Autor

Leticia Redacción

Explorar

La cláusula COVID aplicada a los alquileres es un acuerdo entre el inquilino y el propietario para prever las situaciones generadas frente a un posible rebrote y vuelta al confinamiento. Dicha cláusula presenta una posibilidad de finalizar el arrendamiento de manera amistosa. En el siguiente artículo te contaremos todos los detalles.

Debido a la pandemia del coronavirus se han presentado cambios dentro de varios sectores, entre ellos, el inmobiliario. Uno de estos cambios es la denominada cláusula COVID, aplicada a los contratos de arrendamiento. Dicha cláusula tiene como objetivo suspender los contratos de alquiler y reducir las rentas durante el tiempo que durara la prohibición de apertura de los locales. Permite al inquilino abandonar el inmueble en caso de otro estado de alarma. De esta manera, el arrendatario puede cancelar el contrato sin ser sancionado por esto. Esto, siempre y cuando el propietario pueda contar con su propiedad disponible para rentar. De este modo, el contrato queda sin efecto, el inquilino abandona el inmueble y ya no abona la renta.

En términos legales, son minoría los contratos firmados previos a la propagación del COVID- 19 que incorporen casos de pandemias o epidemias. La mayor parte de los contratos de larga duración se verán afectados; lo que obligará a ambas partes a sentarse para alcanzar acuerdos y cláusulas específicas COVID-19.

La cláusula COVID, estipula el monto que el inquilino pagará al propietario si tuviera que abandonar el inmueble antes de la finalización del contrato. Esto sería a causa de un nuevo rebrote y vuelta al confinamiento. Es decisión de cada arrendador decidir la cantidad a percibir. El inquilino y el propietario deben llegar a un acuerdo y dicha cláusula les permitirá anular el contrato antes de tiempo. Generalmente acuerdan el pago de un 60% del alquiler usual.

¿Qué tipo de contratos se verán afectados por la cláusula COVID?

La cláusula COVID apunta a contratos de alquiler de oficinas, locales e incluso, a pesar de ser menos frecuentes, de estudiantes. Además, también apunta a quienes se encuentran disfrutando de un alquiler vacacional, los que estén en otra ciudad por motivos de trabajo o incluso los extranjeros que, de agravarse la situación, se verían obligados a retornar a su país de origen.

En el caso de los contratos de alquiler para estudiantes o de temporada se aplica la cláusula COVID debido a que si hubiera una limitación de la temporada escolar, el estudiante no podría cursar. Esta situación llevaría al estudiante a abandonar la vivienda y volver a su lugar de origen. Pero estos casos son reducidos.

Por último, las cláusulas COVID, siempre que beneficien a los arrendatarios, son perfectamente aplicables con la Ley de Arrendamientos Urbanos, para el alquiler de viviendas. Pero en caso de que la cláusula COVID beneficiase al arrendador, entonces se podría pensar que puede ser una cláusula nula que vulneraría el artículo 6 de la Ley de Arrendamientos Urbanos.

¿Qué sucede con el alquiler de viviendas?

En el caso del alquiler de viviendas resulta menos conveniente. Esto se debe, a que en primer lugar la Ley de Arrendamientos ya contempla la posibilidad de anular el contrato de alquiler de vivienda sin sanciones antes de su vencimiento. Esto, siempre y cuando hayan pasado seis meses desde su inicio, es éste el único requisito.

Una posible opción sería permitirle al inquilino abandonar antes de los seis meses, pero al propietario no le resultaría conveniente. A nadie que tenga como intención alquilar su vivienda a largo plazo va a interesarle rentársela a un inquilino que puede marcharse al poco tiempo. Además, en caso de un nuevo confinamiento, no hay motivos para abandonar una vivienda.

Generalmente, cuando un inquilino carece de los medios para seguir pagando la renta, ya sea por haber pedido su trabajo o por otros motivos, se niega a abandonar el inmueble por su voluntad. Esto se debe a lo dificultoso que va a resultarle encontrar otro departamento al no tener garantías.  Cuando se trata de pisos de estudiantes la situación es diferente, ya que estos tienen la opción de volver a la casa de sus padres. El arrendatario de vivienda no goza de esta alternativa. El inquilino además, está al tanto de que el procedimiento de desahucio contra él se atrasará y esto le dará una oportunidad para quedarse un tiempo más sin abonar la renta.

