Autor

Julio Redacción

Explorar

En España contamos con un buen número de obras arquitectónicas con dimensiones increíbles. Desde Oi Realtor te contamos cuáles son los rascacielos más altos. ¡Sigue leyendo para descubrirlas!

Cuando hablamos de los rascacielos más altos de España destacan ciudades como Madrid, Benidorm, Bilbao y Sevilla y arquitectos como César Pelli. Aquí te presentamos los cinco rascacielos más altos:

Los 5 rascacielos más altos de España

Torre de Cristal

rascacielos

Sus casi 250 metros de altura lo convierten en el edificio más alto de nuestro país. Diseñado por el arquitecto argentino César Pelli, está recubierta por 44.000 metros de cristal.

Se trata del rascacielos de España más cuidadoso con el medio ambiente, siendo el único con la certificación A de categoría medioambiental.

Cuenta con 50 plantas, más seis bajo rasante que sirven como aparcamiento, alquiladas como oficinas por distintas empresas y un gran jardín vertical en su azotea diseñado por el botánico francés Patrick Blanc.

Desde su construcción, el edificio pertenece a Mutua Madrileña, y su mayor inquilino es la firma de servicios profesionales KPMG, que ocupa 18 de sus plantas desde que hace unos meses dejara sus oficinas en Torre Europa y trasladase a los más de 1.900 trabajadores que tiene en Madrid.

El resto de sus 57.579 m2 alquilables se reparten entre SegurCaixa Adeslas, Seat, Olswang, Havas, Thyssenkrupp, Coca-Cola Iberian Partners, Banco do Brasil y otras empresas que, entre todas, ocupan en 82% del total del edificio. Sólo les quedan libres tres plantas enteras y un par de medias plantas.

 Torre Cepsa

rascacielos

Esta impresionante obra arquitectónica mide 248 metros. Su llamativo diseño se debe al arquitecto Norman Foster, que la creó para Repsol en 2004.

En mitad de su construcción, la petrolera decidió que era mejor expandirse a lo ancho que a lo alto y vendió el proyecto para trasladarse a un edificio cercano a Atocha. El comprador fue Caja Madrid, que adquirió el edificio por 875 millones de euros (Repsol había pagado menos de la mitad, unos 400 millones).

Al fusionarse con Bankia, la torre adquiere el nombre de la entidad. Hace unos años decidieron ponerla a la venta para mejorar sus resultados. En medio de la crisis económica no encontraron un comprador y se conformaron con el alquiler con opción a compra como la mejor estrategia.

A los pocos meses era otra petrolera, Cepsa, la que optaba por trasladarse y alquilar todo el edificio con la intención de realquilar las plantas que no le fueran necesarias. Aún sigue ocupando el edificio pero, desde hace un año, es propiedad de Amancio Ortega. La adquirió por 490 millones de euros mediante su sociedad patrimonial Pontegadea.

Torre PWC

rascacielos

236 metros tiene este fantástico edificio. Se trata de la única torre del complejo Cuatro Torres Business Area diseñada por arquitectos españoles, Carlos Rubio y Enrique Álvarez-Sala, que la concibieron como una torre eficiente.

Su doble piel exterior permite a sus inquilinos un gran ahorro energético y facilita las tareas de mantenimiento.

Propiedad de Sacyr Vallehermoso, empresa que dio nombre a la torre hasta 2011, la Torre PwC está ocupada en un 60% de su capacidad por el Hotel Eurostars Madrid Tower (hasta la planta 33) y en un 40% por la firma Pricewaterhouse Coopers, que hace cuatro años trasladó a sus 2.300 empleados, distribuidos en distintos edificios de la capital, a las 17 plantas que se mantenían vacías.

Gracias a la eficiencia energética diseñada por los arquitectos, la firma ahorra un 20% en electricidad y hasta un 30% en agua.

Torre Espacio 

Torre Espacio es la cuarta en el ránking de los rascacielos más altos con unos 224 metros. y la última del Cuatro Torres Business Area.

Diseñada por el estudio estadounidense Pei Cobb Freed & Partners, cuenta con gimnasio, peluquería y con una capilla católica en la planta 33.

Además, presume de albergar el restaurante más alto de España. Gracias a su diseño respetuoso con el medio ambiente y al entorno en el que se encuentra recibió la nota más alta en el certificado Breeam de sostenibilidad.

Hasta junio de 2015 era propiedad del Grupo Villar Mir y de OHL. La pusieron a la venta por un precio de 500 millones de euros y, aunque despertó el interés de la familia March y de Amancio Ortega, al subir su precio a 600 millones de euros fue adquirida por el grupo filipino Emperador.

Entre sus inquilinos figuran las empresas del propio Grupo Villar Mir, que ocupan alrededor del 50% del espacio, así como las embajadas británica, de Canadá, Australia y Holanda.

Intempo

192 metros de arte. Diseñado por el estudio Pérez-Guerrero e Ingenieros y Arquitectos asociados, este edificio de Benidorm (Alicante) es el residencial más alto de Europa con 260 viviendas. Víctima del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, se empezó a construir en 2007 con la intención de acabarlo en 2010.

Llegó la crisis y la empresa encargada de su construcción, Estructuras Aliben, cayó en concurso de acreedores. Después lo haría Olga Urbana, la propietaria, lo que dejó el edificio en manos de Sareb. Luego se ha vendido en octubre el préstamo hipotecario del rascacielos a un conjunto de fondos asociados a la firma de inversión SVP Global.

Impresionantes, ¿No? ¿Has visitado alguno de estos edificios? ¿Has tenido la dicha de ingresar a alguno de ellos? ¡Cuéntanos en comentarios!

¿Sabes qué es la vivienda de protección oficial (VPO)? En este artículo te lo contamos. Además, hablaremos del aumento de la demanda que ha tenido en estos últimos meses. Si te interesa este tema, acompáñanos en la lectura.

¿A qué se denomina VPO?

Para comenzar con este post, vamos a explicarte a qué se le llama vivienda de protección oficial. La VPOes una opción a tener en cuenta para acceder a una vivienda. Hoy en día, las dificultades que padecen los jóvenes en España para independizarse son cada vez mayores.

La última Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE) refleja que el 52,7% de los jóvenes entre 25 y 29 años vivían con sus padres o con alguno de ellos. En las personas de 30 a 34 años este porcentaje se reducía hasta el 24,1%. Y la mayoría de estos últimos vivían con su pareja.

¿Cuál es la finalidad de las VPO?

Las viviendas protegidas permiten a las personas con menos recursos tener un lugar donde vivir. Cada comunidad autónoma establece sus propios requisitos para poder comprar o alquilar este tipo de inmuebles.

En general, las VPO serían el conjunto de viviendas, ya sean nuevas o usadas, objeto de alguna protección (ayuda pública), independientemente de que las viviendas hayan sido calificadas o no como de protección oficial.

¿Cuándo se clasifica una vivienda como de Protección Oficial?

Cuando una vivienda es clasificada como de protección oficial, tanto el promotor como el comprador reciben ciertos beneficios. A cambio de estos, existen algunas condiciones legales que se llevan a cabo durante el tiempo de clasificación.

