Autor

Leticia Redacción

Explorar

Desde Oi Real Estate queremos contarte cuáles son las principales diferencias que podemos encontrar entre un préstamo hipotecario y uno normal. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Las diferencias que podemos encontrar entre un préstamo hipotecario y uno personal son muy notorias. Si bien, la realidad es que una gran cantidad de españoles todavía no están al tanto sobre cómo funcionan estos diferentes métodos de financiación.

Tanto los préstamos personales como los préstamos hipotecarios son, sin lugar a dudas, las figuras más usadas al momento de obtener financiación ajena.

Esto se debe a que, cuando se opta por hacer algo sin pagarlo con dinero propio ya sea porque no se tiene o porque no se desea utilizarlo en eso, se recurre, en la mayoría de los casos, a un préstamo. Esto puede ser para comprar una vivienda, para iniciar o ampliar la empresa, para comprar un coche, entre otros.

Cuando se llega a ese punto es muy común que surja la siguiente duda ¿Es mejor un préstamo personal o hipoteca?

Es por este motivo que hemos decidido realizar este artículo. Aquí te explicaremos cuáles son las principales características de cada crédito y en qué se diferencian.

A tener en cuenta

En lo que respecta a las finanzas personales es normal que aparezca, más allá del gasto, del ahorro y del concepto de planificación, la gran relevancia de la deuda.

Para contar con una mejor educación financiera es fundamental poder diferenciar ciertos términos. Con respecto a esto, una gran cantidad de usuarios no están al tanto sobre cuáles son las diferentes particularidades entre un préstamo hipotecario y un préstamo personal.

Endeudarse es un concepto muy común tanto cuando quieres comprar una vivienda como si te interesa adquirir un vehículo. Por lo general, se requiere de financiación para hacer frente a este tipo de gastos elevados.

La deuda siempre será una deuda, sin embargo, existen ciertas diferencias. Estas diferencias pueden explicar con claridad por qué motivo un préstamo hipotecario no es lo mismo que un préstamo al consumo. Existen algunos conceptos que es necesario tener en cuenta.

Préstamo personal

Cuando hablamos de un préstamo nos referimos a un contrato en el que el prestamista debe entregar cierta cantidad de dinero al prestatario o deudor. Por su parte, el deudor tendrá que devolverlo en los plazos y condiciones pactadas.

Los préstamos personales se caracterizan porque el deudor responde del cumplimiento de su obligación principal. En otras palabras, devolver el dinero, con todo su patrimonio presente y futuro.

Esto significa que, básicamente, en caso de que el préstamo no se devuelva:

El prestamista podrá llevar a cabo el embargo de los bienes del deudor para poder cobrar su deuda.

En caso de que en ese momento no cuente con bienes que sea posible embargar o bien, si los que tiene no son suficientes será posible hacerlo con los que adquiera en un futuro.

Mientras que la deuda no prescriba el prestamista podrá reclamar el cobro de la cantidad que se le debe.

Préstamo hipotecario

El préstamo hipotecario se enfoca de manera exclusiva a la adquisición de un bien inmueble, y se trata de un mecanismo financiero adecuado para tal fin. No obstante, debe ser usada en consecuencia a ciertos factores que van más allá del hecho de si en el momento es posible o no hacer frente a las cuotas.

Entonces, una hipoteca es un derecho real de garantía que se constituye sobre un inmueble para asegurar el cobro de la cantidad de dinero que ha sido prestada. De manera que, en caso de que el deudor no llegue a devolver el crédito en las condiciones que han sido pactadas, el prestamista puede promover la venta forzosa del bien con el objetivo de cobrar la cantidad que se le debe.

El único factor que hará que un préstamo deje de ser personal y sea hipotecario es la garantía que se establece para que el prestamista se asegure el cobro de la cantidad prestada y que se articula por medio de la hipoteca.

Esto hace que la posición del acreedor se encuentre bastante más fortalecida ya que:

El deudor deberá responder del pago del préstamo con todos sus bienes presentes y futuros, del mismo modo que sucede en los préstamos personales.

Por otro lado, también hay un inmueble que responde de manera directa del pago del préstamo ya que es posible promover su venta para afrontar la deuda. Y esto sin importar quién sea el propietario.

Además, es fundamental también el hecho de que a pesar de que otros acreedores insten el embargo de bienes del deudor a causa de otras deudas, el crédito garantizado con la hipoteca siempre va a ser preferente en lo que a ese inmueble respecta.

Es necesario tener algunos puntos bastante en claro, en primer lugar, el endeudamiento que esto va a suponer. A pesar de que el préstamo hipotecario se considera una deuda sana, la realidad es que va a significar un coste por mes. Por otro lado, a esto le debemos añadir, por ejemplo, un préstamo personal para cubrir la parte de financiación que no llega a cubrir el préstamo hipotecario, los gastos, entre otros. Es probable que el nivel de endeudamiento sea más alto del que en realidad puede hacer frente nuestra economía.

No se trata del único punto al que debemos poner atención. Además, resulta fundamental sobredimensionar nuestra economía más allá de lo realista. Si algo hemos aprendido en los últimos años, es que aquellos momentos de economías sólidas que se lograban mantenerse en el tiempo ya no existen.

El factor imprevisto debe ser siempre contemplado dentro de las posibilidades. Sobredimensionar el gasto aceptando compromisos hipotecarios más altos a los que ante una circunstancia diferente a la que vivimos hoy en día podemos hacer frente, no se trata de una idea para nada aconsejable.

En resumen, lo que resulta más aconsejable es tener en claro que el préstamo hipotecario se trata de una herramienta para la financiación racional de un inmueble que sí podemos permitirnos. Para ello, debemos contar con el dinero suficiente ahorrado que nos permita cubrir la diferencia de financiación sin inconvenientes. Por otro lado, también debemos estar completamente seguros de que no nos generará un problema económico en lo que respecta a la amortización de las cuotas mensuales del préstamo hipotecario.

Diferencias entre préstamo hipotecario y préstamo personal

Como ya hemos mencionado más arriba, la principal diferencia que podemos encontrar entre préstamo hipotecario y personal se encuentra en la garantía con la que el prestamista cuanta para garantizarse del cobro del dinero que ha prestado:

En el préstamo hipotecario hay un inmueble directamente afecto al pago de la deuda. Por lo contrario, en el préstamo personal no es así. Como consecuencia de todo esto:

Los préstamos personales cuentan con un plazo de devolución bastante más bajo si lo comparamos a los préstamos hipotecarios.

Por otro lado, el interés de los préstamos personales resulta ser bastante más elevado que el de los préstamos hipotecarios.

Además, los gastos de constitución son más altos en los préstamos hipotecarios que en los personales. Esto se debe a que implican de manera obligatoria la intervención de notario e inscripción de escrituras en el Registro de la Propiedad.

Al contar con una mayor cantidad de años para realizar la devolución del préstamo y contar con el interés más bajo, la cuota que debemos abonar también resultará más baja cuando se trata de un préstamo hipotecario. No obstante, la cantidad total de los intereses a pagar suele ser más alto.

Sinónimos de préstamo personal y de préstamo hipotecario

Por lo general, los sinónimos suelen generar confusión. Es por esto que aquí te explicaremos cuáles son las palabras que se suelen utilizar como sinónimos de préstamo personal y del préstamo hipotecario.

Préstamo personal

  • Crédito personal.
  • Préstamo con garantía personal.
  • Crédito con garantía no hipotecaria.
  • Préstamo sin garantía hipotecaria.
  • Crédito sin garantía hipotecaria.
  • Préstamo no hipotecario.

Préstamo hipotecario

  • Crédito hipotecario.
  • Préstamo con garantía hipotecaria.
  • Crédito con garantía hipotecaria.
  • Préstamo con garantía real.
  • Crédito con garantía real.

¿El mejor un préstamo hipotecario o un préstamo personal?

Sin lugar a dudas, la única respuesta a esta pregunta es: depende.

Como ya he hemos mencionado, el préstamo hipotecario es mejor cuando quieres obtener cantidades más grandes.

Esto se debe a que cuentas con la posibilidad de devolverlo a lo largo de más años. Además, el hecho de que el tipo de interés sea más bajo genera que la cuota mensual que debes pagar sea bastante más pequeña y, por ende, más sencilla de afrontar.

La carga que para la vivienda que sea implica la hipoteca y su considerable precio de constitución son unos problemas que, en por lo general, vale la pena asumir para cantidades que no pueden sufragarse optando por un préstamo personal.

