Desde Oi Real Estate queremos darte algunas ideas para que logres reutilizar cajas de frutas de madera y decorar tu hogar a la vez. Continúa leyendo el artículo para enterarte.
En este artículo encontrarás:
Sin lugar a dudas, las cajas de frutas de madera son cada vez más utilizadas en la decoración de interiores. Darle una nueva vida a las clásicas cajas de fruta es una manera genial de reciclar, se trata de piezas que cuentan con una gran variedad de usos dentro del mundo de la decoración de interiores.
Estos elementos cuentan con un estilo rústico encantador, que le dará a tus espacios un toque de lo más interesante. Si te interesa darle un aire rústico a tus ambientes puedes utilizarlas al natural, sin lijarlas ni pasarle ningún tipo de barniz. Sin embargo, hay quienes optan por un estilo más moderno, pintándolas para que vayan bien con el resto de la decoración. También, puedes optar por utilizar diferentes tamaños para crear composiciones más dinámicas y adecuarlas en función del espacio disponible. Realmente, decorar nuestro hogar utilizando cajas de frutas, tanto antiguas como modernas, nos brinda un gran abanico de posibilidades encantadoras.
Ideas creativas con cajas de frutas de madera
Si te interesa la idea de decorar con cajas de frutas, es importante tener en cuenta que tienes a tu alcance una listamuy grande de opciones. Puedes inspirarte con estas increíbles ideas y personalizarlas según tus preferencias para colocarlas en cualquier espacio de tu hogar. Solo debes dejar volar tu imaginación y poner manos a la obra para darle a tus espacios un estilo encantador.
Estanterías de lo más originales
Sin dudas, lo primero que pensamos cuando hablamos de reutilizar cajas de frutas de madera, es en una bonita estantería. Solo debes colocarlas de forma algo aleatoria, para brindar una interesante sensación de dinamismo. No habrá opción más original para guardar tus libros preferidos y tus recuerdos más importantes.
Un lugar increíble para las plantas
Sin embargo, no solo se trata de un buen expositor para tus piezas favoritas, además puedes utilizarla como un práctico soporte para tus plantas. No te preocupes por qué tan estrecho sea el rincón. Puedes jugar con su largo y su ancho para crear una combinación ideal.
Cajas de frutas para el cuarto de baño
Las cajas de frutas de madera no tienen prohibida la entrada en ningún espacio de nuestro hogar. Una gran opción es mantener su tono natural o bien, aplicar un toque de color para crear una pieza funcional y con un gran poder estético para el cuarto de baño. Puede ser una idea muy útil para mantener las toallas en orden.
Cuelga las cajas de frutas
En lugar de simplemente apoyarlas en el suelo, puedes colgarlas creando un esquema irregular sobre la pared. Si se trata de cajas de fruta antiguas, ten en cuenta que probablemente no logren aguantar demasiado peso. Es por este motivo que debes evitar sobrecargarlas con libros u otros elementos decorativos demasiado pesados.
Unas bonitas patas torneadas
Se trata de otra idea muy interesante para una estantería un tanto más elegante. Consiste en disponerlas verticalmente una encima de otra sobre su lado más ancho y rematarlas con unas elegantes patas torneadas en lugar de apoyarlas directamente sobre el suelo. El resultado será una estantería muy sofisticada. Una opción ideal para espacios más clásicos.
Utilízalas para delimitar espacios
Cuando se trata de pisos pequeños y de planta abierta no solo resulta necesario distribuir de forma manera inteligente los metros cuadrados. También, es muy importante introducir elementos que nos ayuden a delimitar los espacios. Sin dudas, las cajas de frutas pueden ser grandes aliadas para crear el separador de ambientes más original que se te pueda ocurrir.
En la cocina
Está claro que las cajas de frutas de madera son un elemento decorativo sumamente versátil. Es por esto que puedes utilizarlas incluso dentro de la cocina. Con un par de piezas podrás crear una alternativa sumamente interesante al mueble de almacenaje de platos y tazas.
Un escritorio
Si eres más osado, te presentamos una propuesta muy original, que puedes utilizar en tu despacho. Se trata de crear una mesa de escritorio sumamente creativa con un tablón apoyado sobre cajas de frutas. Por otro lado, en la zona de trabajo puedes utilizarlas como archivadores, irán muy bien y te ayudarán a mantener el orden.
Sobre ruedas
La versatilidad de las cajas de frutas de madera crece a pasos agigantados si las combinamos con unas ruedas. Se trata de un modo muy original para tener todos tus cojines y mantas siempre al alcance de la mano. Solo debes colocarle unas ruedas a una caja de fruta de madera y listo.
Una mesa de centro muy original
Bastará con unas cuatro cajas de frutas de madera para elaborar una bonita y original mesa de centro. Debes crear el patrón que más te guste para la mesa de centro. Si añades ruedas te resultará mucho más sencillo moverla de un lado a otro según tus necesidades. Por otro lado, en sus huecos encontrarás sitio para colocar libros, revistas y elementos decorativos. Dale el toque final colocando una hermosa maceta en la parte central de la mesa.
¿Qué te han parecido estas diferentes maneras de reutilizar cajas de frutas de madera para decorar el interior de tu hogar? Déjanos tu comentario, en Oi Real Estate nos interesa saber tu opinión.
Desde Oi Real Estate queremos contarte qué es una hipoteca y si es posible alquilar un piso con hipoteca. Continúa leyendo el artículo para enterarte.
En este artículo encontrarás:
No importa el motivo, puede ser porque has decidido comprar un piso para alquilar, porque debes trasladarte a otra ciudad o bien, porque necesitas cambiar de vivienda. Las posibilidades son demasiadas y muy variados los motivos por los cuales una persona opta por poner su casa en alquiler. Sin embargo, ¿es posible alquilar un piso con hipoteca? Aquí te daremos todos los puntos fundamentales sobre el alquiler de un piso con hipoteca, pon atención.
¿Qué es una hipoteca?
Para saber si es posible alquilar un piso con hipoteca, en primer lugar resulta importante dejar en claro qué es una hipoteca. Cuando hablamos de hipoteca no referimos a un préstamo hipotecario, es decir, se recibe una cierta cantidad de dinero, el capital, que te brinda una entidad bancaria. Todo esto a cambio del compromiso de devolver la misma cantidad, sumando los intereses correspondientes, esto dependerá del tipo de interés. Mediante el pago periódico de cuotas que por lo general, suelen realizarse cada mes. Como garantía de pago se brinda, además, el propio inmueble que se adquiere. Esta es la definición de préstamo hipotecario que nos da el Banco de España y además, contiene tres elementos fundamentales que ayudarán a entender mejor de qué forma funciona una hipoteca. Nos referimos al capital, interés y periodo de amortización.
El capital
Consiste en la cantidad de dinero que pedimos al banco a la hora de adquirir o bien, reformar una vivienda. La entidad bancaria financia hasta el 80 % del valor de tasación del inmueble. Esto en caso de tratarse de la primera casa, aproximadamente el 70 % si es la segunda. ¿Qué sucede con el 20 % restante? El cliente debe entregarlo como primer pago en el momento de la compra de la propiedad. Esto es así por dos razones: por un lado, que el cliente cuente con el 20 % del coste de la propiedad con antelación demuestra su capacidad de ahorro. Este es un punto muy valorado por las entidades bancarias. Por otro lado, al financiar hasta el 80 % de la vivienda el banco no asume todo el riesgo de la operación en caso de impago por parte del comprador.
