Autor

Julio Redacción

Explorar

¿Estás por firmar un contrato de alquiler y tienes dudas respecto de la actualización de renta? ¿Con qué periodicidad se debe hacer? ¿Hay un límite? ¿Qué dice la nueva Ley de Arrendamientos Urbanos sobre la actualización de renta? En este post te damos las respuestas.

Es común que, al momento de firmar un contrato de alquiler, surjan dudas respecto de cómo debe realizarse la actualización de renta. Si la economía o el mercado inmobiliario varía y la renta sigue estable, una de las partes (casero o inquilino) podría verse perjudicada. Para estos casos, la Ley de Arrendamientos Urbanos nos da parámetros para establecer cuentas claras que, como dice el dicho, mantendrán la amistad (o al menos la paz) entre arrendador y arrendatario.

Actualización de renta en la nueva Ley de Arrendamientos Urbanos

La norma que regula todo lo que a alquileres se refiere es la Ley de Arrendamientos Urbanos. La última modificación de esta ley fue sancionada el 6 de marzo de 2019 y establece condiciones más favorables para el inquilino que la ley anterior. La nueva Ley de Arrendamientos Urbanos elevó la duración de los contratos de alquiler de tres a cinco años. Se elevó la prórroga tácita de uno a tres años. En lo que se refiere al tema de este post, se estableció una actualización obligatoria de la renta sujeta a la indexación del IPC. Anteriormente, la actualización de la renta estaba sujeta al pacto de las partes o, en su ausencia, al índice de garantía de competitividad. A continuación te explicamos con mayor detalle este cambio

Pacto expreso

¿Qué sucede si no se estableció por escrito en el contrato que la renta será actualizada? Si el contrato no prevé la posibilidad de actualización, pues entonces no se podrá modificar el valor de la renta. La ley dice textualmente: “En defecto de pacto expreso, no se aplicará actualización de rentas a los contratos”. Es por ello que es importante dejar por escrito en el contrato las condiciones de actualización. Si no existe una cláusula de actualización en el contrato, habrá que esperar al vencimiento del mismo para plantear cualquier cambio en el monto de la renta.

Periodicidad de la actualización de renta

Actualización de renta

Quizá te preguntes si es posible, o si se permite, actualizar la renta en tu contrato de alquiler en cualquier momento o sí la ley solo permite hacerlo en determinados momentos. La ley deja establecido claramente que la renta solo podrá ser actualizada por el arrendador o el arrendatario en la fecha en que se cumpla cada año de vigencia del contrato. Siempre en los términos pactados por las partes.

Metodología de actualización

¿Se puede establecer cualquier metodología para actualizar el valor de la renta? Las partes pueden pactar el índice o metodología de actualización que decidan de común acuerdo. Recordemos que para poder actualizar la renta es indispensable, en primer lugar, que esa posibilidad esté expresada por escrito en el contrato. Si existe el pacto expreso en el contrato, pero no se detalla el índice o metodología de referencia, la renta se actualizará por referencia a la variación anual del Índice de Garantía de Competitividad. Esa actualización se realizará para cada anualidad tomando como mes de referencia el que corresponda al último índice que estuviera publicado en la fecha de actualización del contrato.

El Instituto Nacional de Estadística es el organismo responsable del cálculo y publicación mensual del Índice de Garantía de Competitividad. 

Límite del incremento

La Ley de Arrendamientos Urbanos también plantea un límite al incremento de la renta en su actualización. Esto se debe a que se trata de un tema de Estado y se propende a salvaguardar la necesidad de vivienda de los españoles y las españolas. El incremento producido como consecuencia de la actualización anual de la renta no podrá exceder del resultado de aplicar la variación porcentual experimentada por el Índice de Precios al Consumo a fecha de cada actualización. Para ello se toma como mes de referencia para la actualización el que corresponda al último índice que estuviera publicado en la fecha de actualización del contrato.

Notificación de actualización y primer pago

Es un tema que muchas veces genera dudas. ¿Cuándo se debe pagar por primera vez la renta actualizada? Para ello es fundamental que la parte interesada notifique a la otra parte por escrito, expresando el porcentaje de alteración aplicado. Si el arrendatario lo exigiera, el arrendador deberá acompañar con la notificación la oportuna certificación del Instituto Nacional de Estadística.

La renta actualizada será exigible al arrendatario a partir del mes siguiente a aquel en que la parte interesada realice la notificación a la otra parte. Será válida la notificación efectuada por nota en el recibo de la mensualidad del pago precedente.

Alquileres regulados por la antigua ley

La nueva Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) entró en vigor el 6 de marzo de 2019. Todos los contratos de alquiler firmados antes de esa fecha, se rigen por el régimen jurídico anterior. Como dicta el principio general de derecho: las leyes no se aplican de manera retroactiva. 

Por ende, los contratos firmados antes del 6 de marzo respetan la libertad de pacto entre las partes. Es decir que se pueden actualizar de acuerdo a lo que se haya acordado en el contrato. Se puede subir anualmente el porcentaje que se haya pactado sin límite alguno. Por ejemplo, se puede haber pactado que la renta aumentará un 4% cada año y ello sería legal., amén de lo que arroje el Índice de Precios al Consumo.

Aunque en estos casos existe libertad de pactos, solo se puede actualizar la renta del alquiler de manera anual. En el caso que conste un pacto de actualización, pero su contenido no sea claro respecto al índice, se aplicará el nuevo Índice de Garantía de la Competitividad.

Actualización de renta. ¿Tienes dudas? ¿Necesitas ayuda?

Si necesitas asesoramiento respecto de la actualización de la renta o buscas piso de alquiler, contáctate con Oi Real Estate, donde ofrecemos un servicio premium en gestión de alquileres.

Si estás buscando piso, te ayudamos a encontrarlo rápidamente. Si eres propietario y quieres poner tu piso o casa en alquiler, hacemos el inventario, nos encargamos integralmente de la publicación, seleccionamos a los candidatos con base en un estudio de solvencia, estudiamos la documentación y redactamos el contrato conforme la ley actualizada.

Además contamos con firma digital en todo tipo de documentos, nos encargamos de la entrega de llaves y de los cobros y pagos de alquiler. Incluimos un seguro de impago y pintamos de manera gratuita el piso luego de que se marche un inquilino. 

También puede interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte que estamos para ayudarte con los alquileres 2021 . En este artículo te mostramos cómo realizamos la gestión integral de arrendamientos. No dudes en comunicarte con nuestros representantes para una atención personalizada.

¿De qué hablamos cuando decimos «gestión integral»?

Cuando hablamos de gestión integral nos referimos a toda aquella actividad que se realiza desde el comienzo de la negociación de un alquiler hasta su finalización. La gestión integral es el paso a paso en detalle de todo lo que debe realizarse para generar un arrendamiento rápido y seguro. En Oi Real Estate somos expertos en la materia y contamos con un servicio PREMIUM para los alquileres 2021.

Puesta a punto de alquileres 2021

Si eres propietario de un piso que quieres poner en alquiler, lo primero que haremos en Oi Real Estate, es aconsejarte sobre cómo optimizar las cualidades de tu inmueble. Una vez que vayamos a revisar el piso, te mostraremos de qué manera puedes aumentar su valor y cómo puedes mejorar las condiciones de habitabilidad para atraer mayor cantidad de inquilinos en menos tiempo. Analizaremos la iluminación del piso para conocer cómo mejorarla. Si el piso es pequeño, tenemos algunos consejos para hacerlo lucir más amplio. Evaluaremos las cualidades del mobiliario presente en la propiedad, entre otras cosas.

Una vez que dejemos el piso en condiciones, haremos un inventario de los muebles y electrodomésticos con los que esté equipado. Dejaremos asentado ese documento para incluirlo en el contrato e incluiremos un detalle con el estado general del inmueble.

Revisión de documentación necesaria

Para colocar tu piso en alquiler va a ser necesario contar con una serie de documentos y cumplir con algunos requisitos. Puede parecer engorroso tener que tramitar algunas cosas, pero no debes preocuparte por esto si contratas a nuestra agencia para realizar la gestión integral del alquiler.