Para que una vivienda sea clasificable como de protección oficial, la Administración Pública establece una serie de requisitos legales. Estos deben ser aplicados tanto para la vivienda (tamaño y precio máximos) como para el comprador (ingresos máximos, expresados en múltiplos del IPREM, no disponibilidad de otra vivienda, empadronamiento en el territorio regido por la administración, etc.).

En el caso de que el número de potenciales compradores excede al de la oferta de VPO, las Administraciones realizan sorteos para establecer las adjudicaciones.En este sentido, el constructor se compromete a no vender la vivienda por encima de un precio máximo fijado por la administración. Estos precios suelen estar por debajo de los precios de mercado. Y, a cambio, recibe algunos beneficios, como por ejemplo, la financiación de una gran parte del proyecto a un tipo de interés, también inferior.

VPO

Beneficios del comprador de una VPO

El comprador también obtiene beneficios.En este caso, una vivienda a un precio inferior al del mercado. Por otro lado, dependiendo de la Comunidad Autónoma, también puede recibir subvenciones económicas para la adquisición.

A cambio de estos beneficios, la vivienda tiene una normativa de uso y venta especial. En primera instancia, debe ser el domicilio habitual del comprador. Si el comprador desea revender la vivienda, tendrá que esperar un determinado tiempo. Además, el precio estará fijado por la administración, quien tiene derecho preferente de compra.

España siempre se ha destacado por ser un país comprador de vivienda. Pero, a pesar de esto, últimamente el alquiler es una opción cada vez más rentable.

El último plan de vivienda aprobado por el Gobierno (Plan de Vivienda 2018-2021) se centra en el alquiler para que aquellos sectores más vulnerables económicamente tengan acceso a una vivienda y a un parque público de vivienda en alquiler.

Tipos de vivienda protegida

Cuando hablamos de viviendas de protección oficial, utilizamos el término VPO. Sin embargo, hay otros tipos de viviendas protegidas. Las mencionadas VPOs o Viviendas de Protección Oficial. Esto es porque las Comunidades Autónomas tienen sus propias competencias, tipos, siglas y requisitos de las viviendas protegidas. También varían los decretos en los que se apoyan en el momento de adjudicación.

Las Viviendas de Protección Oficial (VPO) se crearon con la finalidad de facilitar el acceso a la vivienda. La primera legislación sobre VPO en España es el Decreto 2131/1963, de 24 de julio. La VPO es una vivienda calificada según la legislación estatal (en estos momentos está vigente el plan de vivienda estatal 2018-2021).

Viviendas de Protección Oficial de Promoción Pública (VPP) están construidas y ejecutadas por las administraciones públicas. La VPP es aquella en la que la compra del suelo, la financiación y la construcción son gestionadas por un ente público. El Estado se encarga de dar el suelo a la constructora, quien adjudica los pisos a través de un sorteo. En las VPP el área construida no debe superar los 110 metros cuadrados. Por otro lado, la calidad de construcción es mayor que en una VPO, como  así también su precio.

Existen tres tipos de viviendas con Protección Pública:

1. Para venta o uso propio: Por un lado están las Viviendas con Protección Pública Básica (VPPB), las cuales tienen una superficie construida de hasta 110 metros cuadrados y están sujetas a un precio legal máximo de venta. Por otro lado, están las viviendas con Protección Pública de Precio Limitado (VPPL). Estas tienen una superficie no superior a 150 metros cuadrados y también está sujeta a un precio legal máximo de venta. Las viviendas de Protección de Precio Limitado (VPPL) pueden levantarse únicamente sobre suelo destinado a vivienda libre.

2. Para arrendamiento: Pueden ser:

  • Vivienda con Protección Pública para Arrendamiento con Opción de Compra para Jóvenes (VPPA OC J). Destinada a personas menores de 35 años, sujeta a una renta anual máxima y con una superficie de hasta 70 metros cuadrados.
  • Vivienda con Protección Pública para Arrendamiento con Opción de Compra (VPPA OC). Tiene una superficie máxima de 150 metros cuadrados y está sujeta a una renta anual máxima.
  • Vivienda con Protección Pública para Arrendamiento (VPPA). La superficie construida es de un máximo de 110 metros cuadrados, que podrá llegar hasta 150 metros cuadrados, cuando se destine a familia numerosa. Está sujeta a una renta mensual máxima.

  1. Por último, Vivienda de Integración Social (VIS) destinada a personas que necesitan de protección social, con una superficie no superior a 130 metros cuadrados. Pueden ser para arrendamiento o para otra forma de cesión, pero nunca para tener en propiedad.

En el caso de las Viviendas de Protección Oficial de promoción privada, las administraciones públicas aportan el terreno, la edificación, o la financiación. Pero su construcción la realizan cooperativas o promotoras privadas.

  • La Vivienda de Precio Tasado (VPT): Se pueden destinar solamente a la compra. Pero está permitido que los propietarios de estas viviendas las puedan alquilar, siempre que cumplan con las condiciones establecidas.

Para tener en cuenta

Ya sabemos que cada Comunidad Autónoma o Ayuntamiento tiene sus propios requisitos. Aunque estos pueden variar entre una Comunidad y otra, hay algunos que son comunes para todas.

Lo primero que debes tener en cuenta a la hora de plantearte adquirir una vivienda protegida, es pensar que se deberá destinar como residencia habitual y permanente, sin posibilidad de venderla libremente. Para venderla antes de los 10 años, deberás pedir una autorización a la Comunidad Autónoma y devolver las ayudas recibidas hasta el momento.

¿Qué te ha parecido este artículo? Si lo deseas, puedes dejar tu opinión en el sector “Comentarios” de nuestro Blog.

En Oi Real Estate siempre estamos dsponibles para brindarte el mejor asesoramiento a la hora de realizar cualquier operación inmobiliaria. ¡Te esperamos!

Puedes seguir leyendo más notas de tu interés en nuestro blog, como la que te dejamos a continuación:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Elegir dónde vivir es un paso  de gran responsabilidad. De hecho, muy a menudo suele decirse que el lugar en el que habitas influye en cómo te ves, en cómo te sientes y en cómo piensas. Dede Oi Realtor te contamos qué factores pueden influir en esta desición tan importante. ¡Sigue leyendo!

¿Cuál es tu ciudad favorita? Muchos responderían sin titubear, París, Londres, Roma, Praga, Barcelona, Dubai…. Lo cierto es que el mejor lugar para vivir puede que no sea ninguno de ellos.

Es más, estas ciudades podrían estar lejos de ser tu lugar perfecto y no por el costo de vida, o lo difícil que pueda ser vivir en ellas, pueden simplemente no encajar con tu personalidad.

Las principales características a tener en cuenta

Las características que evaluamos antes de mudarnos (ya sea comprar o alquiler un piso) están más bien relacionadas con los índices de delincuencia, los medios de transporte, los negocios, las escuelas o los parques de los alrededores.

Ahora… Nuestra personalidad también influye

cómo elegir

Es necesario que tengamos en cuenta lo que realmente nos agrada y nuestros intereses a la hora de elegir dónde vivir, para así poder sentirnos a gusto. A continuación te contamos cuáles son los cuatro aspectos principales a tener en cuenta.