El interés
Nos referimos al beneficio económico que obtiene el banco por brindar al cliente acceso a la financiación que ha solicitado. Las hipotecas a tipo variable están compuestas por dos partes: el índice de referencia y el diferencial. La suma de estos dos nos dará el tiempo de interés que debemos pagar por la hipoteca.
Los índices de referencia
Estos índices son usados para modificar el tipo de interés del préstamo hipotecario de tipo variable. En otras palabras, indican cómo evoluciona el valor del dinero y eso repercute en el importe total que el cliente deberá devolver en las cuotas mensuales. Es por este motivo que influye en el total a reembolsar cuando finalice el préstamo.
En España el índice de referencia más usado es el euríbor. Éste índice muestra el valor al que los bancos de Europa se prestan dinero entre sí. Su revisión suele ser anual, sin embargo, también se puede realizar al trimestre o bien, al semestre. Luego de esta revisión, la cuota que el cliente debe pagar por mes puede subir o bajar. Esto dependerá de la evolución que haya tenido el euríbor.
Por otro lado, también podemos encontrar otros índices de referencia entre los que destaca el Índice de Conjunto de Entidades.
Diferencial aplicado
Significa lo que cobra el banco por asumir el riesgo de financiar la compra de una vivienda.
Tipos de hipotecas
Una vez que hemos comprendido estos factores, podemos diferenciar tres clasesde hipotecas dependiendo de cuál sea el tipo de interés que apliquen:
Tipo fijo
Para realizar el cálculo del precio de los préstamos hipotecarios de tipo fijo no se debe tener en cuenta el euríbor. Solo debemos considerar el tipo de interés fijo que nos aplique el banco. Es por este motivo que siempre se sabe de manera exacta cuál es la cuota que se debe abonar cada mes.
Tipo variable
Con respecto a las hipotecas de tipo variable lo más habitual es tener de índice de referencia el euríbor. Este índice varía de manera diaria, sin embargo el tipo de interés del préstamo por lo general es actualizado cada 6 meses tomando el valor del euríbor en ese momento. De esta forma, el índice de referencia condiciona el valor del préstamo hipotecario, ya que a menor euríbor también disminuirá la cuota de la hipoteca que el cliente debe pagar mensualmente.
Tipo mixto
Este tipo de hipotecas aplican un tipo fijo en los primeros años del préstamo. Luego, proceden a aplicar un interés variable con referencia en el euríbor.
Tipo de Interés Nominal y Tasa Anual Equivalente
Por otro lado, existen otros dos conceptos de gran importancia que hacen referencia al valor de un préstamo hipotecario. Nos referimos al TIN y la TAE:
TIN (Tipo de Interés Nominal)
Se trata del coste que el banco cobra por prestar dinero durante un periodo de tiempo determinado. Esta cifra no tiene en cuenta ningún tipo de gasto adicional que vaya vinculado a la contratación de la hipoteca, como una comisión de apertura. Es útil como indicador del valor de ese producto u operación financiera dentro de un mismo banco. Es por esto que no nos servirá para comparar costes de productos ni en la entidad en la que solicitamos el préstamo así como tampoco, entre otras entidades.
TAE (Tasa Anual Equivalente)
La TAE nos indica el coste efectivo de un préstamo por un periodo determinado aplicando una fórmula matemática normalizada que usan todas las entidades bancarias. En otras palabras, nos permite comparar entre bancos el precio de un mismo producto. La TAE sí incluye el coste de comisiones y varios gastos vinculados al préstamo.
Cuando un banco brinda un préstamo hipotecario de tipo variable por lo general podemos ver su valor expresado de tres maneras diferentes: por medio del TIN, de la TAE Variable y de la fórmula euríbor + diferencial aplicado.
Periodo de amortización
Significa el tiempo que vamos a tardar en hacer la devolución del capital que nos han prestado más los intereses. Por lo general, en España es habitual encontrar hipotecas que brindan un periodo de amortización de 20 a 30 años. Sin embargo, también podemos encontrar a partir de 5 años y hasta 40.
Durante este periodo de amortización debemos hacer frente a una serie de cuotas mensuales cuya cantidad variará según el tiempo con el que contemos para devolver el préstamo así como también, del capital que nos hayan prestado y del interés que tengamos que abonar. Ten en cuenta que, a mayor tiempo de devolución, menores serán las cuotas. Sin embargo, serán más altos los intereses que debemos abonar al final de la vida de la hipoteca, y viceversa.
En definitiva, la cuota por mes será la suma de los intereses más el capital. No obstante, su composición, lo que se abona en cada momento, variará a lo largo de la vida de la hipoteca variable, mientras que será la misma en cada cuota de la hipoteca a tipo fijo.
Lo más habitual al momento de calcular qué se abona en cada cuota es hacer uso del llamado método francés. Por medio de este método, al comienzo de la vida de un préstamo hipotecario, se amortizan principalmente los intereses de este y, en un porcentaje más bajo, el capital. A medida que vaya pasando el tiempo esta proporción se invertirá y, ya en las últimas cuotas, se pagará principalmente capital.
Simuladores de hipoteca
Existen simuladores de hipotecas gratuitos en internet. Estos simuladores de hipotecas te ayudarán a calcular la cuota de tu hipoteca y lo que aún queda por pagar. Lo que se paga de principal y los intereses en cada periodo de vida de la hipoteca además del pago total de intereses. También te brindan un cuadro de amortización completo.
Estos simuladores de hipotecas son válidos tanto para hipotecas a tipo fijo como vinculadas al euríbor o con cláusulas suelo.
Si ya estás seguro de cuál es la vivienda que te interesa comprar, puedes utilizar un simulador de hipotecas gratuito para conocer cuáles son las condiciones de la financiación que estás buscando. Se trata de manera rápida y muy simple para calcular la cuota de tu hipoteca.
Un piso con hipoteca ¿se puede poner en alquiler?
Si adquirimos una casa y la hipotecamos, resulta fundamental que busquemos las escrituras de constitución de la hipoteca, y comprobemos el clausulado. Esto se debe a que es posible que existan limitaciones o prohibiciones expresas.
Es cierto que no se trata de una práctica demasiado habitual por parte de las entidades financieras. No obstante, la realidad es que en algunos casos pueden imponer en el clausulado de las escrituras de constitución de la hipoteca, ciertas limitaciones o prohibiciones expresas para alquilar la propiedad.
¿Por qué motivo hay entidades bancarias que impiden que sea posible alquilar un piso con hipoteca?
Existen entidades bancarias que impiden alquilar un piso con hipoteca principalmente debido a que, en el caso de que se genere una enajenación forzosa de la vivienda por ejecución hipotecaria, la existencia de un contrato de alquiler puede significar una rebaja del coste de la casa. Esto sucede porque el adjudicatario del bien que ha sido subastado debe adherirse al contrato de arrendamiento en vigor, exactamente como determina el artículo 13 de la Ley de Arrendamientos Urbanos.
¿Qué es lo que dice el artículo 13 sobre esto?
El artículo 13 afirma que si en los primeros cinco años de duración del contrato de alquiler, o siete años en caso de que el propietario fuese persona jurídica, el derecho del arrendador quedara resuelto por el ejercicio de un retracto convencional, la apertura de una sustitución fideicomisaria, la enajenación forzosa derivada de una ejecución hipotecaria o de sentencia judicial o el ejercicio de un derecho de opción de compra. De modo que el inquilino tendrá derecho, en todo caso, de continuar en el inmueble hasta que se lleguen a cumplir los cinco años o siete años dependiendo de cuál sea el caso. Sin perjuicio de la facultad de no renovación prevista en el artículo 9.1.