Selección de inquilinos

Para que los alquileres 2021 resulten más simples para los propietarios, con nuestra gestión integral nos encargamos desde el momento cero de seleccionar a los candidatos que serán futuros inquilinos.

Lo primero que generamos es buena publicidad. Esto lo logramos subiendo tu propiedad en los mejores portales inmobiliarios, redes sociales y en nuestra propia plataforma. Podemos agregar un vídeo 360 grados (muy usado en la actualidad) para que la gente pueda conocer tu piso desde la comodidad de su sillón y se interese inmediatamente por él.

Organizamos en agenda las visitas a la propiedad y nos encargamos de acompañar a los postulantes en cada una de ellas sin tener que molestarte. Desde el primer momento hasta el último nos encargamos del vínculo con el inquilino.

Realizamos una evaluación sobre los posibles arrendatarios analizando antecedentes para prevenirte de inquilinos morosos. Esta tarea que se denomina estudio de solvencia es indispensable para que no tengas futuros problemas con los arrendatarios.

Contrato de alquiler

El contrato de alquiler es el documento más importante de toda la gestión. En este convenio figurarán de manera detallada, clara y sencilla todos los derechos y todas las obligaciones que tendrán que cumplir y respetar las partes. Contamos con profesionales de gran experiencia para asegurarte que tendrás un contrato de alquiler que garantice la protección de tu inmueble. Ten en cuenta que estos contratos están regulados por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) y debe cumplir con la normativa vigente. Nosotros nos encargamos de que así sea.

También contamos con un sistema de firma digital para que no tengas que hacerlo personalmente.

Entrega de llaves

Nos hacemos cargo de entregar las llaves a los inquilinos una vez finalizados los trámites correspondientes y también de la devolución de ellas al propietario una vez finalizado el contrato y sus correspondientes prórrogas.

Cobros del alquiler

Si contratas a Oi Real Estate para realizar la gestión integral de tus alquileres 2021, no tendrás que preocuparte por el cobro de la renta. Nosotros administramos tus ingresos y certificamos que se realicen en el tiempo y en la forma adecuada. También podemos contratar seguros de impago de alquiler para reforzar el cumplimiento por parte de los inquilinos con lo pactado en el contrato.

Incidencias en el inmueble

Cuando los inquilinos ya estén instalados en el inmueble es probable que con el correr del tiempo surjan algunas incidencias dentro de la vivienda. Como propietario estás obligado a responder por las reparaciones de estructura de la propiedad: arreglo de ventanas y puertas, paredes, suelos, sistemas eléctricos, fontanería, etc. No tiene que ser para ti un dolor de cabeza si cuentas con nosotros. Nos encargamos de gestionar todo lo necesario para atender a las emergencias que puedan surgir en el inmueble. Seleccionamos minuciosamente a los proveedores, tramitamos los suministros, nos encargamos de que todo quede en condiciones y cuidamos de que el gasto económico que tengas que realizar sea el menor posible.

Atención personalizada

Cuando contrates nuestros servicios pondremos a tu disposición un gestor personal que se encargue de resolver todas tus dudas y consultas. No hay obligación de permanencia por tu parte, podrás cancelar el servicio en el momento que lo desees si lo crees pertinente. Además podrás elegir qué tipo de servicio quieres contratar. Si no deseas la gestión integral, puedes optar por cualquiera de las opciones que te comentamos más arriba y el costo va a variar según tu elección.

Servicio PREMIUM Oi Real Estate

Aquí te dejamos un listado resumen de todo lo que comprende la gestión integral para los alquileres 2021 de nuestra agencia:

  • Revisamos el piso.
  • Hacemos el inventario.
  • Revisamos la documentación .
  • Publicamos la propiedad en los mejores portales inmobiliarios.
  • Atendemos todas las solicitudes.
  • Seleccionamos a los candidatos.
  • Realizamos estudio de solvencia a los candidatos.
  • Gestionamos el calendario de visitas al inmueble.
  • Realizamos el contrato de alquiler.
  • Contamos con firma digital para todo tipo de documentos
  • Hacemos la entrega de llaves.
  • Nos encargamos de los cobros y pagos de alquiler, y los aseguramos con un seguro de impago.
  • Gestionamos cualquier incidencia.
  • Seleccionamos proveedores.
  • Gestionamos los suministros.
  • Pintamos el piso después de que se marcha cada inquilino totalmente gratis ¡Sí, GRATIS!

No dudes, alquila tranquilo, ¡escríbenos!

También puede interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Heredar un piso es algo fenomenal. Pero, muchas veces, comienzan a surgir disputas entre los afortunados que heredaron. Y comienzan los problemas… Hoy vamos a contarte qué cuestione pueden aparecer si has recibido una herencia.

Herencia: Comienzo

Los problemas internos comienzan a surgir cuando se ha formalizado la sucesión y esta corresponde a más de una persona. «La situación más común es que hereden varios hermanos y unos quieran conservar el piso y otros venderlo«, afirma Jorge Capell, abogado de Cuatrecasas experto en sucesiones. Capell aconseja «intentar ponerse de acuerdo y evitar procedimientos judiciales, que lo único que hacen es deteriorar el valor del bien». En caso de que tan solo una de las partes opte por vender la casa, su valor podría acabar diluyéndose en una subasta judicial a un coste muy bajo. Este proceso, además, puede demorarse años, con los gastos que ello conlleva.

Si los herederos son varios, ellos decidirán sobre los asuntos relativos a la gestión del inmueble proindiviso por mayoría, de igual modo que si fueran accionistas de una sociedad. Si no existe unanimidad y se producen las desavenencias, hay algunas cosas que deberemos tener en cuenta.

¿Qué debe hacerse si no hay unanimidad con respecto a la herencia?

En primer lugar, resulta fundamental conocer los trámites que hay que abordar a la hora de formalizar la situación.

Por lo que «lo primero es averiguar si la persona fallecida dejó testamento«, explica Capell. Para ello, los familiares deben acudir al registro y solicitar el certificado de últimas voluntades. También es conveniente pedir también una Nota Simple de la propiedad y confirmar si está libre de cargas. Este trámite también puede hacerse de forma on line.

Si hay un testamento, habrá que dirigirse al notario donde se inscribiera el mismo, solicitar una copia y descubrir quiénes son los herederos del inmueble. Una vez se confirme esto, se debe hacer una escritura notarial para relacionar los bienes y asignar a los que serán los próximos titulares. Este texto debe formalizarse en el Registro de la Propiedad para que quede inscrita la titularidad en favor de los nuevos propietarios.

Herencia con hipoteca

Ahora bien. En el caso de que el inmueble tenga una hipoteca, los nuevos titulares quedarán subrogados en la deuda que estaba pendiente de pago en el momento del fallecimiento. «Si hubiera embargos anotados, es posible que esté en marcha un proceso de subasta por el que los nuevos herederos podrían perder la propiedad», avisa Capell. Quien recuerda que «existe la posibilidad de que las deudas superen el valor de la casa y al legatario le interese renunciar a la herencia o recibirla a beneficio de inventario».

Una vez aceptada la herencia, hay que tener en cuenta la tributación. Los gravámenes de estas transacciones son dos: el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y, en el caso de Madrid, el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (plusvalía municipal). Para pagarlos existe un plazo ordinario de seis meses y el heredero puede pedir aplazamientos (lo que implica pagar intereses). «En este tiempo», recomienda Capell, «el beneficiario debe analizar la situación y decidir si le interesa más vender el piso o buscar financiación para poder pagar».

De todas maneras, hay que tener en cuenta que es un impuesto variable según las comunidades autónomas.

Cazadores de proindivisos                   

Con frecuencia, las herencias dan lugar a situaciones de copropiedad y surgen discrepancias entre los herederos de un inmueble indivisible. Este foco de problemas pone en alerta a los profesionales que tratan de aprovecharse de la situación y adquirir la vivienda a precios muy rebajados. Estos ‘cazadores’ de proindivisos pueden llegar a hacerse con una de las partes de la casa y forzar su subasta para adquirirla entera a un precio minúsculo.