¿Es posible solicitar una hipoteca teniendo un préstamo personal?

La respuesta es sí, es posible pedir una hipoteca teniendo un préstamo personal. Sin embargo, como es lógico la capacidad de endeudamiento de cada persona se encuentra limitada por los ingresos que obtiene restando los gastos que debe afrontar.

Por otro lado, una deuda que debemos devolver es un pago al que tenemos que hacer frente y que disminuye la cantidad de dinero con el que se puede contar libremente por mes.

Las entidades bancarias, previo a conceder un préstamo, se encargarán de analizar detalladamente los ingresos que percibe el solicitante, sus circunstancias familiares, su capacidad de ahorro, su estabilidad laboral, el motivo por el que solicita el crédito y, por supuesto, el importe de las otras deudas que debe abonar.

Una vez que se realiza una valoración del conjunto de la situación del posible deudor, cada banco cuenta con sus propios baremos.

Por otro lado, esta situación también se puede dar a la inversa, es decir, se puede solicitar un préstamo personal teniendo una hipoteca previa.

Es muy común hacerlo ya que, generalmente, las hipotecas son usadas para comprar inmuebles pero suele ser tan larga su duración que puede que se necesite dinero para otras cosas, como por ejemplo, comprar un coche, sufragar unos estudios, entre otros. Para ello, es habitual que se recurra a un préstamo personal.

Claro que también, para esto se tendrá en cuenta la capacidad económica que tenga la persona para afrontar el pago de sus deudas. Se trata de la principal cuestión que interesa a los bancos al momento de conceder un préstamo de la clase que sea.

Un poco de historia

A inicios de Siglo, con la explosión de fines del siglo pasado de ladrillo, el volumen de préstamos hipotecarios creció a pasos agigantados. Se transformó en la época de dinero fácil en la que el acceso a los préstamos hipotecarios era sumamente simple, incluso, resultaba mucho más sencillo que en la actualidad.

Se ocasionó una verdadera furia hipotecaria en la que, por desgracia, una gran cantidad de personas se vieron atrapadas. Debido a la crisis de 2008, principalmente con los efectos que generó posteriormente a inicios de la década pasada, pasaron a ser verdaderas trampas financieras sumamente complejas de las que, aún al día de hoy, una gran cantidad personas no han logrado salir.

Una de las características fundamentales de esa época fue el concepto del préstamo hipotecario abierto, que te permitiría de financiar cualquier cosa.

Esto había generado que, no resulte para nada difícil encontrar personas que hayan incluido en su préstamo hipotecario no únicamente aquellos gastos relativos a la vivienda, gastos de constitución, entre otros. También incluían en ella otros bienes como, por ejemplo, la compra de coches, e incluso, en casos demasiado extremos, gastos como el pago de las vacaciones.

Por supuesto que, con la distancia, y con el tremendo resultado de la crisis hipotecaria, no parece muy interesante incluir el coche en una hipoteca con un plazo de devolución de 25 o 30 años. Ya que probablemente para el momento de finalizar el pago, ya ni siquiera contemos con el coche, además de sumarle unos intereses muy elevados. No obstante, en aquel momento eso parecía natural.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre las principales diferencias entre un préstamo hipotecario y un préstamo personal. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte cuál es la documentación que necesitarás al momento de comprar una vivienda para reformar. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Si ya estás seguro de cómo es la vivienda que deseas, partiendo desde la distribución hasta los acabados, este artículo es para ti. Una buena manera para conseguirla es solicitando un préstamo hipotecario y con una buena reforma que deje exactamente como tienes en mente.

Sin lugar a dudas, comprar una vivienda para reformar es un gran paso que debes asegurarte de vivir con las mejores garantías. Para conseguirlo es fundamental comenzar por tener claro dos puntos de gran importancia.

En primer lugar, debes saber que existen hipotecas para comprar y reformar una vivienda que nos ofrecen condiciones especiales, permitiéndote incluso, seleccionar tú mismo al reformista.

Por otro lado, el segundo punto a tener en cuenta es que hay una serie de documentación que tendrás que reunir y solicitar para que todo marche como tú deseas.

El registro de la propiedad o bien, la facilidad para obtener el permiso de obra pueden hacer la diferencia al momento de que la reforma salga exactamente del modo que deseas. Aquí te contaremos cuáles son los más importantes y los repararemos uno por uno.

Nota simple del Registro de la Propiedad

Se trata de una de las recomendaciones más comunes al momento de comprar una vivienda de segunda mano, ya sea para reformar o no. La nota simple del Registro de la propiedad Este es fundamental más allá de las obras que debas llevar a cabo. Este documento, te permitirá asegurarte de que el vendedor de la vivienda es además, el propietario.

Por otro lado, también te aclarará si el inmueble se encuentra libre de cargas. Dicho de otra forma, si hay o no alguna deuda pendiente sobre la vivienda, como puede ser un préstamo hipotecario, o bien, si está al corriente del pago de tasas e impuestos.

Inspección Técnica de Edificios (ITE)

La ITE es un documento más técnico, sin embargo, es muy importante al momento de realizar la compra de un inmueble antiguo a reformar. El documento de la ITE se trata de una inspección, que debe realizar un profesional, del edificio sobre la cimentación de la finca y su estructura, las cubiertas y azoteas, fachadas interiores y exteriores y las redes generales de fontanería.

Puedes solicitar la inspección técnica de edificios en la página web del ayuntamiento que corresponda según su ubicación. Sin dudas te brindará valiosa información sobre las futuras obras que pueda haber en la comunidad, además del estado de la fontanería de todo el edificio.

Certificación energética

Sin lugar a dudas, al adquirir una vivienda para reformar podrás darle tu estilo personal. Lo idea es aprovechar también para mejorar sus prestaciones medioambientales. Cuando hablamos del certificado de eficiencia energética nos referimos a un documento que te informará hasta qué punto es energéticamente eficiente un inmueble.

La certificación energética es de carácter obligatorio en estas transacciones, por lo que pasa a ser un documento fundamental a la hora de comprar una vivienda para reformar. Para comenzar debes tener en claro que la mayoría de las casas no logran alcanzar la calificación A, es decir, la máxima.

Al contar con este certificado podrás saber cuáles son las obras puntuales que necesitas para lograr mejorar la calificación energética del inmueble, lo ideal es alcanzar el grado A o B. Por otro lado, ten en cuenta que hacerlo te traerá ciertos beneficios. Esto se debe a que en el mercado podrás encontrar hipoteca verdes con el sello EEML y que mejoran las condiciones de un préstamo hipotecario al uso por la compra de viviendas energéticamente eficientes o compra y reforma para mejorar en este aspecto.

Memoria de calidades

La memoria de calidades es un documento que el promotor entregó en su momento a quien compró la vivienda. En este certificado tendrán que figurar los materiales usados, una copia del proyecto inicial y también, los acabados. Se trata de uno de los documentos obligatorios en cualquier tipo de compraventa de vivienda.

Es de gran importancia en una compra para reformar una vivienda, esto se debe a que te permitirá conocer los materiales que fueron utilizados en la vivienda. Por otro lado, así te podrás ir familiarizando con un documento que será necesario pedir al contratista al momento de cerrar la reforma de la vivienda.

Los estatutos de la comunidad

En el artículo 7 de la ley de propiedad horizontal (LPH) se aclara que se permite realizar obras que no alteren la seguridad del edificio o su estructura.

No obstante, cada comunidad de propietarios es capaz de incluir ciertos límites a estas obras, principalmente en lo que respecta a lo estético. Si deseas evitar problemas, otro documento que es bueno consultar previo a realizar la compra de una vivienda para reformar son los estatutos de la comunidad. En ellos, será posible observar qué tipo de obras necesitan ser autorizadas por la junta y cuáles no.

Normativa municipal sobre obras

La normativa municipal sobre obras hace referencia más bien de al conjunto de normas de cada ayuntamiento con respecto a los cambios estéticos que son permitidos en las fachadas. Es probable que te interese colocar unas buenas persianas domóticas, sin embargo, tendrás que conformar con unas clásicas contraventanas de madera. Tener la precaución de echarle un vistazo a la normativa municipal te evitará este tipo de inconvenientes inesperados.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre la documentación necesaria al comprar una vivienda para reformar. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte de qué se trata la inspección técnica de edificios (ITE) y cuál es su vínculo con las hipotecas. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Es probable que hayas oído hablar acerca de la ITV de los coches. Pues la inspección técnica de edificios es algo bastante similar, la diferencia es que es para pisos y edificios.