¿Estas cláusulas por parte de los bancos son legales?
Hay distinta jurisprudencia al respecto. Podemos encontrar desde la que permite a las entidades bancarias limitar el arrendamiento en base a que exista una autorización anticipada por parte del banco y a que las rentas no sean menores a las cuotas de amortización e intereses del préstamo, hasta las que opinan que se tratan de cláusulas que suponen un desequilibrio y daño de cara al consumidor.
En este punto es muy probable que surja la duda de si es posible entonces alquilar un piso con hipoteca. Como ya mencionamos más arriba, es fundamental para saberlo consultar las escrituras de constitución de hipoteca y comprobar si hay algún tipo de limitación. En el caso de que no la haya, el piso puede ser alquilado sin ningún tipo de inconvenientes. Sin embargo, en caso de que exista alguna cláusula que recoja la limitación será necesario tener en consideración algunos puntos de importancia:
Todas las cláusulas que imponga la entidad bancaria deben acogerse a lo expuesto en el artículo 13 de la Ley de Arrendamientos urbanos que mencionamos más arriba.
El pacto de vencimiento previo únicamente tendrá validez cuando se trate de rentas bajas o del pago de las rentas por anticipado.
Después de leer este post, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.
Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Contamos con un equipo de profesionales que estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!
Desde Oi Real Estate queremos contarte todo lo que debes saber sobre el inventario de una casa en alquiler. Continúa leyendo el artículo para enterarte.
En este artículo encontrarás:
El inventario tiene una gran importancia en un contrato de alquiler, sin embargo, por lo general no se le pone la atención necesaria. El inconveniente con esto es que, una gran cantidad de propietarios acostumbran a elaborar listados muy generales o incluso, incompletos. Esto genera que llegado el momento de rendir cuentas, nos encontremos ante un conflicto. Este anexo, resulta de gran utilidad para completar y dejar asentado por escrito cada uno de los enseres y elementos con los que cuenta la propiedad al momento de ser alquilada. Es por este motivo que hemos decidido contarte de qué manera hacer un inventario completo. Aquí te explicaremos todo lo que debe contener.
¿Qué es un inventario?
En primer lugar, resulta necesario dejar en claro qué es un inventario. Se trata de un documento anexo que debe adjuntarse al contrato de alquiler. En el inventario se bebe detallar cada uno de los elementos que la propiedad deja en la casa, así como también, su estado, al momento de ser alquilada. El objetivo del inventario es sencillamente dejar constancia de los muebles, electrodomésticos y demás elementos que se encuentran en la vivienda en el momento de alquilarse. Es muy útil, ya que se trata de una prueba ante la finalización del contrato o bien, en el caso de que se produzca algún siniestro o robo en el inmueble.
En el primero de los casos, es decir, ante la finalización del alquiler, el inquilino deberá devolver la vivienda en las mismas condiciones en las que la ha alquilado. En este punto se incluye cualquier elemento, mueble u objeto que se encuentre escrito en el inventario. De lo contrario, el propietario podrá descontar de la fianza la parte que corresponda a los daños ocasionados o elementos que falten.
Por otro lado, si se genera cualquier siniestro o bien, un robo en la casa, el inventario es de gran utilidad a la hora de realizar una reclamación ante la compañía aseguradora. De este modo, la empresa podrá valorar las cuáles son las perdidas e indemnizaciones.
¿Qué debe contener el inventario?
Como ya sabemos, el inventario es un elemento fundamental en cualquier contrato de alquiler que nos será de gran ayuda para solucionar cualquier tipo de inconveniente sobre los elementos que se encuentran en la casa al ser alquilada. Sin embargo, es importante tener en cuenta que para garantizar la efectividad de este anexo resulta muy importante que esté completo y muy bien detallado. Debes dejar por escrito cada uno de los elementos que se encuentren dentro de la casa alquilada.
Por lo general, al momento de completar el inventario de un inmueble en alquiler este se realiza analizando de forma individual cada habitación de la vivienda. De este modo, se debe recoger de manera ordenada cada uno de los elementos que dejamos en cada estancia. Con respecto a la descripción de los elementos, es de gran importancia detallar minuciosamente cada una de sus características principales, cuál es su función. En el caso de contar con electrodomésticos, será necesario aclarar también el modelo y la marca.
Si deseas hacer el inventario todavía más completo, lo más aconsejable es que vaya acompañado de fotografías en las que se vea de manera nítida cada uno de los elementos y cuál es su estado al momento de dejarse en la casa. Por otro lado, también resulta muy efectivo acompañar este documento con facturas o manuales de uso que serán de ayuda a la hora de identificar cada elemento.
¿Qué debes saber para realizar un buen inventario?
Para elaborar un inventario de una casa de alquiler de la manera adecuada, es necesario poner atención en algunas cuestiones. Debes tener en cuenta lo siguiente:
Es necesario que vaya incluido en el contrato de alquiler como un anexo.
Debe ser firmado por las dos partes, es decir, por el propietario y el inquilino. Las firmas deben figurar en cada una de las hojas. Que el inquilino firme este documento, significa que se hace responsable por todos los daños que se produzcan en el mobiliario.
Lo más aconsejables es que incluya un apartado identificativo. Allí deben encontrarse los datos de las dos partes, así como también, los de la casa alquilada.
Lo ideal es que también aclare cualquier tipo de desperfecto o deficiencia que pueda llegar a haber en la vivienda alquilada.
Debes tener en claro que, la firma de las dos partes, propietario e inquilino, sirve para constatar la aceptación del inventario y de cada uno de los objetos que en este se encuentran detallados.
Lacocina es lo que más tiempo te llevará si está completamente equipada. Debes detallar minuciosamente todo el menaje que se encuentra allí. Esto no es solo por saber la marca de los vasos o los tenedores y cuál es su valor, que no será demasiado. Más bien, es para que el inquilino tenga en cuenta que si había 12 vasos al ingresar al inmueble, debe dejar 12 al retirarse también, aunque los haya renovado.
Luego de leer este post, nos interesa mucho conocer tu opinión. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.
Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!
Desde Oi Real Estate queremos contarte cómo decorar para Navidad de manera sencilla y con resultados increíbles. Continúa leyendo el artículo para enterarte.
En este artículo encontrarás:
Un árbol para una casa pequeña
A pesar de que el espacio sea muy reducido, no debes dejar de lado la idea de colocar un árbol de Navidad. Bastará con evitar los grandes modelos y optar por uno de dimensiones más pequeñas que no te reste demasiado espacio en casa. Si deseas darle más protagonismo, puedes colocarlo sobre un banco o bien, una mesa auxiliar. Ten en cuenta que donde lo apoyes debe ser lo suficientemente estable. Luego, adórnalo como si fuera un árbol grande. Sin lugar a dudas, el resultado será increíble.
La atemporal corona
Como en todos los años, colocar una corona en la puerta deentrada a la casa es perfecto si quieres decorar para Navidad. Sin dudas, les dará una gran bienvenida a todos tus invitados. Las hay naturales, elaboradas con ramas, bayas y piñas, se trata de una opción ideal para darle a tu hogar todo el encanto de la Navidad. Otra opción interesante es crear una corona de Navidad con tus propias manos para darle un estilo muy especial.
