigorífico de limpieza profunda periódica, vaciar por completo el congelador y descongelar, se trata de los primeros pasos. Lo que resta para conseguir una nevera espléndida es asegurar que la limpieza se conserve en el día a día. Para esto será necesario guardar los alimentos en recipientes específicos, lo ideal es optar por recipientes herméticos. Ten en cuenta que el tipo de alimento lo permita. Sin dudas, se trata de la mejor manera para evitar malos olores, además, a la vez podrás mantener el interior del frigorífico muy ordenado.

¿Dónde tiras la basura?

Otro punto de gran importancia es contar con un basurero con tapa. Mientras más hermético, mucho mejor. También, debe contar con separación de residuos. Sin embargo, si utilizando las bolsas aromáticas o tirando la basura no es posible hacer desaparecer por completo los malos olores en tu cocina, existe otra solución. Consiste en limpiar muy bien el interior del basurero, opta por el uso de algún desinfectante, te será de gran ayuda para mantener tu cocina lejos de los olores desagradables.

Cuidados a la hora de cocinar

Existen algunos alimentos que terminan dejando un olor muy fuerte y desagradable dentro de la cocina y habitualmente, suele esparcirse luego por toda la vivienda. Es por este motivo que, resulta muy importante contar con la gran ayuda de una buena campana. Por otro lado, también será necesario contar con la ventilación adecuada para este espacio. Un consejo de lo más interesante, se trata de dejar un vaso con vinagre cerca del lugar donde te encuentras cocinando, una gran solución que te permitirá evitar los malos olores.

Frituras

Si te interesa disminuir el desagradable olor que dejan las frituras en la cocina aquí van unos consejos muy útiles. Antes de comenzar a freír debes colocar cáscara de limón dentro de la sartén con el aceite. Otra opción es cortar una manzana y sumergir una pequeña rodaja en el aceite. Ten en cuenta que, una vez que se ponga de color negro, deberás cambiar la rodaja. Una vez que hayas acabado de freír, debes lavar rápidamente las ollas y la cocina. En caso de que el olor aún no se vaya, pon a hervir en una cacerola agua con vinagre y algunas cáscaras de naranja. De este modo, sin dudas, evitarás el olor a frituras dentro de tu cocina.

Mantén limpio el microondas

Sin lugar a dudas, la mejor manera para mantener limpio el microondas es utilizando un desinfectante, un paño y manos a la obra. Ahora, si el mal olor persiste, y no parece tener intenciones de desaparecer, existe una solución muy útil. Consiste en calentar un vaso de agua con limón, te ayudará a eliminar los malos olores de tu microondas por completo.

No hay que dejar de lado el fregadero

Sí, es cierto que parece algo muy obvio, sin embargo el fregadero debe mantenerse limpio y desinfectado, y debes realizarlo por lo menos una vez al día o bien, cada vez que vayas a lavar los platos. Ten en cuenta que es necesario poner mayor atención a la acumulación de restos de comida en la zona de drenaje, ya que se trata de una de las principales fuentes de malos olores en la cocina.

El horno

Una manera de combatir los malos olores del horno es limpiándolo con una mezcla de agua y vinagre. Luego, debemos exprimir medio limón en un vaso de agua hirviendo y lo colocaremos dentro del horno. Otra opción, es hervir la cáscara de un limón, colocar el agua aún caliente en un vaso y dejarlo durante varias horas en el interior del horno.

Lavavajillas

Si deseas evitar los malos olores en el lavavajillas, en primer lugar, debes colocar los platos dentro sin ningún residuo de comida. Una vez que haya finalizado el ciclo de lavado, debes dejar la puerta abierta por un rato y limpiar el interior utilizando una esponja embebida en agua y vinagre. Luego, coloca medio limón fresco en el interior del lavavajillas, y cada cierto tiempo, puedes realizar un ciclo de lavado vacío con vinagre y bicarbonato, será de gran ayuda.

¿Qué opinas de estos consejos para eliminar los malos olores de tu cocina? Déjanos tu comentario, en Oi Real Estate nos interesa saber tu opinión.

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde OI REAL ESTATE queremos contarte cómo actuar ante la decisión del Constitucional de impedir reclamar la plusvalía municipal. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

La decisión que ha tomado el Tribunal Constitucional ha sido la de anular el impuesto sobre plusvalía que ingresan los ayuntamientos. Esto significa una gran amenaza para los caudales de estas administraciones locales. El Tribunal ha declarado inconstitucional al método de cálculo de la base imponible de este tributo, esencial para las finanzas municipales. Aquí te contaremos cuáles son los puntos clave del impuesto y las consecuencias de esta decisión.

¿Qué es la plusvalía municipal?

En primer lugar, resulta necesario dejar en claro qué es la plusvalía municipal. Se trata del impuesto sobre el aumento del valor de los terrenos de naturaleza urbana. Es conocido como impuesto de plusvalía municipal, representa un tributo directo que depende y es gestionado por los ayuntamientos. Este impuesto debe abonarse cuando un contribuyente vende, dona o hereda una propiedad.

Puntos clave para entender el impuesto

El concepto de plusvalía municipal hace referencia al Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. Lo que propone esta ley es que por el paso del tiempo entre el momento de adquisición y el traspaso se genera un aumento del valor del inmueble. Por ese alza teórico es por el que se tributa, basándose en el precio del suelo del terreno o vivienda objeto del impuesto.

¿Quién debe pagar la plusvalía municipal?