Extrovertidos o introvertidos

cómo elegir

Las personas que les gusta relacionarse con los demás y que les encanta conocer gente nueva, conocer todas las propuestas y novedades que surgen al momento, suelen preferir los lugares más concurridos. No obstante, esto no es una regla.

Por el contrario, si preferimos la tranquilidad de leer mirando por la ventana o invitar a nuestros amigos a casa el sábado por la noche nos convendría vivir en un lugar más apartado.

Apertura a nuevas experiencias

Aquellas personas que son más audaces, sociables y receptivas pueden vivir mejor en los sitios cercanos al centro, donde hay mayor densidad de población y diversidad cultural.

Estabilidad emocional

cómo elegir

La estabilidad emocional suele ser el rasgo distintivo de aquellas personas que le dan prioridad a cuestiones interiores (filosóficas o espirituales), sin importar dónde vivan. Su fuente de felicidad proviene de su interior.

Para ellos, lo importante es poder autorrealizarse como seres humanos. Razón por la cual se adaptan muy bien a cualquier espacio.

¿Qué quiero? Las cosas que más me importan

Es esencial analizar las cosas que nos importan a cada uno de nosotros como individuos con profesiones, gustos, emociones, deseos, experiencias, aspiraciones, miedos y certezas. Creo que acá están las claves de porqué alguien elige Madrid en vez de Málaga, Oviedo sobre Barcelona, Palma de Mallorca en lugar de Valencia y así cientos de opciones más.

No hay fórmulas para elegir a dónde mudarse, cada persona es un mundo muy único y valora más o menos diversos aspectos. Para intentar ordenar los pensamientos para elegir un nuevo lugar donde vivir, puedes considerar las siguientes características:

  • Tener gente conocida, familia o amigos cerca
  • Las raíces familiares: «Italia me llama, es la tierra de mis bisabuelos»
  • Tranquilidad y desconexión: «quiero vivir en un pueblo lejos de todo»
  • Movimiento y urbanidad: «me gustan las ciudades grandes y ruidosas»
  • Vivir cerca del mar
  • Vivir cerca de la montaña
  • Ambiente artístico
  • Ambiente deportivo
  • Oferta educativa
  • Oportunidades laborales según el área en que te desarrolles
  • Inclusión y no discriminación de las diversidades
  • Conectividad con otras ciudades y el mundo
  • Arquitectura, paisajes e historia
  • Ideología política
  • Movimientos migratorios en la actualidad: ¿va mucha gente para allá?
  • Multiculturalidad
  • Religión
  • Gastronomía
  • Y el sencillo «fui a la ciudad, me encantó y quiero vivir ahí»

¿Has tenido que afrontar esta desición en algun momento? ¡Cuéntanos cómo te decidiste!

Vender un piso con hipoteca es una práctica muy común, sólo hay que conocer el paso a paso para poder realizar este tipo de operaciones inmobiliarias. Enteráte en este post todas las opciones para hacerlo.

La media de una hipoteca que se vende en España es de 30 años, tiempo suficiente como para que sucedan muchos cambios en la vida de una persona. Quizás al principio fue la casa de los sueños pero luego se agrandó la familia, o queremos estar más cerca de la naturaleza o queremos una vida minimalista y necesitamos algo más pequeño.

Para estos casos, una práctica muy habitual es la de vender un piso con una hipoteca. Es mucho más común de lo que se cree, sobretodo en viviendas de segunda mano.

Se podría pensar que una vivienda con hipoteca no es muy atractiva para los potenciales compradores pero no es así. Un piso hipotecado puede ser visto como una oportunidad ya que suele tener un precio menor que una vivienda común.

Además, es posible vender un piso con hipoteca con las mismas condiciones que si no lo tuviera deudas pendientes.

Podemos diferenciar dos tipos de casos en los que se venden viviendas con hipotecas:

  • Cuando aún no se terminó de pagar
  • Cuando la hipoteca ya está pagada pero igualmente aparece como carga en la vivienda porque nos ha faltado un paso: Cancelar la hipoteca en el Registro de la Propiedad

Cancelar el préstamo por la venta de la vivienda

Se trata de la opción más frecuente. En este caso tenemos que pedirle al banco que nos dió la hipoteca un certificado de la deuda pendiente. Allí figuran los pagos, la hipoteca pendiente y los gastos de cancelación. Luego deberemos cumplimentar el formulario de Actos Jurídicos Documentados, donde entran en juego dos factores clave en esta operación. Uno de ellos es el precio por el que hemos vendido el inmueble mientras el otro es la deuda hipotecaria pendiente. 

Venta a un precio mayor que el resto de la hipoteca

Si pudimos esperar un momento oportuno y vender el piso a un precio que superaba la deuda que quedaba, la hipoteca será cancelada. El momento de cancelación será en el mismo acto de escritura de venta, ante el notario. De esta manera, el comprador se asegura de que la vivienda que está comprando está libre de deudas,

Entonces de todo el dinero que se reciba por la venta del piso se destinará al saldo pendiente de la hipoteca. En este caso deberemos pagar la comisión de cancelación en caso de que exista esa condición en el préstamos hipotecario. El resto del dinero quedará como ganancia patrimonial, que deberá pagar impuestos y podrá ser acreditado en nuestra cuenta.  El registro de la cancelación quedará en manos del comprador.

Venta por menos de lo que de lo que nos resta saldar al banco

En el caso de que hayamos tenido que vender el piso por un precio menor al saldo del préstamo que quedaba pagar, hay algunos pasos diferentes. Primeramente, el banco tiene que darnos la autorización, ya que tiene nuestra casa como garantía del préstamo hipotecario hasta el pago total de este. Entonces debemos hablar con el banco para informarle de la situación y ver si está de acuerdo en cancelar la hipoteca gracias al pago del importe de la compra venta sumándole un nuevo préstamo personal que nos deberá otorgar.

El saldo de la deuda luego de la venta no deberá ser superior a los 50.000 euros, que es lo máximo que suelen prestar los bancos a modo préstamo personal.

A nuestro cargo quedarán los gastos de cancelación de la hipoteca y los de la constitución del nuevo crédito, en caso de que tuviera.

De esta manera, seguiremos teniendo una deuda con el banco pero esta vez ya no será una hipoteca, sino un préstamo diferente, con otras condiciones y cláusulas.

Transmitirle la hipoteca al comprador

Una casa hipotecada se puede vender transmitiendo la deuda pendiente al comprador. Esta opción se denomina subrogación de la hipoteca ( del deudor). Para llevarla adelante también como en el caso anterior será necesario el visto bueno del banco. La entidad financiera será la encargada de estudiar el perfil y analizar las posibilidades crediticias del nuevo posible dueño del piso para aceptarlo.

Las comisiones de subrogación, en caso de que las haya, más los gastos del análisis de perfil estarán a cargo del vendedor.