Cláusula COVID

La cláusula COVID, puede tener sentido en el arrendamiento de vivienda únicamente en caso de que se aspire a reducir un poco el alquiler al inquilino durante un período puntual. Puede ser en caso de despido, ERTE o ERE, para de esta manera facilitarle el pago y evitar tener que desahuciarle. Pero, aquí nos encontramos frente a un problema, si lo han despedido, su problema de solvencia puede no tener solución a corto plazo. En caso de que no vuelva a conseguir trabajo aunque se reduzcan los costos de la renta por unos meses, luego tampoco podrá abonar el alquiler completo. Es por eso que hay que tener cuidado a la hora de incorporar una cláusula así en el contrato de vivienda.

La única forma que tiene el propietario de asegurarse el cobro del alquiler del inmueble en estos tiempos inestables, es buscar un inquilino con un perfil seguro o con solvencia. También, existe la alternativa de contratar un seguro de alquiler que cubra impagos y desperfectos. La cláusula COVID puede generarle al propietario más inconvenientes que soluciones.

Habitualmente, en los contratos de alquiler de vivienda no se utiliza esta cláusula porque la mayoría de los propietarios no la admiten. En concreto, un 95% de los dueños no están dispuestos a incluirla. Solo se está aplicando en los arrendamientos de uso diferente al de vivienda. En caso de una nueva  limitación a la circulación de las personas, los negocios deberán permanecer cerrados. Debido a esto tiene sentido esta cláusula en este ambiente y no en el de alquiler de vivienda, ya que en caso de limitarse la circulación, el inquilino puede permanecer en el inmueble.

¿Es legal alquilar un piso solo por unos meses?

Otro escenario que nos podemos encontrar, que afecta tanto a propietarios como a inquilinos, es que el contrato de arrendamiento sea solo por unos meses. Esta alternativa se puede dar, por ejemplo, en caso de que el propietario no logre rentar el inmueble por una temporada larga, debido al escenario actual. Ante esta situación puede optar por alquilarlo por unos pocos meses o incluso semanas.

Si bien este cambio es legal, deben cumplirse una serie de requisitos. Comúnmente se cree que los alquileres deben ser de una breve duración para que sean considerados de temporada, y viceversa. La Ley indica que se trata de una leyenda, ya que la duración del arrendamiento se pacta libremente entre ambas partes. Es decir, si un estudiante, un trabajador o un local comercial deciden alquilar un piso por unos meses, no significa que se trate de un alquiler de temporada.

Es fundamental destacar que la temporalidad, así como indica la Ley de Arrendamientos Urbanos, debe darse de nuevo por una cláusula que así lo indique, donde se explique la razón de dicha temporalidad (si el arrendatario suele desplazarse de su domicilio por trabajo, educación, ente otros).

Si te interesó este tema y quieres seguir conociendo sobre el mundo inmobiliario, te invitamos a leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Uno de los legados que nos está dejando la pandemia del coronavirus y el confinamiento en nuestros hogares es la aparición del teletrabajo. Su popularidad antes de esta crisis sanitaria era mucho más reducida en países como España. Si te interesa saber cuáles son las ciudades europeas más idóneas para este tipo de trabajo este artículo es para ti.

¿Qué es el teletrabajo?

La Organización Internacional del Trabajo define el teletrabajo como una forma de empleo que se realiza en una ubicación alejada de una oficina central o instalaciones de producción.  Esta nueva modalidad  implica el uso de equipos informáticos y de telecomunicaciones como herramientas primordiales para el cumplimiento de las actividades.