División de la herencia

Es importante tener en cuenta que la partición de la herencia (el reparto de los bienes hereditarios), es un acto completamente distinto a la aceptación.

La aceptación de herencia es el acto voluntario y libre por el cual una persona llamada a una herencia manifiesta su voluntad de aceptarla.

Por otro lado, la partición de herencia es el acto por el que los herederos que han aceptado la herencia se reparten los bienes del caudal hereditario, adquiriendo su propiedad.

¿Cuándo surgen los mayores conflictos entre los herederos?

Los mayores problemas surgen cuando los herederos aceptan la herencia, pero no realizan la partición o adjudicación de bienes y titularidades.

En estos casos, tanto si hay varios bienes hereditarios (viviendas, solares, tierras de labor, etc.) como en el caso de haber uno solo, los herederos son dueños del todo por participaciones indivisas. Es decir, todos son dueños de todo.

Esta situación suele crear conflictos entre los herederos cuando alguno se niega a pagar los gastos de mantenimiento, no quiere mantener el proindiviso de los bienes o, por el contrario, se niega a vender su participación.

Fernando Castellanos, fundador de Castellanos y Asociados y abogado especialista en herencias, explica: “En principio, la adjudicación en proindiviso de los bienes de una herencia (sobretodo inmuebles) puede parecer una situación menos complicada, Pero, posteriormente, puede generar numerosos problemas en cuanto a pago de gastos fijos de dichos bienes. Como pueden ser cuotas de comunidades de propietarios, reparaciones necesarias para la conservación del inmueble, etc.

La adjudicación en proindiviso puede ser una buena solución si lo que se pretende es la venta inmediata del bien heredado, pues supondrá la transformación en metálico y un fácil reparto de este. Pero si se trata de conservar el inmueble es preferible la adjudicación individual de los bienes.

Acudir a un profesional, tanto para la realización de todas las cuestiones relativas al trámite sucesorio como para la venta de los bienes es la mejor opción para evitar problemas futuros.

¿Qué sucede si el único bien de la herencia es una sola vivienda?

En este caso, si hay, por ejemplo, cuatro hermanos heredando una única vivienda, cada hermano tiene una cuarta parte de la vivienda. Lo que se conoce como proindiviso, copropiedad o comunidad de bienes.

Cada hermano tendría una cuota abstracta, es decir un porcentaje de la vivienda sin que pueda concretarse en una parte exacta de la misma.

¿Puede solo uno de los hermanos vender la totalidad de la vivienda?

No. Necesita contar con el consentimiento de todos para que la venta sea válida.

¿Uno de los hermanos puede vender su participación indivisa en la vivienda?

Aquí la respuesta es afirmativa. Cualquiera de ellos puede vender su parte de la vivienda.

Ahora bien, los otros hermanos tendrán derecho preferente para adquirir esta participación indivisa abonando el precio de venta.

¿Qué pasa si un hermano se niega a vender su parte en la vivienda?

Hay que tener en cuenta que ningún propietario puede ser obligado a vender. Pero tampoco el resto de copropietarios están obligados a permanecer en comunidad y cualquiera de ellos puede pedir en cualquier momento que se divida.

¿Hay solución para este conflicto de intereses respecto a la herencia?

Las soluciones más razonables, menos conflictivas y menos costosas serían:

  • Que el hermano que quiere conservar la vivienda compre a los otros su participación en la misma.
  • Si no dispone de capital o simplemente no quiere comprar la parte de los otros hermanos, que la vivienda se venda y repartan el dinero.
  • Como última instancia, antes de la vía judicial, acudir a un mediador para tratar de buscar una solución adecuada para los intereses de todos.

Si uno de los hermanos se niega a vender y no llega a un acuerdo con los otros hermanos, la solución al problema sería la división judicial de la cosa común o extinción de condominio.

Herencia y subasta para el bien en cuestión

La Ley 15/2015, de Jurisdicción Voluntaria introduce como novedad las subastas voluntarias para la división de la cosa común.

Pero en la subasta voluntaria, no existen posiciones opuestas entre los interesados para sacar a subasta la vivienda. Por lo que debe existir, en principio, una voluntad común de subasta, pues en caso contrario dejaría de ser voluntaria.

En definitiva, habría que entablar el procedimiento judicial correspondiente. Pero debes tener en cuenta que este procedimiento puede acarrear inconvenientes, dado que termina con la subasta de la vivienda en común y el precio de adjudicación suele ser inferior al precio de mercado.

¿Qué te ha parecido este artículo? ¿Te ha resultado útil o interesante? Si lo deseas, puedes dejar tu opinión en el apartado “Comentarios” de nuestro Blog.

Recuerda que si tienes que realizar cualquier operación inmobiliaria, el mejor lugar al que puedes acudir es OI REAL ESTATE. Nuestra empresa tiene a los profesionales más capacitados y 100% confiables para acompañarte en el proceso. ¡Te esperamos!

Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Como ya es sabido, el problema entre los jóvenes y la vivienda es un tema conocido. Acceder a una casa cada vez se complica más para las nuevas generaciones. En este post vamos a hablarte de las barreras que tienen los jóvenes y qué se espera para mejorar la situación.

Los jóvenes y la vivienda: ¿Cuáles son los obstáculos?

En líneas generales, la tasa de emancipación está en mínimos históricos, los jóvenes son el colectivo con el índice de pobreza y exclusión social más elevados y está creciendo el número de los que viven en una vivienda cedida, como consecuencia de las precarias condiciones laborales que ya llevan arrastrando una década. Esto es lo que dicen las cifras:

Riesgo de pobreza y exclusión social

Otro registro que lanza el estudio es que los jóvenes de entre 16 y 29 años forman el colectivo con el índice de pobreza y exclusión social más elevados de la población. Ya que se registra el mayor incremento en la última década. Algo que pesa tanto sobre los que logran emanciparse como los que siguen residiendo bajo el techo familiar.

En el año 2017 más del 40% de los jóvenes emancipados estaba en riesgo de pobreza o exclusión social. Por otro lado, el porcentaje en el caso de los no emancipados superaba el 30%. En 2009, en cambio, su peso estaba por debajo de dicho nivel en ambos casos. Actualmente, en el caso de los extranjeros, el riesgo de exclusión se dispara por encima del 50% de los menores de 30 años.

En otras palabras, no solo son menos las personas jóvenes que pueden llegar a establecerse en una vivienda distinta a la del hogar de origen (permanente o provisionalmente). Sino que, cuando lo consiguen, tienen más probabilidades de hallarse en situaciones de vulnerabilidad económica y social.

La tasa de emancipación toca mínimos

Según el estudio del Consejo de la Juventud, la proporción de jóvenes emancipados estuvo creciendo año tras año entre 2001 y 2008. Aunque en 2009 la crisis revirtió la tendencia. Desde entonces, no ha dejado de caer hasta regresar a cotas similares a las que se registraron a mediados de la década de los años 90.

La precariedad laboral

El empleo entre los jóvenes poco a poco va mejorando. Por primera vez desde 2010, la tasa de empleo de los menores de 30 años ha superado el 40%. Sin embargo, el hecho de tener trabajo no es una garantía para poder emanciparse.

El problema es que hay varios factores que hunden sus posibilidades. Uno de ellos es la temporalidad, que todavía es muy elevada. Según el estudio, “a finales de 2018 el 55,5% de la población joven asalariada en España tenía contratos temporales, casi diez puntos más que en el mismo trimestre de 2010 (45,8%). La temporalidad entre la población joven registraba las máximas cotas, por encima del 60%, en Andalucía, Cantabria, Extremadura, Murcia y el País Vasco. En el mejor de los escenarios (Islas Baleares, Cataluña y Madrid), no bajaba del 46%”.

En segundo lugar, que los que encuentran empleo están entre las categorías laborales con los salarios más bajos. “Más de 4 de cada 10 personas jóvenes empleadas pertenece a dos de las categorías ocupacionales con las retribuciones salariales más reducidas, las que la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO) de 2011 denomina como ‘ocupaciones elementales’ y los ‘trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores’. Es, justamente, en esta última categoría en la que la presencia de las personas jóvenes es mucho más preponderante que en el resto de la población ocupada”, agrega el Consejo de la Juventud.

