Autor

Leticia Redacción

Explorar

Desde Oi Real Estate queremos contarte cuáles son las mejores hipotecas variables abril 2022 que tiene para ofrecernos el mercado. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Sin lugar a dudas, el tipo de hipoteca variable para vivienda se trata del más extendido en España tradicionalmente. No obstante, la realidad es que las hipotecas fijas han logrado ganar mucha popularidad durante los últimos meses.

Mejores hipotecas variables abril 2022

Entre las mejores hipotecas variables abril 2022 se encuentran las de Pibank, Openbank o ING, entre otras. Aquí te explicaremos por qué son las más convenientes y cuáles son sus principales puntos en contra.

Hipotecas variables

Cuando hablamos de una hipoteca a tipo variable nos referimos un préstamo hipotecario que cuenta con un interés que se modifica a lo largo del plazo de devolución de la hipoteca. A diferencia de lo que ocurre con las hipotecas a tipo fijo. Esto es de esta manera porque, el tipo se calcula al sumar dos elementos diferentes, uno constante y otro que depende de un índice de referencia, por lo general el Euribor, que fluctúa con el paso del tiempo.

En caso de que el Euribor suba o baje a la hora de la revisión de tu préstamo hipotecario, también lo hará el interés. Por ende, las cuotas que debes abonar mensualmente, también aumentarán.

Diferencial de la hipoteca

Debe pactarse con la entidad bancaria y se trata de la parte fija del interés de los préstamos hipotecarios a tipo variable. No se modifica a lo largo del plazo de devolución de hipoteca, excepto en caso de incumplimiento de condiciones de los productos y servicios bonificadores pactados con el banco durante la firma del préstamo hipotecario. Por ejemplo, si ves una publicidad de una hipoteca en la que dice que posee un interés de ‘Euribor + 1%’, el diferencial será el ‘1%’.

Índice de referencia

Se trata de la parte que hace que el interés de una hipoteca variable pueda modificarse en cada revisión. Existe una gran variedad de índices de referencia distintos, sin embargo, el más usado en España es el Euribor.

El valor del Euribor ha ido en subida a partir de febrero y algunas entidades bancarias, como por ejemplo COINC, BBVA, EVO Banco y Bankinter, optaron por bajar el interés de sus hipotecas variables para compensar esa subida y atraer a una mayor cantidad de clientes. Sin dudas, se trata de una noticia muy importante si estás pensando en contratar una hipoteca variable. En este artículo, te explicaremos cómo ha afectado la rebaja al precio final de estos productos.

¿Cómo funciona el interés de una hipoteca variable?

El índice de referencia puede modificar el coste de un préstamo hipotecario variable en cada revisión. Esto se debe a que se trata de índices que cambian su valor de manera constante, incluso algunos lo hacen a diario. Es por este motivo que las entidades bancarias establecen un momento para llevar a cabo la revisión del contrato de la hipoteca para poder actualizar el tipo de interés. Esta revisión se realiza, por lo general, cada seis o doce meses.

Para entenderlo mejor, un ejemplo: si se trata de una hipoteca de 150 000 euros a 30 años y posee un interés de Euribor más 1%. Si el Euribor está al 0,5%, la cuota mensual sería de 517,68 euros. Si al momento de hacer la revisión de la hipoteca el Euribor ha aumentado a 0,7%, la cuota mensual subirá a 532,20 euros.

Al realizar la revisión, no se volverá a calcular únicamente el interés dependiendo del índice de referencia vigente en ese momento. Si cuentas con un interés bonificado por haber aceptado algún producto o servicio adicional como puede ser domiciliar la nómina o los recibos, firmar algún seguro o plan de pensiones o usar alguna tarjeta, entre otros, la entidad bancaria se encargará de comprobar que aún cumples con los requisitos pactados. De no ser así, te podrá aplicar una penalización con la correspondiente subida del interés.

Los bancos que brindan las mejores hipotecas variables abril 2022

Hipoteca Pibank

La Hipoteca Pibank es, sin lugar a dudas, una de las mejores hipotecas fijas abril 2022. Se trata de la única hipoteca que te permitirá no abonar cuotas durante los primeros tres meses. Además, cuenta con el interés más bajo del mercado: 0% durante los primeros tres meses, 0,98% el siguiente año y Euribor más 0,78% para lo que resta del plazo. Por otro lado, todo esto sin tener que contratar otros productos. Pibank, también, puede financiar hasta el 90% de la compra, esto siempre que no supere el 80% del valor de tasación. Brinda un plazo máximo de 35 años y tres meses, además, no cobra comisiones.

Sin dudas, lo más destacado es que su interés es el más bajo que ofrece mercado y no tiene comisiones ni productos bonificadores.

Su principal punto en contra es que únicamente sirve para comprar una vivienda habitual, cuyo valor debe ser de 100 000 euros como mínimo.

Puede ser una gran opción si no tienes demasiados ahorros y te interesa un préstamo hipotecario barato que te financie hasta un 90% de la compra.

Hipoteca Variable COINC

La Hipoteca Variable de COINC se trata de una de las opciones más baratas gracias a sus condiciones competitivas. Presenta un interés del 1,50% durante el primer año y de Euribor más 0,80% para los próximos. Por otro lado, a diferencia de lo que hacen otras entidades bancarias, este banco no te exigirá contratar ningún otro producto para obtener su interés. COINC es una marca online de Bankinter que brinda la posibilidad de financiar hasta el 80% de la compra de la vivienda con un plazo de hasta 30 años, si se trata de una segunda residencia ofrece un 60%. Su préstamo hipotecario variable no presenta comisiones de apertura ni por amortización anticipada o subrogación.

Lo más atractivo es su interés sumamente bajo y que es posible obtenerlo sin contratar ningún producto de la entidad bancaria.

Lo que resulta menos conveniente es que se trata de un producto “cerrado”. Esto quiere decir, que las condiciones que puedes obtener son las que ves, ya que la entidad bancaria no negocia rebajas.

Puede ser una opción más que interesante para aquellos que busquen pagar cuotas sumamente bajas y no deseen atarse a la entidad bancaria con seguros u otros productos.

Hipoteca Inteligente EVO Banco

Otra de las mejores hipotecas variables abril 2022 es la Hipoteca Inteligente de EVO Banco. Se trata de un producto que presenta un interés del 1,15% durante el primer año y de Euribor más 0,79% a partir del segundo. Para obtenerlo, deberás domiciliar la nómina y también, contratar el seguro de hogar de la entidad bancaria. EVO Banco, que también pertenece a Bankinter, brinda un financiamiento máximo del 80% de la compra de una vivienda habitual. Por otro lado, otorga un plazo de hasta 30 años para realizar la devolución del dinero y no aplica comisiones de apertura ni por amortización anticipada parcial o total.

Lo mejor de esta hipoteca es que presenta uno de los intereses más bajos que podemos encontrar en el mercado, tanto durante el primer año como en el resto del plazo.

Su principal punto en contra es que para obtener un buen interés será necesario contratar el seguro de hogar del banco, lo que te costará un dinero. Además, debes domiciliar unos ingresos mínimos de 600 euros por mes, sin embargo, se trata de un requisito gratuito y que resulta fácil de cumplir.

Es una buena opción si quieres pagar poco desde el primer año y crees que el seguro de hogar que te brinda EVO Banco tiene condiciones atractivas.

Hipoteca Open Variable Openbank

Con la Hipoteca Open Variable de Openbank es posible obtener un interés desde el 1,75% durante el primer año y desde Euribor más 0,95% para los próximos, eso sí, siempre que contrates su seguro de hogar y domicilies tu nómina, se trata de un mínimo de 900 euros por mes. Openbank, pertenece al grupo Banco Santander, puede financiarte un 80% del valor de la vivienda y ofrece 30 años para reembolsar el crédito. Si se trata de segunda residencia te brinda un 70% y 25 años. No te cobrará comisión de apertura ni de amortización anticipada parcial, sin embargo, sí aplica una por amortización anticipada total del 0,15%, 0% a partir del sexto año.

