Autor

Julio Redacción

Explorar

El control fiscal a la vivienda dedicada al turísmo deberá contar con una nueva reglamentación en la que ya se encuentra trabajando la Agencia Tributaria

Luego del revés judicial recibido por parte del Tribunal Supremo, el Ministerio de Hacienda busca volver a introducir en la legislación española el control fiscal sobre el alquiler de los pisos turísticos

La resolución de la justicia obligó al Estado a suprimir el modelo vigente. Es por esto que, el departamento dirigido por María Jesús Montero tuvo que ponerse manos a la obra para subsanar el tema lo más rápido posible.

Para tal fin, decidieron valerse de la regulación de la liquidación de la Tasa Tobin, a través de la cual crearán una nueva declaración informativa. La misma deberá ser consecuente con los criterios judiciales ya conocidos por los fallos emitidos. Estas nuevas normas afectarán a personas, entidades y plataformas colaborativas como Airnb.

¿Qué es la Tasa Tobin?

La Tasa Tobin es un impuesto sobre las transacciones financieras. Según explica La Sexta su finalidad es gravar un 0,2% las operaciones de compra de acciones ejecutadas por operadores del sector financiero (intermediarios).

Este impuesto no sólo es una herramienta recaudatoria. Su función es la de disuadir movimientos especulativos y turbulencias que alteran el funcionamiento de los mercados.

¿Cuándo surgió?, ¿quién más la tiene?

El origen de la Tasa Tobin tuvo lugar en los años ’70. Este impuesto surgió gracias al economista James Tobin quien la planteó para compensar las diferencias de los tipos de cambio de divisas.

Otro país que ya las incluyen entre sus obligaciones financieras es Francia. En el país galo, este impuesto se aplica desde el año 2013.

Quiénes deberán pagar este impuesto?

La liquidación de este impuesto será mensual y los contribuyentes deberán presentar una declaración anual. 

Un punto para aclarar es el tipo de empresas que deben tributar este 0,2%. Sólo deberán pagar el impuesto las operaciones de adquisición de acciones emitidas en España de empresas cotizadas cuya capitalización bursátil sea superior a 1.000 millones de euros.  Con respecto a las pymes y empresas que no cotizen y compren acciones no serán gravadas.  

Además, el intermediario financiero que trasmita la orden de adquisición será el sujeto pasivo. De esta manera será este intermediario el que deberá presentar la declaración anual de impuesto.

Quienes no deben pagar este impuesto?

Las adquisiciones que estarán exentas de dicho gravamen son las operaciones del mercado primario. Ejemplo de ello son la salida a Bolsa de una compañía, las necesarias para el funcionamiento de infraestructuras del mercado o las de reestructuración empresarial. Asimismo no deben pagar este impuesto las que se realicen entre sociedades del mismo grupo y las cesiones de carácter temporal.

¿Qué conflicto surgió entre el Alto Tribunal y Hacienda por el control fiscal de los pisos turísticos?

En septiembre el Alto Tribunal Español, siguiendo la doctrina marcada por la Corte de Justicia europea declaró como contraria a Derecho la vigilancia tributaria impuesta por Hacienda.

En su fallo dictó la nulidad y dejó sin efecto el artículo 54 del Reglamento General de las actuaciones y procedimientos de gestión e inspección tributaria. Este artículo había sido introducido en 2017 y  obligaba a informar sobre la cesión de uso de viviendas con fines turísticos. Este compromiso se realizaba a través de la presentación del modelo 179 «Declaración informativa trimestral de la cesión de uso de viviendas con fines turísticos«

El motivo de la nulidad fue que la tramitación de este reglamento no fue comunicada a la Comisión Europea como correspondía.

Es por esto que la Agencia Tributaria anunció la eliminación del modelo 179. De esta forma se dio por finalizada una de las líneas estratégicas de actuación más desarrolladas por los inspectores en los últimos años.

Sin embargo, para poder retomar su control fiscal, Hacienda creará una nueva declaración según informó a Bruselas. El mecanismo elegido será introducir entre las disposiciones finales de la Tasa Tobin un nuevo artículo 54. En el mismo se declara la obligación de informar periódicamente las operaciones de cesión de viviendas con fines turísticos a:

  • Personas
  • Entidades
  • Plataformas colaborativas

Que intermedien a título oneroso o gratuito pisos situados en España con fines de turismo.

¿Cómo se deberán informar estos datos?

Se deberá presentar una declaración informativa facilitando la identidad de los propietarios del inmueble. La notificación deberá aclarar los datos de quienes disfruten la propiedad por diversas causas. Estas pueden ser por:

  • Arrendamiento
  • Subarrendamiento
  • Contrato de multipropiedad
  • Contrato  de propiedad a tiempo parcial o similares

Además se deberá detallar la referencia catastral de la vivienda, el número de días de cesión y el importe abonado. 

¿Cuál será el plazo de presentación?

Hasta ahora este plazo era trimestral, aunque aún todavía no hay información precisa si seguirá planteado en estos tiempos.

¿Cuáles quedan afuera de esta nueva normativa?

Los excluídos son:

  • Arrendamientos ordinarios
  • Alojamientos turísticos ya regulados expresamente: Por ejemplo los hoteleros, de medio rural, albergues o campamentos
  • El uso de viviendas por turnos.

Según publica Cinco Días la disposición que afecta a los pisos turísticos tendrá vigencia al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). La aplicación del Real Decreto se dará a partir del 16 de enero de 2021, el mismo día en que lo hará el nuevo impuesto a las transacciones financieras puesto que concluye entonces el plazo dado de tres meses desde su reciente aprobación.

Esta nueva obligación de información podría acarrear cierto impacto económico y presupuestario, así como afectar a las cargas administrativas de los obligados tributarios.

Según los datos aportados por los declarantes durante el ejercicio 2019, el importe de las operaciones de cesión de uso de viviendas con fines turísticos declaradas ascendió a 1.771 millones de euros. Es por esto que Hacienda espera un efecto positivo sobre los ingresos en el erario público aunque resulta difícil cuantificar los efectos concretos al ser una medida antifraude.

Cuál es tu opinión sobre el control fiscal a los alquileres turísticos? ¡Nos encantaría leerte! Puedes dejar tu comentario en la casilla debajo del post.

Sigue leyendo más sobre estos temas en nuestro Oi Real Estate:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

En este post, desde Oi Realtor te contamos todo sobre Las Rozas en Madrid. Sus puntos fuertes, historia, fiestas, lugares relevantes y datos curiosos. ¡Sigue leyendo!

Las Rozas de Madrid es un municipio de España perteneciente a la Comunidad de Madrid, situado en el área metropolitana, al oeste de la capital.

Crecimiento de las Rozas

Es uno de los municipios con la renta per cápita más elevada de todo España. El municipio ha experimentado un fuerte crecimiento poblacional, pasando de 35 137 habitantes en 1991 a 95 814 empadronados el 1 de enero de 2019.

Las Rozas fue uno de los primeros municipios españoles en estar comunicado por autovía, inaugurándose en 1967 la autovía del Noroeste.

Cerca de Madrid

Se encuentra a una distancia de 18 km de Madrid, encajonada entre la carretera de La Coruña A-6 (que atraviesa la ciudad partiéndola en dos zonas de tamaño desigual) y la carretera del Escorial M-505 que tiene su kilómetro 0 en este municipio. Tiene 3 estaciones de ferrocarril: Las Rozas, Las Matas y Pinar.