Por último, hay que tener en cuenta que el trabajo a tiempo parcial es mucho más frecuente en la actualidad que antes del estallido de la crisis. Y las cifras sitúan en el 19% el peso del empleo a tiempo parcial entre los hombres jóvenes y por encima del 33% en el caso de las mujeres. En este sentido, el estudio puntualiza que “asumir jornadas por menos horas de trabajo no es sinónimo per se de precariedad o inseguridad laboral. Pero, cuando se combina con las percepciones subjetivas de la población a la que afecta, las conclusiones pueden llegar a ser distintas”.

La cesión de viviendas, la única opción

A pesar de que el alquiler está ganando peso en España frente a la propiedad, en el caso de los jóvenes se está produciendo la tendencia inversa. “Si en 2017 el 60,6% de las personas jóvenes emancipadas vivía de alquiler, en 2018 lo hacía el 59,2%. El descenso no ha sido brusco, pero supone romper con una tendencia ascendente de varios años”, señala el documento.

No dejemos de lado que en varias ciudades el precio del alquiler está en zona de máximos históricos, lo que implica que un joven inquilino deba destinar hasta el 91,2% de su salario a pagar la renta mensual. Sin incluir los gastos que conlleva hacerse cargo de una vivienda. Incluso, contando con el poder adquisitivo medio de un hogar joven, el alquiler tampoco es factible. Ya que implica tener que destinar el 41,2% de la renta disponible, por encima del 30-35% máximo que recomiendan los expertos. Es decir, básicamente imposible.

De esta manera, lo que está ganando peso es la cesión de viviendas. Por ejemplo, casas de familiares que se alquilan gratis o a un precio muy reducido y que ya alcanza el 12%. Actualmente, son más los menores de 30 años emancipados en viviendas cedidas que en viviendas de propiedad sin pagos pendientes. 

cesión

Las dificultades de acceso al crédito hipotecario de los jóvenes y la vivienda

Además de un problema de capacidad de compra, los jóvenes se enfrentan a la falta de capacidad de pago. Esto se refiere al porcentaje sobre la renta disponible que supone el desembolso de la cuota de la hipoteca. Es necesario realizar pagos mensuales a largo plazo y contar con fuentes de ingresos estables y verificables para que se conceda la financiación.

Es cierto que los niveles actuales de exigencia de las entidades bancarias a la hora de conceder créditos hipotecarios son menores que en otras épocas. Pero todavía son un impedimento para el acceso de este segmento de la población al mercado inmobiliario.

En relación con la escasa o prácticamente nula capacidad para pagar una vivienda, para la mayoría de los jóvenes el gran problema es el importe inicial del precio del inmueble y las garantías que se deben aportar para los créditos hipotecarios.

Así, la entrada inicial de la compra asciende a 45.366 euros de media, calculados a partir de la estimación de una entrada del 20% del valor de la vivienda y de un 10% adicional para gastos de adquisición (notaría, gravámenes, etc.). Esa cantidad supone 2,2 veces los ingresos anuales de un hogar joven, en el que participa más de una persona y que cuenta al menos con dos sueldos.

Tiempo atrás no existía este problema…

Hace unos años, los préstamos hipotecarios alcanzaban, e incluso superaban en la práctica, el cien por cien del valor de tasación de la vivienda, por lo que los jóvenes habitualmente no tenían este obstáculo de la entrada inicial. Ahora esta situación ha cambiado, y la escasa o nula capacidad de ahorro de los jóvenes no les permite cumplir con los requisitos exigidos por las entidades financieras para otorgar un préstamo.

¿Qué te ha parecido este artículo? ¿Te ha resultado útil o interesante? Si lo deseas, puedes dejar tu opinión en el apartado “Comentarios” de nuestro Blog.

Recuerda que si tienes que realizar cualquier operación inmobiliaria, el mejor lugar al que puedes acudir es Oi Real Estate. Nuestra empresa tiene a los profesionales más capacitados y 100% confiables para acompañarte en el proceso. ¡Te esperamos!

Sigue leyendo:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Si bien las hipotecas inversas no alcanzaron el éxito que pretendían al momento de su lanzamiento, el contexto generado por el COVID 19 puede lograr que se vean como una buena posibilidad de renta para mayores de 65 años

España goza de una característica particular entre sus mayores, de la que no podrían hacer gala muchos países: casi el 90% de sus población adulta mayor posee su propia vivienda de residencia. Sin embargo, dentro de ese porcentaje no todos poseen una pensión suficiente que les permita llevar una vida similar a la que tenían antes de su retiro de la vida laboral.

A este público apuntó la aparición en el mercado de las hipotecas inversas, un tipo de préstamo hipotecario diseñado para el segmento de los mayores de 65 años. El producto se creó con la intención de brindar un recurso financiero a propietarios de inmuebles que no tengan la necesidad de desprenderse de ningún bien para contratarlo. 

Este tipo de hipotecas no tuvo mucha repercusión entre los españoles durante estos años. Pero con el contexto de la crisis generada por el COVID 19, los analistas plantean que sería posible un repunte de las hipotecas inversas, al presentarse como una posibilidad de renta extra que mejore la calidad de vida de los mayores sin dejar sus viviendas.

Si quieres saber más sobre las hipotecas inversas y su panorama este 2021, no dejes de leer este post!

Hipotecas inversas: qué son y cuándo se crearon?

Las hipotecas inversas o revertidas son operaciones financieras dirigidas al segmento de adultos mayores de 65 años propietarios de inmuebles con valor mayor a 150.000 euros. Gracias a este producto, los beneficiarios reciben un préstamo entregado de una vez o en forma de mensualidades vitalicias. De esta manera transforman su propiedad en dinero sin perder la titularidad de su patrimonio.

Al momento de firmar la hipoteca inversa el propietario no tiene necesidad de abandonar su casa ni tampoco deja de ser un bien heredable. El contrato permite al beneficiario obtener una cantidad fija de dinero en forma mensual durante 25 años o un monto completo de una sola vez, equivalente al 30% del valor de la vivienda.

Cuando el propietario fallece y deja la propiedad en herencia, los herederos pueden asumir la deuda cancelándola y de esta manera conservar el bien hipotecado. O bien vender la propiedad y entregar parte del dinero para cancelar la deuda con el banco.

Como publica Hay Derecho, la hipoteca inversa comenzó su comercialización en España en 2007 a través de cajas de ahorro. Durante la crisis financiera se dejaron de comercializar y en la actualidad  apenas llegan al centenar de personas. Por su parte en Reino Unido, lugar de nacimiento de este tipo de productos se contrataron más de 47.000 en el año 2018.

Ventaja de las hipotecas inversas

Esta operación financiera se presenta como una solución para aquellos ancianos quienes no presentan una situación económica holgada . Al adquirir una hipoteca inversa, además de recibir la renta todos los meses, el hipotecado no tiene necesidad de abandonar su casa e incluso puede emitir un testamento para heredar ese bien a sus descendientes.

Cuál es la expectativa de vida de los adultos mayores en España?

Según el informe del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) del 2019, las personas de 65 y más años representaban el 19,4% de España. Esto supone un total de casi 8 millones de personas.  Estos indica casi 10 puntos más que hace 50 años, por lo que si hacen 40 años uno de cada diez habitantes tenía más de 65 años, en la actualidad es casi uno de cada cinco. Asimismo, la esperanza de vida en España es una de las más altas del mundo. Se espera que en el año 2050 será el segundo país con más ancianos del mundo, estadística sólo superada por Japón.

De esos 8 millones de ancianos más del 60% ve disminuida su capacidad adquisitiva por lo que la vejez transcurre entre carencias y necesidades.

Por qué las hipotecas inversas no tuvieron tanta receptividad en el mercado español?

Incertidumbre 

Tras la muerte del propietario el banco no tiene certezas ya que no sabe cuál podría ser la decisión que tomen los herederos. Estos podrían pedir la constitución de una nueva hipoteca o pagar la existente. Incluso se han presentado casos en donde herederos impugnaron la hipoteca inversa. El argumento que esgrimían era que los titulares fallecidos habían firmado el contrato sin saber en realidad los alcances.

