Autor

Leticia Redacción

Explorar

En el siguiente artículo te contaremos cuales son las tendencias de decoración más innovadoras para que tu hogar luzca esplendido en este otoño 2020.

Tendencias de decoración

El 2020 fue un año particular, en el que nos vimos obligados a pasar más tiempo dentro de nuestros hogares. Nuestras casas se han fusionado con nuestros espacios de trabajo y de estudio. Esto nos lleva a redefinir nuestros espacios y adecuarlos a esta nueva forma de vida. Este año es probable que pongamos aún más atención a la decoración de nuestros hogares ya que su interior ha cobrado más relevancia. Debido a que debemos permanecer dentro de nuestros hogares, es importante transformarlo en un lugar agradable y reconfortable. Por este motivo, las tendencias de decoración serán más relevantes este año.

Estilo vintage

Este estilo que refleja el de los años 50 es tendencia de decoración este año. Abarca desde diseños simples, como sillas y escritorios hasta las opulentas formas redondeadas de sillones. Además, se verán materiales como la piedra en elementos como lámparas y lavabos. Por otro lado también regresara el estilo shabby chic, se trata de mezclar elementos antiguos con otros modernos. Existe un interés por la combinación de mobiliario clásico con accesorios más bien contemporáneos.

Muebles con bordes redondeados

Los muebles con bordes redondeados eran usados en los años ochenta. Las líneas curvas son suaves y distendidas reflejan la armonía y la idea de un hogar acogedor.

También, este tipo de muebles ganan espacio. Esto es una gran ventaja ya que hace parecer los espacios más grandes, además de elegantes y enérgicos, las líneas curvas generan sensación de movimiento.

Clasicismo

El neoclasicismo se ha convertido en tendencia de decoración este 2020. Es un estilo clásico, acogedor y lujoso. Este estilo exhibe reproducciones de obras escultóricas antiguas de la Grecia clásica. Esto claramente dará un estilo refinado y opulento a cualquier sala o vestíbulo.

Estos objetos decorativos no son aptos para todos los gustos. Es buena idea incursionar en este estilo, pero sin exagerar. Por ejemplo puedes colgar un cuadro que represente una pieza de arte antiguo o bien, optar por un papel pintado de temática clásica y colocarlo en una pared de acento en la cocina o en el salón.

Baño-boutique

En este 2020 se busca para el baño un estilo más bien acogedor, en el que ganan espacio los detalles. En este otoño veremos grifería empotrada,  lavabos suspendidos, papel pintado, o las concavidades tipo estantería en la ducha donde ubicar macetas o inclusive pequeñas esculturas tendrán protagonismo y darán un toque innovador y cálido al baño.

Jardines verticales

Esta tendencia decorativa aumentó durante el confinamiento, ya que se trata de jardines verticales que pueden situarse en espacios reducidos y nos brindan esa dosis de naturaleza y verde tan necesaria en estos momentos. Otro beneficio de los jardines verticales es que mejoran el aislamiento acústico de la vivienda y la calidad del aire.

Plantas

Al pasar tanto tiempo en casa en este 2020 se ha vuelto de vital importancia la presencia de la naturaleza en nuestros hogares, por supuesto que las plantas se han convertido en tendencia de decoración este año. Las plantas de interior son muy pintorescas, embellecen cualquier ambiente y nos generan bienestar. El hecho de cuidarlas y observar sus ritmos nos genera una sensación de satisfacción, además sus tonos verdes van muy bien.

Las plantas son importantes para crear un espacio personal, acogedor y pacífico. Ahora más que nunca, necesitamos crear espacios propios en nuestro hogar. Una  nueva tendencia es la de incluir plantas en macetas pequeñas fáciles de cuidar y de riego esporádico, como las crasas o las suculentas. Mayormente se las ubica en baños y cocinas. .

Texturas cálidas en la cocina

Hay un importante incremento de elección de materiales naturales como la piedra en la cocina para las encimeras, el regreso del microcemento para el suelo y los revestimientos. También, por la madera y fibras naturales para el mobiliario.

Paredes de ladrillo visto

Los ladrillos vistos en interiores reflejan un estilo rústico, que va muy bien para un diseño otoñal. Este estilo logra dar un aspecto moderno.

Tartán

Se trata de un diseño que refleja calidez, transforma cualquier ambiente en un lugar acogedor. Lo ideal es no sobrecargar con este diseño sino utilizarlo en detalles como almohadones o alguna manta. También es una buena opción utilizarlo en blanco y negro, brindará elegancia al salón y además, los colores acromáticos combinan con todo.

Terciopelo

El terciopelo siempre reflejará opulencia y refinamiento. Esta tela va bien con tonos cálidos y tierra. Va muy bien en los detalles como almohadones, accesorios, cortinas, entre otros.

Lo ideal es evadir los colores muy oscuros y también, es importante no exagerar con los colores, lo aconsejable es optar por dos y combinarlos como desees. Otra opción que va muy bien, son las alfombras de terciopelo.

Colores

Los tonos ocres, tierra o anaranjados son los primeros que se nos vienen a la mente cuando pensamos en una paleta de otoño. Pero, también van muy bien los azules, grises y verdes, solo hay que animarse. En este otoño 2020 estos colores son tendencia de decoración.

Color Otoño

Si observamos bien, notaremos que cada estación tiene su paleta cromática reflejada en la naturaleza. Los tonos tierra, ocres y anaranjados, siempre se encontrarán en un hermoso paisaje otoñal, los vinculamos con el cambio de color del paisaje natural que nos rodea.

Pero, esto no significa que otros colores no puedan quedar bien sin dejar de reflejar el espíritu otoñal.

Tonos tierra

Los naranjas y los tonos tierra se vinculan con la calidez, el dinamismo, la energía, el entusiasmo y la alegría. Es aconsejable utilizar estos colores más bien desaturados para que no resulten demasiado llamativos.

Rosado

Para el otoño 2020 es buena idea utilizar rosados suaves que viren más bien hacia el naranja. El color rosa refleja amabilidad, suavidad y profundidad, además se trata de un color muy luminoso.

Gris

Los tonos grises claros, que se asemejan mucho al blanco, son tendencia en este otoño. Es un tono frío, que combina fácilmente con la mayoría de los colores.

Violetas y lilas

Los lilas y violetas son también tendencia en decoración este año, se trata de colores que van perfectamente con los blancos, los beiges, los verdes suaves e incluso con los azules. Se trata de colores que transmiten emociones vinculadas al romance, al afecto y a la inocencia.

Verde

La gama de los verdes también irá bien para este otoño. Estos tonos son asociados con la naturaleza principalmente, con la tranquilidad y el bienestar. Es un color muy relajante, debido a esto es recomendado para los dormitorios, pero esto no significa que no quede bien en cualquier ambiente de tu hogar.

Azul

El azul se asocia con la tranquilidad y la paz, es un color muy bueno para la concentración. En cambio si se trata de un tono de azul más profundo puede llegar a reflejar energía, lo que lo hace bueno para las zonas de trabajo.

Ocres y dorados

Son tonalidades amarillas más oscuras de lo habitual, muy presentes en un paisaje otoñal. Por este motivo se trata de colores no muy luminosos.

¿Qué te parecieron estas ideas de decoración para tu hogar? Déjanos tu comentario, en Oi Real Estate nos interesa saber tu opinión.

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

En el siguiente artículo haremos un recuento sobre la historia del paseo de Gracia en Barcelona. Además, hablaremos de sus principales atracciones y negocios que se encuentran sobre esta famosa avenida.

Paseo de Gracia

Una de las avenidas principales de Barcelona es el paseo de Gracia, en catalán Passeig de Gràcia. Se trata de una de las más conocidas de Cataluña ya que es muy importante para el turismo. Cuenta con sectores comerciales, negocios e increíbles obras de arquitectura modernista. Un ejemplo de esto son las creaciones de destacados arquitectos como Antonio Gaudí y Lluís Domènech i Montaner, estas obras han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad.

La avenida se encuentra ubicada en la parte central de la ciudad, el Ensanche barcelonés, y conecta la plaza de Cataluña al este con la calle Mayor de Gracia al oeste.

Tiene el estilo de un gran bulevar, con 61 metros de sección, llega a ser solo nueve metros menor que la avenida de los Campos Elíseos de París. Se trata de la tercera calle comercial más cara de España en lo que respecta a cifras de alquiler.

Esta avenida fue diseñada para ser la gran avenida de Barcelona. Sus inicios datan de principios de la era romana cuando fue camino de la Vía Augusta. En tiempos medievales la puerta a esta entrada de la ciudad era el Portal dels Orbs (portal de los ciegos), hoy en día llamado Portal del Ángel.

Comercios

Se trata de una de las calles céntricas más caminada por los turistas. Esto genera que las marcas de moda textil y otros comercios elijan esta avenida para establecerse. En el paseo de Gracia se reúnen las grandes marcas, siendo la calle de Barcelona que alberga la mayor cantidad de tiendas de lujo.

Podrás encontrar sedes de grandes cadenas y marcas como Zara, Mango, Desigual, Massimo Dutti, Levis o Benetton.