La puerta de entrada a la casa no es la única que puedes decorar para Navidad. Las del interior también son una opción de lo más interesante para colocar adornos de Navidad. Pueden ser coronas, bolas colgadas de los pomos, entre otros. Recuerda que el límite es tu imaginación.
Si te interesan las ideas de decoración más creativas, puedes colocar algunas coronas de menor tamaño colgadas en las sillas de la mesa de comedor. Se trata de una opción que le dará al conjunto un carácter muy especial y sumamente original.
Calendario de Adviento
Una gran opción para crear un calendario de Adviento es rellenar cada cajoncito con un delicioso dulce o bien, con un adorno de Navidad que puedes colocar cada día que pase y abras los diferentes compartimentos. Contar con un calendario de Adviento hará la cuenta regresiva mucho más entretenida. Una buena idea es colocarlo en el salón para que todos los integrantes de la familia puedan participar.
El espíritu navideño llega a todos los rincones
Cualquier rincón de tu hogar es perfecto para decorar y demostrar que se viene Navidad. Por ejemplo, la repisa de la ventana es un espacio ideal para colocar algunos adornos pequeños, como arbolitos, renos, piñas y varias velas doradas y blancas. Esta opción le dará un gran encanto al conjunto.
No dejes de lado la chimenea
Si cuentas con una chimenea en el salón de tu hogar, puedes transformarla en la protagonista de la decoración de Navidad. Coloca algunas guirnaldas navideñas, agrega estrellas de Adviento, velas y, por supuesto, varios calcetines al estilo más clásico.
Decora las ventanas
Una opción que te ayudará a decorar para Navidad de manera muy sencilla es sacarle el mayor provecho a tus ventanas. Se trata de colocar figuras de vinilo, estrellas realizadas con nieve artificial con unas plantillas y todo tipo de colgantes. Sin dudas, una propuesta de lo más interesante que decorará tu hogar tanto por dentro como por fuera.
Bolas navideñas
Decora tu árbol de Navidad con bolas y combínalas con guirnaldas, luces y más adornos. Por otro lado, una gran opción es colocar algunas bolas navideñas en una cesta, para darle un toque decorativo a cualquier espacio. Unas bolas doradas, hojas de eucalipto y una bonita guirnalda de luces le darán a tu hogar una atmósfera llena de magia.
Luces de Navidad
Las guirnaldas de luces son muy versátiles, irán muy bien en el árbol, sobre la repisa de la chimenea, en la estantería e incluso para decorar la pared. Sin dudas cambiarán por completo el aspecto de la decoración para Navidad de tu hogar dándole un toque muy especial. Te ayudarán a llenar tu espacio de la magia navideña.
Servilleteros con mucho estilo
Se trata de una idea perfecta para que los más pequeños puedan participar y, también, para señalar dónde se sentará cada invitado en la mesa. Puedes optar por un adorno navideño para cada comensal y realizar bonitas etiquetas personalizadas con sus nombres. Luego, solo resta seleccionar el lugar dónde se sentará cada invitado.
Un gran centro de mesa
Si te interesa que la mesa de Navidad sea la protagonista esta idea es para ti. Se trata de colocar a lo largo de la mesa portavelas con un elegante marco dorado o cobrizo. Luego, coloca una guirnalda con motivos naturales y rodea cada una de ellas. La mesa se llevará la mirada de todos tus invitados con esta increíble idea.
Envoltorios muy especiales
A la hora de envolver los regalos de Navidad, puedes optar por un estilo o un papel diferente para cada miembro de la familia. Además, puedes marcar cada regalo con una tarjeta identificativa. Se trata de una buena manera de personalizar tus envoltorios y decorar al mismo tiempo.
Un encantador camino de luz
Puedes crear un encantador camino de luz que vaya desde la entrada de la casa hasta el salón, por las escaleras o, incluso, hasta el dormitorio de los más pequeños. Puedes usar velas led, una opción muy segura que te garantizan que no ocurrirá ningún accidente.
La cocina
Sin lugar a dudas, la cocina es un espacio de reunión. Es por esto que también es importante recordarla a la hora de decorar para Navidad. Si te interesa darle a tu cocina un toque navideño puedes lograrlo con unas simples guirnaldas y un jarrón con eucaliptos.
Las zonas de paso
Las zonas de paso, como por ejemplo el pasillo o las escaleras son perfectas para mantener esa atmosfera navideña en tu hogar. Puedes optar por unas guirnaldas que sigan el contorno de la barandilla de la escalera, algunos farolillos en el último escalón, estrellas de Adviento, entre muchas más opciones.
Velas con encaje
Para darle un estilo más delicado a tus velas y objetos de cristal una gran idea es colocarles puntillas y encajes. Puedes fijarlos con pequeños alfileres y reutilizarlos luego de las fiestas.
¿Qué te parecieron estas ideas sencillas que te ayudarán a decorar para Navidad? Déjanos tu comentario, en Oi Real Estate nos interesa saber tu opinión.
Desde Oi Real Estate queremos contarte cuáles son las mejores plantas fáciles de cuidar si vives solo. Continúa leyendo el artículo para enterarte.
En este artículo encontrarás:
Beneficios de tener plantas en casa
¿Quién dice que una planta no es una buena compañía? Son una gran opción ya que además de ser muy decorativas, también sirven para disminuir el estrés y desconectar de todos los problemas diarios. Si vives solo, te traemos una lista de las mejores plantas que requieren muy poco mantenimiento. Sin lugar a dudas, te darán mucho sin pedir prácticamente nada a cambio. Aquí van algunos de los principales beneficios de tener plantas en casa.
El cuidado de las plantas ayuda a disminuir el estrés
Cuidar de nuestras plantas es una tarea que nos ayuda a relajar, mejorar nuestro estado de ánimo, a conectar y aprender de los ciclos de la naturaleza. Todos los efectos benéficos que pueden ofrecernos las plantas no se tratan únicamente de la satisfacción que genera verlas crecer. También, logran mantener el cerebro activo, mientras al mismo tiempo nos ayudan a evadirnos y desconectar de las obligaciones del día a día.
Buenas para la salud
Por otro lado, contar con plantas en casa también es muy recomendable para salud. Esto se debe a que, entre otras causas, logran potenciar la humedad. Gracias a ello, se evita que el ambiente se reseque, lo que nos facilita la respiración. Todo lo que nos ofrecen las plantas son beneficios, sin lugar a dudas, no te arrepentirás de incluirlas en la decoración de tu hogar si te encuentras atravesando una situación estresante, nada te ayudará más que sumar algunas plantas a tu hogar.
Las mejores plantas de interior fáciles de mantener
La mayoría de las plantas son fáciles de cuidar, eso sí, debes saber cómo hacerlo de la manera correcta. Sin embargo, si estás muy seguro de que serás de esas personas que siempre se olvidarán de regarlas, aquí van dos especies que son perfectas para ti: los cactus y las crasas. Se trata de dos tipos de plantas que son capaces de crecer sin ningún inconveniente en exterior y también en interiores que cuenten con buena luz natural. No debes regarlas demasiado y el espacio que ocupan es mínimo.
Por otro lado, las sansevieras también son una buena opción. Las hay en una gran variedad de tamaños y formas diferentes. Todas son capaces de soportar semanas enteras sin nada de agua, prácticamente se trata de plantas inmortales.
Crea una verdadera selva en el interior de tu hogar
Si te interesa crear una jungla dentro de tu hogar con las mejores plantas, es aconsejable optar por plantas que cuenten con hojas de gran tamaño y ocupen bastante espacio. Para conseguirlo hay varias opciones que te ayudarán, por ejemplo Monsteras, ficus lyrata y potos.
