Autor

Leticia Redacción

Explorar

Desde Oi Real Estate queremos contarte cómo crear una terraza cubierta para poder aprovecharlas al máximo durante el invierno. Continúa leyendo para enterarte.

Con la llegada de los meses más fríos del año, muchos piensan que deben olvidarse de disfrutar tanto de los jardines como de las terrazas del hogar y volver a reunirse en el salón o comedor. No obstante, la luz del sol, la sensación de bienestar que nos genera estar al aire libre y disfrutar de buenas vistas no son cosas que deseemos abandonar durante estos meses. Desde las casas más pequeñas hasta las más amplias pueden permitirnos contar con una terraza cubierta para disfrutar de estos espacios aún durante el invierno. Aquí te contaremos todo lo que debes saber para conseguirlo.

Utiliza materiales de buena calidad

Del mismo modo que se cierra una terraza, también es posible hacer lo propio con un porche para disfrutarlos durante todo el año. Es por este motivo que al momento de plantearnos qué tipo de cerramiento de porche o de terraza escoger, debemos priorizar la calidad de los materiales. Esto abarca tanto la perfilería como los vidrios, las opciones son muy amplias y variadas. De este modo obtendrás prestaciones de aislamiento y hermeticidad que serán de gran importancia para evitar problemas de humedad, condensación, calor o frío y ruido en un futuro.

Un espacio útil y luminoso

Es cierto que cerrar la terraza implica una inversión bastante grande. Sin embargo, supone ganar un espacio útil en la casa que cuenta con las características necesarias para que resulte cómodo y confortable térmica y acústicamente. Una gran idea, es crear un espacio de trabajo perfecto que te ayudará a inspirarte y reducir el estrés.  

Tipos de terrazas cubiertas

En la actualidad, la tecnología nos brinda materiales nuevos. Sin embargo, se trata de estructuras que se pueden combinar con cualquier tipo de carpintería tradicional. Te contaremos qué tipos de cerramientos hay para terrazas que logran adaptarse muy bien:

Terraza cubierta con ventana de hojas correderas

Esta opción puede ser a base de carpintería de PVC o metálica. El ventanal se divide en hojas que pueden ir desde 2 a 6 consiguiendo una apertura parcial que alcanza un 80%.

Terraza cubierta con ventana de hojas plegables

Este tipo de cerramiento nos permite una apertura total o parcial por medio de las clásicas hojas de vidrio de la carpintería.

Terraza cubierta a media altura

Por lo general se utiliza más en casas en altura para el cerrado de balcones y ganar un nuevo espacio sumamente luminoso. La carpintería se apoya sobre un muro que habitualmente es de obra.

Cortinas de cristal

Se trata de láminas de vidrio que se unen entre sí por su parte lateral. Por lo general, la mayoría de piezas solo cuentan con un marco en su cara superior e inferior.

Terraza tipo invernadero

Este tipo de cerramiento para terrazas es en aluminio y cristal. Se lo llama tipo invernadero debido a que se prolonga en la parte superior creando un techo inclinado y acristalado. Este tipo de cerramiento va muy bien con perfileria en hierro negro. Se trata de un diseño que te permitirá un gran ingreso de luz natural, para crear un encantador comedor de diario muy conectado con el exterior.

Potencia las vistas

Puedes optar por un cerramiento total y completamente translúcido. De este modo podrás sacarle el mayor provecho a las vistas y disfrutar del encanto de la naturaleza. Una opción ideal que te permitirá sentirte al aire libre sin estar expuesto a las inclemencias de la intemperie.

Un estilo muy natural

Los cerramientos de madera son la opción ideal si lo que te interesa es crear una atmósfera muy natural, fresca, relajante y cómoda en tus espacios. Ten en cuenta que, finalmente, la idea principal de las terrazas es la de conectarnos con el sol, con el verde y con el aire, es decir, con la naturaleza en general. Esta opción nos permitirá disfrutar de todo lo que tienen para ofrecernos los exteriores.

Crea un cómodo salón

Sin lugar a dudas es una opción ideal para poder disfrutar durante el invierno que te permite abrir las puertas al exterior siempre que el tiempo lo permita. Se trata de una cubierta de policarbonato que permite aislar sin interrumpir el paso de la luz.

Dos alturas

Puede suceder que el cerramiento de la terraza genere un desnivel entre la terraza y el interior. Sin embargo, esto no se trata de un inconveniente ya que podrá ser muy útil para delimitar una parte de la terraza. Una gran idea es colocar un escalón que se puede integrar al espacio a modo de mueble o banco. Una opción perfecta para crear un bonito espacio de lectura con mantas y cojines

No olvides la iluminación artificial

Es cierto que las terrazas cuentan con un gran ingreso de luz natural. Sin embargo, la iluminación artificial es fundamental para continuar disfrutando de este espacio durante la noche. Las luces además de ser muy decorativas, nos van a permitir mantener todo el espacio iluminado, puedes optar por tiras de luces LED sobre la cubierta de la terraza, pequeñas lámparas o faros

Con barra de bar incluida

Sin dudas, la intención de muchos al cubrir la terraza es crear un espacio perfecto para disfrutar almuerzos y cenas al exterior pero al resguardo. Es por este motivo que se trata de una gran opción colocar una cocina, un comedor e incluso, una barra de bar. Se trata de una idea muy interesante para disfrutar con amigos.

¿Qué te parecieron estas ideas para crear una terraza cubierta? Déjanos tu comentario, en Oi Real Estate nos interesa saber tu opinión.

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos darte algunas ideas para que logres decorar un baño de bebé. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Sin lugar a dudas, se trata de uno los mejores momentos del día para los bebés. Este es uno de los principales motivos por los que resulta tan importante que el diseño del baño de bebé sea a conciencia. Es importante tener en cuenta que para un bebé, el baño no solo se trata de una simple cita con la higiene. El momento del baño ayuda a crear los lazos afectivos con sus padres y es, también, un buen momento para brindarle al niño una gran sensación de bienestar.

Diseño de un baño de bebé

En el diseño del cuarto de baño de bebé no solo se deben tener en cuenta cuáles son las necesidades del niño. Ya que la tarea será una responsabilidad de los padres, por lo que resulta fundamental analizar con calma cuáles son los elementos que debemos incorporar para poder llevar a cabo esta tarea de la manera más cómoda posible.

Por eso, al momento de pensar en el diseño de un baño de bebé no debemos tener en cuenta únicamente las necesidades del bebé sino también todas las cuestiones que sean útiles para facilitar la tarea a los padres.