La Inspección Técnica de Edificios o ITE es una evaluación obligatoria y es de utilidad para comprobar cuál es el nivel de seguridad del inmueble que los propietarios se han encargado de rehabilitar y conservar.

Si comparamos la ITE con la ITV, la principal diferencia es que la inspección técnica de edificios no depende de ti como dueño de la casa, sino de la comunidad de propietarios, que es quien tendrá que solicitarla.

¿En qué momento hay que pasar la inspección técnica de edificios?

A partir del 2012 todos los edificios que cuenten con más de 50 años en municipios que superen los 25 000 habitantes deben pasar la inspección técnica de edificios. Excepto que la comunidad autónoma donde se encuentre tenga otra normativa específica.

Por otro lado, una vez que cumplan el medio siglo también será necesario que superen la inspección al menos una vez cada 10 años.

Si quieres saber la antigüedad del edificio es posible consultar el año de construcción en el catastro o bien, puedes utilizar el certificado de fin de obra o la licencia de primera ocupación.

¿Cómo se lleva a cabo?

De la inspección técnica de edificios se ocupa un técnico cualificado, que deberá visitar la vivienda para hacer una valoración de su estado, del mismo modo que debe hacer un mecánico con el coche en una ITV.

El proceso para llevar a cabo la inspección técnica de edificios es bastante simple. Es posible resumirlo en tres sencillos pasos:

Cita

En primer lugar, debe solicitarse una cita, del mismo modo que con la ITV. Ten en cuenta que la inspección debe ser llevada a cabo por un profesional homologado. Dicho profesional puede ser un aparejador, un arquitecto o bien, un ingeniero de edificaciones.

Inspección del edificio

Por lo general, la inspección del edificio se limitará a las zonas comunes y estructuras. Lo más habitual es que el técnico no deba ingresar a tu hogar ni a ninguna otra casa.

Calificación y medidas a tomar

Como sucede en cualquier tipo de examen, al terminar contarás con una nota final, que puede ser favorable o desfavorable. En caso de que sea desfavorable, se deberá a deficiencias muy graves que impliquen un riesgo de seguridad.

Si el resultado de la ITE ha sido desfavorable, la comunidad tendrá que encargarse de realizar todas las reformas que el informe indique además de presentar un certificado de que se han llevado a cabo para poder superar la inspección técnica de edificios.

Siguiendo todos estos pasos será posible obtener el certificado de aptitud que implica haber pasado la ITE.

¿Qué se tiene en cuenta en una inspección técnica de edificios?

La ITE se encargará de valorar los siguientes puntos:

  • El estado de conservación del edificio y la construcción en lo que respecta a seguridad y salubridad.

  • Las instalaciones comunitarias, esto abarca la accesibilidad para personas con discapacidad y si es posible llevar a cabo obras de adaptación para mejorarla.

  • La eficiencia energética dependiendo de la Certificación de la Eficiencia Energética de los Edificios, que será incluido como un apartado de carácter orientativo.

A partir de este punto, cada comunidad autónoma puede solicitar diferentes requisitos adicionales.

¿Qué sucede si el edificio no cuenta con la ITE?

En primer lugar, lo que puede suceder al no contar con la inspección técnica de edificios o mantener una ITE desfavorable es recibir una multa, destinada a la comunidad de vecinos.

La multa puede elevarse a los 6 000 euros y se trata únicamente de uno de los inconvenientes de no tener la inspección técnica de edificios. Por otro lado, también será necesaria la ITE si deseas pedir ayudas públicas para obras de conservación, accesibilidad o bien, eficiencia energética.

A título personal es posible que haya otras consecuencias, por ejemplo, el paralizar la venta de la vivienda. De hecho, la ITE es una de las cosas que tienes que revisar al realizar la compra un piso de segunda mano, ya que te puede dar bastante información sobre posibles derramas en el futuro.

Vínculo de las hipotecas y la ITE: ¿Es posible obtener una hipoteca sin la ITE?

Entre los documentos que debemos que presentar a la hora de solicitar una hipoteca sobre la vivienda se encuentra incluido siempre el certificado de eficiencia energética de la vivienda y la prueba de que el inmueble está libre de cargas.

La ITE no se trata de un punto obligatorio, la realidad es que pedirla dependerá de cada entidad bancaria. Si el banco donde quieres pedir la hipoteca hace su trabajo de manera adecuada y te brinda ayuda con los trámites, haría bien en mencionarlo. En definitiva, un edificio sin la inspección técnica de edificios o, peor aún, con una ITE desfavorable, es sinónimo de obras y reformas que pueden no ser precisamente de las económicas.

Si te interesa evitar esas obras para concentrarte en la reforma de tu nuevo hogar, ten en cuenta que existen préstamos hipotecarios especiales para comprar y reformar. De hecho, es posible encontrar hipotecas verdes con mejores condiciones si la reforma además mejora la eficiencia energética de la vivienda.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre la inspección técnica de edificios y su vínculo con las hipotecas. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte qué trámites deberás llevar a cabo para cancelar la hipoteca una vez que hayas terminado de pagar tu vivienda. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Es muy común que, al momento de llegar al último pago del préstamo hipotecario, no estemos seguros de qué hacer. ¿Es aconsejable esperar un tiempo o debemos llevar a cabo algún tipo de trámite?

Generalmente, realizar la compra de una vivienda implica un desembolso importante que no todos están preparados para hacer. En esos casos, lo más habitual es optar por contratar una hipoteca. Aquí te contaremos cuáles son los pasos que debes seguir para cancelar la hipoteca.

Las hipotecas crecen a pasos agigantados

Sin lugar a dudas, el sector inmobiliario ha despertado con mucha más fuerza luego de la pandemia del Covid-19. Según afirman los datos del Instituto Nacional de Estadística, en 2021 se llevaron a cabo más de 560 000 compraventas, se trata de un dato histórico.

Al parecer, los pasos que debemos dar para contratar un préstamo hipotecario que nos permita comprar una vivienda están muy claros. Sin embargo, se suele no tener en cuenta cuáles son los trámites que debemos realizar una vez que se haya solventado la deuda o bien, que se lleve a cabo una amortización anticipada del préstamo hipotecario.

Cancelar la hipoteca

Una vez que terminas de abonar la última cuota del préstamo hipotecario, la entidad bancaria estará al tanto al momento y dejará de pasar las cuotas mensuales. Sin embargo, en el Registro de la Propiedad, la vivienda aún continuará figurando como carga.

Ten en cuenta que, más allá de que el banco sea conocedor, en el Registro de la Propiedad, la vivienda continuará figurando como una carga sobre la vivienda.

Para que esto deje de figurar de esta manera, contamos con dos opciones diferentes:

Dejar que el tiempo pase

Se trata simplemente de no hacer nada. El hecho de que la vivienda figure como una carga prescribe una vez que hayan pasado 20 años desde que se haya realizado el último pago de la deuda. En un primer momento, parece una opción ideal y sumamente económica, sin embargo, la realidad es que hasta entonces no se podría vender la vivienda así como tampoco sería posible solicitar una segunda hipoteca sobre la misma propiedad. Una vez que haya transcurrido ese tiempo, si será posible presentar una instancia en el Registro de la Propiedad solicitando la cancelación del préstamo hipotecario por caducidad.

Llevar a cabo la cancelación

Se trata de cancelar la hipoteca. Esta última se puede hacer de dos formas diferentes, por un lado puedes hacerla por cuenta propia y por otro, puedes llevarla a cabo por medio de la entidad bancaria con la que se haya contratado el préstamo hipotecario.

¿Cómo se lleva a cabo la cancelación del préstamo hipotecario?

Una vez que la deuda hipotecaria con la entidad bancaria se liquida, lo ideal es que se cancele registralmente el préstamo hipotecario para que la vivienda quede libre de dicha carga. Si bien este paso no es obligatorio, resulta lo más aconsejable.

Como mencionamos más arriba, la cancelación de la hipoteca se puede llevar a cabo por medio de una la entidad bancaria (que lo puede derivar a una gestoría colaboradora) o bien por cuenta propia. Aquí te detallaremos cada una de ellas.

Por cuenta propia

Si quieres cancelar la hipoteca por cuenta propia debes tener en claro que se trata de un proceso bastante largo y puede resultar algo tedioso. Es posible que dure semanas, y además resulta mucho más económico que realizarlo por medio del banco.