Espacios reducidos
No obstante, no todos cuentan con el espacio suficiente para crear su propia selva urbana dentro de su piso. Sin embargo, existen otras opciones, por ejemplo es posible añadir un poco de verde a tus estanterías. Entre las especies que ocupan menos espacio podemos encontrar, las peperomias, la Ceropegia woodii o la violeta africana. Le darán a tu espacio un estilo encantador sin ocupar demasiado lugar. Por otro lado, las drácenas o troncos de Brasil también son una opción de lo más interesante ya que son de crecimiento lento.
Más opciones
Aquí van algunas opciones más de las mejores plantas si vives solo
Lirio de la paz o espatifilo
Se trata de una planta de interior muy resistente que es capaz de vivir durante años con cuidados mínimos. Presenta flores blancas que crecen todo el año y solo requiere riego dos veces por semana o bien, si la tierra no se ve muy húmeda.
Tradescantia
Presenta unos tonos púrpuras y violáceos muy interesantes, se trata de una opción de lo más llamativa. Va muy bien tanto en interiores como para tapizar suelos. No requiere demasiados cuidados, si la tienes en maceta debes dejar que la tierra seque entre riego y riego. Por otro lado, si bien le agradan los lugares soleados, también va bien a la sombra.
Cinta
Esta planta pertenece a la variedad de las plantas colgantes, cuenta con unas hojas sumamente largas y luminosas. Además, logran adaptarse sin inconvenientes a espacios como la cocina o el cuarto de baño ya que le encanta la humedad. Es aconsejable pulverizar sus hojas cada cierto tiempo.
Es cierto que le va bien la luz, sin embargo, lo mejor es no exponerla al sol directo, de este modo evitarás quemar sus hojas. El riego debe ser más frecuente durante el verano, aproximadamente unas dos o tres veces por semana. En invierno, con una sola vez estará bien.
Aptenia
Presenta hojas carnosas y unas flores de color fucsia que se llevarán todas las miradas. Esta planta se suele plantar para cubrir suelos o bien, para colgar de macetas y muros con mucho sol. Sin embargo también se puede tener en interiores. Requiere de una exposición al sol directo, no obstante también puede vivir a semisombra. Los riegos deben ser moderados.
Árbol de Jade
Se trata de una planta de crecimiento rápido. No requiere de demasiados cuidados. Bastará con ubicarla en un lugar soleado y regarla cuando el suelo se encuentre completamente seco.
¿Qué opinas de las mejores plantar para tener en casa si vives solo? Déjanos tu comentario, en Oi Real Estate nos interesa saber tu opinión.
Desde OI REAL ESTATE queremos contarte todo sobre la reforma de la plusvalía en vigor. Un amplio número de liquidaciones quedan en el limbo judicial. Continúa leyendo el artículo para enterarte.
En este artículo encontrarás:
La reforma de la plusvalía en vigor a ocasionado muchas dudas. El impuesto puede abonarse hasta en seis meses y no resulta extraño que comiencen a aparecer los retrasos. Además, los jueces serán quienes decidan si las operaciones pendientes de pago tributan. Por otro lado, el cambio legal ha llegado al BOE antes que el fallo del Constitucional que anula el tributo. Aquí te contaremos todo lo que debes saber sobre estos temas.
Reforma de la plusvalía en vigor
La reforma del conocido impuesto de plusvalía municipal fue aprobada por el Consejo de Ministros extraordinario del lunes. El objetivo es corregir la nulidad del modelo de cálculo que ha sido decretada por el Tribunal Constitucional. Ha sido publicada en el Boletín Oficial del Estado y entró en vigor a partir del miércoles pasado. La medida, busca acomodar el sistema de estimación objetiva a la evolución del mercado inmobiliario. Pretende conseguirlo implantando unos coeficientes que se actualizan de manera anual y logran articular el valor catastral de los terrenos. Además, también se ha creado un cálculo alternativo fundamentado en la ganancia real obtenida para que el contribuyente pueda optar por la que le resulte más conveniente. Esta medida ha comenzado a regir en las liquidaciones que fueron firmadas a partir del miércoles pasado.
Sin embargo, la falta de efectos retroactivos u otras aclaraciones deja en una suerte de limbo judicial a todas las liquidaciones que se encuentran pendientes de cobro por parte de los ayuntamientos. Son muchos los casos que llevan ya varios meses de retraso. Todo esto, genera que la tributación de las operaciones de los últimos meses quede en manos de la interpretación judicial.
Hacienda se adelantó a la sentencia que anula el impuesto
Como destacan muchos expertos en fiscalidad, resulta algo inusual que la solución ideada por Hacienda haya sido publicada en el BOE antes incluso que la sentencia que anula el impuesto de plusvalía municipal. El Constitucional aclaró en su fallo que las tributaciones que ya han sido realizadas no tendrán la posibilidad de ser revisadas. Sin importar si se trata de liquidaciones (firmes al mes) o autoliquidaciones (en principio rectificables durante cuatro años). Por otro lado, en caso de que hubiera recursos ya abiertos previos a la fecha de emisión de la sentencia el 26 de octubre, aún no llega a aclarar si el impuesto ya no es aplicable desde ese mismo día o bien, desde que su publicación en el BOE. Este punto es muy importante ya que de ello dependerá que se haya llegado a ocasionar un vacío legal, desde el 26 de octubre hasta el 9 de noviembre. De ser así, en ese vacío legal los contribuyentes no deberían tributar por las ganancias de la venta de un inmueble o bien, por recibirlo como herencia o como una donación.
Los retrasos
Además del pulso judicial que asegura abrirse sobre las liquidaciones que correspondan a estos 14 días, se genera una duda todavía más grande. Es sobre las obligaciones tributarias que caen sobre las operaciones cerradas hace varios meses pero que aún se encuentran pendientes de liquidar. Los ayuntamientos cuentan con seis meses para liquidar el tributo, sin embargo, los abogados afirman que no son extraños los retrasos que pueden llegar incluso hasta los nueve meses. Por otro lado, las autoliquidaciones como por ejemplo, las de las herencias pueden realizarse también luego de seis meses.
A menos que se logre prever lo contrario en la propia norma, no resulta posible su aplicación a hechos imponibles que aún no se han tributado. Las operaciones que han sido cerradas previas al fallo por las que aún no se ha tributado no pueden regirse por la reforma de la plusvalía municipal y tampoco deberían tributar en virtud de un impuesto considerado inconstitucional. Esto significa que, cualquier liquidación que sea notificada a partir de este momento, y que se refiera a hechos imponibles generados previos a la entrada en vigor del real decreto-ley, tendrá que ser recurrida, ya que es considerada como ilegal. Se puede ver, de este modo, otra avalancha de debates con respecto a la plusvalía municipal.
¿Qué dice el gobierno sobre el uso del decreto ley?
Sin lugar a dudas, el gobierno ha justificado el uso del decreto de ley. El Gobierno ha tomado la decisión de aprobar la reforma del impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana (IIVTNU), o bien como se lo conoce oficialmente el tributo de plusvalía municipal. Esto ha generado preocupación entre los juristas. Los juristas piensan que la modificación sustancial de un impuesto necesita de un proyecto de ley. Sin ir más lejos, la asociación de técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) ha alertado del riesgo de inconstitucionalidad de esta decisión. Además, también ha instado al Ejecutivo a tramitar de este modo el decreto cuando llegue al Parlamento. No obstante, el Ejecutivo ha defendido en el BOE que el decreto se trata de un instrumento constitucionalmente lícito.