La bañera

Principalmente, el elemento que no puede faltar en ningún diseño de baño de bebé es la bañera. La elección puede variar según el espacio disponible en la habitación destinada al baño del pequeño. Si te interesa la idea de integrarlo en la habitación, una bañera portátil o bien, una cómoda con bañera serán la opción perfecta para ti.

Sin embargo, también es muy interesante la idea de colocar una bañera adaptada en el baño de la casa e, incluso, utilizar la de uso común. No obstante, por su tamaño, esta última opción resulta por lo general más incómoda, al menos, durante los primeros meses del bebé.

El cambiador

Sin dudas, el cambiador es otro de los elementos fundamentales en los primeros meses de vida de un niño. Intentar poner y quitar pañales en cualquier otro lugar puede ser realmente cansador para tus lumbares. El momento del baño implica, si o si, un cambio de pañal y ropa. Es por eso que, la idea de colocar uno de estos elementos cerca de la bañera o bien, en la misma habitación donde bañes a tu bebé, será una solución muy práctica que te hará la vida mucho más sencilla.

Mantener el orden

Además de todos estos elementos que resultan indispensables, en el diseño de un baño de bebé también se debe contemplar la idea del orden. La organización resulta fundamental. Desde cremas, geles y otros elementos característicos del cuarto de baño, hasta pañales, toallas o incluso, la propia ropa del bebé. Se trata de una gran cantidad de enseres que pueden terminar generando desorden en el interior de la estancia.

Una buena solución a este problema es colocar estanterías, cestos de mimbre, colgadores o bien, armarios. Sin lugar a dudas serán grandes aliados para lograr mantener el orden en el baño de bebé. Por otro lado, tener todo organizado hará que realizar esta tarea resulte mucho más sencillo ya que sabrás dónde se encuentra cada cosa.

Práctico y estético

Tanto la funcionalidad como el poder estético son dos cosas que siempre deben estar presentes en la decoración de un baño de bebé. Se trata de un espacio de bienestar para el niño que, además, tiene que resultar práctico y cómodo para sus padres.

Una buena iluminación

La iluminación es un elemento muy utilizado en el mundo del diseño y la decoración para todo tipo de interiores. Está claro que tiene un papel fundamental en el cuarto de baño. Siempre que sea posible opta por el mayor ingreso posible de luz natural. Sin embargo, no olvides brindar a la habitación algunos puntos de luz suficientes para trabajar cómodamente en el baño de bebé.

Por otro lado, es muy importante incluir enchufes por si tienes que colocar un calefactor, una lámpara infantil, un humidificador, entre otros. No olvides colocar un protector de enchufes cuando no los estés utilizando.

Mucho color

El baño de bebé debe tener un toque infantil más allá del mobiliario. El color puede ser de gran ayuda para conseguirlo. Puedes colocar cortinas de baño con motivos infantiles, vinilos para las paredes, bonitas jaboneras, colgadores o toalleros con un fuerte estilo infantil, las opciones son muy amplias.

En un baño de bebé es muy importante tener en cuenta que las demandas y los gustos de los niños pueden cambiar de manera muy rápida. Por lo que el crecimiento natural del bebé se verá reflejado en la evolución de la decoración.

Posibles modificaciones

Es cierto que con el paso del tiempo será necesario comenzar a sustituir e incorporar algunos elementos. Por ejemplo, contar con un perchero de la altura de tus niños es muy bueno ya que ayudará a potenciar su autonomía. Así como contar con un pequeño escalón logrará facilitar su acceso a la bañera o el lavabo. Sin embargo, no es necesario tener tanta prisa, lo que sí resulta fundamental es estar preparado y ser consciente de lo poco que puede durar la decoración para los niños.

¿Qué te parecen estas ideas para decorar un baño de bebé? Déjanos tu comentario, en Oi Real Estate nos interesa saber tu opinión.

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde OI REAL ESTATE queremos darte algunos datos sobre el impuesto de Plusvalía Municipal que pueden interesarte si vendiste un inmueble antes del 10 de noviembre. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Es sabido que el 26 de octubre de 2021, el Tribunal Constitucional anuló el impuesto de Plusvalía Municipal. El principal motivo fue que el método para calcular este impuesto iba en contra del principio de capacidad económica. El 10 de noviembre entró en vigor una nueva manera de cálculo para este tributo. Hay ciertas cuestiones que resultan muy diferentes en comparación a la anterior, por ejemplo, ya no se deberá pagar Plusvalía si se hace una venta con pérdidas, sin embargo sí se tendrá que pagar si se compra y se vende la propiedad en el mismo año.

Las ventas entre el 26 de octubre y el 10 de noviembre

Es lógico que la gente se pregunte qué sucede con las ventas realizadas entre el 26 de octubre y el 10 de noviembre, o bien si has vendido o recibido un piso en herencia previo a la sentencia del Tribunal, pero aún no has realizado la liquidación. Por estos motivos hemos decidido realizar este artículo para dar respuestas. Si te encuentras en alguna de estas situaciones sin lugar a dudas esto te interesará.

¿Cuándo los contribuyentes no deben pagar el impuesto de Plusvalía y en qué casos podrían recurrir la liquidación?

Después de estas actualizaciones, podemos encontrar distintas situaciones donde los vendedores, o bien quienes hayan recibido un inmueble en herencia o donación, no están seguros de cómo deben proceder con el pago de la Plusvalía Municipal. Aquí te presentaremos diferentes situaciones y cómo debes actuar en cada una de ellas.

  • En caso de firmar el contrato de compraventa entre el 26 de octubre y el 10 de noviembre

En estos casos, los contribuyentes, cuando la sentencia se publique en el BOE y deje fuera del ordenamiento los artículos con los que se calcula la base imponible, no deben pagar el tributo. El motivo es que no se les podrá aplicar ni la normativa antigua ya que ha sido expulsada del ordenamiento, y tampoco la nueva, ya que no cuenta con efectos retroactivos.

  • Heredar un inmueble antes del 26 de octubre, si te encuentras dentro del plazo de 6 meses y aún no has realizado la liquidación

Los contribuyentes en esta situación, cuyo hecho imponible, es decir, la adquisición por herencia, es previa a la entrada en vigor de la nueva normativa también se han quedado sin ninguna normativa con la que calcular el impuesto que deben pagar.

Es por este motivo que, lo aconsejable es que declaren la transmisión, pidiendo al ayuntamiento que no dicte liquidación. Otra opción es autoliquidar el impuesto si de ese modo lo exige la Ordenanza municipal, pero a cero, sin cuota, ya que no existe normativa para calcularla.

Por supuesto, es necesario recurrir toda liquidación que se le notifique luego, si esta aplica normativa ya expulsada del ordenamiento jurídico, o normativa nueva, pero sin efectos retroactivos.