En este caso, será necesario realizar los siguientes trámites que te permitirán cancelar la hipoteca:

En primer lugar debes solicitar el certificado de deuda cero a la entidad bancaria. Se trata de un documento que acredita que el préstamo hipotecario fue abonado y que no hay más ninguna deuda.

Luego debes llevar el certificado de deuda cero al notario para que elabore la escritura de cancelación que tendrá que firmar posteriormente un apoderado de la entidad bancaria.

Lo siguiente será cumplimentar el modelo 600 del Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (IAJD). El acto se encuentra sujeto al impuesto, sin embargo, la tasa está exenta de pago, en otras palabras, no tendrá ningún coste.

Después, deberás presentar en la Agencia Tributaria de la comunidad autónoma que corresponda toda esta documentación, de este modo se eliminará la carga hipotecaria sobre el inmueble.

Por último, si te interesa garantizarte de que todo ha salido bien, será posible solicitar una nota simple en el registro de la propiedad. Sin embargo, no se trata de un paso necesario.

Cancelar la hipoteca por medio del banco o de una gestoría

La cancelación de la hipoteca también se puede llevar a cabo por medio de la entidad bancaria con la que se haya solicitado la hipoteca. En este caso, será suficiente con acudir a la sucursal y solicitar que realice los trámites pertinentes. La entidad bancaria puede derivar este trabajo a una gestoría colaboradora.

Una vez que se hayan realizado los trámites, el banco entregará la escritura de cancelación del préstamo y una nota simple del Registro de la Propiedad en la cual se aclara que el inmueble se encuentra libre de cargas.

En definitiva, la cancelación del préstamo hipotecario sigue el mismo proceso. La diferencia es que uno resulta más tedioso y económico mientras que el otro es más sencillo, pero más costoso.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre los trámites para cancelar la hipoteca al terminar de pagar tu casa. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte cómo hacer para consultar el Registro de la Propiedad a la hora de comprar una vivienda. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Sin lugar a dudas, resulta fundamental que el usuario se asegure de que la vivienda que va a comprar se encuentra totalmente libre de cargas. Para eso será necesario consultarlo en el Registro de la Propiedad. Si esta es tu situación, este artículo es para ti. El Registro de la Propiedad es un registro donde se inscriben los bienes inmuebles que hay en su circunscripción y los derechos y las cargas fiscales que pesan sobre ellos.

Cuando hablamos de Registro de la Propiedad nos referimos a una institución del Estado, se trata de un servicio público dependiente del Ministerio de Justicia que brinda respuesta a la necesidad de seguridad dentro del mercado inmobiliario.

En España no es obligatorio inscribir las propiedades para que sean legalmente de su titular, excepto si se trata de hipotecas que se deben registrar de manera obligatoria. Sin embargo, no es necesario, que un local o vivienda figure en el Registro para formalizar un contrato de compra venta.

El Registro de la Propiedad no concede la titularidad legal de un inmueble, solo la hace pública. Esto quiere decir que, si eres propietario de un local, una finca o vivienda y te inscribes como tal en el Registro te ayudará a ahorrará tiempo y trámites al momento de venderla.

¿Cómo consultar el Registro de la Propiedad?

A la hora de comprar una casa es de gran importancia que nos tomemos el trabajo de mirar cada uno de los detalles para garantizarnos de que se trata de un inmueble habitable y de que, además, podremos solicitar un préstamo hipotecario sin inconvenientes para financiar su adquisición. Si nos interesa ir por una vivienda de segunda mano será necesario tener en cuenta que el inmueble tendrá que estar libre de cargas, en otras palabras, libre de deudas como, por ejemplo, puede ser un préstamo hipotecario. Para lograr comprobar que la vivienda logra cumplir con esa condición únicamente será necesario que nos ocupemos de consultar el Registro de la Propiedad.

¿Qué es el Registro de la Propiedad?

El Registro de la Propiedad se trata de un registro público en el que se encuentran recogidos cada uno de los bienes inmuebles (esto incluye a las viviendas) con sus respectivos datos. Dicho de otra manera, en el Registro de la Propiedad podrás encontrar la información de sus propietarios, las cargas que tienen los bienes, entre otros.

Podemos encontrar una gran cantidad de Registros de la Propiedad y cada uno de ellos se ocupará de lo que se conoce como un distrito hipotecario, ya que España, dentro del sector de bienes inmuebles, se encuentra dividido por circunscripciones. Para lograr saber cuál es el registro que nos corresponde una buena opción es usar el buscador que se encuentra en el Colegio de Registradores de España.

¿Cómo obtener el certificado del inmueble que voy a adquirir?

Para poder conseguir un certificado de la vivienda que vas a comprar, será necesario que el dueño anterior solicite una nota simple. Se trata de un documento que certifique que dicho inmueble no presenta ningún tipo de carga, esto abarca préstamos hipotecarios, embargos o cualquier tipo de deuda en general. Si quieres obtenerlo debes dirigirte al Registro de la Propiedad que le corresponde a la vivienda o bien, también puedes hacerlo por medio de internet.

Para poder llevar a cabo la solicitud de manera telemática será necesario estar abonado a la página o bien, usar el certificado electrónico. En caso de optar por la segunda opción es necesario que cuente con un lector de DNI y de la contraseña del mismo. Si no la sabes es posible dirigirte a cualquier comisaría de Policía Nacional y usar las máquinas habilitadas para el DNI electrónico. Bastara con solo poner las huellas para poder introducir la contraseña que crea conveniente y, de este modo, podrá solicitar la nota simple de la vivienda por medio del DNI electrónico.

Una vez que cuentes con el registro de la vivienda y hayas comprobado que esta no cuenta con ningún tipo de cargas, será posible solicitar un préstamo hipotecario que te permita financiarla sin inconveniente alguno. Cuando ya se haya formalizado el préstamo hipotecario, será necesario que modifiques el estatus del inmueble en el registro para que éste tenga constancia de que, a partir de ese momento, la vivienda en cuestión cuenta con una hipoteca.

¿Qué sucede si la vivienda cuenta con un préstamo hipotecario vigente?

Es posible que suceda que al consultar el Registro de la Propiedad nos llevemos la sorpresa de que la vivienda todavía tiene un préstamo hipotecario vigente. Esto se debe a que, puede suceder que los anteriores dueños hayan terminado de abonar el préstamo hipotecario, pero sin embargo, no hayan notificado al registro la información.

Si quieres solucionar este problema, la persona que va a encargarse de vender la casa tendrá que solicitar el certificado de cancelación del préstamo hipotecario a la entidad bancaria. El siguiente paso que deberá dar es validarlo frente a un notario para obtener la escritura de cancelación. Al mismo tiempo será necesario que solicite a la Agencia Tributaria de su Comunidad el levantamiento del préstamo hipotecario y pagar la tasa que corresponda. Por último, tendrá que asistir, con los dos documentos, al Registro de la Propiedad y, de esta manera, logrará de una vez por todas dejar la vivienda totalmente libre de cargas para poder proceder a venderla.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre cómo consultar el Registro de la Propiedad al momento de comprar una vivienda. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte de qué se trata una hipoteca para funcionarios y cuáles son sus principales beneficios. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Si eres funcionario y te encuentras buscando un préstamo hipotecario que presente condiciones que logren ajustarse a tu buen perfil financiero y laboral, este artículo es perfecto para ti.

Aquí te contaremos de qué se trata la hipoteca para funcionarios y de qué manera puedes obtener beneficios exclusivos. Por ejemplo, una financiación que supere el 80% si negocias con las entidades bancarias.

¿Qué ventajas nos brinda una hipoteca para funcionarios?

Si te encuentras trabajando en la administración pública y buscas un préstamo hipotecario ya tienes una ventaja, es decir, cuentas con el perfil de cliente que a los bancos les interesa. Al momento de conceder una hipoteca, en primer lugar, los bancos analizarán tu perfil financiero y la estabilidad laboral. De este modo, las entidades bancarias se aseguran de que vas a lograr devolver el dinero que te prestan sin inconvenientes. Para esto, no existe mejor garantía que contar con un buen sueldo vitalicio y fijo.

La realidad es que no todas las entidades bancarias ofrecen hipoteca para funcionarios. Sin embargo, por lo general, la mayoría estará dispuesta a ofrecerte mejores condiciones de interés, comisiones y una menor cantidad de productos bonificadores que a otros colectivos, a pesar de que no lo anuncien de manera abierta. Si no cuentas con ahorros, al ser funcionario, también te encuentras en una posición más ventajosa, ya que te permitirá negociar una financiación que supere el 80%.

