Autor

Julio Redacción

Explorar

¿Eres arrendador o arrendatario de un local o negocio comercial y se generó una falta de pago de la renta durante el estado de alarma por la pandemia del coronavirus? ¿Cómo se resuelven estos casos cuando el arrendatario ha visto reducido o impedido su ingreso económico? ¿Qué herramientas o argumentos puede esgrimir el arrendador al verse igual de perjudicado? Como ejemplo, en este post analizaremos un caso real que se resolvió en la justicia.

Hechos. Cómo se llegó a la falta de pago.

La arrendataria, una Sociedad Limitada, alquiló un local en noviembre de 2019. Se pactó entre las partes carencia de pago de la renta hasta el 31 de diciembre de 2019, una renta de 2300 euros más IVA hasta el 31 de marzo y, a partir de esa fecha, una renta mensual de 2500 euros más IVA.

La empresa arrendataria dejó de pagar la renta y los gastos de luz correspondientes de marzo a junio de 2020.  La parte arrendadora interpuso un procedimiento de desahucio por incumplimiento del contrato y de reclamación de la cantidad adeudada.

La arrendataria justificó el impago de la renta de marzo a junio por el decreto del estado de alarma que le hizo cerrar el negocio, encontrándonos ante un supuesto de fuerza mayor que lo exoneraría del pago de la renta. Adujo que se había alterado el equilibrio económico del contrato por la situación antes descrita, por lo que no se habría producido un impago.

Analizaremos la sentencia del 11 de agosto de 2020 del Juzgado de Primera Instancia nº 2 de Cáceres. Teniendo en cuenta el estado actual de la pandemia por la Covid-19, es esperable que juicios de este tipo se repitan.

Falta de pago. ¿Qué dice la ley?

Antes de analizar el fallo que nos convoca, detallaremos cuáles son las normas que aplican al caso. En casos como el que se presenta, convergen más de un texto legal.

Código Civil

Son de aplicación en este caso, los artículos 1182 y 1184 del Código Civil español. En ellos se establecen condiciones para los supuestos de obligaciones de imposible cumplimiento. Ya sea por destrucción de la cosa a entregar o por convertirse en una obligación de cumplimiento imposible.

Dice el artículo 1182: “Quedará extinguida la obligación que consista en entregar una cosa determinada cuando ésta se perdiere o destruyere sin culpa del deudor y antes de haberse éste constituido en mora”.

Dice el artículo 1184: “También quedará liberado el deudor en las obligaciones de hacer cuando la prestación resultare legal o físicamente imposible”.

Ley de Arrendamientos Urbanos

La norma que regula todo lo que a alquileres se refiere es la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). La última modificación de esta ley fue sancionada el 6 de marzo de 2019 y establece condiciones más favorables para el inquilino que la ley anterior. Con relación al caso que nos compete, la LAU no establece condiciones referidas a la falta de pago por caso de fuerza mayor

En esta ley sí se establece la facultad del arrendador de dar por resuelto el contrato por falta de pago. Así lo establecen sus artículos 27.a)  y 35.

Artículo 27. Incumplimiento de obligaciones. 1. El incumplimiento por cualquiera de las partes de las obligaciones resultantes del contrato dará derecho a la parte que hubiere cumplido las suyas a exigir el cumplimiento de la obligación o a promover la resolución del contrato de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1.124 del Código Civil. 2. Además, el arrendador podrá resolver de pleno derecho el contrato por las siguientes causas: a) La falta de pago de la renta o, en su caso, de cualquiera de las cantidades cuyo pago haya asumido o corresponda al arrendatario.

Artículo 35. Resolución de pleno derecho. El arrendador podrá resolver de pleno derecho el contrato por las causas previstas en las letras a), b), d) y e) del apartado 2 del artículo 27 y por la cesión o subarriendo del local incumpliendo lo dispuesto en el artículo 32.

Ante estos supuestos la LAU otorga al arrendador el derecho a resolver el contrato de alquiler e iniciar las acciones de desahucio. 

Real Decreto-Ley 15/2020, estado de alarma

El Real Decreto-ley 15/2020, del 21 de abril de 2020, estableció medidas urgentes complementarias para apoyar la economía y el empleo. En los artículos 1 a 3, este real decreto establece las condiciones excepcionales para resolver los casos como el que se nos presenta. Allí se indica que la persona física o jurídica arrendataria de un contrato de arrendamiento para uso distinto del de vivienda podrá solicitar al arrendador el aplazamiento o rebaja temporal y extraordinaria en el pago de la renta. Para poder realizar dicha solicitud, el arrendatario deberá cumplir con determinados requisitos, que se indican en el decreto ley, y deberá haber visto suspendida su actividad como consecuencia de la entrada en vigor del estado de alarma dictado por Real Decreto 463/2020.

Falta de pago. ¿Qué dice la jurisprudencia?

La jurisprudencia venía admitiendo como una de las excepciones al principio pacta sunt servanda (el contrato obliga a partes), el supuesto de que se produzca una alteración sobrevenida de las circunstancias. Así lo dicta otro principio, el conocido como rebus sic stantibus, que dicta que las estipulaciones establecidas en los contratos tienen en cuenta las circunstancias concurrentes en el momento de su celebración. Es decir que cualquier alteración sustancial de las circunstancias puede dar lugar a la modificación de lo pactado. Tradicionalmente la jurisprudencia ha negado efectos rescisorios, resolutorios o extintivos del contrato cuando opera una alteración de las circunstancias de este tipo, con excepción de los casos en los que no es posible lograr el equilibrio de las prestaciones de otro modo.

Cláusula rebus sic stantibus

Una renombrada sentencia del Tribunal Supremo, del 30 de junio de 2014, vino a establecer el carácter normalizado y no excepcional de la cláusula rebus sic stantibus basado en la valoración de dos circunstancias:

a) Determinar si la alteración frustra o hace inalcanzable la finalidad económica primordial del contrato y, además, quiebra la conmutatividad del contrato, expresada en la equivalencia o proporción entre las prestaciones.

b) Valorar si el incidente o circunstancia sobrevenida entra dentro del riesgo normal del contrato (o está prevista expresamente en el contrato) o no. Esto es, si realmente constituye una circunstancia imprevisible en el marco de la relación negocial de que se trate.

