Autor

Julio Redacción

Explorar

Mientras la mayoría de países de nuestro entorno se dedican a bonificar o abolir estos impuestos, España sigue teniendo los impuestos al patrimonio con un tipo máximo de entre el 2,5% y el 3,75%. Un porcentaje mucho más elevado que el resto de países de la OCDE. Si te interesa saber más sobre este tema ¡sigue leyendo!

España: Impuestos al patrimonio sin abolir

España se encuentra entre los cinco países de la OCDE, compuesta por 36 miembros que más gravan la riqueza. Así lo ha demostrado el último informe de CESifo, uno de los centros de investigación económica más influyentes de Europa. En el estudio anual indica que Suiza es el país que más grava en impuestos de patrimonio. A este país le siguen Luxemburgo, Noruega, Francia y España.

Muchos expertos coinciden en que el impuesto sobre el patrimonio es cada vez menos importante en términos tributarios. De hecho, como demuestra el estudio, la tendencia mundial actual se inclina hacia la abolición de los impuestos netos a la riqueza. Mientras que hace 15 años atrás 10 de las 26 economías de la OCDE (entonces el número de miembros era menor) tenían incorporadas en su legislación tributaria impuestos netos sobre la riqueza, hoy solo tres los mantienen vivos: Suiza, Noruega y España.

El Impuesto al Patrimonio se aplica aunque no genere ningún rendimiento o este sea muy bajo. En este sentido, el director de IEE, Gregorio Izquierdo, aclara que “es una tributación por encima del 100%, confiscatoria. El escudo fiscal, que impide que la tributación conjunta se sitúe por encima del 60%, no tiene en cuenta la no deducibilidad de los gastos financieros en los rendimientos mobiliarios, con lo que se tributa por una base mayor que el rendimiento real”.

impuesto al patrimonio

Algunas razones por las que los impuestos al patrimonio deberían eliminarse en España

  • Porque ha quedado completamente obsoleto: Otros impuestos importantes han sido reformados y puestos al día. No se entiende que el Impuesto sobre el Patrimonio no haya sido actualizado en su régimen general desde su desafortunada introducción hace ya 25 años.
  • Porque no existe en los países desarrollados: Solo cinco países de los 15 que integran la Unión Europea mantienen este impuesto. España, con gran diferencia, es el país del mundo con el tipo impositivo máximo más elevado en el Impuesto del Patrimonio (2,5%).
  • Porque en Europa está siendo abolido a marchas forzadas: en la Unión Europea países política y socialmente tan avanzados y modernos como Alemania, Holanda, Austria y Dinamarca han abolido el Impuesto sobre el Patrimonio en los últimos años. La tendencia, por lo tanto, es clara. Su abolición respondió a tres razones principales: Se consideró injusto, arbitrario y desincentivador del ahorro. Era prácticamente irrelevante en cuanto a capacidad recaudatoria. La Hacienda Pública disponía ya de sistemas de control muy eficientes.
  • Porque es un impuesto sin lugar en una economía de libre mercado y apenas tiene capacidad recaudatoria: La clave para la generación de riqueza de un país es el ahorro, que en otras palabras es la acumulación del patrimonio de dicho país; de esta manera, los frutos de la inversión de este patrimonio creciente también crecen. El Impuesto sobre el Patrimonio promueve la congelación de patrimonios y la inactividad económica e inversora. También perjudica la generación y acumulación de riqueza en España. Y limita el crecimiento de su economía.

Diferencias en el impuesto al patrimonio entre Comunidades Autónomas

Como España se divide en autonomías, la forma impositiva de cada tributo varía en función al territorio. El Impuesto de Sucesiones es uno de los más desiguales dentro del territorio español, con claros beneficios fiscales en algunas comunidades y la falta de ellos en muchas otras. La residencia del fallecido es la Comunidad Autónoma en la que habrá que tributar el impuesto. En Madrid, por ejemplo, la abolición del impuesto de Patrimonio es total.

El Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) ha hecho un estudio basándose en un ejemplo específico, que vamos a contar a continuación. Un hombre soltero de 30 años sin hijos cuya herencia está valorada en 800.000 euros. Bajo esta premisa, la comunidad de España más cara para heredar es Asturias, seguida de Castilla y León y Comunidad Valenciana. Es importante aclarar que en Cataluña hay un debate abierto acerca de qué es mejor, si heredar o donar.

En este sentido, España se ha alejado de los países de su entorno. Especialmente de Francia, que a principios de este año eliminó parcialmente el impuesto sobre el patrimonio para limitarlo a la riqueza inmobiliaria. Por otro lado, Italia no tiene impuesto sobre el patrimonio, pero grava la posesión de activos financieros (0,2%). Por último, Alemania abolió su impuesto neto sobre el patrimonio en el año 1997 después de que fuera considerado inconstitucional por el alto tribunal de Karlsruhe, algunos años antes.

españa

Impuesto de sucesiones: Transmisión de riqueza

Muchos se preguntan si todo esto significa que los países han dejado de gravar la riqueza. Pero esto no es así para nada. Lo que sucede es que se está produciendo es un cambio de figuras tributarias. Como vimos en el estudio anterior, el impuesto de sucesiones que grava la transmisión de riqueza, sigue absolutamente vigente en la mayoría de los países de la OCDE. En concreto, 16 de los 26 países de la OCDE gravan fiscalmente las herencias. Mientras que 10 no lo hacen: Australia, Austria, Canadá, República Checa, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, Suecia, Ucrania y EEUU.

¿Qué te ha parecido este artículo? ¿Te resultó útil? Puedes dejar tu opinión en el sector “Comentarios” de nuestro Blog.

Recuerda que puedes acudir a Oi Realtor para realizar cualquier operación inmobiliaria. Te atenderemos con la profesionalidad que nos caracteriza y la confianza que buscas.

Granollers es una bonita ciudad catalana ubicada a las afueras de Barcelona, donde hay un mercado de varios siglos de antigüedad y en la que se realizan varios festivales tradicionales. Desde Oi Realtor te contamos todo lo que tiene para ofrecerte.

¿Qué encontramos en Granollers?

La Porxada en Granollers

Visita La Porxada. Se trata de un antiguo almacén de granos que se utiliza como sede para el mercado de los jueves de la ciudad, que ha existido desde el siglo XI. Puedes econtrar alcachofas, pimientos rojos, papas, fresas, jitomates y otras frutas y verduras en este mercado animado.