Las ventajas  de la subrogación son:

  • El comprador se ahorra los gastos de apertura de hipoteca
  • El vendedor salda su deuda sin pagar gastos de cancelación ni Actos Jurídicos Documentados

La desventaja es:

  • El comprador debe asumir las condiciones del préstamo hipotecario anterior, sin posiblidad de nueva negociación

En el caso de que el banco no acepte al nuevo comprador, se puede realizar la operación realizando un convenio con el comprador. Según este contrato, el nuevo dueño deberá pagarle al vendedor todos los meses la cuota de la hipoteca. Allí se corre el riesgo de la cesación de pagos, con lo cual se generaría un doble problema

Otra posiblidad: la hipoteca puente

Esta es la opción menos habitual, y consiste en la venta de un piso con hipoteca para comprar otra vivienda también a través de hipoteca.En vez de pagar dos hipotecas por separado, el banco ofrece la posibilidad de unificarlas en una sola, De esta manera se pagará una cuota mensual menor que la suma por separado, La condición es que el primer inmueble se venda en un plazo menor a los 5 años.

Ventajas:

  • Ofrece flexibilidad y comodidad,
  • No tenemos que solicitar otra hipoteca

Luego de que la primera propiedad se vende, cancelaremos la hipoteca puente y la primera hipoteca. Entonces se formaliza una nueva hipoteca normal para el nuevo inmueble. 

Desventajas:

La venta del primer inmueble puede demorarse, o en el mientras tanto no podemos hacernos cargo de la hipoteca unificada. Por esto es una operación que conlleva cierto riesgo.

Qué te ha parecido este post? Te ha servido la información? Si tienes algún comentario, nos encantaría leerte! Esperamos tus opiniones en la casilla debajo de la nota.

Y si necesitas asesoramiento inmobiliario, no dudes en contactarnos. En OI REAL ESTATE somos expertos en operaciones inmobiliarias.

Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿Sabes qué es Customer Journey? Seguro has oído hablar de él. En este artículo te contaremos qué es y otros aspectos más relacionados al Customer Journey. ¡Sigue leyendo!

¿En qué consiste el Customer Journey?

El Customer Journey es el proceso por el que pasa una persona para comprar un producto o servicio en base a una necesidad que se le plantea. También se considera parte de este, toda la investigación y consideración de alternativas que hay entremedio.

En el pasado se entendía que el ciclo o proceso de compra coincidía completamente con el ciclo de venta. Pero, actualmente, el consumidor investiga y se informa antes de iniciar cualquier proceso comercial. De hecho, se dice que el 70% del Customer Journey ya se ha completado incluso antes de que el consumidor se ponga en contacto con cualquier comercial.

El buyer persona

El buyer persona es el perfil de cliente ideal en el que nos basamos para crear una buena estrategia de marketing, ya que todos los contenidos y acciones giran a su alrededor.

Para poder comprender mejor todo lo que hablaremos en el post, es indispensable definir cuáles son las necesidades del buyer persona, cómo investiga y qué tipo de información necesita en cada fase para poder avanzar.

buyer

Fases del Customer Journey

Si dividimos este proceso, nos podemos encontrar con tres fases básicas e imprescindibles.

La fase 0 del Customer Journey es la fase de “awareness o concienciación”. En esta fase el consumidor se da cuenta de que tiene un dolor latente, pero no sabe si debe hacer algo al respecto, qué lo está causando, cómo solucionarlo ni cómo definirlo. Entonces, en esta instancia no está buscando, todavía, soluciones. Esto empieza a suceder cuando el “dolor” comienza a crecer o por curiosidad. Cabe destacar que nos referimos a los pain points cuando decimos “dolor”. Claramente, este no es un dolor físico, sino una necesidad, un problema o una motivación a satisfacer.

Fases de marketing

Luego de la fase de concienciación llegan las fases del Customer Journey sobre las que pueden incidir nuestra acción de marketing. Dentro de las fases de marketing nos encontramos con las fases de Discovering y Learning.

En la fase de discovering o descubrimiento el consumidor ya es consciente de que tiene una necesidad y busca informarse sobre el tema.

En esta investigación se define el problema, se entienden las causas y cómo otras personas lo afrontaron. Esta fase es una oportunidad para que el sector de marketing pueda presentar contenidos que cubran esta necesidad y creen una urgencia para resolverla.

Luego tenemos la fase de learning o aprendizaje en la que el consumidor aprende qué soluciones existen a su pain point. Se tienen en cuenta las distintas opciones que hay y se empieza a crear una lista con ellas. Desde marketing podemos influir sobre esta fase con contenidos MOFU. Estos contenidos están enfocados a establecer un criterio de compra y a identificar necesidades de negocio y técnicas.

Fases de ventas

Después de fase de aprendizaje viene la fase de choosing o elección, la cual requiere una implicación activa del equipo comercial. El consumidor reduce su lista de opciones y posibles soluciones del pain point a un pequeño grupo. Luego, comienza a hacer pruebas de productos y a evaluar proveedores, y finalmente, toma una decisión. La empresa tiene que demostrar que es el mejor proveedor gracias al contenido, demostrando que la inversión va a ser rentable.

Por último, nos encontramos con la fase de purchasing o adquisición, en la que el consumidor se prepara para poseer y mantener la solución.

Las fases que le siguen a las nombradas anteriormente, pertenecen a los sectores de servicio al cliente, operaciones, cuentas, etc. Estas se basan en mantener la satisfacción del cliente y en implementar la solución elegida con éxito.

Customer Journey

Dimensiones de las fases del Customer Journey

Ahora que tenemos  todas las fases definidas, tenemos que obtener información de cada una de las fases de nuestros compradores. Para hacer esto posible, vamos a capturar cuatro dimensiones clave en cada una de las fases. De esta manera, lo que vamos a lograr es entender a nuestros buyer personas y cómo avanzan en el Customer Journey.

Las dimensiones son las siguientes:

1. Nivel de participación: Se refiere al papel que tiene el buyer persona dentro del círculo de decisión, ya sea dentro de la empresa o bien con amigos, familiares, pareja, etc.

2. Necesidades: Es lo que necesita el consumidor para avanzar a la siguiente fase. Puede ser información, alineamiento con su equipo, aprobaciones de presupuesto, etc.

3. Actividades: Es lo que hace el buyer persona en la fase actual del Customer Journey para avanzar. Pueden ser recopilación de información, reuniones internas, reunirse con otros miembros del equipo, etc.

4. Preferencias de contenido: Aquí nos referimos al tipo de contenido que desea recibir el buyer persona en cada fase, incluyendo el nivel de profundidad del contenido, el formato, etc.

En resumen sobre el Customer Journey

La información que se recopila en el Customer Journey complementa perfectamente a los buyer personas. La descripción del buyer persona nos muestra a quién nos dirigimos, cuáles son sus atributos, su psicología, su perfil, etc.

Por otro lado, el Customer Journey también nos muestra el camino que sigue este buyer persona, qué necesita en todo momento, cuáles son las fases por las que pasa antes de comprar un producto o contratar un servicio, etc.

Si este artículo te ha parecido útil, puedes dejarnos tu opinión en el apartado “Comentarios” de nuestro Blog.

Recuerda que para realizar cualquier operación inmobiliaria puedes acudir a Oi Realtor. Te asesoraremos con la profesionalidad que nos caracteriza. ¡Te esperamos!

La crisis por coronavirus también ha golpeado al sector de las Socimis. En este post te contaremos qué les depara a las Socimis en pandemia para el 2021. ¡Sigue leyendo!