Fallo

Considerandos

En el caso bajo análisis, el juzgado entiende que se ha roto la equivalencia de las prestaciones. Por ende, resulta necesario reequilibrar tal equivalencia. Se valora que el arrendador ha puesto a disposición del arrendatario el local de negocio. Si bien no se ha cumplido la finalidad económica esencial del contrato, la posesión del local le ha reportado una utilidad al arrendatario (conservación de mercancías, desarrollo de su trabajo de oficina, conservación de rótulos, etc.). Dicha utilidad debe remunerarse, sin que se pueda hacer recaer únicamente sobre el arrendador las consecuencias de la situación excepcional que se ha vivido.

En el presente caso, la arrendataria no pagó la renta correspondiente al mes de marzo. Ni siquiera la correspondiente a los 13 primeros días del mes, antes de que se declarase el estado de alarma. Tampoco abonó cantidad alguna correspondiente al mes de abril ni de mayo, a pesar de que a partir del 11 de mayo podían reabrir los comercios minoristas. Lo mismo sucedió con la renta de junio, a pesar de que el 21 de junio finalizó el estado de alarma, ni tampoco consta pagada la de julio. También ha dejado de pagar los suministros que se reclaman, cuyo pago le correspondía.

Tampoco consta que el arrendatario tomara la iniciativa dirigiéndose al arrendador en solicitud de una moratoria, un aplazamiento o una rebaja en la renta, conforme lo permitido por el Real Decreto 15/2020.

Sentencia

La parte demandada no ha aportado datos de disminución de ingresos o de ventas sobre los que pueda basarse el cálculo a realizar, en la línea del art. 3 del Real Decreto 15/2020, por lo que, prudencialmente, se va a reducir a un 25% de la renta pactada durante el tiempo que tuvo que cerrar el local como consecuencia de la declaración del estado de alarma.

Sin perjuicio de ello, se ha producido un incumplimiento contractual que, conforme a lo previsto en el artículo 35 y 27.2 a) de la Ley de Arrendamientos Urbanos, tiene como consecuencia la resolución del contrato, debiendo estimarse la acción de desahucio ejercitada.

En conclusión, en este caso el contrato se resolvió, se inició acción de desahucio y el arrendatario deberá pagar la renta adeudada con una reducción del 25% durante el tiempo en el que tuvo que cerrar el local como consecuencia del estado de alarma. Es importante que sepas que esta sentencia aplica al caso en concreto bajo estudio. Cada caso tiene sus particularidades que pueden hacer variar las decisiones de la justicia.

Falta de pago de la renta en un local. ¿Tienes dudas? ¿Necesitas ayuda?

Si necesitas asesoramiento respecto de tu contrato o buscas local o piso para alquilar, contáctate con Oi Real Estate, te ofrecemos un servicio premium en gestión de alquileres.

¿Estás buscando piso, te ayudamos a encontrarlo rápidamente? Si eres propietario y quieres poner tu piso o casa en alquiler, hacemos el inventario, nos encargamos integralmente de la publicación, seleccionamos a los candidatos con base en un estudio de solvencia, estudiamos la documentación y redactamos el contrato conforme la ley actualizada.

Además contamos con firma digital en todo tipo de documentos, nos encargamos de la entrega de llaves y de los cobros y pagos de alquiler. Incluimos un seguro de impago y pintamos de manera gratuita el piso luego de que se marche un inquilino. 

También puede interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

A fines del año pasado el IPC cerró en negativo, situación que no pasaba desde el año 2014. Entérate en este artículo la relación que tienen los precios de alquiler con el IPC.

Contáctate con Oi Real Estate para una atención personalizada de lujo.

¿Qué es el IPC?

Con la sigla IPC nos referimos al Índice de Precios al Consumo. Este índice es un indicador que mide las variaciones de los precios de un determinado conjunto de servicios y bienes en un tiempo y un lugar determinados. Con este concepto se puede calcular el coste de vida de la población gracias a la medición de las oscilaciones de los precios de los productos y servicios.

Estos números impactan directamente con lo que se denomina como inflación económica.

Entonces, los precios de alquiler se ven afectados en relación con el IPC. Las actualizaciones del valor de renta estarán directamente vinculados con lo que suceda con la inflación y el IPC en todo el país.

¿En qué se relaciona el IPC con los precios de alquiler?

Es importante saber cómo y cuándo se deben actualizar los precios de alquiler para evitar tener inconvenientes entre caseros e inquilinos. Sobre esto tiene fundamental incidencia el IPC. En España, salvo que hayan existido acuerdos diferentes entre arrendador y arrendatario, el IPC es el que marca la cuantía que subirá o bajará el alquiler.

Estas actualizaciones no se realizan cuando se cumple un año calendario, sino que se renuevan cuando se cumple un año desde la firma del contrato de arrendamiento legal. Es decir, que si se firmó el contrato de alquiler en mayo, ese mes será en el que debamos renovar el precio del alquiler y no a principio de año como tienden a hacer muchos arrendadores.

¿Cuál es el IPC que se utiliza para calcular la actualización de los precios de alquiler?

Existen varios grupos de IPC, entre estos: alimentos, vivienda, hotelería, transporte, medicina, ocio y cultura, menaje, IPC general, etc. Según la Ley de Arrendamientos Urbanos, el índice que habrá de utilizarse para la actualización de la renta será única y exclusivamente el IPC general durante los cinco primeros años de contrato. Luego de esos cinco años se puede pactar un nuevo arreglo entre las partes.

IPC negativo a fines del 2020

El índice de precios al consumo (IPC) finalizó en diciembre un 0,5% por debajo del registrado en el mismo mes del año anterior. La inflación volvió a mostrarse en negativo, situación que no veíamos desde el 2014. De todas formas, la caída se atenuó ligeramente en diciembre frente al 0,8% que había registrado el mes anterior, según la información publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En este sentido, los precios relacionados con la vivienda y al transporte fueron los que más contribuyeron a frenar la caída. En general, la vivienda aporta casi tres décimas de subida al índice.

¿Cómo se calcula la actualización de los precios de alquiler según el IPC?

Es importante saber con corrección dónde tenemos que acudir para conocer los datos del IPC oficial y cómo se calcula la subida de IPC que debe aplicarse al importe de renta de una vivienda.

Para calcular el importe de renta a partir del IPC existe una herramienta sencilla que proporciona la página del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Este elemento permite calcular el incremento del IPC y de otros índices entre dos fechas seleccionadas. En la página debemos colocar el importe de nuestro alquiler y el periodo en que queremos tomar como base para calcular el IPC. Esta página nos muestra la cantidad que dio como resultado y el IPC sobre el que se realizan esos cálculos.

