Autor

Julio Redacción

Explorar

¿Quieres cambiar la cerradura de tu piso de alquiler y no sabes si puedes hacerlo sin autorización? Lee este post y despeja tus dudas.

¿Te gustaría cambiar la cerradura de tu piso de alquiler? Si este es tu caso, probablemente te preguntes si puedes hacerlo o no. ¿Debes solicitar permiso al propietario? ¿O es suficiente con solo darle aviso? Si no le avisas al propietario, ¿incurres en un incumplimiento legal o contractual? En este artículo, responderemos todas las dudas al respecto.

Mudarse a un piso de alquiler suele ser un momento de dicha y felicidad para la mayoría de las personas. ¿A quién no le gusta estrenar hogar, adaptarlo a su gusto, organizar el mobiliario, conocer un barrio nuevo? Sin embargo, en algún momento puede sucederte que te genere cierta intranquilidad el hecho de que ese piso ya haya pasado por distintos inquilinos.

Quizá no lo habías pensado y la intranquilidad surja como consecuencia de leer este posteo. En ese caso, te pedimos disculpas. Pero, ¿si alguno de los anteriores inquilinos se quedó con un juego de llaves? Te preguntarás si estás paranoico. Tranquilo: es un temor normal. Aunque confíes en la humanidad, ves las noticias y sabes que puedes ser víctima de un robo como cualquier hijo de vecino. Y, lamento decirte, una vez que la idea se te metió en la cabeza, no volverás a dormir con la tranquilidad que solías hacerlo.

El menor ruido al otro lado de la puerta de entrada, provocará que esgrimas cualquier objeto que tengas a mano para defenderte de los imaginarios intrusos. Absolutamente desvelado, en horas de la madrugada, te preguntarás: “¿Puedo cambiar la cerradura sin más o debo pedirle autorización al propietario? A continuación te damos la respuesta.

Ley de Arrendamientos Urbanos

Lo primero que debes saber es que la norma madre que regula todo lo que a alquileres se refiere es la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). La última modificación de esta ley fue sancionada el 6 de marzo de 2019 y establece condiciones más favorables para el inquilino que la ley anterior. La nueva Ley de Arrendamientos Urbanos elevó la duración de los contratos de alquiler de tres a cinco años. Se elevó la prórroga tácita de uno a tres años. Asimismo, se estableció una actualización obligatoria de la renta sujeta a la indexación del IPC. Anteriormente, la actualización de la renta estaba sujeta al pacto de las partes o, en su ausencia, al índice de garantía de competitividad.

¿Dice algo la LAU respecto del cambio de cerradura por parte del inquilino? No, la Ley de Arrendamientos Urbanos no dice nada explícito al respecto. En este sentido, puede aplicarse el principio general del derecho que reza “nadie está obligado a hacer lo que la ley no dicta ni privado de lo que ella no prohíbe”. En otras palabras: lo que no está prohibido está permitido. 

Piso de alquiler: obras del arrendatario

La LAU establece que el arrendatario no podrá realizar sin el consentimiento del arrendador, expresado por escrito, obras que modifiquen la configuración de la vivienda o de sus accesorios. No hace falta aclarar que cambiar una cerradura no modifica la configuración de la vivienda. Si interpretamos la letra de la ley a contrario sensu, se concluye que el arrendatario puede realizar obras que no modifiquen la configuración de la vivienda, aun sin consentimiento del propietario. En este sentido, el artículo 21 de la LAU determina que el arrendatario puede y debe realizar a su cargo las pequeñas reparaciones que exija el desgaste por el uso ordinario de la vivienda.

¿El propietario debe tener un juego de llaves?

Nuevamente, nada indica que así deba ser. Si por acuerdo de las partes, prefieren que el propietario guarde un juego de copias para seguridad, pueden hacerlo. Pero debes saber que el propietario no tiene derecho a entrar en el piso mientras tú seas el inquilino. La vivienda es de su propiedad, pero el uso y disfrute es tuyo. Asimismo, debemos dejar claro que el propietario  no tiene derecho a cambiar la cerradura de la vivienda mientras tenga inquilinos en su interior.

Por otro lado, la Ley de Arrendamientos Urbanos también establece que “los arrendamientos de vivienda se regirán por los pactos, cláusulas y condiciones determinados por la voluntad de las partes”. Es decir que, en principio, podría establecerse un mecanismo de visita o inspección de la vivienda por parte del propietario, con algún tipo de notificación previa, claro está. De la misma manera ambas partes podrían acordar que el propietario guarde un juego de llaves por cualquier emergencia que pudiera ocurrir. Eso dependerá de los términos en que pacten arrendador y arrendatario y de la confianza que se tengan.

Qué sucede en la práctica

Realizar un cambio de cerradura en un piso de alquiler es una medida de seguridad lógica y entendible. Realmente, ni tú, ni el propietario ni el agente inmobiliario, pueden garantizar que no haya quedado un juego de llaves en manos equivocadas. Si eres inquilino, puedes realizar el cambio de cerradura con total tranquilidad

No obstante, te recomendamos dar aviso al propietario para mantener una relación cordial y amable. Ten en cuenta que al finalizar el contrato de alquiler, deberás entregarle todos los juegos de llaves.

Piso de alquiler ¿Tienes dudas? ¿Necesitas ayuda?

Si necesitas asesoramiento con tu contrato de alquiler, contáctate con Oi Real Estate. Te ofrecemos un servicio premium en gestión de alquileres.

Si estás buscando piso, te ayudamos a encontrarlo rápidamente. Si eres propietario y quieres poner tu piso o casa en alquiler, hacemos el inventario, nos encargamos integralmente de la publicación, seleccionamos a los candidatos con base en un estudio de solvencia, estudiamos la documentación y redactamos el contrato conforme la ley actualizada.

Además contamos con firma digital en todo tipo de documentos, nos encargamos de la entrega de llaves y de los cobros y pagos de alquiler. Incluimos un seguro de impago y pintamos de manera gratuita el piso luego de que se marche un inquilino.

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Ya hemos hablado de crowdfunding en varios posteos de nuestro Blog. Pero en esta ocasión hemos preparado una suerte de guía para que puedas chequear al momento de llevar a cabo tu proyecto. Es muy interesante esta información, así que… ¡A LEER!

¿Cómo saber si un proyecto es apto para Crowdfunding?

No cualquier actividad de nuestra organización es apta para el crowdfunding, es por eso que formular una propuesta correcta es el primer paso que hay que dar. Esto no es sencillo pero es fundamental para el éxito de una campaña colectiva de recaudación de fondos. El crowdfunding es muy útil para poder cumplir un proyecto específico dentro de la organización. Tal proyecto debe tener objetivos claros y concretos, realizables en un periodo de tiempo acotado y bajo un presupuesto determinado

También es imprescindible que el proyecto esté dirigido a una problemática específica de una población vulnerable.

Esto es solo un paneo de lo que es el crowdfunding. Si deseas adentrarte más en lo que es, puedes ingresar AQUÍ.

crowdfunding

Otros factores importantes para definir un proyecto de crowdfunding

  • Tener una buena idea de proyecto: las ideas tienen que ser claramente necesarias, únicas y relacionadas con causas mayores.
  • Es aconsejable realizar una evaluación previa de la idea presentándola a personas cercanas a la organización y preguntándoles si la apoyarían.
  • Debes realizarte preguntas como ¿Conozco un grupo de personas a las cuales puedo contactar para difundir mi causa? ¿Conozco al menos 10 personas que apoyarían mi proyecto? Si las respuestas son positivas, entonces cuentan con un grupo de personas que cree en la causa y que los ayudarán a comunicarla, ampliando la red de contactos y consiguiendo que más gente se sume.
  • Definir un target realista. De este modo, seremos conscientes del verdadero alcance que debemos lograr para que el proyecto sea exitoso en este medio.

¿Qué actividades y tiempo implica un proyecto de crowdfunding?