Lo mejor de esta hipoteca es su interés es 0,10 puntos más bajo, desde Euribor más 0,85%, si pides un mínimo de 150 000 euros.

Lo que resulta menos convincente es que tiene una comisión por amortización anticipada total. Es decir que deberás abonar un leve recargo si decides devolver toda la deuda antes del tiempo pactado.

Puede ser una gran opción si necesitas 150 000 o un importe mayor para financiar la compra de la vivienda.

Hipoteca Variable MyInvestor

Entre las mejores hipotecas variables abril 2022 se encuentra la Hipoteca Variable de MyInvestor, que también cuenta con uno de los intereses más bajos del mercado. Se trata de un 1,49% el primer año y Euribor más 0,89% los siguientes, todo esto sin ningún producto adicional. Debes tener en cuenta que, para obtenerla será necesario cobrar unos ingresos mínimos de 4000 euros mensuales entre todos los titulares. MyInvestor es un banco online que pertenece a Andbank España. Es capaz de financiarte hasta el 80% de la compra, 70% para segunda residencia, y ofrece un plazo de amortización de hasta 30 años. No aplica comisiones por apertura ni por amortización anticipada parcial, sin embargo, sí por amortización anticipada total, 0,25% los primeros tres años y 0% los próximos.

Lo mejor de esta hipoteca es que ofrece un interés por debajo de la media, Euribor más 1%, que puedes obtener sin tener que contratar seguros u otros productos.

Lo que resulta menos convincente es que únicamente puedes contratarla si cobras 4000 euros por mes netos. Ten en cuenta que esto puede ser solo o con otro cotitular.

Es una gran opción si no quieres atarte a la entidad bancaria y tu nivel adquisitivo es alto.

Para seleccionar estas hipotecas se ha considerado el precio total de cada hipoteca, su tipo de interés nominal (TIN), los productos que debes contratar para obtener el interés mínimo (bonificado) y sus comisiones.

La tasa anual equivalente (TAE) refleja el coste anual del préstamo para un importe y un plazo puntuales, sin embargo no todas las entidades bancarias utilizan los mismos importes y plazos para calcularla.

Cuando se trata de hipotecas variables, la TAE se calcula con el interés del primer año, sin embargo, no refleja los cambios luego del segundo. Siempre es necesario analizar con mucha atención la hipoteca y no únicamente la TAE.

¿Cómo saber cuánto pagarás por tu hipoteca variable?

Una vez que te hayas decidido por una hipoteca variable y te interese saber cuánto deberás abonar cada mes, puedes utilizar una calculadora de cuota gratuita online. Se trata de una herramienta que te permitirá:

Saber el coste de la cuota que deberás abonar con el Euribor actual.

Ver cuál sería la cuota a pagar en diferentes escenarios del Euribor, por ejemplo si sube: 0%, 1%, 2%, 3%, 4% y 5%.

De este modo será posible comparar de forma realista cómo afecta la subida del Euribor a tu hipoteca si ya cuentas con una. Además, si vas a solicitar una hipoteca, te permitirá valorar cuál es la oferta más barata y más asumible dependiendo de tu situación económica. Ten en cuenta que lo más aconsejable es que tus cuotas no superen el 35% de tus ingresos netos.

¿Cómo elegir una buena hipoteca variable?

Es necesario tener en claro que una hipoteca variable barata debe contar con los siguientes requisitos:

  • Bajo interés: que su interés sea de menos de Euribor más 1% a partir del segundo año, se trata del tipo variable medio que ofrecen las entidades bancarias. En el primer año, su tipo debe ser menor al 2%.
  • Pocos productos bonificadores: en otras palabras, que no haya que contratar demasiados servicios de la entidad bancaria para conseguir un buen tipo de interés. Lo habitual es que los bancos pidan domiciliar la nómina y contratar sus seguros de hogar y vida. Sin embargo, hay bancos que exigen suscribir menos productos o que te permiten seleccionar cuáles contratar.
  • Sin comisiones: es importante que no tenga comisiones. Principalmente la de apertura, que es la que se abona al contratar el préstamo hipotecario.

¿Hipoteca variable o una fija?

Durante los últimos años, las entidades bancarias han optado por abaratar sus hipotecas fijas. Aproximadamente un 60% de las hipotecas que fueron firmadas el año pasado son a tipo fijo, así lo afirma el Instituto Nacional de Estadística.

No obstante, la apuesta por las hipotecas fijas comienza a llegar a su fin. Ya son cuatro las entidades que optaron por rebajar sus hipotecas variables y volverlas más atractivas para afrontar la subida del Euribor: BBVA, COINC, EVO Banco y Bankinter. La decisión fue tomada luego de que la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, mencionara a principios de febrero de 2022 una subida generalizada de los tipos de interés.

Hipoteca Variable de BBVA: ofrecía un interés del 1,99% el primer año y de Euribor más 0,99% los siguientes. Actualmente es del 0,99% durante el primer año y de Euribor más 0,99% los siguientes (bonificado).

Hipoteca Variable de COINC: antes, su interés era del 1,89% en el primer año y de Euribor más 0,89% los próximos. Hoy en día es del 1,50% durante el primer año y de Euribor más 0,80% los siguientes (sin bonificaciones).

Hipoteca Variable de Bankinter: con un interés previo del 1,99% el primer año y de Euribor más 0,99% los siguientes. En la actualidad es del 1,25% para el primer año y de Euribor más 0,85% los siguientes (bonificado).

Hipoteca Variable de EVO Banco: brindaba un interés del 1,85% el primer año y de Euribor más 0,83% los siguientes. Actualmente es del 1,15% para el primer año y de Euribor más 0,79% los próximos (bonificado).

Sin embargo, a pesar de la subida del Euribor, las hipotecas variables son una buena opción, aún con un interés por debajo de la media de las hipotecas. La realidad es que las hipotecas fijas ofrecen una estabilidad a las cuotas que no pueden garantizar las variables. Esto quiere decir que, optar por uno u otro tipo se trata de una decisión sumamente personal que variará en función de la tolerancia al riesgo de cada uno.

Otra opción interesante son las hipotecas mixtas. Son una gran opción para aquellos que deseen pagar una cantidad estable y más económica durante los primeros años y cuenten con los ahorros necesarios para saldar la mayor parte de la hipoteca antes de que se aplique el interés variable.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre las mejores hipotecas variables abril 2022. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte todo lo que debes saber sobre la FEIN y la FiAE. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

La última ley hipotecaria introdujo ciertos cambios en lo que respecta a la información que debe facilitar la entidad bancaria al cliente sobre las condiciones del préstamo hipotecario. Antes, cada una de las condiciones se encontraban recogidas en la FIPER, sin embargo, en la actualidad son la FEIN y la FiAE los documentos que contienen toda la información sobre la hipoteca.

¿Qué es la Ficha de Información Personalizada?

Previo a la nueva ley hipotecaria, las entidades bancarias daban la llamada Ficha Informativa Personalizada, se trata de un documento que brindaba la posibilidad de comparar sus condiciones de financiación con las de otros bancos.

El acrónimo FIPER se usaba para referirse a la Ficha Informativa Personalizada de una hipoteca. Un documento que las entidades bancarias nos facilitaban luego de analizar nuestro perfil financiero y preparar una oferta que logre adaptarse a nuestro perfil específico.

En él debían indicarse todas las condiciones de financiación que el banco nos ofrecía. Entre ellas se encontraban el tipo de interés, las comisiones, el plazo de devolución, su garantía, su importe, un cálculo de la TAE, los productos vinculados exigidos, entre otros. Por otro lado, también era donde debían encontrarse puntos importantes como la distribución de los gastos de constitución o la presencia de una cláusula suelo.

Debemos aclarar que, las entidades bancarias no cuentan con la obligación de entregar esta ficha a partir del año 2011. Es por este motivo que, era necesario solicitarla de manera explícita para que nos la facilitaran. De todas formas, se trataba de un documento gratuito que era obligatorio dar si era solicitado.