Además, podrás encontrar las clásicas marcas de lujo como Rolex, Loewe, Louis Vuitton o Chanel entre otras.

El paseo de Gracia se trata además, de un lugar de prestigio para el mundo de los negocios, debido a esto también encontrarás, oficinas de bancos, compañías de seguros, bufetes de abogados, etc.

También dispone de una importante oferta de hoteles y alojamientos para visitantes nacionales e internacionales. Su ubicación es privilegiada para el funcionamiento del turismo durante todo el año.

Además en el paseo de Gracia encontrarás lugares para tomar un café, comer o merendar. Ya que a lo largo de toda la avenida, se encuentran cafeterías, terrazas o restaurantes en los que podrás descansar de la caminata por la ciudad.

La mayoría de estos locales cuentan con una excelente calidad, pero también hay muchos que están orientados al público turista, particularmente las terrazas pueden no ser los lugares más económicos. Pero generalmente, si bien los precios no sean baratos, la relación calidad precio está bien.

Un poco de historia

Paseo de Gracia

El paseo de Gracia era el camino que comunicaba la Barcelona medieval amurallada con la población de Gracia. El antiguo camino rural de Jesús, se encontraba rodeado con huertos en ambos lados. Se llamaba así debido al convento franciscano de Santa María de Jesús (1427), se encontraba entre los actuales paseo de Gracia y calles de Aragón, Consejo de Ciento y Pau Claris.

En el año 1821 se presentó por parte del ayuntamiento de Barcelona el primer proyecto de urbanización. Debió detenerse el proyecto a causa de las epidemias que devastaron las ciudades en esa época. En el año 1824 regresó el absolutismo a España y el proyecto continuó el 28 de agosto. El paseo se inauguró en el año 1827, contaba con 42 metros de ancho. Durante todo el siglo XIX, se trató del lugar elegido por la aristocracia para exhibir sus coches lujosos y mostrar sus habilidades en el arte de montar a caballo. En esta época el Paseo fue un lugar de recreo muy conocido en la ciudad, contaba con cafés, restaurantes, salas de baile, atracciones y teatros.

Este paseo sería un eje concluyente en el proceso de instauración del proyecto del Ensanche barcelonés ideado por Ildefonso Cerdá. Tres décadas duró este proyecto, comprendieron entre los años 60 y los años 90 del siglo XIX. En torno al paseo se estableció un centro residencial de baja densidad habitado en su mayoría por edificios unifamiliares. Gradualmente, en la última década del siglo, todo el sector de la ciudad fue tomando un protagonismo comercial. Esto atrajo a la burguesía, que generó que se fueran supliendo las casas aisladas con jardín por edificios de pisos.

Por último, entre los años 1900 y 1914, el paseo de Gracia se consolidó como el principal centro residencial burgués con la aportación creativa de los arquitectos modernistas Gaudí, Puig i Cadafalch, Domènech i Montaner o Sagnier. Estos arquitectos lograron exaltar las construcciones existentes y edificaron también, nuevas casas con formas muy particulares. Ejemplo de esto son: la casa Milà, la casa Batlló, casa Lleó Morera o la casa Amatller. El arquitecto Pere Falqués diseñó en el año 1906, los famosos bancs-fanals de trencadís repartidos a lo largo del paseo.

En el año 1974, se construyó un aparcamiento subterráneo, aprovechando esta modificación del paseo, se pavimentaron las aceras con losetas hexagonales inspiradas en la que concibió Gaudí para las cocinas de La Pedrera. Se trata de un pavimento hidráulico que el arquitecto había diseñado para la Casa Batlló, pero que terminó cubriendo el suelo de las cocinas de los apartamentos de La Pedrera. Actualmente dibuja un fondo marino bajo los pies del caminante en el paseo de Gracia. En cada conjunto de seis losas se encuentran un pulpo, un caracol marino y una estrella de mar.

Jardines

Paseo de Gracia

Jardines de Tívoli

Estos jardines fueron creados en el año 1848, se encontraban en el terreno comprendido entre la rambla de Cataluña, Valencia y Consejo de Ciento, con 1,5 ha y 100 m de frente. En ellos se encontraban varios parterres de flores que estaban a la venta, tenían una caseta de refrescos y además contaban con un invernáculo y un vivero de plantas aromáticas. En su superficie se construyó luego el Teatro Tívoli.

Jardines de Euterpe

Se encontraba emplazado entre las calles Valencia y Mallorca, fue inaugurado en el año 1857 con un espacio de 1,5 ha y 200 m lineales. Tenía una obra de Jeroni Suñol, se trataba de la escultura de la musa Euterpe. También contaba con un café y una sala de conciertos, que fue lugar habitual de representaciones de los coros de José Anselmo Clavé, hasta su desaparición en el año 1862.

Jardines del Criadero

Su nombre se debe a que sirvió de vivero de plantas municipal. Se encontraba entre la Gran Vía y la calle Diputación, con una superficie de 1,2 ha y un frente en el paseo de 80 m. En él se encontraba una fuente llamada del Canario, donde más tarde se construyó un café. Datan sus inicios del año 1840, luego en el año 1863 fue reemplazado por el Jardín de las Delicias, que a su vez dio paso en el año 1870 al Teatro Español.

Jardines de los Campos Elíseos

Se encontraba ubicado entre las calles Aragón, Rosellón y Roger de Lauria, contaba con 8 ha y 350 m de paseo. Existió entre los años 1853 y 1875. Fue proyectado como un parque de atracciones, el primero en cobrar entrada. El autor del proyecto fue el arquitecto Josep Oriol Mestres. En él había un lago con barcas, un laberinto, un teatro, un restaurante, un circo, una atracción de caballitos, otra de tiro con pistola y unas montañas rusas. También contaba con las llamadas Cabañas Suizas, que tenían juguetería, lechería y confitería. En su lugar se levantó el Teatro Lírico Sala Beethoven.

Jardín de la Ninfa

Se encontraba ubicado entre los de Tívoli y Euterpe, creado en el año 1854 con 0,75 ha y 75 m. Contaba con un café-salón y unos toldos para representaciones musicales y teatrales. Desapareció en el año 1862, en su lugar se encuentra el Cine Publi.

Jardines del Prado Catalán

Estaban ubicados en el tramo comprendido entre la Gran Vía y las calles Caspe y Pau Claris, con una superficie de 0,75 ha. Creados en el año 1863, subsistieron hasta el año 1877. En ellos había cascadas y surtidores, esculturas, un puesto de floricultura, un pabellón de panoramas y cicloramas, café, teatro y circo ecuestre.

En el siguiente artículo te mostraremos algunas de las mejores casas prefabricadas del mundo. También te contaremos como surgieron y cuáles son sus beneficios. Si quieres saber más sobre casas prefabricadas ¡no dudes en continuar leyendo!

Actualmente están incrementando los proyectos para lograr construir una casa de manera rápida y abaratando costos. Las casas prefabricadas, de la mano de la arquitectura y el diseño son una solución increíble. Se construyen rápido, de manera limpia y además, son más baratas.

¿Cuándo apareció la primera casa prefabricada?

Los inicios de las casas prefabricadas datan de la época de la Revolución Industrial. Aparecieron con la primer casa colonial portátil creada por el carpintero británico John Manning. John inventó en 1830 una vivienda de madera transportable pensando en su hijo, que había optado por migrar a Australia.

Manning comenzó a comercializar su invento, sus casas transportables tuvieron una muy buena recepción entre el público que emigraba a las colonias británicas.

Desde un principio el objetivo de estas casas fue facilitar el traslado de las personas que decidían migrar pero manteniendo su hogar.

Las casas prefabricadas comenzaron a ser parte de los productos que ofrecía la empresa Sears Roebuck and Co. Se trataba de una empresa estadounidense dedicada a la venta por catálogo entre los años 1908 y 1940. Dicha empresa ofertaba viviendas muy diferentes entre sí, abarcaba desde mansiones hasta pequeñas casas vacacionales.

Sin embargo, fue cuando un arquitecto alemán llamado Frank Lloyd Wright, comenzó a diseñar casas modulares cuando realmente comenzó la revolución. La operatividad de sus diseños permitía realizar grandes construcciones en un tiempo muy acotado. Luego de la 1º Guerra Mundial Alemania colapsó y Walter Gropius, otro arquitecto alemán, usó el modelo de las casas prefabricadas para resolver el problema de vivienda.

También fueron utilizadas en Estados Unidos, luego de la crisis del 29. Los problemas económicos de las familias generaron que el sector de las casas prefabricadas llegara a una edad de oro.

A partir de esto, se empezó a incursionar en el uso de nuevos materiales para su construcción, por ejemplo el hierro o el vidrio. También se creó un nuevo modelo de casas prefabricadas: la casa móvil. Esta casa contaba con un soporte con ruedas que le permitía ser enganchada a un vehículo para ser transportada.

¿Cuáles son las ventajas de comprar una casa de este tipo?

Adquirir una casa prefabricada no quiere decir que debamos dejar de lado el diseño y el confort, además, tienen muchas ventajas:

Es una alternativa económica, resulta ser mucho más económica que la construcción convencional. Además, brindan el mismo confort que las viviendas convencionales.