Si queremos calcularlo de manera manual, tenemos que, en primer lugar, conocer el IPC que hay que aplicar. Para esto hay que chequear en la página del INE que publica las tasas de variación interanual. Estos datos serán los que sirvan de base para el cálculo

Una vez que tenemos esa información y con el coste de renta de nuestro alquiler, se debe realizar el siguiente cálculo:

Cuota de Alquiler Actualizada = Cuota Alquiler Inicial x ( 1 + IPC)

Se debe tener en cuenta que la evolución del IPC puede ser positiva o negativa. Esto quiere decir que  la inflación no está obligatoriamente destinada a subir. De esta manera, en un momento de deflación, podría pasar que al actualizar la renta, el arrendatario pase a pagar menos que el año anterior y sería algo totalmente normal. Esto significaría que el coste de la vida ha descendido desde el año anterior y por lo tanto no se puede cobrar el mismo precio por el alquiler.

¿Cómo seguirán los precios de alquiler en 2021?

Se prevé que los alquileres seguirán a la baja o se mantendrán en estos precios moderados de un -10% o un -15%. El 85% de los propietarios no son grandes arrendadores y como necesitan mantener los ingresos de sus viviendas en alquiler rebajarán sus aspiraciones.

Respecto de los cambios normativos, existe unanimidad entre los expertos y portavoces del sector inmobiliario en rechazar la limitación de precios de alquiler que ha comenzado a aplicarse en Cataluña y que podría aplicarse a todo el país si finalmente se incluye en la Ley de Vivienda que el Ministerio de Fomento prevé aprobar en febrero.

Es posible que la entrada en vigor de la nueva normativa que regula el precio de alquiler esté teniendo una cierta influencia en las caídas de los precios. En ciudades como Barcelona hay más oferta que demanda y eso está empujando los precios a la baja.

Esperamos con este artículo haberte clarificado algunas cuestiones sobre el IPC y su incidencia sobre los precios de renta. Este 2021 recién está comenzando, estamos a la espera del impacto de la vacunación y la activación normal de la economía. Veremos con el avance de los meses cómo fluctúan los precios de alquiler.

Para una atención personalizada, no dudes en comunicarte con nuestros representantes y asesores. Evalúa con seguridad los precios de renta de tu alquiler.

También puede interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Antes de tomar un préstamo hipotecario es importante saber calcular las cuotas de una hipoteca para saber si estás en condiciones de costearlas.

En un contexto como el que estamos viviendo siempre es recomendable hacer cuentas sobre los gastos que estamos realizando para luego compararlos con nuestros ingresos. De esta manera podremos saber si estamos haciendo desvíos excesivos de dinero, si nuestras entradas son suficientes  o si deberíamos hacer recortes en algunos débitos. En fin, las cuentas claras benefician cualquier economía, ya sea a niveles macro (estados) o micro (hogares).

En el caso de las hipotecas es importante tener en cuenta, antes de contratar una y con todos los datos que nos da el banco en mano, saber cuáles serán los costes de cada cuota. De esta manera, podremos hacer un estimativo de posibles escenarios y verificar si nuestra economía soportará la salida mensual de una cantidad de dinero destinada al pago de la hipoteca.

Para ello deberemos contar con las diferentes variables que componen nuestros ingresos, y con la información completa del banco sobre la cuota real que deberemos pagar mes a mes.

Si estás con la idea de comprar una vivienda pero no estás seguro sobre si podrás costear las mensualidades, y quieres aprender a calcular las cuotas de tu hipoteca, no te puedes perder este post!

Cómo calcular las cuotas de tu hipoteca?

El contexto actual de la economía española es bastante delicado, por lo que pedir un préstamo hipotecario para financiar la compra de una vivienda puede ser arriesgado si no contamos con todos los gastos controlados. Sin embargo, si conocemos todos los costes que tendremos que afrontar, el riesgo se minimiza ya que podremos valorar si podremos hacerles frente o no. Es importante entonces saber calcular las cuotas de una hipoteca para saber si tendremos la capacidad de  cumplir todos los meses el compromiso con la entidad financiera.

Primer paso: contamos con los ahorros suficientes para contratar una hipoteca?

Uno de los primeros factores que debemos analizar a la hora de pedir una hipoteca es si contamos con los ahorros suficientes como que el banco apruebe nuestra solicitud. Debemos tener en cuenta que las entidades financieras en general aportan hasta el 80% y en algunos casos el 90% del valor de la compra. Sumado a este resto que no financian los bancos deberemos tener fondos propios para pagar los gastos asociados a la compraventa: los impuestos, los aranceles registrales y notariales, etc.

De esta manera, tenemos que calcular a groso modo los siguientes importes que irán por nuestra cuenta y que serán necesarios para iniciar la operación de compraventa. Del total del coste de la vivienda deberemos contar con:

  • Un 20% para pagar la parte que el banco no nos financiará 
  • Otro 12% para abonar los gastos de formalización de la compra. 

En el caso por ejemplo que quieras adquirir una vivienda valuada en unos 150.000 euros, deberás tener ahorros por 48.000 euros, lo que sería el 32% del importe total.

Si no contamos con ese dinero, nuestras opciones de conseguir la hipoteca disminuyen exponencialmente, ya que son condiciones mínimas que exige el banco para la concesión de un préstamo. Puede darse la posibilidad de que, con la inclusión de un avalista y contando un muy buen perfil crediticio, la entidad financiera termine aceptando brindar la hipoteca.

Cómo calcular la cuota de una hipoteca: recomendaciones según el salario y demás deudas financieras

El siguiente paso es calcular cuánto nos costarían las mensualidades de la hipoteca para saber si podríamos pagarlas. En estos casos lo que se aconseja es sumar todos nuestras deudas fijas y que este importe no supere el 35% de nuestros ingresos mensuales netos. Este consejo se basa en las recomendaciones que realiza el Banco Español para el cuidado de la economía de los consumidores.

Con la situación actual que se vive, atravesando la segunda ola del Coronavirus, lo ideal es que el importe de las deudas se fije lo más lejano posible a ese límite porcentual.

Hay que tener en cuenta que cuanto más bajos sean el capital de la hipoteca y su interés, más baratas serán las cuotas. Otro factor que juega dentro del valor de la mensualidad es el plazo: si elegimos un período más extenso para devolver el préstamo la cuota será menor, aunque de esta manera terminaremos pagando más en intereses.