El banco debía hacer una oferta al cliente con todo su detalle, no obstante, sin quedar obligado a brindar ese préstamo a la persona a la que va destinada. En otras palabras, no era vinculante para la entidad bancaria.

En resumen, la Ficha de Información Personalizada es una de estas informaciones, que va entre la FIPRE (Ficha de Información Precontractual), previa, y la oferta vinculante de préstamo hipotecario (aparece luego de la FIPER) y no es más que una FIPER vinculante.

De FIPER a FEIN

El acrónimo FIPER hace referencia a la Ficha Informativa Personalizada de un préstamo hipotecario. Como mencionamos más arriba, un documento que te brindaba la entidad bancaria con una oferta que se adapte a tu perfil, una vez analizada tu solvencia y la viabilidad de la operación.

Con la llegada de la nueva ley hipotecaria, esta ficha fue sustituida por la FEIN, que tiene un objetivo bastante parecido. Además, incluye cierta información similar, con una diferencia importante, la FIPER no era vinculante, a diferencia de la FEIN que sí lo es.

Diferencias entre FIPER y FIPRE

A pesar de que las siglas resultan muy parecidas, es fundamental no confundir la FIPER con la FIPRE.

Cuando hablamos de la FIPRE o Ficha de Información Precontractual nos referimos a un documento informativo que la entidad bancaria tiene que entregarte con la información genérica sobre el préstamo hipotecario. En esta ficha se incluyen las características principales de la hipoteca.

Recuerda que no es una oferta personalizada, sino de una información general. En la FIPRE se incluyen las condiciones relativas al tipo de préstamo hipotecario, tipo de interés, productos vinculados, comisiones y cláusulas. Puedes utilizar todos estos datos para comparar las características de las hipotecas que conceden otras entidades financieras previo a tomar una decisión.

¿En qué consiste la FEIN?

La FEIN o bien, Ficha Europea de Información Normalizada, te brindará la información personalizada del préstamo hipotecario.

El principal objetivo de este documento es que el cliente tenga en claro todas las condiciones de la hipoteca antes de realizar la firma. En primer lugar, el cliente deberá facilitar a la entidad bancaria la información sobre su situación financiera y la cantidad de dinero que requiere para comprar el inmueble. De este modo, el banco podrá hacer una propuesta personalizada.

Las condiciones que se recogen en la FEIN son vinculantes, esto significa que no es necesario que la entidad bancaria pase una oferta vinculante en otro documento.

Información que encontraremos en la FEIN

La información que se incluye en la FEIN debe ser clara y lo más completa posible. De este modo, el cliente no tendrá dudas sobre las condiciones del préstamo hipotecario que va a firmar con la entidad bancaria.

  • Prestamista: se trata de la identificación del prestamista y también, de la comisión que percibe.

Importe prestado: información sobre el Importe y moneda del préstamo hipotecario que se concede. Esto incluye información sobre las fluctuaciones que puede tener si se firma en una divisa diferente al euro.

  • Plazo: es decir, la duración del préstamo hipotecario.

  • Interés: el tipo de interés de la hipoteca. Debe especificar si es fijo o variable, de ser el caso, se debe indicar el índice de referencia, por lo general se trata del Euribor.

  • Importe total a reembolsar: esto incluye los intereses.

  • Valor de inmueble: también se debe aclarar el porcentaje del valor concedido en préstamo.

  • Periodicidad de los pagos: aquí va el número total de cuotas y si se paga con periodicidad mensual, trimestral, entre otros.

  • Importe de las cuotas hipoteca: esto es la cantidad que se paga en cada cuota y cuándo y cómo puede modificarse este importe. Si se trata de una hipoteca a tipo variable debe especificar con qué periodicidad se llevará a cabo la revisión de las cuotas.

  • Cuadro amortización: debe contar con la información de cuántos intereses y cuánto capital se amortiza por cuota.

  • Reembolso anticipado: las condiciones y comisiones si se realiza la devolución de la hipoteca previo a que finalice. En otras palabras, si se lleva a cabo una amortización anticipada.

  • Incumplimiento de compromisos: deberá explicar cuáles son las consecuencias que tiene para el prestatario.

  • Derechos del prestatario: aquí debe figurar el derecho de desistimiento y el derecho de portabilidad, por ejemplo, la subrogación.

¿En qué consiste la FiAE?

Cuando hablamos de FiAE (Ficha de Advertencias Estandarizadas) nos referimos a un documento que complementa la información que el cliente necesita saber sobre su préstamo hipotecario. En ella encontrarás información sobre las cláusulas o elementos más relevantes de la hipoteca.

La nueva normativa exige que se adjunte esta ficha con el fin de informar sobre las cláusulas y los riesgos que conllevan en algunos casos.

Por ejemplo, la FiAE debe aclarar los costes que implica el vencimiento anticipado del préstamo hipotecario en caso de impago de varias cuotas o bien, el reparto de los gastos de constitución de la hipoteca.

La información que brinda la FEIN y la FiAE debe facilitarla la entidad bancaria. Deberá hacerlo como mínimo diez días antes de la firma del contrato hipotecario.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre la FEIN y la FiAE. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte qué ocurre con los préstamos entre familiares y amigos. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Los préstamos que se dan entre familiares y amigos son más comunes de lo que crees. Principalmente cuando necesitas el 20% del préstamo hipotecario que no financian las entidades bancarias. Además, para hacer frente a los gastos de formalización de la hipoteca que se elevan aproximadamente a un 10% del importe de este.

Para llevar a cabo este tipo de préstamos entre familiares de manera adecuada, es necesario documentarse. Esto quiere decir que, debe haber un contrato que refleje la cantidad, el vencimiento, las cuotas, los intereses y todo lo que debe tenga relación con el préstamo.

Por otro lado, los préstamos también deben ser declarados a Hacienda, por los intereses que cobre la persona que brinda el préstamo. Esto se debe a que para ella suponen ingresos extra que serán tenidos en cuenta a efectos del impuesto de la renta de las personas físicas (IRPF).

¿De qué se tratan los préstamos entre familiares o entre particulares?

Los préstamos entre familiares o particulares son aquellos concedidos por personas físicas en vez de entidades bancarias o empresas. Se trata de créditos completamente legales, sin embargo, a pesar de que están permitidos, no se encuentran supervisados por el Banco de España. Esto quiere decir que, surgen del mutuo acuerdo entre ambas partes sin que un organismo público vele por ellos de manera directa, como sí ocurre cuando se trata de préstamos bancarios. Entre sus principales características se encuentran las siguientes:

Es posible realizarlos entre personas físicas, sean o no familiares.

Son legales y están reconocidos por la ley. Sin embargo, son ajenos a la supervisión de organismos como el Banco de España.

Para que surjan efectos, es necesario formalizarlos por medio de un contrato entre las dos partes.

Es necesario que sean declarados a Hacienda a efectos de IRPF.

Pueden tener intereses o no, según lo acordado entre las dos partes.

Tanto los plazos de devolución como la periodicidad de las cuotas serán los acordados entre ambas partes, del mismo modo que el sistema de amortización.

Es posible ser intervenidos ante notario para brindar al contrato la capacidad ejecutiva contra el deudor si se da un caso de impago. Sin embargo, este punto no es obligatorio hacerlo.

¿Es posible realizar un préstamo sin intereses a un familiar?

La respuesta a esta pregunta es sí, es posible. Se pueden llevar a cabo, sin ningún inconveniente, préstamos entre familiares sin ningún tipo de interés ni comisión. Sin embargo, para cumplir con nuestras obligaciones tributarias frente a este tipo de préstamos tendremos que presentar el modelo 600 a la Agencia Tributaria. Esto debe hacerse para que no se entienda que se ha tratado de una donación.

En el caso de que nos interese prestar dinero a un familiar o amigo y cobrarle intereses, estos deben tributar, como mencionábamos más arriba, como rendimiento de capital mobiliario. Además, recuerda que deben ser declarados en la declaración de la renta que corresponde a la persona que ha realizado el préstamo del dinero.

¿Cuáles son las otras opciones con las que cuento además de pedir un préstamo a un familiar?