Da la opción de continuar agrandando tu vivienda ya que se construyen por módulos.

Es importante destacar su sostenibilidad ecológica, ya que son amigables con el medio ambiente. Utilizan la inercia térmica de materiales como el hormigón, esto significa que logran almacenar el calor, conservarlo y liberarlo de una manera paulatina generando un menor uso de sistemas mecánicos de calefacción e incluso de refrigeración.

A estas viviendas también se les pueden incorporar sistemas energéticos autónomos. Ejemplo de esto son los paneles solares fotovoltaicos. Estos sistemas logran minimizar los gastos de electricidad.

Luego puedes añadirle a tu gusto todo tipo de acabados cerámicos, de solería, vigas a la vista, entre otros.

1. Hidden Valley

casas prefabricadas

Leo Marmol y Ron Radziner dueños del estudio Marmol Radziner apuestan a la pasión por las casas prefabricadas. Llevan más de una década investigando la construcción modular. Un ejemplo de sus creaciones es esta casa que se encuentra en un cerro del desierto de Moab. Sus amplias terrazas, los ventanales y las puertas correderas de cristal de sus 15 módulos ofrecen hermosas vistas hacia la inmensidad.

2. P.A.T.H.

casas prefabricadas

Philippe Starck es un diseñador industrial, que se ha asociado con la constructora eslovena Riko. Hace algunos años presentó los planos y el prototipo de una casa muy innovadora. Se trata de una gran caja de vidrio transparente rodeada por vegetación. Le puso de nombre Pre-fabricated Accessible Technology Home (P.A.T.H.). Un proceso único de construcción aplicando los parámetros de la prefabricación industrial y la eco-tecnología derivaría en una serie de diversos tipos de plantas dentro de diferentes modelos de casas. Todas llevarían turbinas energéticas en la azotea ajardinada. No son baratas, pero en seis meses la casa está lista.

3. Mod House

casas prefabricadas

Prebuilt empresa líder del diseño de casas prefabricadas en Australia. Traslada sus seis diseños de casas por todo el país. Con una calificación energética de 5 estrellas, son totalmente reubicables para potenciar la luz natural y la ventilación cruzada. Están construidas con materiales locales para reducir los residuos de fábrica. Las casas tardan entre ocho y doce semanas en construirse. Mod Hause es un pabellón de madera revestida pero de mucha flexibilidad, ya que es un multi-módulo. Debido a esto puede hacerse de una planta única, o bien de varias. Otra opción es ubicarla en forma de U o de L, se trata de un diseño muy versátil.

4. Pod Space

Se trata de una vivienda modular de gran versatilidad. Su diseño y sostenibilidad destacan en esta innovadora casa. Esta propuesta puede hacer de oficina, de vivienda completa o de cualquier espacio que uno deseé. Cuenta con un sistema de aislamiento en las paredes que asegura la eficiencia términca y con vidrios que generan el ahorro de energía. Además cuenta con sistemas de calefacción e iluminación de bajo consumo. Posee un sistema de techado bio que refuerza el aislamiento acústico y las capacidades térmicas.

5. Vipp Shelter

El fabricante danés de recipientes de residuos Vipp apuesta con una estética industrial. Obviamente se aprovecha el procesamiento de acero de la firma, tanto en el exterior como en el interior de la vivienda. Se trata de una casa prefabricada de dos plantas con puertas correderas de cristal y un interiorismo muy elegante. Lo particular de esta casa prefabricada es que no da opción a la personalización, ya que sus detalles son tan minuciosos, que cada pieza del mobiliario y vajilla va incluido en la casa.  Lo único que hay que pensar es en donde ubicarla, lo ideal sería en un ambiente rodeado de naturaleza.

6. Breezehouse

La compañía Blu Home, especializada en casas prefabricadas ha propuesto un modelo de casa para un entorno más bien árido. Cuenta con interiores abiertos al paisaje debido a sus paneles de fibra de vidrio de 16 pulgadas. Esta casa asegura un significativo ahorro de energía. Se trata de una vivienda de grandes dimensiones, de tres a cinco dormitorios y de dos a cinco cuartos de baño.

7. Drop Pod

Esta propuesta fue diseñada por In-Tenta para un concurso. Se trata de una habitación de hotel móvil. Es una propuesta que investiga una nueva manera de viajar, ofrece este nuevo modelo de alojamiento alternativo. Puede instalarse donde se desee para, muy fácilmente, desmontarla sin impacto ecológico alguno y colocarla  luego en otro lugar. Su diseño está inspirado en formas orgánicas de la naturaleza.

Este diseño tiene de novedoso la eliminación de barreras entre el interior y el exterior, esto se logra con enormes ventanales que favorecen las vistas y la entrada de luz solar durante el día.

Si te ha gustado nuestra recopilación de casas prefabricadas, puedes dejarnos un comentario.¡ Nos interesa mucho tu opinión! Y si quieres indagar más sobre las viviendas de este estilo, te recomendamos seguir leyendo:

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

En el siguiente artículo te contaremos todo sobre una de las vías más importantes de la ciudad de Barcelona, la Gran Vía de las Cortes Catalanas. Si te interesa saber más acerca de su historia y recorrido, no dudes en continuar leyendo.

Gran Vía

La Gran Vía de las Cortes Catalanas o bien de les Corts Catalanes, en catalán. Es una de las vías principales en la ciudad de Barcelona, en numeración llega al número 1198. Cruza longitudinalmente toda la ciudad y tiene un recorrido de más de 13 kilómetros, se trata de la calle más larga en portales de España. La más larga en distancia es la Gran Vía de La Manga, en La Manga del Mar Menor (Murcia), su longitud es de 19 kilómetros.

Popularmente se la conoce como Gran Vía. Inicia en el límite con Hospitalet de Llobregat, cerca de la plaza de Idefonso Cerdá. Finaliza en el otro extremo de Barcelona, en el límite con San Adrián de Besós.

El tramo que sigue, al norte hacia San Adrián de Besós coincide con el primer tramo de la autopista del Maresme. Por él circulan las vías de la línea T5 del Trambesòs. La línea 1 del metro discurre por su subsuelo entre las estaciones de España y Universitat y la línea 2 entre la anterior y el cruce con Marina.

Un poco de historia

Gran Vía

Al principio, esta vía fue llamada Letra N, Número 11. Luego, en el año 1900 pasó a llamarse Cortes, este nombre se mantuvo hasta 1931, año en que pasó a llamarse Avenida de las Cortes Catalanas. Si bien durante la dictadura franquista se denominó Avenida de José Antonio Primo de Rivera, con la vuelta de la democracia volvió a llamarse Gran Vía de las Cortes Catalanas. Si bien su nombre es Gran Vía de las Cortes Catalanas, sus ciudadanos la conocen como la Gran Vía.

En el trecho que va de calle Balmes y la Rambla de Cataluña cayeron algunas bombas lanzadas por la aviación italiana durante la Guerra Civil en el año 1938. Durante el año 2001 se erigió un monumento conmemorativo que pudo verse enfrente del cine Coliseum.

En el año 2007 se inauguró la reforma integral de la Gran Vía a su paso por el distrito de San Martín, entre el témino municipal de San Adrián de Besós y plaza de las Glorias. Fue una obra muy costosa, en ella se realizó una semi-cobertura de la autopista a su paso por este distrito, que ganó en calidad de vida ya que logró disminuir la contaminación acústica que padecía.

Esto no fue una tarea fácil, ya que cuando la vía entró en funcionamiento, el problema fue la contaminación acústica. Esta subió a niveles intolerables en la zona. Todo esto generó que las asociaciones de vecinos se unieran en una denuncia común para que se cubriera la salida. Al no lograr el entendimiento esperado no tuvieron más opción que organizar manifestaciones y cortes de tráfico. También ocasionó muchos desafortunados enfrentamientos entre los vecinos y los automovilistas. Luego de toda esta situación, consiguieron llegar a una solución intermedia que fue aceptada por ambas partes en discordia. Lograron que se realice una semi-cobertura de la autopista a su paso por la zona.

Además, se revisaron los usos de las nuevas zonas en superficie, se enlazaron calles en sentido mar-montaña que antes quedaban cortadas por la autopista. También, se incluyeron nuevas zonas verdes  y se permitió el paso de la nueva línea de tranvía subterráneo.

Por parte de las autoridades se consideraba que la Gran Vía, era una de las vías de Barcelona que estaba predestinada a ser de las más importantes de entrada y salida. Con la llegada del año 1894, se autorizó por parte del ayuntamiento la apertura de la Gran Vía hasta calle San Juan de Malta. Pero no fue hasta 1969 que se realizó la apertura total de dicha vía para poder conectar la ciudad con las autopistas.

Llegado el año 2014 se eliminó el anillo elevado situado a su paso por la Plaça de les Glories y actualmente se están realizando las obras para soterrar la Gran Via en dicho punto con un túnel que permitirá un tráfico más fluido.

El trecho de la Gran Via entre Aribau y el paseo de Sant Joan será una de las vías con carácter residencial más importantes del Eixample central. También lo serán el paseo de Gracia y de la rambla de Cataluña. En el año 1886 se urbaniza la Gran Via entre la plaza de la Universidad y la plaza de España. A partir de ese momento, entre 1886 y 1890, se construyen muchos de edificios destinados a viviendas.

