Autor

Leticia Redacción

Explorar

Desde Oi Real Estate queremos contar en qué consisten los pisos de los bancos. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Es muy probable que hayas escuchado hablar sobre los pisos de los bancos, tanto a amigos como a conocidos que aconsejan optar o no por tomar esta opción al momento de llevar a cabo la compra de una vivienda. Sin embargo, es lógico que nos surja la duda y no estemos seguro de a quién debemos poner más atención. Se trata de una gran opción o, por el contrario, aquel conocido te ofrece una vez más lo que le funciona particularmente a él.

No te preocupes, en este artículo te lo explicaremos. Los expertos en el sector hipotecario han realizado un análisis sumamente sencillo para entender todo lo que debes saber sobre los pisos de los bancos. De este modo, podrás contar, con toda la información que necesitas para poder tomar la mejor decisión en la compra de la casa que mejor se adapte a ti. Pon atención y toma nota.

Pisos de los bancos: ¿De qué se trata?

En primer lugar, resulta necesario dejar en claro qué son los pisos de los bancos. Adentrémonos un poco en lo que refiere a este concepto, para lograr entender a qué nos referimos cuando mencionamos a los pisos de los bancos. Así se les llama a aquellas viviendas que son propiedad de las entidades bancarias, en ocasiones como parte de adjudicaciones y, otras veces, directamente como inversión.

En la actualidad, son muchas las entidades que brindan servicios de venta o alquiler de vivienda de manera directa o bien, por medio de sus propios portales inmobiliarios.

El proceso para llevar a cabo la compra de un piso de una entidad financiera no es diferente al de comprar una casa al uso. No obstante, las diferencias se deben fundamentalmente a la financiación. Aquí te explicaremos todas las ventajas y los puntos en contra de las casas que ofrecen las entidades bancarias.

¿Cuáles son las ventajas de los pisos de los bancos?

Qué es lo que hace que estos pisos representen una opción atractiva. Pues, principalmente, se trata de tres aspectos principales. Sin lugar a dudas, suelen ser los motivos que por lo general generan que optemos por una vivienda u otra.

El precio de la vivienda

Sin dudas, el precio es el principal filtro de la mayoría de los compradores. Los pisos de los bancos se encuentran a buen precio gracias a que, en ocasiones, encontramos promociones sumamente atractivas con descuentos que no debes perderte. Lo recomendable es que permanezcas muy atento a este tipo de ofertas, por medio de portales, newsletter, entre otros. Se trata de oportunidades increíbles que no debes dejar pasar.

Un porcentaje de financiación más elevado

Siempre que contrates un préstamo hipotecario con el propio banco obtendrás un mayor porcentaje de financiación. Lo más aconsejable es tener en claro qué tipo de vivienda puedes comprar con tu salario. Si no estás, puedes consultar nuestro post sobre qué casa te puedes comprar dependiendo de tu sueldo.

Préstamos hipotecarios más largos

Los plazos de estas hipotecas son más largos. Es por este motivo que es posible llegar a pagarlas de manera más cómoda.

Puntos en contra de los pisos de los bancos

La realidad es que también podemos encontrar desventajas en este tipo de pisos.

Pueden encontrarse en mal estado

Al ser pisos embargados con un proceso de desahucio, es muy probable que tengan algún daño ocasionado por los propietarios anteriores o bien, por el paso del tiempo.

No siempre son más baratos que los pisos normales

A pesar de que puntualmente se lancen descuentos promocionales, lo más común es que se vendan a precio de mercado. Por lo general, las rebajas publicitadas se aplican sobre el valor original, es decir, previo al embargo. De modo que no resultan tan atractivas como puede parecer a simple vista.

Es necesario tener ahorros para comprarlos

Si bien los bancos suelen financiar hasta el 100% del valor de sus viviendas, aún será necesario contar con ahorros para pagar los gastos de escrituración.

Oferta limitada

Por otro lado, la oferta de estos pisos es bastante limitada, dado que los bancos ya han conseguido colocar la mayoría de las viviendas que embargó tras la ejecución de sus hipotecas de mayor riesgo.

¿Cómo buscar, encontrar y comprar un piso de la entidad bancaria?

A modo de recomendación, hemos reunido los puntos fundamentales que debes tener en cuenta para que todo salga bien y sin ningún inconveniente cuando te decidas por uno de los pisos de los bancos:

El precio del piso

La realidad es que, si bien es cierto que por lo general resultan más económicos que otro tipo de pisos, tampoco es algo que debemos dar por hecho. Debes tener en cuenta cada posible pormenor. Además, si te interesa, puedes comparar el precio con otros pisos de la zona donde te interesaría vivir. O bien, otra opción es acudir a expertos hipotecarios que te informen sobre el valor de la vivienda para que el resultado final se ajuste lo mejor posible a tu presupuesto y expectativas.

El estado del piso

Este punto es muy importante, se trata de algo que deberías hacer siempre, principalmente cuando se trata de pisos de segunda mano. No obstante, esto puede representar una oportunidad para llevar a cabo una reforma y dejar el piso, de entrada, lo más parecido a la vivienda con la que siempre has soñado. Revisa de manera detallada el estado de las instalaciones y piensa cuánto tendrás que invertir en dejarlo todo como tú deseas.

¿Vale la pena comprar un piso de banco?

No hay una respuesta exacta para esta pregunta, dependerá de la situación. El tipo de viviendas que venden las entidades financieras tienen sus ventajas y sus puntos en contra, de modo que no son ideales para todo el mundo. Aquí te mostraremos a qué dos perfiles sí les puede interesar comprar una de estas casas:

Si tienes pocos ahorros: esto se debe a que muchos bancos financian la compra de sus pisos al 100%, se trata de una gran ventaja si no tienes mucho dinero ahorrado. Ten en cuenta que, será necesario contar con un 10% del valor de la vivienda ahorrado para los gastos de compraventa.

Si encuentras una verdadera oportunidad: también puede ser interesante comprar el piso o la casa de una entidad bancaria si encontramos una oferta sumamente rebajada. Sin embargo, deberás asegurarte antes de que el descuento sea real.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre los pisos de los bancos. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte si es posible reclamar gastos de formalización de tu préstamo hipotecario. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Los gastos de formalización del préstamo hipotecario han generado bastante polémica. Nada raro en las entidades bancarias, que en los últimos años han ganado cierta mala prensa en este sentido. El foco ya no se centra en si fuimos obligados a abonar una cláusula suelo. Lo que nos cuestionamos en este momento es si nos han cobrado gastos que no debíamos pagar porque no nos correspondía a nosotros. Lo bueno es que es posible reclamarlos en caso de haber sido afectados.

¿Qué son los gastos de formalización en un préstamo hipotecario?

En primer lugar, debemos dejar en claro de qué se tratan estos gastos. Cuando hablamos de gastos de formalización de la Hipoteca nos referimos a aquellos derivados del pago de la notaría, al Registro de la Propiedad, a la gestoría y los que refieren a tasaciones e impuestos.

Se trata de muchas cosas diferentes, lo que se refleja en una gran cantidad de gastos. Aquí te explicaremos cuáles te corresponde abonar a ti como comprador de un inmueble con hipoteca.

Notaría

En el caso de los gastos de notaría debes pagar tú, sin embargo, quien elige es el banco. Esta es la duda con la que se encuentran muchas personas. En estos gastos se encuentran, la factura de la notaría de la firma del préstamo y la escritura de la hipoteca.

Los gastos por lo general rondan entre el 0,1 y el 0,5% respecto de la responsabilidad hipotecaria, a lo que se le debe sumar el coste por cada hoja de la escritura.

En este sentido, lo único que podemos reclamar es la factura de la notaría respecto a la operación de firma de la hipoteca, no de la compraventa.

Registro de la Propiedad

Cualquier carga o gravamen que recaiga o bien, se constituya sobre una vivienda tendrá que inscribirse en el Registro de la Propiedad. Al realizar un préstamo hipotecario para la compra de un inmueble, se debe hacer lo correspondiente sobre dicha vivienda para que sea de utilidad pública y probatoria para la entidad bancaria o cualquier comprador posterior.

El interés fundamental de todas las partes, principalmente la entidad bancaria, es que la carga sobre la propiedad se encuentre inscrita en el Registro correspondiente.

De todas maneras, resulta bastante probable que te encuentres con la misma situación anterior y la hayas abonado tú. Por este motivo, se trata de un gasto reclamable.

Gestoría

La gestoría, por lo general, la impone el banco ya que se trata de la entidad habitual con la que tramita una enorme cantidad de préstamos hipotecarios. El coste de esto es que debes hacer trámites y llevar papeles de un lado a otro. Sin embargo, sin dudas resulta mucho más caro que si te ofreces a hacerlos tú mismo.

Cada uno de los trámites vinculados con la formalización del préstamo hipotecario se lleva a cabo sin que el cliente cuente con la posibilidad de negociar o modificar algún punto a favor de sus intereses económicos, por poner un ejemplo.

Estos trámites, que en muchos casos el cliente tiene la posibilidad de realizar por su cuenta, acaban arrastrando un gasto estimado de entre 150 y 300 euros. Esto, sumado a lo anterior, genera un significativo peso sobre nuestras espaldas.

Por todo esto, el gasto de gestoría también es uno de los gastos de formalización del préstamo hipotecario que es posible reclamar ya que se trata de impuestos sin alternativa.

Tasar la vivienda

La tasación de una vivienda es muy importante, ya que sirve para calcular su valor objetivo de mercado. Este valor es determinante para que la entidad bancaria decida el porcentaje sobre ese valor que nos ofrecerá en forma de préstamo hipotecario a largo plazo.

Esta tasación tendrá que ser llevada a cabo por un tasador profesional y totalmente imparcial ante ambas partes, es decir, cliente y banco.

A pesar de esto, es la entidad bancaria quien impone qué empresa o profesional va a llevar a cabo la tasación, se puede prever que es de su confianza. Todo esto ha generado que termine transformándose en un gasto de formalización de la hipoteca susceptible a ser reclamado. Esto se debe a que, probablemente, si la elección fuera libre, el consumidor podría encontrar un profesional que resulte más económico.