El periodista y experto en teletrabajo David Blay, define este fenómeno que se está viviendo de la siguiente manera: «Creo que muchas personas van a querer volver a núcleos familiares fuera de las grandes ciudades, por factores como tener el mar cerca, menores costes o simplemente por poder estar junto a su familia. Al menos en España, donde las raíces de contacto personal son muy profundas. Pero para dos grupos de gente (nómadas digitales o sin cargas familiares, por ejemplo) seguramente asistamos a planteamientos de probar durante un tiempo de entre tres meses y un año dónde trabajar para ir escogiendo emplazamiento o simplemente rotando entre ellos»

¿Cuáles son los beneficios del teletrabajo?

Como hemos mencionado con anterioridad, el teletrabajo ha llegado con todo su peso. Pero, no solo es útil para evitar la propagación del virus Covid- 19, sino que también encontramos muchos puntos positivos en él. Los empleados reciben con esta modalidad la posibilidad de trabajar en lugares distintos a su oficina, como una oportunidad para mejorar su calidad de vida y aumentar su rendimiento. Entre los beneficios específicos del teletrabajo, se encuentran los siguientes:

Ya no desperdiciar nuestro tiempo y dinero en transportes para ir de casa al trabajo.

Al pasar más tiempo en casa, muchos de nosotros hemos incursionado en el mundo culinario, motivo por el cual comenzamos a tener una alimentación más sana.

Hemos conseguido reducir el estrés generado por los desplazamientos y los costos vinculados, consiguiendo de esta manera mejorar nuestra salud. También, muchos contamos con tiempo de incluir en la rutina diaria un espacio para el cuidado físico.

La reducción de desplazamientos y consumo de energía ha logrado reducir el impacto ambiental, generando una disminución de la huella de carbono.

Al pasar más tiempo en casa podemos construir lazos familiares más fuertes, mejorando así nuestros vínculos.

También, resulta ser muy beneficioso para el negocio ya que al haber mayor productividad aumentan también los ingresos. Todo esto genera que el negocio crezca de igual manera.

Además, en consecuencia, se produce una reducción de gastos fijos en planta física, mantenimiento, servicios públicos, entre otros.

Teletrabajo en España

El teletrabajo llegó para no irse, y esto, ya es un hecho. Con el confinamiento, las empresas que aún no se atrevían a implementar el teletrabajo tuvieron que aplicarlo para poder continuar su producción. Durante estos meses de emergencia sanitaria, se han demostrado sus beneficios tanto para trabajadores como para empresas: flexibilidad horaria, conciliación familiar, ahorro de costes de transporte, mejora de la productividad, entre otros. En España, se aprobó recientemente una ley para regularlo. Si bien muchos empleados ya van regresando a sus puestos luego del confinamiento, en muchos sectores el trabajo a distancia se ha instalado de manera indefinida. No hay dudas, el teletrabajo tiene una importante cantidad de ventajas.

También, tiene diversas consecuencias positivas en el modo de vida de los trabajadores. Ya que para muchos, por ejemplo, vivir cerca de la oficina dejará de ser una prioridad. Además varios estudios indican que los jóvenes que residen en grandes ciudades piensan en la posibilidad de un cambio de aires. Esto se debe a que teletrabajando, uno deja de tener la necesidad de residir en la ciudad donde se encuentra la empresa para la cual presta servicios.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) cuenta que muchos trabajadores, tras haber estado confinados en sus casas durante meses se han dado cuenta de que el sitio donde viven no es el que desean. De modo que un 28% de los españoles contemplan la posibilidad de irse a vivir a otro lugar en caso de tener las condiciones necesarias (como la posibilidad de teletrabajar o de adquirir una casa). Consideran que de esta manera, podrán gozar de mayor calidad de vida sin tener la necesidad de dirigirse a un espacio físico a trabajar.

Pero, para eso es necesario garantizar ingresos, es decir, un nuevo empleo o el teletrabajo. En este último caso, es evidente que no todos los lugares tienen las mismas cualidades para poder teletrabajar a gusto.

El teletrabajo está cada vez más consolidado  y ofrece la posibilidad de cambiar de residencia a miles de personas.

Tanto si lo que te interesa es la literatura como si lo que buscas es naturaleza o solo quieres ahorrar, en este listado hay una ciudad para ti.