En muchas ocasiones, se nos vuelve algo un poco complicado pedir dinero a familiares o amigos. Sin embargo, no debes preocuparte, ya que no se trata de la única forma que tenemos de obtener el dinero que nos hace falta. Dependiendo de cuál sea la cantidad de dinero que necesitemos, nuestra situación laboral y nuestra situación económica, es posible acudir a otras entidades de crédito para solicitar un préstamo personal en paralelo al préstamo hipotecario. De este modo lograremos completar la cantidad que nos falta. No obstante, en este caso será necesario ser sumamente cuidadosos con las cuotas de este préstamo. Al tratarse de dos cuotas sumadas pueden terminar siendo muy altas y esto puede generar tensiones de liquidez, algo que, sin lugar a dudas, debemos evitar.

¿Cómo realizar un contrato de préstamos entre particulares?

De este modo, realizar el contrato cuando hemos acordado recibir un préstamo de una persona física o un familiar es sumamente aconsejable para las dos partes. Esto se debe a que brinda seguridad jurídica tanto al prestamista como al prestatario. Si deseas formalizarlo de manera adecuada, el contrato de préstamo debe contener los siguientes puntos:

  • Los datos de la persona que va a prestar el dinero, es decir el prestamista.

  • Los datos de la persona que recibirá el dinero, es decir, el prestatario.

  • La cantidad total del préstamo.

  • El interés aplicado en el préstamo o bien, en el caso de que no se le aplique interés, también deberá quedar reflejado.

  • Las comisiones y demás gastos.

  • El plazo de tiempo en el que se va a devolver.

  • La descripción del Aval en el caso de que sea necesario.

  • De qué manera actuarán las dos partes si se da un caso de impago.

  • El plazo de reembolso, el valor de las cuotas, la periodicidad de las mismas y el sistema de amortización usado para el cálculo de las cuotas.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre los préstamos entre familiares o amigos. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte todo lo que debes saber sobre el Loan To Value y de qué manera se calcula. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

El Loan To Value  o bien, LTV, hace referencia a la relación préstamo-valor. Es un ratio que se encarga de medir el porcentaje entre la cantidad del préstamo que se obtiene y el valor de la propiedad que es utilizada como garantía del préstamo hipotecario. Los prestamistas se basan en este ratio para calcular el riesgo que asumen a la hora de prestar el dinero en base a la garantía que obtienen de la vivienda que hipotecan. Se trata de un ratio fundamental para obtener un préstamo hipotecario en buenas condiciones.

¿Cómo se calcula el Loan To Value?

En primer lugar, lo que debes hacer para calcular tu Loan To Value (LTV) es dividir la cantidad del préstamo hipotecario por el valor del inmueble que te interesa obtener. Luego tendrás que pasar este número a porcentaje. Si tu caso se trata de obtener una vivienda por el valor de 200 000 euros y solicitar una hipoteca bancaria de 180 000 euros. Será necesario dividir el importe del préstamo hipotecario entre el valor de la propiedad y multiplicarlo por 100. Si nos basamos en este ejemplo obtendríamos un LTV del 90%.

Tu Loan To Value brindará un porcentaje concreto a al banco que tendrá mucho que ver en la decisión de prestarte el dinero o no darle el visto bueno al préstamo hipotecario. Si tu resultado es un LTV de menos del 80 %, contarás con una mayor cantidad de posibilidades y facilidades para obtener una hipoteca. De lo contrario, si el porcentaje es más alto, te resultará más complejo obtener el visto bueno para una hipoteca.

Para calcular el LTV de manera exacta, será necesario tener en claro cuánto dinero tienes ahorrado y previsto para destinar a la compra de la vivienda. Por otro lado, también debes tener en cuenta que el préstamo hipotecario implica varios gastos entre impuestos, notario, registro de la propiedad, tasación, entre otros. Esto significa que, a tu aporte inicial tendrás que restarle todos estos gastos. De este modo podrás ver qué aportación neta queda y ésta es la que utilizarás para restar del importe de compra venta. También sabrás cuál es el importe de la hipoteca que vas a solicitar. Como regla general los gastos son de aproximadamente un 10% del importe de compra. No obstante, se trata de una cifra que varía en función de la comunidad autónoma, la presión fiscal del momento y la situación personal del comprador.

Continuando con el ejemplo previo, donde se solicitaba un préstamo hipotecario de 180 000 euros para llevar a cabo una compra de 200 000 euros. Se entiende que se hace una aportación de unos 40 000 euros. Esto se debe a que el 10%, es decir, 20 000 euros serían para gastos, y el resto como aportación, esto sería otros 20 000 euros. Es posible hacer tus propios cálculos con este ejemplo y pensar distintos escenarios utilizando un simulador hipotecario online.

¿Cómo bajar tu Loan To Value?

Como hemos mencionado más arriba, un LTV bajo siempre será mejor. Lo más aconsejable es que no sea mayor al 80 % para lograr beneficiarte de distintas opciones y facilidades si lo que estás comprando es tu primera casa. En caso de que se trate de una segunda residencia el LTV por lo general baja hasta un aproximado del 60%. Si tu Loan To Value es muy alto, lo ideal es que intentes disminuirlo. Aquí te explicaremos cómo puedes conseguirlo.

Ofrece un Down Payment o aportación inicial más elevada

La manera más rápida para bajar tu LTV es brindar una mayor cantidad de dinero inicial. De este modo, conseguirás reducir la cantidad de tu préstamo hipotecario y sus pagos mensuales y, por ende, también la LTV. Una manera muy común es pedir dinero prestado a amigos y familiares para lograr completar esa parte que necesitas para llegar a la LTV ideal del 80%.

Opta por buscar viviendas más baratas o negocia el importe a la baja

En caso de que no se encuentre dentro de tus posibilidades la opción de ofrecer una mayor cantidad de dinero inicial para la compra de tu vivienda, hay otras opciones. Una buena idea es buscar propiedades más accesibles para mejorar tu Loan To Value.

Por otro lado, también puedes realizar una oferta más baja por el precio de la vivienda. En el caso de que consideres que su precio inicial es un poco alto y el comprador se encuentre dispuesto a bajarlo esta es una buena opción. Por ejemplo, si vas a adquirir por 180 000 euros un piso tasado por 200 000 euros, muchas entidades bancarias limitarán el préstamo al 80% del menor de los dos costes. De este modo, el importe máximo se quedaría en 144 000 euros, el 80% de 180 000 euros.

Sin embargo, hay varios bancos que brindan el 80% de LTV sobre el valor de tasación siempre que el importe final del préstamo no sea mayor al 90% del valor de compra venta. En esta situación el importe llegaría hasta los 160 000 euros. De modo que negociar el importe de compra venta es la mejor manera de bajar el LTV si sabes a qué entidad bancaria solicitar tu préstamo hipotecario.

Resumen

En definitiva, en cualquier caso es aconsejable contar con una Loan To Value bajo. Ten en cuenta que si es mayor al 80 % deberás hacer frente a una serie de dificultades para obtener una hipoteca. Intenta buscar la forma más asequible para bajar tu LTV.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre el Loan To Value. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte de qué se trata la extinción de condominio y qué ocurre si en caso de que haya un hipoteca de por medio. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

¿Qué es la extinción de condominio?

Cuando hablamos de disolución o extinción de condominio nos referimos a la desvinculación voluntaria de la propiedad en común de varias personas. En otras palabras, la disolución de condominio se lleva a cabo en el momento en que dos o más propietarios cuentan con un inmueble compartido y por un motivo puntual tienen interés en deshacer este vínculo. La extinción de condominio se encuentra regulada por el Código Civil por los artículos 400 y 406.

Motivos para realizar una extinción de condominio

Los motivos más habituales que podemos encontrar para que se lleve a cabo la aplicación y ejecución de la extinción de condominio pueden ser herencias compartidas entre diferentes miembros, divorcios o bien, separaciones de parejas. En estos casos, aplicar la extinción de condominio se trata de que uno de los miembros implicados ceda su parte correspondiente del bien inmueble a otro de los miembros. Ten en cuenta que esto puede incluir o no la deuda del préstamo hipotecario.