En primer lugar, analizaremos las características y beneficios que nos ofrecen este tipo de productos. Es importante tener en cuenta que, como cualquier persona que pide un préstamo hipotecario, la entidad bancaria te solicitará que cumplas con ciertos requisitos mínimos de solvencia y estabilidad económica.

Cliente ideal

Al ser funcionario tienes más probabilidades de que te aprueben el préstamo hipotecario. Esto se debe a que tienes un perfil de riesgo sumamente bajo para las entidades bancarias, de ahí las altas probabilidades de que te brinden la financiación que te interesa si cumples con los requisitos mínimos de solvencia.

Intereses más bajos

Una hipoteca para funcionarios cuenta con un interés más bajo. Como la entidad bancaria asume una menor cantidad de riesgos, estará dispuesta a prestarte el dinero a un tipo de interés más bajo que el habitual. Esto quieredecir, de menos del 1% a tipo fijo y de en torno al Euríbor más 0,60% a tipo variable. En otras palabras, las cuotas mensuales que tendrás que abonar también serán más bajas.

Una mayor financiación

A pesar de que hoy en día son pocas las entidades bancarias que asumen el riesgo de financiar el total de la compra de un inmueble, sin lugar a dudas, tendrás más opciones de que te ofrezcan un porcentaje mayor al 80% habitual si no cuentas con ahorros.

Menor cantidad de comisiones

La hipoteca para funcionarios presenta una menor cantidad de comisiones para captarte como cliente.

Menos vinculación

Al contrario de lo que ocurre con otros colectivos, los bancos no te solicitarán que contrates demasiados servicios y productos bonificadores para obtener el interés mínimo.

Incentivo

Puede ser que te ofrezcan un incentivo de bienvenida. Hoy en día únicamente se incluye en la hipoteca BBVA para funcionarios. Cuando hablamos de un incentivo nos referimos a un ingreso inicial que ofrece esta entidad bancaria (de 860 euros) si contratas sus préstamos hipotecarios.

¿Es buena idea contratar un bróker hipotecario si soy funcionario?

En primer lugar, debes tener en cuenta que una hipoteca para funcionarios no tiene por qué ser mejore que una hipoteca estándar negociada. Si eres un trabajador público con un perfil financiero solvente, es posible que te interese contratar los servicios de un bróker, es decir, un intermediario hipotecario. Este tipo de profesionales se encargarán de buscar las entidades bancarias que ofrecen las hipotecas con mejores condiciones a pesar de que no lo anuncien de manera abierta. El bróker negociará con ellos para conseguir las mejores condiciones posibles. Dos situaciones en las que puede ser muy buena idea contratar a un intermediario hipotecario son:

  • Cuentas con ahorros

Si cuentas con ahorros puedes encontrar brókers gratuitos. Esta opción te puede interesar si dispones del dinero necesario para hacer frente a la entrada del 20% de un préstamo hipotecario estándar. Además, recuerda que tendrás otro 10% que se exige en concepto de gastos asociados, es decir, impuestos, notaría, registro y gestoría. El bróker se ocupará de buscar las mejores ofertas del mercado. Esto abarca tanto a las que son exclusivas para funcionarios como a las que no, y negociar condiciones más ventajosas.

  • Si no cuentas con ahorros

En caso de que no tengas ahorros, como ya te hemos mencionado más arriba, la mayoría de las entidades bancarias no tienen hipotecas exclusivas para funcionarios. Por otro lado, tampoco anuncian de manera abierta que se encuentran dispuestos a brindar mejores condiciones si eres un trabajador público. Si te interesa una financiación mayor al 80% incluso, hasta el 100% porque no posees ahorros, tendrás que negociar con diferentes bancos para ver si te la conceden. En este caso, lo más aconsejable es contratar los servicios de un intermediario de pago. Ya que sabe a qué entidades debe ir y de qué manera lograr que aprueben tu solicitud. La principal ventaja es que solo tendrás que abonar sus honorarios si terminas firmando alguno de los préstamos que te ofrecen.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre los beneficios de la hipoteca para funcionarios. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte qué debes hacer si quieres mejorar las condiciones de la hipoteca. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

¿Cómo mejorar las condiciones de hipoteca?

Debes tener en cuenta que es posible mejorar el interés y rebajar lo que abonar por las cuotas de tu préstamo hipotecario. Para conseguirlo debes optar por la subrogación de hipoteca, que te permitirá incluso, pasarte del tipo variable a fijo. Aquí te explicaremos en qué consiste esta operación y qué cantidad de dinero te puedes ahorrar.

En primer lugar, es necesario tener en claro que existen dos tipos diferentes de subrogación de hipoteca, por un lado, está la de acreedor y por otro, la de deudor. En este artículo nos enfocaremos solo en la de acreedor, sin embargo, también te contaremos en qué consisten las dos formas de subrogar la hipoteca para que no se presenten inconvenientes ni confusiones.

Subrogación de acreedor

La subrogación de acreedor se trata de cambiar el préstamo hipotecario de una entidad bancaria a otra diferente. Es posible utilizarla para mejorar las condiciones de financiación que has firmado en su momento, bajar el tipo de interés o bien, pasarte del fijo al variable o al revés.

Subrogación de deudor

Cuando hablamos de subrogación de deudor nos referimos a la sustitución del titular del préstamo hipotecario por otra persona. Puedes utilizarla si compras un inmueble hipotecado y te interesa asumir la titularidad del préstamo hipotecario del vendedor.

Según afirma el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2021 se llevaron a cabo 33 455 subrogaciones de acreedor. Se trata de un 129,3% más si lo comparamos con el 2020. Y se han realizado 10 539 subrogaciones de deudor (+112,2% interanual).

¿Cuáles son las condiciones de la hipoteca que puedes mejorar?

Con la subrogación de acreedor es posible cambiar tu préstamo hipotecario de banco para mejorar las condiciones, por ejemplo, el precio o el plazo. Por otro lado, resulta más rentable que la opción de cancelar tu hipoteca y tener que pasar nuevamente por el proceso de contratar otra.

Por lo general, para que la nueva entidad bancaria acepte tu hipoteca, será necesario que hayan pasado entre dos o tres años desde que comenzaste a abonar las cuotas con tu actual banco. Se trata de la manera de asegurarse de que, efectivamente, tienes la capacidad de asumir las cuotas mensuales. Con la subrogación, no será posible ni ampliar el capital de tu préstamo hipotecario ni agregar o sacar titulares u otras garantías.

Puntos que puedes modificar con una subrogación:

El tipo de interés

Con una subrogación de hipoteca puedes modificar tu interés para abaratar el precio que debes pagar por tus cuotas mensuales. También es posible cambiar tu índice de referencia del IRPH al Euríbor si tienes una hipoteca variable para que sea algo más estable. Podrás pasar tu hipoteca variable al tipo fijo si te interesa beneficiarte de una mayor seguridad, y a la inversa, es decir, del fijo al variable, en caso de que prefieras esta última modalidad que, hoy en día, presenta ofertas sumamente atractivas.

Vinculación y comisiones

La subrogación del préstamo hipotecario también te permite eliminar comisiones que no te interesan, por ejemplo, la de amortización anticipada, o bien, productos adicionales que ya no son necesarios, como seguros o planes de pensiones. De este modo, es posible abaratar significativamente el coste que debes pagar por tu hipoteca cada mes.

Plazo de devolución

Por otro lado, es posible cambiar de entidad bancaria para acortar o extender el periodo de reembolso de tu hipoteca para ajustarlo a tu situación financiera, tanto porque estás en un buen momento y te interesa abonar la hipoteca cuanto antes o bien, porque estás atravesando un momento complicado y quieres pagar menos intereses en tus cuotas mensuales.

Cláusulas abusivas

En caso de que tu préstamo hipotecario tenga una cláusula suelo o un interés de demora demasiado elevado, es posible trasladarla a otra entidad bancaria que las elimine. 

Ten en cuenta que, las nuevas condiciones que podrás obtener variarán dependiendo de la entidad bancaria a la que traslades tu préstamo hipotecario. Por ejemplo, si cambias tu hipoteca a un banco que solo acepta bajar el interés, no será posible eliminar comisiones o extender el plazo. Es por este motivo que resulta fundamental que te informes muy bien en diferentes entidades para analizar cuál es la mejor oferta para ti.

¿Cuánto dinero ahorrarás al cambiar la hipoteca de banco?