Conoce más detalles sobre la Guerra Civil de España

Conoce más detalles sobre la Guerra Civil de España en el Centre de Cultura per la Pau (Centro de Cultura para la Paz). Observa los dos árboles colocados de forma simbólica afuera de este centro. Uno de ellos es un roble que sobrevivió a los bombardeos de la guerra civil en la región vasca de España, y el otro es un árbol de ginkgo que estaba en Hiroshima, Japón, cuando explotó la bomba nuclear.

Observa las placas de flores pequeñas colocadas en diferentes calles de la ciudad, las cuales señalan las zonas donde explotaron bombas durante la Guerra Civil de España. Uno de estos ataques causó una devastación particular el 31 de mayo de 1938 y cobró la vida de cientos de habitantes de la región. El 31 de mayo es un día de luto y conmemoración en esta ciudad.

Museo de Ciencias Naturales de Granollers

Visita el Museo de Ciencias Naturales de Granollers, donde hay una pequeña colección interesante de zoología y varias exhibiciones de geología. Al salir del museo, explora el jardín botánico, que cuenta con especies de plantas típicas de la región del Vallés Oriental.

Hazte una escapada al Parque Natural del Montseny

Viaja desde la ciudad hacia el Parque natural del Montseny, que es una biósfera protegida por la Unesco. Explora las praderas frondosas, los arroyos refrescantes y las enormes montañas.

A diferencia de otros parques nacionales típicos, en esta zona se fomenta la cooperación entre los seres humanos y el medio ambiente por medio de las granjas y los huertos integrados entre la vegetación natural del parque.

La Fiesta Mayor en Granollers

Una de las mejores épocas del año para visitar Granollers es en agosto, cuando se celebra la Fiesta Mayor en la ciudad. Esta celebración dura una semana e incluye diferentes espectáculos, juegos, conciertos y una gran cantidad de comida de la región.

La Fiesta Mayor empieza el último jueves del mes de agosto y se celebra a lo largo de una semana. La edición moderna de la fiesta, que empezó en 1983 se basa en la recuperación de una antigua apuesta hecha en la ciudad en el año 1897, donde dos artesanos del ladrillo, los señores Rayo y el heredero de Maynou dividieron la ciudad compitiendo para ver quien era capaz de hacer más ladrillos en una hora.

Esta anécdota se convirtió, años después en la Fiesta Mayor Blanca y Azul, donde los protagonistas son los ciudadanos divididos en dos colles: los blancs (blancos) y los blaus (azules). Estas agrupaciones organizan actividades y competiciones para animar la fiesta de Granollers y despedir el verano.

Actualmente, en la fiesta mayor de Granollers se hacen varias pruebas de todo tipo: gastronómicas, competitivas y anecdóticas para que todos, grandes y pequeños, disfruten de una semana llena de aventuras.

Gastronomía

En la gastronomía de Granollers, lo más importante son los desayunos de tenedor (“Esmorzars de Forquilla”), que son una tradición en diversos establecimientos de la ciudad y de la comarca.

La tradición dice que el jueves (día de mercado en la ciudad), payeses, comerciantes y clientela, participan en tertulias mientras desayunan satisfaciendo a su estómago.

También puedes encontrar “El Rajol de Festa Major”, que es un dulce típico de la ciudad desde 1994. Este dulce esta hecho de pasta de hojaldre, crema de cacao y relleno de trufa y praliné de avellana.

¿Has visitado o vivido en Granolles? Compartenos tu opinión sobre esta bella ciudad catalana.

Cualquier persona puede ser agente inmobiliario. Pero, no cualquiera puede ser un agente inmobiliario exitoso. Hoy en este artículo te contaremos qué cosas debes hacer y qué cosas no debes para convertirte en el mejor agente inmobiliario. ¡Sigue leyendo!

¿Qué debe de saber un agente inmobiliario exitoso?

Quizás algunos ya lo saben, pero para aquellos que no, comenzaremos por aclarar que para ser agente inmobiliario no hace falta el título oficial de agente de la propiedad inmobiliaria para poder ejercer. Eso es un punto a favor, pero claro que no es el único. Ya que para ser un agente inmobiliario exitoso debes contar con ciertos conocimientos. Te nombraremos algunos, aunque hay muchos más.

Técnicas de captación inmobiliaria

Deberás usar al máximo tus habilidades para captar inmuebles de aquellas personas que quieran vender su vivienda.

Técnicas de negociación inmobiliaria

El agente inmobiliario es un intermediario entre el comprador y el vendedor. Debe hacer la mejor negociación posible entre ellos.

Marketing inmobiliario de un agente inmobiliario exitoso

El marketing está relacionado con el poder de comunicación. El agente inmobiliario actual necesita saber lo que sus clientes buscan en Internet para poder ofrecerles la información a través de las redes sociales o mediante publicidad inmobiliaria creativa. De esta manera conseguirás atraer a los usuarios a tu web inmobiliaria.

Conocimiento del sector inmobiliario de tu zona

Deberás convertirte en un experto de lo que está sucediendo en tu zona: oferta, demanda, precios, urbanismo. Aprovecha los cursos de formación que tienes a tu alcance.

Técnicas de comunicación

Como agente inmobiliario, es fundamental tener un gran poder de comunicación para poder transmitir confianza a tus clientes. Por eso, lo más recomendable es que hagas algún curso de comunicación.

Conocimientos financieros de un agente inmobiliario exitoso

En este sentido también te recomendamos una formación en temas financieros, ya que los agentes inmobiliarios deben tener muy claro este punto. Esto te ayudará a aconsejar de manera correcta a tus clientes y poder brindarles la información que necesitan.  

Agente inmobiliario exitoso: claves para ser uno

Para que la relación comprar-vendedor y agente funcione, es necesario estrechar lazos con aquellos clientes más susceptibles de cerrar un trato.

Para ser un buen agente inmobiliario, en la mayoría de las ocasiones, la personalidad juega un papel muy importante. Es decir, cuanto más amable y amistoso sea, se formará una mejor relación. Pero existen ciertas técnicas de venta inmobiliaria que deberás aplicar en los primeros encuentros con potenciales clientes, ya que es un momento decisivo.

Deberás hacer las preguntas correctas. Aquí nos referimos a que, como dijimos anteriormente, tratarás de entablar una relación con el cliente. Por lo tanto, trata de responder a sus preguntas de forma completa, dando detalles de todo lo que te sea posible. Lo mismo cuando preguntes tú. Tendrás que mostrarte interesado en lo que tu potencial cliente está buscando y esforzarte por encontrar la vivienda de sus sueños.

¿Quieres ser un agente inmobiliario exitoso?: Estas son cosas que debes evitar

Así como te nombramos algunas de las cosas que deberías hacer para ser un buen agente inmobiliario, también debes tener en cuenta aquellas cosas que NO debes hacer.