De esta manera, se hace posible comenzar una nueva vida en alguna ciudad Europea para miles de trabajadores. Pero, ¿Cuáles son los mejores lugares para vivir teletrabajando? Un estudio ha elaborado un ranking para aquellas personas que cambian su lugar de residencia mientras teletrabajan. Dicho ranking está basado en criterios como el costo de la vivienda, la calidad de vida, las opciones de ocio o el transporte. Estas son las 3 mejores ciudades de Europa para teletrabajar.

Madrid, España

teletrabajo

Con la “nueva normalidad”, la capital española no solo es un atractivo turístico, sino que presenta todas las herramientas para desarrollar un trabajo a distancia.

Madrid también destaca como una de las mejores ubicaciones para mudarse y trabajar a distancia. Una de las razones que dan es que hay más de 500 atracciones turísticas, por ende cada día puede ser diferente. Otro punto que tiene a favor es el precio de los vuelos desde Europa, que cuestan unos cincuenta euros por persona.

La compañía inglesa CIA Landlords, especializada en seguros, hizo una investigación y publicó el ranking en su página web. Según dicho estudio, Madrid es la ciudad ideal para vivir y teletrabajar. A la capital española le siguen Estambul y Budapest. Para realizar este ranking, se han tenido en cuenta factores como el coste del alquiler, el clima, el precio de la comida y del transporte o el número de turistas que visitan anualmente la ciudad. El estudio destaca que la urbe tiene una cantidad elevada de turistas anuales y cuantiosas atracciones para visitar.

Estambul, Turquía

teletrabajo

Por detrás de Madrid se encuentra Estambul. Esta ciudad tiene un precio de alquiler que ronda los doscientos ochenta y cinco euros mensuales. Si bien la vida en Estambul es en general mucho más económica que en Madrid, el coste de los vuelos es más alto. No te podrás mover por menos de noventa euros. En esta ciudad el precio de Internet ronda los setenta y seis euros. Los sistemas de trasporte masivo son modernos, eficientes y baratos.

Estambul es una ciudad transcontinental, ubicada en el estrecho del Bósforo que separa Europa y Asia, entre el Mar de Mármara y el Mar Negro. Es la más poblada de Turquía y el centro histórico, cultural y económico del país.

Budapest, Hungría

teletrabajo

Budapest es la tercera ciudad más idónea para teletrabajar. Allí el precio del alquiler se encuentra en los cuatrocientos sesenta euros mensuales, y el pago del wifi en ciento cuarenta y cuatro euros.

Esta ciudad comenzó  desde hace años a recibir teletrabajadores del resto de Europa, Budapest es una de las mejores opciones. La capital de Hungría tiene precios medios mucho más bajos que los de otros núcleos de su entorno. La cercanía con un buen número de países de Europa Central es otro de los motivos para elegir esta ciudad como destino, sobre todo para los amantes del turismo.

Budapest ofrece espacios verdes, que se encuentran muy bien comunicados con el centro de la ciudad. Estos espacios tan accesibles hacen que sea fácil tomar distancia del bullicio y respirar aire fresco. A nivel general, se trata de una ciudad muy limpia, ya que todos sus habitantes se preocupan por cuidar su entorno. Finalmente, es importante destacar que en Hungría la moneda oficial es el forint, y su tasa (0,0028 euros) supone una significativa ventaja a la hora de cambiar euros al llegar.

También, son atractivos sus bajos precios y buen nivel de vida, es un destino pacífico y con buenas temperaturas. El internet es fabuloso, así como los servicios sanitarios. Además, la vida nocturna en Budapest es popular en toda Europa.

El modelo de las franquicias inmobiliarias es completamente diferente al de otro tipo de sectores empresariales, ya que esta área tiene sus  particularidades. Por lo tanto, existen una serie de variables que se deben tener en cuenta antes de plantearse una posible inversión. En el siguiente artículo, te explicaremos todos los aspectos que debes analizar antes de decidirte.

franquicias inmobiliarias

¿Qué es una franquicia?

Una franquicia es un acuerdo entre el franquiciador y el franquiciado, en virtud del cual el primero cede al segundo la explotación de los derechos de uso de determinado nombre o marca. También, le transfiere los sistemas de producción y el mercado del producto.