Al momento de vender una propiedad, quien debe pagar la plusvalía municipal es el vendedor, esto se debe a que es quien recibe el dinero por la venta. No obstante, cuando se trata de una donación, quien debe ocuparse de pagar este impuesto es la persona que recibe la vivienda. Del mismo modo, cuando se hereda una casa los herederos son quienes deben enfrentarse al deber de abonar la plusvalía municipal. El importe medio que se debe abonar por los contribuyentes ronda aproximadamente entre los 3000 y 6000 euros. Si bien, puede variar en función del valor catastral que tenga el inmueble en cuestión, es por esto que los valores exigidos pueden ser llegar a ser mucho más elevados.

¿Con cuánto tiempo se cuenta para pagar este impuesto?

Si se trata de una venta o bien, de una donación, se cuenta con un plazo de 30 días hábiles desde que se realiza la transmisión. En caso de tratarse de una herencia hay un plazo de seis meses, que son prorrogables hasta un año sin ningún tipo de precio.

¿Dónde se paga más?

Para conseguir estos resultados se toma como base imponible para cada uno de los municipios el mismo hipotético aumento de valor del terreno de 601,01 euros. A ese número se aplica el tipo impositivo que establece cada ayuntamiento.

Según indican los últimos datos de la Agencia Tributaria de 2020 en 18 capitales de provincia se paga la cuota media más alta. Se trata de los que poseen el mayor porcentaje permitido, es decir, el 30 %. Aquí se encuentra: Alicante, Barcelona, Gerona, Huelva, Tarragona, Cádiz, Granada, , Cuenca, León, Salamanca, Logroño, Zaragoza, Murcia, Palma, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Vitoria, y Teruel.

Madrid, se lleva el vigesimocuarto puesto con unos 174,29 euros. Por último, encontramos a Bilbao con una cuota media de 28,32 euros. Por otro lado, la penúltima de la lista es San Sebastián con 58,30 euros.

Situación actual

Debido a la gran presión para conocer el texto de la sentencia del Tribunal Constitucional contra el impuesto de la plusvalía municipal, ha logrado filtrarse el contenido. Hablamos de una sentencia que termina con este impuesto debido a que considera inconstitucional el método de cálculo utilizado para este tributo.

No obstante, también elimina la posibilidad de hacer un reclamo por el importe indebidamente pagado durante los últimos años por parte del vendedor, el heredero o bien, el donante de una vivienda. Sin lugar a dudas, esta noticia ha dejado muy mal a los contribuyentes que pensaban contar con la devolución de un impuesto que ha vulnerado el principio de capacidad económica.

En definitiva, la sentencia del Tribunal Constitucional indica que no será posible revisar los casos que ya han sido juzgados, o con resolución administrativa en firme. Por otro lado, tampoco las liquidaciones provisionales o definitivas que no hubieran sido impugnadas a la fecha en que se ha dictado la sentencia, es decir, el 26 de octubre. Todo esto quiere decir que el contribuyente no tendrá la posibilidad de recuperar lo abonado indebidamente por la plusvalía municipal. Esto es de este modo, excepto en el caso de que no haya solicitado la devolución, antes del 26 de octubre.

De esta forma, todos aquellos que hayan presentado una autoliquidación del impuesto sin rectificar luego, tampoco lograrán recuperar el impuesto. Sólo tendrán la posibilidad de hacerlo quienes hayan solicitado tal rectificación. De este modo, solo podrán beneficiarse de la declaración de inconstitucionalidad los contribuyentes que en su día recurrieron, o solicitaron la rectificación, y que continúan esperando resolución. Además, también podrán los que hayan recurrido en su día, vieron desestimada su petición, pero continúan dentro del plazo para presentar un nuevo recurso.

¿Quiénes quedan fuera?

Se encuentran fuera de este exclusivo club todas las liquidaciones ya dictadas, pero que no han sido recurridas antes del 26 de octubre. Y esto, a pesar de que aún se encuentren en plazo de recurso. Además, también quedan fuera las solicitudes de rectificación y devoluciones de ingresos indebidos que no se han presentado antes de la fecha del 26 de octubre.

Sin embargo, si bien el Tribunal Constitucional ha cerrado la puerta a gran cantidad de contribuyentes para reclamar, es importante tener en cuenta que existe una gran variedad de recursos y solicitudes de rectificación aún pendientes de resolver. Y a estos sí se les puede aplicar la declaración de inconstitucionalidad.

Pasos a seguir por los contribuyentes a los que se les termina el plazo para presentar autoliquidación o liquidación

Existe la posibilidad de que, quien logró vender, donar o heredar un inmueble, deba declarar el impuesto y se le termine el plazo. Y esto, sin que se haya sido aprobada aún una nueva normativa que regule de qué modo calcular el impuesto luego de la declaración de inconstitucionalidad.

En este caso, considerando que el impuesto continúa vigente, lo aconsejable es declarar la transmisión. Luego deberá aguardar a que el Ayuntamiento liquide, previsiblemente, con la nueva normativa ya en vigor. Se espera que tenga efectos retroactivos.

Lo aconsejable, si como indica la ordenanza, corresponde al contribuyente presentar una declaración, ésta debe presentarse usando el formulario municipal previsto para ello. Una vez terminado este trámite, el contribuyente solo tendrá que aguardar a que el Ayuntamiento le notifique la liquidación. El cálculo de la cuota a abonar, se prevé, será elaborado conforme a la nueva normativa.

En el caso contrario, si debe presentar una autoliquidación del impuesto, lo ideal es presentar ésta a cero, es decir, sin ingreso. Y en este caso será necesario presentar un escrito explicando los motivos de la autoliquidación a cero, que principalmente consistirán en la falta de normas con las que cuantificar el tributo. Todo esto, en espera de que, al momento en que se apruebe la nueva normativa, el Ayuntamiento le notifique una liquidación con la cuota que debe abonar.

¿Por qué motivos la plusvalía municipal se considera inconstitucional?