¿Qué encontramos en su recorrido?

Gran Vía

La Plaza de España (Plaça d’Espanya).

La Plaza de la Universidad (Plaça de la Universitat).

El Monumento conmemorativo a los bombardeos recibidos en 1938

Se encuentra frente al teatro Coliseum.

El Monumento a Güell I Ferrer

Se encuentra en un Paseo Central, entre Rambla Catalunya y Paseo de Gracia. El original fue destruido en el año 1936. Se encontraba en el cruce de Gran Vía y Rambla Catalunya.

Fuente Decorativa

Se encuentra en la Gran Vía con Paseo de Gracia.

El Monumento a Joan Brossa

Se encuentra en la Gran Vía con Paseo de Gracia.

Fuente de Diana (1911-1929)

Se encuentra en Roger de Lauria la antigua no llevaba una túnica, fue cambiada por otra que si la lleva.

Plaza de Tetuán (Plaça de Tetuan)

Plaza de las Glorias Catalanas (Plaça de les Glòries Catalanes)

Con el advenimiento del invierno el uso de la calefacción en los hogares genera un notable incremento. En el siguiente artículo te aconsejaremos para que sepas como ahorrar en calefacción y puedas mantener el calor de tu hogar sin gastar una fortuna.

ahorrar en calefacción

Es sabido que muchas de las viviendas en España tienen un gran consumo de energía. De hecho, según datos de IDEA, aproximadamente el 50% del gasto de energía en una vivienda se debe a la calefacción de gas natural. Muchas veces los materiales y el aislamiento resultan deficientes generando un consumo mayor. Aquí van unos concejos para que puedas ahorrar en calefacción.

¿Cómo ahorrar en calefacción y mantener cálido tu hogar?

ahorrar en calefacción

Aquí van algunas de las opciones para disminuir el consumo y que puedas ahorrar en calefacción:

Si bien el clima y la orientación son factores muy importantes, según el Ministerio de Fomento hay dos factores determinantes que también influyen: la fecha en la que la casa fue construida y si es un piso en un bloque o es una casa unifamiliar. Claramente los chalets consumen mayor cantidad de energía para calentarse que un apartamento. Los años del edificio también determinan el tipo de materiales, los cerramientos, aislantes, entre otros que pueden ocasionar fugas de calor.

Entre 1961 y 2007 se han construido la mayor parte de los edificios en España. Estos son en promedio, los que tienen un mayor gasto de energía destinada en calefacción. Este gasto es mucho menor en los edificios que fueron construidos luego. Con respecto a los materiales defectuosos no hay mucho que se pueda hacer sin tener que hacer reformas.

Pero, hay alternativas para que sepas como ahorrar en calefacción y tu casa consuma un poco menos de energía.

Burletes

Una gran parte del calor de la casa se escapa por las puertas y las ventanas. También, generan una leve corriente de aire que nos genera que sepamos cual es el origen del frío. Una buena opción de como ahorrar es cambiar las ventanas por ventanas con doble o hasta triple aislamiento. Si tu presupuesto no te lo permite, otra opción más económica es colocar burletes. Son unas tiras que van ubicadas en el hueco que se genera entre las hojas de la ventana y el marco, en las bisagras o bien, en los rieles de las puertas correderas.

En los marcos de las ventanas pueden utilizarse burletes de espuma de poliuretano que abarcan espacios de hasta cinco milímetros de grosor y 15 de ancho. Además existen dobles, estas son el mejor refuerzo para el lado de las bisagras. Si se trata de puertas o ventanas más pesadas se sugiere el uso de cordones de caucho. Estos son más compactos y resistentes. Existen dos tipos, depende de la firma que dibuja el extremo final de la tira: perfil P y perfil E. El perfil P es para filtraciones más bien grandes, como pueden ser los laterales de las ventanas. El perfil E es ideal para los rieles de ventanas correderas. Finalmente para la rendija que se encuentra en la parte inferior de la puerta, pueden utilizarse rollos de espuma. Estos rollos deben fijarse a ambos lados, de esta manera impiden que ingrese la corriente de aire.

Programar el encendido

Si no pasas mucho tiempo en casa, lo ideal es que programes el encendido de la calefacción. Si la dejas encendida a baja temperatura no te resultará conveniente. Lo ideal es programar su encendido para un rato antes de la hora a la que habitualmente llegas. De esta forma, el ambiente se encontrará cálido a la hora de tu llegada.

Purgar los radiadores

No será de utilidad poner la calefacción y que esta funcione a todo gas si los radiadores tienen aire. La caldera, calienta el agua del circuito de calefacción y a la vez traspasa el calor a las placas que se ocupan de templar la estancia. Con el paso del tiempo, los circuitos de calefacción comienzan a llenarse de aire. El aire no es tan buen conductor del calor como lo es el agua.

Para lograr eliminar ese aire, deberá abrir el tapón de cada radiador, este suele estar ubicado en el lado contrario al tapón que se usa para encender o apagar el radiador. Deberá girarlo con ayuda de un destornillador y cerrarlo en el momento en que note que comienza a salir agua en lugar de aire. Al realizar esta operación es conveniente tener un recipiente a mano para contener el agua. Una vez realizado lo de los radiadores, deberá comprobar que la presión de la caldera se encuentre en el nivel recomendado por el fabricante. Lo más usual es que el nivel sea entre 1 y 1,5 bares.

No cubrir los radiadores

Colocar un mueble muy cerca o ponerle ropa húmeda arriba para secarla resultará contraproducente, ya que esto aumentará el consumo. Este es un buen punto para que puedas ahorrar energía.

Temperatura adecuada

El hecho de subir de golpe la  temperatura genera que la calefacción gaste de más, 21 grados es adecuado para mantener cálido el hogar. Es importante tener en cuenta que tener la calefacción en el hogar no significa que se deba recrear un clima de verano. Lo ideal es abrigarse para evitar llevarse un susto con la factura. Si tienes un termostato será sencillo mantener la temperatura indicada, así sabrás como ahorrar en calefacción entre un 8 y un 13%, es decir entre 60 y 100 euros al año.

Entradas de sol

En los meses fríos debe realizarse lo contrario que en los meses de verano. Durante el verano uno acostumbra a abrir las ventanas por las noches para mantener fresca la casa. En invierno deberá exprimir hasta el último rayo de sol que pueda ingresar en la vivienda y cerrar todas las persianas y cortinas en cuanto desaparezca el sol. Es por este motivo que es conveniente que el entorno de las ventanas se mantenga despejado para que nada se interponga con el ingreso de la luz.

Ventilar

ahorrar en calefacción

La función de ventilar la casa es renovar el aire. Para esto es suficiente con abrir las ventanas por la mañana durante 5 minutos, 10 minutos en caso de que sean demasiado pequeñas. Es ese el tiempo que basta para que el ambiente se oxigene en una estancia de tamaño medio, esto se acentúa si hay ventanas que hagan corriente. Si lo que se busca es eliminar olores, el preferible utilizar la campana de extracción antes de abrir las ventanas por más tiempo en invierno.

Habitaciones vacías

Para no gastar de más es bueno cerrar la llave de gas de los radiadores de las habitaciones que no estén en uso. De lo contrario, estaría generando un gasto innecesario.

 Hiedra

En España tenemos un clima templado, es en estos climas en los que las plantas caducifolias dan sombra durante el verano y en el invierno resguardan del frío. Además, también dejan pasar la luz del sol, esto generará que el sol caliente los muros. La Asociación Española de Centros de Jardinería asegura que estas plantas bien ubicadas pueden reducir el consumo energético. Si tienes balcón, terraza o jardín ubícalas de modo que cubra las paredes externas de la vivienda.

Textiles

Es bueno en invierno utilizar sábanas de algodón con acabado satén en lugar de lino o percal. Este tiene un tacto más afelpado y su tejido al ser más compacto guarda mejor el calor. También las sábanas de franela son muy cálidas.

Las mantas además de usarse como decoración también sirven para generar un ambiente más cálido. Si bien las mantas de pelo natural son las más abrigadas, una buena opción más ética, son las de pelo artificial o lana, también aportan mucho calor.

Una de las fuentes de pérdida de energía más importante es el suelo. El que genera una mayor pérdida de energía es el de piedra. Si bien el parqué y la moqueta son los menos fríos también es una buena opción poner alfombras. Estas son de gran ayuda a la hora de conservar el calor en el hogar.

Otro elemento que podría ayudarnos son las cortinas. Durante el invierno es recomendable utilizar modelos más gruesos para que aíslen mejor las ventanas y el frío no pasa por las noches.

Puertas

Es bueno mantener las puertas cerrada, ya que de este modo se generan cámaras dentro de la casa y se evitan las corrientes de aire. Además, ayudará a conservar mejor el calor emitido por los radiadores.

Decoración

La decoración también influye, si bien no tiene la capacidad de aumentar la temperatura si puede generar sensaciones vinculadas al frío o el calor. Esto puede generarse por los colores o materiales con los que se decore la casa, muebles, pisos, adornos, etc.