Impuestos

Los impuestos a los que nos referimos, dejando de lado el IVA de la vivienda nueva, o el impuesto de transmisiones patrimoniales en segunda mano, por lo general son derivados de lo que se conoce como Actos Jurídicos Documentados.

Un cambio en la normativa del impuesto de sociedades, le da a los bancos la responsabilidad de hacer frente, luego del momento de la modificación, al pago del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados.

¿Cómo reclamar gastos de formalización de la hipoteca?

Al sumar los gastos las entidades bancarias le imponen al consumidor prestatario, nos encontramos con sumas bastante altas. Por lo que, reclamar gastos de formalización de la hipoteca es importante.

Por otro lado, la decisión de contratar a un abogado debe ser tomada con cautela. Tengamos en cuenta que la experiencia de usuario por lo general es negativa, por necesidad, al menos en cierta parte.

Si a esto le añadimos los elevados costes de las minutas de los abogados, el tiempo que pasaremos sin recibir noticias sobre nuestro caso por la lentitud de la justicia, entre otros, muchos pensarán que contratar al profesional adecuado es muy difícil.

El dinero, por lo general, no representa un problema en casos como el de las reclamaciones de los gastos de formalización del préstamo hipotecario. Hay muchos despachos profesionales que solo llevarán tu caso si cuentan con la mayor seguridad de ganar y cobrarán una comisión de lo que te reembolsen. Por otro lado, algunos te ofrecen ir a éxito. Esto significa que sólo deberás pagar si logran ganar en tribunales. Solo debes tomarte el tiempo de buscar muy detenidamente.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre reclamar los gastos de formalización de la hipoteca. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte todo lo que debes saber sobre la figura del hipotecante no deudor, qué ventajas nos ofrece y cuáles son las obligaciones a las que debe hacer frente. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Hipotecante no deudor

Sin lugar a dudas, no se trata de una figura muy habitual en la mayoría de préstamos hipotecarios. Sin embargo, existe y es aceptado por las entidades bancarias. Es por este motivo que resulta importante saber de qué se trata y cómo funciona.

¿Qué es un hipotecante no deudor?

Lo más común en el momento en que una persona formaliza un préstamo hipotecario, puede ser tanto para comprar un inmueble como para cualquier otra finalidad, es que sea también el propietario del bien que se hipoteca. No obstante, esto no ocurre de esta manera cuando se trata de un hipotecante no deudor. Cuando hablamos de hipotecante no deudor nos referimos a una persona física o jurídica que, contando con un inmueble en propiedad, lo ofrece a modo de garantía al acreedor financiero o entidad bancaria para que éste formalice un préstamo con un tercero. De ahí viene su nombre, ya que brinda un bien para hipotecar y sin embargo no se trata del deudor de la hipoteca, es fundamental tener esto en claro para comprender bien sus características principales.

Las características principales de esta figura

Se trata de una figura que brinda un activo inmobiliario al acreedor financiero. No obstante, no se trata del deudor y, algo importante que lo diferencia de éste, que debe responder del préstamo con todo su patrimonio, es que un hipotecante no deudor responderá solo con la finca hipotecada. Esto es muy importante, ya que limita su garantía. El hipotecante no deudor, si llegase a perder su inmueble por impago del deudor a la entidad financiera, se subroga en los derechos de ésta. Dicho de otra manera, tiene la posibilidad de reclamar el importe impagado al deudor. Esto se trata de una ventaja, porque le permite continuar reclamando a pesar de que haya perdido el inmueble para intentar recuperar lo perdido, a pesar de que la realidad es que en estos casos es muy complejo conseguirlo.

Además, se encuentra obligado a conservar el inmueble mientras continúe la carga hipotecaria en vigor. En otras palabras, mientras la hipoteca no se haya liquidado por completo. En caso de tener la intención de venderlo, el hipotecante no deudor deberá cancelar el préstamo que garantiza. Aquí nos encontramos con uno de los conflictos que puede darse entre deudor e hipotecante. Ya que debería ser el deudor el que se hiciera cargo de esa posible cancelación.

Por otro lado, esta figura no está obligada a asegurar el inmueble hipotecado, como mínimo para el caso de incendio, como cualquier otro préstamo hipotecario.

¿Qué diferencia hay entre un hipotecante no deudor y un avalista?

La principal diferencia que podemos encontrar entre esta figura y un avalista es bastante similar a la que mencionábamos que se da entre el hipotecante no deudor y el deudor. El avalista, del mismo modo que el deudor, debe responder con todo su patrimonio si se da un caso de impago del deudor. De modo que no tiene limitada su responsabilidad, a diferencia del esta figura, que deberá responder solo con la finca hipotecada y, además, puede continuar reclamando al deudor en caso de ejecución del inmueble por parte del banco.

Por otro lado, la condición de avalista se transmite en herencia. Esto significa que, los herederos se pueden encontrar respondiendo de la deuda que fue contraída por el deudor en caso de que éste no lo haga. Mientras que, en el caso del hipotecante no deudor los herederos recibirían el bien hipotecado, sin embargo, continuarán únicamente respondiendo con el inmueble.

¿Para qué sirve esta figura?

Dentro del ámbito de los préstamos hipotecarios para llevar a cabo la compra de vivienda, el hipotecante no deudor se trata de una figura que nos brinda la posibilidad de alcanzar el 100% de la financiación que necesitamos. Esto sucede de la siguiente manera, la entidad bancaria concede un préstamo hipotecario que cuenta con una cobertura del 80% sobre el inmueble a comprar y por otro lado, también realiza el porcentaje restante, en este caso sería el 20%, sobre el inmueble del hipotecante no deudor. Eso sí, siempre y cuando el deudor logre demostrar que cuenta con los ingresos que son necesarios para poder hacer frente a los dos préstamos.

Por el lado del hipotecante no deudor, se trata de una figura sumamente interesante gracias a la ya mencionada más arriba limitación de su responsabilidad y también, a la acción de regreso contra el deudor si se da un caso de impago. De modo que el hipotecante no deudor se trata de una figura muy completa y funcional, más que nada dentro del ámbito hipotecario, a pesar de que no únicamente se limite a él.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre la figura del hipotecante no deudor y los beneficios que tiene para ofrecernos. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte cómo el Euribor sube en el mes de marzo a máximos de junio 2020. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

El índice de referencia para la mayor cantidad de los préstamos hipotecarios en el país firma su tercer repunte consecutivo. Luego de rozar mínimos históricos durante el mes de diciembre, ante el posible cambio de la política monetaria en la eurozona. El Euribor sube en marzo al -0,245% y alcanza máximos de junio de 2020. Este índice se ha disparado un 26,87% en solo un mes.

¿Qué es el Euribor?

En primer lugar, resulta necesario dejar en claro de qué se trata el Euribor. Cuando hablamos del Euribor, nos referimos a un índice al que se encuentran referenciadas la mayor parte de las hipotecas en España. Dicho índice ha subido, en el tercer mes del año, hasta aproximadamente el -0,245%. Ante el -0,335% del mes de febrero, a falta de conocer el último dato del mes.

Se trata del valor del Euribor más alto que podemos ver desde junio de 2020. Momento en que el índice cerró en el -0,147%, exactamente después del confinamiento estricto a causa de la pandemia del Covid-19.

Esto quiere decir que, el Euribor sube un 26,87% en el mes de marzo. Lo que se trata de un 51,2% desde diciembre de 2021 (cuando logró alcanzar el -0,502%, en otras palabras, la segunda cifra más baja de toda su historia) y un 49,69% desde marzo de 2021. Esto genera que aumenten las cuotas de aquellos que tengan que llevar a cabo en este momento la revisión anual de su préstamo hipotecario a tipo variable. El aumento sería de aproximadamente entre 180 y 360 euros por año, esto puede variar dependiendo del importe del préstamo hipotecario.

¿Por qué el Euribor sube?

Los cambios de tendencia en el índice de referencia tienen un motivo. Se deben, principalmente, a la constante escalada de la inflación y también, a la crisis energética ocasionada por la guerra entre Rusia y Ucrania. Estos mismos factores fueron los que han ocasionado que el Banco Central Europeo (BCE) tome la decisión de subir definitivamente los tipos de interés. Son muchos los economistas, organismos y expertos del sector hipotecario que creen que el BCE deberá subir los tipos de interés durante los próximos meses, principalmente en la recta final del ejercicio, frente a la escalada de la inflación.

¿Qué se prevé para el Euribor este 2022?

Es muy probable que, en caso de continuar esta tendencia, el Euribor llegue a finalizar el año en valores positivos. Sin embargo, también se prevé que este 2022 alcance el 0%.

Por otro lado, el Departamento de Análisis de Bankinter prevé que el Euríbor alcance aproximadamente el 0,40% para diciembre de 2022 y que logre ubicarse en torno al 0,80% para 2023.

Mientras tanto, CaixaBank Research piensa que el Euribor sube este año hasta el 0,13% y que llegará a cotizar sobre el 0,85% el que viene.

Llega el momento de la hipoteca variable

Las entidades bancarias han optado por comenzar a reajustar sus ofertas y se ve bastante complicada la posibilidad de que vuelva a repetirse un momento con unos préstamos hipotecarios a tipo fijo tan bajos como en la actualidad.

En el mercado actual, un préstamo hipotecario a tipo fijo es sinónimo de un riesgo más alto para las entidades bancarias. Esto ha sido el motivo que generó un cambio brusco en lo que refiere a la estrategia llevada a cabo durante los últimos años. En estos último años, un préstamo hipotecario a tipo variable no resultaba demasiado competitivo para las entidades bancarias por lo bajo que se encontraba el Euríbor. Sin embargo, hoy en día, las entidades bancarias buscan firmar la mayor cantidad de préstamos hipotecarios a tipo variable que les sea posible, debido a que el Euribor sube.

Es muy probable que muchas entidades bancarias tomen la decisión de abaratar aún más los préstamos hipotecarios a tipo variable durante los próximos meses. Sin embargo, aquellos que estén interesados en contratar un préstamo hipotecario a tipo fijo aún están a tiempo para hacerlo. La realidad es que el diferencial de tipos entre variable y fijo todavía no resulta demasiado grande como para mover a toda la masa hacia la variable.