Para dar un ejemplo práctico, si todos los salarios de los titulares de la hipoteca llegan a un neto de 3000 euros entre todos los titulares, la cuota hipotecaria más el resto de deudas deberían costar menos de 1050 euros al mes.

Último paso: calcular el resto de los productos financieros asociados a la hipoteca

Usualmente, junto al préstamo hipotecario que nos ofrece una entidad financiera, vienen como condiciones extras la contrataciones de otros productos. Estos suelen ser: seguros de hogar, tarjetas de crédito o cuentas de ahorro. Ninguno de estos paquetes viene bonificado, por lo que todos tendrán un coste extra periódico, que puede pagarse en forma mensual o anual. 

Es importante que pongamos en consideración estos costes para saber cuánto dinero deberemos desembolsar adicionalmente durante todo el año. Luego de tener esa cantidad calculada podremos analizar si podemos costearla sin problemas. Es obligación del banco ofrecernos esta información en forma detallada, pero en caso de que lo precisemos con antelación podemos solicitar un desglose de gastos de nuestra futura hipoteca.

En la actualidad existen muchas entidades que, en el afán de conseguir clientes restringen los condicionamientos al mínimo. Un ejemplo de ello es Hipotecas.com la cual únicamente pide contratar el seguro de daños obligatorio, el cual se puede suscribir con cualquier aseguradora. Sin embargo hay que tener en cuenta también que al ahorrar en servicios extra estos bancos pueden aplicar intereses algo más altos.

¿Te ha servido esta información? Conocés más sobre cómo calcular las cuotas de una hipoteca? ¡Esperamos que sí! Nos interesa mucho conocer tu opinión, por lo que si tienes algo para comentarnos puedes escribirnos en la casilla, debajo del post.

Y si necesitas comprar o vender una vivienda, no dudes en contactarnos. Oi Real Estate cuenta con los mejores asesores, a tu disposición.

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Este año que se inicia tienes la oportunidad de encontrar las mejores hipotecas con el Euribor en caída, ya esta variable termina influyendo sobre los intereses de todos los préstamos para la compra de viviendas

El comienzo de 2021 deja un panorama excelente si lo que nos proponemos es comprar un piso. Y estrenar una vivienda puede ser uno de los propósitos más comunes en la lista de deseos para empezar el año. Una de las buenas noticias es que 2021 promete ofrecer muy buenas oportunidades a los que quieran contratar una hipoteca por varias razones. Una de ellas,  es que el euríbor ha despedido el 2020 marcando su quinto mínimo histórico consecutivo (-0,497%). 

Otra buena noticia es  que no sólo las hipotecas variables se beneficiarán del comportamiento del índice de referencia preferido por este tipo de hipotecas, sino que esta tendencia afecta a todo el mercado hipotecario. Tanto es así que los bancos están apostando por el tipo fijo, promocionando grandes beneficios con bajos intereses al futuro comprador, para asegurarse la entrada de clientes a su plantilla. Incluso entidades que no proponían esta oferta entre sus productos la han acabado añadiendo.

Si estás por comprar una vivienda y necesitas saber cuáles son las mejores hipotecas con el euribor en caída, no dejes de leer este post!

Cómo inició el 2021 el índice Euribor?

El año 2021 encontró al Euribor cayendo y situándose por debajo de la barrera del -0,5%, lo cual coincide con la tasa de depósito que establece el Banco Central Europeo (BCE). El indicador más empleado en España para calcular las cuotas de las hipotecas variables, descendió al -0,502% en el primer día de cotización de enero dejando la media mensual provisional también en el -0,502% frente al -0,253% de hace un año. 

Esto resultará en una muy buena nueva para los hipotecados que  les toque revisar su hipoteca variable a 12 meses. En pocos días, este índice cumplirá cinco años en negativo, terreno al cual ingresó en febrero de 2016.

Cómo se calcula el Euribor?

Este índice se calcula con los datos de las principales entidades de la zona del euro. Consiste en el tipo de interés medio de contado que ofrecen las entidades para los depósitos de euros al plazo de un año. Su evolución está claramente condicionada por las medidas del BCE y suele anticiparse a los movimientos del organismo. La primera vez que tocó terreno negativo, algo inesperado para el momento, fue un mes antes que el BCE bajara los tipos de interés al cero por primera vez en la historia.

Cuáles son las previsiones para los próximos años?

Durante abril y mayo del 2020, cuando se deslizaba una mínima tendencia al alza del Euribor, el BCE anunció medidas de ayuda para los estados quebrantados por la crisis del coronavirus. El efecto sobre el índice fue casi inmediato, y desde entonces no deja de caer.

El objetivo de este tipo de políticas del BCE es apoyar las economías, golpeadas por la pandemia. Es por esto que las perspectivas coinciden en asegurar que las tasas rectoras permanecerán en mínimos durante años, aunque 2020 haya llevado al euríbor a niveles mínimos insospechados, con algunos repuntes de por medio en los momentos de mayor incertidumbre.

Mejores hipotecas con el Euribor en caída a tipo variable

El 2020 ha dejado productos hipotecarios muy interesantes, que las entidades se han encargado de promocionar en búsqueda de nuevos clientes. El euríbor fluctuando  en negativo no permitió que los tipos de las hipotecas variables puedan moverse al alza, con lo cual el panorama de precios es muy atractivo y se espera que se mantenga, como mínimo, durante todo el 2021.

Quien esté interesado en comprar una vivienda y necesite una hipoteca, puede encontrar préstamos a tipo variable desde 0,99% TIN y 2,52% TAE como la de BBVA, que financia hasta el 80% de la hipoteca. El condicionamiento es domiciliar una nómina, contratar un seguro multirriesgo de hogar y  otro de amortización del préstamo con la entidad.

Otra de las opciones muy viables es la que ofrece el Banco Santander, que promociona una hipoteca variable con intereses desde 1,59% TIN y 1,80% TAE. Este banco ofrece una cuota desde 576,43 euros al mes para financiar hasta el 80% de tu hipoteca. Para ello la entidad financiera te exigirá domiciliar una nómina y tres recibos, utilizar seis veces la tarjeta de crédito de la entidad y contratar algún seguro y producto de inversión.