Un proyecto de Crowdfunding no se hace de un día para el otro. Es decir que implica un desarrollo a largo plazo. Nuestra recomendación es promocionar la campaña en la plataforma durante 90 días, período en el cual se debe mantener activa la campaña y difundirla. Además, requiere al menos unos 15-30 días de preparación antes de la puesta online y unos 30-60 días para la ejecución del mismo proyecto una vez que los fondos han sido recaudados. En otras palabras, si queremos aprovechar todas las potencialidades y los beneficios del crowdfunding tenemos que pensar en un desarrollo que va de los 4 a los 6 meses.

tiempo

Pasos para realizar nuestro proyecto de crowdfunding

  • Planear la Comunicación: este paso es fundamental para nuestra campaña. Debemos decidir qué canales queremos utilizar, cuál es nuestro público objetivo y cómo serán los mensajes que enviemos para cada uno.
  • Difundir y mantener activa la campaña a lo largo de todo su período online: No debemos difundir la campaña únicamente en su lanzamiento, sino de manera equilibrada, semana a semana, durante todo el trimestre.
  • Medir constantemente las acciones que realicemos en comunicación: Ya que pueden realizarse cambios, incluso durante el período online de la campaña, que generen una mejor respuesta del público.
  • Agradecimiento y evaluación: La ejecución de una campaña de crowdfunding posee una etapa final, la cual es sumamente importante, y consiste en expresar nuestro agradecimiento hacia los donantes, y someter nuestra campaña a un análisis.

¿Qué se debe tener en cuenta al momento de formular el proyecto de crowdfunding?

Claridad en el mensaje

  • Al momento de redactar el proyecto es importante que se evite el uso de un lenguaje abstracto: la gente debe imaginarse gráficamente qué es lo que queremos hacer con su apoyo.
  • Simplificar el mensaje: los mensajes claros y directos son más exitosos. El contenido demasiado recargado con información o datos confunde y distrae. Las comunicaciones claras son más transparentes y confiables.
  • Tener en cuenta a los protagonistas. Cuanto más involucre el proyecto a las personas en su objetivo, más interpelado se verá el donante a la hora de colaborar. Es importante comunicar quiénes son los verdaderos protagonistas de este proyecto y contar sus historias.
  • Un aspecto fundamental en la comunicación y su claridad es el material audio visual: gracias a un video convincente de pocos minutos debe quedar claro qué es lo que queremos hacer. Es preferible que en el video participen los destinatarios del proyecto.
  • En el video se aconseja realizar una presentación en forma dinámica y audaz, capaz de generar sorpresa y contagiar a quién lo ve.
  • La fotografía también juega un papel importante. Una selección adecuada de las imágenes puede contribuir a clarificar y visualizar muchos aspectos del proyecto, como por ejemplo, el contexto y sus protagonistas.

Tener en cuenta al Donante

Al momento de escribir el proyecto, se debe tener presente que los potenciales donantes se enfrentan a toda clases de dudas: “¿Cómo me aseguro que mi donación es segura?”, “¿En qué contribuye mi dinero a la causa de la organización?”, “¿Cómo sé que mi donación será utilizada correctamente?”. A continuación, les compartimos algunas ideas para generar y sostener la confianza.

  • Contar tu experiencia: para informar a los potenciales donantes sobre casos de éxito o proyectos concretos que hayas realizado en el pasado y den cuenta de la capacidad y eficiencia del trabajo de tu organización.
  • Comunicar tu historia brevemente: Introducir a los representantes principales de la organización en pocas palabras. Se puede hacer referencia a su educación y al propósito que los llevó a crear la organización.
  • Separar en costos específicos el monto total solicitado para el proyecto: explicitando qué porcentaje de la recaudación será destinada para cada aspecto particular del proyecto. De este modo los posibles donantes pueden apreciar el valor real de su donación y concebir el potencial de la misma en términos verídicos.

crowdfunding

Presentar un Proyecto coherente en el tiempo

Un proyecto de crowdfunding debe presentar una propuesta sólida y factible de realizarse en el tiempo definido por la organización. Por lo tanto te dejamos algunos consejos.

  • Un proyecto de crowdfunding debe estipular una fecha para la realización de su objetivo, la cual se debe identificar de modo realista.
  • Nuestra propuesta es pensar en un esquema de realización del proyecto de 60 días: 10 días para la preparación inicial, 30 días para el desarrollo, y 20 días para el objetivo final concluido.
  • Es importante diseñar un calendario con este sistema y estipular las actividades que abarcan cada período del proyecto. Dar a conocer las acciones correspondientes a cada uno de los períodos estimativos revela al público una propuesta diseñada consistentemente y factible de realización.

¿Qué te ha parecido este artículo? Si lo deseas, puedes dejar tu opinión en el sector “Comentarios” de nuestro Blog ¡Con mucho gusto te leeremos!

Para realizar cualquier operación inmobiliaria recuerda que en Oi Real Estate tenemos profesionales altamente calificados para asesorarte con la profesionalidad que nos caracteriza. ¡No dudes en contactarnos!

La realidad en la que vivimos actualmente nos dificulta muchísimo la compra de una casa. Pero los que más lejos están de poder realizar esa compra son los jóvenes. ¿Por qué sucede esto? En este artículo te contaremos un poco por qué a los jóvenes les cuesta más comprar una vivienda. ¡A leer!

Panorama general sobre comprar una vivienda siendo joven

Desde que en 2008 estalló la burbuja inmobiliaria, los españoles menores de 30 años han tenido que ir retrasando la edad de emancipación. A finales del año pasado, solo el 18,7% residía fuera del hogar familiar, en su mayor parte en régimen de alquiler (58,8%). Únicamente el 38,4% disponía de una casa en propiedad o estaba pagando una hipoteca. El resto (2,8%) residía en una vivienda cedida. Estos son últimos datos recopilados por el Observatorio de la Emancipación, refiriéndose al año 2019.

El Banco de España en un reciente estudio sobre el mercado de la vivienda en España entre 2014 y 2019 afirma que “La proporción de individuos que poseen su vivienda a los 30 años ha ido disminuyendo para los nacidos a partir de 1980. Se observa también un retraso en la formación de hogares a los 26 años. Estos resultados sugieren problemas crecientes de acceso a la vivienda propia y en propiedad”.

Si eres joven, ¿Te conviene comprar una vivienda o alquilar?

La mayoría de los jóvenes prefieren alquilar antes de comprar una vivienda debido a la inestabilidad laboral, falta de empleo o salarios precarios. Sin embargo, en España el precio medio del alquiler en los últimos tiempos se ha incrementado hasta superar el de antes de la crisis.

Comprar una vivienda a la larga sale más barato que el alquiler y cada vez hay más jóvenes que deciden adquirir su propia vivienda.

En la actualidad casi la mitad de los hipotecados tienen de 25 a 35 años de edad. Es por ello que las entidades financieras y administraciones apuestan por ofrecer facilidades a los jóvenes para que compren una vivienda.

comprar una vivienda

Beneficios de comprar una vivienda antes de los 30

Impuestos de transmisiones patrimoniales

La mayor ventaja es que si decides comprar una casa de segunda mano, se te aplicaría un Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) reducido. Este impuesto varía según la comunidad autónoma.

Actualmente existen 10 comunidades que aplican un tipo reducido si los adquirentes son jóvenes: Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Galicia y Cataluña. En ellas si el adquirente es menor a 32 años, el impuesto será del 5% en lugar del 10%. Y luego se encuentra Andalucía con un 3,5% cuando se cumplen una serie de requisitos.

En Andalucía se aplica un tipo general del 8%. No obstante, cuando la casa se destine a una vivienda habitual, o el valor real del inmueble no supere los 130.000 euros, y, además, el adquirente sea menor de 35 años, se aplicará un tipo reducido del 3,5%.

Entidades bancarias

Los bancos ofrecen beneficios para comprar una vivienda antes de los 30 años.

En hipotecas variables existen bancos que ofrecen un tipo de interés desde el 0,79% al 0,9% más Euribor. También, permiten ahorrar en comisiones de apertura y de estudio, además de la modificación de condiciones, amortización total o parcial.