Una buena idea para dar una sensación cálida es la de cambiar las fundas de los asientos por tejidos de colores más bien oscuros. 

En el siguiente artículo te hablaremos sobre la avenida de América en Madrid y te contaremos cuáles son sus principales atractivos. Si te interesa saber de ella, no dudes en continuar leyendo.

Avenida de América

La avenida de América es una calle que se encuentra al nordeste de la ciudad de Madrid. Su recorrido inicia como prolongación de la calle de María de Molina, en su cruce con la calle de Francisco Silvela, y encuentra su final en la avenida de Aragón (posterior Autovía del Nordeste) a la altura del nudo de Eisenhower (autopista M-14).

Uno de los principales atributos de avenida de América, es su estación. Esta estación es de las más importantes de la capital. Por ella pasan a diario múltiples líneas de autobuses y metros que comunican barrios y puntos esenciales de Madrid. También, estas líneas unen capitales con otras ciudades españolas. Esta área de Madrid avanza por los distritos madrileños de Salamanca, Chamartín, Ciudad Lineal, San Blas-Canillejas y Barajas.

La estación de Avenida de América en Madrid

La estación de avenida de América es un Intercambiador de transportes de Madrid. En él confluyen la estación de líneas 4, 6, 7 y 9 del Metro de Madrid. También, se encuentra en el Intercambiador una estación terminal de autobuses urbanos, interurbanos y de largo recorrido. Esto se encuentra ubicado bajo el cruce de la avenida de América y las calles Francisco Silvela, Príncipe de Vergara y María de Molina. Dicha estación se organiza en varios niveles. Tres superiores que conforman la terminal de autobuses y los más profundos, que corresponden a los sectores de las líneas de metro. Presta servicio a los barrios de Prosperidad y El Viso (distrito Chamartín) y La Guindalera (distrito Salamanca).

¿Qué podrás encontrar en la zona de avenida de América?

Avenida de América

En la zona de avenida de América podrás encontrar muchas atracciones, aquí te detallaremos algunas de ellas:

El mercado de prosperidad: A unos 5 minutos aproximadamente de la estación, podrás encontrar el barrio de Prosperidad. En este barrio te encontrarás con el mercado de Prosperidad. En este mercado podrás comprar frutas, carne, pescados, entre otros. Todo es de muy buena calidad.

Compras por el barrio: A aproximadamente 10 minutos del intercambiador de avenida de América te encontrarás con una reconocida calle: Serrano de Madrid, o bien “milla de oro madrileña”, como es conocida popularmente. Es allí donde las firmas más renombradas del mundo ubican sus tiendas y locales. También, podrás encontrarte con tiendas más sencillas pero también sumamente visitadas en la calle Conde de Peñalver. Se encuentra también, muy próxima al intercambiador de avenida de América. Allí encontrarás tiendas como Zara, Mango, Stradivarius, entre otras. Así mismo, en todos los distritos y barrios colindantes podrás encontrar pequeñas tiendas de barrio. En ellas podrás encontrar todo tipo de cosas originales y divertidas.

Importante centro de transporte público: El intercambiador de avenida de América, se encuentra en una ubicación privilegiada, cerca del edificio de UGT. A diario, pasan por ella diversas líneas de autobuses pertenecientes a la EMT terminales, tanto interurbanos como de largo recorrido.

Lugares para ir a comer: Encontrarás en la zona diversas clases de restaurantes, los hay japoneses, mexicanos, de hamburguesas, entre otros.

Paseos: A menos de 5 minutos del intercambiador de Avenida de América, se encuentra en barrio de Prosperidad. Allí encontrarás uno de los más distinguidos parques madrileños, hablamos del parque de Berlín. Una de sus atracciones, que podremos observar si acudimos a él, es un trozo original del muro de Berlín. Pero también, cuenta con una hermosa zona verde donde podemos pasear y disfrutar de un momento de tranquilidad.

Un poco de historia sobre la estación de avenida de América

Construcción de la estación de metro (1973-1996)

La estación de avenida de América fue inaugurada en el 26 de marzo del año 1973. Esto sucedió cuando la línea 4 fue ampliada desde Diego de León a Alfonso XIII, inaugurándose de esta forma, la primera de las cuatro líneas que actualmente convergen allí. Desde un inicio la estación fue para alojar a  las cuatro líneas que hoy en día se encuentran allí. La estación de la línea 4 es la que menos profundidad tiene. Se encuentra en el nivel -4 del conjunto de la estación y orientada siguiendo el eje de la calle de Francisco Silvela.

Luego de dos años, en el año 1975, entraba en servicio la estación de línea 7 cabecera de línea. Se encontraba situada a mayor profundidad, calificando de esta manera, como la segunda más profunda de las líneas de metro de la estación. La estación se distingue por la presencia de un andén central y dos laterales con bóvedas que surgen de un muro que separan en dos el andén central, dejando un paso entre los dos lados cada pocos metros. Organizado de esta manera, el andén central, funciona para el desalojo de los pasajeros que bajan y los laterales sirven para los viajeros que deben acceder al metro.

Cuatro años después, en el año 1979, ingresó en servicio la estación de línea 6, ubicada entre las dos anteriores en cuanto a profundidad y orientada siguiendo el eje de la calle de Francisco Silvela. La estación posee un andén central y laterales al igual que la línea 7, la única diferencia es que en este caso la bóveda es única y nada separa el andén central.

Luego de cuatro años más se abrió lo que quedaba de pasillos de la estación, estos permitían ingresar a la línea 9 siendo desde el año 1983  estación terminal del fragmento norte de la línea (9B) hasta que se integró al fragmento sur (9) en el año 1986.  Es esta la línea en que cuyos andenes se ubican a mayor profundidad y siguiendo el eje de calle del Príncipe de Vergara.

El 23 de diciembre del mismo año, se extendió la línea 8 desde Nuevos Ministerios haciendo uso de un túnel de enlace de vía única que existía entre esta última y la estación de línea 7, usando de esta manera una vía para cada línea. En el año 1996, el proyecto de unificación de las líneas 8 y 10, generó que se dejase de prestar servicio entre avenida de América y Nuevos Ministerios para, además, prolongar la línea 7 al oeste y así pasaron a utilizarse desde abril de 1998 los dos andenes.

Construcción de la terminal de autobuses (1997-2000)

Avenida de América

Hacia finales de la década de los 90 sucedió el acontecimiento más importante, se realizó un vaciado subterráneo debajo de la avenida de América. Esto fue para construir una estación terminal de autobuses subterránea, ubicada en el área del vestíbulo que daba acceso al metro desde la avenida de América.

En el año 2000 se inauguró esta estación de autobuses. Posicionando como la segunda estación subterránea de autobuses construida en Madrid luego de Moncloa.

Esta estación cuenta con tres plantas. La primera es para autobuses de largo recorrido, taquillas y locales comerciales. La segunda está destinada a autobuses urbanos (EMT) e interurbanos. Por último, la tercera cuenta con locales comerciales, aparcamiento y vestíbulo de acceso al metro.

El vaciado ocasionó que se modifique el antiguo acceso a avenida de América del lado de los impares, conservándose la boca de acceso del lado de los pares aunque por dentro la distribución es diferente.

La zona de la estación de autobuses es accesible para personas con movilidad reducida ya que cuenta con ascensores. Pero, a partir del nivel -3 hacia abajo no cuenta con ellos.

Actualmente (2000 en adelante)

Recientemente los andenes de la línea 6 y de la línea 4 sufrieron algunas reformas en lo que respecta a bóvedas y paredes. También, en los pasillos que los conectan entre sí.

Además, en el 2006 la estación de la línea 7 estuvo cerrada durante una parte del mes de septiembre, esto se debe a que se cambió la catenaria en ella.

En el año 2009 se reformó el nivel -2 de la terminal de autobuses. Este proceso tuvo una duración de dos años. Se colocó en ella mamparas para aislar la zona de espera de las dársenas donde estacionan los autobuses.

Durante el 13 de enero y el 6 de marzo del 2020 los andenes de la línea 4 permanecieron cerrados debido a obras en la línea. En las líneas restantes el servicio se prestó con normalidad. Entre el 7 y el 10 de ese mes actuó como cabecera este de la línea, ya que el tramo avenida de América – Pinar de Chamartín continuaba cerrado. Mientras todas estas obras eran llevadas a cabo hubo un Servicio Especial gratuito de autobús que sustituía el tramo avenida de América – Pinar de Chamartín con cabecera en las inmediaciones de la estación.

En el siguiente artículo te explicaremos de qué manera puedes calcular el precio de una plaza de garaje. Solo deberás seguir algunos sencillos pasos, no es necesario que tengas conocimientos financieros ni inmobiliarios. Si quieres saber cuál es el precio de tu plaza de garaje no dudes en continuar leyendo.

¿Cuáles son los factores principales que hay que tener en cuenta a la hora de calcular el precio de una plaza de garaje?

Hay una serie de puntos indispensables a tener en cuenta al momento de calcular el precio de tu plaza de garaje:

Dónde está ubicada la plaza de garaje.

Cuál es la antigüedad del aparcamiento.

La maniobrabilidad.

El acceso al aparcamiento.

-Cuál es el tamaño de la plaza de garaje.