Lo que une a Las Rozas con el municipio de Madrid es el monte de El Pardo, en tanto que el río Guadarrama le sirve de límite con los municipios de Galapagar y Villanueva del Pardillo; al norte limita con Torrelodones. .

En el aspecto medioambiental, prácticamente la mitad de su término municipal se integra en el Parque regional de la cuenca alta del Manzanares, uno de los principales espacios protegidos por la Comunidad de Madrid. La altitud media sobre el nivel del mar de su casco urbano es de 718 metros.

Historia de Las Rozas

Según algunos historiadores Las Rozas pudo ser el antiguo Miacum, lo que llevaría el asentamiento de la localidad hasta una antigüedad de unos 2.000 años. Las Rozas se encuentra en el camino que llevaba desde Segovia hasta Titulcia, por lo que su origen podría deberse a esta circunstancia.

¿De dónde proviene su nombre?

Pero el nombre de Las Rozas nos indica que, a diferencia de Majadahonda, población fundada por pastores, Las Rozas debió originarse por el establecimiento de una zona de cultivos ya que la palabra roza designa en español a la zona que se prepara por primera vez para la agricultura.

El origen de la carretera a El Escorial en la propia ciudad de Las Rozas nos explica que el verdadero auge inicial de la población tuvo lugar en el siglo XVI. Esto se debe a que con el establecimiento de la capital en Madrid y con la construcción del Palacio de El Escorial, se necesitaban nuevas áreas agrícolas para abastecer las necesidades crecientes de la población.

Fiestas populares en Las Rozas

Fiesta de San Miguel y Romería de Nuestra Señora de Retamar

La fiesta de San Miguel, que se celebra cada 29 de septiembre con que sus encierros y otras expresiones relacionadas con lo taurino y la romería de Nuestra Señora de Retamar, que tiene lugar el primer lunes de mayo, son los dos principales festejos que los visitantes y los roceños tienen que anotar en su calendario lúdico anual.

Sus tiendas son un éxito

Las Rozas se ha convertido en un centro de peregrinación de los buscadores de chollos. El éxito del Factory donde primerísimas marcas venden sus excedentes a precio de saldo tuvo su continuidad en el Centro Comercial Las Rozas Village.

Con esa misma política comercial, triunfa este elegante y cuidado conjunto de tiendas de lujo que se ve complementado con el Heron City, zona de ocio con una gran variedad de servicios: Cines, restaurantes, cafeterías, recreativos, bolera, gimnasio… En el curso de un agradable paseo, es posible encontrar ropa y distracción de lo más variada para toda la familia.

La zona de Európolis es ahora conocida como la costa del mueble, efectivamente, abundan los locales especializados en el sector del mobiliario y la decoración. Las firmas allí representadas han hecho un gran esfuerzo para ofrecer una oferta de conjunto de primer nivel en cuanto a la actividad comercial, que se ha visto recompensado con la asistencia de una gran cantidad de público.

Lugares relevantes

La iglesia parroquial tardogótica de San Miguel Arcángel

Su principal vinculación con el pasado es la iglesia parroquial tardogótica de San Miguel Arcángel, cuya ubicación urbana tiene poco que ver con lo habitual en los templos parroquiales medievales: lejos de ser el núcleo central de la población, se erigió sobre una elevación del terreno, a un lado del pueblo, apartada de las demás construcciones. Como muchos edificios de Las Rozas, fue destruida durante la Guerra Civil del siglo pasado y hubo de ser rehabilitada a continuación.

Auditorio Joaquín Rodrigo

En 1999 se inauguró el Auditorio Joaquín Rodrigo, edificio que alberga la Concejalía de Educación, Escuela Oficial de Idiomas, la Concejalía de Cultura, la Escuela de Música y Danza, la Escuela de Adultos y el Auditorio Municipal de Música. Es uno de los auditorios mejor equipados de la Comunidad de Madrid. Está equipado con 600 plazas y un estudio de grabación. El Ayuntamiento de Las Rozas promueve una gran variedad de actividades culturales: exposiciones, cursos, talleres y viajes.

Puerta de Las Rozas

El puente llamado Puerta de Las Rozas, situado sobre la A-6 es hoy uno de los símbolos del municipio. Su diseño se debe a Juan José Arenas de Pablo. Este ingeniero es también autor del Puente de la Barqueta, de Sevilla, y del puente móvil del Puerto de Barcelona. Fue inaugurado el 23 de junio de 2007.

Bibliotecas

Las Rozas cuenta con tres bibliotecas municipales​ y ha sido reconocida con el Premio Liber 2018 a la mejor iniciativa de fomento a la lectura en bibliotecas abiertas al público (otorgada por la Federación de Gremios de Editores de España):

  • La Biblioteca de Las Rozas
  • Biblioteca de Las Matas Marga Gil Roësset
  • Biblioteca León Tolstói

Museo de Ferrocarril de las Matas

El museo fue inaugurado en 2009 con el objetivo de presentar y documentar la evolución del ferrocarril en el barrio de Las Matas. Originalmente el museo fue construido para alojar los obreros, con una iglesia (actual sede del museo) y una escuela. El barrio de las Matas conserva el poblado ferroviario.

Cine en Las Rozas

Durante los años 60, Las Rozas se convirtió en un plató de cine. El productor Samuel Bronston construyó, en lo que hoy es una urbanización de lujo en Las Matas, los estudios de cine más importantes de Europa y apuntaban a ser los más grandes del mundo.

Sin embargo, fracasos comerciales como el de la película 55 días en Pekín (1963) impidieron que hoy pudiéramos hablar de Las Rozas como sede de la industria del cine. En el rodaje de 55 días en Pekín muchos roceños participaron como extras, y también como operarios en la construcción de los decorados. Incluso se creó un río artificial que se llenó con camiones cisterna.

Para recordar a Samuel Bronston, el cual fue enterrado en Las Rozas, se dio nombre a la calle que atraviesa la Dehesa de Navalcarbón.

¿Qué opinas sobre Las Rozas? Déjanos tu opinión en comentarios.

El Covid-19, como bien sabemos, afectó a todos los sectores mundialmente. Y la comunidad de vecinos no quedó exenta. También afectó en este ámbito. Así que si te interesa saber más sobre el impacto del Covid-19 en las comunidades de vecinos ¡debes leer este post!

Morosidad por Covid-19 en las comunidades de vecinos

Las deudas de algunas personas dentro de la comunidad de vecinos es un tema recurrente. Pero durante la pandemia, esto repercutió fuertemente en el sector. De hecho, la morosidad en las comunidades de propietarios podría aumentar hasta un 40% por culpa del COVID-19.

Para confirmar que esto ya era un problema desde antes de la pandemia, los datos oficiales del Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas, aseguran que antes de la pandemia el 35% de las fincas tenía algún deudor.

moroso

¿En qué se utilizan los sobrecostes más recientes?

Mercedes Blanco, CEO de Vecinos Felices y ex vicepresidenta primera de la Federación Internacional de Profesionales Inmobiliarios (FIABCI) explica que “Los sobrecostes de los últimos meses incluyen los materiales necesarios para la desinfección general de los edificios. Como el uso de mochilas pulverizadoras, geles dosificadores para pisos, alfombrillas desinfectantes, papelería informativa, toallas de papel individuales y cubos de basura para el material desechable”.

También indica que debido a la situación “trabajamos en conjunto con las juntas de vecinos para tratar situaciones excepcionales y buscar la manera de reducir los costes. Sin duda ha sido un año muy complicado que dejará consecuencias a largo plazo en todos los sectores de la sociedad, incluido el nuestro”.