Mejores hipotecas con el Euribor en caída: a tipo fijo

Las hipotecas fijas son las llamadas a ser las protagonistas del 2021. Esto sucede porque es un producto financiero que le ofrece, tanto a la entidad financiera como al cliente, una seguridad de la que la variable carece al depender de las variaciones de su índice. Además, los bancos ven mayores ventajas al conocer exactamente cuál será la diferencia a su favor durante toda la vida del préstamo.

Durante el 2020, las hipotecas fijas también fueron presentando caídas en sus tipos a lo hasta rozar unas tasas muy semejantes a las de las variables. 

Uno ejemplo es la hipoteca fija que ofrece Ibercaja, quien promociona intereses de 1,70% TIN y 1,91% TAE a 20 años. La condición es domiciliar una nómina de 2.500 euros al mes.

Otra de las hipotecas interesantes es la que promociona Bankia, que tiene una hipoteca fija al 2,15% TIN y 2,46% TAE con la única condición de tener asociados unos ingresos de 1200 euros.

Siguiendo con esta línea, la hipoteca fija del Sabadell financia hasta el 80% del coste de la vivienda con unl 2,60% TIN y 3,25% TAE. Sólo se debe domiciliar una nómina y contratar un seguro de hogar, vida y protección de pagos.

Qué cambios se verán durante el 2021 en el mercado inmobiliario?

Durante 2021 los clientes con buenos perfiles gozarán de las mejores condiciones para obtener un préstamo hipotecario. Sin embargo el mercado inmobiliario necesitará más tiempo para que los cambios macroeconómicos se vean reflejados en el sector, por lo que este año será clave para saber cómo la crisis pandémica afectó al mundo de la compraventas de viviendas.

Lo que está claro es que los bancos seguirán apostando por las hipotecas y su producto estrella serán las a tipo fijo. De esta manera ganarán clientes suficientes para garantizar rentabilidad que logre sustentar el 2021 que viene por delante.

¿Te ha servido esta información? Conocés más ahora sobre las mejores hipotecas con el euribor en caída? ¡Esperamos que sí! Nos interesa mucho conocer tu opinión, por lo que si tienes algo para comentarnos puedes escribirnos en la casilla, debajo del post.

Y si necesitas comprar o vender una vivienda, no dudes en contactarnos. Oi Real Estate cuenta con los mejores asesores, a tu disposición.

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El precio en venta de la vivienda en España tiene dos realidades bien diferentes por el efecto de la pandemia. Por un lado tenemos a la obra nueva, que aguanta el chaparrón por la elevada demanda y medida oferta. Y por el otro lado, está la vivienda usada, que ha experimentado retrocesos que varían entre el 5% y el 15%.

Precio de vivienda usada

Hay algunas capitales de provincias en donde el precio de oferta de la vivienda usada ha retrocedido más que en otras. Entre ellas podemos mencionar las siguientes: Palma de Mallorca con un 15%. Y entre un 9% y un 12 % están Girona, Castellón, Alicante, Toledo y Málaga. Madrid retrocede un 4,9% y Barcelona un 6,1%. Las ciudades que mejor se comportan son Bilbao, Oviedo, Donostia, Ceuta y Melilla.

Los importes medios de cierre más elevados se situaron en un rango que oscila entre los 225.000 euros y los 340.000 euros. Estos se ubicaron en las ciudades de Donostia con 335.000 euros, Barcelona con 307.000 euros, Madrid con 288.000 euros, Palma con 246.000 euros y Bilbao con 227.000 euros. Estos son los datos relativos a transacciones reales de viviendas de obra nueva y de segunda mano que publica el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Los grandes mercados

La consultora ha analizado en su informe “El Sector Residencial en España” el comportamiento en los principales mercados nacionales: Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga y Sevilla. Ya que la mayor parte de las operaciones habituales de compraventa corresponden con viviendas usadas, vamos a centrarnos en el precio de la segunda mano en estas regiones.

Jorge Laguna, responsable del Informe y director de Business Intelligence en Colliers ha destacado en este sentido que “la contracción de la demanda y de los precios de venta afectan principalmente a la vivienda usada, destacando las zonas más afectadas por el shock del turismo”.

Descenso de demanda en Madrid

Durante los seis primeros meses del año 2020 se ha observado una disminución de la demanda de vivienda en Madrid. Principalmente las de segunda mano, producida por la crisis sanitaria que ha desencadenado la Covid-19. Colliers estima que esta tendencia continúe durante los próximos meses, debido al descenso del poder adquisitivo de las familias.

caída

Los precios medios de vivienda usada

Los distritos más céntricos de Madrid cuentan con los precios más altos. Mientras que la zona sur cuenta con los precios medios más bajos, y la zona norte presenta precios intermedios.

El distrito de Salamanca destaca, como de costumbre, con unos precios medios rondando los 6.500 €/m2. Esto se debe al empuje en precios provocado por la vivienda de lujo y por la estabilidad (en cuanto a caída de precios) que tiene este distrito en épocas de crisis. En general, los distritos más céntricos, como Chamberí, Retiro, Chamartín y Centro rondan los 5.000 €/m2, siendo el más caro de estos Chamberí, con precios medios de 5.675 €/m2.

Las zonas con viviendas más asequibles las podemos encontrar en la zona sur de Madrid. Esta zona, con los distritos de Vicálvaro, Villa de Vallecas, Puente de Vallecas, Villaverde, Usera, Carabanchel y Latina, se encuentra en línea con la obra nueva en cuanto a precios. Se caracteriza por tener una oferta muy homogénea y con los precios más bajos del municipio, que rondan unos 2.000-2.500 €/m2.

Caídas de vivienda nueva vs. vivienda usada

«Para el 2021 creemos que la demanda en la compra de vivienda podría bajar entre un 20% y un 25% respecto a los niveles del año 2019. Fundamentalmente por la reducción de las ventas de vivienda usada y una drástica reducción de la demanda extranjera», explica la firma en su informe «El Sector Residencial en España».

El informe explica que «La obra nueva ha conseguido resistir mucho mejor reduciendo a menos de la mitad el retroceso que ha sufrido la vivienda de segunda mano».

En el primer trimestre del año 2020 las transacciones de vivienda nueva (11.286) caían respecto al mismo periodo del año anterior un 9,2%. Mientras que la vivienda usada caía un 16,9%. En el segundo trimestre, el mercado de obra nueva, manteniendo casi el mismo nivel de transacciones, retrocedía un 22,1% frente al mercado de segunda mano que lo hacía en un 50%.