El Tribunal Constitucional afirma que el sistema objetivo de cálculo del impuesto es inconstitucional. Esto se debe a que determina que en todos los casos existe un aumento de valor al momento de transmitir un terreno, más allá de que dicho incremento exista realmente, y de su cuantía.

Esto, afecta directamente al principio constitucional de capacidad económica que figura en el artículo 31 de la Constitución española.

La sentencia, de la que ha sido ponente el magistrado Ricardo Enríquez, considera que son inconstitucionales y nulos los artículos 107.1, segundo párrafo, 107.2.a y 107.4 del texto refundido de la Ley reguladora de las haciendas locales (RD Legislativo 2/2004, de 5 de marzo). Esto se debe a que decreta un método objetivo de determinación de la base imponible del Impuesto de plusvalía municipal que resuelve que siempre haya existido aumento en el valor de los terrenos durante el periodo de la imposición, con independencia de que haya existido ese incremento y de la cuantía verdadera de ese aumento.

Esto significa que, el método de cálculo del impuesto deja de lado si en la venta de un inmueble ha habido pérdidas o no. Tampoco tiene en cuenta cuál ha sido la ganancia obtenida en realidad. Dicha sentencia cuenta con el voto particular concurrente del presidente Juan José González Rivas y los votos contrarios del magistrado Cándido Conde-Pumpido y de la magistrada María Luisa Balaguer.

Como ya hemos mencionado más arriba, el valor medio que se debe abonar por los contribuyentes es de aproximadamente entre los 3000 y 6000 euros. No obstante, en función del valor catastral que presente el inmueble transmitido, los importes exigidos pueden ser bastante más elevados.

El legislador deberá ocuparse de regular la nueva manera de calcular el impuesto

El Ministerio de Hacienda ha afirmado que se ocupará de revisar este impuesto para asegurar su constitucionalidad y la financiación de los ayuntamientos. Mientras se espera que el Tribunal Constitucional publique la sentencia, el Ministerio de Hacienda y Función Pública realiza un borrador legal que asegurará la constitucionalidad del tributo, brindará seguridad jurídica a los contribuyentes y algo de certeza a los ayuntamientos.

Por otro lado, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha indicado que cuando se dé a conocer la sentencia, se convocará una Junta de Gobierno Extraordinaria de la FEMP. Asegura que se pondrán en contacto con la Ministra de Hacienda y comenzarán a interpretar la Sentencia en conjunto. Además, se ocuparán de solicitar al Gobierno de España analizar de manera conjunta la solución. Abel Caballero, presidente de la FEMP, opina que es positivo una nueva norma que logre restablecer el impuesto con justicia de recaudación.

¿Habrá efectos retroactivos?

Según los rumores que ya comienzan a circular dentro de los despachos de abogados, la nueva normativa que prepara el Ministerio de Hacienda contará con una disposición transitoria que posibilitará su aplicación a situaciones previas a su entrada en vigor.

Por ejemplo, algo similar es lo que sucedió en Guipuzcoa. Allí, el Decreto Foral Norma 2/2017, aprobado luego de la declaración de inconstitucionalidad de la normativa foral, resolvió que «lo dispuesto en el artículo único del presente decreto foral-norma resultará de aplicación a las liquidaciones del impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana, practicadas a partir del 25 de marzo de 2017, correspondientes a devengos anteriores a dicha fecha, siempre que con anterioridad a la misma no se hubiese dictado liquidación que hubiera alcanzado firmeza correspondiente a dichos devengos.»

Con respecto a los recursos de reposición pendientes de resolución se dispuso lo siguiente: «Los recursos de reposición que se encuentren pendientes de resolución a fecha de 25 de marzo de 2017, se resolverán teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo único del presente decreto foral-norma.»

No da la sensación de que el legislador del territorio común se ocupe de ir tan lejos en lo que respecta a recursos. Considerando que, como ha sido indicado, los recursos que ya se encuentran presentados sí se verán beneficiados con la declaración de inconstitucionalidad. La nueva normativa sí puede ser aplicable, por el contrario, a los recursos, o solicitudes de rectificación, que hayan sido presentados a partir del 26-10-2021.

El Tribunal Constitucional no permite reclamar la plusvalía municipal luego de anularla: ¿Es posible consultar la sentencia?

Si bien aún no se ha publicado la sentencia del Constitucional en la página web oficial, si es cierto que se ha filtrado un borrador. Sin embargo, aún podría sufrir algunos cambios. No obstante, los expertos creen que no serán muy relevantes. Se puede prever que la sentencia se encontrará lista la semana que viene. Y luego será publicada en El Boletín Oficial del Estado (BOE).

¿Qué significa para los ayuntamientos?

En la última estadística oficial realizada por el Ministerio de Hacienda, en el año 2019, figura que en los más de 8000 municipios que existen en España, ingresaron 2501 millones de euros gracias a este tributo. Se trata de la segunda figura tributaria propia más importante para las arcas locales después del impuesto sobre bienes inmuebles (IBI). Por él han ingresado aproximadamente unos 14 000 millones de euros. Si bien el impacto es importante para los caudales públicos, los municipios han registrado un superávit público en su conjunto de más de 5000 millones de euros cada año a partir del 2012. Esto significa que, la recaudación total que brinda este tributo es entre un 6% y un 8% de los ingresos tributarios totales de las entidades locales.

Ni bien sea publicada la sentencia firme, los ayuntamientos no tendrán la posibilidad de cobrar el tributo hasta que Hacienda modifique la norma para reformar el impuesto. Esto significa que, los ayuntamientos perderán al menos unos tres meses de ingresos. Se trata del periodo hasta que el Gobierno logre subsanar la norma. Esto sin dudas significará un gran golpe para los presupuestos municipales del año próximo.