Subrogar la hipoteca te puede ser muy buena opción si tienes un interés que ronda el 2% y llevas menos de la mitad del plazo abonando por tu préstamo, momento en que los intereses representan un porcentaje más alto en las cuotas. Si este es tu caso, el ahorro medio en intereses puede llegar a ser de aproximadamente unos 20 000 euros, se trata de una cifra muy interesante.

Ten en cuenta que se trata solo de un ejemplo genérico, ya que el ahorro que puedes generar será diferente según el importe pendiente que te queda por abonar, del plazo de devolución, del interés del préstamo y del interés rebajado que te ofrece la nueva entidad bancaria.

Para saber cuánto podrías llegar ahorrar puedes utilizar un simulador de subrogación. Solo deberás poner el tipo de interés de tu hipoteca, su importe pendiente, la fecha de la firma del contrato y el plazo original de devolución. El simulador se encargará de calcular qué cantidad de dinero dejarías de pagar si te cambias de entidad bancaria. Además, te dará la opción de contactar con bancos dispuestos a mejorar las condiciones de la hipoteca.

¿En qué momento debes subrogar la hipoteca?

Nos encontramos atravesando un momento de grandes cambios en el mercado hipotecario y, si bien resulta muy complicado prever que sucederá en los próximos meses, aún se están brindando en España hipotecas variables y fijas bastante económicas. Esto se debe principalmente a la reciente subida del Euríbor, varias entidades bancarias han optado por abaratar sus hipotecas variables y aumentado sus hipotecas fijas que, no obstante, aún presentan un interés bastante competitivo que rondan el 1,50%. Por otro lado, hay otros bancos que mantienen sus precios bajos en las variables y están rebajando aún más sus fijos.

Subrogar la hipoteca te puede ser de gran utilidad dependiendo del tipo de préstamo que tengas, por ejemplo, si tienes una hipoteca fija es posible cambiar de banco para bajar tu tipo de interés. A pesar de que los bancos están subiendo sus tipos fijos, todavía ofrecen intereses bastante bajos en esta modalidad. Si tu hipoteca tiene un interés del 2% o mayor, no será difícil encontrar una entidad que lo baje hasta el 1,50% para abonar unas cuotas más asequibles.

Por otro lado, si tu hipoteca es variable puedes utilizar la subrogación para aprovecharte de los diferenciales reducidos que brindan hoy en día los bancos y, de este modo, pagar menos por mes. Si el Euríbor no te da seguridad, una gran idea es pasarte al tipo fijo y abonar una cuota estable. Ten en cuenta que no debes aplazar mucho esta decisión ya que, también puede suceder, que cada vez más entidades bancarias opten por subir sus intereses fijos y dejen de resultar económicos.

¿Cuál es el coste de cambiar la hipoteca de banco?

Del mismo modo que cualquier otra operación bancaria, la subrogación de la hipoteca tiene un coste. Por ley, la mayor parte de los gastos asociados a la subrogación deben ser asumidos por la entidad bancaria, se trata de los gastos de notaría, registro y gestoría. Tú solo deberás abonar la tasación del inmueble, que debería costar como mucho unos 300 euros, y la comisión por subrogación que se encuentra indicada en la escritura del préstamo hipotecario. El valor de esta comisión suele encontrarse entre el 0% y el 2% sobre el importe pendiente que te queda por pagar.

En resumen, el coste de subrogar la hipoteca es de aproximadamente un poco más de 500 euros de media. Será necesario hacer cálculos para ver si este desembolso resulta conveniente en comparación con la cantidad de dinero que podrías ahorrar si cambias las condiciones de tu hipoteca.

Pasos para conseguir mejorar las condiciones de la hipoteca

Si quieres llevar a cabo una subrogación para mejorar las condiciones de la hipoteca será necesario, en primer lugar, encontrar una entidad bancaria dispuesta a asumir tu préstamo y formalizar el traslado. Aquí te explicaremos paso a paso cómo hacerlo, no únicamente cambiar tu hipoteca de banco, sino a obtener buenas condiciones:

  • Analiza el mercado hipotecario

En primer lugar, resulta fundamental estudiar el mercado hipotecario. Esto se debe principalmente a que uno de los motivos más comunes para hacer un cambio de banco es mejorar las condiciones de la financiación, por eso, debes informarte bien sobre las ofertas. Puedes hacerlo consultando las webs de varios bancos y buscando información sobre sus préstamos hipotecarios para subrogación, tanto exclusivas, como las ofertas estándar. De este modo, no solo será posible saber si tu hipoteca tiene margen de mejora, sino que podrás valorar si se trata de un buen préstamo a comparación del que tú tienes contratado.

  • Comparar y negociar

El próximo paso consiste en ir a varios bancos para ver qué oferta te hacen. Una vez que cuentes con varias propuestas en firme, elije como referencia la que mejores condiciones te brinda y negocia a partir de ella con los otros bancos para que te ofrezcan una contraoferta. Una vez que te decidas, deberás presentar una solicitud de subrogación.

  • Debes informar a tu banco que piensas cambiar de entidad bancaria

No sucede en todos los casos, sin embargo, existe la posibilidad de que tu banco está dispuesto a cambiar las condiciones de tu hipoteca para no perderte como cliente. Usa las ofertas que has conseguido con otras entidades bancarias para negociar y obtener una contraoferta.

  • Aceptar la oferta y esperar la respuesta de tu banco

Una vez que presentas la solicitud, la entidad bancaria te hará una oferta vinculante para subrogar la hipoteca y deberás decidir si te interesa o no. Si la aceptas, será el banco quien se lo notifique a tu entidad en los siete días siguientes. Tu entidad bancaria tendrá 15 días para presentar una contraoferta que iguale o incluso, mejore esas condiciones.

  • Elige entre oferta y contraoferta

Actualmente, puedes elegir de manera libre entre la propuesta del banco nuevo o la contraoferta de tu entidad. Antes debías aceptar la oferta de tu banco si igualaba o mejoraba la otra opción.

  • Formalizar la subrogación

Por último, si tu entidad no ha brindado una buena oferta, podrás cambiar la hipoteca de banco. Ten en cuenta que hay que hacer una escritura de subrogación y afrontas los gastos que esto conlleva.

¿Cuáles son los requisitos para subrogar la hipoteca?

Para llevar a cabo una subrogación deberás cumplir con ciertos requisitos para que el nuevo banco acepte asumir y mejorar las condiciones de la hipoteca:

Solvencia económica

Debes tener una buena situación laboral y financiera. Es fundamental contar con un buen sueldo, un trabajo estable y no muchas deudas.

Ten en cuenta que el capital pendiente no debe superar el 80% del valor de la vivienda. De no ser así, lo más probable es que ningún banco apruebe tu solicitud. Por otro lado, el plazo de reembolso luego del traslado no podrá ser mayor a los 30 años.

Cantidad de cuotas abonadas

También, deberás haber abonado las cuotas durante al menos dos años. Por lo general, se exige este punto para demostrar que has logrado hacer frente a tu hipoteca. No obstante, algunos bancos solo piden un año.

Documentos que debes entregar

Para demostrar que cumples con los requisitos debes entregar cierta documentación al nuevo banco:

  • Información personal y económica

Se trata del DNI o NIE, una copia del contrato, copias de las últimas nóminas, la última declaración de la Renta.

  • Información financiera

Los recibos de los otros préstamos que tengas y la escritura del préstamo hipotecario. Además, deberás autorizar al banco para que consulte tus datos en la CIRBE, donde se encuentra tu historial crediticio.

  • Información de la vivienda

Se trata de la nota simple, la escritura y el informe de tasación del inmueble.

Probablemente, la nueva entidad bancaria te solicite información adicional o bien, prescinda de alguno de estos documentos.

Luego de leer este artículo nos interesa mucho saber cuál es tu opinión sobre mejorar las condiciones de la hipoteca. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso. ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos darte algunos consejos para que logres obtener un buen préstamo sin tener que domiciliar la nómina. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

¿Qué es domiciliar la nómina?

En primer lugar, resulta importante dejar en claro qué es domiciliar tu nómina. Cuando hablamos de domiciliar la nómina nos referimos a vincular nuestro sueldo (nómina) a una cuenta bancaria determinada. Estas cuentas, por lo general, se denominan como cuentas nómina, ya que se encuentran especialmente destinadas a acoger la nómina y cuentan con todos los servicios necesarios, como por ejemplo, domiciliación de recibos, ingreso de cheques, entre otros.