Luego de leer este post, nos interesa mucho saber cuál es tu opinión ¿Qué opinas de la reforma de la plusvalía en vigor? Si te interesa compartirla con nosotros, es posible hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.
Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a OI REAL ESTATE. Un equipo de profesionales se encontrará a tu disposición y te brindará la ayuda necesaria en todo el proceso ¡Te esperamos!
Desde Oi Real Estate queremos darte algunos consejos para que logres potenciar la luz natural durante los días más grises. Continúa leyendo el artículo para enterarte.
En este artículo encontrarás:
Se trata de aplicar algunas soluciones muy útiles para poder sacarle el mayor provecho a la luz natural incluso en los días más grises. Por ejemplo optar por suelos y muebles en tonos más claros, puertas con cristal, incluso eliminar algún tabique son solo algunas de las alternativas más interesantes para potenciar la luminosidad de tu hogar.
Durante los meses más fríos del año, es habitual que no veamos el sol tanto como antes. Sin embargo, es posible conseguir un mayor ingreso de luz natural en nuestro hogar a pesar de que los días son más cortos y que, gracias a la llegada del frío, también resulten más grises. Si te interesa ganar algo de luz natural en tu hogar llegando a aquellas zonas más oscuras, tranquilo, tenemos la solución. Aquí van unas reformas, que no tienen por qué costarte una fortuna, y le aportarán mucha claridad en las estancias de tu vivienda.
Elimina las paredespara que fluya la luz natural
Cuando hablamos de eliminar paredes no nos referimos que eches todo abajo y termines transformando tu hogar en un loft. Sin embargo, quitar algunas paredes que no sean de carga es una gran idea. Puedes reemplazarlas por cristaleras, permitirán el paso de la luz y lucirán realmente encantadoras. Es posible cambiar por ejemplo los tabiques que separan el recibidor del salón, los que separan el comedor de la sala de estar, de la cocina, entre otros. Si no termina de convencerte la idea de la cristalera de arriba abajo una gran idea es colocar una celosía acristalada sobre un murete o bien, un aparador.
Potencia la luz natural con un pasaplatos
Una solución muy interesante es utilizar un pasaplatos que comunique con la cocina. Se trata de una opción muy sencilla que además no requiere que elimines el tabique por completo. Prueba con añadir una ventana de guillotina y de este modo, también podrás evitar que pase el humo y los olores de la cocina al salón. Eso sí, debes tener cuidado ya que si ese muro que se encuentra entre el salón y la cocina es de carga será necesario abrir un hueco, pero en ese caso deberás contar con un estudio previo realizado por un arquitecto.
Puertas de cristal
Si estás pensando en cambiar de puertas una gran opción es cambiar las del salón o de la cocina por unas que cuenten con cristal. Este tipo de puertas permitirá el paso de la luz natural sin inconvenientes. Si optas por colocar modelos del mismo tamaño y espesor de las que tienes, no tendrás que realizar ningún tipo de obras. Si te interesa la idea pero quieres un poco de intimidad, siempre es posible optar por puertas con paños de cristal al ácido.
La importancia de los suelos
Los suelos no son un detalle que debamos pasar por alto. Cuentan con la capacidad de brindar mucha claridad. Además, logran reflejar la luz natural que ingresa por las ventanas. Es por este motivo que, optar por suelos de colores claros o incluso, darles un estilo más luminoso pintándolos de blanco, son grandes opciones que te ayudarán a potenciar la luminosidad de tu espacio.
Barandilla de las escaleras
Si tienes una escalera en tu hogar, esta opción es perfecta para ti. Se trata de colocar una barandilla de cristal. De este modo lograrás ganar mayor claridad. Por otro lado, también te ayudará a generar una sensación de mayor amplitud.
Los muebles
Para añadir algo más de luminosidad a tus espacios, opta por utilizar colores claros para el mobiliario. Los muebles de madera demasiado oscura quitan luz y generan una sensación visual de espacios más reducidos de lo que realmente son.
Vidriera
Otra gran opción es añadir una vidriera en casa. Realmente potencia significativamente el ingreso de luz natural en las estancias. Por otro lado, puedes añadirle algo de color, dependiendo del diseño que más te agrade. El valor puede variar dependiendo del diseño que escojas, puedes encontrar en el mercado opciones tan económicas como bonitas.
Crea huecos de luz
Una gran opción para potenciar el ingreso de la luz natural en tu hogar es crear huecos de luz que vayan desde el suelo al techo. Se trata de una manera muy sencilla de añadir luz natural sin la necesidad de eliminar ningún tabique. Lo más aconsejable es que los huecos vayan acristalados, sin embargo, en caso de que te interese mantener algo de intimidad puedes optar por el uso de cristales ahumados. El coste de abrir estos huecos de luz en tus paredes variará dependiendo del tamaño que desees, del tipo de tabique y del tipo de cristal que selecciones.
Coloca puertas de colores claros
Las puertas claras son otra solución muy interesante para potenciar la luz en tus espacios. Si no te interesa cambiar las puertas, porque las tuyas aún se encuentran en buen estado, pero deseas aumentar la luminosidad de tu casa, intenta pintándolas de un color claro. El blanco satinado es el que más te ayudará a conseguirlo, sin lugar a dudas, la diferencia será evidente.
Todos estos consejos, además de potenciar la luz natural de tu hogar, también serán grandes aliados para generar una sensación visual de mayor amplitud en tus espacios.
¿Qué te parecieron estos consejos para potenciar la luz natural en tu hogar los días nublados? Déjanos tu comentario, en Oi Real Estate nos interesa saber tu opinión.
Desde Oi Real Estate queremos contarte si se puede modificar un contrato de alquiler que ya fue firmado. También te explicaremos cuáles son los pasos a seguir para hacerlo. Continúa leyendo el artículo para enterarte.
En este artículo encontrarás:
Si ya hace bastante tiempo que te encuentra viviendo de alquiler y te interesa realizar una modificación en el contrato de alquiler, este artículo te será de gran ayuda. Aquí te contaremos si es posible modificarlo o si es necesario hacer uno nuevo.
Modificar el contrato de alquiler
Es posible tus circunstancias ya no sean las mismas que antes y esto te lleve a la necesidad de realizar una modificación de las condiciones que han sido pactadas. Otra opción es, si te interesa incluir a un nuevo inquilino en el alquiler. Las modificaciones en los contratos de alquiler son mucho más comunes de lo que crees. Sin embargo, sólo es posible en caso de que el contrato se encuentra en vigor, y es por medio de la realización de un anexo. Ambas partes, es decir tanto el propietario como el inquilino, deben estar de acuerdo.
Para lograr comprender cuáles son las circunstancias en que es posible modificar un contrato de alquiler, es fundamental que comencemos por dejar en claro ciertos términos básicos. Estos términos serán muy útiles al momento de llevar a cabo el proceso de modificación del contrato de alquiler, pon atención y toma nota.
Anexo al contrato de alquiler
Cuando hablamos de anexo, nos referimos a un tipo de documento que se adjunta al contrato de alquiler. Por medio de este anexo, se puede modificar un acuerdo que ya ha sido firmado, es decir, que se encuentra en vigor. Todo anexo a un contrato de alquiler requiere en primer lugar, que quede constancia por escrito, además debe ser adjuntado al documento original y por último debe estar firmado tanto por el propietario como por el inquilino. Esto se debe a que ningún contrato de alquiler puede ser modificado de manera unilateral, en otras palabras, sin contar con el consentimiento de ambas partes.