  • En caso de haber realizado la venta de un inmueble antes del 26 de octubre. Pero aún te encuentras dentro del plazo de 30 días y no has pagado la Plusvalía

Ante esta situación los contribuyentes deben declarar la transmisión, o bien, autoliquidar a cero, según disponga la Ordenanza municipal. Por otro lado, también deben oponerse a cualquier liquidación que les llegue posteriormente.

  • Presentar la documentación para la liquidación, pero aún no recibir la carta de pago u otra notificación

En este caso, los contribuyentes deben recurrir la liquidación que finalmente les llegue. Esto se debe a que se puede prever que aplicará normativa que, luego de la publicación en el BOE de la sentencia, habrá sido expulsada del ordenamiento jurídico.

  • Ya has recurrido la liquidación, pero todavía no hay respuesta de Hacienda

Si ha recurrido la liquidación previa al 26 de octubre, estos contribuyentes verán estimado su recurso prácticamente con completa seguridad. Es por este motivo que no tendrían por qué preocuparse demasiado.

¿Qué sucederá con el impuesto de la Plusvalía Municipal?

No es posible prever qué es lo que sucederá con el impuesto de la Plusvalía Municipal en un futuro. Sin embargo, es importante aclarar que se trata de un impuesto que, con el paso de los años, comienza a perder forma. De este modo, de gravar las plusvalías generadas en el terreno, a causa del paso del tiempo y la acción urbanística, se están comenzando a gravar las ganancias obtenidas en la transmisión. Incluso, llegándose a perseguir la especulación concretada en las transmisiones hechas en menos de un año.

Por otro lado, este impuesto cada día se parece un poco más al IRPF. El IRPF ya grava la ganancia patrimonial obtenida por la transmisión de un piso. Y por este motivo, la Plusvalía Municipal se encuentra perdiendo su principal razón de ser y la causa básica de su existencia.

Después de leer este post, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a OI REAL ESTATE. Contamos con un equipo de profesionales que estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte si es posible poner en alquiler un piso de Protección Oficial. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

¿Qué son las viviendas de Protección Oficial?

En primer lugar debemos dejar en claro qué son las casas de Protección Oficial (VPO). Se trata de viviendas que cuentan con la subvención de la administración pública y son adjudicadas a aquellas personas con recursos limitados. Este tipo de inmuebles, tienen ciertas condiciones especiales con respecto a su gestión. Es por esto que aparece una duda muy frecuente entre sus propietarios, es si es posible poner en alquiler este tipo de viviendas. Por eso hemos decidido realizar este artículo para darte la respuesta.

¿Es posible poner en alquiler un piso de Protección Oficial?

En primer lugar, cuando hablamos de alquilar un piso de Protección Oficial debemos tener en cuenta que estos presentan ciertas limitaciones que lo pueden impedir. A la hora de formalizar el contrato de adquisición de una vivienda de Protección Oficial, por lo general incluye cláusulas específicas que no permiten ponerlas en alquiler. Sin embargo, existen algunas excepciones legales por las que es posible formalizar un alquiler.

Antes de enfocarnos en explicar estas excepciones por las que es posible alquilar una vivienda de Protección Oficial, resulta importante que realicemos una distinción entre los diferentes tipos de VPO. De este modo será más sencillo definir cuál es nuestra situación.

Tipos de vivienda de Protección Oficial

 En el mercado es posible encontrar dos tipos diferentes de viviendas de Protección Oficial, aquí te daremos los detalles sobre cada una de ellas:

  • Vivienda de Protección Oficial de promoción pública

Se trata de los inmuebles que han sido construidos y financiados por la administración pública. En este caso, es posible ponerlas en alquiler, sin embargo, es necesario que haya pasado un tiempo mínimo. Puedes consultar cuál es este tiempo en las escrituras, luego del transcurso de este tiempo el piso se descalifica y se deja de considerar como vivienda de Protección Oficial.

  • Vivienda de Protección oficial de promoción privada

Son aquellos inmuebles financiados por la administración pública pero que han sido construidos por promotoras o cooperativas privadas.

Por otro lado, este tipo de viviendas de protección oficial, presentan menos restricciones cuando se trata de ponerlas en alquiler. De hecho, no es necesario descalificarlas para poder venderlas, tampoco debes esperar por contrato a que pase cierto tiempo mínimo establecido.

¿Cómo poner en alquiler una VPO de promoción pública?

Si te interesa poner en alquiler una vivienda de Protección Oficial de promoción pública hay ciertos puntos importante que necesitas saber. Como hemos mencionado más arriba, será necesario que haya pasado cierto tiempo mínimo legal para poder hacerlo. Ten en cuenta que este tiempo puede variar dependiendo de la promoción y del decreto al que se acoja. Es por este motivo que, lo mejor es consultar las escrituras de la casa para ver si se trata de 10, 15, 20 o incluso, hasta 50 años.

Opciones legales para poner un VPO en alquiler

Por otro lado, aquí van las opciones legales por las que es posible poner en alquiler una vivienda de Protección Oficial:

  • Tiempo obligatorio

Dejar pasar el tiempo determinado por decreto para que la vivienda no sea considerada una vivienda de Protección Oficial.

  • Descalificación del inmueble

Solicitar la descalificación del inmueble a la CCAA. Ten en cuenta que cuando se trata de este tipo de casos, las Comunidades pueden exigir la devolución de parte de las ayudas percibidas.

  • Ausencia del propietario

Justificar la ausencia del propietario en la vivienda por algún motivo de fuerza mayor. En estos casos, será necesario presentar ante la Administración correspondiente cuáles son los motivos que impiden residir en el piso. Luego, si todo está en orden, será posible obtener una autorización especial para poner en alquiler el inmueble.

Valor de la renta de una VPO

Con respecto al valor de la renta del alquiler que se puede pedir por una vivienda de Protección Oficial pública, también se encuentra restringida y limitada. Esto nuevamente, quedará regulado por el decreto por el que se formalizó la construcción de las VPO. Es por este motivo que tendrás que consultarlo previamente y dirigirte a las escrituras del inmueble.

Consecuencias de alquilar una VPO sin autorización

Con tantos requisitos, es muy común que la gente se pregunte cuáles son las consecuencias de alquilar una vivienda de Protección Oficial sin contar con autorización o bien, sin haber cumplido con los plazos requeridos. La realidad sobre lo que puede suceder es que cada Comunidad Autónoma establece ciertas sanciones. Esto dependerá de si se trata de una falta leve, grave o muy grave. Sin embargo, estas pueden ir desde los 150€ hasta los 900.000 euros, es por esto que resulta realmente imprescindible consultar siempre la normativa de la zona donde vivimos y las condiciones de nuestra VPO.