Las entidades bancarias suelen ofrecer ciertas ventajas a los clientes que vinculan su salario a una cuenta bancaria. Claro que a las entidades bancarias les interesa tener unos ingresos constantes y por eso quieren atraer a clientes asalariados. Los clientes por su parte pueden beneficiarse de esta posición para pedir ciertos regalos y prerrogativas.

Conseguir un buen préstamo sin domiciliar la nómina

Supongamos que tu entidad bancaria habitual no cuenta con un crédito que logre ajustarse a lo que tú necesitas y debas solicitar financiación a otros bancos. En este caso, lo más probable es que únicamente te ofrezcan un buen interés si domicilias tus ingresos. Esto puede ser algo que prefieras evitar si te encuentras a gusto y conforme en tu banco de siempre. Si no deseas llevar tus cuentas a otra entidad bancaria, este artículo es para ti. Aquí te explicamos cuáles son los pasos que debes seguir para obtener un buen préstamo sin tener que domiciliar la nómina.

Infórmate con varias entidades bancarias sobre sus condiciones para préstamos

Lo primero que debes hacer es, solicitar un crédito a diferentes bancos y preguntar de manera directa qué interés te aplicarán si decides no domiciliar la nómina. La mayoría de los bancos te lo aumentarán si no cumples ese requisito, sin embargo, existe la posibilidad de que el tipo continúe resultando atractivo a pesar de ese aumento.

Por ejemplo, en el caso del Préstamo Rápido Online de BBVA. Al domiciliar tu nómina o pensión, este crédito presenta un interés del 3,75% TIN (3,98% TAE). A pesar de que el tipo aplicado sube hasta el 4,75% TIN (5,02% TAE) si no logras cumplir con esa condición. Continúa siendo un interés atractivo si no domicilias tus ingresos, ya que la TAE media actual es del 7,30%, según el Banco de España. Por otro lado, no presenta comisiones de apertura ni de estudio.

El préstamo de BBVA te permitirá obtener entre 3000 y 20 000 euros, con un plazo de devolución como máximo de ocho años. Si requieres de una mayor cantidad de dinero, este banco te da la opción de solicitar hasta 75 000 euros, eso sí, con un interés del 7,20% TIN (8,29% TAE).

Ten en cuenta la opción de solicitar un préstamo a una financiera

Por otro lado, otra opción muy recomendable es acudir a los llamados establecimientos financieros de crédito (EFC). Se trata de financieras que son supervisadas por el Banco de España, cuentan con autorización para prestar dinero, pero no lo guardan. Es por este motivo que, todos sus préstamos pueden ser contratados sin tener la necesidad de domiciliar la nómina.

Por lo general, los créditos de los establecimientos financieros de crédito presentan un interés un poco más elevado a comparación del que aplican las entidades bancarias, sin embargo, no en todos los casos. Por otro lado, no acostumbran cobrar comisiones de apertura ni de estudio, todo esto logra abaratar el coste final de los productos que ofrecen.

Para ejemplificar, uno de los establecimientos financieros de crédito más conocidos es Cofidis. Su Crédito Proyecto cuenta con uno de los intereses más bajos del mercado: desde el 4,95% TIN (5,06% TAE) sin tener la necesidad de domiciliar la nómina. Esta entidad puede ofrecer entre 4000 y 60 000 euros, además, permite devolver el dinero en un plazo de hasta diez años y no cobra comisiones de estudio ni tampoco de apertura.

Debes comparar siempre todos los créditos que te hayan ofrecido

Una vez que hayas logrado reunir las ofertas de varias entidades financieras, esto abarca bancos y establecimientos financieros de crédito, es el momento de compararlas para ver quién te ofrece el mejor crédito. Lo más aconsejable es que observes la tasa anual equivalente (TAE), se trata de una tasa que incluye todos los gastos que puede tener un préstamo, entre ellos los intereses, comisiones, seguros, entre otros. Ten en cuenta que cuanto más baja sea la TAE, más barato te costará el préstamo hipotecario.

Para que puedas hacerte una idea sobre los precios que se ofrecen en el mercado, la TAE media de los préstamos fue del 7,30% en diciembre de 2021, según los últimos datos del Banco de España. Lo más aconsejable es que contrates un crédito con una TAE que se encuentre por debajo de esa media.

Por otro lado, cuando encuentres un buen préstamo, lo idea es acudir a tu banco habitual. Presenta tu caso y, si tu situación económica es buena, es muy probable que tu banco iguale o bien, mejore las condiciones que te ofrece la otra entidad.

Luego de leer este artículo nos interesa mucho saber cuál es tu opinión sobre obtener un buen préstamo sin tener que domiciliar la nómina. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso. ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte todo lo que necesitas saber con respecto a los swaps sobre hipotecas. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Sin lugar a dudas, la crisis ha dejado a la vista que algunos productos que parecen sencillos a simple vista, en realidad no lo son. Por otro lado, también ha logrado afianzar la recomendación de que, previo a suscribir un contrato financiero, es fundamental leer con atención la letra pequeña. Dentro del mundo de los préstamos hipotecarios otro de los conceptos que es necesario tener en claro y que, además, se ha puesto de moda son los swaps.

¿De qué se tratan los swaps sobre hipotecas?

Cuando hablamos de swaps, nos referimos a un concepto financiero que hace referencia a una especie de seguro frente a posibles subidas en los tipos de interés. Consiste en un contrato complejo, principalmente utilizado por empresas al llevar a cabo ciertas inversiones o bien, compras a crédito. Los swaps serán grandes aliados para cubrir las espaldas si los tipos de interés suben más de un nivel previsto.

Una manera de definirlo es como un producto derivado, que es de utilidad como cobertura ante un posible ascenso en tipos de interés. Los swaps son un producto muy usado en el mundo de las inversiones para cubrir carteras, sin embargo, debemos tener en claro que se trata de un instrumento de riesgo. Es utilizado principalmente por inversores cualificados e institucionales.

Swaps sobre hipotecas

Como mencionamos más arriba, los swaps son productos financieros de alto riesgo que por lo general intercambian un tipo fijo por uno variable. No se encuentran vinculados a operaciones concretas y sólo serán de interés para aquellas personas que estén endeudadas por un importe nominal similar al nominal del contrato de swap a punto de suscribir. Lo más común es que quien se encuentre endeudado a tipo variable contrate este producto para protegerse de posibles subidas de los tipos de interés por encima de un determinado nivel a cambio de no beneficiarse de las bajadas, esto significa que, deja el tipo congelado en un nivel determinado. De este modo, se obliga a la entidad financiera a pagar el diferencial si el tipo sube del nivel máximo establecido y al cliente a pagar la diferencia siempre que el tipo baje.

Varias entidades se encuentran vendiendo préstamos hipotecarios que traen asociado este producto oculto bajo denominaciones como seguro de cobertura, bono clip, cuota segura o permuta financiera. Los swaps vinculados a un préstamo hipotecario permiten pagar un crédito referenciado a un tipo de interés fijo durante un plazo establecido, más allá de cualquier variación externa. Puede resultar interesante suscribirlo, principalmente si los tipos de interés han bajado demasiado y es probable que en el corto plazo se genere un cambio en la política monetaria de BCE y el Euribor. Los swaps son muy malos si se suscriben con niveles demasiado altos del Euribor y en un escenario en el que, si se aplica una gran probabilidad en el corto plazo, el índice hipotecario comenzará a bajar.

Por otro lado, los swaps que actualmente están perjudicando a una gran cantidad de clientes tienen la siguiente operativa: la entidad abona el cliente el Euribor a tres meses vigente y el cliente abona a la entidad financiera un tipo próximo al 5%. Como la diferencia entre ambos es hoy en día muy alta, el cliente ve sobrecargada su carga financiera en aproximadamente 3 puntos. Los intereses se calculan de manera periódica sobre el nominal del contrato, que por lo general es el nominal del préstamo hipotecario. Un préstamo con un swap resulta, actualmente, bastante perjudicial para los ahorradores. Con una hipoteca normal, el tipo de interés que se debe pagar hoy en día se ubica en torno al 2,5% como mucho. No obstante, si se tiene un swap, se está pagando como mínimo un interés del 5%, es decir, el doble.