¿Cómo se puede modificar un contrato que no ha finalizado?
Ya hemos mencionado más arriba que, si lo que necesitas es modificar un contrato de alquiler en vigor, sólo podrás hacerlo por medio de la elaboración de un anexo, que debe ser aceptado por ambas partes, es decir, propietario e inquilino.
Es habitual que en algunas ocasiones solo una de las partes no se encuentre del todo conforme con la modificación. Si se da esta situación, y quien no está conforme es el inquilino, la propiedad no podrá realizar ningún tipo de modificación sobre lo pactado en el contrato de alquiler. De hecho, tendrá que esperar a que finalice el contrato de alquiler para lograr presentar un nuevo acuerdo en el que se incluyan las condiciones que desea. Este nuevo acuerdo será presentado como un nuevo contrato de alquiler y deberá estar sujeto a lo recogido en la Ley de Arrendamientos Urbanos.
Por otro lado, si es el propietario el que no acepta la modificación del contrato de alquiler, el inquilino tampoco tendrá ningún derecho a realizar cambios sobre lo pactado en un principio. Sin embargo, sí contará con la posibilidad de desistir del alquiler siempre y cuando hayan transcurrido como mínimo seis meses desde la firma de contrato.
Como dice la Ley de Arrendamientos Urbanos, el inquilino podrá desistir del contrato de alquiler, siempre que ya hayan transcurrido al menos seis meses. Además, debe comunicárselo al propietario con una antelación de treinta días como mínimo. Ambas partes podrán pactar en el contrato que, para el caso de desistimiento, deba el inquilino indemnizar al arrendador con una cantidad equivalente a una mensualidad de la renta en vigor por cada año del contrato que quede por cumplir. Los períodos de tiempo menores a un año darán lugar a la parte proporcional de la indemnización.
¿Cuáles son las cláusulas del contrato que pueden cambiarse?
Con respecto a este punto resulta necesario resaltar que únicamente será posible modificar o bien, incluir cláusulas que se ajusten a lo estipulado por ley. Es por este motivo que resulta fundamental contar con un asesor, un letrado o bien, un profesional inmobiliario que cuente con los conocimientos necesarios en la materia de arrendamientos. De este modo, lograrás evitar las cláusulas que resulten nulas o abusivas.
Con respecto a las cláusulas que son susceptibles a modificación en un contrato de alquiler por medio de la redacción de un anexo, aquí te contaremos cuáles son las más habituales.
Estas son las que más podemos ver
El valor de la renta.
La inclusión o exclusión de inquilinos.
Gastos del inmueble.
Modificación de sistema de pago. Esto puede tratarse, por ejemplo, de un cambio de cuenta bancaria.
Rectificación o cambios de los datos de la propiedad o bien, de los inquilinos.
Nuevas obligaciones.
Esperamos haber aclarado todas tus dudas sobre si es posible modificar un contrato de alquiler ya firmado.
Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.
Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!
Desde Oi Real Estate queremos contarte todos los detalles sobre las originales alfombras de césped artificial. Continúa leyendo el artículo para darle un estilo muy natural a tus interiores.
En este artículo encontrarás:
El mundo de la decoración de interiores es muy amplio y decorar el hogar no resulta una tarea muy simple. Sin dudas, la suma de cada uno de los detalles debe dar un resultado armónico del grupo general. Además, el espacio debe contar con personalidad y estilo. Para conseguirlo, cada detalle cuenta con un papel determinante. Desde este punto de vista, las alfombras de césped artificial son un elemento sumamente creativo que puede brindar un toque especial a nuestros ambientes.
Alfombras de césped artificial
Las alfombras de césped artificial son elementos muy utilizados en la decoración de espacios al aire libre como por ejemplo balcones o terrazas. Sin embargo, poseen un gran poder estético que las transforma en elementos cada vez más utilizados para decorar interiores.
Brinda resultados de lo más interesantes. No obstante, más allá de lograr llevarse todas las miradas, este tipo de elementos también son realmente útiles desde el punto de vista de la funcionalidad. El césped artificial que hace tiempo viene siendo la estrella de patios, terrazas y balcones, hoy en día comienza a ganar un lugar bastante importante en el interior de nuestros hogares. Con las alfombras de césped artificial podemos crear espacios únicos, con mucho carácter.
Un toque natural
La naturaleza siempre se vincula con el bienestar y la simple idea de llevarla al diseño de tus interiores resulta sumamente tentador. Las alfombras de césped artificial son capaces de brindarnos ese toque natural que tanto buscamos. Además, nos da la tranquilidad de saber que requiere un mantenimiento prácticamente inexistente.
Será suficiente pasarles un cepillo cada cierto tiempo, aspirar la suciedad y limpiarlas con agua y jabón neutro cada vez que su aspecto indique que hace falta. Con esos simples pasos bastará para gozar de tu alfombra con un estilo muy natural y tan impecable como el primer día.
Decorar con alfombras de césped artificial
Entre sus ventajas no solo se encuentra su escaso mantenimiento. Además de no requerir de podas ni riego y ser muy simple de instalar como cualquier otra alfombra, son perfectas para crear espacios limpios y seguros.
Esto se debe a que cuentan con una naturaleza hipoalergénica que las transforma en una opción sumamente recomendable. Una gran opción es utilizarlas para darle un toque de calidez a la habitación de los más pequeños.
Principales características
Sin lugar a dudas, sus propiedades son muchas. Sin embargo, hay una que destaca entre las demás, se trata de la gran versatilidad que nos ofrecen las alfombras de césped artificial. Podemos encontrar en el mercado diseños que logran adaptarse a todo tipo de gustos y espacios.
No solo podemos elegir sus dimensiones o forma dependiendo del lugar dónde tengas pensado colocarla. También, es posible seleccionar desde un color o varios hasta la longitud del propio césped artificial. Además de la densidad o la textura dependiendo de si te interesa un aspecto más o menos realista para tu alfombra. Sin dudas, nos ofrece un amplio abanico de opciones.
Estas alfombras logran adaptarse a cualquier espacio de la casa. Irán bien en el salón, el dormitorio, el comedor e incluso, en la cocina. Las alfombras de césped artificial irán muy bien en cualquier tipo de estancias y se trata de un elemento con un alto poder estético y funcional que aportará mucho a la decoración.
Se trata de una opción que nos brinda gran durabilidad, resistencia, poder estético, funcionalidad ¿Qué más podemos pedir? Las alfombras de césped artificial son más que un simple recurso decorativo. Son un punto fundamental para dejar entrar la naturaleza en nuestros interiores sin tener que dedicar tiempo y atenciones especiales a sus cuidados.
Funcionalidad
Así como sucede con las alfombras de lana, fibras naturales, entre otras, estas alfombras nos brindan una gran cantidad de ventajas a nivel funcional. Son de gran ayuda para proteger los suelos. Incluso, también ayudan a potenciar el aislamiento térmico y acústico de las habitaciones. Por otro lado, pueden suponer un extra de seguridad para evitar posibles resbalones o accidentes, principalmente, si hay niños en el hogar.
¿Dónde ubicar las alfombras de césped natural?
Como ya mencionamos, este tipo de elementos van muy bien en todas las estancias del hogar. Puedes utilizarlas como parte de la decoración de la habitación para añadir un aire muy fresco y natural.