Hablar mucho

Si bien es bueno que hables y aconsejes a tus clientes, quizás cometas el error de hablar demasiado hasta el punto que no le des espacio al cliente para hablar de sus necesidades. Por lo tanto, lo ideal es limitarte en tus palabras y, sobre todo, esperar a que ellos digan cuáles son sus necesidades o qué es lo que más les interesa encontrar en una propiedad. Y luego tú haces tu jugada. Recuerda que el cliente siempre tiene la prioridad.

No escuchar a tu cliente no te llevará a ser un agente inmobiliario exitoso

Esto hace referencia a que debes poner atención a todo aquello que tu cliente te comente. Quizás parezcan detalles sin importancia, pero no lo son. Piensa que esta persona está por tomar una de las decisiones para importantes de su vida y todo lo que te diga es esencial para él. Entonces, trata de recordar todo y cada cosa que hablen, lo que busca, lo que no le gusta, lo que prefiere, etc. A la hora de darle consejos, todos estos detalles harán que tu cliente se sienta cómodo y confiado contigo.

No dar buenos consejos

No debes olvidar que los clientes se acercan a ti confiando en que eres un experto en cuestiones de bienes raíces. Si les das un mal consejo se darán cuenta en el proceso. Como por ejemplo, cosas que se pudieron haber evitado si los hubieses aconsejado mejor. Si esto sucede en una negociación, perjudicaría tu imagen como agente inmobiliario y por lo tanto tu negocio de bienes raíces.

Atender otros temas cuando estás con ellos

Cuando atiendes tu teléfono o contestas mensajes mientras estás reunido con tu cliente, es una forma de demostrar desinterés en la situación. Se sobreentiende que cuando te reúnes con alguien esa persona espera una total atención de tu parte y, además, es lo que corresponde. Así que, a menos que sea una urgencia o algo relacionado con el cliente que estás viendo en ese momento, déjalo para más tarde.

Presionar al cliente

Un error grave que muchos cometen es apurar al cliente para que tome la decisión. Ya sea porque la oferta es buena, el inmueble es ideal o la razón que fuese. Más allá que estas cosas sean verdad, a nadie le gusta sentirse presionado en un momento tan importante como es la compra de una casa. Debes darle tiempo y espacio a tu posible cliente para que piense, consulte y decida. Y, por supuesto, acompañarlo en el proceso.

No responderles

Recuerda que la comunicación es clave en el negocio de bienes raíces, por lo que tener fallas en este proceso le puede costar al cliente cerrar una venta o encontrar su casa ideal. Por lo tanto, responder en tiempo y forma a las llamadas y mensajes de los clientes es esencial. Y es lo que te distinguirá de otros agentes.

Agente inmobiliario exitoso: Posibilidad de abrir una franquicia

Sieres un agente inmobiliario y quieres abrir tu propio negocio, en Oi Realtor te damos una oportunidad de realizarlo. Te acompañamos desde el primer día para conseguir el éxito en tu proyecto inmobiliario.

Puedes entrar a formar parte de una red franquicias inmobiliarias con alta rentabilidad y rápida recuperación de la inversión. Si inviertes en una franquicia de Oi Realtor te aseguramos:

Autonomía

Disfruta de las ventajas de ser el máximo responsable de tu negocio, gestionando tu propio establecimiento.

Clientes

Consigue contactos de calidad gracias a una firme estrategia de mercado que afianzará tu éxito.

Equipo

Atrae a los mejores profesionales del sector gracias a la rentabilidad y al éxito de tu proyecto.

Rentabilidad

Entra a formar parte de una gran red de franquicias inmobiliarias con un alto volumen de negocio.

CRM propio

Benefíciate de la última tecnología al servicio de la inteligencia del negocio.

Excelencia

Cuenta con el respaldo de nuestro equipo en el complejo mundo del proceso inmobiliario.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

2 actividades complementarias al agente inmobiliario

Una hipoteca variable es el producto que ofrecen los bancos para comprar una vivienda sujeto a las variaciones de un índice, generalmente el Euribor.

Estamos por comprar una vivienda. Ya elegimos el piso, la zona, las comodidades que precisamos. Además de eso, contamos con los ahorros necesarios para el ingreso a un préstamo y un trabajo estable que nos permite tener cierta previsibilidad a futuro. El paso que sigue es poder encontrar la financiación adecuada para completar el coste del piso. ¿Cómo se consigue?¿Cuáles son las mejores opciones del mercado? Entérate en este post cuáles son las opciones que ofrecen los bancos españoles a noviembre del 2020

¿Hipotecas fijas o variables?

El primer paso será verificar cuál es la hipoteca que más nos conviene. Recordaremos algunos conceptos para diferenciar los tipos de hipotecas.

Las hipotecas son alternativas de ayuda crediticia que presentan los bancos a los clientes para poder conseguir pagar una vivienda. Los plazos que manejan son de un máximo de 25 años, pero pueden variar según las entidades. Las cuotas son mensuales y se calculan dependiendo el tipo de hipoteca que hayamos contratado.

Por un lado encontramos las hipotecas fijas, que son las que nos ofrecen una cuota fija durante todo el período que dure el préstamo. En general suelen ser plazos más cortos. Al momento de contratarlas debemos saber que podremos contar con esa cantidad de dinero fija para poder costear la cuota.

Por otro lado, encontramos las hipotecas variables. Estas tienen plazos más largos para la devolución del préstamo y las cuotas se calculan a partir de algún índice financiero de referencia, más un diferencial fijo aplicado. El índice más utilizado es el Euribor.

¿Qué debemos tener en cuenta si contratamos una hipoteca variable?

Como explicamos, la hipoteca variable tiene un interés que se compone por diferencial fijo sumado a un índice de referencia. Según se pacta en contrato, cada seis meses o cada un año, el tipo de interés se actualiza. Para ello se toma la variación del índice de referencia, en general el Euribor. Esto significa que la cuota se modificará al ritmo de los cambios en el índice. Por ejemplo, si el Euribor baja, la cuota que deberemos pagar disminuye. Por el contrario, si el Euribor aumenta, las cuotas mensuales aumentarán.

Para tener una idea de cómo funciona el Euribor, que es la tasa a la que se prestan entre sí dinero los bancos europeos, debemos saber que viene en baja desde 2016. Además es bueno saber que las previsiones de los expertos dicen que esta tendencia no cambiará por lo menos hasta 2032.

¿Qué parámetros debemos analizar para elegir una hipoteca?

Para conseguir la mejor hipoteca variable y estar seguro de que  tomaste la mejor elección es preciso analizar ciertos factores:

Diferencial: Este porcentaje marcará lo que vas a pagar por tu hipoteca variable. Suele ser la primera característica en la que te fijas, ya que es la que hace que una hipoteca variable sea más o menos atractiva.