Sin lugar a dudas, este puede ser un muy buen momento para cambiar la hipoteca variable al tipo fijo, esto le dará la posibilidad al cliente de abonar una cuota más estable y económica. Contando con un interés medio que ronda el 1,% durante todo el plazo de vigencia de su préstamo hipotecario.

Según afirman los expertos en el sector, lo que resulta más conveniente es llevar a cabo esta operación lo antes posible. Esto se debe a que son cada vez más las entidades bancarias que han optado por comenzar a encarecer sus tipos fijos para direccionar las contrataciones a la modalidad variable.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión con respecto a que el Euribor sube a máximos en el mes de marzo. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte de qué hablamos cuando nos referimos a la carencia de hipoteca. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Un período de carencia puede ser de utilidad si, por cualquier razón, tenemos interés en no pagar las cuotas o bien, si deseamos pagar únicamente una parte, durante un tiempo. Aquí te contaremos de qué se trata la carencia de hipoteca y como afecto a tu préstamo hipotecario.

Período de carencia de hipoteca ¿De qué se trata?

En primer lugar, resulta necesario aclarar qué es un período de carencia. Cuando hablamos de período de carencia nos referimos a un tiempo en el que el titular no debe abonar las cuotas de su préstamo hipotecario, o bien, paga solo una parte. Te explicaremos de qué se trata cada opción:

  • Carencia total

Se trata de no pagar las cuotas del préstamo hipotecario durante un período de tiempo determinado.

  • Carencia parcial o de capital

En este caso, el cliente únicamente debe abonar la parte que corresponde a los intereses.

Esto puede ser una gran opción si, por ejemplo, lo que necesitamos es un margen de tiempo que nos permita recuperar los ahorros invertidos al momento de la compra, para vender nuestra antigua vivienda o incluso, para evitar caer en el impago. En cualquiera de estos casos, si no aparece como opción en el contrato, será necesario negociar su aplicación con la entidad bancaria, que puede negarla o aceptarla.

Los principales beneficios de la carencia de hipoteca

Si es total, se trata de una especie de tiempo muerto que permite no amortizar el préstamo hipotecario durante unos meses sin sanciones por demora.

Por otro lado, de ser parcial, es una operación con la que es posible bajar las cuotas si nuestros ingresos han disminuido y ya no nos es posible hacer frente a las cuotas mensuales normales.

Puntos en contra

La carencia de hipoteca es una operación que implica un gasto, tanto en intereses como en gastos de formalización.

Además, una vez que el período acordado llegue a su fin, la cuota de la hipoteca volverá a ser la misma o incluso, más elevada.

¿Cómo lograr conseguir una carencia de hipoteca?

Ya hemos mencionado de qué se trata un período de carencia, de modo que ahora es necesario aclarar cómo podemos lograr que nos concedan este tiempo muerto en las cuotas o en la parte del capital. Aquí te explicaremos de qué formas podemos lograr que se nos aplique:

  • Contratar un préstamo hipotecario que cuente con carencia: hay algunas entidades bancarias, no muchas, que incluyen esta opción en la escritura. Puede ser por defecto o luego de una negociación previa a la firma. En estos casos, es posible solicitar pedir que nos la apliquen en las condiciones que se estipulen en el contrato.

  • Negociar con el banco: si nuestro préstamo hipotecario no incluye carencias, una posibilidad es negociar con la entidad bancaria para que nos la aplique.

  • Acogerse al Código de Buenas Prácticas: si nos encontramos dentro del umbral de exclusión, es posible solicitar que se nos aplique una carencia parcial de hasta cinco años, entre otras medidas.

Entidades bancarias que ofrecen carencias en España

Previo a la crisis de 2008 era más común que los préstamos hipotecarios incluyeran carencias. Sin embargo, hoy en día ya no es algo tan sencillo de encontrar, los préstamos que incorporen esta ventaja son muy pocos. A pesar de ello, es posible encontrar algunas entidades financieras que sí brindan esta opción:

Pibank brinda carencia de hipoteca total y Banca Pueyo carencia de hipoteca parcial, ambos en hipotecas para compra.

Hipotecas.com en hipotecas para compra y reforma y en créditos puente ofrece carencia de hipoteca parcial.

Banco Santander en préstamos puente da la opción de parcial.

Bankia, Bankinter y Abanca en hipotecas autopromotor, opción parcial.

Liberbank si se trata de amortizar capital anticipadamente ofrece la opción parcial.

De todas maneras, siempre contamos con la opción de negociar con cualquier entidad bancaria para que nos brinde la posibilidad de gozar de un período de carencia.

¿Cuáles son las causas para solicitar una carencia de hipoteca?

Ya sabemos de qué se trata esta operación, sin embargo, no sabemos en qué momento debemos utilizarla. Aquí te mencionaremos en qué casos puede resultar conveniente dejar de abonar la hipoteca o pagar unas cuotas de solo intereses:

Uno de los integrantes pierde el trabajo

Si no llegamos a pagar el préstamo hipotecario debido a que uno de los titulares se quede sin trabajo o bien, si sufre una reducción de sus ingresos. Ante estas situaciones, puede tratarse de una buena opción que nos permitirá abonar una cuota más económica o no pagar nada hasta que nuestra situación económica se normalice.

Comenzar más tarde a pagar la casa por el gran desembolso inicial

Si nos interesa comenzar a abonar más tarde luego de comprar la casa por haber realizado un gran desembolso para reformar la vivienda, amueblarla, entre otros. Con una carencia inicial contaríamos con una cuota menor o inexistente en los primeros meses. Esto nos ayudaría a destinar ese dinero a otros gastos vinculados con la vivienda adquirida.

Tiempo para vender nuestra casa actual

En caso de requerir de tiempo para realizar la venta de nuestra vivienda actual. Los créditos puente, es decir, los que ofrecen las entidades bancarias para comprar una vivienda mientras no se vende la otra, por lo general incluyen un período de carencia parcial de uno o dos años para que la cuota sea más reducida hasta concretar la venta.

Inmueble en reforma

Si nuestra vivienda se encuentra en construcción o reforma. En estos casos, como todavía no podremos habitar en la vivienda, ese tiempo muerto será muy útil para no pagar nada o bien, un poco menos, hasta que las obras lleguen a su fin. La mayoría de los préstamos hipotecarios autopromotor para construcción incluyen este beneficio.

En general, únicamente es aconsejable hacer esta operación si no puedes pagar las mensualidades de tu préstamo hipotecario.

Ten en cuenta que no pagar durante cierto tiempo también cuesta dinero.

Como hemos mencionado más arriba, la carencia sube el coste total del préstamo hipotecario, ya que mientras se aplica, los intereses continúan devengando y, al finalizar, se suman al total a devolver. Por otro lado, a no ser que nos acojamos al Código de Buenas Prácticas o que nos brinden esta opción en el contrato, para llevar a cabo esta operación debemos realizar una novación de hipoteca, de modo que hay que pagar los correspondientes gastos vinculados a su formalización. 

Si optamos por abonar menos o nada durante el primer año, a la larga deberemos pagar una mayor cantidad de dinero en intereses. Por otro lado, las cuotas posteriores serán más elevadas, a no ser que extendamos el plazo. Ten en cuenta que extender el plazo también encarecería la hipoteca.

Si pactas una novación con la entidad bancaria para abonar menos o nada durante un tiempo, es posible que te solicite algo a cambio que te cueste dinero. Esto puede ser subir el interés, contratar más productos vinculados, alargar el plazo, entre otros.

Otras opciones

Más arriba hemos mencionado que optar por esta operación es una forma de reducir lo que debemos abonar por mes. No obstante, no se trata de la única que podemos realizar ante este tipo de situaciones. Veamos de qué otras formas es posible pagar menos cada mes por la hipoteca:

Negociar una bajada del tipo de interés: si el tipo aplicado es más bajo, las cuotas también bajarán, así que nos resultará más fácil abonarlas.

Alargar el plazo del préstamo hipotecario: así, abonaremos menos cada mes, si bien a la larga nos resultará más caro, es decir, se generarán más intereses.

Reducir la vinculación: si contamos con productos asociados a la hipoteca que nos cuestan dinero, es posible negociar con la entidad bancaria para que los elimine.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre la carencia de hipoteca. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte qué tan riesgoso es invertir con inflación en vivienda. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

La inflación ha pasado a ser una de las principales tendencias financieras de 2021 y sin lugar a dudas, continuará siéndolo durante el 2022. El índice de precios de consumo (IPC) cerró diciembre de 2021 con el 6,7%. Se prevé que se mantendrá alrededor del 5% al menos en la primera parte del año y en el 3,7% como media para el resto del 2022. Esto quiere decir que, tanto el coste de la vida como el nivel de precios se mantendrán en subida.

Por supuesto que la vivienda no queda fuera de este aumento de precios. Uno de los principales motivos es que viene acompañado de un aumento de precio de las materias primas. Esto afecta de manera directa a los materiales de construcción en el caso de las viviendas nuevas.

¿Cómo se modifica el precio de la vivienda con la inflación?

La inflación puede generar una subida directa de los tipos de interés. Esto se debe a que se trata del mecanismo que, por lo general, utilizan los bancos centrales, por ejemplo el BCE, para combatirla. Esto genera que, la subida de tipos sea capaz de enfriar el mercado inmobiliario, ten en cuenta que la mitad de las transacciones de vivienda se llevan a cabo por medio de hipotecas.

Por otro lado, la inflación también afecta de manera directa a los gastos de construcción. Esto incluye tanto de materias primas como de energía, lo que podría generar un encarecimiento de la vivienda nueva, que implica una de cada seis compraventas.

A pesar de que tanto la elevada inflación como la incertidumbre sobre la evolución de los tipos de interés pueden a enfriar la demanda de vivienda, se prevé que esto no vaya a implicar un freno muy notorio para el desarrollo del mercado inmobiliario a lo largo del 2022.