Además, la entidad financiera no se asegura ganancias ya que el mercado inmobiliario puede sufrir un alza y aumentar su valor. En este caso si los herederos deciden vender el inmueble o quedarse con él, el banco quedaría con pérdida.

Arraigo familiar 

Es posible que los adultos mayores, no quieran dejar sin un bien a sus herederos, ya que este constituye un patrimonio familiar que dejarían de disponer- por lo menos en su totalidad- sus descendientes.

Baja regulación jurídica

Según la Asociación Española Bancaria, la regulación no es lo adecuadamente clara y esto genera vacíos que impedirían que su comercialización sea más activa. Por otra parte, desde Asociación de consumidores especializada en la protección del usuario financiero (ASUFIN) señalan que el producto no es rentable. Según la asociación el banco se queda con mucho más dinero del que vale realmente la casa. Por ejemplo, si una vivienda se tasa en 300.000 euros se le entregarán al propietario alrededor de 100.000 euros, en una sola cuota o dividido en 25 años. Según ASUFIN esto es una aberración ya que el banco pretende quedarse con una propiedad cancelando tan solo el 30% de su valor.

Poca renta a cambio del inmueble

Cuando una persona cumple 65 años las entidades crediticias pueden otorgar entre el 26% y el 30% del valor total del inmueble. Sólo cuando la persona cumple 85 años puede aspirar a que el banco le preste con respaldo de su vivienda el 46%. Además, el interés que se cobra sobre este capital oscila entre el 5% y el 6% lo cual es menor que un préstamo personal, pero es  bastante mayor que el que se asigna por una hipoteca convencional.

Por qué la pandemia podría disparar las contrataciones de las hipotecas inversas?

La crisis generada por el Covid-19 está obligando a todos a plantearnos el futuro desde una perspectiva diferente. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), cerca del 70% de los propietarios mayores de 65 años cuenta con su pensión como única fuente de ingresos y alrededor del 45% tiene dificultades para llegar a fin de mes. Sería entonces el momento oportuno para que las hipotecas inversas despeguen finalmente en España. En declaraciones a Bolsamanía, la decana de los registradores de España, María Emilia Adán, cree que la hipoteca inversa es una buena oportunidad ya que supone la posibilidad de usar la vivienda como respaldo a la obtención de un capital o una renta. «Aunque la tendencia es creciente, sigue siendo marginal comparada con la cifra total de préstamos con garantía hipotecaria que se contratan anualmente», asegura.

Para que esta hipoteca sea vista con confianza como un apoyo para la vejez  se deberán extremar los requisitos de transparencia material así como a la función social llamada a cumplir. Además, se deberá extremar la vigilancia para que las consecuencias jurídicas y económicas de la contratación queden claras para el beneficiario. Si las condiciones financieras la hacen atractiva y aumenta la claridad jurídica, mayores serán las posibilidades de que sea este producto sea más aprovechado en un futuro próximo.

¿Te ha servido esta información? Conocés más sobre las hipotecas inversas? ¡Esperamos que sí! Nos interesa mucho conocer tu opinión, por lo que si tienes algo para comentarnos puedes escribirnos en la casilla, debajo del post.

Y si necesitas comprar o vender una vivienda, no dudes en contactarnos. Oi Real Estate cuenta con los mejores asesores, a tu disposición.

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿Estás por firmar un contrato de alquiler y no estás seguro de cuál es el monto que se puede exigir como fianza? Seas inquilino o propietario es una de las dudas más comunes ante este tipo de operaciones inmobiliarias.  En este post te contamos todo lo que necesitas saber.

Seas inquilino o casero si estás por firmar un contrato de alquiler, es normal que surja la duda. ¿Cuál es el monto que corresponde de fianza? Como inquilino no querrás verte obligado a depositar más que el mínimo indispensable. A los gastos de fianza, se le suman los del primer mes de renta, honorarios de la inmobiliaria, mudanza y otros. Por el otro lado, si eres propietario querrás asegurarte un monto que, llegado el caso, sea suficiente para cubrir cualquier daño o deuda que tenga el piso una vez terminado el arriendo. Hallaremos la respuesta al interrogante en la Ley de Arrendamientos Urbanos y en las costumbres contractuales del rubro inmobiliario.

Ley de Arrendamientos Urbanos

Debes saber que la norma madre que regula todo lo que a alquileres se refiere es la Ley de Arrendamientos Urbanos. La última modificación de esta ley fue sancionada el 6 de marzo de 2019 y establece condiciones más favorables para el inquilino que la ley anterior. La nueva Ley de Arrendamientos Urbanos elevó la duración de los contratos de alquiler de tres a cinco años. Se elevó la prórroga tácita de uno a tres años. Asimismo, se estableció una actualización obligatoria de la renta sujeta a la indexación del IPC. Anteriormente, la actualización de la renta estaba sujeta al pacto de las partes o, en su ausencia, al índice de garantía de competitividad.

Fianza

La Ley de Arrendamientos Urbanos establece en su artículo 36 las condiciones de la fianza de alquiler que debe entregar el inquilino. La fianza actúa como un depósito en garantía para el propietario. Esto es así, porque ese monto podrá ser tomado por el propietario para reparar los desperfectos y saldar las deudas que pudiera haber generado el inquilino una vez terminado el contrato de alquiler.

En la ley se determina el monto de fianza en el equivalente a una mensualidad de renta en el arrendamiento de viviendas y de dos en el arrendamiento para uso distinto del de vivienda. El mismo artículo de la ley establece que la fianza se paga en metálico. Si quieres saber cómo se recupera la fianza de alquiler, en este post te contamos todo lo que necesitas saber.

Depósito de la fianza

La fianza tiene carácter de interés público. Por ello es obligatorio para el arrendador depositar ese monto a favor de la Administración de la Comunidad Autónoma en la que se encuentre la vivienda. En el considerando cuarto del preámbulo de la Ley de Arrendamientos Urbanos, se establece lo siguiente. “La fianza arrendaticia mantiene su carácter obligatorio, tanto en vivienda como en uso distinto, fijándose su cuantía en una o dos mensualidades de renta, según sea arrendamiento de vivienda o de uso distinto. Al mismo tiempo se permite a las Comunidades Autónomas con competencias en materia de vivienda que regulen su depósito obligatorio en favor de la propia Comunidad, ya que los rendimientos generados por estos fondos se han revelado como una importante fuente de financiación de las políticas autonómicas de vivienda, que se considera debe de mantenerse”

Garantías adicionales

En el mismo artículo 36 de la Ley de Arrendamientos Urbanos se establece que “las partes podrán pactar cualquier tipo de garantía del cumplimiento por el arrendatario de sus obligaciones arrendaticias adicional a la fianza en metálico”. Ello se condice con lo indicado en el artículo 4 respecto de que “los arrendamientos de vivienda se regirán por los pactos, cláusulas y condiciones determinados por la voluntad de las partes”. En definitiva, por acuerdo de arrendador y arrendatario, pueden incluirse garantías adicionales a la fianza. Claro está que cuando se incluyen este tipo de cláusulas, son impuestas por el propietario como requisito para dar la vivienda de su propiedad en alquiler.

Límite a las garantías adicionales

Si bien la LAU establece la posibilidad de exigir garantías adicionales, también pone un límite al monto. El mismo artículo de la ley indica que “el valor de esta garantía adicional no podrá exceder de dos mensualidades de renta”. Ello rige para el caso del arrendamiento de vivienda, en contratos de hasta cinco años de duración, o de hasta siete años si el arrendador fuese persona jurídica, 

Tipos de garantías adicionales

Aquí te listamos brevemente los tipos de garantías adicionales que suelen incluirse en los contratos de arrendamiento. Recuerda que nos estamos refiriendo a garantías adicionales a la fianza.

Depósito en garantía

A diferencia de la fianza obligatoria, este depósito se entrega al propietario, quien deberá guardarlo en custodia para reintegrarlo una vez que finalice el contrato. En caso de haber roturas, desperfectos o deudas en la vivienda, el propietario lo usará, junto con la fianza, para saldar esos costes.