Vinculación: Hay ocasiones en las que para conseguir el diferencial más atractivo, tienes que contratar otros productos con la entidad. Ejemplo de ello son planes de pensiones, fondos de inversión, seguros adicionales o tarjetas. Esto es un punto importante a analizar ya que la hipoteca puede ser de interés bajo pero el resto de los productos termina encareciendo la hipoteca.

Comisiones: Una hipoteca variable conveniente no debería tener comisiones ni de apertura ni de cancelación parcial o total. Sin embargo hay muy pocas que no tienen comisiones.

Plazo de amortización: La mejor hipoteca variable debe ofrecer el plazo máximo de devolución. En general suelen ser 30 años pero hay algunas que ofrecen más años. Un plazo mayor significa una mejora de cuota inferior al incremento de intereses que se terminarán pagando.

Financiación: La mayoría de entidades dan el 80% de la financiación total. Pero en algunos casos, por ejemplo en las hipotecas jóvenes que se puede conseguir una mayor financiación del monto total del coste de la vivienda.

Ingresos mínimos: Las hipotecas variables más atractivas suelen estar pensadas para clientes con ingresos muy elevados. Por eso, para lograr la mejor hipoteca variable hay que tener en cuenta el sueldo y si está la posibilidad de llegar al mínimo que impone la entidad. 

¿Cuáles son las mejores hipotecas variables de noviembre?

Hipoteca Rastreator 

Esta es una hipoteca variable, con una TAE del 0,85% y un TIN del 0,63% durante el primer año. A partir de ese momento la cuota se calcula a partir de Euríbor+ 0,89%. El importe mínimo para contratarla es de 70.000 euros. Se dirige a usuarios que quieran financiar hasta el 80% del valor de la vivienda. El máximo es de 30 años. Requiere como vinculación domiciliarse en la nómina y contratar un seguro de hogar.

La Hipoteca Variable de Targobank

Esta hipoteca aplica un 0,93% TAE y un TIN del 0,95% el primer año y Euríbor más 0,95% el resto de años. Se pueden pedir desde un mínimo de 10.000 euros y devolver entre 10 y 30 años sin comisión de apertura. La vinculación necesaria: es domiciliar la nómina y contratar un seguro de hogar y otro de vida vinculado al préstamo.

Hipoteca Online Bonificada de Santander

La Hipoteca Variable Online Bonifica aplica una TAE del 1,19% y un TIN del 1,59% durante el primer año. Para el resto del periodo, dependerá de la suma del Euríbor más un 0,79%.La vinculación requerida es domiciliar una nómina y tres recibos, tener tarjeta de crédito del banco y contrate un seguro de vida y un seguro de hogar. El mínimo es de 60.000 euros y el  plazo máximo es de 30 años.

Hipoteca Variable Kutxabank 

Esta hipoteca aplica una TAE del 1,21% y un TIN del 1,45% durante el primer año para un préstamo de 152.000 euros a 20 años. El resto del período dependerá de la suma del Euríbor más un 0,89%. La vinculación requerida es domiciliar una nómina superior a los 3.000 euros mensuales, contratar un seguro de vida, un seguro de hogar. Además, realizar una aportación a su plan de pensiones de un mínimo de 2.000 euros al año y consumir con tarjetas Kutxabank. El mínimo es de 30.000 euros y hasta 600.000 euros a devolver en un plazo de entre 10 y 30 años.

Hipoteca Variable Sin Comisiones – Bankia

La Hipoteca Variable sin Comisiones Premium de Bankia ofrece, un producto con cero comisiones. Para contratarla se necesita domiciliar una nómina y contratar un seguro de hogar por daños. Entonces, para una hipoteca de 150.000 euros a 20 años la TAE será del 1,29% y el TIN del 1,99% durante el primer año. A partir de entonces la cuota dependerá de la evolución del euríbor sumada a un diferencial del 1,2%.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre las mejores hipotecas variables noviembre. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Las Tablas es un área residencial del barrio de Valverde, en el distrito de Fuencarral-El Pardo de la ciudad de Madrid. En esta oportunidad te contamos desde Oi Realtor sus puntos más fuertes. ¡Sigue leyendo!

¿Dónde se encuentra Las Tablas?

Está situado al oeste de la autovía A-1, al este de la línea férrea Madrid-Burgos y al sur de la calle Nuestra Señora de Valverde. Las Tablas colinda al sureste con Sanchinarro y al oeste con Montecarmelo, Tres Olivos y el casco histórico de Fuencarral. Al norte colinda con el municipio de Alcobendas. En la actualidad habitan en Valverde 62.247, de los cuales corresponden a Las Tablas 70.683.

Cuna de sedes empresariales.

Este bonito barrio también acoge varias sedes empresariales, como el campus de Telefónica, Distrito Telefónica, donde trabajan unos 15 000 empleados. El campus, sede de Telefónica desde 2007, lo forman una serie de edificios acristalados formando una planta con forma de H. El campus está al norte de la autovía de circunvalación M-40.

Además, otras sedes ubicadas en Las Tablas son las de Dragados y Construcciones, el Grupo de Servicios Ciudadanos de la empresa Fomento de Construcciones y Contratas,

Un buen número de empresas automotores también tienen su sede en Las Tablas. El barrio acoge a sedes de BMW, Renault, Peugeot, Hyundai, Huawei, Capgemini, Mediaset España Comunicación y FON.​

El sector bancario no queda afuera. En 2015 terminó la construcción de la sede del banco BBVA llamada Ciudad BBVA. Este es un complejo de 114 000 metros cuadrados, con siete edificios y una torre de casi 100 metros de altura denominada «La Vela», en el cual trabajan unos 7000 empleados.

El famoso Anillo Verde Ciclista en Las Tablas

las tablas

En Las Tablas se encuentra el kilómetro 0 del Anillo Verde Ciclista de Madrid. Se trata de una vía ciclista y peatonal muy utilizada a diario por los ciudadanos, la cual circunvala la ciudad de Madrid en sus más de 60 km.

Las Tablas, un sitio muy conectado

Es una zona muy bien conectada así que si queréis ir allí a vivir sabéis que tendréis fácilmente acceso a la zona centro de la capital.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Opciones de transporte público

Hasta esta zona madrileña van las líneas 172, que se corresponde con la línea Mar de Cristal-Telefónica, la línea 175 que conecta Plaza de Castilla con Las Tablas Norte, la línea 176 que conecta Plaza Castilla con Las Tablas Sur y la línea T61 que conecta con la Estación de Cercanías de Fuencarral-Las Tablas de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid.