Las ventajas en hipotecas de tipo fijo para jóvenes son numerosas, el interés que proporciona los bancos es bajo y ronda desde 1,60% al 1,70%. Ofrecen beneficios exclusivos para jóvenes de entre 18 y 35 años.

Los gastos de hipotecas serán inexistentes, incluido el de tasación, que tras la nueva ley hipotecaria tampoco le corresponde al cliente.

Los asesores hipotecarios tienen mayor facilidad para encontrar las mejores condiciones. Conocen el mercado a la perfección, por lo que el proceso será más rápido. Tienen experiencia en el sector y contactos en las entidades financieras.

Plan Estatal de vivienda

El Ministerio ha promovido la aprobación de un nuevo plan estatal de vivienda que ofrece ayudas de hasta 10.800 euros, siempre y cuando la vivienda no supere los 100.000 euros y el adquirente sea menor de 35 años.

Este valor puede ayudar afrontar los primeros gastos de la adquisición de la vivienda como gestoría, impuestos o notaría. Es una buena propuesta para los jóvenes y una buena ayuda para aquellos que quieren conseguir una hipoteca joven al 100%.

Obstáculos para comprar una vivienda si eres joven

Los principales obstáculos con los que se encuentran los jóvenes (y no tan jóvenes) son las dificultades para ahorrar los costes que conlleva la inversión inicial y la falta de recursos para afrontar la mensualidad de una hipoteca.

El salario medio percibido por una persona menor de 30 años a finales de 2019 era de 11.532,32 euros netos anuales, menos de mil euros mensuales (961,03 euros). Entre los 30 y los 34 años, la cantidad es de 15.669,87 euros anuales (1.305,82 euros al mes).

Siguiendo estos números, el estudio del Observatorio de Emancipación, dependiente del Consejo de la Juventud de España (CJE), estima que un joven español tendría que cobrar el doble de lo que percibe actualmente para poder comprar una casa. Esto sería para que el coste hipotecario no llegue a superar el 30% de sus ingresos, que es lo aconsejable.

¿Es el momento oportuno para comprar una vivienda?

Los expertos creen que ahora es un buen momento para comprar y lo será hasta, al menos, finales del primer trimestre de 2021. Debido a la pandemia “los precios están cayendo, hay pocos movimientos y se encuentran buenas oportunidades”, observa Iñaki Unsain, presidente de la Asociación Española de Personal Shopper Inmobiliario (AEPSI).

¿Qué te ha parecido este artículo? Si lo deseas, puedes dejar tu opinión en el sector “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te ha interesado este artículo, tal vez quieras seguir leyendo:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde que el Covid-19 llegó a nuestras vidas, hemos tenido que adaptarnos a todos los cambios que se nos han ido presentando. El sector inmobiliario también fue afectado y, por ende, todo lo que tiene que ver con la adquisición de una nueva vivienda. En este post te contaremos los cambios en la compra de vivienda que generó el Covid-19. ¡Acompáñanos en la lectura!

¿En qué sentido hubo cambios en la compra de vivienda?

Los efectos del coronavirus poco a poco se van dejando notar en el mercado inmobiliario. El temor a nuevos confinamientos, el avance del teletrabajo y el replanteamiento de nuestra forma de vida ha llevado a muchos ciudadanos a cuestionarse un cambio de vivienda. Y sus preferencias empiezan a reflejarse ya en la demanda: queremos casas más amplias y más alejadas de las grandes aglomeraciones.

Hay un cambio de tendencia y como consecuencia de todo eso, las compraventas de chalés y unifamiliares están ganando terreno frente a los pisos. Esto está demostrado en los datos arrojados por el Colegio de Registradores. Pero eso no es todo. También ha crecido la superficie media de los inmuebles adquiridos. Así como la venta en núcleos de población alejados de las grandes capitales de provincia y, por tanto, con menos densidad demográfica.

¿Cuáles son los principales motivos de estos cambios?

En este sentido, ganan protagonismo aquellos con una situación socioeconómica más elevada y que hayan conservado su empleo durante la pandemia. Es aquí donde puede aparecer, por un lado, la compra como inversión. Y, por el otro, el cambio de residencia (ya sea para comprar o alquilar), ya que tras meses de teletrabajo se decide acceder a una casa mayor, con más espacio para el desarrollo de la actividad profesional. 

Otro de los puntos que deja entrever el análisis elaborado por Fotocasa es el claro cambio de prioridades. El precio sigue siendo el principal motivo para buscar una nueva casa. Pero, la segunda causa son los espacios al aire libre, que antes de la pandemia era el motivo principal de búsqueda para el 11% de los demandantes y que ahora lo es para el 17% de ellos, señala el estudio. 

¿Dónde son más notables los cambios en la compra de vivienda?

No todo el cambio por Covid-19 es negativo. También aparecen oportunidades de reinventar un sector que, en ocasiones, se ha considerado rígido o con poca innovación. Así, podemos notar los cambios en las siguientes direcciones:  

  • Inversión en tecnología y digitalización: La sociedad se dirige hacia un paradigma en el que todo lo que se pueda hacer a través de la tecnología, se hará: más trabajo en remoto, visitas de clientes por videoconferencia, decoración y visitas de inmuebles con realidad virtual. Adopción masiva de la firma digital, más inversión en Big Data y otras tecnologías que llegarán al sector más lentamente como la inteligencia artificial (IA) o el machine learning. Y, en definitiva, una apuesta decidida por la tecnología como elemento que transformará el sector definitivamente.
  • Las plataformas ya digitalizadas estarán en mejor posición:Habrá una mayor presencia de empresas llamadas Proptech, es decir, compañías que ya ofrecían soluciones tecnológicas al sector del Real Estate. Como, por ejemplo, pagos electrónicos, crowdlending, crowdfunding inmobiliario, o incluso blockchain
  • Variación de precios de compraventa. Hasta ahora, se había registrado un aumento de los precios. Pero es posible que se ajusten en función de diversos factores como son las medidas económicas que tomen el Gobierno y la Unión Europea, el desempleo o los tipos de interés. 

digital

El sector inmobiliario: recuperándose lentamente

A nivel general, los registros reflejan que la actividad de compraventa sigue estando afectada por el frenazo de la pandemia, si bien se recuperó ligeramente en el tercer trimestre. Las transacciones de vivienda cayeron un 16,6% entre julio y septiembre, frente al 42,2% que bajó en el segundo trimestre del año. «Si observamos la financiación, el número de hipotecas constituidas mediante su inscripción registral descendió en mucha menor medida que las compraventas, el 2,5% las hipotecas totales y, un descenso algo superior, el 5,1%, en las hipotecas sobre vivienda», anuncian desde el Colegio.

Cambios en la compra de vivienda: tendencia a los chalés y viviendas unifamiliares

Respecto al avance de los chalés y viviendas unifamiliares, las compraventas de este tipo de viviendas representaron un 20,4% del total en el tercer trimestre del año, un 1,94% más que en el trimestre anterior, en detrimento de los pisos (79,6%). «Estos resultados suponen que el peso de la vivienda unifamiliar haya registrado el máximo de la serie histórica y el peso de vivienda colectiva [pisos], su mínimo histórico«, recoge la nota del Colegio de Registradores.

En cuanto a la superficie media de la vivienda, ésta creció un 0,8% entre julio y septiembre, registrando su máximo de la serie histórica con 101,7 metros cuadrados para el conjunto de vivienda.

En vivienda nueva libre, la superficie media transferida se elevó a los 110,2 metros, «próximo al máximo histórico del segundo trimestre (110,4 metros cuadrados)».Mientras que la vivienda usada alcanzó una superficie media de 100,25 metros, que también supone su mayor registro de la serie histórica. «Se está produciendo una generalización del crecimiento de la superficie media transferida, ratificando el cambio de preferencias en el actual contexto de crisis sanitaria, demandando preferentemente viviendas con mayor superficie», apunta el Colegio.