¿Cuánto deben pagar como consecuencia del Covid-19 en las comunidades de vecinos?

Los expertos en el sector cuentan que el gasto medio en una comunidad de vecinos oscila entre los 1.000 euros por propietario. Esto incluye servicios básicos, mantenimiento de zonas comunes y pago de impuestos municipales.

“Todos ellos son de pago obligado, aunque cuando uno llega a vivir en un edificio se deben abonar también las cuotas de participación establecidas por cada vecino. […] Si a ello le sumamos los nuevos gastos por la Covid-19 y la situación laboral de muchos de los propietarios, la situación se vuelve complicada” señala la CEO Blanco.

Covid-19 en las comunidades de vecinos

¿Qué dice la Ley sobre la morosidad?

Ley de Propiedad Horizontal establece que está prohibido dejar de pagar las cuotas comunes, ya sean ordinarias o extraordinarias. A pesar de que no se utilicen elementos y servicios comunes, estas deben abonarse igual.

Esta Ley también apunta que no existen exoneraciones ni excepciones. Es decir, da igual si no utilizas la calefacción central, tienes el piso cerrado o no usas el ascensor ni la piscina.

Más allá de esto, hay una excepción. Si se diera el caso de que se realicen obras pero no todos los propietarios estén de acuerdo, hay una solución.
Hay posibilidades de que los vecinos que no consideren oportunas esas mejoras no se vean obligados al pago de las mismas.

¿Qué sucede si un propietario no paga los gastos de comunidad?

Mercedes Blanco afirma que “Si nos encontramos con un vecino que no quiere o puede abonar los gastos de comunidad, la junta de propietarios puede reclamar por vía judicial la deuda, aprobando en una reunión previa la liquidación y la presentación de la demanda”. Por otro lado agrega: “Si el propietario deudor continúa sin abonarlo, el procedimiento sigue su curso, realizándose una presentación judicial en la que se puede pedir hasta el embargo de los bienes”.

Cuando se produce un impago, lo primero que se intenta realizar es un requerimiento de forma amistosa. Pero, si este intento no prospera y el propietario sigue sin abonar los gastos que adeuda “la junta de propietarios puede reclamar por vía judicial la deuda, aprobando en una reunión previa la liquidación y la presentación de la demanda”, explica Blanco.

ley

Covid-19 en las comunidades de vecinos: A través de videoconferencia

En el ámbito de las comunidades de propietarios las prohibiciones de acumulación de personas desembocan en la imposibilidad de celebrar juntas. Pero, por otro lado, es evidente es que la vida de la comunidad no puede quedar paralizada así como así.

Por lo tanto, en este punto, el uso de la videoconferencia se plantea como un sistema perfectamente viable que posibilitaría la celebración de las juntas sin necesidad de presencia física de los propietarios. De esta forma, podrían adoptarse los acuerdos oportunos al mismo tiempo que se respeta la normativa impuesta. Evitando así poner en riesgo la salud e integridad física de los interesados.  

Mientras que el Código Civil de Cataluña evalúa la posibilidad de que la junta de propietarios pueda asistir a juntas por videoconferencia, la Ley de Propiedad Horizontal no lo aprueba, pero tampoco lo prohíbe.

Covid-19 en las comunidades de vecinos

Hoy en día la opción más adecuada sería la de realizar una junta a través de videoconferencia. Y que aquellas personas que no estén de acuerdo con este término, deban comunicarlo en un determinado plazo, perdiendo la posibilidad de impugnar la junta posteriormente.

Estas personas incluir en el anuncio qué sistema en concreto se utilizaría y cómo se realizaría la conexión. Así también, informar la posibilidad de delegar el voto en otro vecino, en un familiar o en otra persona de confianza. De esta manera, se posibilita la celebración de las juntas en beneficio de los intereses de la comunidad.

¿Qué te ha parecido este post? Si deseas dejar tu opinión puedes hacerlo en el apartado «Comentarios” de nuestro Blog

Recuerda que si estás buscando realizar una compra-venta de una propiedad, invertir o cualquier operación inmobiliaria, te esperamos en Oi Realtor.

Si estás pensando en darle un piso a un hijo, tienes que saber que es una opción legal. Sin embargo, hay diferentes condiciones para levar a cabo esta operación. En este post te brindamos la información que debes tener en cuenta si piensas vender un piso a un hijo. ¡Sigue leyendo!

¿Donar o vender un piso a un hijo?

Es normal que surjan muchas dudas a lo largo del proceso. Por ejemplo, ¿Qué debo hacer? ¿Qué impuestos tengo que pagar? ¿Existen otras opciones?

Aunque el fin sea el mismo, las reglas son totalmente distintas en una opción u otra. Por eso aquí abajo te mostramos las diferencias. ¡Lee con atención!

La venta

Si te decides por esta opción, ambas partes (transmisor y receptor) deberán pagar y el importe sería muy alto. En el caso de los padres, estos deberán hacerse cargo del IRPF. Por su lado, el hijo abonará el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP).

Si le vendes la propiedad a tus hijos, a partir de ese momento ellos pueden hacer lo que quieran con la vivienda. Uno espera que un hijo nunca te juegue una mala pasada, pero como la vida da muchas vueltas lo mejor es respaldarte. Para evitar riesgos, puedes cubrirte mediante un usufructo. De esta manera, puedes asegurar tu derecho a permanecer en la vivienda mientras vivas.

Si la venta se realiza, tu hijo deberá demostrar ante la Agencia Tributaria que ese pago se ha ejecutado. Ahora, si no puedes demostrar esto, puede haber problemas como, por ejemplo:

Donación encubierta

Se da cuando una persona pretende otorgar una propiedad de forma gratuita, pero sin llevar a cabo la donación. Por el contrario, la persona opta por venderlo, “encubriendo” la donación real. Hoy en día, esta opción está caducando y ya no es muy utilizada. Esto sucede porque, actualmente, se exige una justificación de pago, ya sea transferencia bancaria, hipoteca o talón nominativo para firmar la escritura pública de compraventa ante notario.

A pesar de esto, hasta hace poco tiempo, era suficiente con que el vendedor manifestara en las escrituras que había recibido la totalidad del precio para validar la operación. Esto se considera como un fraude en el que los perjudicados son los legítimos herederos. Por lo tanto, si nos enteramos de que esto sucede, se puede presentar una demanda judicial en la que pasan tres cosas:

  • No existe un plazo determinado para pedir la declaración de nulidad del contrato.
  • Si la compraventa no es válida, la donación tampoco puede serlo. Por ello, los bienes deberán cambiar hacia el legítimo propietario.
  • Si el juez da la razón, la compraventa será declarada como nula y podría acabar con la pérdida de la propiedad.

La donación de un piso a un hijo

Esta opción no requiere ningún coste para quien vaya a recibir la casa. Pero no es así para el otorga la vivienda, que deberá pagar el Impuesto de la Renta sobre las Personas Físicas (IRPF). Además, también deberá afrontar otros importes, como la Plusvalía Municipal.

Pero por otro lado, tienes otra opción. Si eres capaz de esperar un tiempo, la herencia puede salir más barata e incluso gratis, ya que algunas Comunidades Autónomas intentan eliminar el Impuesto de Sucesiones.

Traspaso de piso a un hijo

Se cree que todo es más simple si transmitimos la propiedad en vida, evitando todo el papeleo y la carga fiscal. Pero esto no es así, ya que pueden surgir otros problemas.