También tiene servicio de transporte nocturno a través de la línea N24 que conecta Plaza de Cibeles con Las Tablas.

Por lo que respecta a la línea de metro, las líneas 10 y ML-1 son las encargadas de dar servicio al barrio. Podemos encontrar las estaciones de Las Tablas, Ronda de la Comunicación y Palas de Rey. También está disponible la opción del metro ligero.

Te invitamos a dejar tu comentario sobre este bonito barrio madrileño.

La hipoteca joven es un producto bancario destinado a ayudar a los jóvenes de menos de 35 años a comprar su primera vivienda. Entérate en este post cuál es la más conveniente según sus características

Si tienes menos de 35 años y quieres adquirir tu primera vivienda, las entidades financieras ofrecen buenas oportunidades con beneficios de acuerdo a tu capacidad de pago.

La compra de la primera vivienda propia debe estar en los primeros puestos del ranking de los momentos más importantes en la vida de una persona. Poder disponer de los ambientes de un piso sin tener que rendirle cuentas a nadie y sabiendo que es de nuestra propiedad genera mucho alivio. Además, saber que no tenemos que reservar dinero para el alquiler y que es un espacio propio produce tranquilidad.

Para llegar a esa instancia debemos contar con un trabajo asegurado y un buen colchón de ahorros. Luego debemos conseguir que una entidad nos preste el dinero que nos falta para poder conseguir la llave propia. Es entonces cuando aparecen los bancos, que ofrecen hipotecas muy convenientes para el segmento de jóvenes de menos de 35 años.

Si estás en ese rango etario y piensas en comprar tu primera casa, este post es para ti.

¿Cuáles son las características de una hipoteca joven?

Las hipotecas jóvenes son productos diseñados para personas de menos de 35 años que quieren comprarse una vivienda aunque esa edad no es un limitante. Algunos bancos pueden ampliar el rango de edades.

Luego de la crisis de 2008, prácticamente desaparecieron las hipotecas de jóvenes de muchas entidades. Sin embargo hay algunas que siguen ofreciendo estos créditos y que aplican unas condiciones distintas si el solicitante es un millennial.

Sus características principales son:

Tipo de interés

En muchos casos podremos disfrutar de un interés más bajo. La única desventaja es que ciertos bancos solo lo mantendrán hasta que la persona llegue a los 35 años.

Comisiones

Estas hipotecas no tienen comisión de apertura. Además para atraer a los millennials, algunas entidades tampoco les aplican compensaciones por amortización anticipada o por subrogación.

Financiación 

Muchos jóvenes no tuvieron mucho tiempo para ahorrar, por lo que los bancos pueden estar dispuestos a negociar un porcentaje de financiación de más del 80%.

Tiempo para devolver el dinero

Este tipo de hipotecas ofrecen plazos que pueden alcanzar los 35 ó 40 años de vida del préstamo.Esto sucede porque a los millenial les queda mucho más tiempo para llegar a los 70 años.

Flexibilidad

Si aún no cumpliste los 30 o los 35, existen más opciones de conseguir una carencia inicial u otras soluciones que nos permitan pagar unas cuotas más bajas durante los primeros años.

¿Cuáles son los bancos que dan hipotecas para jóvenes?

Estos son los mejores préstamos hipotecarios para jóvenes del momento:

Hipoteca Vive Joven

Esta entidad Hipoteca Vive Joven Hipotecas.com ofrece un interés fijo de 2,59% los primeros dos años y luego se basa en el Euribor + 1,49% después. En cuanto al TAE es de 2,64% y es  la más ventajosa ya que (actualmente)no requiere ninguna vinculación.

Hipoteca Joven Kutxabank

Durante el primer año tiene un interés del 1,45% . Luego al Euribor se le suman un 0,64%. Su TAE es de 1,78% y la vinculación requiere: Nómina, seguro hogar y plan pensiones.

Hipoteca Joven Cajasur

Esta hipoteca ofrece 1,45% de interés durante el primer año. Después al Euribor se le sumará un 0,89%. El interés es de 1,75% y requiere como vinculación estar en la nómica, contratar el  seguro de hogar, una tarjeta y el  plan pensiones.

Hipoteca Joven Cajasiete

La hipoteca joven Cajasiete propone un 1,99% de interés los primeros dos años. Pasado ese tiempo se sumará para la cuota el índice Euribor más 0,95%. Sun interés es un poco más alto 2,63% y requiere como vinculación estar en la nómina, contratar seguro de vida, seguro  de hogar, una tarjeta crédito, firmar recibos y  título socio.

¿Qué requisitos debes cumplir para poder contratar la hipoteca joven?

Las hipotecas para jóvenes son muy parecidas al resto de préstamos hipotecarios. Es por esto que el banco exige cumplir los mismos requisitos que para una persona que pase esa edad.

Las condiciones son:

  • Trabajo estable: Todos los bancos exigen que la persona que requiera un préstamo tenga un empleo estable y con buenos ingresos. La antigüedad mínima que deben registrar en el trabajo es de 4 años.

  • Ahorros: Para poder ingresar en una hipoteca el postulante deberá tener ahorros para la parte que no financia el banco. Este porcentaje llega a ser del 80%, con lo que los ahorros deberían cubrir un 20%. Pero además hay que contar otro 15% para gastos extras de hipoteca y de compraventa.

  • No tener deudas: El banco se asegurará de que la persona que quiera contratar una hipoteca no figure en listas de deudores o morosos.

¿Qué pasa si todavía no contamos con los ahorros suficientes?  

Por llevar poco tiempo en el mercado laboral, los jóvenes suelen contar con bajos sueldos los primeros años de trabajo. De esta manera es probable que no hayan tenido tiempo de ahorrar lo suficiente como para afrontar el 35% que piden los bancos.

Sin embargo no hay que alarmarse ya que el 71% de los bancos están dispuestos a dar más de un 80% de financiación a los jóvenes que aún no tienen mucho dinero ahorrado. Se pueden llegar a ofrecer el 100%, aunque no es lo más frecuente.

¿Dónde se pueden encontrar hipotecas para jóvenes?

La mayoría de los bancos se adaptan a las condiciones de sus préstamos hipotecarios al perfil que se les presenta. De esta manera para conseguir alguno de estos productos se aconseja acudir a varias entidades y ver cuál nos ofrece mejores condiciones.

Además se pueden buscar avales en distintas administraciones públicas que brindan ayudas a jóvenes para comprar sus primeras viviendas.