¿Cómo llevar a cabo una extinción de condominio?

Existen dos maneras diferentes de llevar a cabo una disolución de condominio. Esto puede ser por un acuerdo mutuo entre los propietarios o bien, por medio judicial. Aquí te explicaremos detalladamente cada una de ellas:

Disolución de condominio por mutuo acuerdo

Al momento en que se dé la situación de separación entre los dos miembros, o la obtención de una herencia, se puede pactar una disolución de condominio. De modo que, el miembro que pasará a ser el propietario total de la propiedad deberá compensar económicamente a la persona o personas que le hayan cedido su parte de la vivienda. Una vez que se lleva a cabo este proceso, es posible acudir ante un notario para formalizar la disolución de condominio. O bien, también se puede realizar por medio del Convenio Regulador.

La principal ventaja de hacer la extinción de condominio por mutuo acuerdo se basa en el ahorro de los gastos. Esto se debe a que, de esta forma, no se tributan los impuestos a los Actos Jurídicos Documentados y los costes fiscales son menores.

Por medio judicial

Por otra parte, en caso de que los propietarios no logren llegar a un acuerdo, será necesario recurrir a la vía judicial. Deberá interponerse una demanda de división de cosa común. Será necesario solicitar una disolución del condominio en la que se adjudicará a cada miembro la parte que corresponda del inmueble, o bien, se llevará a cabo una venta y se distribuirán los beneficios.

¿Qué sucede con la extinción de condominio si hay una hipoteca de por medio?

Si se da el caso de que compartas el préstamo hipotecario con otro propietario de la vivienda, para la disolución de condominio será necesario llevar a cabo una novación hipotecaria. En otras palabras, se tendrá que llegar a nuevamente a un acuerdo. De este modo, rever y modificar las condiciones del contrato del préstamo hipotecario. Eliminar a uno de los titulares del préstamo hipotecario de una vivienda puede pasar a ser un verdadero inconveniente para las entidades bancarias. Será necesario acudir a la entidad bancaria para que se tomen el tiempo de analizar la situación con detenimiento. Luego se verá si acceden a quitar a uno de los titulares de la hipoteca.

Es necesario negociar con la entidad bancaria el cambio de titular en el préstamo hipotecario. En muchas ocasiones, la entidad bancaria se niega a esa novación, ya que asume que se trata de un riesgo. En otras circunstancias, cuando la entidad bancaria acepta el cambio de titularidad, este le exigirá al propietario a firmar un interés más alto o bien, a poner otras garantías, como un avalista.

Sabemos que el banco no siempre estará de acuerdo en quitar uno de los titulares de la hipoteca. Esto se debe a que consideran que pierden garantías de pago del préstamo. Sin embargo, puede aceptar novar el préstamo hipotecario, esto significa, modificar alguna de sus cláusulas. El hipotecado tendrá que tomarse el tiempo de estudiar detenidamente esas nuevas condiciones. También, deberá plantearse la posibilidad de continuar como único propietario y titular de la hipoteca o vender la vivienda.

En caso de que la pareja opte por la extinción de condominio, los propietarios de la vivienda tendrán que asistir a la notaría para disolver esa copropiedad. Ten en cuenta que, más allá del gasto de notaría, se debe afrontar también, el gasto del Registro de la Propiedad y el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados. Es habitual que la pareja contrate una gestoría que se ocupe de llevar a cabo los trámites. De ser así, además de la notaría, registro e IAJD, tendrán que asumir el pago por todos estos servicios.

¿Qué impuestos debes pagar para realizar una extinción de condominio?

La realidad es que hay una serie de impuestos que será necesario pagar en el caso que se tenga intención de llevar a cabo una disolución de condominio. Aquí te contaremos cuáles son.

En primer lugar, se deberá hacer frente a los gastos de Notaría y de Registro, los cuales son obligatorios para llevar a cabo este proceso. Los impuestos de la disolución de condominio y los impuestos por Actos Jurídicos Documentados también serán fundamentales durante este proceso en caso de que no se realice por mutuo acuerdo.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre la extinción de condominio. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte cuáles son los errores decorativos más vistos al momento de decorar la cocina de nuestro hogar. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Si no logras transformar tu cocina en un espacio agradable y armónico, es probable que estés cometiendo algunos de estos errores decorativos. Aquí te contaremos cuáles son y cómo acabar con ellos.

Olvidar hacer una limpieza a conciencia

En primer lugar, si quieres que tu cocina se vea realmente impecable, que transmita orden y armonía, será necesario realizar una muy buena limpieza. Y no se trata únicamente de evitar las pilas de platos y los vasos amontonados en el fregadero, también deberás hacer una limpieza a fondo. Consiste en limpiar el interior y el exterior de los muebles, los electrodomésticos, los azulejos de la pared y no debes olvidar el suelo. Sí, es cierto que se trata de una tarea bastante tediosa, sin embargo, con una buena organización en la limpieza de la cocina se verá impecable en muy poco tiempo.

No lograr eliminar los olores desagradables

Más allá de lo bien que huelan tus guisos, la realidad es que en ocasiones, a pesar de que cocinemos con la ventana abierta o con la campana extractora a toda potencia, no logremos evitar que el olor a bar invada nuestra cocina. Sin embargo, no debes preocuparte, ya que hay una gran variedad de trucos interesante para evitar los malos olores en la cocina. Uno de ellos consiste en poner agua con vinagre a hervir a fuego lento y añadir unas rodajas de piel de limón o de naranja. Con eso bastará para que tu cocina se encuentre libre de malos olores.

Una mala iluminación

Se trata de un punto fundamental a la hora de decorar la cocina. De esto dependerá que tu cocina sea vea como un espacio acogedor y funcional o no. Deja de lado la idea de limitar la iluminación a un único punto de luz general. Lo más aconsejable es combinarla con luces más intensas en la zona de trabajo y otras ambientales, que resulten más agradables, en el comedor. Es necesario contar con un buen proyecto de iluminación y ten en cuenta que las luces LED son las más eficientes.

Contar con electrodomésticos que no van bien juntos

Debes evitar tener electrodomésticos demasiado diferentes, es decir algunos blancos, otros de acero, de cristal negro, entre otros. La de electrodomésticos de estilos y acabados distintos son capaces de romper con la armonía de tu cocina. Lo mejor es que tu cocina se trate de un espacio estéticamente limpio y ordenado, para conseguirlo la uniformidad de acabados será tu gran aliada. Lo más aconsejable es que optes por un estilo claro y un solo color para estos aparatos. De este modo, al momento de renovarlos, los elegirás de acuerdo con tus gustos. Otra opción es panelar los electrodomésticos, de esta forma quedarán ocultos y el ambiente se verá más armónico.

Tener demasiados imanes en la nevera

No debes transformar tu nevera en un colorido collage con imanes que traes de tus vacaciones y, menos aún, debes utilizar la puerta para colocar tickets, facturas, fotos, listas de la compra o el menú del cole. Ten en cuenta que, todo esto genera una gran sensación de desorden.

Evita amontonar toda clase de objetos sobre la encimera

Mantener la encimera despejada es muy importante para que tu cocina se vea ordenada. No debes usarla como superficie de apoyo para dejar paquetes de arroz, pasta, legumbres o café. Si no tienes donde colocarlos y necesitas tenerlos a mano, puedes optar por unos botes bonitos y colocar todo en ellos. Tampoco la debes ocupar colocando pequeños electrodomésticos y gadgets. Puedes incluir un mueble desayunador que cuente con enchufes y cierre de persiana, de modo que su apertura no quite espacio a la superficie de trabajo.

Estantes a la vista demasiado cargados

Sin lugar a dudas, aprovechar al máximo el potencial de almacenamiento que nos brindan las paredes con baldas es una muy buena opción. No obstante, mantener el orden es fundamental para que la cocina se vea ordenada. Si acumulas demasiados paquetes de comida de diferentes tamaños y colores, tarros de cristal o menaje de cocina, los estantes darán una imagen sobrecargada y caótica. Lo más aconsejable es colocar en cada estante una sola fila de productos y, de ser posible, que todo lo que coloques cuente con una misma gama de tonalidades.