Hay algunos costes asociados a este procedimiento de donación que son bastante elevados. Por el contrario, si tu hijo hereda la vivienda en el futuro puede que no pague impuestos debido a las bonificaciones presentes en diversas comunidades. O, si lo hace, será por un importe mucho menor al de las donaciones. Así que, desde el punto de vista estrictamente fiscal, heredar un piso sale más barato que recibirlo por donación.

¿Qué sucede si el hijo está casado?

Por otro lado, si tu hijo/a está casado, el cónyuge también se convertirá en el propietario del inmueble. Esto puede convertirse en un asunto muy delicado si se produce un divorcio más adelante.

Además, tu hijo tendrá que acreditar que el pago se ha efectuado de verdad. De lo contrario, la Agencia Tributaria podría considerar que se trata, en realidad, de una donación y exigirá el abono del impuesto correspondiente.

Si estás transitando una situación similar a esta, o quieres realizar cualquier operación inmobiliaria, en OI REAL ESTATE podemos asesorarte. Solo debes contactarte con nosotros.

Y si este artículo te ha resultado útil, puedes dejar tu opinión en el sector “Comentarios” de nuestro Blog.

Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Si estás buscando un lugar donde vivir y te encuentras para comprar un piso alquilado, ¿puedes hacerlo? En este post te contamos todo lo que debes saber si te encuentras en una situación así. ¡Sigue leyendo!

Comprar un piso alquilado: ¿Es posible?

Estás buscando un piso para comprar y ninguno te convence. De repente, ves uno que se acondiciona a todas tus necesidades, te encanta y, además, se ajusta a tu rango de precios. Es el ideal, pero lees bien el anuncio y está alquilado. Es decir, ya hay un inquilino viviendo allí. Entonces te preguntas ¿Puedo comprarlo igualmente? En este artículo vamos a contarte un poco qué sucede en un caso así.

El inquilino siempre tiene preferencia de compra

Fernando Acedo-Rico, director de Relaciones Institucionales del Colegio de Registradores de España, nos recalca la importancia de comprobar el plazo de duración del contrato de arrendamiento aunque no esté inscrito en el Registro de la Propiedad. “Yo sugeriría a cualquier persona que no lo compre el piso, salvo que lo quiera para tener alquilado y ganar una renta. […] Si el contrato de alquiler está vigente no puedes echar al inquilino”, señala.

El inquilino podría asegurar por escrito que se irá, pero Acedo-Rico expone que “Por escrito lo tendría que aportar el inquilino, en todo caso, pero se puede volver atrás hasta el momento que le echen”.

Hay que tener en cuenta que la persona que está rentando tiene preferencia de compra y, por tanto, el propietario debe comunicarle su intención de vender la vivienda.

En este momento hay dos opciones viables. Una es que el inquilino quiera comprar la vivienda. La otra es que se desestime esa opción. En el segundo caso, el propietario puede venderla sin ningún problema pero con algunas condiciones para cumplir con la Ley de Arrendamientos Urbanos.

¿Se puede vender y comprar un piso alquilado con inquilino?

No solo se puede cerrar esta operación con éxito y sin demasiadas complicaciones legales sino que se considera una inversión rentable si conocemos de antemano los ingresos que se recibirán por alquiler.

En este momento, existe un mercado de 15.000 viviendas de compra-venta con inquilino en España. Y se estima que hay otra cifra similar sin aflorar aún por el desconocimiento de esta fórmula de compra-venta de bienes inmuebles.

Durante el confinamiento, este mercado experimentó un repunte del 15% de la población española para frenar el avance del Covid-19. Esto fue una consecuencia de la necesidad de algunos particulares por obtener liquidez.

¿Qué dice la ley sobre comprar un piso alquilado?

Una cosa es lo que puedan hablar las partes y otra cosa es lo que dicta la Ley. Lo primero que debes preguntarle al vendedor es la fecha en la que suscribió el contrato. Ya que de ella dependerá el siguiente paso. Por un lado, si está inscrito o no en el Registro de la Propiedad.

Contratos convenidos hasta el 6 de junio de 2013 sobre comprar un piso alquilado

Jacobo Sánchez-Andradre, Counsel de Derecho Inmobiliario en Bird&Bird, indica que “Antes de la reforma liberalizadora, el arrendamiento debía mantenerse por el nuevo propietario-comprador al menos durante los primeros cinco años de duración del contrato”. Siempre y cuando la duración pactada inicialmente fuera inferior a cinco años. Esto era así más allá de que el arrendamiento estuviera o no inscrito en el Registro de la Propiedad. O si el propietario-comprador lo fuera o no de buena fe. O aunque las partes hubieran pactado algo distinto en el contrato.

Si la duración inicialmente pactada en el arrendamiento fuera mayor a cinco años, el propietario-comprador quedará subrogado por la totalidad de la duración pactada. A menos que el propietario-comprador lo fuera de buena fe y desconociera la existencia del arrendamiento. En un caso así, el propietario-comprador solo tendrá que aguantar el arrendamiento durante el tiempo que falte para llegar al lapso de cinco años. Así, el vendedor tendrá que indemnizar al arrendatario con una cantidad equivalente a una mensualidad de la renta en vigor por cada año del contrato que, excediendo del plazo citado de cinco años, reste por cumplir.

Por otro lado, si las partes hubiesen pactado que el arrendamiento quedaría extinguido, entonces este solo deberá respetarse durante el tiempo que reste para el transcurso del plazo de cinco años.

Contratos convenidos después de junio de 2013

Luego de esta fecha se estableció la obligación de inscribir los alquileres en el Registro de la Propiedad para que tuvieran efectos frente a terceros. Según Jacobo Sánchez-Andrade, esta decisión logró que “se flexibilizaran drásticamente los requisitos en beneficio del arrendador. De esta manera, si el arrendamiento no estaba inscrito al tiempo de efectuarse la compra y el propietario-comprador lo era de buena fe, entonces quedaba extinguido”.

Si la propiedad que se adquiría no estaba inscrita en el Registro de la Propiedad, se aplicaba el código civil que en su artículo 1571 proclama el principio de «venta quita renta«. “El comprador de una finca arrendada tiene derecho a que termine el arriendo vigente al verificarse la venta, salvo pacto en contrario y lo dispuesto en la Ley Hipotecaria. Si el comprador usara de este derecho, el arrendatario podrá exigir que se le deje recoger los frutos de la cosecha que corresponda al año agrícola corriente y que el vendedor le indemnice los daños y perjuicios que se le causen”.

Contratos convenidos después del 6 de marzo de 2019

Jacobo Sánchez-Andrade explica que a partir de esta fecha se eliminan las trabas que impuso el régimen liberalizador del 2013. De esta manera, se intenta recuperar la regulación original, con algún cambio.

Básicamente, “se elimina la obligación de inscripción de los arrendamientos para que estos tengan efectividad frente a terceros”.

Entonces, el arrendamiento deberá mantenerse por el nuevo propietario-comprador, al menos, durante los primeros cinco años de duración del contrato si el arrendador es persona física. Si el arrendador es persona jurídica, deberá mantenerse por el nuevo propietario-comprador por siete años. Esto será así siempre y cuando, en ambos casos, la duración pactada inicial era inferior a ese plazo.

Si la duración pactada en el alquiler fuera superior a cinco años (en caso de persona física) o siete años (en caso de persona jurídica), el propietario-comprador quedará subrogado por la totalidad de la duración pactada.

¿Qué opinas de este artículo? ¿Te ha sido de utilidad? Puedes dejar tu respuesta en el apartado «Comentarios» de nuestro Blog.