Hay que prestar suma atención al momento de definir la ubicación. Uno de los principales errores a los que suele tenderse, es a simplificar obteniendo un precio por metro cuadrado por código postal. En realidad, lo ideal sería tener en cuenta tanto la calle como el número. Esto se debe a que, un código postal abarca un área muy amplia. Dentro de esa área, puede llegar a suceder que haya ciertas calles con un nivel económico más alto que otras. Para calcular el precio también debemos tener en cuenta la oferta de aparcamientos que haya en la zona. Otra cosa que debemos tener en cuenta es el momento en que realizamos la valoración, debido a que el mercado inmobiliario varía dependiendo de la oferta y la demanda.

¿Cómo se realiza la tasación de una plaza de garaje?

Para calcular el precio de tu plaza de garaje, es una buena opción pedir la ayuda de un tasador profesional. El tasador estará interiorizado con el mercado inmobiliario del lugar donde se encuentre ubicada dicha plaza. Pero, también puedes hacerlo tú, siguiendo los siguientes pasos:

En el momento de calcular el precio, deberá tener en cuenta ciertos puntos. En primer lugar deberá dirigirse al aparcamiento, de esta manera, tendrá conocimiento del acceso, el tamaño de la plaza y la maniobrabilidad.

Luego deberá visitar la zona. De esta manera, podrá observar el entorno. Debe prestar especial atención a ciertos puntos: si se puede aparcar en la calle con facilidad, si el aparcamiento está regulado, si la calle es de un nivel económico alto o bajo. Si es difícil aparcar en una zona, las plazas serán más valiosas a pesar de que sean pequeñas, incómodas o antiguas. Esto sucede en la zona céntrica de las grandes ciudades como Madrid o Barcelona, donde resultan más restrictivas las normas de aparcamiento y más demanda existe. Lo recomendable es evitar buscarlo por internet, es mejor recorrerlo en persona ya que virtualmente, hay detalles que pueden pasar desapercibidos. De esta forma, tendrá conocimiento para evaluar cuál es la oferta de aparcamiento en el área.

En segundo lugar buscaras los anuncios de plazas de garaje que haya en la zona en la que se encuentra tu plaza, tanto de venta como de alquiler. Debe presentar características parecidas a la de la plaza de garaje de la cuál deseas calcular el valor. El uso del método de comparación es lo más habitual para calcular el precio de la plaza de garaje. De esta forma, tendrás una idea general del mercado. Una vez localizados llamaras para poder darte una idea de los precios.

Luego investigaras en internet, entrando a diferentes portales o a páginas web de alguna empresa especializada. De esta manera completaras tu informe de la zona. En dichos portales podrás ver la cantidad de veces que ha sido visitado un anuncio, esto prestará data importante para saber cómo responde el mercado. Algo que debes tener en cuenta es que si un anuncio tiene muchas visitas y aún no se ha vendido o alquilado, puede deberse a que la plaza se encuentra en mal estado o el precio es muy elevado.

Una vez hecho esto tendrás un panorama más claro del valor de las plazas de garaje en el área. Ahora lo que toca es comparar el precio general con el de tu plaza, así lograras calcular el precio aproximado de tu plaza.

Si estas interesado en ahondar aún más en el valor de tu plaza de garaje lo que puedes hacer es ir personalmente a la dirección de los anuncios de plazas que has visto. De esta manera podrás hacer una comparativa y calcular el precio con más certeza.

Luego deberás comparar el tamaño, si se va a destinar a uso privado, es conveniente inspeccionar su tamaño y forma para saber si el vehículo o los vehículos que vas a estacionar en ella caben sin problemas. También es importante observar temas como la antigüedad, maniobrabilidad y  el acceso (si bien las condiciones de acceso y maniobrabilidad tendrán más peso que el de la antigüedad), en que planta se encuentran, el estado de conservación, si la iluminación es suficiente para sentirnos cómodos al caminar sobre él, el servicio de vigilancia, si tiene ascensor, etc.

En último lugar no debes olvidar que los precios que has consultado son lo que pretenden en un inicio los propietarios. Pero, debes tener en cuenta que quienes vayan a comprarlo pretenderán rebajas, es por este motivo que los propietarios suelen dar un valor más alto del real.

Algunos puntos a tener en cuenta a la hora de calcular el precio de tu plaza de garaje

calcular el precio

A la hora de calcular el precio de tu plaza de garaje es importante que sepas que no es el precio de los anuncios que puedas ver en internet para plazas similares. Justamente el hecho de que estos anuncios sigan en internet puede significar que su precio es demasiado elevado. Los anuncios que se hayan vendido son retirados de los portales, por ende los que aún siguen allí pueden tener precios muy altos que nadie esté dispuesto a pagar.

No debes seguir los consejos de las personas que no están interiorizadas con el mercado.

No debes tener en cuenta el precio que pagaste por tu plaza de garaje para calcular su precio actual. Es importante que tengas en cuenta los costos del momento presente.

El precio de tu plaza de garaje no debe ser más elevada solo porque que no tengas prisa o necesidad inmediata. Ya que es muy improbable que algún ingenuo pague de más sin ningún motivo.

No debes basar el precio de tu plaza en lo que valdrá en un futuro, ya que tú la estas vendiendo hoy. En ese caso lo ideal es retirarla de la venta y publicarla en un futuro, cuando realmente valga ese precio.

Debes tener en cuenta que el valor de tu plaza no es sinónimo del monto que tú necesitas. El valor de tu plaza de garaje será determinado por el mercado, no por tu necesidad. El momento en el que se realiza la valoración debe tenerse muy en cuenta, ya que el mercado inmobiliario varía en función de la oferta y la demanda.

Si te interesó este tema y quieres seguir conociendo sobre el mundo inmobiliario, te invitamos a leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Oi Real Estate

En Barcelona, los hoteles se ven ante una baja de un 51% en sus tarifas. Esto se debe a la escasez de clientes. A pesar de los cierres (uno de cada tres hoteles) debidos, por supuesto, a la crisis ocasionada por el coronavirus, no se logra una mejoría en la situación.

hoteles en Barcelona

La pandemia del coronavirus a representado una amenaza para múltiples sectores. Los terribles estragos generados en la economía debido esta pandemia, han dejado su huella en todos los rubros. Pero ha sido aún mas grave en aquellos que están ligados al turismo, como lo es la industria hotelera.

Debido a la pandemia del coronavirus, los viajes fueron cancelados, esto generó en consecuencia una fuerte baja de clientes en todos los hoteles. En el mes de julio han abierto menos de un tercio de los hoteles en Barcelona. Esto no generó una mejora en la ocupación y la obtención de un mínimo de ingresos. Los hoteles han iniciado una feroz competencia de precios, lo que ocasionó una baja del 51% en las tarifas. Gracias a estos descuentos, una habitación ronda hoy los 79 euros aproximadamente.

En Barcelona, la temporada turística es muy importante, a Cataluña llagaban 20 millones de turistas por año. La pandemia ha generado una impresionante baja de este número de turistas. Esta restricción ha generado también, la reducción de los clientes de negocios que ahora tampoco viajan.

Se denunció, por parte del Gremio de Hoteles de Barcelona, la drástica caída de la actividad turística, que llegó al 10% de lo antes acostumbrado. Esto es doblemente preocupante, debido a que no solo está en riesgo la continuidad de muchos hoteles en Barcelona, sino también la de los puestos de trabajo asociados.

Con el aumento de los casos de Covid-19 las pocas reservas que haya desaparecerán.

¿Cómo han variado las cifras?

hoteles en Barcelona

El año pasado, en Barcelona se encontraban abiertos 431 hoteles de los cuales solo quedaron 117. Esta reducción de oferta, que tuvo por objetivo la disminución de costos fijos, no generó una ocupación admisible para los hoteles en Barcelona que siguieron funcionando.

La ocupación media en julio fue de un 29.6%. También, aunque parezca extraño, los hoteles de cinco estrellas poseen porcentajes más elevados. Estos presentaron un 45,81%, si bien hace un año era del 86%, no deja de ser superior al de las demás categorías. Este hecho puede tener varias explicaciones:

-Las clases altas sostienen un gasto más elevado.

-Los clientes de menor poder adquisitivo, apostaron por hacer turismo urbano y pudieron acceder a los hoteles de cinco estrellas debido al descuento de las tarifas que ha sido aplicado durante la pandemia.

– Si bien han cerrado hoteles en Barcelona, algunos de ellos optaron por no sacarlo de los buscadores de internet, de esta manera no pierden posicionamiento. En el momento en que alguien contrata una habitación, luego se le ofrece una habitación en un hotel de mayor categoría de la misma compañía que si este abierto.

¿Cuánto durará esta situación?

hoteles en Barcelona

Se pronostica que, estas circunstancias se mantendrán como mínimo hasta diciembre. Otro golpe para los hoteles fue la cancelación del Mobile World Congress. Desde que se celebra este evento, presenta para los hoteleros una oportunidad de ocupación plena por una semana y tarifas más altas de lo común. Actualmente, habría representado solo un pequeño respiro.