Por otro lado, el Ayuntamiento de Madrid ha dado su opinión. Ha manifestado que resulta lamentable que la “inactividad” del Gobierno de Pedro Sánchez haya llevado a la inseguridad jurídica el impuesto de plusvalía municipal. La capital pensaba recaudar aproximadamente unos 500 millones de euros en el año 2021.

Luego de leer este post, nos interesa mucho saber cuál es tu opinión. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a OI REAL ESTATE. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos darte algunos consejos para combinar colores que son tendencia en decoración. Continúa leyendo el artículo para crear espacios de revista.

Cuando hablamos de colores que son tendencia nos referimos al crudo, marrón suave, el mostaza, algunas tonalidades de verde, azul e incluso, el rosa. Te contaremos cómo aplicarlos en la decoración de tu hogar y como combinar colores adecuadamente.

Combinar colores para crear espacios confortables

En esta temporada otoño-invierno lo ideal es optar por los tonos más cálidos del círculo cromático. Serán de gran ayuda para aportar calidez a las estancias. Se trata de algo muy común cuando comienzan los meses de frío. Puntualmente, este año, las tonalidades tierra llevan la naturaleza al interior de tu hogar. Sin embargo, podremos ver esa base combinada con más colores que son tendencia este otoño. Por ejemplo, irá muy bien con un amarillo mostaza, calderas o camel. Se trata de tonos cálidos que pueden presentarse bastante intensos o bien, en una gama media. Sin dudas, al combinar colores como estos, tu espacio se verá muy confortable.

Los mejores tonos base

Sin lugar a dudas, una muy buena opción para decorar es elegir una paleta cromática de neutros suaves para utilizar como base. Esto es una buena idea ya que será más sencillo pintar sobre ella y combinar colores que son tendencia para actualizarla cada temporada. Lo ideal es que las paredes, alfombras y tapicerías de los muebles más grandes, principalmente el sofá, lleven un color neutro suave. Dentro de estos tonos, son tendencia los colores arena muy suave, el greige y el blanco crudo. Se trata de colores que además de ser tendencia, son atemporales. Combinar colores como estos resultará muy sencillo, ya que van bien con todo.

Un blanco crudo

Combinar colores

No se trata de un blanco puro ni hielo que cuenta con un tono algo azulado. El blanco crudo es el color tendencia para esta temporada otoño-invierno 2021, en el mundo de la decoración de interiores. Se trata de un color que presenta un matiz cálido que creará una atmósfera muy cálida y confortable en tus espacios. Es una base que aporta gran luminosidad a los ambientes. Además, puedes combinarlo con cualquier otro color. Se ve muy bien con maderas en todas las tonalidades y con las fibras vegetales. Un color ideal combinar el blanco crudo es el amarillo mostaza o el verde oliva. Puedes aplicar estos colores en cojines, una butaca, o cualquier accesorio decorativo. Sin dudas crearás un espacio con un aire muy natural y relajado.

Greige

Combinar colores

Este año no hemos visto tanto al gris como color neutro de base. Esto se debe a que ha tomado su lugar el greige, se trata de un color a medio camino entre gris y beige. Es tan popular debido a que aporta una gran calidez en el ambiente y le da un toque muy personal al ambiente.  Es un tono que irá muy bien como base en textiles, puedes combinarlo con paredes de color blanco para no restar luminosidad al espacio. Puedes darle un toque de alegría al espacio aplicando tonos más fuertes en cojines, por ejemplo un verde azulado o rosa, dos colores que también son tendencia esta temporada.

Gris para la tapicería

Combinar colores

El gris aparece más en tapicerías, que en las paredes. Al tratarse de un color neutro encaja bien con cualquier otro tono. Ten en cuenta que, un gris claro aportará luminosidad al espacio, pero se trata de un tono frío. Combinar colores con el gris es sencillo, pero una opción que se verá muy bien es el rosa. Se trata de una gran opción para aportar algo de calidez los espacios más fríos.

Otro color que se ve muy bien en combinación con el gris es el amarillo. Se trata de un color cálido y muy luminoso que puede complementar muy bien al gris. El gris es sofisticado y contemporáneo, por eso se trata de un color ideal para ambientes modernos. Si decides utilizarlo como base, combínalo con mucha madera y algún accesorio en negro. El color amarillo mostaza es la opción que más veremos esta temporada. Recuerda que, al momento combinar colores, debes elegir tres como máximo. Eso sí, puedes variar sus intensidades.

Lleva la naturaleza al interior de tu hogar

Combinar colores

Se trata de tonos que buscan crear una conexión con la naturaleza. Opta por colores inspirados en el bosque, por ejemplo el marrón. Se trata de un color que brinda una amplia variedad de tonos y aparece nuevamente tras bastante tiempo sin usarse. Lo ideal es iluminarlo un poco, para conseguirlo puedes añadir mucho blanco crudo y tonos más luminosos como el amarillo en los textiles o elemento decorativos.

Camel

Combinar colores

Se trata de un tono que combina perfecto con una base en blanco crudo, arena suave, marrón medio o greige. El camel se llevará todo el protagonismo esta temporada, sin dudas es un tono que logra animar la base neutra. También, se verá muy bien combinado con pequeñas dosis negro en piezas auxiliares o elementos decorativos. Esta combinación te ayudará a crear un espacio contemporáneo.

Verde azulado y azul verdoso

Combinar colores

Se trata de dos colores que se ven muy bien combinados con el camel. Se trata de una opción muy personal y que toma gran protagonismo en el espacio debido al peso de los colores. Puedes bajar un poco su intensidad utilizando tonos claros. Si te interesa aportar calidez al espacio, deja que predomine el camel.