Luego de leer este post, nos interesa mucho saber cuál es tu opinión. Si te interesa compartirla con nosotros, es posible hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales se encontrará a tu disposición y te brindará la ayuda necesaria en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Oi Real Estate

Desde Oi Real Estate queremos contarte cuáles son las cosas que generan sensación de desorden en casa. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Si al llegar a tu hogar dejas el bolso sobre la mesa del comedor, o el cargador en la encimera, este artículo te será de gran utilidad. Este tipo de elementos generan que el espacio se vea más desordenado de lo que realmente está. Aquí te daremos algunos consejos para evitar el desorden en tu hogar.

Sin lugar a dudas, el orden es una forma de decorar. Ya que una casa ordenada generará sensaciones de paz, armonía y estabilidad. No obstante, existen algunos detalles que potenciarán mucho la sensación de desorden en los espacios sin que nos demos cuenta. Por ejemplo colmar el baño de productos, y neceseres, usar la mesa del comedor como un perchero, entre otros. Hemos decidido realizar este artículo para enseñarte cuáles son los errores que están generando ese molesto ruido visual en tu hogar.

Sobrecargar las encimeras

Es habitual que dejemos ciertos elementos como cargadores, cartas, pilas, teléfonos, entre otros, en una esquina de la encimera de nuestra cocina. Por otro lado, también acostumbramos a sobrecargarlas con elementos que realmente no utilizamos. Todo esto genera que a menudo dejemos de lado esta zona porque nos da mucha pereza. Pero es por este motivo que se genera esa sensación de desorden en la casa. Es muy importante que dejemos de lado esas costumbres para que el espacio se perciba ordenado.

Apoyar cosas sobre la mesa del comedor

Otra situación muy común es la de utilizar la mesa del comedor que no usamos todos los días para las comidas para apoyar bolsos, ropa, llaves, entre otros. La mesa del comedor puede comenzar a llenarse fácilmente sin que lo notemos. Por eso debemos evitar colocar abrigos, papeles, cargadores, mochilas, entre otros. De este modo evitaremos que se transforme en una especie de estantería o perchero que, sin lugar a dudas, generará una gran sensación de desorden en casa.

Guarda los juguetes de los más pequeños

Lo más recomendable es contar con una habitación exclusiva destinada a los juegos de los niños. En caso de no contar con el espacio necesario, podemos crear un rincón solo para ellos dentro del salón o donde pasen más tiempo. Es importante pensar siempre en contar con un espacio para ellos, y mantenerlo muy bien organizado.

Muchos neceseres en el cuarto de baño

Esto es muy habitual, por lo general tenemos demasiadas cosas en el cuarto de baño y terminamos sobrecargando el espacio. Si, además, el baño de tu hogar es pequeño, es probable que incluso tiendas a colocar el neceser sobre el váter. Esta situación también ocurre con frecuencia en la zona de la ducha. De este modo lo único que lograremos es que aumente ese molesto ruido visual gracias a la enorme cantidad de productos en el cuarto de baño.

Ropa sobre la butaca del dormitorio

Se trata de otro clásico cuando hablamos de sensación de desorden, esto se transforma en un problema. Principalmente si eres de colocar en estas sillas la ropa que vas utilizando, además de los bolsos y otras cosas. Todo esto potenciará el desorden sin que llegues a notarlo hasta que sea demasiado tarde.

La cama sin hacer

Si no cuentas con el tiempo necesario un día, no es problema. No obstante, solo te llevará entre tres o cuatro minutos al día y realmente hará la diferencia. Es muy importante intentar dejar la cama hecha, ya que al ingresar en una habitación con la cama sin hacer la sensación de desorden será inevitable a pesar de que el resto del dormitorio se encuentre en orden.

Demasiadas bolsas en el recibidor

Es muy habitual la costumbre de acumular una gran variedad de bolsas en el recibidor de la casa. Siempre hay una bolsa que debes llevar a un familiar, donar o, incluso, para bajar a la basura. Sin embargo, la realidad es que al ingresar en una casa que tiene tantas bolsas en el recibidor, automáticamente se nos quitan las ganas de continuar. Esto genera, sin dudas, una gran sensación de desorden.

Una estantería muy cargada

Otra situación muy común es la de llenar la estantería de elementos que no tienen por qué encontrarse allí como por ejemplo papeles, entre otros. Por otro lado, si además se trata de estanterías abiertas, la situación será aún peor. Esto se debe a que todo el que ingrese a la estancia verá el desorden ocasionado por el ruido visual.

El sofá sin cojines

El hecho de dejar el sofá o bien, el dormitorio sin ningún cojín, genera una fuerte sensación de desorden. Cada rincón que se perciba demasiado vacío, al contrario de lo que solemos pensar, también puede generar una sensación de desorden.

Ahora que ya sabes que es lo que causa ese desorden visual a pesar de que la casa esté en orden, solo resta poner manos a la obra. Si logras cambiar esos malos hábitos en el orden de tu hogar, sin dudas tus espacios se percibirán muy armónicos y ordenados. En un principio puede llegar a costar un poco. Sin embargo, ya verás que con el paso del tiempo mantendrás el orden en tu hogar sin darte cuenta.

¿Qué te parecieron estos consejos para evitar la sensación de desorden en casa? Déjanos tu comentario, en Oi Real Estate nos interesa saber tu opinión.

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte quién debe pagar las reparaciones en una casa de alquiler. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

A quién le corresponde hacerse cargo de las reparaciones en una vivienda de alquiler, es una duda muy común. En la mayoría de los casos surge cuando se genera una avería, momento en que el propietario y el inquilino se deben enfrentar a esta inconveniente. En el siguiente artículo te resolveremos este problema.

¿Quién debe pagar las reparaciones de la casa de alquiler?

Puede tratarse de un desconchón en la pared, que la persiana ya no suba o incluso, alguna fuga de agua. Son accidentes que suelen sucedernos a todos en nuestro hogar. No obstante, si vivimos en una casa de alquiler, lo primero que se nos viene a la mente es quién debe ocuparse de pagar las reparaciones.

Primero, es importante tener en cuenta que ante cualquier problema debes comunicárselo al propietario del inmueble para que tenga conocimiento del tipo de avería o incidente y cuál fue el posible motivo. El propietario siempre debe estar al tanto de lo que ha ocurrido en la vivienda y en muchos casos, te podrá ayudar a solucionar el inconveniente.

Al momento de firmar el contrato de alquiler siempre se especifica en el mismo, una cláusula sobre las averías o reparaciones. Si te fijas en la Ley de Arrendamientos Urbanos, en el artículo 21, podrás encontrar la respuesta.