Sobrecargar las vitrinas

Las vitrinas, más allá de ser sumamente decorativas, brindan mayor ligereza al conjunto, no obstante también puede ser elementos complicados. Esto se debe a que, si no cuidas los objetos que se encuentran a la vista de todos pueden transformarse en un foco de ruido visual. Lo mejor es utilizar este tipo de mobiliario para guardar la vajilla y la cristalería, teniendo en cuenta que no debes saturar demasiado los estantes con objetos. Debes seleccionar cuidadosamente cuáles son los elementos que quedarán a la vista.

No tener en orden los cajones y gavetas

Otro punto fundamental que debes evitar al decorar la cocina es que los cubiertos y otros utensilios se muevan y golpeen al abrir o cerrar el cajón. La solución es muy simple, se trata de dividir el interior en compartimentos. Esto también se puede aplicar en gaveteros o módulos extraíbles, donde las separaciones se hacen con topes.

Pocos cajones

La falta de espacios de almacenaje suele generar caos, excepto que recurramos a ideas decorativas. Una buena opción, si no tienes espacio en los cajones para guardar los utensilios de cocina, es unificar el estilo de todos los enseres que queden expuestos a la vista y colocarlos dentro de una bonita jarra. Sin lugar a dudas, pasarán a ser un delicado detalle decorativo.

Diferentes tipos de vajillas

Puede que estén expuestos dentro de una vitrina o en el interior de un armario, los platos de diferentes vajillas de todos los colores, tipos y estilos que abarrotan el armario generan mucho caos visual. Debes simplificar y eliminar para generar un equilibrio.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre los errores más comunes al decorar la cocina. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte sobre los principales riesgos que implica ser aval para hipotecas. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Al momento de alquilar una casa, de solicitar un préstamo o bien, una hipoteca, es muy común hacer uso de los avales como garantía de pago. De esta manera, en caso de que la persona avalada no puede hacer frente los costes, el avalista tendrá que asumir la deuda. Sin lugar a dudas, avalar a un hijo o bien, a un amigo puede significar grandes riesgos.

¿Qué significa ser aval para hipotecas?

Cuando hablamos de la palabra aval, nos referimos a una obligación que alguien adquiere de hacer aquello a lo que otra persona se ha comprometido, en caso de incumplimiento. Hoy en día, es muy común que los propietarios de las viviendas, a la hora de alquilarlas, o bien, la entidad bancaria en caso de hipotecas, soliciten un aval para lograr asegurar el pago. En algunos casos, esto implica un momento incómodo para los avalistas, ya que sienten que deben tener confianza plena en el solicitante, que por lo general, se trata de un familiar. Como posible avalista es necesario cubrirse las espaldas e informarse de manera adecuada. Es muy importante tener en cuenta algunos factores.

Puntos a tener en cuenta para ser aval para hipotecas

Aquí te detallaremos algunos puntos clave que debes tener en cuenta:

Contratar el seguro de hogar

Un seguro de hogar es un mecanismo que sirve para proteger una vivienda ante cualquier posible inconveniente, esto abarca desde una gotera hasta un robo. Es de ayuda para evitar que haya que hacer frente a gastos imprevistos, y a menudo bastante altos, que desequilibren el presupuesto e impacten en la salud financiera de la familia. Lo más aconsejable es asegurar la vivienda. Por otro lado, también es recomendable revisar de manera periódica si la póliza contratada logra ajustarse realmente a las necesidades y capacidad de pago.

Ser aval para hipotecas solo si podemos afrontar la deuda avalada

Avalar solo si estamos realmente seguros de que podemos afrontar la deuda avalada es fundamental. Como posible avalista, debemos tener en claro cuáles son los riesgos, ya que supone los mismos que solicitar un préstamo hipotecario pero sin ningún tipo de beneficio. Si se tiene intención de avalar a un hijo, por ejemplo, es fundamental conocer los detalles de lo que nos pide o, en todo caso, lo que pide la entidad bancaria o propietario del inmueble.

Ten en cuenta que, mientras más se conozca sobre el tema, mejor. Al tener en claro qué es necesario y estar al tanto de los detalles, el avalista contará con mayor información para decidir avalar a un tercero. Estos solo serán algunos de los puntos que señalarían que realmente somos capaces de asumir la obligación que nace del aval.

Debes conocer a la persona avalada y cuál es su solvencia

Es común que se hable demasiado del avalista pero prácticamente nada del solicitante. Para poder cumplir con el aval, el avalista tendrá que contar con unos ingresos más elevados que los del solicitante. No obstante, por parte del avalista, es fundamental tener en claro cuáles son los ingresos de la persona a la que está avalando.

Es por este motivo que resulta necesario conocer su solvencia económica y saber si se trata de una persona que es capaz de cumplir con la obligación de pago. No importa si se trata de un familiar o un amigo, cuando hablamos de ser aval para hipotecas, las palabras no valen como garantía de pago. En definitiva, la realidad es que es tan importante saber las condiciones económicas del solicitante como las del avalista.

Asegúrate de que el solicitante te brinde una muestra de compromiso

En necesario asegurarse del compromiso del solicitante con la obligación de pago del préstamo hipotecario del inmueble. Este punto puede llegar a ser incluso más importante que su propia solvencia. Una manera interesante para medir el nivel de compromiso del titular del préstamo es que éste aporte fondos propios, por ejemplo puede ser el porcentaje de una cifra o bien, una vivienda particular como seña. De esta forma es posible prevenir futuros problemas en el caso de que el solicitante se canse de la vivienda e incumpla el pago, lo que daría lugar a situaciones económicamente controvertidas que romperían la confianza que existe entre avalista y avalado. Por otro lado, también daría lugar a la reclamación al avalista de la deuda pendiente.

En primer lugar, la seguridad

Otro punto fundamental para ser aval para hipotecas es estar completamente seguro de la acción que vamos a llevar a cabo. Probablemente, se trate del primer paso para ayudar a alguien de tu entorno que lo requiera. Es fundamental leer detalladamente las condiciones, tener en claro cuáles son las ventajas y los puntos en contra, además de conocer cada una de las opciones que brinda cada solicitud que se firma. Ten en cuenta que, más allá de lo mucho que se quiera a la familia y amigos, debes informarte muy bien en este tipo de operaciones. Esto será vital tanto para los ahorros como para el futuro de los avalistas.

¿Qué riesgos implica ser aval para hipotecas?

El avalista tendrá responder en el caso de impago, siempre que no se haya limitado la responsabilidad del mismo en el contrato de préstamo hipotecario.

Al avalista se le aplicará el principio de responsabilidad patrimonial universal, que se encuentra regulado por el Código Civil, lo que significa que pondrá en juego todos sus bienes presentes y futuros para lograr cumplir con las obligaciones de pago del avalado. Esto significa que, al aceptar ser avalista de un préstamo hipotecario asumimos un gran riesgo, ya que si la deuda no se llega a pagar éste deberá con todo su patrimonio.

Por otro lado, la deuda que está garantizando el avalista aparecerá en su CIRBE, esto limitará sus posibilidades de obtener financiación nueva. En último lugar, si ni titular ni avalistas cumplen con las obligaciones de pago, ambos pasarán a figurar en bases de datos de morosidad, lo que no permitirá que logren obtener más financiación.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre los riesgos de ser aval para hipotecas. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte como avalar una hipoteca con otra vivienda y si puedo avalar teniendo hipoteca. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

¿Puedo avalar teniendo hipoteca?

La respuesta es no, si bien es posible avalar una hipoteca con otra vivienda, no será posible si esta no se encuentra libre de cargas. Ahora bien, teniendo en cuanta que no puedo avalar teniendo hipoteca, aquí te contaremos cómo puedes avalar una hipoteca con otra vivienda y cuáles son los requisitos que debes cumplir. Te explicaremos detalladamente cuáles son las claves de esta opción, los beneficios y los riesgos que implica.