Ejemplo de ello son algunas comunidades autónomas como:

Andalucía: del 8% al 3,5% para menores de 35 años

Aragón: rebaja del 12,5% para menores de 35 años

Canarias: del 6,5% al 4% para menores de 35 años

Castilla y León: del 8% al 4% para menores de 36 años

Cataluña: del 10% al 5% para menores de 32 años

Comunidad Valenciana: del 10% al 8% para menores de 35 años

Extremadura: rebaja del 20% para menores de 35 años

Galicia: del 10% al 3% para menores de 36 años

Murcia: del 8% al 3% para menores de 35 años

¿Qué piensas de las hipotecas jóvenes? Te ha servido esta información? Puedes dejarnos un comentario en la casilla debajo del post.

Y si tienes alguna consulta no dudes en contactarnos. En Oi Real Estate tenemos las mejores soluciones a tus demandas inmobiliarias.

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

En esta oportunidad, desde Oi Realtor te acercamos un pantallazo sobre las comarcas de Cataluña. Hacemos un repaso de su historia y también sobre su situación actual. De cara a las festividades de fina de año… ¿Qué restricciones están vigentes en el desplazamiento? ¡Sigue leyendo!

El 27 de agosto del año 1936 se fundaron oficialmente las comarcas de Cataluña. A pesar de hacerse algunos trámites oficiales en años posteriores, este fue el día en que oficialmente se fundaron las comarcas catalanas.

Cataluña hoy en día tiene 42 comarcas y todas pertenecen en una provincia que puede ser Barcelona, Girona, Tarragona o Lleida.

La historia de las comarcas

La división territorial de Cataluña de 1936 definió por primera vez las comarcas administrativas y las regiones o vegueries modernas de Cataluña. La Ponencia encargada hizo la definición el 1932, y fue oficial del 1936 al 1939.

Posteriormente se mantuvo en el ámbito académico. El 1987 se restauraron las comarcas, y el Estatuto de Autonomía de Cataluña de 2006 recupera las vegueries, a estas alturas pendiente de concretar.

Los territorios históricos de Cataluña suelen coincidir con antiguos condados medievales de los Pirineos (Pallars, Ribagorza, Cerdañau otras grandes unidades fisiográficas (Penedés, Segarra, Vallés, Ampurdán).

Antes se consideraba a estos territorios ‘comarcas’, pero con la división de 1936 se subdividirán en comarcas administrativas antecedentes de las actuales en función de las ciudades que ejercían de mercado y, en la práctica, de capital.

Este sería el ejemplo del Alto Penedés, el Bajo Penedés y el Garraf en los que se dividiría el Penedés; Alto Ampurdán y el Bajo Ampurdán para el Ampurdán; el Alto Pallars y el Bajo Pallars para el Pallars; el Vallés Occidental y el Oriental para el Vallés, etcétera.

Situación actual

Movilidad entre las comarcas de Cataluña

Los españoles no podrán desplazarse libremente durante los puentes de la Constitución y de la Inmaculada o, al menos, la mayoría de ellos.

Cataluña seguirá con confinamiento perimetral de la región durante los dos primeras fases, esto es, hasta el 21 de diciembre. En el ámbito del municipio, la limitación especial de desplazamientos durante el fin de semana acabará el 6 de diciembre; y en el comarcal, se extenderá hasta el día 20.

En otras palabras, a partir del 6 de diciembre los catalanes podrán abandonar sus municipios, pero no su comarca; desde el día 20 se podrán mover sin restricciones por toda la comunidad, y desde el 21 tendrán la posibilidad de ir a cualquier otra región de España que permita la entrada de viajeros.

Después de que casi todas las comunidades españolas comenzaran a aplicar confinamientos perimetrales en sus regiones de cara al puente de Todos los Santos, España afronta dos nuevas festividades, la de la Constitución (7 de diciembre) y la de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre) en la que varios gobiernos autonómicos mantienen el perimetraje para sus regiones.

Así, y según lo aplicado por cada autonomía, no se podrá entrar ni salir de las zonas con cierre perimetral salvo causa justificada, por lo que no se podrá viajar durante el puente de diciembre por casi toda España.

Los confinamientos se han ido implantando en la mayoría de regiones españolas desde finales de octubre y se han prorrogado durante todo el mes de noviembre y algunas ya hasta diciembre o incluso enero. De esta manera, hay diversas prórrogas que incluyen este nuevo puente.

Después de que el segundo estado de alarma nacional facultara a las comunidades autónomas para limitar la entrada y salida de personas, tanto del conjunto de cada región como a nivel provincial y municipal, se sucedió un goteo de restricciones a la movilidad que aparentemente ha ayudado a contener la segunda ola.

Los planes de las administraciones autonómicas que se han pronunciado hasta la fecha serán similares de cara al último festivo antes de las Navidades.

¿Crees que invertir en medio de esta pandemia es una locura? Pues tenemos que decirte que no es así. Y en este artículo te diremos por qué. Si quieres saber los motivos para invertir en vivienda antes del 2021 ¡continúa leyendo!

Invertir en vivienda: España antes de la pandemia

La inversión en viviendas en España siempre ha sido de las más activas en el mercado, sobre todo en los últimos años en los que se ha visto un gran auge. En el transcurso del año 2019 se vieron muy buenos números llegando a los 35.000 millones de euros en inversión inmobiliaria.

Hasta marzo de 2020, las estadísticas apuntaban a que este iba a ser un año muy exitoso para la inversión inmobiliaria y que la tendencia iba a ser a la alza. Pero, como es sabido, la llegada del coronavirus, el Estado de Alarma y el confinamiento obligatorio, todo se frenó. Los números cayeron hasta un 13% comparado con las mismas fechas del año anterior.

vivienda

¿Cómo está el panorama actualmente?

Hoy en día, el precio de la vivienda de segunda mano ha caído un 1,9% desde marzo. Se calcula que los precios sigan bajando entre un 10 a un 20%. Este es un momento de caída, debido a la crisis. Pero los expertos prevén que para 2021 la demanda comenzará a crecer y los precios volverán de a poco a acomodarse.

Se considerará un buen momento para invertir en vivienda cuando empiece a notarse una mejora del mercado. Y, para ser realistas, a pesar de que seguimos en crisis sanitaria, las cosas parecen mejorar. Todo está abriendo poco a poco y las cosas parecen ajustarse a la nueva modalidad de vida. Entonces, ¿será ahora el momento de invertir en vivienda?

Octubre, noviembre y diciembre: Aprovechar a invertir en vivienda

Jesús Duque, vicepresidente de la red Alfa Inmobiliaria, afirma que desde que estalló la pandemia, el número de transacciones inmobiliarias en España ha caído un 24,4% en el acumulado. “Exclusivamente han comprado casa quienes tenían la necesidad de hacerlo”, asegura el experto.