Conservación de la vivienda

El artículo 21 de la Ley de Arrendamientos nos dice que, el propietario se encuentra obligado a realizar, sin derecho a aumentar por ello la renta, todas las reparaciones que resulten necesarias para mantener la casa en las condiciones de habitabilidad para servir al uso convenido. Excepto, en caso de que el deterioro de cuya reparación se trate sea imputable al arrendatario a tenor de lo dispuesto en los artículos 1.563 y 1.564 del Código Civil.

Así como viene especificado en el contrato de alquiler, y según lo que nos dice la Ley de Arrendamientos Urbanos, el propietario es quien debe responsabilizarse ante cualquier arreglo que sea necesarios para mantener la vivienda en condiciones de habitabilidad. Sin embargo, pon atención ya que este punto se encuentra sujeto a una excepción, si la avería no se ha producido por un mal uso o si se trata de un daño intencionado por parte del inquilino. En este caso, será él, quién deberá encargarse de solucionar la avería.

Mantenimiento habitual

Al momento de debatir quién debe pagar las reparaciones de una casa de alquiler, por lo general no nos detenemos a pensar en el mantenimiento habitual dejando este tema de lado. Sin embargo se trata de algo muy importante, por ejemplo el cambio de bombillas fundidas, reparaciones de lámparas, persianas, entre otros. Todo lo que se pueda llegar a estropear debido al uso habitual de la casa, es una responsabilidad del inquilino.

Podemos observarlo en la Ley de Arrendamientos Urbanos, donde queda muy claro quién debe de hacerse responsable y solucionar este tipo de averías.

En el artículo 21. 4 dice que las pequeñas reparaciones que se ocasionen por el desgaste o el uso ordinario de la casa deben quedar a cargo del inquilino.

En el uso diario de la casa de alquiler es habitual que puedan ocurrir diferentes incidentes propios de la vida en la casa. Es por este motivo que resulta importante, realizar un mantenimiento adecuado de la casa y solucionar todos los desperfectos que se puedan ocasionar. 

Los electrodomésticos

Con respecto a los electrodomésticos de la casa, siempre que el inquilino no haya realizado un uso inadecuado o daño adrede, el propietario debe ocuparse de este tipo de averías.

En el caso de los electrodomésticos pueden suceder varias cosas. Por ejemplo que ya estén antiguos y requieran de una renovación, que se haya hecho un mal uso, en tal caso, debe ser el inquilino quien se ocupe de la reparación, que se genere un fallo por defecto de fábrica, incluso que se rompa sin un motivo aparente.

Dependiendo de lo que haya sucedido con el electrodoméstico arruinado, podrá ser el propietario o el inquilino quien deba ocuparse de la reparación o el cambio por otro igual o de características similares.

Las averías en los electrodomésticos de una casa de alquiler es una de las preguntas más habituales entre los propietarios e inquilinos. Aquí analizamos diferentes causas y a quién le corresponde hacerse cargo de las reparaciones en casa caso.

Un accidente en la casa

Del mismo modo que las cosas pueden estropearse, es común que sucedan pequeños accidentes en nuestra casa de alquiler. Esto va desde la pérdida de las llaves, hasta olvidar un grifo abierto e inundar al vecino. Para estos casos, siempre es aconsejable que propietario e inquilino cuenten con un seguro en el inmueble. El propietario, tendrá un seguro de vivienda y el inquilino debe tener un seguro de responsabilidad civil contra terceros. De esta manera, ante estas situaciones, queda protegido y cubierto.

La comunicación

Siempre que nos refiramos a averías o desperfectos en una casa de alquiler surge la duda de quién debe hacerse cargo. Sin embargo, olvidamos poner atención en cómo comunicarlo. Lo aconsejable es que se realice por escrito y se adjunte una imagen donde se vea el problema en caso de que sea posible. Además, siempre que haya dudas sobre el origen de la avería será necesario llamar a un técnico que ayude a determinarlo y solucione el problema lo antes posible.

Después de leer este post, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Contamos con un equipo de profesionales que estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Oi Real Estate

Desde Oi Real Estate queremos darte algunas ideas creativas para que crees una zona de trabajo muy original. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Sin lugar a dudas, cada vez son más las personas que trabajan desde sus hogares. Esto ha generado una verdadera modificación en las rutinas de una gran cantidad de trabajadores. En muchas empresas ya se ha realizado la vuelta a las oficinas luego de atravesar lo peor de la crisis sanitaria del COVID-19. Sin embargo, aún son muchos quienes aún continúan llevando a cabo su jornada laboral desde el interior de su hogar. De hecho, no son pocos quienes ya conciben el teletrabajo como un hábito a largo plazo. Si eres de los que ha improvisado una zona de trabajo en casa, aquí van unas ideas de lo más originales para decorar este espacio.

Ideas originales para la zona de trabajo

Con un escritorio y una silla basta para crear una zona de trabajo, sin embargo, existen muchas ideas originales para el despacho que te serán muy útiles a la hora de trabajar de manera eficaz sin dejar de lado el estilo. Aquí van algunas de las ideas más creativas para la zona de trabajo:

Biombo

Si no cuentas con el espacio extra necesario para destinarlo exclusivamente a una zona de trabajo, deberás integrarlo en una habitación. En caso de que vivas solo, optar por colocar la zona de trabajo en el salón es una buena idea. Si quieres destacarlo visualmente, puedes hacerlo con un biombo en la pared, quedará muy bien y dará un toque original.

Separador de ambientes

En caso de que vivas con más personas, el salón se trata de un punto de encuentro del resto de los habitantes de la casa. El hecho de convivir con la televisión encendida o ruidos molestos, no es para nada aconsejable a la hora de trabajar. Una solución a este problema muy interesante es aislar tu zona de trabajo con un separador de ambientes. Te dará la privacidad que necesitas para trabajar tranquilo y sin distracciones.

La importancia de la luz natural

Al momento de trabajar cómodamente es aconsejables contar con un buen ingreso de luz natural. Puedes utilizar algún rincón de la terraza cerrada para ubicar en él tu zona de trabajo. Por otro lado, para despejarte, no tendrás que moverte, bastará con mirar por la ventana.

Estructuras modulares

Si tienes la suerte de contar con una zona verde privada, una gran opción son las estructuras modulares. Se montan de manera muy sencilla y rápidamente. Dentro este cubículo, que puedes elegir de las medidas que necesites, crearás tu zona de trabajo en el jardín. Una idea encantadora que te ayudará a trabajar mucho más relajado.