Son varios los elementos que componen la franquicia: la marca comercial que distingue al franquiciador, un determinado «saber hacer» (o know-how) y la formación impartida a los franquiciados. A cambio de la cesión de la marca comercial, el franquiciador recibe una regalía, royalty o canon.

A pesar de haber revolucionado el mundo de los negocios, el modelo de las franquicias se remonta a la Edad Media. En esa época, se cedían los privilegios de caza o de pesca en determinados territorios, mediante las llamadas “cartas francas”.

Mucho tiempo después, llegó la máquina de coser Singer,  creada por el alemán Isaac Singer en 1858. Este ingeniero se encontró con un buen producto, pero con dos problemas. El primero, es que no tenía capital suficiente para producirlo. En segundo lugar, necesitaba enseñar a utilizarla antes de que los clientes la compraran. Para solucionar estos dos problemas cedió los derechos sobre su producto, cobrando por ello y obteniendo beneficios sustanciosos.

Después de Singer, otras empresas siguieron este modelo, por ejemplo Coca-Cola, que no tiene centralizada la producción de sus refresco. Esta empresa cede los derechos de embotellado a compañías locales para después firmar contratos de distribución a nivel mundial.

Además de Singer y Coca-Cola, el sistema de franquicias se ha extendido por  todos los sectores empresariales, desde la alimentación al sector automovilístico. Además, se propagó a la industria petrolera y, por supuesto, al sector inmobiliario.

¿Cómo funcionan las franquicias inmobiliarias?

Las franquicias inmobiliarias son un modelo de negocio que pone a disposición de sus interesados muchos beneficios. Se encuentran avaladas por expertos en las diferentes áreas, comparten gastos centrales y optimizan resultados. Además, cuentan con una imagen de marca consolidada en el territorio.

Este tipo de franquicias aprovechan un doble canal de ventas, contando con una presencia online muy relevante. Estas marcas poseen difusión en todos los portales inmobiliarios de renombre  y suelen contar con páginas web desarrolladas e innovadoras.

La creación de sistemas de gestión internos, permite a los franquiciados optimizar su tiempo y esfuerzo en el desarrollo diario de su negocio. Asimismo, posibilita disponer de toda la información al instante, sin perder ningún tipo de detalle.

¿Qué tener en cuenta a la hora de abrir una franquicia inmobiliaria?

franquicias inmobiliarias

Al momento de obtener una franquicia inmobiliaria, es fundamental tener en cuenta los siguientes factores:

1- Costos                                                       

Inversión inicial

Es necesaria para inaugurar una agencia inmobiliaria en régimen de franquicia. Se debe tener en cuenta que los costos pueden variar, dependiendo de diferentes factores. Por ejemplo, de la comunidad autónoma o ciudad, del reconocimiento de la marca a nivel nacional e internacional. También es un factor importante para determinar el costo la ubicación y dimensión del local, así como las exigencias derivadas de la propia marca (requisitos específicos).

Royalties

Un royalty es el pago que realiza el franquiciador a la marca para poder hacer uso de ella. Habitualmente, se presentan en forma de porcentaje sobre los ingresos que produce el propio negocio. Este porcentaje puede ser fijo o variable (puede variar entre un 5 y hasta un 12% mensual en los casos más elevados).

Canon de publicidad

Refiere a la cantidad periódica mensual que el franquiciado debe abonar al franquiciador, en concepto de inversión en campañas publicitarias. Si bien no todas las marcas disponen de un canon de publicidad, generalmente se establece un porcentaje mínimo que puede rondar entre un 2% y, en casos muy extremos, hasta un 20% de la facturación mensual. También, deberás tener en cuenta la propia inversión que hace la central franquiciadora en publicidad.

2. Condiciones del local

Si bien no todas las marcas requieren condiciones mínimas en cuanto al tamaño o la ubicación del local, cada vez son más las franquiciadoras que piden a los futuros inversores una serie de requisitos mínimos. Estos requisitos pueden ser por ejemplo: una población o número de viviendas mínimas, un local con dimensiones mínimas (entre 70 m2 y 200 m2 en algunas ciudades o comunidades autónomas). También, pueden exigir locales a pie de calle y a no menos de 400 metros de la competencia, entre otras.