Tonos medios

Se trata de un gran truco al momento de combinar colores que son tendencia esta temporada. Deberás optar por las tonalidades medias de cualquiera de los colores que hemos mencionado. De este modo, lograrás que la atmósfera se vea equilibrada y que ningún color resalte por su intensidad. Bastará con seleccionar una gama de intensidad media para crear un espacio increíble.

Azul profundo

El color azul es de los más demandados en la decoración para este otoño-invierno principalmente, en sus tonos más profundos e intensos. El color azul noche hará ver a tu espacio sumamente elegante y aportará mucha calma. Se trata de un tono que va a la perfección en tejidos como terciopelo. Una opción muy interesante es combinar este color con madera y tonos crudos, lograrás crear una atmósfera muy hogareña.

Color verde salvia

El verde es un color que genera sensación de bienestar y conexión con la naturaleza. Los tonos verde salvia son tendencia esta temporada, le dará un aire muy actual a cualquier habitación. Estos tonos comienzan a asomarse en el mundo decorativo, sin embargo, lo más probable es que el próximo año se encuentre en todas partes. Para combinarlo prueba con amarillo, azul, camel y base en crudo.

El color rosa

Sin dudas, se trata del color más dulce y romántico, opta por este tono en su versión más suave y pastel. Puedes combinarlo con crudo para crear un estilo de lo más romántico y femenino. Otra buena combinación es con azul y verde el contraste lo hará ver más luminoso y elegante.

¿Qué te parecieron estos consejos para combinar colores que son tendencia? Déjanos tu comentario, en Oi Real Estate nos interesa saber tu opinión.

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte cómo la subida del IPC repercute en los alquileres. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

La subida generalizada de los precios registrada en los últimos meses, recogida en el IPC, tendrá repercusión también en las rentas mensuales que deben abonar los arrendatarios por sus viviendas. Los contratos firmados establecen una actualización anual en base al IPC del mes en el que se cerraron. Esto implica un significativo aumento del precio de la renta del inquilino por la subida del IPC.

¿Qué es el IPC?

En primer lugar, resulta necesario aclarar de qué se trata el Índice de Precios de Consumo (IPC). El objetivo de este índice es brindar una medida estadística de la evolución del conjunto de precios de los bienes y servicios que consume la población que habita en viviendas familiares en España.

Este índice se elabora a partir de aproximadamente unos 220 000 precios de 479 artículos diferentes. De los cuales, informan unos 29 000 establecimientos distribuidos en 177 municipios de todo el país. La obtención de estos datos se consigue por medio de una visita personal a los diferentes establecimientos en las fechas correspondientes. Por otro lado, también se obtienen datos por vía telefónica, fax y correo electrónico. En determinados artículos tarifados se logra obtener la información de las publicaciones oficiales correspondientes.

Subida del IPC

La inflación continúa subiendo y el IPC ha llegado a escalar hasta el 5,5%. Se trata de la subida de la inflación, más alta en estos últimos 29 años. Esto se debe principalmente al desmedido aumento del precio de la luz y de los carburantes, con la gasolina y el diésel en precios nunca antes vistos. Sin embargo, por supuesto que todo esto también trae consecuencias en una gran variedad de ámbitos diferentes. Entre ellos se encuentra involucrado el mercado del alquiler. Esto sucede debido a que la mayor parte de los contratos se encuentran vinculados a las actualizaciones de la renta respecto al IPC.

¿Cómo afecta a los alquileres?

Según dice la normativa, el valor de los alquileres puede ser revisado una vez al año, claro que siempre basándose en lo que ha sido acordado en el contrato entre el propietario y el inquilino. La mayor parte de ellos contemplan que el propietario del piso cuenta con el derecho a actualizar la renta con base al IPC. Sin dudas, se trata de una circunstancia que toma una gran relevancia en un contexto como el que estamos atravesando, con la inflación disparada a números desconocidas nunca vistos en los últimos años.

En los contratos de alquiler que han sido firmados a partir del 6 de marzo del año 2019, la ley contempla que la revisión anual no deberá exceder del resultado de aplicar la tasa del IPC, en los contratos que hayan sido vinculados a este índice. Por otro lado, en aquellos en los que no haya habido ningún pacto explícito en ese sentido, no será posible aplicar una revisión anual de la renta.

Este aumento del valor del alquiler respecto al IPC se podrá aplicar en la fecha en la que se llegue a cumplir la anualidad de cada contrato. No obstante, únicamente es de aplicación a partir del mes siguiente a que el propietario se lo manifieste a los arrendatarios. Y deberá tomarse como referencia el último índice publicado previo a esa comunicación.

Esto no se trata de una práctica nueva. De hecho, es lo más normal, si bien muchos propietarios han optado durante los últimos años por obviar estas subidas ya que los valores eran casi irrelevantes. No obstante, la subida en el coste de la electricidad y en las materias primas registrada en los últimos meses ha llevado a la inflación a niveles muy altos. Es por este motivo que actualmente los propietarios sí están dispuestos a repercutir estas subidas en los precios.

Un ejemplo práctico

Por ejemplo, si se trata de una subida de alquiler, de 1000 a 1055 euros. Para entenderlo mejor, explicaremos esto con un caso práctico, se aplicaría de la siguiente forma:

La anualidad del contrato de un inquilino que abona 1000 euros de renta mensualmente por su piso vence el 1 de enero de 2022. El propietario comunica antes del 1 de diciembre de 2021 que actualizará el precio de la renta basándose en el último índice del IPC, que en este caso será el dato de octubre, que se consolidará a mediados de noviembre. Esto significa que aumentará un 5,5%.