Si el préstamo hipotecario ha sido firmado a tipo variable y no se ha revisado a la baja ya que todavía no corresponde la revisión, es posible que se dé el caso de que el cliente aún pague un 4% por su hipoteca, que con los 3 puntos de diferencia por el swap hagan que el valor financiero se encuentre en un 7% por un periodo de tiempo. Cuando el préstamo hipotecario se revisa a la baja, entonces el coste financiero se normalizará al tipo máximo de referencia del swap. Sin embargo, el cliente no se beneficia con la bajada del Euribor.

Los préstamos hipotecarios con swap son más costosos

Es importante tener en cuenta que los swaps únicamente se tratan de productos aconsejables si los tipos se ubican en mínimos y existe la posibilidad de que en el corto plazo el Euribor suba.

Cuando los tipos se encuentran altos, suscribir un préstamo hipotecario con swap resultará muy costoso. Si el contrato es de este tipo, el riesgo de ambas partes no es para nada equitativo. Principalmente porque el cliente puede tener que abonar hasta ese máximo, pero la entidad casi nada. Ese tipo de contratos debe denunciarse porque implican mala fe por parte de la entidad que vende un producto complejo con ese tipo de cláusulas.

Otro punto de gran importancia es que el swap por lo general no aparece en las escrituras del préstamo hipotecario. Esto se debe a que no se trata de una condición o cláusula de la misma. Se considera como un producto ajeno e independiente. Lo más común es que la entidad obligue a firmar un contrato en un documento anexo.

¿Cuál es su precio?

El swap tiene un valor. La entidad no aplica una cuota fija por mes. Sin embargo, el préstamo hipotecario aplicará unos tipos de interés concretos, y el swap implicará un valor adicional separado. Muchas de estas operaciones cuestan más de un 0,20% del nominal de la hipoteca cada mes. Estos contratos presentan una duración de aproximadamente entre tres y cinco años. Con lo que al cliente le duraría el quebranto bastante tiempo y, después, por todo el que se prevé que los tipos de interés se mantengan en los niveles actuales.

Resumen

Es importante tener muy en claro que se trata de un producto de riesgo y muy complejo, no apto para particulares.

El swap vinculado a los préstamos hipotecarios es solo un producto útil cuando los tipos han bajado mucho.

Su valor ronda el 0,20% del importe de financiación del préstamo hipotecario al mes.

Por lo general no figura en la escritura del préstamo, sino en un contrato anexo.

Las entidades informan muy poco sobre sus riesgos y su complejo funcionamiento.

Luego de leer este artículo nos interesa mucho saber cuál es tu opinión de los swaps sobre hipotecas. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso. ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte todo sobre el proceso de embargo y subasta que se lleva a cabo cuando no se llega a pagar la hipoteca. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

En la actualidad vemos cada vez más noticias, en diferentes medios, sobre la gran cantidad de casos de impagos y las tasas de morosidad que han aumentado a pasos agigantados, como consecuencia de la crisis del Covid-19. En caso de que tu situación financiera se vea afectada en el último tiempo y no sea posible afrontar al pago del préstamo hipotecario, aquí te explicaremos qué podría suceder en ese caso y cuáles son tus opciones.

¿Qué hacer si no puedo pagar el préstamo hipotecario?

Por lo general, previo a llegar al punto de no lograr afrontar los pagos de la hipoteca, pasamos por diferentes etapas de dificultades económicas. Es fundamental que en estas etapas previas en las que comenzamos a tener problemas, se acuda al banco para expresar cuál es la situación e intentar renegociar el préstamo hipotecario.

Sin lugar a dudas, negociar con nuestro banco puede permitirnos conseguir una ampliación del plazo de devolución de la misma a cambio de una rebaja de la cuota mensual, de modo que nuestra carga resulte más baja y, a pesar de que tengamos dificultades, no debamos dejar de abonar la hipoteca. Este proceso por el cual se cambian las condiciones se llama novación hipotecaria.

Por otro lado, los gastos derivados de la novación pueden variar dependiendo de cuáles sean los cambios que se hagan. Por ejemplo, si solo disminuyen el tipo de interés, no será necesaria la inscripción en escritura pública. En caso de que se realice otra modificación, es decir, cambia de tipo fijo a variable, o de variable a fijo, cambia el tipo de referencia, aumento del importe hipotecario o ampliación del plazo de devolución, entre otros, sí será necesario hacer una escritura de novación, con sus correspondientes gastos notariales y registrales.

El objetivo de los bancos es cobrar el préstamo, en caso de que no cedan en sus condiciones no será posible cobrarlos. Es por esto que, es muy probable que acepten modificar las condiciones. Por otro lado, para los bancos también es interesante la opción de extender el plazo de devolución del préstamo, ya que les significará recibir un número de intereses más elevado.

Es importante resaltar que en épocas en que el coste de la vivienda se encuentra subiendo, el banco será menos flexible al momento de negociar. Por otro lado, cuando el precio de la vivienda baja, la entidad bancaria mostrará un gran interés en renegociar las condiciones de la hipoteca. Esto se debe a que, si el deudor deja de pagarlo, el banco se quedará con un inmueble con un valor bastante inferior.

¿Qué sucede si no pago la hipoteca?

En caso de que la situación económica no te permita llegar a ningún acuerdo con el banco, la única opción de los deudores será dejar de pagar.

Las consecuencias de dejar de pagar una hipoteca suelen terminar en un proceso de embargo y subasta.

Impago de la hipoteca: embargo, subasta y dación en pago

La dirección más común que se sigue cuando se deja de pagar un préstamo hipotecario es el siguiente:

Si pasa un mes desde que se dejó de abonar la hipoteca, la entidad bancaria se pondrá en contacto con el deudor para comprobar si el impago fue un error. Esto significa que dará la posibilidad de pagar la cuota que se debe, con sus intereses de demora correspondientes para arreglar el inconveniente.

En caso de que el impago transcurre por más tiempo, la entidad bancaria continuará intentando cobrar la cuota de los meses adeudados. Por lo general, se replanteará el cambio de las condiciones negadas en primer lugar, siendo posible extender el plazo de devolución de la hipoteca. Ante esta situación, la deuda sería el total de la hipoteca más los intereses de demora.

Si el impago se da por 6 meses, el banco deberá reflejarlo en su cuenta de resultados. Es muy común que en este punto la entidad bancaria emprenda acciones legales para ejecutar la garantía del préstamo e inscriba al deudor en una lista de morosos.

Subasta por impago del préstamo hipotecario

Una vez que haya pasado un año, o bien, año y medio se llevaría a cabo la subasta del inmueble. Será un juez competente el encargado de determinar la fecha límite en que sea posible abonar las deudas, con intereses de demora incluidos, para evitar la subasta.

Sin embargo, con la subasta de la vivienda no en todos los casos se termina el problema. Esto depende del dinero que se haya obtenido como resultado de la subasta.

Si la cantidad es mayor a la deuda hipotecaria no hay inconveniente, ya que se hace frente a toda la hipoteca. Sin embargo, si es más bajo, se tendrá que afrontar la diferencia entre el dinero obtenido de la subasta de la vivienda y la deuda hipotecaria contraída.

Dación en pago por impago del préstamo hipotecario

Se trata de uno de los puntos más cuestionados en los últimos tiempos. Nos referimos a la posibilidad de aceptar la opción de la dación en pago.

La dación en pago implica que la deuda de la hipoteca se cancele con la entrega del inmueble. Esto significa que, en caso de impago, nuestra deuda quedaría saldada con la casa, por lo que no tendríamos que responder con más activos para afrontar la deuda.

Proceso de embargo de la vivienda por impago de hipoteca

En el caso de que el dinero de la venta de la vivienda resulte más bajo que la deuda hipotecaria, la entidad bancaria podrá reclamar lo que queda de la deuda. El banco pasará a llevar a cabo el proceso de embargo de la vivienda. Una vez que nos encontremos en este punto, la entidad bancaria puede ir contra las demás posesiones presentes y futuras del deudor. Todo esto, esto incluye entre otras, el salario del mismo, siempre dejando el mínimo del Salario Mínimo Interprofesional. España es uno de los pocos países que responde a la deuda hipotecaria con bienes y rentas presentes y futuras.

Si aún con el proceso de embargo, la deuda no logra ser saldada con el patrimonio del deudor, la entidad bancaria irá tras la persona o personas que constaran cómo avalistas y les reclamará el pago de la deuda. Si recibe un no como respuesta, también podrá acudir al proceso de embargo de su patrimonio.

Luego de leer este artículo nos interesa mucho saber cuál es tu opinión sobre el proceso de embargo y subasta en caso de impago de la hipoteca. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso. ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.