Sigue leyendo más sobre estos temas en nuestro Oi Real Estate:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los hoteles golpeados por el COVID19 buscan aire para sus finanzas a través del alquiler por largas temporadas o el arrendamiento de espacios para coworking.

La crisis económica generada por el COVID 19 afectó todos los rubros y uno de los más golpeados fue el turismo. Las personas dejaron de hacer grandes traslados y la mayoría de las reuniones pasaron a ser virtuales.  Esto provocó muchas pérdidas en los rubros de transporte, gastronomía y sobre todo hotelería. Los cadenas hoteleras se vieron imposibilitadas de recibir familias haciendo turismo o de realizar congresos o eventos multitudinarios.

Es por esto que los hoteles y los hospedajes han tenido que buscar otras formas para adaptarse a la nueva realidad. Sin una transformación en sus modelos se les hubiera hecho imposible sobrevivir a tantos meses sin actividad o con poca previsión de ganancias.

La incertidumbre sobre el futuro generó que los hoteles debieran si o sí reinventarse. De esta forma una de las soluciones que se buscaron fue a través del alquiler de sus instalaciones para espacios de coworking. Otros optaron por  de los alojamientos por estadías prolongadas, a precios convenientes. 

Este tipo de alquileres temporales de habitaciones no son de vivienda ni de uso distinto ni turísticos, sino que es una combinación de contratos:

  • Contrato de cosas: por la habitación
  • De los servicios: por la limpieza y lavado 
  • Acuerdo de obra: Por la comida y los desayunos
  • De depósito de los bienes introducidos

Según la Agencia Negociadora de Alquiler, la naturaleza jurídica de estos arrendamientos es completamente legal.  Estos se podrían encuadrar en los contratos de hospedaje que se encuentran regulados en parte por los artículos 1.783 y 1.784 del Código Civil, y en otra parte, por creación Doctrinal y Jurisprudencial. 

hoteles

¿Vivir en hoteles puede ser más barato que alquilar?

Algunas cadenas hoteleras están promocionando estadías en sus instalaciones con promociones muy asequibles. Desde el coworking hasta las habitaciones por largas temporadas, es notable la variedad de opciones que se han reformulado para mitigar los efectos de la crisis

B&B Hoteles

Según la cadena B&B hospedarse en un hotel por largas temporadas puede ser más económico que alquilar. La cadena lanzó  su nueva tarifa que permite hospedarse en uno de sus 39 hoteles no de España y Portugal por unos 500 euros al mes. Este precio incluye habitaciones desinfectadas, wifi gratuito, parking, sin necesidad de pagar fianza ni avales y café gratis todos los días en el hall del hotel.

La oferta denominada ‘Home For Everyone’ permite estancias mensuales en sus hoteles por menos de 19 euros al día. De esta manera el cliente podrá hospedarse durante un mes por unos 500 euros.

En declaraciones a Hotelsur,  la CEO de B&B en España y Portugal Lucía Méndez Bonito explicó las causas que impulsaron adaptar las habitaciones a espacios de coworking. “En un principio detectamos la necesidad creciente de encontrar un lugar de trabajo tranquilo, cómodo y con una red wifi. Esto posibilitaba mantener videoconferencias a un precio asequible. Fue entonces cuando lanzamos nuestro servicio de habitaciones convertidas en oficinas”.

Luego del éxito de la propuesta, decidieron aumentar la oferta a personas que necesiten alojarse en alguna ciudad y no tengan la posibilidad de alquilar una vivienda.  Home for Everyone está pensado para todo aquel que necesite una opción de alojamiento flexible y, al mismo tiempo, asequible. 

Y aunque vivir en hoteles siempre fue considerado un lujo, esta vez se podrá hacer alcanzable gracias a esta reinvención hotelera. Los huéspedes tendrán la posibilidad vivir en Portugal, cerca de la playa, o en el centro de Madrid, desde 500 euros mes. La ventaja es que no necesita firmar ningún contrato de arrendamiento, fianzas o avales.

Alda Hotels apuesta por los profesionales

La cadena Alda Hotels decidió dar otro paso adelante en su propósito de adaptarse al contexto actual. Para ello acaba de presentar la oferta de una tarifa cerrada para estancias mensuales, con lo que pasa a competir en el mercado del alquiler de viviendas

De este modo por un coste de 600 euros al mes, es posible alojarse en cualquiera de los alojamientos que la compañía tiene en el norte de España. La nueva promoción de la cadena gallega está diseñada para profesionales, que necesitan pasar una temporada en un lugar determinado por cuestiones laborales.

Según comenta el responsable de marketing de la cadena, Carlos Dopico, hay una demanda grande de profesionales que necesitan este tipo de alojamientos. “Estamos detectando que por la nueva situación, el personal sanitario o docente tiene que trasladarse de su vivienda habitual de una ciudad a otra por un tiempo determinado. Los modelos tradicionales de alquiler, como pueden ser apartamentos o pisos, les ponen unas trabas que les impiden alquilar una estancia por periodos de un mes o quince días», explica.

Hoteles

Cadenas que eligen promocionarse por Badi

Otra de las opciones para enfrentar la crisis es utilizar nuevas plataformas para venderse. Tal es el caso de cuatro cadenas hoteleras han cerrado un acuerdo con la web de alquiler Badi Gracias a este acuerdo 400 habitaciones se suman al catálogo medio millón de habitaciones con las que cuenta la innovadora aplicación.

Según publica el diario El País, las habitaciones se alquilarán para estancias de media y larga duración en temporada baja. Se espera que algunas de esas cadenas puedan llegar a comercializar hasta el 20% de sus camas a través de ese sistema.

“Esta alianza contribuirá a dinamizar un sector que coyunturalmente está sufriendo gravemente las consecuencias de la crisis actual. Gracias a nuestra tecnología, los hoteles podrán ampliar, diversificar y desestacionalizar su oferta. Esta tendencia tiene probado éxito internacional y sirve como herramienta para aprovechar de manera más eficiente los espacios y activos, haciéndolos más versátiles y maximizando su retorno”, expresó Carlos Pierre, cofundador y consejero delegado de Badi.

Badi Homes, es una nueva apuesta de la plataforma Badi que está centrada en un alquiler de habitaciones todo incluido. Está dirigida a inquilinos que estén dispuestos a pagar un poco más por vivir en una habitación con todos los servicios incluidos. Contratando una habitación de este estilo no tendrá que preocuparse por las sábanas, el mobiliario, la vajilla, la luz, el agua, el gas o la fibra. El tiempo de contrato puede variar entre seis o siete meses de duración. Badi Homes tenía planeado lanzarse a principios de año pero el coronavirus obligó a postergar el lanzamiento. En septiembre finalmente pudo cumplir el objetivo con la meta de cerrar el 2020 con 4.000 habitaciones en cartera.

Si tienes algún comentario sobre este tema, ¡nos encantaría leerte! Puedes escribirnos en la casilla debajo del post.

Y si tienes alguna duda sobre temas inmobiliarios, no dudes en contactarnos. En Oi Realtor tenemos las mejores respuestas a tus demandas

En este post, desde Oi Realtor te contamos todos los detalles sobre El Cañaveral. Un barrio madrileño que tiene mucho potencial de desarrollo y ya es un lugar codiciado para comprar viviendas. ¡Sigue leyendo para conocerlo!

El Cañaveral es un barrio administrativo de Madrid perteneciente al distrito de Vicálvaro. Creado en 2017, anteriormente el nombre hacía referencia al nombre del desarrollo urbanístico de la zona, parte entonces del barrio de Casco Histórico de Vicálvaro.