De este modo, la renta por mes aumentaría en 55 euros mensuales. Así es que pasaría de 1000 euros a 1055 durante el siguiente año, cuando podría revisarse nuevamente en función del IPC.

Detalles importantes a tener en cuenta

Resulta importante resaltar que esta subida en ningún caso es automática, y siempre debe ser comunicada por el propietario de la vivienda a los arrendatarios. Y, por otro lado, también cabe destacar que será de aplicación a partir del mes siguiente a la comunicación. Esto significa que, en caso de que la anualidad se cumpla en el mes de enero, pero el propietario se ocupa de comunicar a los inquilinos la actualización de la renta en el mes de marzo, la subida podrá aplicarse únicamente a partir del mes de abril.

Luego de leer este post, nos interesa mucho conocer tu opinión. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Oi Real Estate

Desde Oi Real Estate queremos contarte todo lo que necesitas saber sobra la regulación de los precios de alquiler. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

El Gobierno de España ha presentado una nueva ley de vivienda luego del pacto entre PSOE y Unidas Podemos. Esta ley se trata de una regulación del precio de alquiler. Por eso hemos decidido contarte en qué consiste la regulación de precios de alquiler en España y cómo viene funcionado.

¿De qué se trata la nueva ley de vivienda?

La función fundamental de esta ley es la de regular los precios de alquiler en los sectores más tensionados. Además, un aumento del IBI a las casas que se encuentran vacías para intentar facilitar su salida al mercado del alquiler.

Por otro lado, también se otorgará un bono de 250 euros para brindar la posibilidad de independizarse a los más jóvenes. Esta medida, es una decisión exclusiva de la parte socialista del Gobierno, según las palabras del portavoz de Unidas Podemos, Pablo Fernández.

Por otra parte, el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, afirmó que esta nueva ley logrará contener los precios de alquiler gracias a un paquete muy importante de bonificaciones fiscales para los propietarios. La idea es que de este modo, logren reducir los precios. También, existirá una regulación para grandes tenedores que por ley, tendrán la obligación de bajar los alquileres basándose en un índice de referencia de la zona.

¿Quiénes se ocuparán de aplicar el recargo del IBI?

Con respecto a las viviendas vacías es posible que haya un recargo del IBI hasta el 150%. Los ayuntamientos deberán ocuparse de aplicar esta medida, y ya han aparecido algunas discrepancias. Un ejemplo de esto es Madrid, que ha expresado por medio de su alcalde, Martínez Almeida, que plantearán medidas para que quienes habitan en Madrid no resulten afectados por la suba del IBI.

Bono para los más jóvenes

Pedro Sánchez ha anunciado que en también se impulsará la creación de un bono de 250 euros por mes. El fin de esta propuesta es conseguir facilitar que los jóvenes de entre 18 y 35 años logren independizarse, con rentas anuales inferiores a 23 725. Fuentes gubernamentales han comentado que posiblemente, este bono se encontrará incluido en los Presupuestos del año 2022 y funcionará al menos, durante los próximos dos años.

Por otro lado, también se van a realizar más ayudas directas al alquiler de hasta el 40 % de su valor para las familias que se encuentren en situación de vulnerabilidad.

Regulación de precios de alquiler en Barcelona

Con respecto a Barcelona, el pasado 22 de septiembre de 2020 comenzó a funcionar la Ley de medidas urgentes en materia de contención de rentas en los contratos de alquiler de casas. El principal objetivo de esta ley es el de contener los precios de alquiler y que se aplicará en los nuevos contratos.

  • ¿En qué consiste la Ley de medidas urgentes en materia de contención de rentas?

Según afirma la Generalitat, la ley se aplica, por un lado, a los sectores de mercado de vivienda en los lugares donde existe el riesgo de abastecimiento suficiente de vivienda de alquiler asequible (60 municipios catalanes que cuentan con más de 20 000 habitantes), y por otro lado, a las casas que sean destinadas a residencias permanentes.

En estos casos, según dice la ley, el coste no puede aumentar respecto al contrato anterior (si este fue firmado en los últimos cinco años) y tampoco deberá sobrepasar el índice de referencia de precios de la Generalitat.

  • ¿Existen excepciones?

Sin embargo, podemos encontrar algunas excepciones en caso de obra nueva, si existe relación de parentesco o incluso, en caso de que la persona propietaria sea vulnerable.

  • ¿Cómo se vio afectado el mercado del alquiler?

No obstante, según profesionales del sector, esta regulación en Barcelona ha generado un gran frenazo dentro del mercado del alquiler. Esto se debe a que hay una gran cantidad de propietarios que han optado por poner sus pisos en venta o inversores que valoran mercados alternativos al del alquiler. Por otro lado, el Sindicato de Inquilinos denuncia que las inmobiliarias no cumplen con la normativa.

La opinión de CEOE y la patronal

Manuel Pérez, presidente del Círculo de Empresarios, afirmó que esta regulación puede llegar a desencadenar en un mercado negro. Explica que en el Gobierno existe una tendencia a regular cosas que no tienen por qué ser reguladas. En nuestro país contamos con una economía de mercado y esta economía se encuentra basada en la propiedad privada. Así como también, en el ejercicio del derecho de los ciudadanos a hacer lo que le parezca oportuno con sus bienes. Según Pérez, el principal inconveniente de regular el precio del alquiler es que va a ocasionar una situación totalmente contraria a la que se desea lograr.