Este depósito debe constar por escrito en el contrato. Por lo general se entrega o se transfiere el dinero en el acto de firma y es el mismo contrato el que sirve como recibo de entrega de ese dinero para el inquilino. Como ya se dijo, el monto no puede superar dos mensualidades de renta.

Fiador solidario o garante

El fiador solidario es un tercero ajeno al contrato de alquiler, por lo general una persona de confianza o familiar del inquilino. Esa persona, ese tercero, se obliga como responsable solidario a saldar cualquier deuda que pueda generar el inquilino. De esta forma el propietario tiene otra vía de reclamo ante una deuda. El fiador solidario, también llamado garante, debe firmar también el contrato de arrendamiento

Aval bancario

Muchos propietarios optan por exigir adicionalmente al inquilino un aval de un banco. Preferentemente este aval se contrata con condición de acción a primer requerimiento y sin beneficio de excusión.

Seguro de impago de alquiler

El seguro de impago de alquiler es una herramienta que dejará tranquilo al propietario ante los impagos por parte del inquilino así como por posibles destrozos que puedan causarse en la vivienda. Hay que tener en cuenta que todos estos mecanismos de reaseguro brindan mayor seguridad y tranquilidad al propietario, pero elevan los costes iniciales de arriendo al inquilino. Por lo tanto, si quieres conseguir inquilino para tu propiedad, te costará más a medida que exijas más seguros.  

Cláusulas penales en el contrato

Otra manera de asegurar el cumplimiento de pagos y costes por parte del inquilino, es incluir cláusulas penales en caso de impago de alquiler. Esto es moneda corriente en los contratos de alquiler.  Se incluyen cláusulas que establecen intereses por mora o carga de gastos extrajudiciales.

Fianza en el contrato de alquiler. ¿Tienes dudas? ¿Necesitas ayuda?

Si necesitas asesoramiento respecto de la fianza, el contrato o simplemente buscas piso de alquiler, contáctate con Oi Real Estate, donde te ofrecemos un servicio premium en gestión de alquileres.

Si estás buscando piso, te ayudamos a encontrarlo rápidamente. Si eres propietario y quieres poner tu piso o casa en alquiler, hacemos el inventario, nos encargamos integralmente de la publicación, seleccionamos a los candidatos con base en un estudio de solvencia, estudiamos la documentación y redactamos el contrato conforme la ley actualizada.

Además contamos con firma digital en todo tipo de documentos, nos encargamos de la entrega de llaves y de los cobros y pagos de alquiler. Incluimos un seguro de impago y pintamos de manera gratuita el piso luego de que se marche un inquilino. 

También puede interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Esta semana se anunciaron las primeras hipotecas al 0%  por un plazo de 20 años que comenzará a ofrecer a sus clientes el banco danés Nordea Bank Abp

Es complicado de entender que un banco pueda sacar rentabilidad ofreciendo un producto por el que no nos va a pedir una retribución económica. Pero en este contexto del 2021 que estamos viviendo, todo puede ser posible. Tanto es así que en Dinamarca el Nordea Bank Abp anunció la promoción de préstamos hipotecarios al cero por ciento, esto quiere decir que el dinero que ofrece no tiene un coste para el cliente. Las condiciones económicas del país así lo favorecen, aunque algunos analistas teman que este tipo de productos fomenten la creación de una burbuja financiera.

Podrían ofrecer los bancos españoles estas hipotecas al 0%? Están dadas las condiciones? Cómo saca ganancias la entidad financiera si no cobra extra? Las respuestas a algunas de estas preguntas las podrás encontrar en este post, no dejes de leerlo!

Hipotecas al 0%: cómo se financian?

Según informa el portal Invertia, los clientes del banco danés Nordea Bank Abp pueden obtener hipotecas a 20 años con un tipo de interés fijo del 0%. Otras entidades del mismo país que piensan en sumarse a esta tendencia son Totalkredit, una unidad del mayor prestamista hipotecario de Dinamarca, Nykredit Realkredit, y Danske Bank, el banco más grande de Dinamarca.

Cómo son los tipos de interés en Dinamarca?

Desde el año 2012 el  Banco Central de Dinamarca mantiene una política de tipos de interés en negativo. De esta manera se asegura la paridad de la corona danesa con el euro y permite a los compradores de viviendas aprovechar la oportunidad de conseguir préstamos para inversiones.

De qué se trata el sistema de traspaso para la financiación de las casas?

Un dato relevante sobre cómo se financian las viviendas en el país escandinavo del extremo norte de Alemania es la modalidad del traspaso. Gracias a este sistema, las hipotecas están vinculadas a bonos cuyos prestatarios obtienen el tipo del cupón, aunque el coste efectivo es generalmente un poco más alto. Esto sucede porque los bonos muy pocas veces se venden a la par.  De esta manera, los prestamistas actúan como intermediarios entre prestatarios e inversores, generando ingresos a partir de comisiones y no por los tipos de interés.

Pueden llegar a España las Hipotecas al 0%?

Las políticas expansivas implementadas por el Banco Central Europeo (BCE) han llevado a los intereses de todos los países que conforman la Unión Europea a la baja. Esto generó que el Euribor, índice al que se atan la mayoría de las hipotecas variables españolas, tocara sus mínímo histórico de un -0,5% al finalizar 2020. 

Consecuencia directa de estas medidas también es la guerra comercial entre bancos para conseguir clientes y poder llevarlos a su plantilla. Para lograr este objetivo, formulan atractivas promociones con mejoras en condiciones y bajos intereses. Según publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) a finales del año pasado se registró una avalancha de cambios registrales para convertir hipotecas de tipo variable en tipo fijo. En septiembre aumentó un 170% con respecto al mismo mes de 2019. De las nuevas firmadas, el 51,5% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó a tipo variable y el 48,5% a tipo fijo, lo que también confirmaba la tendencia.

Para algunos economistas, con este panorama es plausible que las hipotecas españolas puedan llegar en algún momento al 0%. Es el caso de Simone Colombelli, director de Hipotecas de iAhorro, quien sostiene que “no hay otra alternativa que no sea que las hipotecas sigan bajando este año, por lo que, técnicamente, es posible que los tipos fijos alcancen el 0%”. En la entidad que preside se han llegado a firmar hipotecas al 0,7% a fines del 2020.

Sin embargo, la situación en Dinamarca difiere de la de España ya que en el país escandinavo los tipos de interés llevan muchos años en negativo. Entonces, para que se de el contexto como para que las hipotecas lleguen al 0% deberían  haber tipos de interés en negativo por largos períodos de tiempo, o por lo menos 12 meses.

Es una hipoteca de por sí un producto que genere grandes ganancias al banco?

El préstamo hipotecario no es un producto que genere beneficios a la banca por sí mismo sino que en realidad es una herramienta de captación de clientes y de fidelización por un gran período de tiempo. Al contrario de la tendencia en auge en Dinamarca, sería razonable que en España los bancos ajusten los tipos para poder sacar más rentabilidad.

Lo que si le garantiza una hipoteca al banco con seguridad es que el cliente se quede por 20 ó 30 años, lo cual para la entidad financiera tiene sentido.

Un banco que pueda pedir capital barato podría ofrecer hipotecas al 0%. Por ejemplo, si la entidad puede pedir prestado capital a Alemania con un interés del -0,61% podrá prestar dinero al 0% y seguir teniendo un pequeño margen de beneficio. De todas maneras, al banco le cuesta más tener el dinero que prestarlo, por lo que es una opción interesante prestarlo en estas condiciones.

Qué tipo de clientes podría beneficiarse de las hipotecas al 0%?

Como en cualquier hipoteca los clientes que puedan acceder a una hipoteca sin interés serán los que tengan buenos perfiles y solvencia económica suficiente.

No tienen coste alguno las hipotecas al 0%?