Un escritorio muy original

Sin lugar a dudas, la imaginación es nuestro mejor aliado al momento de buscar las mejores ideas originales para la zona de trabajo. Si no cuentas con un escritorio, puedes hacerlo tú mismo de una manera muy sencilla. Se trata de colocar un sobre de cristal o madera sobre dos caballetes. Añade una cómoda reutilizada como archivador y tendrás una zona de trabajo funcional y muy original.

Reutiliza

Si pensamos en escritorios que salen de lo convencional, una gran idea es darle una nueva vida a los elementos de los que pensabas deshacerte. Por ejemplo, puedes crear un escritorio sumamente original con una antigua máquina de coser. Una idea que le dará un estilo vintage a tu zona de trabajo.

Aprovecha los rincones que no usas

Cualquier rincón de nuestro hogar puede ser de gran utilidad si decidimos transformarlo en una zona de trabajo. Será suficiente con colocar unos sencillos tablones y unas escuadras. Se trata de una solución sumamente rápida y simple si tu problema para trabajar desde casa se relaciona con la falta de espacio disponible.

Buenos recuerdos

Una manera muy interesante para darle un toque diferente a tu escritorio es forrarlo con fotos o postales que nos recuerden buenos recuerdos. Sin embargo, te en cuenta que la concentración es fundamental para ser productivo en el trabajo. Hay personas que prefieren no tener cerca ningún tipo de distracciones en la zona de trabajo.

Organízate

Para aquellas personas a las que les resultan muy molestos los estímulos visuales en la zona del ordenador, hay una solución muy simple. Una gran idea es contar con una pared a la izquierda o a la derecha. De este modo, será posible colocar todos los elementos que nos permiten organizarnos sin que molesten. Una gran idea es optar por una pared de corcho, allí podrás colgar por ejemplo calendario, notas, infografías, entre otros.

Pinta las paredes

Una propuesta de lo más interesante a crear un espacio único para la zona de trabajo. Se trata de realizar figuras geométricas creando un patrón con pintura. Sin dudas, es una de las ideas originales para la zona de trabajo que más llama la atención. Tu despacho no podrá pasar desapercibido si aplicas esta idea.

Contar con un espacio para trabajar que resulte agradable y cómodo es de gran importancia para que nuestra jornada laboral sea más productiva y funcional. Estas ideas te ayudarán a crear un espacio de trabajo de lo más original. Recuerda que este espacio debe ayudarnos a potenciar la concentración y debe estar lejos de cualquier tipo de distracción ya que puede perjudicar nuestro trabajo.

¿Qué te parecieron estas ideas originales para tu zona de trabajo en casa? Déjanos tu comentario, en Oi Real Estate nos interesa saber tu opinión.

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos darte algunas ideas de reformas para tus armarios. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Aquí van algunas ideas de reformas para tus armarios tanto por dentro como por fuera para sacarles el mayor partido.

Acabado interior

El interior de un armario puede estar en bruto, se trata de las opciones más económicas. Una buena opción es pintarlos o empapelarlos. Por lo general se los reviste en melamina, al tratarse del interior no es necesario invertir en una chapa de madera natural cuando podemos contar con melaminas de gran calidad que la imitan muy bien. Lo más elegido son los acabados efecto textil en diferentes tonos. Es habitual que el color interior de un armario sea en un color más bien suave.

Es cierto que, por lo general se suele utilizar el mismo acabado para todos los elementos del interior de un armario, en su renovación. No obstante, si optas por módulos sin puertas, sí resulta una buena idea combinar dos acabados diferentes. Puede ser uno para el cuerpo en sí del armario y otro para los cajones y baldas.

Una mejor distribución

Una idea para reformar un armario empotrado y hacerlo mucho más funcional es redistribuir el interior para adaptarlo a tus necesidades. Para conseguirlo será necesario medir los espacios que tienes y darle mayor o menor capacidad a la ropa colgada en barra o doblada en baldas dependiendo del tipo de prendas que más tengas.

Cambia el cuerpo del armario

Es posible reformar el armario empotrado que tienes en tu hogar. Si se trata de un armario empotrado que te dio la constructora y no te convence del todo, puedes sacar el cuerpo del armario y analizar si es posible ganar algunos centímetros. Luego, debes encargar una caja más alta y ancha o bien, revestir directamente las paredes que se encuentran detrás de la caja. Es muy común que se pierda espacio que ahora puedes aprovechar para guardar tu ropa.

Altillo

El sector más alto del armario puede ser integrado en el diseño con una puerta alta que vaya desde el suelo hasta el techo. De este modo, el altillo o maletero quedará al descubierto cuando abres el frente. Otra opción es crear una doble puerta, de este modo contarás con una puerta para la zona de fácil acceso y otra para el altillo.

Cambiar las puertas

Se trata de una de las reformas más comunes, consiste en cambiar las puertas del armario que tienes en casa. De este modo le darás un cambio significativo al espacio. Puedes optar por el mismo acabado que el resto de la carpintería interior o uno diferente. Ten en cuenta que no todos los frentes de los armarios de la casa deben ser iguales. Alguno puede ser más llamativo. Este trabajo puede realizarlo un carpintero o ebanista.

Puertas lisas

Si buscas un diseño económico para los frentes de tu armario lo ideal es optar por puertas lisas. Resultan mucho más económicas que las que llevan hendiduras, cuarterones, molduras o cristales. Las puertas pueden estar acabadas en melamina, lacadas, revestidas en chapas de madera natural o ser de madera maciza. Se trata de opciones de valores variados.

Tiradores

Una de las reformas para el armario es optar por un diseño nuevo para los frentes. No solo debes tener en cuenta el diseño de la puerta en sí, por ejemplo si contará con molduras, hendiduras, acanalados, entre otros. También, debes pensar si te interesan los tiradores integrados o prefieres que lleve piezas exentas.

¿Cómo se abrirán las puertas?

Si te interesa cambiar las puertas de tu armario, ten en cuenta el tipo de apertura que te resulte más conveniente. Si vas a optar por un diseño nuevo pero del mismo tamaño, lo ideal es que tomes la medida de las puertas actuales para encargar nuevas. Otra opción es tomar las medidas completas del hueco. En la ebanistería se ocuparán de darle a cada hoja la holgura que sea necesaria para que no rocen. Recuerda que en caso de que cambiar puertas abatibles por correderas será necesario contar con un espacio adicional libre para colocar las guías. Esto puede significar que sea necesario replantear la distribución interior.

Cajoneras

Si te interesa guardar prendas dobladas en cajones, opta por añadir una cajonera del mismo acabado que el interior de tu armario. Ten en cuenta que, si cuenta con puertas correderas, la cajonera no debe superar el tamaño de la hoja, de lo contrario no podrá abrir. En un armario de puertas abatibles la cajonera puede ocupar todo el ancho, esto hará que ganes espacio.