¿Es una buena opción invertir con inflación en vivienda este 2022?

Los expertos no dudan en responder de manera afirmativa. Invertir con inflación en vivienda es una gran opción. Será de gran ayuda a la hora de combatir la inflación actual.

Esto se debe a diferentes motivos. Por un lado, el COVID-19 ha paralizado una gran cantidad de operaciones de compraventa en 2020, esto aumentó el ahorro de las familias a máximos en varios años.

Esto ya se vio reflejado en un aumento del número de compraventa de viviendas en 2021 hasta niveles de 2008. La compraventa de viviendas en el país se encuentra aportando datos sumamente positivos, con un 35% más de operaciones a comparación del año pasado y una tendencia a la estabilidad luego de los meses más críticos de pandemia y un periodo de corrección.

Se cree que en 2022 se mantendrá la tendencia, ya que muchas operaciones no pudieron ser cerradas el año pasado a causa de la falta de oferta. Puntualmente, en la actualidad, es posible hablar de estabilidad y crecimientos que rondan el 5-10%.

En los periodos de inflación, la vivienda es uno de los pocos activos que registra unos niveles altos de interés por parte de inversores y compradores. El inmobiliario siempre es visto como un activo de inversión asegurado, más aún en un país como España. Es importante tener en cuenta que los inmuebles han logrado recuperar su valor como activo refugio en estos meses, principalmente a causa de la recuperación del turismo y la mayor demanda de vivienda por parte de extranjeros. A todo esto, debemos sumar la situación de bajos tipos de interés, que brinda la posibilidad de acceder a soluciones hipotecarias que resultan ventajosas tanto para inversores como para propietarios.

Dentro de esta misma línea, se podría hacer referencia a la vivienda como inversión para protegerse ante la inflación si el importe anual de precios era mayor o se acercaba al dato de la inflación. El IPC cerró diciembre en el 6,7% y el precio de la vivienda aumentó un 8,5% en tasa interanual en el último trimestre del año.

El sector residencial representa una inversión muy interesante, a falta de alternativas más rentables con el mismo nivel de riesgo. La realidad es que hoy en día, productos como los depósitos solo rentan un 0,5% en el mejor de los casos y algo similar sucede con la deuda soberana.

La rentabilidad de invertir con inflación en vivienda

Ante los escasos beneficios que brindan productos tradicionalmente conservadores, la rentabilidad de invertir en vivienda es mucho más alta.

La rentabilidad de la inversión en vivienda a lo largo de 2021 se encuentra aproximadamente en un 6,9%. Por otro lado, los últimos datos del Banco de España la sitúan en el 7,9% para el tercer trimestre del ejercicio pasado.

De ese porcentaje, unos 3,7 puntos se encontrarían vinculados de manera directa con el alquiler. El resto de beneficio sería la propia revalorización de la vivienda.

Un 76% de los españoles piensa que comprar una vivienda es la mejor manera de invertir para el futuro. La realidad es que puede tratarse de una muy buena inversión gracias a su gran capacidad para generar ingresos recurrentes.

La rentabilidad media del alquiler de vivienda en los últimos años fue del 5% ante el 8% del Ibex 35xii, se trata de una diferencia sustancial. Cuenta con un peaje concreto, las subidas y bajadas en bolsa que no afronta el mercado del alquiler.

Para que se entienda mejor, piensa que has invertido 100 000 euros en bolsa y el mercado cae un 5%. Contarías con 5000 euros menos. En la inversión en vivienda no ocurre esto. El precio de tu inmueble puede caer, sin embargo continuará generando un alquiler cada mes. Por otro lado, tú no deberás estar pendiente del valor del inmueble como sí lo estarás de la cotización de una acción.

Estas diferencias generan que la invertir con inflación en vivienda y comprar para alquilar cuente con un atractivo muy interesante, principalmente hoy en día, en un entorno de tipos de interés bajos e hipotecas baratas. Incluso, es posible encontrar hipotecas especiales para reformar la vivienda, algo que por lo general será necesario hacer si tienes la idea de alquilar.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre invertir con inflación en vivienda. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte todo lo que debes saber sobre la hipoteca multidivisa. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

¿Qué es una hipoteca multidivisa?

Cuando hablamos de una hipoteca multidivisa nos referimos a un tipo de hipoteca que presenta cuotas que se pueden abonar en una divisa diferentes a la local. Este tipo de producto fue comercializado entre 2004 y 2008, vinculando por lo general los préstamos a su pago en yenes o francos suizos. Esto se debe a la supuesta estabilidad de estas monedas.

Entonces, una hipoteca multidivisa es una hipoteca que debe pagarse en una moneda diferente a la del país donde se lleva a cabo.

El principal inconveniente es que la fluctuación de la divisa en la cual debe abonarse el préstamo hipotecario implica una variación del precio de la hipoteca. De modo que, es fundamental contar con amplios conocimientos financieros al momento de contratar una hipoteca multidivisa, ya que es un producto financiero de alto riesgo.

Es necesario considerar que frente a la aparente ventaja que obtenía el cliente por la aplicación de un tipo de interés más bajo que el Euribor, las fluctuaciones del tipo de cambio de divisa que afectan a este tipo de hipotecas podían llevar al cliente a la ruina.

Un préstamo hipotecario es considerado hipoteca multidivisa siempre que incluya una cláusula que permita abonarlo utilizando una moneda distinta al euro.

¿Qué dicen los bancos al respecto?

El argumento que usaron las entidades bancarias para introducir este producto fue el siguiente:

En primer lugar, que la estabilidad del yen y el franco suizo (fundamentalmente) brindaban la posibilidad al prestatario de disminuir el riesgo de la operación.

Por otro lado, también afirmaban que su vinculación al Libor en vez del Euribor bajaría su precio, por encontrarse el segundo índice (sumamente utilizado en España) en máximos históricos.

El principal inconveniente es que el Euribor se encontraba próximo a caer y las fluctuaciones de la cotización de las divisas utilizadas aumentaron de manera significativa el precio de la hipoteca multidivisa.

Así fue como una gran cantidad de consumidores llegaron a la conclusión de que se les había ofrecido un producto financiero que no tenía relación con las características prometidas. Una vez descubierto este engaño comenzó una gran cantidad de reclamaciones.

Como consecuencia, los tribunales han dictado una gran cantidad de sentencias en materia de hipoteca multidivisa, y la jurisprudencia es ya sólida y pacífica.

¿Cuándo resulta nula una hipoteca multidivisa?

Se colocara de manera engañosa.

El cliente no cuente con un perfil cualificado que le posibilite conocer con claridad cuáles son los riesgos que asumirá.

En este caso el problema viene porque las entidades bancarias establecen un tope para limitar los mínimos, y eso fue demostrado que era contar con ventaja y por ende, era nulo.

Cualquier persona que haya contratado una hipoteca multidivisa puede hacer un reclamo y no existen plazos. La jurisprudencia en relación a las hipotecas multidivisa está consolidada, otorgando la razón a los clientes.

Los principales riesgos de una hipoteca multidivisa

Es muy importante tener en cuenta que el coste de una divisa varía dependiendo de su cotización. Esta se fija en negociaciones en la bolsa, por ende, fluctúa de manera constante.

Es por este motivo que, el consumidor que pague su préstamo hipotecario en una moneda distinta a la propia no puede conocer el valor final de su hipoteca, ya que éste variará dependiendo de las variaciones de la divisa.

Se trata de un funcionamiento que no es ilegal en principio. Ya que un usuario con amplios conocimientos financieros podría utilizar la marcha del mercado para beneficiarse de un gran descuento en el coste de su hipoteca.

Incluso, una hipoteca multidivisa, en principio, permite cambiar la moneda en la que se calculan el préstamo y las cuotas. No obstante, a cambio del pago de las preceptivas comisiones.

No obstante, el usuario medio no cuenta con formación e información suficiente para aprovechar estas variaciones. De hecho, la mayoría de los consumidores ni siquiera sabían que la fluctuación de la moneda Implicaba que la cuota de la hipoteca variaría con el precio de la moneda elegida. Tampoco que la fluctuación de la moneda además afectaría al importe principal.

Esto quiere decir que, esta clase de préstamos atentó contra la idea de que si un prestatario solicita cierta cantidad de euros deberá devolver la misma cantidad de euros más los intereses. El resultado fue que una gran cantidad de familias vieron que, a pesar de pagar puntualmente las cuotas hipotecarias, el capital no lograba amortizarse jamás porque se revalorizaba al alza recurrentemente. Esto generó que, en muchas ocasiones se termine debiendo más dinero del que inicialmente les habían prestado.

¿En qué contexto se comercializaron estas hipotecas?

Si la situación planteada ya resulta muy desfavorable para el consumidor medio, la realidad es que se desarrolló de una manera aún más nociva:

El Euribor comenzó a caer luego de la comercialización de este tipo de hipotecas. A pesar de que los bancos afirman que nada podían saber de esta bajada del índice, la realidad es que como gestoras de riesgo es previsible que tuvieran conocimiento de esta tendencia. Lo que sucedió fue que, los tipos aplicables a las hipotecas multidivisa (referenciados al Libor) se conservaron más altos de lo que habrían sido en caso de referenciarse al Euribor.

Las políticas financieras y la tesitura económica fortalecieron las divisas utilizadas frente al euro. Esto generó un encarecimiento relativo de los préstamos hipotecarios, ya que se calculaban en esas divisas que pasaron a costar más que la moneda usada por el consumidor.

Las entidades bancarias tienen la obligación de informar

Con todo lo que hemos mencionado más arriba se puede comprender un poco la complejidad de las hipotecas multidivisa. Con estos motivos, resultaría exigible que las entidades bancarias hubieran cuidado la información brindada a sus clientes. En particular:

Habría sido necesario que expliquen cómo podía afectar la fluctuación de la divisa a la hipoteca.

Debieron brindar distintos escenarios para que el cliente pudiera entender cuáles eran los riesgos que implicaba la operación.

En resumen, al ser un producto complejo, la Ley del Mercado de Valores obliga a los bancos que comercialicen hipotecas multidivisa a someterse a estrictas obligaciones de información. El inconveniente es que dichas obligaciones fueron incumplidas sistemáticamente.