Todas las hipotecas tienen un coste, más allá de los intereses. Es muy probable que las entidades le exijan al cliente la contratación de otros productos con el banco en los que tenga más margen de beneficio. Además, las penalizaciones por precancelación están reguladas por ley y con una hipoteca al 0% pagarla anticipadamente será devolver capital.

Para que este tipo de hipotecas lleguen a España se debería dar una situación económica difícil, con un alto desempleo, factor que está directamente relacionado con la demanda de hipotecas. Esto obligaría a la banca a tener una oferta mucho más atractiva para captar la mayor cantidad de clientes posibles.

¿Te ha servido esta información? Conocés más sobre las hipotecas al 0%? ¡Esperamos que sí! Nos interesa mucho conocer tu opinión, por lo que si tienes algo para comentarnos puedes escribirnos en la casilla, debajo del post.

Y si necesitas comprar o vender una vivienda, no dudes en contactarnos. Oi Real Estate cuenta con los mejores asesores, a tu disposición.

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Como bien sabemos, el año 2020 fue atípico y bastante desalentador para el sector inmobiliario. Pero, poco a poco, parece que todo va tomando su rumbo y las estadísticas tienden a que todo mejorará. Por eso, en este post vamos a contarte algunas razones por las que comprar vivienda en 2021 es una gran oportunidad ¡No te lo pierdas!

Motivos para comprar vivienda en 2021

A continuación te dejamos algunas razones para invertir en comprar de vivienda en 2021:

Vivir en el centro: Desde Solvia prevén que en los próximos meses el mercado de la segunda mano experimente una caída de precios del 5%, la cual se notará especialmente en los centros de las ciudades.

Inversión: Según el Banco de España, la vivienda es uno de los pocos activos que ofrece una rentabilidad positiva notable, pudiendo tener recorrido al alza.

Bajos tipos de interés: Los tipos de interés bajos que actualmente ofrecen los bancos seguirán siendo un aliciente para los compradores con recursos para adquirir un inmueble.

Obra nueva: Adquirir un inmueble en zonas periféricas, donde el precio de estos inmuebles es menor que en el centro de las ciudades, permite aprovecharse de las grandes oportunidades que presenta este mercado en la actualidad.

Nuevas tecnologías: Estas innovaciones aportan más calidad a la búsqueda de vivienda y ayudan a hacerse una primera idea del inmueble.

Segunda residencia: Para desconectar o, incluso, teletrabajar, ahora son mucho más valoradas las provincias y municipios con menos población. Ubicados en zonas donde realizar escapadas a la naturaleza sea factible y con menor índice de contagios.

comprar vivienda 2021

Comprar vivienda en 2021: Oportunidad única

Si llevas tiempo buscando comprar una vivienda como inversión para asegurarte un futuro mejor, en 2021 puedes encontrar grandes oportunidades. Además, la oferta de inmuebles puede ampliarse en los próximos meses.

Más razones para tomar una buena decisión

Sector al alza

Durante el segundo trimestre de 2020, el mercado inmobiliario prácticamente se paralizó. Sin embargo, en verano ya empezamos a notar un repunte en el sector.

Los expertos dicen que este repunte se debe a que las operaciones quedaron paralizadas debido a la crisis del coronavirus. Pero también es cierto que la demanda de inmuebles está subiendo en los últimos meses por dos motivos:

  • Muchas personas quieren cambiar de casa
  • Los pequeños y medianos inversores ya pronostican buenas oportunidades. 

Hipotecas al mejor precio

Actualmente, los tipos de interés están en mínimos históricos, por lo que estamos en el mejor momento para pedir una hipoteca.

Es verdad que los bancos solicitan más garantías a sus clientes. Pero también es cierto que deben vender sus productos. Por lo que, si tienes ahorros o unos ingresos fijos, es un buen momento para comprar vivienda y conseguir una hipoteca con unas condiciones más favorables. 

La inversión más segura

La vivienda siempre ha sido un valor refugio. Y es prácticamente imposible que, de un día para otro, pierda todo su valor. De hecho, aunque los precios de la vivienda pueden caer, nunca lo hacen de forma tan abrupta como los valores en bolsa.

Mejores oportunidades para comprar vivienda en 2021

Los momentos de crisis e incertidumbre suelen generar más movimiento en el sector inmobiliario, ya que muchas personas venden sus propiedades porque necesitan tener liquidez. Esto genera buenas oportunidades para comprar vivienda en 2021 e invertir en el mercado inmobiliario.

Invertir para alquilar

La inversión en vivienda puede rentabilizarse de varias formas. Podemos comprar una casa o un piso como vivienda habitual. Pero también para destinarla al alquiler o utilizarla como segunda residencia.

Un agente inmobiliario, tu mejor aliado

Invertir en el sector inmobiliario no es una tarea sencilla, debes tener conocimientos suficientes para poder invertir en este sector si no quieres tener problemas en el futuro.

Para ello, la mejor manera de invertir es contratar un experto que conozca muy bien el mercado inmobiliario y que defienda única y exclusivamente tus intereses.

El único experto que defenderá tus intereses como comprador e inversor es un agente inmobiliario.

Ventajas de contratar un agente del comprador:

  • Te asesora en todo momento.
  • Visita por ti las viviendas
  • Negocia por ti el precio de la vivienda.
  • Se encarga de toda la documentación necesaria para realizar la transacción inmobiliaria.
  • Realiza informes técnicos para que no haya sorpresas en el futuro, ahorrándote un millón de preocupaciones.

Caídas en los precios en Madrid y Barcelona

La bajada de precios en las rentas del alquiler que empezó a verse en las grandes ciudades antes del estallido de la crisis sanitaria se ha acelerado a raíz del Covid-19. Según apuntan los portavoces de los portales inmobiliarios, seguirá por la misma senda a lo largo de todo 2021.

Por lo pronto, según la información de estas plataformas, Madrid y Barcelona han recibido a 2021 con caídas interanuales en noviembre que oscilan, a grandes rasgos, entre -5% y -13%, en el caso de la capital. Y entre -7% y -12%, en el caso de la ciudad condal. En 2021, en función de la evolución de la pandemia, el abaratamiento de las rentas podría oscilar entre el-8% y el -10%.

¿Qué te ha parecido este artículo? ¿Te ha resultado útil o interesante? Si lo deseas, puedes dejar tu opinión en el apartado “Comentarios” de nuestro Blog.

Recuerda que si tienes que realizar cualquier operación inmobiliaria, el mejor lugar al que puedes acudir es Oi Real Estate. Nuestra empresa tiene a los profesionales más capacitados y 100% confiables para acompañarte en el proceso. ¡Te esperamos!

Si te ha interesado esta nota puedes seguir leyendo el siguiente artículo:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En este post, desde donde estés, te acercamos los mejores teatros romanos en España para empaparte de hisrotia. ¡Descúbrelos!

Teatros romanos: de provisorios a permanentes

Los primeros teatros se construyeron de madera y adobe. Éstos se derribaban después de que el acontecimiento para el cual se levantaban, concluía. Esto sucedía debido a la vigencia de una ley que impedía la construcción de teatros permanentes. Fue con Augusto, quien gobernó del 27 a.C. al 14 d.C., cuando se construyeron los grandes teatros permanentes.

Con el paso del tiempo, los teatros romanos desarrollaron características específicas. La mayor parte de los teatros romanos conservados siguen el modelo arquitectónico propuesto por Vitrubio.

De la Hispania Romana se conocen alrededor de veinte, pero seguramente existen otros que aún no se han excavado, como el de Lugo (bajo su plaza mayor) o el de Palma de Mallorca. La mayoría, a pesar de su tamaño, se han descubierto en el siglo XX.

Los 5 teatros romanos en España más impactantes

Teatro de Cádiz

Cádiz, fundada por fenicios entre el XII y el VI a.C., se hizo romana en el 206 a.C., convirtiéndose en una de sus principales ciudades. En el 44 a.C. se empezó a construir el teatro, el primero en Hispania.

Olvidado durante siglos, fue «descubierto» en 1980. Es de los más grandes, construído para 10.000 espectadores.

No está del todo excavado, pudiéndose visitar la cávea, la orchestra y algunas galerías. Se encuentra junto a una interesante necrópolis y también se puede observar un centro de interpretación.