Aquí vamos a enumerarte algunas razones, entre otras, para invertir en este momento, antes del 2021.

invertir en vivienda

Razones para invertir en vivienda antes del 2021

  • Aumentan las viviendas vacías. Esto se debe al fallecimiento de sus ocupantes, principalmente, a causa del Covid-19.
  • La vivienda vuelve a ser valor refugio. En España la vivienda siempre ha sido una forma de ahorro y, ahora, añade Duque “más aun teniendo en cuenta la escasez de opciones en las que invertir, y las dudas existentes sobre futuro de las pensiones”.
  • El aumento de personas y empresas con necesidad de liquidez. La venida abajo tanto del mercado de trabajo como de la economía ha llevado a muchas personas a reducir gastos y ganar en liquidez. En este sentido, la venta de un inmueble puede ser una solución rápida.
  • La vivienda nueva es competencia de la de segunda mano. La vivienda usada es el motor del mercado, pero en los últimos años la oferta de vivienda nueva ha crecido bastante. Por lo tanto, el comprador espera que los precios de la vivienda usada bajen un poco más.
  • Un euríbor en negativo y sin vistas de aumento. Esto se traduce en unas condiciones especialmente favorables para las hipotecas que se constituyan ahora. Como así también en una guerra de precios para atraer a los clientes más solventes y con más ahorros.

De acuerdo a estos datos, el directivo Jesús Duque concluye: “Pensamos que fin de año será el momento en que materialicen gran parte de las operaciones que ahora estamos trabajando”.

¿Cómo hago para invertir en vivienda?

Algo que se ha hecho desde siempre en la inversión inmobiliaria es comprar para alquilar. Esta es una gran forma de ganar un dinero mensual extra y se puede llegar a conseguir una rentabilidad bruta hasta del 4,4%. Según las cifras de 2019, se puede llegar a revalorizar hasta un 9,1% de la rentabilidad después de un año desde que se realizó la inversión.

Lo primero que debes hacer es saber analizar el mercado y ver cuál es el mejor momento para comprar para alquilar. Como ya te enumeramos los motivos por los que hoy es buen momento para invertir, deberías aprovecharlo.

Por otro lado, debes tener en cuenta que en este tipo de inversiones hay que hacer un análisis para saber por cuánta plata alquilar la vivienda. También debes analizar cuánto puedes gastar y cuánto tiempo vas a tardar en recuperar la inversión. Una vez que hagas todos estos cálculos y tengas las cuentas claras, podrás empezar con el proceso de búsqueda de una vivienda.

equilibrio

Busca un equilibrio…

Como ya te contamos en artículos anteriores, uno de los errores más comunes que se pueden cometer a la hora de alquilar es ir a los extremos. Es decir, comprar una vivienda muy cara en una buena zona para sacar más dinero. O, por el contrario, querer gastar poco dinero para no arriesgar. En ambos casos, lo más probable es que te encuentres con una vivienda vacía y que no recuperes la inversión o tardes mucho más en hacerlo. Lo mejor es hacer un buen análisis y saber cuánto puedes permitirte teniendo en cuenta la rentabilidad de la inversión.

Si te decidiste y quieres invertir hoy, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Tenemos la mejor opción para ti y todo un equipo de profesionales a tu disposición.

Cuéntanos qué te pareció este post en el sector “Comentarios” de nuestro Blog.

Luego de tantas idas y venidas, de tanto cerrar y abrir, finalmente se fijó una fecha. El 7 de diciembre los centros comerciales catalanes abrirán sus puertas al público. En este artículo te contamos los detalles. ¡No te lo pierdas!

Los centros comerciales catalanes abrirán pero no se celebra el Black Friday

A partir del lunes podrán reabrir las macrotiendas con toda su superficie. Pero con el aforo limitado al 30%. Los centros comerciales podrán abrir en el segundo tramo del plan.

A pesar de la reapertura de locales, no habrá Black Friday en los centros comerciales catalanes este año. Este año se celebra el 27 de noviembre en las tiendas de gran superficie, que tendrán que seguir acotando su espacio hasta 800 metros cuadrados al menos hasta la segunda fase, que es la que comenzará el 7 de diciembre.

Según el borrador de La Generalitat, la reapertura de complejos será en la tercera fase. Esto sería, aproximadamente, el 21 de diciembre.

No solo el Black Friday se verá afectado este año. La campaña de Navidad, también clave para el sector, es otra celebración que se verá perjudicada, ya que los centros comerciales solo podrán abrir apenas tres días antes de nochebuena. 

open

¿Cómo comenzó todo para los centros comerciales catalanes?

El 30 de octubre del 2020 se había decretado que las tiendas en Cataluña deben acotar su aforo al 30% sobre un máximo de 800 metros cuadrados. Los centros comerciales están cerrados, salvo las tiendas de primera necesidad y establecimientos con acceso independiente.

El sector de hostelería también está cerrado. Se manejan con un toque de queda que abarca desde las diez de la noche hasta las seis de la mañana. Además, la movilidad está restringida a escala autonómica durante la semana y a escala municipal los fines de semana.

Primera fase: sigue igual para los centros comerciales catalanes

En el primer tramo, que comenzó el 23 de noviembre, no se perciben cambios para el comercio. Es decir que el aforo, la superficie máxima y las limitaciones para centros comerciales se mantienen como hasta el momento.

Otra cosa que se mantienes son el toque de queda y los confinamientos perimetrales. La única diferencia que podría marcarse es cambiar de municipales a comarcales.

Lo que sí se flexibiliza es la apertura de terrazas de hostelería, con un aforo del 30%. Y también se flexibilizan las instalaciones deportivas al aire libre, con un aforo del 50%.

Segunda fase: la reapertura de macrotiendas

En el segundo tramo, que es el que comenzará este 7 de diciembre, asciende la limitación de superficie de 800 metros cuadrados. El aforo se aumenta hasta el 50% de la superficie total. Los centros comerciales continuarán cerrados.

Como dijimos anteriomente, el confinamiento perimetral de los fines de semana será a escala comarcal. En este segundo tramo podrán abrir las piscinas, los gimnasios y equipamientos deportivos de exterior. Lo que aún queda exento de apertura son los vestuarios.

centros comerciales catalanes

Tercera fase: abren los centros comerciales catalanes

Los centros comerciales serán los últimos en reabrir: no podrán hacerlo hasta el tercer tramo. Aunque con una superficie acotada al 30%, excepto en las zonas comunes. El aforo en el resto del comercio se mantiene al 50%.