Socimis: Afectadas por el Covid-19

Las Socimis han tenido un enorme crecimiento desde el año 2014 hasta la actualidad. Pero, como a todos los sectores del mundo, la crisis del coronavirus también afectó a este ámbito.

A la conocida crisis, hay que sumarle el Proyecto de los Presupuestos Generales que se contempla para el próximo año. Este se trata de un cambio en el régimen fiscal para el sector, que pasará a tributar por el 15% sobre los dividendos no distribuidos.

Como se sabe, las Socimis no pagaban el impuesto de sociedades a cambio de repartir, como mínimo, el 80% del beneficio entre los accionistas.

Esta nueva propuesta del Gobierno afectará, principalmente, a las compañías más pequeñas, porque que las grandes ya reparten entre sus accionistas el 100% del beneficio contable.

Es la primera vez desde su creación que muchas Socimis han reportado pérdidas. Estas son el resultado de la reducción de sus ingresos de inmuebles destinados al alquiler. Y, también, de la devaluación que han sufrido sus activos.

covid

¿Qué sucede si la Socimis en pandemia incumplen algún requisito?

Como mencionamos anteriormente, las Socimis se benefician de este tipo impositivo del 0% siempre y cuando cumpla ciertos requisitos.

En muchas ocasiones, estas compañías realizan otras actividades o reciben ingresos accesorios al alquiler de inmuebles. Un ejemplo de esto puede ser la financiación a otras sociedades del grupo, ingresos de indemnizaciones por desperfectos o, incluso, de depósitos bancarios. Pero siempre contemplando el umbral máximo del 20% de sus rentas netas totales.

Si este umbral fuera sobrepasado, la Socimi dispone de un año para volver a cumplir con los requisitos correspondientes. De lo contrario, perdería el régimen fiscal que le permite tributar al 0% para pasar al tipo general del 25% del Impuesto sobre Sociedades. Además, no podrá volver a aplicar el régimen hasta que no pasen tres años.

¿Cómo pueden las Socimis en pandemia salir con éxito de este golpe?

Si estas compañías no logran dar un giro a sus actividades principales antes de fin de año y volver a encaminar sus cifras, su régimen fiscal especial podría estar en riesgo para alguna de ellas. A menos que un tratamiento fiscal distinto a dichas pérdidas excepcionales pudiese compensar la balanza.

Las Socimis tienen un año para enmendar el incumplimiento de ciertos requisitos del régimen. De esta manera, se evitan así perder su tributación del 0%.

Sin embargo, se puede presentar el caso de que la Socimi ya arrastrara con algún incumplimiento de alguno de los requisitos en el 2019. O, incluso, que en 2021 no pueda remediar dicho incumplimiento debido al impacto de la pandemia. Si esto sucediera, la compañía se quedaría sin este pequeño margen temporal de maniobra.

Socimis en pandemia

¿Qué es Asocimi?

ASOCIMI es una asociación de reciente constitución, compuesta y gestionada exclusivamente por Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión en el Mercado Inmobiliario (SOCIMIs). Su vocación es dar a conocer el sector, acompañar a la administración pública en el desarrollo reglamentario de la Ley que regula su actividad y la del sector inmobiliario en general. Como así también promover las ventajas del vehículo para los inversores institucionales y particulares.

La Asociación nace como respuesta a la creciente demanda por parte del sector para que las Socimis puedan tener voz propia dentro de la industria. Y, además, para que el papel que desempeñan en el mercado inmobiliario sea visible y reconocido por toda la sociedad.

En este sentido, Asocimi asegura que la crisis sanitaria provocada por el coronavirus está ocasionando pérdidas de valor de los activos en algunas Socimis, afectando directamente a su liquidez.

En un debate organizado este jueves por Asocimi, Grant Thornton y Renta 4, la asociación ha advertido de que todas las empresas del sector perderán valor de sus activos «por las resoluciones de contratos, las renegociaciones de estos o la caída de la demanda del alquiler».

asocimi

La palabra del presidente de Asocimi respecto a las Socimis en pandemia

Por otro lado, Javier Basagoiti, el presidente de Asocimi, ha recordado la obligación que tienen las Socimis (por Ley) de distribuir gran parte de su beneficio repartiendo dividendo. Esta situación pondrá en apuros la liquidez de muchas compañías durante 2021.

En este sentido, Basagoiti apunta que las Socimis podrían verse obligadas a repartir «un dividendo derivado de la reversión de un deterioro que no ha generado entrada de caja”.

El director del departamento de Corporate Finance de Renta 4, Javier Díez Aguilera, afirmó que muchas compañías no han podido atender los pagos asociados a los contratos en arrendamiento, provocando «incrementos de morosidad, renegociación de contratos o aplazamiento de rentas«.

A fin de cuentas, las pérdidas en el negocio del alquiler dificultan que puedan tributar al 0% en Sociedades.

¿Qué te ha parecido este post? ¿Te ha interesado el tema de las Socimis en tiempos de pandemia? Puedes dejar tu opinión al respecto en el apartado “Comentarios” de nuestro Blog.

Recuerda acercarte a Oi Realtor si tienes que realizar alguna operación inmobiliaria. Estamos para ayudarte profesionalmente y con la confianza que buscas. ¡Te esperamos!

Seguimos enfrentando una crisis sanitaria y económica que no nos permite tener nuestros impuestos ni nuestras rentas al día. En este post hablaremos, particularmente, del impago de alquiler que ha sufrido España en los últimos tiempos.

Impago de alquiler: Aumento desmedido

El Fichero de Inquilinos Morosos (FIM) arrojó los últimos datos de las incidencias por impago del alquiler. Estos han registrado un incremento del 68,4% desde el mes de septiembre. El FIM le adjudica este aumento a la crisis laboral que está sufriendo el país y, por ende, la crisis económica de la población.

Según esta compañía, las incidencias por impago en el alquiler que son comunicadas por los arrendadores, sufrieron un 380% de incremento durante el estado de alarma. El FIM indica que a partir de la tercera semana de marzo, las incidencias reportadas por los arrendadores se duplicaron respecto a la actualidad.

En este sentido, Sergio Cardona, director de estudios y calidad de FIM, ha explicado que el hecho de que «un arrendador comunique que no ha recibido el cobro de su alquiler, no tiene por qué suponer que sea un impago«. Por otro lado, afirmó que las notificaciones de falta de cobro alcanzaron su máximo anual en la segunda semana del mes de mayo.

Palma de Mallorca: Una zona con mayor morosidad

Los impagos de alquileres en España se triplican por la pandemia. De un 5% de morosidad que existía antes de la pandemia, se pasó a un 15% en el mes de junio. Hay algunas zonas específicas que sufren más el incremento de impago. Por ejemplo, en Palma de Mallorca ha aumentado un 130%, según datos arrojados por la Oficina Antidesahucios.  

Los créditos ICO del gobierno para el alquiler evidentemente no funcionan y, además, no hay demanda. La asociación que agrupa a propietarios de pisos de alquiler, ASVAL, explica que “muchos inquilinos en situación de vulnerabilidad no quieren endeudarse más. Y si a ello le unimos la moratoria de seis meses en los desahucios, prefieren no pagar”.