Teatro de Bilbilis

Fue en época de Augusto cuando se construyó el teatro, con capacidad para 4.500 espectadores en la ladera de la montaña. Fueron los jesuitas, en el siglo XVIII, los que primero se preocuparon por él, perdiéndose parte de lo recuperado tras su expulsión en 1767.

El yacimiento se declaró Monumento Histórico-Artístico el 4 de junio de 1931. Pueden realizarse visitas, aunque la mayor parte de las pìezas están en el museo.

Teatro de Itálica

El Teatro romano de Itálica fue construido sobre el Cerro de San Antonio, al este de la que fue primera ciudad romana en Hispania, Itálica. Esta localidad está situada en el actual término municipal de Santiponce, provincia de Sevilla, en Andalucía. Fue fundada en el año 206 a. C.

Teatro de Tarraco

El Teatro romano de Tarraco es un edificio ubicado en los alrededores del complejo del foro de la colonia, en la ciudad de Tarraco. Tarraco fue capital de la provincia Hispania Citerior Tarraconensis, actual Tarragona. Es una de las localizaciones del lugar Patrimonio de la Humanidad de la Unesco denominado «Conjunto arqueológico de Tarraco».

Teatro de Cartagena

El teatro romano de Cartagena es un teatro construido entre los años 5 y 1 a. C. en la ciudad de Carthago Nova, actual Cartagena. Tenía capacidad para unos 7.000 espectadores, y estuvo en uso hasta el siglo III, a partir del cual se superpusieron varias edificaciones.

Teatro romano de Mérida

El romano de Mérida es un teatro histórico levantado por la Antigua Roma en la colonia Augusta Emerita, actual Mérida. Su creación fue promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa y, según una fecha inscrita en el propio teatro, su inauguración se produjo hacia los años 16-15 a. C. «Príncipe entre los monumentos emeritenses», como lo denominó el arquitecto José Menéndez-Pidal, el teatro es Patrimonio de la Humanidad desde 1993.

Espera, antes de que te vayas! Nosotros estaríamos encantados de saber qué es lo que piensas al respecto de este artículo, pues leeremos todo lo que nos comuniques. Entonces… ¿Quieres saber cómo es que puedes dejarnos tu opinión? Es muy simple, ¡hazlo en la sección de los comentarios!

Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Oi Real Estate

En este artículo vamos a hablar de la calidad de vida en las viviendas de los españoles. Específicamente, de un estudio realizado por Andimac que nos explica los resultados de tal estudio. Y, también, la importancia de las reformas para mejorar la calidad de vida. Es un post muy interesante, así que ¡acompáñanos a leer!

Estudio sobre la calidad de vida en las viviendas españolas

La Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac) ha realizado un estudio en el cual se ven unos resultados un tanto desalentadores. En dicho estudio, los españoles puntúan con un 6,8 la calidad de vida en sus viviendas. Esto refleja un gran nivel de insatisfacción entre la población con respecto al lugar en donde viven.

Este resultado no es sorprendente, ya que el envejecimiento del parque inmobiliario español avejenta a un ritmo anual del 2%. Mientras la rehabilitación edificatoria afecta únicamente al 0,15% del mismo. De esta manera, actualmente el 83% de las viviendas en España tiene más de 18 años. Y, claramente, esto se ve reflejado en términos de confort y bienestar.

¿Cuáles son los motivos de la baja calidad de vida?

Este resultado negativo tiene que ver, sobre todo, con aspectos relacionados con los ruidos, las pérdidas de temperatura o la capacidad de adaptar las estancias a las necesidades de las personas. A esto se refiere en cuanto a la pandemia que estamos atravesando desde el año pasado. Ya que, con la implantación masiva del teletrabajo, estos factores se han visto especialmente afectados.

En este sentido, el confort acústico, el térmico y la ergonomía reciben las peores puntuaciones. Por otro lado, el confort lumínico, la accesibilidad y el ahorro energético son las categorías a las que mejor nota dan los españoles.

La patronal explica que el hecho de que un mayor esfuerzo por ahorrar en consumo energético implique problemas en confort térmico pone de manifiesto que las viviendas españolas tienen serios problemas.

Mujeres VS hombres

En el estudio se registra que los hombres están más satisfechos con la situación de su hogar, en comparación con las respuestas de las mujeres. La puntuación es, específicamente, el 6,76, las mujeres y el 6,88 el sexo opuesto.

Por otro lado, aquellos que conviven con su pareja o en familia son los que muestran un mayor bienestar dentro de sus viviendas. Estas personas puntúan con un 7 la calidad de vida de sus casas.

Plan para mejorar la calidad de vida en las viviendas

Para poder mejorar esta situación, la patronal resalta la urgencia de establecer un Plan Nacional de Rehabilitación y Reforma que acompañe con medidas incentivadoras a los usuarios, tanto en materia fiscal como financiera.

El secretario general de Andimac, Sebastián Molinero, afirma que “este Plan no solo contribuiría a reforzar uno de los principales motores para la reconstrucción de España y crear empleo. Sino que permitiría mejorar la calidad de vida de los españoles que es el fin de toda gestión pública”.

Las reformas para mejorar la situación

En vista de estos resultados negativos en relación a las viviendas, proponemos a las reformas como una vía para mejorar esta situación. A continuación, dejaremos las reformas más solicitadas.

Espacios más sostenibles

Los últimos años ha crecido muchísimo, por ejemplo, la instalación de nuevas carpinterías, tanto de aluminio, como de PVC para mejorar el confort de las viviendas y el aislamiento de la vivienda. Al mismo tiempo, contribuye de forma importante a la mejora de la eficiencia energética. Se estima que la sustitución de las ventanas de una vivienda puede representar un ahorro de entre un 5% y un 20% del consumo por climatización de la misma.

El baño

Los baños son los reyes de la reforma, aunque seguidos muy de cerca por las cocinas. Especialmente interesante es la apuesta por la sostenibilidad cuando se habla de pequeñas reformas y el aumento de la importancia de tener una oficina en casa.

Porque si bien los baños, las cocinas y los dormitorios continúan siendo los espacios más populares a la hora de reformar (30%, 27% y 24%, son los números aproximados), casi uno de cada diez particulares decidió mejorar o crear una oficina en casa. Es que hoy la tendencia al teletrabajo está en pleno crecimiento y la gente apuesta por adecuar y crear espacios nuevos para este fin.

Calidad de vida

La planificación lleva más tiempo que la propia reforma

Todos soñamos con la casa perfecta. De ahí que sea tendencia que la planificación de una reforma del hogar llevase más tiempo a los particulares que la propia reforma. Según un informe de Houzz, las obras tardan, de media, entre 0,8 y 7,3 meses. Mientras que la fase de planificación requirió aproximadamente el doble de tiempo. En el caso de los baños se necesitó una planificación mayor que en las cocinas, con una media de 7,3 y 6,6 meses, respectivamente. Sorprendentemente, los recibidores, halls y aseos que, generalmente, tienen una superficie más pequeña, tuvieron una planificación de cuatro meses de media.

Los ahorros: Indispensables

El dinero ahorrado es la forma más común de pago de las reformas del hogar. El 88% de los encuestados en el informe de Houzz así como el 85% de las personas registradas por Habitissimo utilizaron los fondos propios como fuente de financiación.

Mucha más luz

Las luminarias de interior fueron la compra más popular en los proyectos de reforma (61%) según los encuestados por Houzz. Y en las zonas exteriores, los particulares invirtieron en accesorios de iluminación por encima de lo demás.

¿Qué te ha parecido este artículo? ¿Te ha resultado útil o interesante? Si lo deseas, puedes dejar tu opinión en el apartado “Comentarios” de nuestro Blog.

Recuerda que si tienes que realizar cualquier operación inmobiliaria, el mejor lugar al que puedes acudir es Oi Real Estate. Nuestra empresa tiene a los profesionales más capacitados y 100% confiables para acompañarte en el proceso. ¡Te esperamos!

Si quieres seguir leyendo más sobre estos temas, sigue leyendo la siguiente nota:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.