A la hora de buscar un préstamo hipotecario, es muy común que nos encontremos en la necesidad de ofrecer un aval para que la entidad bancaria nos dé el visto bueno para brindarnos el préstamo. Una gran opción que nos puede ser de mucha ayuda, es avalar una hipoteca con otra vivienda.

Entre los principales puntos que debemos tener en cuenta se encuentra el hecho de que el inmueble debe encontrarse libre de cargas, debe ser aceptado por el banco y que su propietario también acepte que sea utilizado como aval. Aquí te explicaremos los beneficios y los riesgos de esta interesante opción.

¿Cómo avalar un préstamo hipotecario con otra vivienda?

Se trata de una opción de lo más interesante al momento de pedir un préstamo hipotecario con aval. Consiste en usar un inmueble de nuestra propiedad para avalar la hipoteca. Debes tener en claro que, si se da un caso de impago, la entidad bancaria tendrá la posibilidad de recurrir a este inmueble que se usa de aval para garantizar el pago de la deuda.

¿Qué tipo de inmuebles puedes utilizar como aval?

Es necesario tener en claro que no cualquier tipo de inmueble será aceptado como aval por parte de la entidad bancaria al momento de solicitar un préstamo hipotecario. Aquí van las condiciones generales que deberá cumplir el inmueble que se va a presentar como aval:

El inmueble debe encontrarse libre de cargas

Es normal que, en estos casos, surja la duda de si puedo avalar teniendo hipoteca, la respuesta es no. Esto significa que, el inmueble que se presenta como aval del préstamo hipotecario no tendrá que encontrarse ya hipotecado.

El inmueble debe ser aceptado por la entidad bancaria

Con respecto a esto, lo más común es que el inmueble que tenemos intensión de presentar como aval se trate de una casa, ya que son los inmuebles que más seguridad brindan a las entidades bancarias. De lo contrario, si nos interesa utilizar otro tipo de inmuebles como aval, como puede ser, un terreno o un local comercial, lo más probable es que el banco lo rechace como aval.

El propietario deberá aceptar que el inmueble sea utilizado como aval

Si el propietario de la vivienda se trata del mismo solicitante este punto no representará ningún tipo de inconveniente. Sin embargo, en el caso de que la vivienda sea propiedad de otra persona como pueden ser por ejemplo, los padres del solicitante del préstamo hipotecario, es fundamental que el propietario acepte el contrato en el que su inmueble pasa a ser aval de la propiedad.

Los beneficios de avalar un préstamo hipotecario con otra vivienda

El principal beneficio de avalar un préstamo hipotecario con otra vivienda es que simplifica el acceso al crédito que necesitamos. Esto se debe a que, la existencia de un aval es una gran garantía para la entidad bancaria al momento de dar el visto bueno a una hipoteca.

Puntos en contra de avalar una hipoteca con otra vivienda

Por otro lado, la principal desventaja de avalar una hipoteca con otra vivienda es que, si se da un caso de impago, la entidad bancaria podrá embargar el inmueble. Esto significa que, se pone en riesgo una vivienda que ya es de nuestra propiedad y que, de no cumplir con las obligaciones de pago, podría pasar a pertenecer al banco.

Pasos a seguir para avalar una hipoteca con otra vivienda

En primer lugar, lo tendremos que hacer para avalar un préstamo con otra casa es comparar préstamos hipotecarios para encontrar el que mejor se ajuste a nuestro perfil como cliente. Además, ten en cuenta que sean productos hipotecarios a los que sea posible acceder por medio de un aval.

Una vez que hayas encontrado el préstamo hipotecario perfecto para ti, los trámites serán los mismos que al momento de solicitar cualquier hipoteca común. Esto significa que, tendrás que ponerte en contacto con la entidad bancaria para dar inicio a los trámites. Esto incluye el estudio de viabilidad del perfil de cliente. En caso de que la entidad bancaria acepte la solicitud, se concretará un día para llevar a cabo la firma del préstamo hipotecario.

¿Para qué sirve avalar un préstamo hipotecario con otra vivienda?

Algunos casos en los que suele ser habitual usar esta opción son los siguientes:

En caso de que se quiera comprar una segunda vivienda.

Si se necesita dinero para abonar el pago del Impuesto de Sucesiones y Donaciones. Esto puede ocurrir, por ejemplo, luego de una herencia.

Cuando se tiene interés en llevar a cabo una reforma integral de la vivienda que se va a hipotecar.

Por lo general, avalar un préstamo hipotecario con otra vivienda es una operación que se lleva a cabo en caso de que no sea posible acceder a financiación de otra forma. En otras palabras, siempre será una mejor opción solicitar un préstamo hipotecario para la compra de una vivienda.

No obstante, si la entidad bancaria no concede la hipoteca sin un aval, la opción de usar una vivienda que ya sea de nuestra propiedad es una manera sencilla y efectiva de acceder a la financiación que necesitamos. Si bien no se puede dejar de lado el gran riesgo que esto representa en caso de impago. Por lo que es una operación que debe pensarse con gan detenimiento antes de llevarse a cabo.

En resumen, no puedo avalar teniendo hipoteca ya que el inmueble no debe tener cargas. Sin embargo, de no tener hipoteca, se trata de una opción interesante para conseguir financiación.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre si puedo avalar teniendo hipoteca y cómo avalar el préstamo hipotecario con otra vivienda. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte a qué tipo de casa puedes acceder según tu sueldo. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Al momento de comenzar con la búsqueda de una vivienda para comprar, es muy normal que surja una duda que ronda frecuentemente en nuestra cabeza, se trata de ¿cuál es el préstamo hipotecario máximo que puedo solicitar según mi sueldo? En otras palabras, ¿qué precio puede alcanzar el inmueble para que podamos hacer frente a las cuotas mensuales sin ningún inconveniente?

No se trata de un tema de poca importancia, ya que un cálculo a la baja puede generar que renunciemos a una vivienda o piso mejor sin la necesidad de hacerlo. Es fundamental tener en claro cuál es nuestra capacidad de endeudamiento para elegir el préstamo hipotecario que mejor se adapte a nuestras circunstancias.

¿Cuál es la hipoteca máxima a la que puedo acceder según mi sueldo?

El importe de lo que vamos a poder destinar a la compra de una vivienda se va a encontrar determinado por lo que se conoce como capacidad de endeudamiento. Esto quiere decir, la cantidad de sus ingresos que un ciudadano es capaz de destinar al pago de deudas.

Cuando se trata de un préstamo hipotecario, la mayoría de expertos aconseja que la cuota que debas abonar por mes no sea mayor al 30% – 35% de tus ingresos netos. De este modo podrás destinar el 65% restante para satisfacer otro tipo de necesidades, por ejemplo la alimentación, ropa, ocio y ahorro.

Para entenderlo mejor, por ejemplo, un trabajador que cuente con unos ingresos que ronden los 1000 euros. Podrá asumir un préstamo hipotecario con cuotas de 350 euros mensuales. Por otro lado, si se trata de una persona con una nómina neta de 2000 euros es capaz de llegar a hacer frente a un préstamo hipotecario de hasta 700 euros por mes.

¿Qué debes considerar a la hora de realizar el cálculo?

Sin lugar a dudas, cada situación personal es diferente y puede que se den ciertos factores que varíen el montante final de ese préstamo hipotecario máximo dependiendo del sueldo.

Con respecto a esto, para saber cuál será la cuota mensual que vamos a tener que pagar por el préstamo y cuál es la hipoteca máxima a pedir según el sueldo, debemos tener en cuenta algunos puntos clave:

Los gastos asociados

Al 20% inicial será necesario sumarle algunos gastos más, como por ejemplo los de notario, registro, tasación, impuestos, entre otros. Por otro lado, también resulta conveniente tener en cuenta el coste futuro de mantenimiento de la vivienda, ya que puede aumentar significativamente respecto a la situación anterior.