¿Cómo reclamar la hipoteca multidivisa?

Las sentencias que han determinado la nulidad de la hipoteca multidivisa son muchas. Cada una de ellas parte de la histórica STS de 15 de noviembre de 2017, que aseguraba que este producto se comercializó de manera poco transparente. Ya que no informó a los consumidores de los riesgos que acarreaba la operación.

Esto implica que todo prestatario que haya contratado una hipoteca multidivisa puede reclamarla sin afrontar a plazos de prescripción. Incluso, es posible reclamar hipotecas multidivisa que ya fueron amortizadas.

El único requisito para reclamar la hipoteca es que el consumidor no tuviera conocimiento de las características del producto. Para ello es necesario que no cuente con un perfil cualificado y que el banco omitiera sus deberes de información.

Es necesario destacar que es la entidad bancaria quien debe demostrar que cumplió con sus obligaciones de transparencia. De modo que resulta relativamente simple ganar un juicio por hipoteca multidivisa cuando se cuenta con un abogado especializado en reclamaciones bancarias.

Los efectos de la reclamación de una hipoteca multidivisa

La jurisprudencia considera que las escrituras de hipoteca multidivisa son parcialmente nulas. Esto implica que debe eliminarse la cláusula de divisa de la hipoteca cuando ésta haya sido comercializada con falta de transparencia.

Esto genera que, el capital y los intereses deban recalcularse, fijándose en euros y referenciándose al Euribor. El nuevo cálculo disminuirá la cantidad pendiente de amortizar en lo que se haya pagado de más en virtud de la cláusula de divisa. Si resulta un saldo a favor del cliente, la entidad bancaria deberá devolverlo.

De modo que, cuando se reclama una hipoteca multidivisa que ya ha sido amortizado, el prestatario puede recuperar lo que ha abonado de más debido a esta cláusula.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre la hipoteca multidivisa. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte de qué manera afectará a las familias la subida del Euribor. Deberán abonar entre 160 y 330 euros más al año. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Quienes hayan afrontado la revisión anual de su préstamo hipotecario variable en marzo vieron cómo se encarecen sus cuotas mensuales de manera significativa.

La subida del Euribor afecta a las familias. Deberán hacer frente a cuotas que se encarecerán entre 160 y 330 euros más al año.

¿Cómo afecta la subida del Euribor?

El Euribor se encuentra en completa subida. El cambio de tono del Banco Central Europeo (BCE) y la previsible subida de tipos de interés generado la subida del Euribor. Se trata de uno de los principales indicadores que sirve de referencia a los préstamos hipotecarios variables en España. En un contexto de inflación, que generará que las familias deban gastar hasta 3000 euros de más por año en productos básicos, ahora también se suma la subida del Euribor. Esto implicará un gasto extra para los hipotecados a tipo variable. Como mencionamos más arriba, no es un gasto que pasa desapercibido. Se trata de entre 160 y 330 euros más anuales. Y subiendo, ya que si el Euribor continúa recuperando posiciones, como piensan los expertos, afectará aún más a las familias durante los próximos meses.

La media provisional del Euribor se ubica en el -0,258%, se trata de su nivel más elevado desde junio de 2020. Muy lejos del -0,335% de febrero y más aún del nivel un año atrás, cuando se despidió con un -0,501%, llegando a mínimos históricos.

El Euribor ya se encuentra más próximo al cero que a los mínimos históricos que había alcanzado hace algunos meses. Este índice de referencia de los préstamos hipotecario variables se ha elevado un 22,69% en un mes. Desde el –0,335% que fue registrado en febrero hasta el -0,259%, y un 48% desde diciembre de 2021, cuando alcanzó el segundo dato más bajo (-0,502%)

Por otro lado, es del mes de marzo es el dato más elevado desde junio de 2020, exactamente después del confinamiento estricto a causa de la pandemia del COVID-19, cuando alcanzó el  -0,147%. El cambio de tendencia, que comenzó a verse en septiembre del año anterior, ha generado que las hipotecas que son revisadas anualmente comiencen a notar una leve subida de la cuota mensual.

Por otro lado, ante la posible subida de tipos, es probable que el Euribor continúe con una tendencia ligeramente al alza e incluso logre estar en positivo este 2022.

¿Cuándo veremos esos valores positivos?

Se trata de la mayor pregunta que se hacen los expertos en este momento y que algunas entidades comienzan a despejar. Bankinter, que hasta hace un tiempo preveía un Euribor en negativo al menos hasta 2024, ha cambiado sus previsiones y para este año ubica el indicador en el 0,4%. Esto supondría volver a los niveles de 2014, por otro lado, para 2023 se prevé un Euribor en el 0,80%, en otras palabras, los niveles de agosto de 2012. En muchas ocasiones hemos visto cambios repentinos a corto plazo, con reajustes a medio plazo.

Por primera vez en mucho tiempo, las previsiones indican que podemos cerrar el año con el Euribor en positivo, cuando hasta el pasado trimestre no era así. No obstante, no hay que perder de vista que estas previsiones se modifican cada trimestre según cómo van evolucionando los datos macroeconómicos. Sin embargo, la realidad es que, de cumplirse, dejaríamos atrás el Euribor en negativo.

No resultaría extraño que, de continuar con esta tendencia, terminemos este año con el Euribor en valores positivos. No obstante, nuestra previsión es que probablemente este 2022 alcancemos el cero. Es poco probable que alcancemos un 0,5% o un 1% en positivo, ya que sería extraño que el BCE no actuara al respecto. Es por este motivo que, no debemos alarmarnos, ya que si analizamos la evolución histórica del Euribor, vemos que muchas en varias ocasiones ha habido cambios repentinos a corto plazo, pero a medio plazo también hay reajustes.

¿Cómo afectará la subida del Euribor a la economía de los hipotecados?

Quienes cuenten con un préstamo hipotecario a tipo fijo, producto más elegido de los últimos años, no tienen ningún motivo de qué preocuparse. No obstante, aquellos con un préstamo hipotecario variable que tengan que revisarla en los próximos meses verán una subida cada vez más notoria.

Además del aumento de los costes de las materias primas, de la energía y del gas, se da un empeoramiento de los tipos de interés y el aumento de las cuotas de las hipotecas por la subida del Euribor. De llegar a niveles más elevados, podría hacer que las familias se vieran más afectadas. Desde que inició el año, aquellos que deban revisar la cuota de su hipoteca variable verán cómo esta aumenta. En este caso, será entre 170 y 340 euros por año, en función del importe del préstamo. De este modo, por ejemplo, una hipoteca de 150 000 euros a 30 años con Euribor + 0,99% de diferencial pasará de abonar 449,05 euros mensuales a 462,72 euros.

De esta manera, la cuota mensual aumentará 13,67 euros, una cifra que no se ve muy elevada.Sin embargo, significa una subida anual de 164,04 euros. Para un préstamo hipotecario de 300 000 euros a 30 años, del mismo modo con un diferencial de Euribor + 0,99%, los clientes abonarán este mes 925,45 euros, mientras que en marzo de 2021 pagaban 898,10 euros. En este caso, el encarecimiento de su cuota es de 27,35 euros al mes, por ende, 328,20 euros anuales.

¿Llegará el Euríbor al 1%?

Más allá de cumplirse las previsiones que apuntan a un Euribor ya en terreno positivo durante los próximos meses, la economía de las familias se verá cada vez más afectada. De este modo, por ejemplo, considerando las previsiones de Bankinter con un hipotético 0,40% previsto para diciembre de 2022, y el dato medio del Euribor de diciembre de 2021, que se ubicaba en un -0,502%, quien tenga una hipoteca variable de 300 000 euros a 30 años, con Euribor + 0,99% de diferencial, deberá afrontar cuotas que en un año aumentarán 115,29 euros al mes. Esto implica una subida por año de 1383,48 euros. Lo que significa que, si en diciembre de 2021 abonaba 896,07 euros por mes de cuota hipotecaria, un año después deberá pagar 1011,36 euros.

Por otro lado, si se realiza el mismo cálculo para una previsión de que el Euribor alcance el 0,80% en diciembre de 2023, en este caso, el aumento sería de 52,12 euros mensuales a comparación del 2022, por ende, 625,44 euros al año. Pasaría a pagar 1063,48 euros en la cuota mensual del préstamo hipotecario.

Se viene la subida de tipos

Se cree que el impacto en el mercado inmobiliario tendrá su efecto en los datos de nuevos préstamos hipotecarios. Resultará muy difícil mantener los datos de crecimiento del 2021. Por otro lado, las entidades bancarias deben hacer frente al desafío de contener las cifras de morosidad, hasta el momento amortiguadas por las prórrogas en las carencias de los préstamos ICO Covid. Se prevé que a las hipotecas a tipo fijo no les queda demasiado tiempo de reinado. Ya comenzamos a ver en varios bancos un cambio de estrategia y cómo vuelven a poner la atención sobre las hipotecas variables. De todos modos, continuará siendo bastante barato financiarse a largo plazo por medio de una hipoteca.

En solo unos meses, las previsiones respecto al Euribor han cambiado y todo apunta a que las hipotecas a tipo fijo ya no serán tan baratas como hasta ahora. Sin embargo, con la subida del Euribor se van a ver beneficiados los hipotecados a tipo fijo. También se cree que algunas entidades financieras van a proceder a restringir o incluso, a no recomendar las hipotecas fijas. Dirán que las mejores hipotecas son las variables y para ello, bajarán los diferenciales. Las hipotecas fijas ya no serán tan baratas como hasta ahora. Hoy en día, desde los principales bancos están haciendo un esfuerzo para mejorar los diferenciales de las hipotecas variables y así mejorar estos productos para los clientes.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre la subida del Euribor. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Realtor queremos contarte todo lo que debes saber sobre la Comunidad Autónoma de Galicia.

Aquí te contaremos toda la información sobre una de las comunidades autónomas más bonitas de España: Galicia. Si te interesa saber más, este artículo es para ti.

comunidad autónoma de Galicia

¿Qué es una comunidad autónoma?