Claramente, no se espera una mejoría de la situación en los próximos meses. Además, que hayan finalizado las ayudas como los ERTE o las medidas extraordinarias para el pago de alquileres evidentemente pone en riesgo, a corto y medio plazo, la posibilidad de subsistir de muchos hoteles y, por ende, el mantenimiento de sus puestos de trabajo.

¿Cuál es el reclamo de los hoteleros?

El Gremio de Hoteles de Barcelona ha advertido que el sector atraviesa una situación insostenible luego de pasar seis meses sin actividad a causa de la pandemia del coronavirus. El sector reclama un Plan de Rescate con aportaciones a los hoteles que no les genere más deuda, con la aplicación de medidas que tengan una dimensión, en cuanto a recursos, superior a las que han tenido hasta el momento. También, piden recuperar los ERTE al menos hasta Semana Santa de 2021 y, que se revise lo que están pagando los hoteleros en términos de impuestos, hipotecas y alquileres, como ya han hecho otros países. Ninguna Administración Pública ha ajustado su política impositiva, aunque la actividad turística sea casi nula, dejando al sector desamparado ante el descenso de ingresos.

Esta mezcla de baja ocupación y tarifas exageradamente reducidas ha generado que las rentabilidades hoteleras lleguen a mínimos históricos. El parámetro para medir el ingreso por habitación disponible (RevPAR) ha descendido un 84% en solo un año. Es esta claramente, la causa por la cual los hoteleros reclaman.

Además, el gremio reclama la necesidad de sostener una comunicación más exacta, continua, constructiva y pedagógica, que evite la circulación de mensajes de alarma hacia la opinión pública, local, nacional e internacional.

Debido a esto, la organización pide la extensión y flexibilización de estas medidas a largo plazo. Por lo menos, hasta que la situación se encuentre más estable y habilite una vuelta al curso normal de su labor.

¿Cómo podría solucionarse este problema mientras dure la pandemia?

Una posible solución a este problema, que ya se ha aplicado en otros lugares, es la transformación del uso de los hoteles. Muchos se reinventaron como espacios de oficina. Esta estrategia podría generar un 20 % de incremento en los ingresos de los operadores hoteleros. Los hoteles pueden propiciar un espacio con salones adaptables y tecnología.

Esta tendencia se está promoviendo cada vez más en los hoteles urbanos y sería una buena opción para los hoteles en Barcelona. Se trata de la unión de espacios flexibles de trabajo y alojamientos para usos en el corto plazo. El hotel híbrido brindaría oficinas que pueden usarse por horas o días. Por el momento, este tipo de renta cuenta con una oferta reducida, pero con un requerimiento en crecimiento.

De esta forma, si los hoteles en Barcelona además de ofrecer sus servicios habituales, suman el de un espacio de trabajo, podrán mejorar las áreas de escaso rendimiento. Además, por supuesto, sería una opción para generar ingresos ante la crisis en la que se encuentra inmersa la industria hotelera debido a la pandemia.

Para esto, el hotel que opte por transformar su uso, deberá cumplir con algunos requisitos:

-Poseer una infraestructura y equipamiento tecnológico.

-Contar con mobiliario y espacios que puedan convertir rápidamente un salón en una oficina.

-Tener recintos aptos para el trabajo compartido: salas de reuniones, espacios flexibles en áreas comunes y sectores habilitados para el coworking.

–Ofrecer un servicio de comidas y bebidas, adecuados para eventos reducidos.

El virus COVID-19 ha causado el cierre de comercios generando grandes estragos en sectores como el mercado inmobiliario. Esto se debe a la baja del consumo que ha sido generada por el desánimo general y el aislamiento. Madrid, no está exento de estas dificultades. En el siguiente artículo te contaremos todos los detalles.

cierre de comercios

El COVID-19 generó un desaliento general y  por supuesto, una baja del consumo debido a las medidas de aislamiento. Los analistas creen que habrá disminuciones de precio del arrendamiento de hasta un 20% y una caída de las rentabilidades. Se prevé que debido a la crisis generada por el coronavirus hacia el final del año, el cierre de comercios habrá afectado a un 40% de los locales en Madrid.

¿Cómo se ven afectados los comercios por el cierre?

Los sectores como el comercio y el mercado inmobiliario, dos rubros estrechamente ligados, se encuentran sumidos en escenarios desventajosos. Están inmersos en proyecciones nada prometedoras con respecto a la evolución del coronavirus en Madrid. Con la reducida capacidad de crédito y el cierre temporal o definitivo de los negocios, las esperanzas de salir adelante se desvanecen. Al menos, hasta que se encuentre una solución al problema del coronavirus.

A nivel legal, el Estado debería haber incorporado una normativa que logre que se relajaran los arrendamientos, pero no lo hizo. Cada inquilino debe negociar con sus arrendadores. Algunos consiguieron llegar a un acuerdo pero, muchos otros no.

Los emprendedores y autónomos que consigan alcanzar un acuerdo temporal con respecto a sus alquileres, también, se verán en la tarea de hacerle frente al del personal en medio de esta dura pandemia.

¿Cómo enfrentan esta situación los comerciantes?

cierre de comercios

Solo con recorrer algunos de los que hace un tiempo han sido barrios comerciales de la capital, nos basta para notar la desoladora situación en la que se encuentra el sector comercial y hostelero de la ciudad. De seguir así el 40% de los locales madrileños se encontraran cerrados hacia el final del 2020, en un mercado que solía ofrecer rentabilidades muy atractivas (un 8% frente a un 4% residencial).

La gran oferta de locales que se espera en un futuro cercano en toda la ciudad de Madrid generara, entre otras cosas, que sus dueños cambien sus usos. En particular quienes, en zonas secundarias, cumplan con las condiciones para ser transformados en viviendas. Esta representa una posible solución para los propietarios.

Otras de las consecuencias de la crisis sanitaria son, las jubilaciones y las suspensiones de negocios previstos a futuro lo cual incrementa aún más la oferta del mercado. Nadie podría haberse imaginado, hace un tiempo atrás, este terrible escenario. Se vaticinan caídas en los precios de alquiler de hasta un 20% con respecto a las anteriores a la aparición del coronavirus.

Independientemente de las áreas visitadas en mayor o menor medida por turistas o el consumo local, gran parte del comercio madrileño se encuentra abatido. En estos momentos hay disponibilidad de locales en lugares en los que, antes de la aparición del coronavirus, era impensado encontrar. Ya que ante la caída en picada del turismo se ocasionó un desastre para las tiendas que dependían de él.

La media de caída de ventas en lo que va del año ha sido de un 40% respecto al año pasado. A pesar del relajamiento de las medidas en ciertos períodos, el consumidor no está de humor para salir de compras. Mucha gente está sin trabajo, no hay dinero, y tampoco quieren salir a pasear, prefieren estar en casa, lo cual, es esperable. Claramente, ante esta situación resulta poco ventajoso mantener los negocios abiertos. Al menos con el estado de alarma, si bien no vendían, los locales se mantenían cerrados. Ahora deben abrir pero sin vender. Si no se presentan ayudas importantes, dirigidas al sector o nos preocupamos por esta situación, habrá aún más cierre de comercios.

Luego del confinamiento, un 15% de las empresas han decidido cerrar sus puertas a la espera de una reactivación del consumo. Al no reactivarse, como se esperaba, se pasó de un 15% a un 24% de empresas que tomaron esta decisión.

¿Cómo harán los comerciantes para pagar la renta?

Los inquilinos de locales en la capital, están padeciendo entre un 30 y un 40% menos de facturación. Esto, es algo muy evidente en zonas que son afectadas por el teletrabajo. Antes, sobre todo en zonas de oficinas, la gente acostumbraba a ir por un café, luego de trabajar. O bien, compraba algo de camino al trabajo pero, ahora todo es desde casa.

Lo ideal sería que el mercado español tenga en cuenta la posibilidad de establecer rentas variables o condicionadas a la facturación. Los propietarios, deberán adaptarse a estas nuevas circunstancias. Esa fórmula ligada a las ventas ya comienza a funcionar en Portugal.

Por parte de los propietarios ya se logra ver una mayor flexibilidad en los requisitos. Han sido clave las renegociaciones, se logró una mayor colaboración como socios entre propietarios e inquilinos.

El advenimiento del interés en cuanto a combinación online y offline, y la necesidad de alcanzar al consumidor con prontitud serán decisivos en lo que terminen convirtiéndose estos tópicos. Esto indica que no van a desaparecer, sino que se transformarán. Esta situación ha dado pie a un mercado de mayor oportunidad para los operadores que han sufrido menos.

¿Qué medidas se tomarán en Madrid con respecto al avance del COVID- 19?

cierre de comercios

Se tienen previstas medidas de reducción de la movilidad que afectaran por zonas. Esto será dependiendo de la incidencia del coronavirus, por zonas básicas de salud. Dichas medidas afectaran también los horarios de comercio.

La situación empeora después de las últimas medidas que limitan la circulación en 26 zonas de seis distritos de la capital. Se prevé un escenario aún más desalentador a futuro si esta situación continúa. Carece de sentido mantener a los comercios abiertos cuando la gente no tiene permitido salir a la calle. Lo indicado sería que se exija el cierre de los comercios por Real Decreto y que vuelvan las ayudas por parte del Gobierno tanto para inquilinos como para propietarios.