Dueños prefieren no alquilar antes de sufrir el impago de alquiler

A raíz de esta decisión que toman algunos inquilinos de no pagar, muchos arrendadores tienen miedo de poner sus viviendas en alquiler. Entonces, prefieren cerrarla y no alquilarla, antes de que sea usada y correr el riesgo de que los inquilinos no paguen.

La realidad es que estas personas están en todo su derecho de cobrar, porque así como los inquilinos, ellos también están atravesando la crisis y muchos cuentan con ese dinero para, apenas, pagar sus impuestos.

Es por este motivo que le piden al Gobierno que cree un fondo de ayudas directas a los inquilinos más vulnerables y, también, mayor seguridad jurídica. 

Desde ASVAL, Beatriz Toribio afirma sin dudas que “si no reforzamos la seguridad jurídica para que el propietario se sienta más seguro de cara a los impagos, la oferta se va a contraer más. Por lo tanto, sin seguridad jurídica no se regulará el mercado del alquiler en España. Muchas personas prefieren dejar su vivienda cerrada a alquilarla por la tremenda inseguridad que hay en nuestro país ante los impagos, y ello provoca que continúe reduciéndose la oferta con lo que seguirán aumentando los precios”.

Seguro de impago de alquiler

Casi el 20% de los contratos de alquiler en España cuentan con un seguro de impago. Aseguradoras como Mapfre, Mútua Madrileña y Catalana Occidente, entre otras, ofrecen este tipo de pólizas. Esta cobertura garantiza al propietario del inmueble el cobro del alquiler y lo protege ante otros imprevistos.

Hasta ahora, la opción que más utilizaban los propietarios para protegerse de impagos eran los avales bancarios. Pero con la existencia del seguro de impago de alquiler, los avales están tendiendo a desaparecer.

¿Qué es un seguro de alquiler?

Un seguro de alquiler es una póliza de seguro cuyo objetivo es proteger los pagos mensuales por el alquiler de una propiedad, vivienda o local comercial.

Si comparamos este seguro con los avales bancarios, los primeros tienen más ventajas, tanto para el arrendatario como para el arrendador.

Ventajas para el inquilino

  • Mientras el aval solo cubre el impago de alquiler, el seguro incluye más coberturas, como gastos de defensa jurídica y gastos de reparaciones en la vivienda.
  • Ya no es necesario consignar y dejar inmovilizados en una cuenta bancaria los fondos del aval, que suelen equivaler a seis meses de renta.
  • Mientras que el aval cubre el impago del alquiler durante eis meses, el seguro puede extender esa cobertura hasta 18 meses.

Ventajas para el propietario

  • La vigencia del seguro puede ser de hasta 18 meses, el triple que en el caso de los avales bancarios.
  • El seguro de alquiler es un gasto deducible hasta un 100% en la declaración de la renta, por lo que obtendrá ventajas fiscales.
  • Si bien el propietario es el beneficiario de la póliza, es el inquilino quien afronta los gastos del seguro.
  • Estos seguros pueden cubrir también contra vandalismo o el robo de electrodomésticos causados por el inquilino.
  • La compañía de seguros hace estudios de viabilidad del inquilino por lo que disminuye el riesgo de morosidad.

Nos encantaría saber tu opinión respecto de este tema del impago de alquiler. Puedes escribirlo en el sector “Comentarios” de nuestro Blog.

Y recuerda que te esperamos en Oi Real Estate para realizar la operación inmobiliaria que necesites. Los mejores profesionales te atenderán y te asesorarán con la confianza que buscas. ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La emancipación juvenil ha registrado el mayor descenso desde hace tres décadas. Esto se debe a la crisis por el Covid-19. En este post te contamos todo lo que debes saber al respecto ¡A leer!

¿Qué es la emancipación juvenil?

El concepto de emancipación y, específicamente, el de emancipación juvenil, ha sido utilizado en las políticas de juventud del sur de Europa para identificar el momento en que el joven alcanza la autonomía residencial de forma autónoma.

Más allá de las limitaciones que la política municipal tiene en este sector, se ha querido dar una gran importancia a este eje. Por ese motivo, se agregó a los ámbitos clásicos de vivienda y trabajo, el ámbito de la educación-formación como un elemento determinante en este proceso.

Plan de emancipación juvenil

El eje de promoción de la emancipación juvenil incluye tres ámbitos fundamentales en el ciclo vital de las personas jóvenes. Estos son la educación, la formación-empleo y la vivienda. Las tres están orientadas a promover la autonomía de los jóvenes.

Vivienda

En este ámbito debe actuarse en dos sentidos. Por un lado, promover la oferta de vivienda pública exclusiva para personas jóvenes. Por otro lado, promover el alquiler compartido y otras formas de tenencia.

Educación y formación

Las medidas en el ámbito de la educación y la formación contemplan una mirada integral de la educación. Para esto, se tiene en cuenta que la educación va más allá del sistema formal. Por otro lado, se deben tener presentes los distintos espacios educativos y formativos que acompañan a los jóvenes a lo largo de su vida. En este sentido, el objetivo del plan es garantizar la equidad en los procesos de aprendizaje. Esto se logra incorporando diversos recursos para mejorar los itinerarios, promoviendo la igualdad de oportunidades.

Empleo

El plan para el Fomento del Empleo Juvenil de Calidad 2016-2020 es la herramienta principal de este mandato para promover la capacitación profesional y el empleo juvenil. Es por eso que se deben tener en cuenta las líneas de trabajo del mencionado plan. Forman parte de este, los servicios que, desde el Departamento de Juventud, se ofrecen a los jóvenes de Barcelona de forma continuada.

viviendas

Registro de emancipación juvenil: un marcado descenso

Según los datos que presentó el Consejo de la Juventud de España (CJE), la tasa de emancipación residencial de la población joven en España se ha reducido 1,4 puntos porcentuales, pasando del 18,7% al 17,3%. Estos números son el resultado de comparar las cifras del año 2019 con las del 2020.

Según expertos, este descenso se ha producido por la crisis sanitaria que acarreó el coronavirus en todo el mundo. También, afirman que es una disminución que no se registraba hace tres décadas.

Por otro lado, desde el Consejo afirman que «es urgente regular un mercado de la vivienda que, pese a la crisis, no ha reducido su precio». También explica que hay otra razón por la que se produjo el descenso, además de la crisis sanitaria. Y es que a los jóvenes les resulta prácticamente imposible acceder al mercado residencial. En concreto, el mercado de la vivienda se mantuvo bastante estable en término de precios, a pesar de la pandemia. Pero, los jóvenes perdieron poder adquisitivo en los últimos meses debido a la pérdida o reducción de trabajo.

emancipación juvenil

¿Qué sucede con la compraventa?

En el caso de la compraventa hay varios temas que se deben tener en cuenta. En primera instancia, los jóvenes, en la gran mayoría de los casos, deben pedir un préstamo hipotecario.  Y es que la mayoría de los jóvenes no logra cumplir un requisito fundamental para la aprobación de un préstamo. Según el Consejo, hablamos de que «no debería destinarse más del 30% de la renta neta disponible al pago de la primera mensualidad de la cuota hipotecaria».