Sin embargo, también te permitirán crear una atmósfera de lo más inspiradora para tu oficina en casa, darle un estilo único y personal a tu salón o bien, separar ambientes entre la cocina y el comedor en diseños abiertos. Las posibilidades son infinitas.
Si te interesa la idea de añadir alfombras de césped artificial a tu decoración pero no quieres limitarte a propuestas tradicionales, existen más posibilidades. Las fibras sintéticas que logran imitar el manto verde natural también presentan otras aplicaciones en el interior del hogar.
Más allá de alfombras de todo tipo también puedes encontrar bonitos felpudos para la entrada, caminos de mesa muy interesantes, increíbles paredes verdes, entre muchas otras opciones. Deja volar tu imaginación y comienza a combinar algunas de estas soluciones, sin dudas lograrás crear una decoración llena de naturaleza y encanto.
¿Qué te parecieron las alfombras de césped artificial para añadirlas a la decoración de tus interiores? Déjanos tu comentario, en Oi Real Estate nos interesa saber tu opinión.
Desde Oi Real Estate queremos contarte cuál es la duración de un alquiler de habitación. Continúa leyendo el artículo para enterarte.
En este artículo encontrarás:
Duración de alquiler de habitación
Hay un paso importante previo a analizar cuál es la duración del alquiler de habitación con derecho a utilizar los servicios y dependencias comunes, por lo general se trata la cocina y el cuarto de baño. Este paso consiste en ver si el contrato se encuentra sujeto a la Ley de arrendamientos urbanos (LAU) o bien, al Código Civil.
Esto es muy importante porque si el alquiler de la habitación está sujeto a la LAU y el contrato se hubiese formalizado luego del 6 marzo de 2019, el inquilino tendrá derecho a permanecer en el contrato hasta 5 años en caso de que el propietario sea persona física. Por otro lado, si el propietario es una persona jurídica, es decir, una empresa esto se extiende hasta 7 años.
De lo contrario, si el alquiler de habitación no se encuentra sujeto a la LAU pero sí al Código Civil, la duración será la que haya sido pactada por ambas partes. En defecto de prueba, es decir si fuera verbal, la duración del alquiler de habitación será por año si la renta se abona anualmente, mensual en caso de que la renta se pague por mes, esta es la opción más frecuente y por último diaria si se abona la renta diariamente.
Éste tipo de alquiler ¿Se encuentra sujeto a la LAU o al Código civil?
Por lo general, la mayoría de los Tribunales, si bien existes excepciones, proclaman que el contrato de alquiler de habitación se encuentre sujeto al Código Civil y no a la Ley de Arrendamientos Urbanos.
Las razones que argumentan son que, según lo establecido en el art. 2 de la LAU, el alquiler de vivienda se define como aquel arrendamiento que recae sobre una edificación habitable cuyo destino fundamental es satisfacer la necesidad permanente de vivienda del inquilino. De este modo, resulta esencial, para resolver la cuestión planteada, la concreción del término de habitabilidad del objeto alquilado en el caso concreto que nos ocupa.
Esto significa que, será habitable una edificación cuando la misma cuente con las condiciones necesarias para servir las necesidades de morada o residencia. Es decir, el lugar donde la persona o familia llevan a cabo la intimidad de su existencia, formando su hogar. Este concepto no es aplicable a una habitación o dependencia que solo es una parte de una vivienda, objeto del contrato suscrito entre las partes, ya que ésta no cuenta con los servicios mínimos y esenciales, es decir el baño, la cocina, entre otros. Por otro lado, estos servicios sólo resultan suplidos por la concesión del derecho a utilizar de manera compartida, no en exclusiva, otras dependencias de las que a la vez, hacen uso los restantes ocupantes del inmueble.
Definición
La cuestión controvertida queda centrada en la determinación de la naturaleza jurídica del contrato por las partes. El alquiler es exclusivamente sobre una habitación de la vivienda. De modo que puede hacer uso el inquilino de la cocina y de los cuartos de baño compartidos. Además, cuenta con el deber de compartir con los demás inquilinos las tareas de limpieza de estos espacios.
El artículo 2 LAU afirma que se considera alquiler de vivienda aquel arrendamiento que recae sobre una edificación habitable con el destino fundamental de satisfacer la necesidad permanente de vivienda del inquilino.
Es por esto que, la característica de satisfacer de manera permanente las necesidades de vivienda del inquilino no es aplicable a una habitación. Debido a que no permite el desarrollo de la vida doméstica del inquilino con la intimidad y servicios que actualmente se consideran indispensables, con los que solo cuenta de manera compartida. El espacio que se brinda en exclusiva es únicamente el de una habitación. Ésta, no puede ser comprendida dentro de la definición del artículo 2 LAU. De este modo se prevé en el contrato que se remite al régimen de los artículos 1.542 a 1.582 Código Civil en lo no previsto en su texto.
Duración del alquiler de habitación según el Código civil
Para el sector que considera que el alquiler de habitación se encuentra excluido de la LAU y por ende sujeto al Código civil, laduración será determinada según las siguientes normas:
La duración que haya sido pactada por las partes, finalizando el día fijado sin necesidad de requerimiento.
En caso de que al terminar el contrato, permanece el inquilino por quince días en el espacio arrendado con permiso del propietario, se entiende que hay tácita reconducción por el tiempo que establecen los artículos 1.577 y 1.581 del Código Civil. Solo en caso que haya precedido requerimiento.
La duración del alquiler de habitación cuando no se ha fijado un plazo, se entenderá hecho por años cuandose ha fijado un alquiler anual, por meses cuando es mensual y por días cuando es diario.
Pasos a seguir para el desahucio de un alquiler de habitación
En caso de que el demandado haya admitido no haber abonadola renta pactada, debido al incumplimiento de las obligaciones asumidas por el propietario. No impugna el contrato de alquiler, ni justifica pacto verbal alterando la anterior estipulación.
Con respecto a la normativa que debe aplicarse, recayendo el alquiler sobre una de las habitaciones o dependencias de un inmuebles. Será necesario ajustarse a lo dispuesto en los artículos 1554 y siguientes del Código Civil y preceptos generales sobre obligaciones y contratos.
Esto significa que, teniendo en cuenta que la obligación de pago del precio resulta fundamental en el contrato de alquiler,su incumplimiento posibilita aplicar el efecto resolutorio del art. 1124 Código Civil, en relación con el art. 441.1 Ley de Enjuiciamiento Civil en el aspecto procesal. En el caso de los procesos arrendaticios limita las alegaciones y medios de prueba el demandado a lo relativo al pago, o a la enervación.
Resulta importante dejar en claro algunas cuestiones. Para los contratos de alquiler que se encuentran sujetos a la normativa del código civil. Debemos saber que contemplan la facultad del propietario de promover el juicio de desahucio por falta de pago de la renta. Puede declarar que el propietario contará con la posibilidad de desahuciar judicialmente al inquilino por falta de pago en el valor convenido. Además, que dicho proceso de desahucio se encuentra sujeto a las limitaciones de alegación, y de medios de prueba. De modo que la prueba testifical que se propone no tiene intención de acreditar ni el pago de rentas, ni la enervación.
Luego de leer este post, nos interesa mucho saber cuál es tu opinión. Si te interesa compartirla con nosotros, es posible hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.
Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales se encontrará a tu disposición y te brindará la ayuda necesaria en todo el proceso ¡Te esperamos!