Nueva obra: De a poco alcanza a la vivienda usada

Aunque el producto usado sigue representando el 79,5% del total de las operaciones, lo cierto es que poco a poco la vivienda nueva ha ido ganando terreno.

Mientras que en septiembre del año 2019 apenas alcanzó una cuota del 16,97%, en septiembre del 2020 la obra nueva ha llegado a suponer el 22,2% de las compraventas, según los datos del INE. En mes de octubre, la vivienda nueva ha acaparado el 20,5% del mercado, frente al 18,6% del mismo mes del pasado ejercicio.

“La caída de ventas de segunda mano, que actualmente representa cuatro quintas partes de las transacciones, en ningún caso creemos que sea tan significativa como para que la obra nueva represente más del 25% del total», explica Mikel Echavarren, CEO de Colliers International Spain al portal El Economista.

¿Se espera una caída del precio de obra nueva?

Otro de los factores que determinan un mejor comportamiento de la vivienda nueva frente a la de segunda mano es la evolución de los precios. «Desde que comenzó la crisis sanitaria, estamos monitorizando el precio de oferta de la vivienda plurifamiliar de segunda mano en las capitales de provincia a partir de los últimos anuncios publicados en portales inmobiliarios, los resultados del estudio con muestras de últimos dos meses nos muestran un retroceso de los precios medios de oferta de segunda mano que oscila entre el 5% y el 15%», explica el informe de Colliers.

¿Qué te ha parecido este artículo? ¿Te ha resultado útil o interesante? Si lo deseas, puedes dejar tu opinión en el apartado “Comentarios” de nuestro Blog.

Recuerda que si tienes que realizar cualquier operación inmobiliaria, el mejor lugar al que puedes acudir es Oi Real Estate. Nuestra empresa tiene a los profesionales más capacitados y 100% confiables para acompañarte en el proceso. ¡Te esperamos!

Si te ha interesado este artículo puedes seguir leyendo la siguiente nota en nuestro blog:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Según una encuesta realizada por el área de estudios de Lacooop el 60% de los compradores de casas viviría en zonas rurales y lejos de la ciudad si tuviera la posibilidad de teletrabajar en casa.

¿Qué refleja el estudio sobre vivir en zonas rurales?

Según este estudio, los usuarios registrados en la plataforma planean ocupar más de la mitad de sus jornadas teletrabajando desde casa, a corto-medio plazo. Esto se debe a los cambios de hábitos y necesidades como consecuencia de la pandemia.

También se les ha preguntado a los usuarios de la plataforma acerca de si el confinamiento ha cambiado sus prioridades a la hora de adquirir una vivienda. La respuesta del 55% es que no; un 24% está dispuesto a aumentar el presupuesto para tener una casa mejor. Y, por último, un 21% prefiere una vivienda lejos de la ciudad.

De la misma manera, el 75% de los encuestados afirma que tenía pensado cambiarse de casa antes de la pandemia del Covid-19. Por el contrario, el 19% ha pensado adquirir otra vivienda a raíz del Covid-19. Y un 6% ha acelerado el proceso de compra debido a la situación actual.

¿Qué tipo de vivienda buscan los compradores?

El estudio también refleja que el 75% de los compradores busca tanto obra nueva como de segunda mano. Siempre y cuando la vivienda se ajuste al precio que puede o está dispuesto a pagar. Y, también, si se encuentra en la localización buscada. En cuanto a la modalidad o tipo de vivienda, el 40% prefiere de cooperativa, mientras que el 31% busca en promoción convencional y el 29% de protección pública.

¿Conoces las ventajas de vivir en zonas rurales?

Vivir en las afueras de la ciudad tiene incontables beneficios. Si estás pensando en dar el gran paso pero todavía tienes algunas dudas, aquí te daremos algunos aspectos positivos de comenzar eta nueva vida.

1. Es más rentable

Las viviendas ubicadas en zonas alejadas del núcleo urbano tienen un precio menor a aquellas más céntricas. Es decir, son más baratas. Si un barrio de las afueras tiene un valor económico elevado es porque corresponde, indefectiblemente, a una urbanización de lujo. Pero, en este caso, no es eso lo que estamos buscando. Lo que nos interesa realmente son los barrios de toda la vida. Aquellas áreas residenciales que gravitan como satélites en torno al centro, ya que esas son las más rentables.

ahorro

2. La vida en zonas rurales es más tranquila

Sabemos que lo céntrico está estrechamente relacionado con el bullicio, con calles abarrotadas de gente en cualquier lugar. Si todo esto no te molesta y, además, lo disfrutas, puede ser que estás hecho para vivir en el corazón de la ciudad.

Pero si, por el contrario, lo que te atrae es una calma que es inherente a lugares separados de puntos neurálgicos, deberías elegir vivir en zonas rurales. Es justamente ahí donde encontrarás la paz y serenidad que escasea en el alma de las grandes ciudades.

3. Más cerca de la naturaleza

Todo lo que rodea a las metrópolis no se caracterizan por estar rodeadas de zonas verdes. Esto no quiere decir que no haya. De hecho, representan los pulmones a los que la gente acude para tomar aire puro entre tanto edificio. Aunque la realidad es que los distritos aislados del humo y asfalto, aquellos que se ubican en coordenadas algo retiradas, acostumbran a permanecer en contacto más directo con la naturaleza. La vegetación encuentra en los arrabales un enclave propicio donde prosperar.

4. Más espacio

Otra ventaja para vivir a las afueras de las grandes urbes es el tamaño de las casas. Anteriormente, mencionamos que los importes que debes abonar son inferiores que en plena ciudad, pero eso no es todo. Por una suma modesta podrás vivir en un inmueble más espacioso. Es una buena idea, ¿no? Te ahorras una buena cantidad de dinero. Y, además, tu propiedad podrá tener terraza o jardín o habitación de invitados.

5. Más adecuada para tus mascotas

Si eres un amante de los animales, sabes que esto conlleva ciertas responsabilidades que no podrás esquivar. Entonces, aquí va otra buena excusa para alejarte de la ciudad. Sacar de paseo a tu perro, por ejemplo, puede volverse un caos en medio de la gran urbe. Sin embargo, tal y como venimos contándote a lo largo de este artículo, un lugar que esté cerca de zonas verdes, de campo, siempre será un paisaje utópico para las vueltas de tu querida mascota.