Si este artículo te ha parecido útil, puedes dejarnos tu opinión en el apartado “Comentarios” de nuestro Blog.

Recuerda que para realizar cualquier operación inmobiliaria puedes acudir a Oi Real Estate. Te asesoraremos con la profesionalidad que nos caracteriza. ¡Te esperamos!

Si te ha interesado este artículo, tal vez quieras seguir leyendo:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿Has escuchado ya sobre la plaza de parking? Seguramente sí, pero no sepas aún qué es. Por eso hemos decidido hacer este post para ti. Para contarte algunas cosas sobre comprar una plaza de parking. ¡Sigue leyendo!

¿Por qué es viable comprar una plaza de parking?

¿Sabías que hasta un 30% del tiempo total que se dedica a circular por la ciudad se invierte en buscar aparcamiento? Seguramente no lo sabías. Pues bien, después de estar dando vueltas un largo rato, no nos queda otra opción más que recurrir a parkings privados o a zonas de estacionamiento en las que hay que estar pendiente de cada minuto del reloj para no nos hagan una multa.

Hay personas que usan el auto con frecuencia. Para ellos, las plazas de garaje se convierten en una solución ideal, ya sea cerca del lugar de trabajo o de la vivienda habitual. En primera instancia, el alquiler es una opción viable en la mayoría de casos. Pero hay que tener en cuenta que comprar una plaza puede resultar, a medio-largo plazo, mucho más positivo en términos económicos, ya que se amortiza antes y siempre se puede alquilar a terceros.

¿De qué valores hablamos cuándo decimos “comprar una plaza de parking?

El precio medio de un garaje en España se sitúa en los 13.626 euros, con un descenso interanual del 6,3%, según datos de Fotocasa. En San Sebastián, el precio es, aproximadamente, 27.696 euros. En Barcelona 19.181 euros, en Sevilla 18.428 euros, en Madrid 18.236 euros y en Valencia 17.683 euros. Estas son las ciudades con los precios más elevados.

Como siempre te recomendamos, lo mejor es contratar una agencia inmobiliaria que haga todos los trámites por ti. En este caso, también te podrán ayudar a encontrar la zona perfecta para tu compra. En todo caso, debes saber que si se compra a un particular debes comprobar en el Registro de la Propiedad la situación real de la plaza y si está libre de cargas y pagos. Con todo en regla, será un notario el que formalice el contrato de compraventa estándar con todos los puntos acordados por ambas partes.

Después de comprar una plaza de parking ¿puedo alquilarla?

Los datos de Fotocasa así lo confirman los siguientes números: en Madrid, una plaza de 17.500 euros da una rentabilidad del 5,8%, mientras que en Barcelona, con un desembolso de 18.700 euros por plaza, se puede obtener hasta un 6,7%. Específicamente, el distrito más rentable de Barcelona para comprar una plaza de garaje es Les Corts, con un precio medio de venta de 18.453 euros y un alquiler de 123 euros al mes. Le sigue por rentabilidad Sants-Montjuïc (6,9%) y Sarrià-Sant Gervasi (6,5%). En Madrid, el distrito más rentable es Moncloa, donde los garajes rinden un 7,2% (con un alquiler medio de 102 euros mensuales), seguido de Puente de Vallecas (5,9%) y Latina (5,8%).

Este mismo estudio apunta que las capitales más rentables para alquilar garajes, teniendo en cuenta el precio medio de venta y el mensual de alquiler, son Burgos (8%), Sevilla (7,7%), Murcia (7,5%) y Ciudad Real (7,5%) y Toledo (6,5%).
Las zonas favoritas para comprar una plaza y obtener rendimiento económico son siempre en el centro y casco histórico de las ciudades. Ahí es donde cuesta más encontrar aparcamiento. Estos sitios tienen un coste mayor. Pero los inmuebles conllevan una escasa gestión y un bajo mantenimiento. También tienen un bajo gasto de comunidad y un mínimo riesgo financiero. Por lo tanto, estas propiedades se convierten en una opción interesante para los pequeños inversores.

Cuál es el motivo para invertir en la compra de una plaza de parking

Las políticas destinadas a disminuir el uso del vehículo privado en las ciudades vienen de la mano con una reducción del número plazas de aparcamiento disponibles en la calle. Por eso, muchos conductores se plantean adquirir o alquilar su propio espacio para aparcar.

Otro dato interesante es que, prácticamente, dos de cada tres viviendas en España no disponen de aparcamiento asociado.

Como cualquier otro bien inmueble, la compra de un espacio para aparcar es una inversión importante. Es por eso que, como siempre, lo más conveniente es realizar una lista de cuestiones para tener en cuenta. A continuación te enumeramos las más relevantes.

comprar una plaza de parking

· Gastos recurrentes

Una vez que hemos elegido la plaza que nos conviene, debemos saber cuáles son los gastos que lleva asociados y qué incluyen. Entre ellos, destaca la cuota de la comunidad; un importe que puede llegar a variar mucho en función de los servicios que incluya el garaje.

Un aparcamiento puede contar con vigilancia 24 horas, servicio de mantenimiento y limpieza, e incluso ascensores para desplazar los vehículos entre plantas. En función del número de propietarios, estos extras pueden subir considerablemente la cuota.

También es importante conocer el importe que se debe pagar cada año por el IBI.

· Estudiar la zona

En cuanto nos planteamos la compra de una plaza de garaje, lo primero que hay que estudiar es la zona en la que está ubicada. Tanto si se va a utilizar como si se va a alquilar, este análisis es importante para fijar el precio que estamos dispuestos a pagar por ella.

Entre los principales datos que debemos tener en cuenta se encuentra el precio medio de la zona, tanto de compra como de alquiler. De esta manera, responderemos a cuestiones tan básicas como si nos interesa más comprar o alquilar, o qué rentabilidad podremos obtener si estamos interesados en arrendarla.

· Comprobar las cargas previas y propiedad

Este es un paso tan fácil como pedir una Nota Simple al Registro de la Propiedad. En ella se indica si existen cargas previas sobre la finca y si se ve afectada por algún embargo. Incluso nos permitirá comprobar que el nombre de quien nos vende la plaza coincide con el registrado como titular y si existe algún usufructuario. También, si estamos comprando una finca independiente o una participación indivisa de un local. En el caso de las concesiones en parkings de titularidad municipal, conviene aclarar, además, que la operación está debidamente autorizada.

También es recomendable pedir a la comunidad un certificado de que la plaza de garaje no tiene deudas y comprobar que está al corriente en el pago del IBI.

· El tamaño del lugar

Otra comprobación fundamental que se debe realizar tiene que ver con el tamaño de la plaza de garaje. Si se va a destinar a uso privado, conviene inspeccionar su tamaño y forma para saber si el vehículo o vehículos que vamos a estacionar en ella caben sin problemas. Por ejemplo, tener en cuenta el espacio para abrir las puertas.

Por otro lado, también es importante su situación respecto a columnas y otros elementos que puedan dañar la carrocería, así como su accesibilidad al aparcamiento.

· Gastos adicionales a la compra

Las plazas de garaje son bienes inmuebles cuya compra también se ve gravada por impuestos. Por eso es importante calcular de antemano cuánto nos va a costar cumplir con ellos.

Si la plaza de garaje la vende el promotor en primera entrega, habrá que pagar el 21% de IVA o el 10% si va a asociada a la compra de una vivienda nueva. Si es de segunda mano, habrá que hacer frente al Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP). También hay que tener en cuenta el impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (AJD).

Otros gastos asociados a la compra que se deben tener en cuenta son los relativos a notaría, gestoría o registro. También aquellos derivados de la hipoteca, en el caso de constituir una.

· Construcción del garaje

Por último, hay que saber que la propia construcción del garaje es un elemento que se debe tener en cuenta antes de comprar una plaza. Más allá de la comodidad de los accesos, debemos comprobar que su iluminación sea correcta, si cuenta con instalación para recargar coches eléctricos o si el sistema de ventilación es adecuado.