Por ejemplo, cuando en un supermercado se regulan los precios de los productos. Lo que se genera son estanterías vacías, productos de mala calidad y mercado negro, explica. Con la vivienda es muy probable que suceda algo similar. Puede haber una gran disminución de oferta como ha sucedido en Barcelona. También productos de mala calidad ya que los propietarios no lograrás mantener las casas de alquiler en las mejores condiciones y probablemente la aparición de un mercado negro. En su opinión, infiere directamente contra la propiedad privada y afecta tanto al país como a la gente que ha ahorrado y cuenta con propiedades.

Esas declaraciones fueron respondidas por Yolanda Díaz quién aseguró que sufragar el valor de un alquiler en una gran ciudad es prácticamente imposible. Díaz afirma que los jóvenes de España buscan conseguir independizarse y el 55% no es capaz de sufragar el valor del alquiler de una casa.

Luego de leer este post, nos interesa mucho conocer tu opinión. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Oi Real Estate

Desde Oi Real Estate queremos contarte algunos consejos que te serán de gran ayuda a la hora de limpiar cristales y espejos. Continúa leyendo el artículo y déjalos relucientes.

Claro que contar con un hogar repleto de ventanas y espejos que se vean totalmente limpios y brillantes todo el tiempo es lo que más nos gusta. Sin embargo, no resulta tan sencillo, para conseguirlo será necesario ponerse manos a la obra. Por eso hemos decidido contarte sobre algunos productos y técnicas caseras de lo más interesantes, que serán muy útiles para esta tarea.

Es cierto que, en el mercado puedes encontrar una amplia variedad de productos para limpiar cristales y espejos en tu hogar. No obstante, existen algunas alternativas caseras mucho más económicas, que funcionan increíblemente bien. Aquí van algunas opciones para limpiar cristales y espejos en tu hogar, de manera sencilla y sin gastar una fortuna.

Comienza limpiando el cristal de arriba a abajo

Al momento de limpiar el cristal de tu hogar, un punto de gran importante es realizarlo en la dirección concreta, es decir, de arriba hacia abajo. Debe realizarse de esta forma para que toda la suciedad logre acumularse abajo y luego resulte más sencillo eliminarla. Lo ideal es usar un paño de algodón o bien, un periódico viejo para lograr deshacernos de los restos del producto que hayamos utilizado. Por otro lado, es importante tener en cuenta que también es necesario limpiar el lado exterior de las ventanas, del mismo modo que en el interior.

Mezcla vinagre y agua para limpiar cristales

Se trata de una solución casera muy simple, funcional y sumamente económica. Al momento de limpiar cristales, debes mezclar cinco dosis de vinagre blanco con una dosis de agua. Después, debes extender esta mezcla sobre todo el cristal. Este paso es fundamental, ya que el vinagre es capaz de eliminar todo tipo de suciedad, por muy seca que se encuentre. Es muy importante utilizar un paño que no deje pelusas para conseguir retirar el producto de manera adecuada y dejando el cristal realmente impecable.

Utiliza media patata o cebolla para limpiar cristales o espejos

Se trata de otro método para limpiar cristales que no te decepcionará. Consiste en el uso de cebollas o patatas para limpiar tanto las ventanas como los espejos de tu hogar. Para aplicar este método en tu hogar, primero será necesario cortar la cebolla o la patata por la mitad. Luego, deberás frotar el cristal con la parte húmeda de la patata o la cebolla y usar una botella de spray con la mezcla de agua y vinagre que mencionamos más arriba para aplicarla sobre la superficie del cristal. Luego debes esperar que el preparado actúe, con unos 10 minutos será suficiente para que la suciedad comience a salir. Por último, solo queda limpiar los restos de suciedad utilizando un paño, el resultado será increíble.

El poder del limón para limpiar cristales en tu hogar

El limón es muy útil para eliminar todo tipo de grasa o suciedad que pueda encontrarse alojada en los cristales o en cualquier lugar de nuestro hogar. Se trata de una solución tan simple como efectiva, en primer lugar, será necesario extraer el zumo del limón y colocarlo en un recipiente. Luego, debemos mezclar el zumo con un poco de agua tibia y vinagre blanco. Será necesario pasar esta mezcla a un pulverizador, de este modo será mucho más sencillo aplicarla sobre el cristal. Luego de dejarla actuar unos minutos, el residuo se ablandará y caerá por el cristal. Por último, sólo deberás eliminar los residuos utilizando un paño suave o bien, un periódico viejo.

Manchas difíciles de eliminar en los espejos

Sin lugar a dudas, los espejos del cuarto de baño suelen ensuciarse muy seguido, esto se debe al constante uso que le damos. Tanto la humedad como los residuos de pasta de dientes o bien, de maquillaje se alojan en los espejos del baño frecuentemente. Las manchas más fáciles logran eliminarse sencillamente con la solución de vinagre blanco y agua que hemos mencionado más arriba o bien, frotando suavemente con un algodón humedecido con alcohol. Sin embargo, para eliminar la suciedad más resistente es aconsejable utilizar unas gotas de amoníaco. En último lugar, resulta aconsejable aplicar una solución de vinagre y agua para limpiar toda la superficie del espejo y dejarlo reluciente.

Elimina las burbujas

La espuma es una amenaza ya que puede manchar bastante el vidrio. Si utilizas vinagre o limpiacristales, esto no será un problema para ti. No obstante, si añades jabón a la solución, intenta utilizar una cantidad muy leve de jabón para limpiar cristales.

Pulir al terminar

Aunque siguas todos los pasos adecuados para limpiar cristales, aún es posible que queden algunas marcas. La manera más sencilla de eliminar estas indeseadas manchas es limpiar el vidrio utilizando un paño de gamuza o microfibra. Al momento de realizarlo ten en cuenta que debes mantener el paño seco y solo usarlo en el cristal luego de limpiarlo.