6. Las zonas rurales son más adecuadas para el deporte

El deporte es salud. Ya sea que te guste salir a correr o  a caminar. O te guste andar en patines. O cualquier deporte que te sea placentero. Esto te aporta beneficios innegables para el cuerpo. Por este motivo, debes saber que los barrios periféricos poblados de parques son de lo mejor para que puedas trotar libre y respirando aire puro.

¿Qué te ha parecido este artículo? ¿Te ha resultado útil o interesante? Si lo deseas, puedes dejar tu opinión en el apartado “Comentarios” de nuestro Blog.

Recuerda que si tienes que realizar cualquier operación inmobiliaria, el mejor lugar al que puedes acudir es Oi Real Estate. Nuestra empresa tiene a los profesionales más capacitados y 100% confiables para acompañarte en el proceso. ¡Te esperamos!

Sigue leyendo:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Si estás pensando en tomar un préstamo del banco con el objeto de comprar una vivienda debes saber cuál es la documentación necesaria para pedir una hipoteca, ya que de esta manera podrán analizar tu perfil y asegurarse de que podrás cumplir las condiciones del contrato

Antes de presentarnos en el banco para pedir un préstamo hipotecario hay que tener en cuenta que deberemos presentar una serie de documentos debidamente actualizados. Ellos serán vitales en el proceso de aprobación de la hipoteca. Para que no perdamos tiempo innecesariamente, es recomendable conocer de antemano la documentación para pedir una hipoteca. Esto será clave para conseguir firmar rápido una buen acuerdo. 

Si estás por tomar un préstamo hipotecario y aún no sabes cuáles son los papeles que debes llevar, debes seguir leyendo este post!

Es muy probable que, luego de decidirnos a comprar un inmueble, nos encontremos con que necesitamos la ayuda económica de alguna entidad financiera. Estas son las que nos prestarán una cantidad de dinero, equivalente al 80% del precio de la propiedad, la cual podremos acceder al sueño de la vivienda propia. En la actualidad, gracias a la guerra que se libra entre los bancos en busca de clientes, es bastante conveniente pedir un préstamo hipotecario. Los intereses están llegando a mínimos históricos y tanto para las hipotecas variables como para las fijas las condiciones son bastante favorables.

Sin embargo, un primer paso a saltar será el de conseguir la documentación necesaria para pedir una hipoteca. Esto será un requisito fundamental para que las entidades financieras puedan analizar nuestro perfil e informarnos si la solicitud está o no aprobada.

Si cuando nos envías la documentación no falta nada y está al día, en un plazo de tiempo muy breve podrás saber si está o no aprobada. Se suele perder mucho tiempo si no se remite toda la información en el mismo momento.

La siguiente es una lista de la documentación más usual que suelen solicitar los bancos para estudiar la concesión de  una hipoteca, aunque algunos puede solicitar información adicional según sus criterios de riesgo.

Documentación que te pueden pedir si eres asalariado

Esta será la documentación que deberán aportar cada uno de los titulares que trabaje por cuenta ajena. Lo mismo se le pedirá a quien se presente como avalista, en caso de que así se requiera.

  • Contrato laboral: de uno o de todos los titulares
  • Últimas tres nóminas
  • Vida laboral actualizada.

  • NIF ( Número de identificación fiscal) o NIE (Número de identidad extranjero) si no se tiene la nacionalidad española.
  • Declaración del IRPF del último año.
  • Movimientos bancarios de los últimos 3 o 6 meses.: Esta información suele ser necesaria si detectan deudas de tarjeta, o quieren verificar otros ingresos.
  • Recibos de los últimos préstamos: Si tenemos deuda pendiente es más difícil conseguir financiación, en tal caso podrán pedir que aportemos dobles garantías hipotecarias. En este punto es importante no esconder información ya que sería un punto en contra, puesto que todos los bancos pueden encontrar estos datos con simples búsquedas en sus bases de datos.
  • Contrato de señal o arras: También conocido como anticipo, es un contrato privado donde las partes pactan la reserva de la compraventa de bienes muebles o inmuebles, entregándose como prueba una cantidad de dinero en concepto de señal.
  • Escritura de la propiedad y nota simple: De la casa que se quiere hipotecar y del resto de patrimonio inmobiliario en caso de que lo hubiera.
  • Justificación de otros ingresos, como alquileres cobrados o rentas por ahorros.
  • Notas simples o escrituras de otras propiedades: Esta información nos ayuda a tener más posibilidades de que nos concedan la hipoteca. Se puede averiguar con una simple búsqueda en el Registro de la Propiedad.
  • Contrato de arrendamiento: en los casos en que vivamos de alquiler
  •  Sentencia de divorcio y convenio.

Documentación necesaria para pedir una hipoteca en caso de ser autónomos

Además de todos los documentos anteriormente mencionados, el autónomo debe presentar la siguiente información al banco:

  • Resumen anual del IVA del año anterior.
  • Pagos trimestrales IVA año en curso.
  • Pagos fraccionados del IRPF del año.
  • Últimos recibos del pago de la Seguridad Social.
  • Preparar un informe con la experiencia y actividad en el negocio, como una especie de cv contando nuestra

Documentación necesaria para pedir una hipoteca en caso de ser funcionarios

En el caso de ser funcionarios se tendrán muchas más chances de conseguir una hipoteca, por las condiciones favorables que reúne gracias a su estabilidad laboral. De todas maneras el postulante deberá presentar lo mismo que los asalariados, y en vez de un informe como los autónomos será necesario el nombramiento de funcionario de carrera. Para el personal laboral de la administración pública que solicita financiación se el banco precisará que entregue la misma información que las personas asalariadas.

Documentación necesaria para pedir una hipoteca en caso de ser Sociedades

Muchas veces las sociedades con personalidad jurídica necesitan comprar inmuebles y para ello recurren a la ayuda de los préstamos bancarios. Para ello el banco solicitará información que avale la solvencia de la empresa, además de los siguientes documentos:

  • Impuesto de Sociedades, si se está obligado a presentar.
  • Balance y Cuenta de Pérdida y Ganancias actualizada.
  • Escritura de constitución y demás escrituras de la empresa.

Conocer y presentar actualizada la documentación para pedir hipoteca es imprescindible si queremos acabar firmando una hipoteca competitiva de forma rápida. Tener los documentos al día y para poder empezar con los trámites para la concesión de una hipoteca es una instancia algo engorrosa, pero será fundamental para que puedas concretar en poco tiempo el objetivo de comprar una vivienda. 