Si estás pensando en comprar una plaza de parking, no dudes en contactarte con Oi Real Estate. Nosotros te asesoraremos de manera profesional y con la confianza que te mereces. ¡Te esperamos!

¿Qué te pareció este artículo? Si lo deseas, puedes dejar tu opinión en el sector “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te ha interesado este artículo, tal vez quieras seguir leyendo en nuestro blog:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Las hipotecas rápidas son muy requeridas cuando estamos frente a oportunidades impostergables y pueden conseguirse en un mínimo de 14 días.

Estamos buscando la vivienda ideal por varios meses y casi perdemos la esperanza. No avanzamos con préstamos porque todavía no estamos seguros de lograr el objetivo de encontrar ese lugar que servirá de hogar para pasar nuestros días. De pronto aparece la oportunidad, un piso ideal, con los ambientes que necesitamos, en el barrio que queremos, y lo más interesante, a un precio ideal! Es el momento de recurrir al banco a pedir una hipoteca, pero… ¿ Cuánto tardará? ¿Perderemos la oportunidad por esperar las confirmaciones de los bancos?¿Cuál es la mejor opción cuando estamos frente a una chance de este tipo?

Para estos casos, cuando nos urge conseguir una hipoteca porque queremos asegurarnos de comprar una vivienda que nos gusta, existen las hipotecas rápidas.

Si estás en una situación similar, este post es para ti!

¿Existen las hipotecas rápidas en el mercado?

En el mercado hipotecario hay más de 30 oportunidades de préstamos, tanto fijos como variables y mixtos.

Si bien hay mucha creatividad en los nombres publicitarios, no existe como categoría las «hipotecas rápidas». Lo que sí podemos encontrar son entidades que trabajan con más o menos rapidez. Esto dependerá de la cantidad de trámites y documentos que los bancos nos soliciten a la hora de concretar la operación.

Entonces si es por diligencia, las más rápidas son las hipotecas que se gestionan de forma online. Estas cuentan con mecanismos para resolver las tramitaciones en forma express.

Primer paso: Completar la solicitud online

En este paso deberemos completar nuestros datos en formularios online, con toda la información necesaria para poder iniciar el trámite de la hipoteca para comprar una vivienda. Es el punto de partida para la concresión de nuestro préstamo hipotecario.

Segundo paso: Análisis de perfil

Es la etapa en la que la entidad se toma el tiempo necesario para analizar toda la documentación y revisar la viabilidad de la operación.

Este proceso puede tardar hasta 48 hs, luego del cual la compañía financiera nos dará una respuesta orientativa.

¿Cuánto se tarda en conseguir una hipoteca rápida?

Por ley no existe un plazo concreto establecido para contestar a la solicitud. Pero algunas entidades tradicionales pueden tardar desde diez días hasta dos meses para responder a un requerimiento de hipoteca.

Es por esto que las hipotecas online funcionan con mayor flexibilidad y rapidez. Se posicionan en el mercado como las entidades que tienen respuestas más expeditivas, para los clientes con urgencias que no tienen dudas. La casa de los sueños no puede esperar.

Las hipotecas rápidas son entonces, aquellas que permiten que toda la tramitación y el proceso sea online. Esto brinda mayor agilidad, velocidad y en síntesis un ahorro de tiempo que termina redundando en ahorro de dinero.

¿Cómo hacer para contratar una hipoteca en el menor tiempo posible?

Como ya hemos visto, hay procesos que dependen exclusivamente de las entidades que elijamos para contratar la hipoteca. De ellas será la responsabilidad de actuar con rapidez y responder en el tiempo adecuado.

Sin embargo hay algunos pasos que podemos ir adelantando para tener todo listo a la hora de firmar la hipoteca

Preparación de la documentación:

Si sabemos la documentación nos van a solicitar vamos a poder adelantar los  plazos de entrega. Luego será trabajo de la entidad que el trámite se realice más o menos rápido. 

Los documentos para solicitar una hipoteca normalmente incluyen nóminas y justificantes de ingresos, recibos de otras deudas y la última declaración de la renta.

Lo básico que hay que comenzar a tener a mano es:

  • DNI o NIE

  • Vida laboral actualizada

  • Última declaración de la renta

  • Últimas tres nóminas

Revisar la economía personal

Esta parte será la más compleja ya que tiene que ver con nuestros ingresos y la capacidad de ahorro con la que contemos. Deberemos revisar gastos, ingresos, egresos, y ver si llegamos a completar ese porcentaje de la compra que tenemos que cubrir nosotros. Recordemos que los préstamos hipotecarios nunca llegan a costear todo el precio de la vivienda. Hay un porcentaje, suele ser el 20 o 30% que debemos tener ahorrado para poder ingresar en una hipoteca. En la actualidad hay entidades que ofrecen mayor financiación pero también como contrapartida exigen más condiciones.

Luego de completar todo esto y de que la entidad financiera nos brinde el visto bueno para comenzar la operación, sólo faltará la instancia que tiene que ver con el notario, al que deberemos visitar dos veces.

Entonces, desde el primer encuentro obligatorio y gratuito, hasta el segundo para firmar la hipoteca, pasarán un mínimo de 10 días. En el caso de Cataluña, serán 14 días. Este tiempo se considera como periodo de reflexión.

Sacando cuentas, una hipoteca rápida siempre demorará un mínimo de 10-14 días. Sabemos que cuando se trata de la oportunidad de la compra de una vivienda, puede parecer mucho. Pero un paso de esta envergadura demanda análisis de mucha documentación y además es un compromiso a largo plazo, por lo que este tiempo es el mínimo para cumplir con todas las obligaciones legales.

Como vemos, las hipotecas online son las que más resolutivas a la hora de contratar una hipoteca en forma urgente. Sus ventajas son:

  • Menos tiempo y más comodidad 

Nos ahorra tiempo, ya que para encontrarlas no hará falta visitar la oficina del banco. Así, solo será necesario ver la oferta de los bancos a través de su página web.

  • Menos condiciones de vinculación

No hay que contratar tantos productos combinados para conseguir el interés mínimo en este tipo de hipotecas. En algunos casos ni siquiera hay que firmar servicios accesorios del banco como seguros o tarjetas. 

  • Menos comisiones

La mayoría de los bancos virtuales tienen hipotecas sin comisiones. Al ahorrar en el personal que realiza las gestiones en forma directa, las entidades pueden ofrecer este beneficio.

¿Te ha servido esta información? ¡Esperemos que sí! Nos interesaría mucho conocer tu opinión, por lo que si tienes algo para comentarnos puedes escribirnos en la casilla, debajo del post.

Y si necesitas comprar o vender una vivienda, no dudes en contactarnos. Oi Real Estate cuenta con los mejores asesores, a tu disposición.

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

¿Puedo subalquilar a otra persona una habitación que no uso? ¿Debo dar aviso al propietario? ¿Qué dice la ley? Si eres arrendatario de un piso de alquiler y tienes alguna habitación sin uso, es probable que te hayas hecho estas preguntas. Lee este post e infórmate de todo lo que necesitas saber.

Luego de mucho buscar encontraste tu piso de alquiler. Es ideal. Se encuentra en el lugar que querías, es luminoso y le sobra una habitación para usar como escritorio u oficina. Quizá el valor de la renta esté un poco elevado, pero lo puedes pagar. Pasa el tiempo y te das cuenta de que no le das tanto uso como pensabas a esa habitación extra. Se suma el hecho de que la economía se ha puesto más difícil y el esfuerzo para pagar la renta parece ser cada vez mayor. Una noche a finales de mes, mientras comes nuevamente arroz frente a una pantalla, miras sin mirar hacia esa habitación extra que no usas. Y experimentas una revelación, una epifanía o lo que los budistas llaman satori. El cuenco de arroz que sostenías con las manos se hace añicos contra el piso. Podrías subalquilar la habitación que no usas y con esa renta resolver tus problemas económicos. ¿Puedes hacerlo? En este post te damos la respuesta.