Un mantenimiento constante

La mejor opción para hacer más sencilla la limpieza del cristal y no dejar ningún rastro es limpiar los cristales con bastante frecuencia, de este modo evitarás la acumulación de polvo y suciedad. Limpiar cristales y espejos requiere constancia para que el resultado sea rápido y reluciente. Es por esta razón que no es aconsejable que pase demasiado tiempo para volver a limpiar el cristal y los espejos.

¿Qué te parecieron estos consejos para limpiar cristales y espejos en tu hogar? Déjanos tu comentario, en Oi Real Estate nos interesa saber tu opinión.

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte cuáles son los colores para pintar el salón menos indicados. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Es necesario que antes de comenzar a pintar tu salón tengas en cuenta cuáles son los colores para pintar que debes evitar. Se trata de colores que no se verán nada bien en las paredes de ningún tipo de salón.

Existe una gran variedad de colores poco habituales para pintar la casa. Sin embargo, también, podemos encontrar muchos colores que, sencillamente, no se ven nada bien en estancias como el salón. Aquí van algunos de los principales colores para pintar que debes dejar de lado si quieres que tu salón se vea bien.

El rojo intenso

Colores para pintar

Optar por un color rojo muy intenso no es nada aconsejable para pintar el salón. El color rojo es un tono que se vincula con la pasión y la intensidad. No resulta para nada extraño, ya que se trata del color más bien visceral, completamente identificado con nuestros instintos. Es por este motivo que, si lo que te interesa es que tu salón sea un espacio que logre transmitir calma y armonía, deberás dejar atrás el color rojo.

Por otro lado, también se trata de una opción no recomendada debido a que el rojo es un tono que hará ver el espacio más pequeño de lo que realmente es. Sin lugar a dudas, generará una sensación claustrofóbica y opresiva en cualquier espacio que decidas pintar de este color. Ten en cuenta que, los mejores colores para pintar el salón son los tonos neutros, verdes o azules. Te permitirán crear una atmósfera tranquila en la que reine la paz. Creando un lugar donde resulte muy agradable y placentero pasar el tiempo.

Verde manzana

Colores para pintar

Se trata de un color que cuenta con una gran frescura y vitalidad. Sin embargo, tanta energía puede terminar resultando muy cansadora, principalmente en un espacio como el salón. Si te gusta demasiado este tono, lo ideal es utilizarlo solo en accesorios o bien, en piezas como butacas o sillones. Si de todos modos decides aplicarlo en la pared y quieres un conseguir un resultado repleto de energía, ten en cuenta que debes colocarlo en usa sola pared y que debe tratarse de una estancia que cuente con mucha luz natural así como también, una muy buena iluminación artificial.

El morado oscuro

Colores para pintar

Cuando utilizamos un color morado demasiado intenso para pintar las paredes, generamos que los espacios se perciban más pequeños de lo que en realidad son, del mismo modo que también sucede con el rojo. Generará desagradables sensaciones de claustrofobia y espacios que resulten agobiantes. Esto tiene mucho sentido, ya que el color morado lleva una parte de color rojo.

Se trata de un color que puede resultarnos muy interesante, principalmente en otoño o invierno. Sin embargo, lo ideal es optar por el uso de tonos más claros o bien, por pintar solo una pared con esta tonalidad. Si decides pintar una pared con este tono, ten en cuenta que se verá bien solo si el salón es lo suficientemente amplio.

Un amarillo demasiado fuerte

El amarillo muy fuerte puede ser un tono sumamente enérgico, sin embargo, resulta demasiado estimulante. Es por este motivo que pintar las paredes del salón de un color amarillo demasiado chillón, no resulta para nada aconsejable. Sin lugar a dudas, se trata de una opción que hará ver a tu salón demasiado saturado y sobre estimulado. Es cierto que se trata de un tono que logra transmitir energía y positividad. Sin embargo, cuando adquiere un grado de intensidad tan alto, la energía se convierte en un nerviosismo que no resulta nada bueno. Principalmente, cuando se trata de un espacio destinado a la relajación y la desconexión del estrés diario como lo es el salón.

Algunos consejos a tener en cuenta a la hora de pintar tu salón

Por último, queríamos contarte algunos consejos te serán de gran ayuda para lograr los mejores resultados a la hora de pintar tu salón:

Si lo que te interesa es utilizar varios colores, debes tener en cuenta que el color dominante debe ocupar el 60% de la estancia. Por este motivo, debes seleccionar un color para pintar las paredes y asegúrate de que se trate del color que te interesa que predomine.

Por otro lado, el color secundario debe complementar al dominante en un 30%, se trata de la opción perfecta para los muebles, cojines y cortinas.

En caso de que desees añadir un tercer color a la decoración del salón, dale solo un 10 % aplicándolo en los detalles, formas, y complementos de la estancia.

Recuerda que los cojines lograrán que el sofá combine a la perfección con las paredes.

Si tu salón es demasiado pequeño y te interesa que el espacio se perciba más amplio, una buena opción es pintar el techo de un color claro y las paredes de un tono algo más intenso. Por otro lado, si tu salón tiene un formato más alargado, lo más aconsejable es pintar la pared del fondo de un tono más claro. De este modo, lograrás restarle profundidad al espacio y evitarás que se vea como un pasillo o túnel.

Con respecto a la tapicería, alfombras y moquetas, también son muy útiles a la hora de generar un espacio repleto de armonía. Una buena idea es combinarlos con los colores de los cojines del sofá, de este modo crearás una mayor unidad en el espacio.

Sin lugar a dudas, si sigues estos simples consejos, podrás pintar tu salón con mucho estilo.

¿Qué opinas de estos colores para pintar el salón que debes evitar? Déjanos tu comentario, en Oi Real Estate nos interesa saber tu opinión.

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.