La situación laboral y personal

Un punto muy importante tener en cuenta para saber qué tipo de casa puedo adquirir según mi sueldo, es cuál es nuestra situación laboral actual y también la futura. En otras palabras, si contamos con un contrato temporal o indefinido, así como cuáles pueden ser nuestras perspectivas profesionales. Pensar a futuro es muy necesario, ya que un préstamo hipotecario es siempre a largo plazo.

Otras deudas e ingresos

Para poder determinar cuál es la hipoteca máxima según el sueldo tampoco podemos dejar de lado el análisis de nuestros ingresos y gastos a los que debemos hacer frente. Por ejemplo, es probable que, más allá del salario, también percibas una pensión de viudedad o el alquiler de otro piso, por lo que tus ingresos netos pueden ser más altos, lo que te permitirá destinar una mayor cantidad de dinero a la compra de la vivienda. Por otro lado, lo mismo sucede en el caso contrario, es decir, que tengas algunos gastos más, personas a tu cargo o ciertos gastos médicos que generen que debas destinar a su pago más dinero del habitual.

¿Qué tipo de casa me puedo comprar?

A grandes rasgos, los puntos clave para saber qué tipo de casa me puedo comprar pasan por tener muy en claro los siguientes aspectos:

En ningún caso las cuotas mensuales deben ser mayores al 30% o el 35% de nuestros ingresos netos mensuales para poder hacer frente al pago de las mismas sin inconvenientes.

Es necesario que contemos con ahorros de aproximadamente un 35% del valor de la vivienda. Esto se debe a que necesitaremos un 20% para poder cubrir el valor de la vivienda que no nos financia la entidad bancaria, ya que el importe de financiación por lo general no suele superar el 80% de la tasación o del precio de compra. También será necesario contar con otro 15% que será destinado a cubrir los demás gastos vinculados al préstamo hipotecario.

En caso que todos estos porcentajes y fórmulas te hayan mareado un poco, no debes preocuparte, puedes utilizar una herramienta virtual que te resultará de gran ayuda saber qué tipo de casa te puedes comprar. Se trata de los simuladores de hipotecas online. Una herramienta fácil de usar que te ayudará a resolver este problema rápidamente.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobré qué tipo de casa puedes comprar según tu sueldo. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte qué resulta más conveniente al momento de amortizar dinero de la hipoteca. Reducir el plazo o la cuota del préstamo hipotecario. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Los préstamos hipotecarios son un inconveniente para muchas familias y no únicamente porque lleguen demasiado justas a pagar la cuota mensual. Se trata de una obligación de pago que puede llegar a representar un gran peso. Es por este motivo que es muy común plantearse la posibilidad de adelantar el pago por medio de una amortización parcial de la hipoteca.

Una de las principales causas para abonar una parte del préstamo hipotecario antes de tiempo es que podrás ahorrar intereses del préstamo. Dicho de otra forma, pagarás una menor cantidad de dinero por tu casa ya que la deuda con la entidad bancaria disminuirá.

Al momento de amortizar la hipoteca es muy habitual que la entidad bancaria te pregunte cómo deseas proceder, si te interesa reducir el plazo del préstamo o bien, la cuota que debes pagar todos los meses. Esto se debe a que existen dos maneras diferentes de reflejar ese dinero que has logrado adelantar y cada una presenta diferentes ventajas y desventajas.

Amortizar dinero de la hipoteca para reducir cuota

Adelantar dinero de la hipoteca para disminuir la cuota significa que cada mes debes abonar menos a la entidad bancaria. En este caso lo que se hace es mantener el plazo de la hipoteca recalculando la cuota mensual. Por ejemplo, para entenderlo mejor sería como, en vez de devolver 12 000 euros en un año con cuotas mensuales de 1000 euros al mes, pasarías a deber únicamente 10 000 euros, lo que te permitiría pagar 83,3 euros por mes.

Ventajas de reducir la cuota

El principal beneficio de reducir la cuota es que estarás abonando una menor cantidad de dinero cada mes, por ende, irás más desahogado. De hecho podrás ahorrar e invertir ese excedente en lo que desees. Por ese motivo, se trata de una muy buena opción si lo que te interesa es reducir los gastos fijos por mes.

Desventajas de reducir la cuota

Por otro lado, el plazo de amortización se conservará y con él también lo harán los intereses que debes abonar. En definitiva, los préstamos hipotecarios a largo plazo favorecen a la entidad bancaria.

Lo entenderemos mejor con un ejemplo, con un préstamo hipotecario variable a Euribor +1% en el que quedan por pagar 85 000 euros en 15 años, si amortizas 10 000 euros directamente en cuota. Pasarás de abonar 504 euros a pagar 445 euros y al final del préstamo hipotecario habrás conseguido ahorrar unos 1555 euros.

Amortizar dinero de la hipoteca para reducir plazo

Por otro lado, se encuentra la opción de reducir el plazo de amortización. Dicho de otra forma, reducir el tiempo del que dispones para la devolución de la hipoteca. La cuota mensual se mantendrá igual, sin embargo, al haber devuelto ya algo del dinero, terminarás de abonar la hipoteca antes. Es decir, si debías 12 000 euros a devolver en un año y adelantas unos 2000 euros, podrás pagar la deuda en diez meses en lugar de en doce.

Ventajas de reducir el plazo

El mayor beneficio de reducir el plazo del préstamo hipotecario es que abonarás una menor cantidad de intereses en total por tu inmueble. Tu esfuerzo por mes será igual al que venías haciendo ya que la cuota no bajará. Sin embargo, como devolverás el préstamo hipotecario antes, deberás pagar intereses por una menor cantidad de tiempo.

Entonces, si optamos por reducir el plazo y no la cuota, lograríamos ahorrar algo más de dinero. Por ejemplo, el ahorro en este caso sería de 4289 euros ya que deberías pagar aproximadamente unos 3000 euros menos sólo en intereses. La conclusión es que ahorrarás 2735 euros más amortizando el plazo en vez de la cuota.

Desventajas de reducir el plazo

La principal desventaja si optas por reducir el plazo de la hipoteca es que tus gastos fijos por mes se mantendrán iguales. Por ende, no te restará el peso de tener que llegar con la misma cantidad de dinero cada mes.

¿Es mejor amortizar dinero de la hipoteca con la cuota o el plazo?

Los números son muy claros, si bien la opción a elegir puede variar dependiendo de cuáles sean tus circunstancias personales. Si lo que te interesa es tener más dinero todos los meses, lo más aconsejable es que optes por reducir la cuota. Por otro lado, si buscas ahorrar de verdad, lo ideal será reducir el plazo para amortizar dinero de la hipoteca.

Una opción intermedia pasaría por reducir la cuota y utilizar ese dinero para ahorrar más o bien, invertir cada mes si aún no lo estabas haciendo. La principal ventaja de esta fórmula es que te permitirá disminuir la cantidad de dinero que debes y podrás aprovechar el exceso para invertir cada mes sin tener que preocuparte por cuándo es el momento ideal para invertir el dinero que tenías ahorrado. Ten en cuenta que equivocarse en el punto de entrada es uno de los errores más comunes de los inversores novato. Por otro lado, siempre será posible reducir el plazo de la hipoteca si te interesa pagar menos intereses por el préstamo.

Continuando con el ejemplo anterior, en 15 años los 59 euros que te ahorras en la cuota habrán generado una rentabilidad por año de 3,91%, se trata de la de los mejores fondos moderados, 3758 euros en intereses y 10 620 en ahorro.

Invertir el dinero de manera directa

Si en vez de amortizar dinero de la hipoteca invirtieses directamente, ¿Qué sucedería? Para un perfil moderado, con una rentabilidad por año del 3,91, las ganancias en un plazo de 15 años serían de 7770 euros. Esto significa que, actualmente se trataría de la mejor opción desde el punto de vista financiero.

Es importante tener en cuenta que, en un préstamo hipotecario no sólo cuentan los números. La seguridad que genera poder librarse de la carga de la hipoteca también es un factor muy importante.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre estas opciones para amortizar dinero de la hipoteca. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.