Subalquilar. ¿Qué es?

Subalquilar o subarrendar, es la práctica según la cual una persona da en alquiler a otra una parte o la totalidad de la vivienda que alquila y de la que no es el propietario. En otras palabras, el arrendatario alquila a un tercero (subarrendatario) la vivienda que él mismo habita en calidad de inquilino. De esta manera, el subarrendatario se convierte, en cierta forma, en inquilino del inquilino.

Este tipo de relación contractual se da por diferentes motivos. No es lo más común, pero se da más en contratos de alquiler comercial (oficinas o tiendas) que tienen una duración más extensa en el tiempo y pueden sufrir cambios repentinos por causa de la economía. También sucede con estudiantes o particulares que sufren complicaciones en su economía o quieren hacerse de unos dineros extra.

¿Me conviene subalquilar habitaciones de mi piso?

Es probable que en un principio te entusiasmes con la idea de subalquilar alguna habitación de tu piso. Valorarás principalmente el factor económico. Y pensarás que hasta será divertido tener compañeros de vivienda. Pero debes tener en cuenta que introducir a otra persona en tu vivienda puede traer también complicaciones. Perderás mucha libertad. También tendrás que habituarte a las costumbres de otra persona (horarios, visitas, aseo). La convivencia entre desconocidos (y aun entre conocidos) no suele ser fácil

En relación con las obligaciones legales, existe una alternativa que puede ser mejor que el subarriendo. Esto es, incluir como coarrendatario en tu contrato de alquiler a la persona que se mudará a tu vivienda. De esta manera, le corresponderán los mismos derechos y obligaciones que a ti como arrendatario. 

¿Qué dice la Ley de Arrendamientos Urbanos?

Los arrendamientos se rigen por la Ley de Arrendamientos Urbanos. La última modificación de esta ley fue sancionada el 6 de marzo de 2019 y establece condiciones más favorables para el inquilino que la ley anterior. La nueva Ley de Arrendamientos Urbanos elevó la duración de los contratos de alquiler de tres a cinco años. Se elevó la prórroga tácita de uno a tres años. Asimismo, se estableció una actualización obligatoria de la renta sujeta a la indexación del IPC. Anteriormente, la actualización de la renta estaba sujeta al pacto de las partes o, en su ausencia, al índice de garantía de competitividad.

El artículo 8 de la ley establece las condiciones para ceder o subarrendar el contrato. Se entiende que hay cesión del contrato cuando el arrendatario transfiere el contrato de arrendamiento a un tercero (cesionario), quien se erige frente al arrendador como nuevo arrendatario. Como regla general, tanto para ceder como para subalquilar, es indispensable contar con el consentimiento previo del arrendador.

También se establece legalmente que el precio del subarriendo no puede exceder en ningún caso el que corresponde al arriendo original. Así que si pensabas cubrir tus costes de alquiler y obtener además una ganancia, puedes olvidarlo. Obviamente, la duración del subarrendamiento tampoco puede exceder la del arrendamiento original. Los contratos de subarriendo deben formalizarse por escrito indicando claramente la zona de la vivienda que se ha cedido y las condiciones de convivencia. Y, como se dijo, debe constar el consentimiento del arrendador.

¿Qué sucede si subalquilo sin el consentimiento del propietario?

Como dijimos, para subalquilar es indispensable contar con el consentimiento del propietario. La mayoría de los contratos de arrendamiento incluyen una cláusula que especifica que se prohíbe el subarriendo. Si subalquilas sin el consentimiento del arrendatario, estás incurriendo en un inclumplimento contractual y legal. Si aún no firmaste el contrato y quieres tener disponible la opción de subalquilar, háblalo antes con el propietario o con tu agente inmobiliario. 

Los artículos 27 y 35 de la Ley de Arrendamientos Urbanos establece que el subarriendo o la cesión inconsentidos son causales de resolución del contrato.

Subalquiler. Excepciones y efectos

El artículo 32 de la Ley de Arrendamientos Urbanos establece una excepción a la prohibición general de subarrendar. Cuando en la finca arrendada se ejerza una actividad empresarial o profesional, el arrendatario podrá subarrendar la finca o ceder el contrato de arrendamiento sin necesidad de contar con el consentimiento del arrendador. 

En esos casos, si el subarriendo es parcial, el arrendador tendrá derecho a una elevación de renta del 10% de la renta en vigor. Si el subarriendo es total, o se produce una cesión del contrato, la elevación de la renta por parte del arrendador será del 20%. Tanto la cesión como el subarriendo deberán notificarse de forma fehaciente al arrendador en el plazo de un mes desde que aquéllos se hubieran concertado

¿Tienes dudas? ¿Necesitas ayuda?

Si necesitas asesoramiento con tu contrato de alquiler, contáctate con Oi Real Estate. Te ofrecemos un servicio premium en gestión de alquileres.

Además contamos con firma digital en todo tipo de documentos, nos encargamos de la entrega de llaves y de los cobros y pagos de alquiler. Incluimos un seguro de impago y pintamos de manera gratuita el piso luego de que se marche un inquilino.

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La gestión de la moratoria hipotecaria no está siendo del todo efectiva, según una carta que le envió el Banco Central Europeo a los bancos de la zona euro.

Según los informes del BCE, la gestión de la moratoria hipotecaria tiene algunas fallas visibles, por lo que requiere un mayor control para corroborar la viabilidad de los préstamos brindados durante la crisis del COVID 19.

Una carta publicada por Andrea Enria, presidente de la Supervisión del BCE, puso en alerta a las dirigencias de las entidades financieras. En la misma, advierte que los grandes bancos de la zona euro deben ser más estrictos en el control sobre la morosidad. De esta manera se pide que se pueda identificar debidamente e informar con precisión el deterioro de la calidad de los activos y también el aumento de préstamos dudosos que se rigen por las normas vigentes.

Gestión de la moratoria hipotecaria: ¿cuáles son las demandas del BCE?

Los requerimientos del Banco Central Europeo van en dirección a tener una imagen clara y precisa de los riesgos que afectan al sector bancario.

Luego del estallido de la crisis del COVID 19, el BCE relajó algunas demandas para sus préstamos. Una de ellas fue la menor exigencia de capital que se les pedía a los bancos para poder acceder a sus beneficios. Estas medidas tuvieron como meta que los bancos pudieran amortiguar el riesgo de crédito. De esta forma también se buscaba financiar la economía, en un momento que todas las operaciones se paralizaban, producto de las restricciones de la pandemia.

Tras varios meses de comenzada la pandemia, y habiendo vivido el ciclo completo de la primera ola y su recuperación, el BCE necesita corroborar las medidas de control para sus riesgos.

Según sus informes, los bancos utilizan métodos heterogéneos para gestionar la moratoria de las hipotecas. Uno de los motivos de la carta es intentar unificar criterios tendientes a evitar el deterioro de sus activos.

En su análisis el BCE alertó sobre algunas fallas al evaluar la capacidad de pago, ya que en las exposiciones con moratorias de pagos no se dispone de toda la información. Además se  observaron algunas prácticas inadecuadas como realizar evaluaciones y no continuarlas con ninguna reclasificación.

Otras fallas observadas por el BCE tienen que ver con el deterioro significativo del entorno económico, el cual no fue contemplado debidamente para cuantificar los riesgos.

En la misiva enviada por Enria, se pone énfasis en el análisis individualizado de los deudores. Los bancos deben emplear procedimientos de evaluación de solvencia adecuados y bien estructurados. De esta manera se logrará diferenciar con prontitud y efectividad, y de manera individualizada los deudores viables de aquellos que no lo son.

El proceso deberá tener en cuenta que las medidas de apoyo tendrán un fin, por lo que tiene que haber un plan de previsibilidad para poder salir de las ayudas con un resto.

¿Cuáles fueron las medidas de apoyo que brindaron en España frente al COVID 19?

Los principales apoyos al crédito fueron brindados a través de moratorias y los créditos ICO para pymes y autónomos. Todas estas medidas fueron emitidas con el foco puesto en evitar problemas de liquidez.