Cuando hablamos de una comunidad autónoma nos referimos a una entidad territorial de España que, dentro del ordenamiento jurídico constitucional, cuenta con autonomía. Posee instituciones y representantes propios. Por otro lado, también tiene determinadas competencias legislativas, ejecutivas y administrativas.

Hoy en día, los órganos básicos comunes a todas las comunidades autónomas son: una Asamblea Legislativa, elegida por sufragio universal y un Consejo de Gobierno, con funciones ejecutivas. También, hay un Presidente de la comunidad autónoma, elegido por la Asamblea Legislativa de entre sus miembros.

¿Dónde se encuentra la comunidad autónoma de Galicia?

Galicia es una comunidad autónoma de España, considerada nacionalidad histórica, según su Estatuto de Autonomía.

Se encuentra ubicada en el noroeste de la península ibérica y está formada por las siguientes provincias: La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra.

Estas provincias de la comunidad autónoma de Galicia se componen de trescientos trece municipios, agrupados en cincuenta y tres comarcas. La capital es la ciudad de Santiago de Compostela, mientras que Vigo es el municipio más poblado.

La población de Galicia

Galicia posee una población de 2 691 213 habitantes, se trata de la quinta Comunidad de España en lo que a población respecta. Su densidad de población, de 91 habitantes por kilómetro cuadrado, se asemeja bastante a la densidad de población de España.

Su distribución demográfica aglomera la mayor parte de la población en las franjas costeras, comprendidas entre Ferrol y La Coruña, en el noroeste, y entre Villagarcía de Arosa, Pontevedra y Vigo, en el suroeste.

Un poco de historia sobre esta comunidad autónoma de Galicia

Su historia data de muy antiguo. La primera cultura que logró dejar su huella en Galicia fue la celta, a la que le sucedió una honda romanización, de ella aún se conservan como legado las murallas de Lugo, el puente romano de Ourense y la Torre de Hércules. A ésta le siguió la dominación sueva, con una repercusión muy importante y sin comparación a la que tuvo en el resto de España.

La Edad Media gallega fue marcada por el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago, que transformó a Santiago de Compostela en una de las tres ciudades santas de la cristiandad, junto a Jerusalén y Roma y fue un foco de atracción para peregrinos que llegaron desde los países más alejados. En esta época se forjó el Camino de Santiago o camino jacobeo, delimitado por iglesias y monasterios, que todavía pueden apreciarse, siendo su mayor obra la Catedral de Santiago de Compostela. 

En 1975, tras la muerte del general Franco Galicia atravesó un proceso de transición a la democracia, en el que recuperó su estatus como región autónoma dentro de España. Esto fue asentado en el Estatuto de Autonomía de 1981.

El nuevo estatus político supuso un compromiso entre el Estado centralista anterior y un mayor grado de independencia reclamado por fuerzas nacionalistas, como el Bloque Nacionalista Galego (BNG).

El nuevo gobierno autonómico, la Junta de Galicia, ha sido desde entonces dirigido tanto por el Partido Popular de Galicia, con Manuel Fraga como figura más destacable, como por el PSdeG-PSOE, en coalición con los nacionalistas del BNG. En 2009, volvió al gobierno el Partido Popular, en la figura de Alberto Núñez Feijóo.

¿Cuál es la geografía de Galicia?

Geográficamente, está bañada al oeste por el océano Atlántico y al norte por el mar Cantábrico. Limita al sur con Portugal y al este con Asturias y Castilla y León (provincias de León y de Zamora).

Además del territorio continental, incluye los archipiélagos de las islas Cíes, el de Ons y el de Sálvora. También, las islas de Cortegada, Arosa, las Sisargas, las Malveiras y otras más pequeñas.

El territorio de Galicia tiene una superficie total de 29 574 kilómetros cuadrados. El centro geográfico se sitúa en un bosque del municipio de Golada (Pontevedra).

Relieve

En la geografía gallega destaca el contraste entre el relieve costero y el del interior, más elevado que el primero. También, se diferencia la morfología de las llanuras elevadas septentrionales y las sierras y depresiones meridionales.

El aspecto orográfico que presenta Galicia en su interior es de montañas bajas y romas, con multitud de ríos. Estos se desprenden del río Miño en el interior. En las cuencas atlántica y cantábrica son ríos más cortos (en particular los que van al mar Cantábrico).

Las pendientes suaves a veces ceden el paso a laderas escabrosas, como ocurre en los cañones del Sil. En otras zonas aparecen amplios valles, si bien son minoritarios.

Costa

La costa gallega cuenta con 1500 kilómetros de longitud​ y se caracteriza por la presencia de las rías.

Las rías están tradicionalmente divididas en Rías Altas, como las de Ribadeo, Foz, Vivero, etc., y Rías Bajas de mayor tamaño, las cuales se encuentran al sur de Finisterre, como punto más occidental de Galicia. Algunos ejemplos de estas últimas son las de Corcubión, Muros y Noya, entre otras.

Entre las Rías Altas se realiza una división entre las denominadas específicamente Rías Altas (al este de Estaca de Bares) y las Rías Medias.

A lo largo de la costa gallega se encuentran, cerrando las rías, un gran número de archipiélagos que destacan tanto por sus fondos marinos como por sus colonias de aves marinas.

Se calcula que en la costa de Galicia hay 316 archipiélagos, islotes y peñascos, según un inventario realizado en el año 2007. Los principales grupos de islas son los archipiélagos de Cíes, Ons, Sálvora, así como las islas de Cortegada, Arosa, Sisargas y Malveiras.

Clima

En general, Galicia tiene un clima suave similar a otras zonas del marco atlántico, como la Bretaña Francesa o el centro-sur de Irlanda, todas estas de influencia oceánica. Aun así, la irregular orografía tiene como consecuencia la existencia de múltiples microclimas, con fuertes variaciones.

A grandes rasgos, se pueden distinguir las siguientes zonas:

-Las Rías Altas y el interior de la provincia de La Coruña, con un clima oceánico húmedo. Registra el mayor índice de precipitaciones de Galicia.

-La Mariña lucense, con un clima oceánico suave con temperaturas bajas todo el año.

El interior, con un clima oceánico casi continental.

-Las Rías Bajas, con un clima oceánico suave.

-El curso fronterizo del río Miño, con un clima muy próximo al mediterráneo suave.

-La Ribeira Sacra, con un clima continental muy cálido propiciado por el valle del río Miño y los diversos montes que rodean la ciudad de Orense. En el verano se registran temperaturas que se encuentran entre las máximas de toda la península ibérica, ya que llegan a superar los 40 °C.

El territorio gallego tiene una temperatura media anual ponderada de 13,3 °C.​ Durante el invierno, la temperatura media alcanza los 8,5 °C, ​ en la primavera llega a los 15 °C, ​ en el verano a los 19 °C y, durante el otoño, a los 11 °C.

¿Cuáles son los idiomas que se hablan en la comunidad autónoma de Galicia?

Los dos idiomas oficiales de Galicia son el gallego y el castellano. El gallego es reconocido como lengua propia de Galicia en su estatuto y tiene un origen común con el portugués (galaicoportugués).

La independencia portuguesa en la Edad Media favoreció la evolución del portugués y el gallego hacia lenguas distintas, ya diferenciadas en el siglo XV. Un movimiento lingüístico minoritario, el reintegracionismo, sostiene que el gallego y el portugués solo son diferentes variedades del mismo idioma galaicoportugués. Según esta corriente, la actual separación de la normativa portuguesa y la normativa oficial gallega solo se debe a la castellanización normativa del gallego.

Es capaz de hablar gallego más de un 91 % de la población y de entenderlo un 99 %, según un censo realizado en el año 2001. ​ Es el idioma más hablado de entre los propios de las nacionalidades históricas de España.

El gallego posee un estándar elaborado por la Real Academia Gallega sobre la base de su tradición literaria. El gallego contemporáneo, como lengua oficial, posee una variante culta que es empleada tanto en los medios de comunicación de Galicia como en la enseñanza primaria, secundaria y universitaria.

¿Cuáles son los principales sectores económicos de la Comunidad Autónoma de Galicia?

Tradicionalmente, la mayor parte de la economía de Galicia ha dependido de la agricultura y de la pesca. Sin embargo, en la actualidad hay más trabajadores en el sector de los servicios.

Dentro del sector secundario, caben destacar la construcción naval en Vigo y Ferrol, la industria automovilística en Vigo y la textil en La Coruña, así como la industria relacionada con la manipulación del granito en Porriño. En la industria automovilística, sobresale el Centro de Vigo de PSA Peugeot Citroën, que funciona desde 1958.

El turismo en Galicia se desarrolló más tarde que en otras zonas de la península. Hoy en día, representa una importante fuente de ingresos, con la peculiaridad de que se concentra en la costa, principalmente en las Rías Bajas, como La Coruña y Santiago de Compostela.

¿Por qué destaca la gastronomía gallega?

La gastronomía de Galicia destaca por su variedad y por la calidad de sus productos. En la cocina gallega se emplea a menudo el pescado y el marisco.

La empanada gallega es una comida típica de Galicia, con relleno de carne o pescado. El caldo gallego es una abundante sopa cuyos ingredientes principales son las patatas y los grelos. El grelo también es empleado en el lacón con grelos, un plato típico de Carnaval, que consiste en lacón de cerdo cocido con grelos, patatas y chorizo.

La centolla es muy típica en esta gastronomía y se prepara para ser cocida viva. Otro plato popular es el pulpo a la gallega, cocido (tradicionalmente en una olla de cobre) y servido en un plato de madera, cortado en trozos pequeños y rociado con aceite de oliva, sal marina y pimentón.

Hay variedades regionales de queso. El más conocido es el denominado queso de tetilla, llamado así por su forma, similar a la mama de una mujer. Otras variedades de gran fama incluyen el queso San Simón de Villalba y el queso de la denominación Arzúa-Ulloa. Esta última zona también produce carne de vaca de alta calidad.