Debido a las reducciones de salario y a las pérdidas de trabajo, un joven tendría que destinar el 56,4% de su salario neto para afrontar una hipoteca. Es por este motivo que se les imposibilita acceder a una vivienda.

Alquiler para jóvenes

De acuerdo a lo que venimos hablando, la compra de una vivienda queda descartada para los jóvenes emancipados. Por lo tanto, la otra opción es arrendar un apartamento. Pero esto tampoco es sencillo.

El Consejo nos explica que el arrendamiento «no es que constituya precisamente una vía más económica, sino todo lo contrario». Entonces, para una persona joven, afrontar 900 euros al mes, aproximadamente, está básicamente fuera de su alcance. Ya que eso equivaldría al 92,9% del salario neto de una persona joven en el segundo trimestre de este año.

emancipación juvenil

Porcentajes actuales de la emancipación juvenil

El consejo afirma que ya antes de la crisis por coronavirus se percibía una situación que no podía mantenerse por sí sola. Claro que esta situación se ha incrementado por la pandemia.

Vamos a ponerlo en ejemplo para que sea más claro. A raíz del Covid-19, este año se desencadenó la pérdida de muchísimos puestos laborales. Esta situación aumentó en un 20,7% la desocupación de jóvenes en sus hogares. Comparado con el año 2019, esto representa el 7,5% más que el año pasado.  

El año pasado, un 10% de los hogares jóvenes en España estaba destinando más del 40% de todos sus ingresos al pago de la vivienda. Teniendo en cuenta esas cifras vemos, entonces, que esta situación no es nueva. Ya que desde hace un tiempo atrás existía un riesgo de endeudamiento en los hogares juveniles.

¿Qué te ha parecido este artículo? ¿Te ha resultado útil o interesante? Si lo deseas, puedes dejar tu opinión en el apartado “Comentarios” de nuestro Blog.

Recuerda que si tienes que realizar cualquier operación inmobiliaria, el mejor lugar al que puedes acudir es Oi Realtor. Nuestra empresa tiene a los profesionales más capacitados y 100% confiables para acompañarte en el proceso. ¡Te esperamos!

España se encuentra llena de vestigios de la época romana. En esta oportunidad te mostramos algunas de las ciudades romanas en España. ¡Sigue leyendo para inspirarte con su historia!

El Imperio Romano dejó su huella en la antigua Hispania. Hoy podemos recordar aquella parte de la historia visitando antiguas ciudades romanas en España levantadas por el poderoso imperio que dominó el Mediterráneo.

Las mejores ciudades romanas en España

Itálica (Sevilla)

Se trata de una de las grandes ciudades romanas en España y en ella nacieron los emperadores Trajano y Adriano. Es probable que alguno haya oído el nombre de Itálica porque en ella se rodaron escenas de la famosa serie «Juego de Tronos».

Este yacimiento ocupa una superficie de casi 52 hectáreas y en él destaca su anfiteatro, uno de los mayores construidos por los romanos, con capacidad para 25.000 espectadores. Dejando atrás las murallas, se accede a la zona urbana de la antigua Itálica, en la que se puede observar el sistema de cloacas y abastecimiento de agua.

Pero aquí lo más llamativo son las villas romanas construidas en torno a un patio y decoradas con mosaicos. La Casa de la Exedra es el ejemplo mejor conservado de una casa romana en Itálica. ¡Increíble!

Tarraco (Tarragona)

El conjunto arqueológico de esta ciudad fue incluido en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en el año 2000. Algo que deja patente la importancia de Tarraco entre las ciudades romanas en España.

Merece la pena comenzar la visita a esta ciudad por el Centro Cultural El Pallol. Allí se puede ver una maqueta Tarraco romana del S.II, que hace más sencillo comprender la historia de la ciudad.

Entre los lugares romanos que ver en esta ciudad destacan sus murallas y el anfiteatro romano, muy cerca del mar. Aunque menos impresionante, también se puede visitar en Tarraco lo que queda del antiguo circo.

En él se disputaron las famosas carreras de cuádrigas durante casi 300 años. Permanece enterrado bajo los edificios construidos en el siglo XIX, algo que al contrario de lo que se pueda pensar, ha ayudado a su conservación y actualmente se pueden visitar las bóvedas que sostenían las gradas.

Corduba (Córdoba)

Si pensamos en Córdoba, a todos nos viene a la cabeza una ciudad musulmana, una mezquita y casas con bellos patios. Pero antes de todo eso, Córdoba fue una de las ciudades romanas más importantes en España.

Augusto le concedió el rango de Colonia Patricia, el más alto que una ciudad del Imperio Romano podía ostentar. La ciudad amplió sus murallas y se embelleció. Pero a partir del siglo III, la ciudad empieza a decaer y hoy poco queda de la que debió de ser una de las ciudades romanas más bellas de Hispania.

No son muchos los lugares que ver en Córdoba relacionados con su pasado romano. Pero para quien visite esta ciudad y le interese esa parte de su historia, puede buscar el Templo Romano junto al Ayuntamiento.

Dentro del Alcázar de los Reyes Cristianos, en el Patio de las Mujeres, uno de los muros corresponde a la muralla romana. Al final de la Calle Concepción, en los Jardines del Duque de Rivas, se puede ver un mausoleo romano bien conservado. En el Museo Arqueológico se puede ver restos del antiguo teatro y en la estación de autobuses, puedes divisar restos del acueducto.

Mérida (Badajoz)

Seguramente sea una de las ciudades romanas en España que más turistas recibe y más conocida incluso fuera de nuestras fronteras. Entre los lugares que ver en Mérida destaca sin duda su teatro, ese espacio lleno de historia en el que cada verano se celebra el Festival Internacional de Teatro de Mérida.

No acaban ahí los atractivos de la antigua Emerita Augusta. En un recorrido por la antigua ciudad romana que hubo en este rincón de Hispania, no podemos dejar de visitar el anfiteatro, el Templo de Diana o el fabuloso museo diseñado por Rafael Moneo. En este museo podemos contemplar uno de los elementos más característicos del arte romano: los fabulosos mosaicos recuperados de los yacimientos de Mérida.

Baelo Claudia (Cádiz)

Una de las ciudades romanas en España más singulares es sin duda Baelo Claudia. Fue construida junto al mar y hoy la podemos visitar junto a una de las playas más bonitas de España, la Playa de Bolonia.

Esta es una de las ciudades romanas en España cuya función fue principalmente comercial. Se dedicaban a la pesca y a los salazones, siendo puerto de unión con la antigua Tingis en el norte de África.

Baelo Claudia está divida por la Decumanus Maximus. Hacia el sur, cerca del mar, se pueden ver las factorías de salazones y las viviendas de los trabajadores. Al norte, el teatro, las termas y el foro, el mejor conservado de la antigua Hispania.

Lucus Augusta (Lugo)

Fundada por los romanos en el año 25 a.C., la ciudad de Lugo es la más antigua de Galicia y una de las más destacadas ciudades romanas en España. Su muralla es la única construida por el Imperio Romano que conserva todo su perímetro, algo que la valió ser incluida en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Debió ser sin duda Lucus Augusta una gran ciudad, pero hoy apenas quedan algunos vestigios de su pasado romano en el interior de la muralla. Restos que sin duda merece la pena conocer. Entre ellos están la Domus de Mitreo, una antigua casa romana. O la Casa de los Mosaicos que destaca por su decoración a base de mosaicos y pinturas.