Recomendaciones del BCE para la gestión de la moratoria hipotecaria

De esta misiva, que deberán responder los bancos antes del 31 de enero de 2021, se desprenden las siguientes recomendaciones para que las entidades financieras realicen una correcta gestión de la moratoria:

Evaluaciones periódicas del cliente

Para el BCE los bancos deben evaluar periódicamente la capacidad de pago de los clientes. Esto debe incluir la exposición con moratorias generales de pagos. Para ello es necesario que utilicen toda la información pertinente disponible.

Sistemas de alerta temprana

Otra de las pautas mencionadas tiene que ver con los sistemas de alerta. El BCE advierte que estos sistemas de alerta temprana tienen que ser eficaces para poder cumplir con su objetivo.

La importancia de estos sistemas radica en que posibilitan registrar cualquier aumento significativo del riesgo de crédito en una fase temprana. Esperar a que pasen los días transcurridos desde el impago no es un único indicador válido para la entidad 

Cálculo de provisiones

El BCE instó a los bancos a tener en sus registros un cálculo detallado de sus provisiones. Para ello deberán utilizar parámetros adecuados y supuestos realistas que tengan en cuenta el entorno actual.

Luego de recibidas las respuestas, el BCE evaluará cada uno de los bancos y discutirá si su gestión y cobertura es adecuada o no, para el contexto que se vive en la actualidad.

Proyecciones del BCE para 2021

Tal como publica El Mundo, en la última reunión del Banco Central celebrada los primeros días de diciembre, la entidad reconoció que las previsiones de crecimiento para el 2021 han empeorado. Según expresó su presidenta Christine Lagarde, «el aumento de los casos de Covid-19 y las medidas de contención asociadas están restringiendo significativamente la actividad económica de la zona del euro», aseguró. Es por esto que se espera que la economía se contraiga en el cuarto trimestre de 2020. Las estimaciones de crecimiento bajaron del 5% al 3,9% para el próximo año y la recuperación se promete para el 2022 (+4,2%) y 2023 (+2,1%).

Ante ese empeoramiento, el BCE anunció la elevación de 500.000 millones para su programa extraordinario de compra de activos contra los efectos de la pandemia (PEPP). De esta forma, la cuantía total del programa alcanzará los 1,85 billones de euros. Asimismo, lo extendió hasta al menos finales de marzo de 2022 y sus vencimientos hasta el final de 2023. 

Según Lagarde, existen razones para creer que la pandemia podría estar controlada a finales de 2021 pero los estímulos se extenderán hasta marzo de 2022. Así se busca proporcionar cierto colchón para prevenir futuros coletazos del fin de la emergencia sanitaria.

Si fuera necesario por alguna razón, este calendario se podría reconsiderar, afirmó Lagarde en rueda de prensa.

La consigna del BCE sigue siendo la misma:  los estímulos se sostendrán el tiempo que sea necesario para asegurar la total recuperación de la economía.

¿Te ha servido esta información? ¡Esperemos que sí! Nos interesaría mucho conocer tu opinión, por lo que si tienes algo para comentarnos puedes escribirnos en la casilla, debajo del post.

Y si necesitas comprar o vender una vivienda, no dudes en contactarnos. Oi Real Estate cuenta con los mejores asesores, a tu disposición.

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Si estás considerando la vida en Andorra, entonces este post es para ti. En este post te contamos los aspectos positivos y negativos de vivir en el Principado Andorrano. ¡Sigue leyendo!

¿Dónde se encuentra Andorra?

Andorra es un pequeño país situado en la sierra de los Pirineos, geográficamente entre España, con quien limita por el sur, y Francia, por el norte.

Idioma, extensión y capital de Andorra

Su idioma oficial es el catalán, aunque el español tiene la misma presencia, y también el francés, ya en menor escala. Este país cuenta con 468 Kmde extensión, su capital es Andorra la Vieja (oficialmente Andorra la Vella) y está organizado en siete parroquias o zonas.

La economía andorrana

La economía andorrana está actualmente sustentada por el turismo, a pesar de que tradicionalmente el principado ha sido conocido por ser un país agrícola y ganadero.

Millones de turistas visitan Andorra anualmente atraídos por el clima y comercio de la región. Entre estos millones de turistas que visitan el país, muchos a la larga pasan a vivir en Andorra.

Las ventajas de vivir en Andorra

Ventajas fiscales

Gracias a su modelo económico, el establecimiento de empresas en el pequeño país se ha visto favorecido, ya que las ventajas fiscales de Andorra no pasan desapercibidas. Esto ha favorecido también el éxodo de extranjeros al país a establecerse de forma definitiva.

Precios accesibles

Este país ofrece una oferta de alojamiento inigualable, con una amplia gama de casas en alquiler y compra y venta de inmuebles a precios perfectamente competitivos.

Los precios varían según la zona escogida, Andorra la Vella que aglomera la mayoría de las infraestructuras y servicios tiene unos precios más elevados que las parroquias más pequeñas. En el caso del precio del alquiler se notará más la zona elegida, esto es debido al perfil turístico vacacional de Andorra.

En el caso de los suministros tiene un precio más rebajado que los países vecinos. Por ejemplo, el precio de la electricidad es uno de los más bajos del territorio de Europa; y el suministro del agua es gratuito en el país.

En el caso de la cesta de la compra, podemos hablar de un ahorro si la comparamos con los países vecinos; las bajas tasas del país propician un ahorro a la hora de llenar la cesta de la compra.

Buen entorno y calidad de vida

Su entorno natural provee a Andorra de una calidad de aire excelente el 90% del tiempo, gracias a su enclave entre montañas. Gracias ha esto, y a otros factores, Andorra se sitúa en cabeza de esperanza de vida a nivel mundial. La media de vida en Andorra se sitúa en 84,5 años.

Las zonas montañosas y de esquí, como Grandvalira y Vallnord, que les ofrece a sus habitantes una zona de relajación y múltiples opciones de entretenimiento deportivo con más de 250 km esquiables.

Gracias a su enclave único con un 90% del territorio de parajes naturales, los deportes relacionados con la montaña, como el senderismo y esquí, son algunas de las mejores opciones de ocio que podrá encontrar si decide vivir en Andorra.

Otra de las ventajas del entorno que ofrece Andorra es su altitud. Con su capital situada a 1.023 metros sobre el nivel del mar ofrece condiciones optimas para los deportistas de alto rendimiento. Es por ellos que muchos ciclistas, entre otros deportistas, realizan sus entrenamientos previos a los campeonatos en Andorra.

Excelente sistema sanitario

El sistema sanitario de Andorra es el CASS. Situado a la cabeza en el ranking mundial de sistemas sanitarios, funciona con un sistema de copagos.

  • El 75% del coste de las visitas medicas están cubiertas por el gobierno.
  • Cuando se trata de ingresos o intervenciones quirúrgicas estas están cubiertas en un 90%.

En el caso de no disponer de medios para afrontar el pago de estos servicios y otros casos de vulnerabilidad los costes médicos están cubiertos al 100%, es decir que son totalmente gratuitos.

Buen sistema educativo

Para aquellos que decidan moverse a Andorra en familia, comentar el magnífico sistema educativo que esta posee. Andorra ofrece tres opciones sistemas educativos, el español, el andorrano y el francés.

De igual forma, en las clases conviven juntos los tres idiomas: el catalán, el español y el francés. Todos ellos gratuitos y obligatorios de los 6 a los 16 años.

Seguridad ciudadana

En cuanto a seguridad ciudadana, Andorra cuenta con unos índices de delincuencia extremadamente bajos, casi inexistentes, lo que la convierte en uno de los países más seguros en el mundo. Su bajo índice de criminalidad sitúa a Andorra en el top 5 de países más seguros del mundo para vivir y para sus visitantes. Para hacerse una idea si comparamos Andorra con sus países vecinos vemos a España en el puesto 32 y a Francia en el puesto 60 del Índice Global de Paz.