Baldas extraíbles

Se trata de una solución muy práctica para acceder al fondo de la balda y aprovecharla al máximo. Una balda extraíble es ideal para zapatos, sin embargo, también puede ser muy útil para la ropa doblada. Debes instalarlas con guías extraíbles.

Accesorios que mantienen el orden

Al momento de reformar el interior de tu armario, considera todo lo que pueden ayudar a mantener el orden los accesorios. Con ellos puedes renovar el interior y modificar la organización sin pasar por una reforma mayor. Compartimenta cajones, juega con cestas, ten en cuenta los corbateros, pantaloneros, entre otros. No te arrepentirás de incluirlos en tu armario.

Una buena iluminación

Reforma tu armario colocando luces interiores. Sin dudas, se trata de una opción que te ayudará a ver mejor los colores de tus prendas. Si no tienes instalación, puedes añadir tiras de focos a pilas o recargables. Lo más aconsejable es que tengan sensor y se enciendan al abrir las puertas. Por otro lado, también existen barras para colgar la ropa que incorporan esas tiras led.

¿Qué te parecieron estas ideas para hacer reformas para tus armarios? Déjanos tu comentario, en Oi Real Estate nos interesa saber tu opinión.

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte cómo pagar el alquiler de un piso luego de la nueva Ley. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

En España hay un límite para pagar en efectivo bienes y servicios. El objetivo es evitar el fraude y la economía sumergida. La nueva Ley 11/2021, del 9 de julio, estableció un límite de 1000 euros para pagar en efectivo de bienes y servicios.

El pago telemático es una opción cada vez más utilizada en la actualidad o bien, por medio de diferentes aplicaciones. Sin lugar a dudas, la pandemia del COVID-19 ha acelerado esta transición digital. Sin embargo, por otro lado son muchas las personas que aún al día de hoy prefieren pagar en efectivo. De hecho, no hay un límite legal para guardar nuestros ahorros en casa. Por supuesto, siempre y cuando esté declarado y sea posible justificarlo ante Hacienda.

No obstante, la cantidad de dinero en efectivo que una persona puede llevar en la calle sí cuenta con un límite. Esto ha sido establecido en la Ley 10/2010, del 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo. Esta Ley se encarga de determinar cuál es el número máximo.

Para realizar movimientos en efectivo dentro del país, el límite de dinero que una persona puede llevar en la calle sin justificación se encuentra establecido en los 100 000 euros. Si se supera dicha cantidad de dinero en efectivo, será necesario declarar el movimiento del dinero con el modelo S1 de la Agencia Tributaria. Con tantas medidas de controlen este tipo de pagos en efectivo, es lógico que surja la duda de si el pago del alquiler se puede realizar en efectivo o si, por el contrario, hay algún límite que se deba conocer. La nueva Ley 11/2021, del 9 de julio, ha establecido un límite de 1000 euros para realizar los pagos en efectivo de bienes y servicios. El objetivo de esta Ley es luchar contra los posibles fraudes.

Los métodos de pago más elegidos para pagar el alquiler

Con respecto al pago de la renta del alquiler por mes, podemos encontrar diferentes métodos de pago. Estos métodos deberán ser acordados previamente entre el propietario y el inquilino a la hora de firmar el contrato de alquiler de la casa. Sobre este tema, el artículo 17.3 de la Ley de Arrendamientos Urbanos determina que el pago se debe realizar en el lugar y por el procedimiento que acuerden ambas partes o, en su defecto, en metálico y en la vivienda alquilada.

De la misma manera, el artículo 17.4 establece que el propietario cuenta con la obligación de entregar al inquilino un recibo del pago. Esto tiene una excepción, solo en caso de que se hubiera pactado que se realice por medio de procedimientos que acrediten el efectivo cumplimiento de la obligación de pago por el inquilino. Si se desea adquirir un producto o servicio por un coste superior, el cliente deberá optar por el uso de otro medio de pago electrónico.

Pago alquiler por transferencia bancaria ordinaria

Si lo hemos pactado de este modo, podemos pagar la renta ordenando una transferencia. Uno de los principales beneficios de este método es la comodidad, ya que solo llevará unos minutos y es posible realizarla desde donde estemos. Además, a diferencia de pagar en efectivo, no debemos reclamar al propietario ningún recibo, ya que la transferencia deja un registro que sirve como justificante.

Las únicas desventajas que podríamos encontrar en este sistema es que cada mes tendremos que recordar ordenar la transferencia y que, si no la realizamos desde una cuenta sin comisiones, tendremos que pagar por ella. Esto generaría que el alquiler mensual resulte más costoso. Sin embargo, hay una gran cantidad de cuentas sin comisiones por transferencias desde las que podremos pagar cada mes sin gastar de más.

Pagar por Bizum

Las nuevas aplicaciones como Bizum nos brindan la posibilidad de realizar una transferencia de manera inmediata. Una gran opción para ambas partes es acordar el uso de esta práctica herramienta, dada su similitud con las transferencias ordinarias. Sin embargo, debes tener en cuenta cuáles son las limitaciones de cantidad de Bizum antes de comenzar a utilizarlo, ya que puede limitarnos el uso durante el resto del mes.

Transferencia periódica

Una de las principales desventajas de las transferencias es que cada mes debemos acordarnos de hacerla. Aquí va una solución muy interesante. Consiste en ordenar una transferencia periódica desde nuestro banco, de modo que la entidad guarde los datos del receptor y de la operación, esto es número de cuenta del propietario e importe de la transferencia. De este modo lograremos que el envío de dinero se efectúe de manera automática el mismo día de cada mes. La única preocupación será estar seguros de que en la fecha en cuestión contamos con el dinero necesario en nuestra cuenta.

Domiciliación bancaria para el pagar la mensualidad

Si lo nuestro es desentendernos del pago y la transferencia periódica no nos convence, podemos solicitar al propietario que adeude un recibo en nuestra cuenta cada mes, como si se tratase del de la luz o el del gas. La ventaja de este sistema es que cada mes, en una fecha concreta, el banco cobrará el recibo y se nos descontará de nuestro saldo. De este modo no debemos preocuparnos por realizar ningún trámite. El único inconveniente es si nos olvidamos de meter dinero en la cuenta de la que se saca la mensualidad antes de que se realice el cobro.

Tarjeta de crédito o débito

Podemos contar con ciertas plataformas que se ocupan de mediar entre el propietario y el inquilino para que el pago del alquiler se realice de manera virtual. Estas plataformas nos posibilitan realizar el pago mensual del alquiler por Internet por medio de tarjeta de crédito o de débito. Cada mes, la plataforma nos envía un correo electrónico con un link para efectuar el pago.