3. Contrato

Por lo general, las franquicias inmobiliarias requieren un tiempo mínimo de duración del contrato de colaboración. Aunque acostumbran a ser flexibles en este sentido, ya que se proponen ayudar al franquiciado en todo lo posible. Generalmente, el mínimo exigido ronda los cinco años de permanencia.

4. El modelo de negocio

Este es un punto de los más importantes a tener en cuenta. Si el negocio cuenta con una trayectoria de años de experiencia y éxitos, no hay mejor prueba de su funcionalidad. Es la mayor garantía de éxito de tu propia inversión. Para la mayoría de las franquicias inmobiliarias, la captación en exclusiva de inmuebles es uno de los puntos fundamentales de su modelo de negocio. Sin embargo, no todas las franquicias inmobiliarias trabajan en exclusiva.

El contrato en exclusiva supone que los vendedores que decidan poner a la venta sus inmuebles con una agencia determinada, no podrán hacerlo por su cuenta o a través de otra agencia durante el tiempo que dure el contrato. Esto proporciona a las franquicias inmobiliarias una mayor tranquilidad, evitando problemas de competencia, precios o discrepancias con otras agencias.

5. Agentes inmobiliarios

El reclutamiento y la formación de nuevos agentes es uno de los puntos fundamentales que las franquicias inmobiliarias deberán mantener durante toda su existencia.

Es importante saber elegir, reclutar y retener a aquellos agentes que destacan, guiando al equipo y ayudándoles a avanzar constantemente. Cada franquiciadora tiene su sistema de reclutamiento y formación de nuevos agentes, cuya responsabilidad recae principalmente en el gerente, aunque éste puede ser asesorado por la propia marca.

6. Organigrama

Si bien puede variar dependiendo de las diferentes franquiciadoras, el organigrama básico de una franquicia inmobiliaria cuenta con el siguiente personal:

Broker inmobiliario o gerente.

-Secretario o coordinador de oficina.

-Asesor jurídico (no estrictamente necesario).

-Agentes comerciales.

En algunos casos puntuales, puede existir también la figura de un director financiero, quién se encargará de todo lo vinculado con contratos, firmas, reservas. Incluso, puede ocuparse del personal que se encargue exclusivamente de la formación de nuevos agentes.

Franquicias inmobiliarias Oi Realtor

franquicias inmobiliarias

En Oi Realtor te ofrecemos formar parte de una red de franquicias inmobiliarias con alta rentabilidad y rápida recuperación de la inversión. Nos avalan diez años de experiencia en el mercado inmobiliario de lujo.

Ventajas de la franquicia inmobiliaria de Oi Realtor

Autonomía: brinda la ventaja de ser el máximo responsable de tu negocio, gestionando tu propio establecimiento.

Clientes: aporta contactos de calidad gracias a una firme estrategia de mercado que afianzará tu éxito.

Equipo: atrae a los mejores profesionales del sector gracias a la rentabilidad y al éxito de tu proyecto.

Rentabilidad: serás parte de una gran red de franquicias inmobiliarias con un alto volumen de negocio.

CRM propio: te beneficiaras con la última tecnología al servicio de la inteligencia del negocio.

Excelencia: contarás con el respaldo de nuestro equipo en el complejo mundo del proceso inmobiliario.                   

Marketing: gozarás de los beneficios de nuestro potente plan de marketing y estrategias de captación de propiedades online.

Accede a estudios de mercado de tu zona

En Oi Realtor creemos con firmeza que el éxito en los negocios está estrechamente relacionado con la preparación previa. Creemos que contar con estudios de mercado es una de las mejores formas de empezar. La información que proporciona un estudio de mercado específico para tu franquicia inmobiliaria te permitirá conocer lo más importante para desarrollar un negocio exitoso, adaptado a la realidad de tu mercado actual.