No hay que dejar de admirar tampoco el Puente Romano sobre el Miño de más de 100 metros. Su estructura sigue siendo romana, aunque el puente se ha modificado a lo largo de los siglos.

Espera, antes de que te vayas! Nosotros estaríamos encantados de saber qué es lo que piensas al respecto de este artículo, pues leeremos todo lo que nos comuniques. Entonces… ¿Quieres saber cómo es que puedes dejarnos tu opinión? Es muy simple, ¡hazlo en la sección de los comentarios!

Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Oi Real Estate

El impago de alquiler se disparó desde el mes de septiembre, coincidente con la llegada de la segunda ola del coronavirus. Entérate en este post cuáles son las opciones para resolver este tipo de conflictos.

La pandemia ha causado estragos en las finanzas mundiales, como hemos podido comprobar desde principios de año. Pero pasada la primera ola, parecía que todo iba volviendo a la normalidad, con un repunte de los índices económicos que dejaba entrever una recuperación positiva. Sin embargo, la llegada de la segunda ola del COVID 19 ha vuelto a poner en jaque muchas economías, lo que no ha dejado afuera al mercado inmobiliario.

Prueba de esto son los índices que muestra el Fichero de Inquilinos Morosos (FIMI), que ha señalado que el mes de septiembre las comunicaciones de morosidad se han disparado hasta un 68,4%. Esta tendencia, lejos de revertirse, tiene toda la apariencia de ir en alza y coincide con la segunda ola de la pandemia.

Según datos expuestos por Murcia.com, entre el 75 y el 90% de las viviendas en alquiler se alquilaron para pagar otra hipoteca o complementar la pensión. Esto significa que la caída económica ha hecho aparecer nuevos alquileres para cubrir gastos antes inexistentes. Cuando los inquilinos no pueden afrontar el pago se corta la fuente de ingresos del arrendador y esto provoca los consabidos conflictos.

Problemas más frecuentes con los inquilinos

No sólo la falta de pagos es la causante de problemas entre inquilinos y propietarios. Un 40% de los arrendadores tuvo conflictos con sus arrendatarios alguna vez.

Dentro de ese porcentaje, el 22% expresó haber tenido problemas con los destrozos en el inmueble. El restante 18% tuvo inconvenientes como subarrendamiento, problemas de convivencia o se han llevado a cabo en su propiedad actividades ilícitas

Destrozos en el inmueble alquilado: ¿a quién reclama el propietario?

Existe cierta confusión a la hora de encontrar responsables con los destrozos en el alquiler. Por supuesto que el inquilino es quien debe hacerse cargo por el contrato que firmó pero en caso de que no lo haga, muchos propietarios no tienen claro cómo actuar. Algunos creen que los daños los cubre el seguro del hogar. Otros indican que le corresponde hacerlo a la plataforma de alquiler o a la inmobiliaria. Lo cierto es que todo depende de lo que se haya firmado en el contrato de alquiler, por eso la importancia de tener en cuenta todos estos inconvenientes al momento de redactar el convenio.

Cuando se finaliza el contrato de alquiler, el inquilino tiene la obligación de devolverlo en las mismas condiciones en las que lo recibió. En caso contrario, los gastos tendientes a la reparación de los daños saldrá de la fianza, que para ello se establece. Muchas veces el monto de esta fianza no alcanzará para pagar los costes de los destrozos. Ahí si se deberá contar con el asesoramiento especializado para formalizar la demanda por daños y perjuicios.

Consejos para evitar problemas con los inquilinos

  • Incluir cláusulas convenientes en el contrato:

Para comprobar que los destrozos fueron causados por el inquilino es necesario contar con las pruebas necesarias. Para ello es recomendable incluir una cláusula en la que se detallen los elementos que forman parte de la vivienda alquilada. Nada mejor que las pruebas fotográficas que indiquen el estado del inmueble antes de ingresar y al finalizar el contrato de alquiler.

  • Contar con testigos en la entrega de llaves

Al momento de la entrega de llaves, se recomienda ir acompañado de una o dos personas imparciales que actúen como veedores externos. También se puede ir acompañado de un notario. Estos acompañantes ayudarán a constatar el estado de la vivienda cuando el inquilino aún es responsable de su mantenimiento. De esta manera quedará una prueba fehaciente de los daños, en caso de que hubieran.

  • Contratar un seguro de hogar

Contar con un seguro de hogar ahorra muchos dolores de cabeza. No sólo porque la aseguradora se puede hacer cargo de los actos vandálicos, dependiendo la que contratemos sino porque además se encarga de asumir los gastos y reclamar. En este caso sólo tenemos que dar parte al Seguro, que se encargará de toda la parte legal relacionada con los daños hechos en el inmueble.

Impago de alquiler: ¿Cómo fue evolucionando con el correr de la pandemia?

El primer estado de alarma declarado de alarma constató un índice del 3,6% del impago de alquileres. Esta cifra llegó al 12 % a mediados de mayo, en una de las etapas más crudas de la pandemia. A medida que la situación se iba aliviando, estos índices se fueron reduciendo, aunque la llegada de la segunda ola concluyó la tercer semana de noviembre con un 5,4% de tasa de impagos.

Y aunque la cuarta semana aún es provisional, se prevé que el 5,9% de los contratos que están bajo monitoreo comuniquen algún impago, explicó Sergio Cardona, responsable del Fichero de Inquilinos Morosos.

El aumento de los contagios de otoño y la aplicación de restricciones en la circulación disparó las tasas de impago. Esto, sumado a la falta de ayudas se reflejó en un aumento en los índices.

¿Cómo evitar el impago de alquiler?

Primeramente debemos diferenciar un retraso de un impago de alquiler. El impago requiere que pase un mes desde la fecha acordada. Además, la deuda debe notificarse de modo formal.

Ser precavidos en la elección del inquilino

Una de las recomendaciones tiene que ver con realizar estudios de solvencia sobre el posible inquilino. Estos aumentaron con el COVID19. Desde el inicio de la pandemia se detectó un incremento del 24% de las solicitudes de informes de riesgo.

Contratar un seguro de impago de alquiler

Otra de las formas para evitar estas situaciones es contratar un seguro de impago de alquiler. Estos contratos protegen a los propietarios ante esta situación y otros inconvenientes que surgen de la relación propietario-inquilino. Cuando hay un reclamo de impago, es la aseguradora la que se comunica con los arrendatarios e inicia los trámites pertinentes.

Sólo en el año 2019 este tipo de seguros creció un 35%. Según el Observatorio Español del Seguro del Alquiler, se prevé que el porcentaje aumente en un 40%, a causa de la situación actual.

Qué te ha parecido esta información? Tienes algún comentario para hacernos? Nos encantaría leerte! Puedes escribirnos en el casillero debajo del post.

Y si necesitas asesoramiento inmobiliario, no dudes en contactarnos. En Oi Real Estate contamos con los mejores expertos para responder a tus consultas.

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.