El Cañaveral es un sector humano y cercano, con una gran existencia de calles secundarias con comercios de proximidad a futuro. Según sus habitantes. al principio no había nada. Sin embargo, actualmente hay casas terminadas, gente viviendo, restaurantes, cafeterías, comercios chinos, parques infantiles y mucha grúa. Aún está desangelado, pero ya se nota actividad

En el barrio hay grandes bloques de edificios, varias filas de adosados y una veintena de comercios. Pero todavía sigue siendo una gran área repleta de descampados. La zona se reconoció administrativamente a finales de 2017 y forma parte de uno de los Programas de Actuación Urbanística planificados por el PP y aprobado en 2002.

El Cañaveral

El Cañaveral acapara 40 de los 43 proyectos residenciales que se están levantando en el distrito madrileño. Un boom inmobiliario favorecido por la paralización de otros desarrollos del sureste como Ahijones o Los Berrocales.

¿Cómo llegamos a El Cañaveral?

A El Cañaveral se llega en coche por la R-3 o la M-45. Está en el límite de la capital y aún es un barrio a medio hacer. A los nuevos edificios y obras de El Cañaveral, uno de los mayores proyectos urbanísticos de Madrid, solo les separa de la Cañada Real unas vallas y unos pocos metros de tierra.

¿Qué opinan los ciudadanos de El Cañaveral?

El Cañaveral

También la renta y las condiciones de vida. Este solar situado al este de Vicálvaro concentra cerca del 20% de la obra nueva de la capital. Sus vecinos están tranquilos. Aseguran que lo que ven enfrente no tiene «nada que ver» con las drogas y la delincuencia que anidan en otras zonas de la Cañada.

Según sus habitantes. al principio no había nada. Actualmente hay casas terminadas, gente viviendo, restaurantes, cafeterías, comercios chinos, parques infantiles y mucha grúa. Aún está desangelado, pero ya se nota actividad.

Los vecinos de El Cañaveral creen que el principal atractivo del sector es el precio de sus viviendas. Sostienen que hay mucha gente que desea irse a vivir a barrios residenciales y, debido a los precios actuales, El Cañaveral es accesible.

El Cañaveral queda muy a mano para muchos jóvenes que se han criado en San Fernando de Henares, Coslada y en las zonas de San Blas o Las Rosas y que buscan vivienda nueva, cuentan los ciudadanos.

A 120 metros de La Cañada

El Cañaveral

Si por el norte limita con Coslada y por el sur con Los Ahijones, la frontera de El Cañaveral por el este es la Cañada Real, el área más conflictiva de la Comunidad de Madrid.

A un barrio le separa del otro una verja y un descampado no muy ancho que discurre de norte a sur en forma de hilera. Entre los nuevos adosados de la calle Alcalde Pedro Gutiérrez y el sector 2 de la Cañada hay sólo 120 metros.

La Cañada nació a mediados del siglo pasado. Al principio sólo era una vía pecuaria estatal. Con el paso de los años se transformó en el hogar de inmigrantes rurales, marroquíes y gitanos españoles y rumanos. Hoy es una vía de 15 kilómetros con asentamientos ilegales y chabolas a los lados que nace en Coslada, cruza Madrid y termina en Rivas. Y no todo son drogas, delincuencia e infraviviendas.

El Cañaveral, un barrio bonito y accesible

El Cañaveral se convierte en el barrio rico del Sureste, pero todavía está muy lejos de ser algo prohibitivo para los compradores. Además, los avances que se han producido en las últimas semanas en desarrollos como Los Berrocales pueden incentivar aún más el interés y la demanda en estas viviendas.

En este sentido, parejas alrededor de 30 años que compran su primera vivienda continúan como el principal público de este barrio. Aunque también hay otra demanda emergente. Se trata de las familias que buscan una vivienda en reposición que derivan de zonas colindantes como Vicálvaro, Coslada o San Fernando.

Este perfil de comprador también está favorecido por las grandes conexiones con el Centro de Madrid, desde la A3 (Autovía de Valencia), la A2 (Barcelona) hasta la M45. Además, su ubicación, próxima al Corredor del Henares, donde San Fernando de Henares es uno de los puntos neurálgicos con una fuerte presencia de industrias y empresas, incentiva también la compra de viviendas.

Falta mucho por hacer en El Cañaveral

Entre los debes del Cañaveral están las dotaciones públicas. Faltan escuelas, colegios, institutos, centros de salud… Esta circunstancia es la que más frena a las familias con hijos, porque han de conformarse con los servicios que ofrece Vicálvaro.

Mientras muchos ‘players’ del mercado miran al Norte y la antigua ‘operación Chamartín’, en el Sur se fragua el mayor desarrollo residencial de la última década.

De momento, sólo el Ensanche de Vallecas y el Cañaveral emergen en esta bolsa de suelo. Pero si la burocracia se agiliza y desaparece la inseguridad jurídica en el sector el resto de desarrollos –los Berrocales, Valdecarros, los Ahijones, y los Cerros- el Sur será los más codiciado de Madrid.

¿Has vivido o visitado El Cañaveral? ¡Cuéntanos en los comentarios!

Amazon se instalará un nuevo centro logístico en la ciudad de Onda donde ya se encuentra en construcción una superficie de 200.000 metros cuadrados.

El gigante del comercio electrónico planea levantar en Castellón su cuarto centro logístico. De esta manera se promoverán 1000 nuevos puestos de trabajo para los residentes. El municipio elegido es Onda, donde ya han comenzado los trabajos sobre una parcela de 200.000 metros cuadrados.

El macroproyecto se instalará en el llamado triángulo azulejero de la provincia, que albergará este centro logístico de la multinacional. La planta comenzó sus obras en octubre y será la instalación logística más importante que se implanta en la Comunidad de Valencia. Dentro de España ya existen otros centros operativos con estas características en otras ciudades como Sevilla, Madrid y Barcelona.

Tal como publica el diario El País el nuevo centro de distribución de Onda que dará servicio a toda la zona levantina que seguirá el patrón de la planta de Sevilla. De esta manera se espera que entre en funcionamiento en un plazo no mayor a dos años.

¿Cómo se eligió la ciudad de Onda?

La ciudad valenciana, ubicada en el norte de la provincia, cuenta con 25.000 habitantes. Entre sus ventajas se cuentan:

  • Disponibilidad de suelo industrial
  • Gran volumen de empresas  12 millones de metros cuadrados de área logístico-industria sede alrededor de 600 firmas, en su gran mayoría cerámicas
  • Estratégica ubicación de la localidad.
  • Proximidad al Puerto de Castellón y al aeropuerto de Vilanova-Benlloc 
  • Buena conectividad por carretera a través de la autovía La Plana (CV-10)
  • Cercanía con las provincias de Tarragona, Teruel y Valencia
  • Jugosos beneficios fiscales

Estas características pueden haber jugado a favor de la elección del municipio, frente a otros que también compitieron por la instalación de Amazon. Ejemplo de ello son sus vecinas Nules y Almenara, o Torreblanca y Oropesa que estuvieron en consideración para ser parte de la expansión del gigante del comercio electrónico.

Sin embargo la opción que más debe haber alentado a la ciudad es la bonificación de hasta el 50% en el impuesto de actividades económicas (IAE). Esto rige para los primeros cinco años de actividad empresarial y en el impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras (ICIO).

¿Cómo reaccionó el sector público y privado al desembarco de Amazon en Onda?