Un postre clásico son las filloas, una comida similar a la crepe hecha con harina, leche y huevos. Cuando se cocinan en la época de la matanza del cerdo, también pueden contener la sangre del animal. En Santiago de Compostela se elabora una famosa tarta de almendra, la tarta de Santiago.

¿Qué hacer en la Comunidad Autónoma de Galicia 2022?

Parajes naturales de ensueño en el interior, maravillosas playas de arena fina y aguas cristalinas en la costa, pequeños pueblos con rincones encantadores, cuatro capitales de provincia que se merecen una parada y maravillas por donde quiera que vayas. ¡Bienvenidos a Galicia! Hoy saltamos al norte para descubrir algunos de mis rincones favoritos de toda España.

En concreto, lo hacemos por todo lo alto con un recorrido por los veinte mejores lugares que ver en Galicia. ¡Vamos ya!

A Coruña, uno de los imprescindibles que ver en Galicia

Coruña es, sin lugar a dudas, una de las ciudades más hermosas que podemos ver en Galicia. Es muy conocida por su Torre de Hércules, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y considerada el faro romano en funcionamiento más antiguo de todo el mundo. Por otro lado, Coruña posee un increíble centro histórico, lleno de callejuelas de tinte medieval, un puerto deportivo con mucho encanto, un paseo marítimo increíble y unas playas urbanas paradisíacas.

Santiago de Compostela

Se trata de un verdadero símbolo de la peregrinación compostelana. Una localidad de impresionante belleza y patrimonio histórico sin comparación. Sin lugar a dudas, una parada obligatoria si vienes a Galicia.

Finisterre

Llegamos al fin del mundo. Durante muchos años los romanos pensaban que el faro de Finisterre marcaba el final del mundo conocido. Al otro lado, cuando el sol desaparecía en el océano Atlántico y la oscuridad se apoderaba del cielo, aparecían todo tipo de monstruos y criaturas maliciosas. En la actualidad sabemos que no es el fin del mundo ni tampoco el punto más occidental de Europa, como muchas veces se le ha adjudicado. Sin embargo, podemos disfrutar de un pueblo repleto de encanto al más puro estilo gallego.

También posee un bonito puerto marítimo, bañado de casas bajitas con encanto y una maravillosa gastronomía del mar. En los límites de la localidad también podrás encontrar una buena cantidad de patrimonio, con pequeñas iglesias y ermitas.

Muxía

Otra de las joyas que nos ofrece la costa da Morte es Muxía. Una de las localidades con más magia y misticismo que veremos en Galicia. Muxía, más allá de ser un conocido destino turístico, todavía mantiene su pasado pesquero, con un encantador puerto marítimo y una concurrida y ajetreada lonja, que muestra la pujanza de un puerto que ha resurgido de sus cenizas.

Uno de los lugares con mayor histórica y sentimental de Muxía que debes visitar es el santuario de la Virgen de la Barca.

La cascada de Ézaro

No podemos perdernos las oportunidad de contemplar una maravilla de la naturaleza como es la cascada de Ézaro, se trata de un increíble salto de agua en el municipio de Dumbría. Se trata del punto en el que convergen las aguas del océano Atlántico con el río Xallas, creando una cascada de más de 40 metros de altura y un desnivel de 150 metros.

Se trata de uno de los lugares más conocidos y visitados de toda la costa da Morte y razones hay. Más allá de la propia cascada, merece la pena acercarse hasta el mirador de Ézaro para disfrutar de unas increíbles vistas de Ézaro pueblo, la desembocadura del río Xallas y las laderas del Monte O Pindo.

Estos son solo algunos de los increíbles lugares que puedes visitar en Galicia este 2022. Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre Galicia. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Oi Real Estate

Desde Oi Real Estate queremos contarte cuáles son las mejores hipotecas fijas abril 2022 que puedes encontrar en el mercado. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Si bien es cierto que las hipotecas fijas han subido ligeramente sus tipos, aún ofrecen tipos bastante competitivos. Si te encuentras buscando una hipoteca, aquí te contaremos cómo comparar las condiciones de las mejores hipotecas fijas abril 2022. En el siguiente artículo encontrarás las principales características de las mejores hipotecas fijas abril 2022 para poder elegir la hipoteca que mejor se adapta a tus necesidades.

Hipoteca fija

Cuando hablamos de una hipoteca fija nos referimos a aquella hipoteca que cuenta con un tipo de interés fijo durante toda la vida del préstamo. De modo que, el tipo de interés no dependerá de las variaciones del Euribor, como sucede con las hipotecas variables. Es por esto que, en todo momento, estaremos al tanto de cuál será la cuota mensual que debemos pagar.

Las hipotecas fijas son ideales para brindar tranquilidad a los hipotecados por este motivo, la cuota mensual será la misma todos los meses.

¿Optar por una hipoteca a tipo fijo o a tipo variable?

Si te estás preguntando si es mejor una hipoteca fija o variable, la respuesta dependerá de tus necesidades. Se trata de una pregunta muy habitual, que solemos repetimos cada vez que salimos a buscar un préstamo hipotecario. Aquí te explicaremos cuáles son las principales ventajas y puntos en contra de contratar una hipoteca a tipo fijo en 2022.

Las ventajas de una hipoteca fija

  • Cuota estable: lo que más resalta cuando hablamos de una hipoteca fija es que la cuota que debes abonar todos los meses será la misma y estarás al tanto del importe desde el comienzo. De este modo, será posible organizar mucho mejor tus finanzas y protegerte ante una posible subida de la inflación.

  • Interés: no deberás afrontar el riesgo de una subida en el tipo de interés. Es cierto que los valores del Euribor en la actualidad son muy bajos, sin embargo, no debemos bajar la guardia. Ten en cuenta que, hace tan solo unos 7-8 años se ubicaba en valores que superaban el 4%- Es por estoque, al optar por una hipoteca variable podríamos darnos un susto con el Euribor. Con una hipoteca fija ganarás mucho en tranquilidad.

Hoy en día, las hipotecas a tipo fijo cuentan, aproximadamente, con un tipo de interés del 1,50% o incluso menos para un plazo de 25 años. Por otro lado, las hipotecas a tipo de interés variable las podemos encontrar en Euribor +0,99% aproximadamente. La diferencia no demasiado notoria, por lo que contar con esa tranquilidad extra lo vale.

Puntos en contra de las hipotecas fijas

  • Más costosas: la realidad es que hoy en día, las hipotecas a tipo variable son más económicas si las comparamos con las hipotecas fijas. Esto se debe a que el Euribor se encuentra en negativo. Sin embargo, ten en cuenta que el Euribor subió en el mes de enero.

  • El interés varía con el plazo: recuerda que, mientras mayor sea plazo, mayor riesgo asume la entidad bancaria. Es por esto que exige un mayor tipo de interés en las hipotecas fijas. Por ejemplo, si se trata de una hipoteca fija a 15 años cuenta con un tipo de interés del 1,50-1,70%. Si contratamos la misma hipoteca a 30 años el tipo de interés subirá hasta aproximadamente el 2% TIN. Esto no ocurre con las hipotecas variables, ya que el plazo seleccionado no afecta al diferencial.

En resumen, ¿Es mejor una hipoteca a tipo fijo o tipo variable? No hay una respuesta concreta. Sin lugar a dudas, dependerá principalmente de tu personalidad y situación económica. Si te interesa abonar la cuota mensual más económica en el corto o medio plazo, lo más aconsejable es optar por una hipoteca a tipo variable. Si prefieres la tranquilidad, protección ante una posible inflación futura y abonar la misma cuota por tu hipoteca siempre lo ideal es optar por una hipoteca fija.

Mejores hipotecas fijas abril 2022

En el mercado hipotecario a tipo fijo de España, podemos encontrar más de 30 hipotecas distintas. Aquí te mostraremos las mejores hipotecas fijas abril 2022, te explicaremos sus características principales, vinculaciones y comisiones. Además, te daremos información de interés, los gastos de formalización de hipoteca o el procedimiento de contratación.

 La Hipoteca fija de EVO Banco

En primer lugar se encuentra la hipoteca fija de EVO Banco Hipoteca fija Inteligente de Evo banco.

Interés: nos ofrece un tipo de interés de 1,24% TIN (1,78% TAE) bonificado y 1,59% TIN (1,85% TAE) sin bonificar.

Comisiones: no presenta comisión de apertura ni amortización parcial o total.

Gastos: de los gastos de la tasación deberá ocuparse el cliente.

Plazo: brinda un plazo máximo de 30 años. Su plazo mínimo es de 20 años.

Requisitos: para tener acceso a los tipos bonificados será necesario domiciliar la nómina y contratar el seguro de hogar y vida por medio de EVO banco. Incluye el seguro de vida gratuito para el primer año y 2 años gratis para el seguro de protección de pagos para el primer titular.

Hipoteca fija Open de Openbank

El segundo lugar de las mejores hipotecas fijas abril 2022 se lo lleva la hipoteca Open de Openbank. Se trata de una hipoteca sin ningún tipo de vinculación, únicamente será necesario domiciliar la nómina. Sin embargo, la domiciliación de la nómina no nos generará ningún gasto, ya que la cuenta Nómina de Openbank no tiene ninguna comisión. Brinda una financiación de hasta el 80% del valor de tasación o compraventa. La oferta mejora mientras menor sea la financiación que solicitemos, ya que el banco considera que somos más solventes.

Interés: el tipo de interés depende del plazo y del porcentaje de financiación.

15 años: cumpliendo condiciones 1,60% (1,90% TAE), sin cumplir condiciones 2,00% (2,00% TAE).

16-20 años: cumpliendo condiciones 1,65% (1,94% TAE), sin cumplir condiciones 2,05% (2,06% TAE).

21-25 años: cumpliendo condiciones 1,75% (2,04% TAE), sin cumplir condiciones 2,15% (2,16% TAE).

26-30 años: cumpliendo condiciones 1,80% (2,08% TAE), sin cumplir condiciones 2,20% (2,21% TAE).

Financiación: ofrece una financiación de hasta el 80% para primera o segunda vivienda.

Plazo: su plazo máximo es de 30 años.