El hecho de posponer el pago de las rentas durante seis meses es una calamidad, ya que no se recuperarán las ventas y no luego no habrá forma de pagarlas.

Los comerciantes saben que si esto sigue así habrá calles enteras con locales cerrados, para ellos, es una calle que muere. A pesar de esto, las consultoras inmobiliarias ven posibilidades para los grandes grupos con negocios consolidados. Ya que, si bien en este contexto la incertidumbre genera miedo y desconfianza a todos, para los pequeños comerciantes es aún más difícil desarrollar nuevos proyectos.

Cataluña es la primera comunidad autónoma que ha sesionado en el Parlamento catalán para poner límite de precio al arrendamiento residencial. Esta nueva norma no afectará a todos los contratos de alquiler. Tampoco la limitación de precios afectará todo el territorio catalán.

Los nuevos contratos de alquiler de vivienda de Barcelona y otros 59 municipios de Cataluña tendrán un límite de precio en la renta de alquiler.

El 22 de septiembre del 2020 ha entrado en vigor en Cataluña la Ley 11/2020. Dicha ley autoriza a la Administración catalana a calificar ciertas zonas del territorio como áreas con mercado de vivienda tenso. De esta manera, puede sujetar los contratos de alquiler que se concluyan en ellas a un régimen de contención de las rentas.

¿El límite de precio afecta a todo el territorio catalán?

No, solo se verán afectados los contratos de alquiler que refieran a viviendas ubicadas en zonas que hayan sido declaradas “áreas con mercado de vivienda tenso”.

Los municipios afectados son: Badalona, Barberà del Vallès, Barcelona, Blanes, Calafell, Castellar del Vallès, Castelldefels, Cerdanyola del Vallès, Cornellà de Llobregat, Esplugues de Llobregat, Figueres, Gavà, Girona, Granollers, L’Hospitalet de Llobregat, Igualada, Lleida, Manlleu, Manresa, Martorell El Masnou, Mataró, Molins de Rei, Montcada i Reixac, Montgat, Olesa de Montserrat, Olot, Palafrugell, Pallejà, Pineda, El Prat de Llobregat, Premià de Mar, Reus, Ripollet, Rubí Sabadell, Salou, Salt, Sant Adrià de Besòs, Sant Andreu de la Barca, Sant Boi de Llobregat, Sant Cugat del Vallès, Sant Feliu de Guíxols, Sant Feliu de Llobregat, Sant Joan Despí, Sant Just Desvern, Sant Pere de Ribes, Sant Vicenç dels Horts, Santa Coloma de Gramenet, Santa Perpètua de Mogoda, Sitges, Tarragona, Terrassa, Tortosa, El Vendrell, Vic, Viladecans, Vilafranca del Penedès, Vilanova i la Geltrú y Vilassar de Mar.

¿Qué son las áreas de mercado tenso?

Se trata de municipios o sectores de municipio que están particularmente en riesgo de no disponer de la suficiente cantidad de viviendas de alquiler a un precio módico que permita acceder a ellas a toda la población. Esta situación de riesgo puede venir determinada por el cumplimiento de cualquiera de las siguientes condiciones:

1- Que la media del precio de los alquileres de vivienda experimente en dicha área un crecimiento sostenido superior al de la media del territorio de Cataluña.

 2- Que la carga del coste del alquiler de la vivienda en el presupuesto personal o familiar supere de media en dicha área el 30% de los ingresos habituales de los hogares. También, si la media del coste de los arrendamientos de vivienda supera el 30% de la renta media de las personas menores de treinta y cinco años.

 3- Que el precio de los alquileres de vivienda haya experimentado, en los cinco años previos al momento de la declaración, un crecimiento interanual acumulado de por lo menos tres puntos porcentuales por encima de la tasa interanual del índice de precios al consumo de Cataluña.

¿En qué consiste el límite de precio?

La norma no afectará a todos los contratos, ya que su objetivo es regular el límite de precio en los contratos de arrendamiento de vivienda en los que se den las siguientes circunstancias:

-El contrato debe ser de alquiler residencial.

-El inmueble alquilado debe estar destinado a residencia permanente del arrendatario.

-El inmueble debe estar ubicado  en una zona declarada como “área con mercado de vivienda tenso”.

-El contrato debe finalizar a partir del 23 de septiembre del 2020. La norma no afecta a contratos que ya hayan concluido. Excepto en el caso de que estos se modifiquen luego de que el área correspondiente se declare como “área con mercado de vivienda tenso”. Además, la novación debe suponer una extensión de la duración del contrato o una variación de la renta.

A pesar de cumplir con estas condiciones, están exentos de la aplicación de la Ley 11/2020 los contratos suscritos antes del 1 de enero de 1995. También, aquellos que estén sujetos a regímenes especiales de determinación de la renta incluyendo:

-Los que tienen por objeto viviendas sujetas a un régimen de protección oficial.

-Los que tienen por objeto viviendas integradas en redes públicas de viviendas de inserción o de mediación para el alquiler social o en el fondo de vivienda de alquiler destinado a políticas sociales.

-Los de carácter asistencial.

-Los que se suscriban de acuerdo con las disposiciones legales aplicables al alquiler social obligatorio.

Si no acato la norma ¿Hay sanciones?

Pueden imponerse sanciones administrativas porque la Ley 11/2020 ha modificado la Ley 18/2007, del derecho a la vivienda. Esta ha incluido una serie de infracciones graves y leves. En definitiva, entre otras sanciones vinculadas a este régimen, establecer una renta que supere los importes establecidos en la Ley 11/2020 puede ser una infracción grave e implicar multas de hasta 90 000 euros (si la renta fijada era en un veinte por ciento o más el importe máximo) o leve con multa de hasta 9 000 euros (si la diferencia es de menos de veinte por ciento). Además, en estos casos el arrendatario tiene derecho a obtener la restitución de las cantidades abonadas en exceso con devengo del interés legal del dinero, incrementado en tres puntos.

El límite de precio variará según el tipo de propietario

En caso de que se trate de una persona jurídica: la renta inicial no sobrepasará el importe de referencia para el alquiler de un inmueble de características análogas en un entorno urbano.

También, si el inmueble ha sido alquilado en los cinco años previos a la fecha de entrada en vigencia de la Ley 11/2020 y no resultaba afectado por un régimen de limitación de rentas, la renta inicial no sobrepasará la renta acordada en el último contrato de alquiler debidamente actualizada. Es por esto que el propietario debe informar por escrito la fecha y la renta del contrato anterior. También, podrá autorizar al inquilino a solicitar esta información del registro de finanzas antes de firmar. Luego de firmar, el arrendatario podrá solicitar esta información sin obligación de autorización.

Si se trata en cambio, de propietarios personas físicas: aplican los mismos requisitos pero con las siguientes limitaciones.

Solo aplica el límite de la renta consignada en el último contrato de alquiler si la unidad de convivencia del propietario tiene ingresos iguales o menores a 2,5 veces el indicador de renta de suficiencia de Cataluña. También, si los ingresos del alquiler son mayores a 3,5 veces el indicador de renta de suficiencia de Cataluña ponderado.

Únicamente aplica el precio de referencia como tope de renta si había una relación de parentesco entre las partes. Estas partes deben haber firmado el último contrato de alquiler suscrito previamente a la entrada en vigencia de la Ley 11/2020.

Si una misma vivienda es objeto de varios contratos de alquiler de vigencia simultánea que afectan a distintas partes, la suma de las rentas acordadas en los contratos no sobrepasará la renta máxima aplicable al alquiler unitario de la vivienda.

¿Cuál es el monto de referencia que actúa como límite de precio?

El precio se estipula a partir del índice de referencia de precios de alquiler de viviendas. Para establecer el tope de rentas se tiene en cuenta el índice, no los márgenes de precio superior e inferior.

Sin embargo, el precio podrá aumentar en dos casos:

-Si en el último año se han ejecutado obras que mejoren la habitabilidad, seguridad, confortabilidad o eficiencia energética de la vivienda.

-Si la vivienda cuenta con al menos tres de las siguientes características: Ascensor, aparcamiento, vivienda amueblada, sistema de calefacción o refrigeración, zonas comunitarias de uso compartido (jardín o azotea). Piscina comunitaria o equipamientos análogos, servicios de conserjería en el edificio o vistas especiales.

Si la vivienda es nueva ¿Qué sucede?

límite de precio

Si la vivienda es nueva o sufrió un gran proceso de rehabilitación durante los cinco años posteriores a la obtención del certificado de final de obra, la renta acordada al inicio del contrato podrá ser mayor. Esto se debe a que, si bien el contrato esté sometido a contención, el precio de referencia será el margen superior del índice de referencia de precios de alquiler de viviendas para una vivienda de características análogas en el mismo entorno urbano. Esto no aplica si se han obtenido subvenciones públicas para la realización de las obras, en ese caso el precio de referencia será el índice (no el margen superior). La entrada en vigencia de esta especialidad se atrasa tres años.

Si te interesó este tema y quieres seguir conociendo sobre el mundo inmobiliario, te invitamos a leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.