A pesar de que es un secreto a voces, ni el Ayuntamiento ni Amazon han confirmado públicamente el acuerdo. Lo que si da por hecho el arreglo son las felicitaciones llegadas desde instituciones próximas como las del consistorio de Vila Real.

Desde el sector empresarial se celebra el incentivo económico y la creación de empleo que supondrá la instalación de la multinacional.

Desde la Cámara de Comercio de Castellón también se expresaron en favor de la llegada del capital foráneo. Se espera que este desembarco ayude a la recuperación de los efectos nocivos de la pandemia. La naturaleza de la compañía colaborará con el impulso del sector logístico. Además pondrá en evidencia la importancia que tienen las infraestructuras a la hora de captar el interés de las empresas

Por su parte el Aeropuerto de Castellón mostró su disposición a colaborar y establecer sinergias con este sector empresarial. El desarrollo de la logística es un pilar fundamental en la estrategia de diversificación y desarrollo integral del aeropuerto. En este sentido, cabe señalar que se encuentra en trámite la creación de un polo logístico e industrial en la zona de actividades complementarias (ZAC) del aeropuerto. Allí la Generalitat prevé una inversión de 105 millones de euros.

Patrizia cerró la venta del centro logístico de Amazon en Madrid

Por otra parte, el nuevo enclave logístico de Amazon en Alcalá de Henares se vendió por más de 110 millones de euros. La gestora alemana Patrizia fue la encargada de cerrar la operación con lo que cierra el último trimestre con una venta récord.

Según publica Logística c de comunicaciones  la expectativa de la marca, que inicialmente tasó en 100 millones de euros la plataforma, se cumplió con creces gracias a la inversión de otro fondo de la propia gestora. El nuevo dueño del almacén,operativo desde inicios de mes será un fondo panaeuropeo.

La transacción fue cerrada a través de la consultora JLL, hasta el momento encargada de organizar la venta y recibir las ofertas sobre la nave ubicada en el polígono de El Encín – a 30 kilómetros de la capital.

Cómo es el centro logístico de Madrid

Es la segunda plataforma logística que la compañía pone en funcionamiento en 2020, luego  del anuncio del nuevo centro robótico de última generación en Dos Hermanas, Sevilla. Este nuevo centro es utilizado por Amazon para el almacenamiento y la preparación de pedidos. Además presta apoyo a las operaciones de Amazon en España y Europa.

Esta nueva instalación cuenta con la certificación BREEAM con calificación Buena, ya que genera un bajo consumo de energía y bajas emisiones de dióxido de carbono. Asimismo 

incluye tecnologías como iluminación LED y sistemas de recuperación de calor y energía integrados en la instalación de aire acondicionado.  Por otra parte se espera instalar un sistema de gestión del edificio para controlar la eficiencia del rendimiento y asegurar el ahorro de energía. De esta manera se logrará el objetivo de  proporcionar a los empleados un entorno saludable.

Sobre Amazon

La multinacional estadounidense cuenta con más de 175 centros logísticos en todo el mundo. Cuarenta de ellos están en Europa,  ubicados sobre más de 13 millones de metros cuadrados. Sus más de 250.000 empleados seleccionan, empaquetan y envían millones de pedidos de clientes cada año. La primera estación logística de la compañía en España empezó a funcionar en 2012, un año después del lanzamiento de Amazon.es.

Amazon es una de las primeras grandes compañías en vender bienes a través de Internet. Su sede central se ubica en la ciudad estadounidense de Seatle en el Estado de Washington.

Si te surge algún comentario sobre este tema, ¡nos encantaría leerte! Puedes escribirnos en el casillero debajo del post.

Sigue leyendo más sobre estos temas en nuestro Oi Real Estate:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Hoy en día, casi siempre recurrimos a una hipoteca para poder ser dueños de una vivienda. Pero, ¿es posible comprar un piso sin hipoteca? En este post te contamos todo sobre este tema. ¡Sigue leyendo!

¿Cómo puedo comprar un piso sin hipoteca?

Pues bien. Para comprar un piso sin hipoteca una de las opciones es comprar al contado. A continuación te explicaremos todo lo que debes tener en cuenta para realizarlo y decidir si es conveniente o no para ti.

Comprar al contado

Puede ser que esta opción te parezca imposible, pero hay mucha gente que decide comprar un piso de esta manera. Siempre y cuando tengas los ahorros, claro está. De hecho, según los datos de la Estadística Registral Inmobiliaria, el 33% de los compradores de vivienda en 2018 compró su vivienda sin hipoteca.

Más allá de los ahorros de los que dispone cada persona, hay que tener en cuenta otros factores. Entre ellos podemos destacar:

  • Disponer de los ahorros necesarios para afrontar la comprar la casa (incluidos los gastos de la operación).
  • Que el precio de la vivienda sea bajo.
  • Que los tipos de interés de las hipotecas sean elevados (si están muy bajos es posible que lo más conveniente sea pedir una hipoteca y emplear el dinero en otro tipo de inversión que ofrezca mayor rentabilidad).

Beneficios de comprar un piso sin hipoteca y al contado

El proceso para comprar una casa sin hipoteca es más simple y te permitirá ahorrar tiempo. En primera instancia, no necesitarás buscar un préstamo hipotecario para financiar la operación. Tampoco tendrás que comparar ofertas de diferentes entidades financieras. Y tampoco deberás esperar a que el banco te apruebe la operación (algo que puede tardar mucho tiempo). Otro beneficio de realizar la operación al contado es que no debes acudir a un notario para que te explique todos los términos de la hipoteca. De esta manera, te estarás ahorrando mucho tiempo y también mucho dinero.

Puedes ver que comprar una casa al contado tiene numerosas ventajas. El único inconveniente que se presenta es que debes tener el efectivo. Pero, si cuentas con esos ahorros no hay dudas de que te conviene comprar de esta forma.

Comprar un piso sin hipoteca sobre plano

Comprar un piso sobre plano quiere decir que aún no está construido. En este caso, debes realizar varias comprobaciones y seguir los siguientes pasos:

  • Comprobar a quién pertenece el suelo sobre el que se va a edificar en el Registro de la Propiedad y en el ayuntamiento correspondiente. 
  • Registrar la escritura de la vivienda en el Registro de la Propiedad.
  • Dar una señal como reserva de la vivienda. 
  • Pago de la vivienda en diferentes plazos: señal de reserva (entre 3.000 y 10.000 euros). Un 10% del total a la firma del contrato de compraventa. Otro 10% repartido en diferentes mensualidades que irás entregando a la promotora inmobiliaria durante la construcción de la vivienda. Y, por último, el pago final restante para la entrega de llaves. En estos pagos debe incluirse el IVA de la vivienda nueva, que es del 10%.
  • Reclamar toda la información de la empresa constructora y de la promotora. 
  •  Firma de la escritura de compraventa ante notario cuando se abone el importe total del inmueble. 
  • Liquidar el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados en un plazo no superior a 30 días hábiles desde la firma de la escritura pública.
  • Firmar un contrato de compraventa donde se señalen la fecha exacta de la entrega de llaves y las indemnizaciones en caso de retraso. 

Opciones de pago

Para afrontar el pago de un piso sin hipoteca, lo más recomendable (y también la más segura) es mediante un cheque bancario. La entidad financiera certifica que haya fondos en la cuenta de quien lo emite (su sello y firma es una prueba de garantía de que tiene fondos).

El cheque debe ser nominativo y cruzado, es decir que solo se puede cobrar a través de una entidad bancaria pero no en efectivo. El cheque también puede ser nominativo y conformado; aquí la entidad bancaria asegura que quien lo remite tiene fondos para abonarlo.