Requisitos: para obtener los tipos de interés bonificados tendrás que domiciliar la nómina de al menos 900 euros para un titular, 1800 euros si se trata de dos titulares y contratando el seguro de la vivienda por medio de Openbank.

Comisiones: no presenta comisiones de ningún tipo.

Hipoteca fija de Myinvestor

Entre las mejores hipotecas fijas abril 2022 se encuentra la de Myinvestor. Es importante resaltar sus buenas cualidades, que son las siguientes:

Interés: presenta un tipo de interés de 1,69% (TAE 1,88%).

Financiación: ofrece una financiación de hasta el 80% del valor de la vivienda.

Plazo: su plazo máximo es de 30 años.

Requisitos: no presenta vinculaciones de ningún tipo. Ten en cuenta que será necesario contar con unos ingresos mínimos de 4000 euros por mes netos.

Comisiones: sin comisiones ni gastos.

Myinvestor lanzó recientemente su préstamo hipotecario sin entrada a tipo fijo, que brinda un 95% de financiación, con ciertas condiciones que no son las expuestas.

Hipoteca fija de Kutxabank

La Hipoteca Kutxabank fija cuenta con uno de los mejores tipos de interés que podrás encontrar en el mercado, sin embargo, con algunas vinculaciones. Únicamente pueden solicitarla quienes ingresen más de 3000 euros por mes. Si tienes menos de 35 años, Kutxabank te brinda la hipoteca joven, para la que ofrece una bonificación extra del 0,25% en los tipos de la hipoteca. Esta información ya no es pública, por lo que la opción que quedaría si estas interesado en esta oferta es solicitar un estudio personalizado por medio de la web del banco.

Interés: ofrece un tipo de interés del 1,35% (TAE 1,68%) para un plazo de 25 años, sin bonificaciones 2,35% TIN (2,50% TAE).

Comisiones: no presenta comisión de apertura.

Plazo: ofrece un plazo máximo de 30 años y mínimo de 5 años.

Financiación: brinda una financiación del 80% sobre el importe de tasación.

Requisitos: deberás domiciliar la nómina lo que te costará 3000 euros mensuales entre los titulares o más. Aportación al plan de pensiones, puede ser más de 2000 euros al año. Por último, seguro de hogar.

Hipoteca fija de TARGOBANK (Tomamos impulso)

Targobank ha sido el protagonista de una de las bajadas de tipos de interés más grandes de los últimos meses. La bajada en su TIN se ubica aproximadamente entre un 0,36% y un 0,46%. Una bajada muy importante, principalmente en este momento, que parece que la guerra por los mejores tipos fijos ha llegado a su fin. Aquí te mostraremos los nuevos tipos de interés de la Hipoteca Fija Targobank.

Interés: el tipo de interés fijo varía dependiendo del plazo.

15 años: 1,24% (TAE 1,58%) sin bonificaciones 2,24% (TAE 2,60%).

20 años: 1,34% (TAE 1,67%) sin bonificaciones 2,34% (TAE 2,69%).

25 años: 1,54% (TAE 1,86%) sin bonificaciones 2,54% (TAE 2,88%).

30 años: 1,54% (TAE 1,85%) sin bonificaciones 2,54% (TAE 2,86%).

Comisiones: no presenta comisión de apertura ni gasto de tasación si se contrata la hipoteca con Targobank.

Plazo: su plazo máximo es de 30 años.

Financiación: para vivienda habitual ofrece una financiación máxima del 80% sobre el valor de tasación.

Requisitos: se trata de productos combinados para mantener los tipos de interés anteriores. La apertura de una cuenta corriente en Targobank con la domiciliación de nómina o pensión de al menos 2000 euros (bonificación de 0,25%), contratación de un seguro de vida (bonificación de 0,5%) y un seguro de hogar (bonificación 0,25%) cuyo valor al año es de 98,81 euros y 145,22 euros respectivamente. El máximo a bonificar es del 1%, sin embargo, es posible seleccionar cuáles son las vinculaciones que deseemos, pudiendo escoger únicamente la domiciliación de la nómina, por ejemplo, para obtener la bonificación que corresponde.

Hipoteca fija de BBVA

BBVA se hace cargo de todos los gastos de formalización del préstamo hipotecario. Esto quiere decir que no tendrás que afrontar gastos de notaría, gastos de gestoría ni gastos de registro.

Interés: el tipo de interés varía según el plazo. Aquí te mostraremos tipos de interés para el caso en que no se contrate ninguna vinculación, ten en cuenta que se reducirían en caso de hacerlo:

15 años: 1,35% TIN (2,06%) bonificado, 2,35% TIN (2,85% TAE) sin bonificar.

20 años: 1,24% TIN (2,12%) bonificado, 2,24% TIN (2,90% TAE) sin bonificar.

25 años: 1,45% TIN (2,22%) bonificado, 2,45% TIN (2,94% TAE) sin bonificar.

30 años: 1,50% TIN (2,36%) bonificado, 2,50% TIN (2,98% TAE) sin bonificar.

Comisiones: no presenta comisión de apertura.
Plazo: posee un plazo máximo de 30 años para primera vivienda o hasta que el titular cumpla 70 años al final del préstamo hipotecario.

Financiación: brinda una financiación del 80% del menor valor entre compraventa y tasación para primera vivienda y 70% si se trata de segunda vivienda.

Requisitos: deberás domiciliar la nómina (mayor a 600 euros), seguro multirriesgo de hogar y tener contratado, vigente y al corriente de pago un seguro de amortización de préstamo por el 50% del importe de la hipoteca.

Hipoteca fija de Bankinter

La hipoteca Fija de Bankinter se encuentra disponible para la compra de primera y segunda vivienda. Además, brinda préstamos hipotecarios para no residentes.

Interés: el tipo de interés varía dependiendo del plazo.

10 años: TIN de 1,45% (TAE 2,20%) cumpliendo condiciones, TIN de 2,75% (TAE 3,17%) sin vinculaciones.

15 años: TIN de 1,50% (TAE 2,20%) cumpliendo condiciones, TIN de 2,80% (TAE 3,17%) sin vinculaciones.

20 años: TIN de 1,55% (TAE 2,22%) cumpliendo condiciones, TIN de 2,85% (TAE 3,20%) sin vinculaciones.

25 años: TIN de 1,60% (TAE 2,24%) cumpliendo condiciones, TIN de 2,90% (TAE 3,23%) sin vinculaciones.

30 años: TIN de 1,65% (TAE 2,27%) cumpliendo condiciones, TIN de 2,95% (TAE 3,26%) sin vinculaciones.

Plazo: ofrece un plazo máximo de 30 años. Los titulares no pueden ser mayores de 75 años al finalizar la hipoteca.

Financiación: brinda una financiación del 80% del valor de la primera vivienda y el 60% si se trata de una segunda vivienda. Usa como referencia el menor de estos dos valores, el precio de compra o el valor de tasación. Con un mínimo 30 000 euros.

Comisiones: 500 euros de comisión de apertura. 0,5% por amortización parcial y total y por subrogación durante los primeros cinco años y para los siguientes un 0,25%. Compensaciones por riesgo de tipo de interés: 0,75%.

Requisitos: Contratación de la Cuenta Nómina, Cuenta Profesional o Cuenta No-Nómina (bonificación de 0,50%), seguro de vida (bonificación de 0,60%), seguro de hogar (bonificación de 0,10%) y Plan de Pensiones con aportación mínima por año de 600 euros (bonificación de 0,10%). La unidad familiar debe contar con ingresos mayores a 2000 euros.  

Hipoteca fija de Banco Santander

Banco Santander ha optado por impulsar su nueva hipoteca online, que se caracteriza por sus tipos de interés mucho más competitivos que su hipoteca convencional:

Interés: el tipo de interés va desde 1,44% TIN y 1,95% TAE para una financiación del 80% del valor de tasación y cumpliendo condiciones. En caso de no cumplir condiciones el TIN a partir del segundo año pasará a 2,44% (TAE 2,61%). Para solicitar mayor financiación deberá consultar tipos de interés con el banco.

Plazo: cuenta con un plazo máximo de 30 años para vivienda habitual y de 25 años para segunda vivienda.

Financiación: ofrece una financiación del 80% del valor de tasación para vivienda habitual. 70% en caso de segunda vivienda. El cliente tendrá que aportar como mínimo el 20% del importe total de sus ahorros.

Comisiones: debe consultarse con la entidad bancaria. Comisión por desistimiento parcial y total, 2% del capital reembolsado de manera anticipada en los primeros 10 años, no pudiendo superar el importe de la pérdida financiera. Luego 1,5% de comisión. Sin comisión de apertura.

Requisitos: Para conseguir una bonificación máxima del 1% en el tipo de interés habrá que cumplir ciertos requisitos. Domiciliación de nómina con un mínimo de 600 euros mensuales, domiciliar y abonar tres recibos, utilizar seis veces las tarjetas de débito o crédito, contratación de seguro de vida y seguro de hogar, contratar un producto de inversión y aportar a la entidad un Certificado de Eficiencia Energética.

Ten en cuenta que, mientras que la mayoría de las entidades bancarias brindan préstamos hipotecarios para personas cuya edad sumada al tiempo que dure la hipoteca no supere los 75 años, Santander extiende este límite a 80 años.

Hipoteca fija oportunidad de Liberbank (Unicaja)

Interés: presenta tipo de interés y TAE personalizables. Desde 0,90% TIN fijo.

Comisiones: no cuenta con comisión de apertura. Además, aplica comisión por amortización total o parcial del 2% para los primeros 10 años y del 1,5% del capital pendiente los siguientes.

Plazo: ofrece un plazo máximo de 30 años.

Financiación: brinda una financiación del 80% del valor de tasación o hasta el 90% del valor de compra para vivienda habitual. Se trata de una buena opción si te interesa ese extra de financiación que otros bancos no ofrecen.

Bonificaciones: Domiciliación de nómina (-1,25%), seguro multirriesgo de hogar (-0,20%), tarjeta, seguro de hogar.

Gastos: el cliente debe ocuparse del gasto de tasación.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre las mejores hipotecas fijas abril 2022. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.