Para esta fase, la movilidad los fines de semana estará restringida entre áreas que se encuentren en diferentes tramos. Por otro lado, las reuniones sociales amplían su capacidad hasta diez personas.

Cuarta fase: aforo al 50%

En el cuarto tramo se mantiene el aforo al 50% en el comercio de calle y aumenta al mismo porcentaje para los centros comerciales, excepto en zonas comunes. El confinamiento perimetral, a esta altura, será solo a escala autonómica.

Por otro lado, se comenzarán a recuperar progresivamente las clases presenciales en bachillerato y las actividades extraescolares. También se recuperarán las competiciones deportivas.

Si el plan sigue su curso, con nuevas fases cada quince días, terminaría el próximo 4 de enero. La consellera de presidencia del Gobierno catalán, Meritxell Budó aseguró que “Nos gustaría que fuéramos avanzando a los diferentes tramos de manera simétrica. Pero si hay territorios con más afectación que otros nos plantearíamos avanzar de manera asimétrica”.

covid

Para concluir…

También habló Pere Aragonès, presidente en funciones de la Generalitat, quien señaló que “En junio fuimos demasiado rápido, y por eso la segunda ola ha llegado antes a Cataluña. […] No hay equilibrio perfecto: si queremos ir demasiado rápido o asumiendo un riesgo demasiado alto, la pandemia nos volverá a pasar por encima”.

La Generalitat destaca que esta desescalada funcionará de esta manera siempre y cuando la velocidad de reproducción se mantenga por debajo de 0,9. Por otro lado, deberán disminuir los nuevos ingresos semanales. Si la velocidad de reproducción está entre 1 y 0,9 y los nuevos ingresos siguen estables, se prorrogarán las medidas vigentes.

Por el contrario, si la velocidad de reproducción es superior a 1 y los ingresos aumentan, se revaluarán las medidas y se verá cómo seguir.

¿Qué te ha parecido este artículo? Si quieres dejar tu opinión, puedes hacerlo en el sector “Comentarios” de nuestro Blog.

Para realizar la compra-venta de un inmueble, o deseas invertir, o llevar a cabo cualquier operación inmobiliaria, ingresa a Oi Realtor. ¡Te esperamos!

Hay un estudio que asegura que los españoles planean cambiar de casa de aquí a cinco años. En este artículo te contamos todo al respecto ¡Sigue leyendo!

La encuesta que afirma que los españoles planean cambiar de casa

Una encuesta realizada por YouGov entre los días 2 y 4 de octubre, a partir de la cual se crea el Observatorio Vía Célere de la vivienda en España observa que el 42% de los españoles planea cambiar de vivienda en los próximos cinco años. De este porcentaje, más de la mitad de ellos (54%) desean encontrar un hogar mejor que el que tienen actualmente.

Aparte de ese, hay otros motivos que llevan a los españoles a querer cambiar de vivienda. Por ejemplo, un 22% quiere buscar un barrio más adecuado a sus nuevas necesidades. Un 19% tienen deseos de vivir enun hogar que sea más acorde a las necesidades que se crearon por consecuencia del confinamiento por la pandemia. Por último, un 5% toma el cambio de casa como una forma de ganar dinero con ello. Ya sea vendiendo el inmueble o alquilando su vivienda actual.

españoles planean cambiar de casa

¿Vivienda nueva o de segunda mano?

En esta búsqueda hacia un nuevo hogar, dos tercios de los españoles prefieren las viviendas nuevas. Mientras que un tercio se inclina por las de segunda mano. La razón principal de estos resultados la eficiencia energética que ofrecen las viviendas recién construidas. El estudio de Vía Célere, anteriormente nombrado, también destaca que la gran mayoría de los españoles (precisamente el 72%), adquirió su vivienda hace más de diez años.

Otra de las cosas que tienen en cuenta los españoles para cambiar de casa es la calidad de los materiales empleados. Esto lo hace un 72% de las personas. Un 56% se fija en la zona en la que se ubican los nuevos edificios. Otro 50% tiene en cuenta la decoración moderna. Y, por último, un 40% mira las zonas comunes que existen.

Hay que tener en cuenta mayoría de los españoles conserva su vivienda actual hace más de diez años. Y solamente un 25% la adquirió hace menos de diez años. La cifra disminuye cuando se trata de aquellos que adquirieron su vivienda hace menos de un año. Ya que, únicamente, estos son tres de cada diez españoles.

Alquiler VS vivienda propia

A pesar de que el estudio mencionado asegura que el 83% de las personas prefieren una vivienda propia, solamente el 58% de ellas lo hace. Es decir, que más allá de su deseo, se les hace imposible tener vivienda propia, cualquiera sea su razón.

Siguiendo con los porcentajes, un 26% vive de alquiler y un 16% lo hace en una casa prestada, ya sea propiedad de un familiar o de un amigo. ¿Qué quiere decir esto? Quealrededor del 20% de los españoles vive en alquiler porque no tiene los medios económicos suficientes para afrontar la compra de una vivienda en propiedad. En el 92% de los casos, el motivo que les impide a los alquilados tener su inmueble propio es su situación financiera.

pensar

Los españoles planean cambiar de casa: ¿de forma online?

El tema de la compra online todavía conlleva incertidumbre al momento de enfrentarse a ella. Es que todos estamos muy acostumbrados a hacer estas cosas de manera presencial. Nos da cierto “miedo” hacer todo a través de una computadora. Pero, entre las conclusiones del estudio, también se muestra el largo recorrido que tiene por delante el proceso de compra online cuando se trata de una vivienda. Esto sucede porque solo un 11% de los españoles estaría dispuesto a realizar todo el proceso de compra de forma virtual.

Por otro lado, un 42% de los encuestados asegura que no tendría problemas en realizar una parte del proceso de compra online, siempre y cuando pueda visitar el inmueble en alguna de las fases de compra. Finalmente, un 47% sigue prefiriendo realizar todo el proceso de forma presencial.

De acuerdo a estas cifras, son muy pocos los que comprarían de forma totalmente online una propiedad. Pero en este contexto de pandemia y confinamiento no tenemos muchas opciones. Por lo que si estás pensando en cambiar de casa en este momento tendrás que adaptarte a los protocolos y a las medidas exigidas por el gobierno y por la ciudad.

españoles planean cambiar de casa

Si estás pensando cambiar de vivienda en este momento, lo ideal es acudir a Oi Realtor. Aquí te asesoraremos de manera profesional y con la confianza que estás buscando. ¡Te esperamos!

Por otro lado, nos interesa mucho tu opinión acerca de este tema. Si quieres compartir lo que te ha parecido este artículo puedes hacerlo en el apartado “Comentarios” de nuestro Blog.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.