En resumen, sí es posible pagar en efectivo la renta mensual del alquiler, aunque por lo general se suele domiciliar este pago en la cuenta bancaria. Otra opción cada vez más elegida el uso de una plataforma digital entre las dos partes para recordar estos pagos.

Después de leer este post, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Contamos con un equipo de profesionales que estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Oi Real Estate

Desde OI REAL ESTATE queremos contarte todo sobre el nuevo cálculo objetivo de la plusvalía municipal. Continúa leyendo el artículo y entérate cómo se penalizan las ganancias logradas a corto plazo.

La plusvalía lograda al vender una vivienda en menos de dos años se gravará un 325% más. Sin lugar a dudas, el nuevo cálculo objetivo del impuesto de plusvalía penaliza las ganancias logradas a corto plazo. Por otro lado, la transmisión de inmuebles luego de seis años resulta ser hasta un 77% más económica.

Reforma del impuesto de plusvalía municipal

La reforma del impuesto de la plusvalía municipal que ha sido aprobada por el Gobierno para evitar la nulidad de su modelo de cálculo, decretada por el Tribunal Constitucional. Esto significa una verdadera revolución del tributo, que comienza a penalizar las ganancias logradas por la transmisión de viviendas a corto plazo con el objetivo de no alentar las operaciones especulativas. No obstante, la recaudación total del tributo asegura disminuir, y el gravamen sobre la venta de terrenos comprados hace por lo menos seis años llega a disminuir hasta un 77%. La tributación por la plusvalía lograda por la venta de un piso comprado en los dos últimos años llega a subir un 325% en comparación con el anterior método de cálculo.

De esta forma, se deriva por lo menos de las simulaciones que maneja la asociación de técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), comparando los valores del método de estimación objetiva del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU) antes y después de la reforma.

Nuevo cálculo objetivo

Hasta el momento, la cuota del impuesto se valoraba aplicando un tipo máximo del 30% a una base imponible. Se trataba del resultado de la multiplicación del valor catastral del suelo por la cantidad de años que hayan transcurrido desde su adquisición y un coeficiente que variará dependiendo de dicho plazo. Luego de ser declarado inconstitucional, el Gobierno revió la fórmula y reformuló el cálculo de la siguiente manera. Se trata de la multiplicación del valor catastral del terreno por una serie de coeficientes que cambian dependiendo de los años que se ha tenido la vivienda en propiedad (del 0,08% al 0,45%) para lograr amoldarse al comportamiento del mercado de la vivienda en dicho periodo y que serán actualizados una vez al año.

Método alternativo

La nueva norma también ha logrado introducir un método alternativo para la estimación de la base imponible. Dicho método consiste en aplicar el tipo a la plusvalía real, conseguida como diferencia entre el valor de venta y el de adquisición. No obstante, este nuevo modelo resulta por lo general más económico para el contribuyente que el anterior y que el antiguo. Únicamente los efectos de la reforma del método tradicional ya brindan grandes variaciones.

Penalización de las operaciones de corte especulativo

De este modo, los técnicos del Ministerio de Hacienda han concentrado sus simulaciones en el efecto de cambiar el método de cálculo objetivo aplicado por los 3736 ayuntamientos que cobran este impuesto potestativo. Esto es, un 46% del total. El ejemplo de partida es el de una vivienda urbana ubicada en un suelo con un coste catastral de 50 000 euros. La consecuencia es que las cuotas varían significativamente. Dependerán del tiempo que haya transcurrido desde la adquisición del bien hasta su venta, o recepción como herencia o donación.

Para comenzar, el nuevo modelo grava por primera vez las plusvalías conseguidas con la transmisión del terreno en menos de un año. Lo que en el ejemplo que hemos mencionado más arriba nos daría una cuota de 956 euros, que antes se hubiera saldado sin gastos. A partir de ahí, la reforma del impuesto de la plusvalía genera sobrecostes tributarios frente al sistema anterior de entre 201 y 1130 euros. Esto es así cuando el traspaso se realiza en un periodo menor a cinco años desde la compra.

El tributo llega a cuadriplicar el antiguo en el caso de que la vivienda se transfiera en menos de dos años. Cuando pasa de 347 a 1480 euros si lo aplicamos al ejemplo del suelo de 50 000 euros. Se da la situación de que aquellos que hayan comprado una casa en 2020 abonarán la primera cifra si lo vendieron en septiembre, por ejemplo, y la segunda, un 326,5% más, si lo hacen en este momento. Este gran salto es explicado por la pretensión declarada de Hacienda de penalizar las operaciones de corte más especulativo.

Inmuebles con mayor antigüedad

Por otro lado, cuando se trata de inmuebles que se hayan tenido en cartera entre seis y 15 años, estos son los que han sido adquiridos de 2006 a 2015, la cuota resulta actualmente más económica. El ahorro máximo, de 3078 euros, se da por terrenos comprados en 2006 y vendidos hoy en día, ya que la factura tributaria baja de 4408 a 1331 euros, esto es un 69,8% menos. En términos porcentuales, en todo caso, la mayor rebaja es para las viviendas que han sido adquiridas en 2008. En el año 2008 estalla la crisis financiera y explota la burbuja inmobiliaria, ya que la tarifa se rebaja un 76,8%, esto es de 3820 a 887 euros.

Para las adquisiciones aún más alejadas en el tiempo, esto es a partir de los 16 años de antigüedad, la nueva tributación tiende a coincidir con la anterior. No obstante, continúa tratándose de algo más favorable para el contribuyente, con rebajas de 681 a 2741 euros, dependiendo del año de la compra.

Disminución de ingresos para los municipios

Si bien las diferencias porcentuales de valores son más notorias en la penalización aplicada a las operaciones a corto plazo, frente a las disminuciones obtenidas por las ventas de viviendas compradas hace más de seis años, el resultado global asegura conseguir una disminución de ingresos para los municipios. Esto es de este modo porque, la mayoría de las transacciones, un 67% del total, se realiza con viviendas adquiridas hace más de 10 años. Por el contrario, según las operaciones de 2020, los traspasos que se realizan en menos de dos años desde la compra son solo el 9,4%, siendo el 10,9% las que se hacen pasados de dos a cinco años y el 12,3% las que se cierran entre los cinco y 10 años desde la adquisición.

Luego de leer este post, nos interesa mucho saber cuál es tu opinión. Si te interesa compartirla con nosotros, es posible hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a OI REAL ESTATE. Un equipo de profesionales se encontrará a tu disposición y te brindará la ayuda necesaria en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.