Desventajas de vivir en Andorra

Amantes de la vida de ciudad abstenerse

Si eres una persona a la que le gusta la vida de ciudad no te recomendaría que te mudaras a Andorra. Aquí no hay ni rascacielos, ni parques de atracciones y tampoco grandes complejos comerciales. Podríamos decir que es más un sitio estilo pueblo que una gran urbe.

No destaca en oportunidades laborales

Para no llevarte a engaño las oportunidades laborales que tendrás aquí no son las mismas que podrás tener en París, Barcelona o Madrid. Con esto no te quiero decir que no haya trabajo porque sí que hay, pero si tu intención es ganar más dinero no te recomendaría que vinieras.

Hay varios requisitos para vivir en Andorra

Para poder obtener el permiso de residencia en Andorra tendrás que estar trabajando en el país, sino no te queda más remedio que cumplir con estas condiciones:

  • Ser mayor de edad
  • Residir en el país durante 90 días como mínimo
  • No tener antecedentes penales
  • Pasar una revisión médica
  • Dejar una fianza de 30.000 euros
  • Disponer de un piso en el territorio (ya sea arrendado o comprado)
  • Invertir 400.000 euros en el país

Y a su vez, los documentos necesarios para llevar a cabo la solicitud son los siguientes:

  • Pasaporte vigente
  • Certificado de antecedentes penales
  • Certificado médico
  • Firmar un documento comprometiéndote a residir en Andorra durante al menos 90 días
  • Contrato de alquiler o compra de una vivienda en territorio andorrano
  • Fotocopia del justificante de pago de la fianza de 30.000 euros

Como verás, Andorra ofrece muchas ventajas. Gran calidad de vida, buen sistema sanitario y eductaivo; al mismo tiempo que baja delincuencia y beneficios fiscales.

Sin embargo, cuenta con sus desventajas también. No destaca por sus oportunidades laborales, no cuenta con deslumbrantes atracciones propias de las grandes ciudades y además, deberás lidiar con varios requisitios para instalarte en Andorra si no estás trabajando allí.

Ahora tú decides si vivir en Andorra se adapta a tus expectativas. ¡Deja tu opinión en comentarios!

Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Oi Real Estate

En este artículo te contamos todos los términos que necesitas conocer del mundo del alquiler. ¿Eres propietario y quieres arrendar tu piso? En Oi Real Estate conoce el ABC del alquiler que tienes que tener en cuenta.

En muchos otros artículos hemos hablado del notable crecimiento de la población que decide vivir en pisos en renta. De esta manera, muchos propietarios que tienen pisos disponibles se ven tentados de ponerlos en alquiler y así obtener un ingreso mensual estable. En otras oportunidades hemos explicado los documentos que son esenciales en las operaciones de alquiler. En este artículo repasamos, en resumen, algunos de esos documentos y además te listamos el ABC del alquiler.

El ABC del alquiler para propietarios e inquilinos

API

Agente de la Propiedad Inmobiliaria. Es un profesional formado que se dedica de manera retribuida y habitual a prestar servicios de asesoramiento sobre el alquiler de inmuebles, así como también de la compra y de la venta de ellos. El Agente de la Propiedad Inmobiliaria es quien se encarga de realizar todas las gestiones al momento de poner en alquiler una propiedad. Es el intermediario entre inquilinos y propietarios y es quien confecciona toda la documentación relativa a la operación de alquileres. Regularizados por el Decreto 1294/2007 por el que se aprueban los Estatutos Generales de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria y de su Consejo General.

Arrendador

El arrendador es el propietario de la vivienda o inmueble. Es la persona jurídica que pone a disposición su propiedad para que sea alquilada. Su primer movimiento será acercarse a un Agente de la Propiedad Inmobiliaria para que lo asesore con respecto a las operaciones necesarias para disponer de su piso en alquiler en las mejores condiciones.

Arrendatario

El arrendatario es la persona física que va a gozar de los derechos y beneficios de alquilar una propiedad y quien tendrá que cumplir con las obligaciones del pago mensual pactado entre las partes y regularizado por la Ley de Arrendamiento Urbano. Esta persona también se acercará a un Agente de la Propiedad Inmobiliaria para informarse acerca de todas las disponibilidades de inmuebles en alquiler y para conocer cuáles son las mejores oportunidades.

Aval

Compromiso firmado por parte de una persona física por el que se compromete a responder por la obligación de pago que tiene otra persona en caso de incumplimiento de su deber. Es decir, es la persona que funcionará como garantía en caso de que el inquilino no cumpla con el pago de la renta mensual. Este aval debe quedar estipulado en el contrato de arrendamiento con la firma en conformidad de todas las partes implicadas en el procedimiento.

Contrato de arrendamiento

El contrato de arrendamiento es aquel documento firmado en el que el arrendador y el arrendatario establecen el pago de una señal y en el que se especifica que se va a realizar el alquiler del inmueble. En este documento figurarán, entre otras cosas, los datos de ambas partes (propietario e inquilino), los costes mensuales de renta y sus actualizaciones correspondientes, la posible contratación se seguros de impago de alquiler, las garantías o avales, el detalle del estado del inmueble al momento previo a alquilar, el certificado de habitabilidad, la habilitación de los servicios básicos y la estipulación del cambio de titularidad de estos últimos.

Desistimiento

Este concepto se refiere a la finalización del contrato antes del período estipulado en él. Generalmente, en los contratos de arrendamiento, se incluye una cláusula que especifique el monto de una indemnización por parte del inquilino si no cumpliera con el plazo estipulado. También puede suceder que sea el propietario quien quiera rescindir de ese contrato antes de lo pactado. En este último caso, el arrendador deberá garantizarle al inquilino el tiempo necesario para abandonar la vivienda.

Fianza

La fianza es la suma total de dinero que se debe entregar durante la firma del contrato de arrendamiento. La entrega del monto de fianza junto con la firma del contrato habilita al inquilino a ingresar al inmueble.

ITP

Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales. El ITP es un impuesto estatal que está cedido a las comunidades autónomas, por lo que se abona en la delegación de Hacienda de la comunidad correspondiente. El plazo para liquidarlo es de 30 días a partir del momento en el que se produce la firma del derecho.

LAU

Ley de Arrendamiento Urbano. La norma que regula el alquiler en España que incluye aspectos como el ámbito donde se aplica la normativa, el régimen de aplicación, condiciones de arrendamiento de la vivienda, cesión de contrato y subarrendamiento, duración del contrato, plazos mínimos, prórrogas del contrato, desistimiento del contrato, disolución de los vínculos del arrendatario y sus consecuencias en la vivienda, muerte del arrendatario, determinación de los costes de renta, actualizaciones, elevación de la renta por mejoras del inmueble, gastos generales y servicios individuales, conservación de la vivienda, obras de mejora, obras realizadas por el arrendatario, arrendatarios con discapacidad, suspensión del contrato, certificados de habitabilidad y otros documentos, incumplimiento de las obligaciones de ambas partes, fianzas, etc.

Renta

La renta se trata de la suma total de dinero que debe abonar el inquilino mes a mes estipulada en el contrato de arrendamiento y regularizada por la ley.

Subarrendamiento

El subarrendamiento es el acto por el cual un arrendatario alquila la vivienda arrendada a una tercera persona. Siempre y cuando esté avalado por el propietario de la vivienda. No en todos los casos el inquilino tiene derecho a arrendar la vivienda de otra persona.

Conoce más sobre el diccionario de alquiler

Si quieres conocer más sobre el ABC del alquiler y toda la información necesaria que debes tener en cuenta para colocar tu piso en arrendamiento, no dudes en contactarte con Oi Real Estate. Quítate todas tus inquietudes, no esperes para escribirnos, estamos para asesorarte y acompañarte en todas las gestiones relacionadas al alquiler de tu piso. Tenemos a los profesionales preparados para asegurarte de que te sientas informado sobre todos los términos que debes manejar sobre alquileres.

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.