Benefíciate de nuestra red de inversores

Contamos con una red de inversores particulares locales e internacionales interesados específicamente en cada una de las zonas más valoradas de nuestra geografía. Mediante el concepto de franquicia inmobiliaria queremos extender nuestra red y ser aún más eficaces. Mostramos los inmuebles en venta a una base de datos propia de 700 clientes cualificados.

Trabaja con un software exclusivo

La actividad comercial en la era del Big Data se sustenta no sólo en los datos, también en los procesos. Conocer al cliente y sus necesidades es un factor de éxito determinante. Nuestro CRM trabaja con la información de cada cliente y todas las acciones comerciales llevadas a cabo con él. Será tu herramienta para generar negocio y dar un servicio premium.

Fórmate en retail inmobiliario de alto standing

Tenemos profesores homologados y especializados en retail inmobiliario de alto standing que te formarán con temarios adaptados a los cambios normativos del sector. Tu equipo recibirá una formación inicial tanto a nivel teórico como práctico. Podrás obtener el Know How de Oi Realtor, basado en nuestros 10 años de experiencia en el mercado inmobiliario de lujo, en un programa de formación de 10 días.

Comienza con una cartera de propiedades

Una de las grandes ventajas de trabajar en la red de franquicias de Oi Realtor es que no empezarás desde cero. Partirás con una cartera de propiedades para impulsar tu franquicia. Además, te beneficiarás de la presencia de nuestra marca en patrocinios como el Barcelona Meeting Point, eventos deportivos, culturales o económicos destacados.

Consigue un posicionamiento destacado en Internet

Oi Realtor cuenta con una destacada presencia de marca en Internet. Creamos campañas de difusión en medios nacionales e internacionales adecuados a nuestro target. Realizamos publicaciones y un seguimiento en continuo de las redes sociales. También, afianzamos el vínculo con nuestros seguidores. De esta forma, todos nuestros franquiciados se benefician de una marca bien posicionada.

¿Qué cualidades debe tener para ser para ser uno de nuestros franquiciados?

franquicias inmobiliarias
  • Buscamos personas con cualidades de líder y ambición. Que además cuenten con capacidad para liderar equipos, transmitir ambición y conseguir el éxito en todas sus metas.
  • De naturaleza analítica, debe saber manejar todos los aspectos relacionados con las cifras de negocio. Y tener pasión por ofrecer un servicio de calidad.
  • Con conocimientos del mercado inmobiliario y financiero, preferiblemente, aunque no imprescindible. Nuestra formación y Know How inmobiliario te proporcionarán las claves para conseguirlo.
  • Tener facilidad para las relaciones interpersonales es imprescindible para ser uno de nuestros franquiciados. Trabajamos por y para las personas. Saber entenderlas y cuidarlas es fundamental.

¿Cómo ser franquiciado de Oi Realtor?

¡Simple! Sigue estos cuatro pasos:  

  1. Contacta con nosotros a través del formulario o por teléfono al 93 459 27 54.
  2. Comprobaremos si te encuentras en una zona con potencial en el segmento del lujo inmobiliario a través de un estudio de mercado.
  3. Antes de la apertura de la franquicia recibirás una formación inicial. Durante la primera semana de funcionamiento recibirás ayuda in situ.
  4. Realizaremos un seguimiento intenso cada día, con el fin de llegar a los objetivos marcados. Nos centramos en el saber hacer y en nuestra experiencia durante todos los años que venimos trabajando en el campo inmobiliario.

¿Cuál es nuestro objetivo como central franquiciadora?

La importancia de nuestra central es que cada socio franquiciado consiga las metas y los objetivos propuestos. De esta manera se genera un acercamiento y un estrecho compromiso con el socio a la hora aplicar y desarrollar los conocimientos que le brindamos como central para conseguir cuota de mercado y objetivos comerciales óptimos.

Si tienes algún comentario para hacernos, ¡nos daría mucho gusto leerte! Puedes escribirnos en la casilla, debajo del post. Y si necesitas contactar con un asesor, no dudes en hacerlo. En Oi Realtor estamos a tu disposición.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.