Otra posibilidad para abonar el piso sin hipoteca es a través de una transferencia OMF que se realiza a través del Banco de España. Se diferencia de una transferencia normal porque se abona en la misma fecha y el dinero llega el mismo día que es enviado. Por este motivo, tienen en un coste más elevado. 

Los gastos de comprar un piso sin hipoteca

Además de pago del inmueble, en la compra de una casa sin hipoteca también hay que tener en cuenta otros factores adicionales. Estos son todos los gastos que debe afrontar el comprador:

  • El IAJD referente a la vivienda: El Impuesto de Actos Jurídicos Documentados es fijado por cada comunidad autónoma y supone un porcentaje del precio del inmueble (generalmente, entre el 0,5% y el 1,5%). 
  • El precio de la vivienda. 
  • Los gastos de notaría y de registro (aproximadamente entre 1.000 y 1.500 euros).
  • Gestoría: Aunque es opcional, es recomendable. Tiene un coste cercano a los 300, 400 euros.
  • El 10% del IVA.

Para finalizar, luego de leer este artículo nos queda claro que si compras una casa sin hipoteca ahorrarás dinero. Este ahorro puede ser de hasta un 50% ya que no se deben pagar intereses ni gastos del préstamo). También ahorrarás tiempo, ya que no tendrás que solicitar una hipoteca.

Por otro lado, tendrás que comprobar los datos de la empresa y la documentación de la vivienda antes de formalizar el pago. Y, finalmente, justificar que el origen del dinero es legal.

¿Te ha sido útil este artículo? Si lo deseas, puedes dejar tu opinión en el apartado “Comentarios” de nuestro Blog.

Sigue leyendo más sobre estos temas en nuestro Oi Real Estate:

Oi Real Estate

En el artículo de hoy vamos a contarte un poco sobre la Eficiencia energética de edificios en España.

¿Qué es la Directiva de eficiencia energética de edificios?

La Directiva de eficiencia energética en edificios (EPBD: Energy Performance of Buildings Directive) es la principal norma europea dirigida a garantizar el cumplimiento de los objetivos de la UE respecto a la edificación. En lo referente a contención de emisiones de gases de efecto invernadero, del consumo energéticoeficiencia energética y de generación de energía a partir de fuentes renovables.

ERESEE 2020: Actualización 2020 de la Directiva de eficiencia energética de edificios

El artículo 2 bis de la Directiva 2010/31/UE de 19 de mayo de 2010 relativa a la eficiencia energética de los edificios, modificada por Directiva (UE) 2018/844, establece que “cada Estado miembro elaborará una estrategia a largo plazo para apoyar la renovación de sus parques nacionales de edificios residenciales y no residenciales. Tanto públicos como privados, transformándolos en parques inmobiliarios con alta eficiencia energética y descarbonizados antes de 2050, facilitando la transformación económicamente rentable de los edificios existentes en edificios de consumo de energía casi nulo”.

A partir de esto España ha desarrollado la ERESEE 2020: Actualización 2020 de la Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España.

Para la elaboración de la ERESEE 2020, se desarrolló un proceso de información pública y se realizaron diversos estudios de apoyo sobre temas específicos. Como, por ejemplo, la demanda energética en viviendas, tipologías y prospectiva de sistemas de calefacción en residencial y terciario. También se estudió el potencial solar, la financiación y prácticas innovadoras en Europa y en España, el impacto macroeconómico, etc.

La ERESEE 2020 ha sido evaluada por el BPIE Buildings Performance Institute Europe como la mejor de las estrategias nacionales presentadas a la UE.

Este documento es la actualización de las Estrategias anteriores, presentadas en los años 2014 y 2017.

eficiencia energética

Traspaso de la Eficiencia energética a la Eficiencia energética de los edificios

“El Acuerdo de París de 2015 sobre cambio climático resultante de la 21ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 21) impulsa los esfuerzos de la Unión para descarbonizar su parque inmobiliario. Teniendo en cuenta que casi el 50 % del consumo de energía final de la Unión se destina a calefacción y refrigeración, de la cual el 80 % se consume en edificios, la consecución de los objetivos de la Unión en materia de energía y cambio climático está relacionada con los esfuerzos de la Unión para renovar su parque inmobiliario priorizando la eficiencia energética, aplicando el principio «primero, la eficiencia energética» y estudiando el despliegue de las energías renovables”.

Este texto toma el considerando 7 de la Directiva (UE) 2018/844 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2018, por la que se modifica la Directiva 2010/31/UE relativa a la eficiencia energética de los edificios. Y también la Directiva 2012/27/UE relativa a la eficiencia energética. La Directiva citada señala que las disposiciones relativas a las estrategias de renovación a largo plazo debían trasladarse a la Directiva de eficiencia energética de los edificios. Ya que allí se integran de forma más coherente.

Elaboración de Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el sector de la edificación

España cumplió con ese mandato mediante la elaboración de la “Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el sector de la edificación en España. El artículo 4 de la Directiva relativa a la eficiencia energética establecía la obligación de revisar Estrategia cada tres años. Esta revisión se cumplió con la elaboración por parte del Ministerio de Fomento, de la ERESEE 20172. Fue presentada a la Comisión Europea en el marco de los Planes Nacionales de Acción para la Eficiencia Energética.

Estas dos estrategias fueron bien valoradas por el Joint Research Centre en su Informe de Evaluación de las Estrategias Nacionales encargado por la DG Energy de Comisión Europea. El informe sobre la primera versión de la estrategia obtuvo la mayor puntuación.

El segundo informe volvió a tener la máxima puntuación. Pero aquella vez tuvo un empate con la estrategia francesa.

Rehabilitación de parques

La apuesta por la rehabilitación energética del parque edificado de los Estados Miembros es cada vez más fuerte por parte de la Comisión Europea. Este propósito se ve reflejado en el Green Deal que la Comisión Europea presentó a principios de año, en el que la “Gran Ola de la Renovación” tiene un papel fundamental.

Este deseo se refleja en la ampliación del contenido y concreción que debe tener la estrategia de renovación a largo plazo. Básicamente, esta ampliación de contenido supone introducir, entre otras, las siguientes cuestiones:

  • Políticas y acciones destinadas a todos los edificios públicos
  • El establecimiento de una hoja de ruta con medidas e indicadores de progreso mesurables establecidos nacionalmente.
  • Abordar el problema de la pobreza energética.
  • Realizar un proceso de participación pública que permita recoger la visión de los distintos sectores. Aquellos que tienen un papel decisivo para que la renovación energética de los edificios sean una realidad.

parque

Eficiencia energética: ¿Afectada por el Covid-19?

Como ha sucedido en todos los sectores, el coronavirus vino para dejar su huella. Nos encontrábamos en un contexto muy favorable para la renovación energética del parque edificado, pero el Covid-19, quizás, acarree consecuencias a largo plazo.

A pesar de esto, como este trabajo comenzó antes de la pandemia, no se modificaron ni las previsiones de consumo ni las de inversión. Lo que sí sucedió es que ha hecho hincapié en la necesidad de disponer de una vivienda que reúna las condiciones adecuadas. Esto va desde el confort térmico hasta el acústico y el lumínico.

Si te ha interesado este artículo, puedes dejar tu opinión en el apartado “Comentarios” de nuestro Blog.

Para realizar cualquier operación inmobiliaria no dudes en acudir a Oi Realtor. Te esperamos para asesorarte con la profesionalidad y la confianza que nos caracterizan.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.