¿Te ha servido esta información? Conocés más sobre cuál es la documentación para pedir una hipoteca? ¡Esperamos que sí! Nos interesa mucho conocer tu opinión, por lo que si tienes algo para comentarnos puedes escribirnos en la casilla, debajo del post.

Y si necesitas comprar o vender una vivienda, no dudes en contactarnos. Oi Real Estate cuenta con los mejores asesores, a tu disposición.

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Actualmente, invertir es una excelente opción para obtener más beneficios a través de los ahorros. La mayoría de los inversionistas. Pero para realizar una inversión inteligente, es fundamental elegir el país correcto. Hoy vamos a contarte cuáles son los países elegidos para realizar operaciones inmobiliarias.

¿Por qué invertir en bienes raíces?

La inversión inmobiliaria siempre ha sido la primera opción de la mayoría de los inversores. La razón principal de esto es que la inversión en bienes raíces es tangible y tiene menor volatilidad en comparación con otro tipo de inversiones, como el mercado de valores. Las inversiones inmobiliarias también ofrecen al inversor una gran cantidad de ventajas en términos de rentabilidad de los pagos. Por otro lado, existe un riesgo mucho menor de perder beneficios.

Cuando realizas una inversión inmobiliaria se abre un abanico de posibilidades. Puedes alquilar la propiedad comprada con fines de lucro, esperar a que su valor aumente o utilizarla como su propio apartamento.

¿Cuáles son los mejores países para invertir en bienes raíces?

Lo primero que hay que saber antes de invertir son algunos temas específicos de cada país. Entre estos temas se incluyen: la tasa anual de desarrollo del país, los costos promedio de propiedad dentro del país, el sector turístico en el país. También, la seguridad pública, las regulaciones legales aplicadas, la estabilidad económica y, por último, las condiciones climáticas.

invertir

Panamá

Los inversionistas globales eligen a Panamá tanto para inversiones en propiedades como en tierras. En el país que se desarrolla de muchas maneras, existen oportunidades de inversión principalmente en el sector inmobiliario y también en los sectores de servicios y turismo.

Conocida como la puerta de entrada entre América del Norte y América del Sur, la economía de Panamá siempre está viva. Siendo una de las rutas comerciales más importantes gracias al Canal de Panamá, ocupa su lugar entre los países más rentables para realizar una inversión inmobiliaria. 

Canadá

Con el objetivo de ser una de las mayores economías del mundo, Canadá también consigue atraer a inversores que ofrecen un nivel de vida bueno y ventajoso. Este país es la opción de los inversionistas como resultado de sus bajas tasas de población.

En aumento en términos de tecnología e industria, Canadá ha hecho grandes contribuciones a su economía como resultado de los tratados que se han firmado con Estados Unidos de América, uno de los países más poderosos del mundo en términos de economía. Canadá, que ofrece una amplia oferta con sus grandes y fértiles tierras en el sector inmobiliario, también se ha hecho un nombre con el desarrollo de sus exportaciones de energía, alimentos y minerales.

Invertir en México

El aumento constante de la situación financiera pública está haciendo que México sea muy deseable para la inversión. Parece haber un aumento en los valores de las propiedades frente al mar cada año como resultado de la creciente atención a las áreas turísticas de México.

Utilizando inteligentemente su ubicación estratégica para la exportación, México cuenta con uno de los mercados más activos del mundo que atrae la atención de los inversionistas.

méxico

Uruguay

Uruguay muestra que va a crecer en el campo de la inversión con su ambiente seguro y amigable para el inversionista, un sistema legal estable y la democracia. Montevideo, la capital de Uruguay, es la tercera capital más austral del mundo y también cuenta con grandes redes de transporte.

La inversión hace que los beneficios sean cada vez más altos cada año. Con una economía estable y fuerte en comparación con sus vecinos, Uruguay marcó la diferencia al ser el único país que no retrocedió en las Américas durante la crisis económica de 2007-2009. El crecimiento del sector inmobiliario uruguayo es directamente proporcional al rápido y constante desarrollo del país. 

República de Turquía

República de Turquía se ha convertido en un centro para la realización de inversiones en tierra, terreno y vivienda en los últimos diez años. Consigue llamar la atención del mundo con su céntrica ubicación y su animada economía que se desarrolla cada año. Es el país líder en el que invertir gracias a su sector inmobiliario.

Las leyes de la República de Turquía facilitan la inversión a los inversores no turcos. Por eso, han hecho más deseable la inversión inmobiliaria en el país. Turquía es también un país muy fascinante con sus redes de transporte, de tal manera que la construcción a gran escala de autopistas, aeropuertos, metros y puentes en todo el país ha tenido influencia en todo el mundo. Este país ofrece un clima muy habitable. La población de Turquía no es tan alta según la superficie, por lo que no habría hacinamiento fuera de las áreas metropolitanas.

República de Turquía, puente entre Europa y Asia, no sólo es intercontinental sino, también, un puente entre culturas y religiones.

Invertir en Tailandia

Tailandia es oro para los inversores extranjeros. No solo se desarrolla en el turismo sino también en el sector inmobiliario.

En el país donde un ambiente de inversión seguro está presente gracias a las meticulosas leyes gubernamentales sobre la compra de propiedades de extranjeros, el tipo de inversión preferido son los condominios. Puedes alquilar o utilizar estos apartamentos más baratos y prácticos como residencia de verano.

Las tasas de exportación y educación del país, donde la pobreza y el desempleo son muy bajos, también se sitúan entre los principales países del mundo.

tailandia

Portugal

Algunos barrios de la capital Lisboa albergan las propiedades más caras de Europa.

Además de tener una fuerte presencia en el turismo con hermosas playas y lugares turísticos, las rentas de inversión de Portugal muestran un aumento cada año que pasa.

Es por eso que el país está inscrito en la historia como extrovertido y explorador. Portugal sigue siendo conocido, hoy en día, como la puerta de Europa que se abre al mundo en términos de exportación e importación

Singapur

La vivienda es uno de los mercados más activos en el sur de Asia, es una ciudad-país muy distintiva con su estructura multinacional.

El país de élite donde las tasas de desempleo son bajas y las tasas de educación altas, se cuenta entre los países más ricos del mundo. Conocido por su seguridad, Singapur es uno de los países con las tasas de criminalidad más bajas. Siendo una de las cuatro mayores economías de Asia, se ha posicionado en las listas mundiales por sus sectores tecnológico, farmacéutico, de servicios, inmobiliario, económico y de productos locales.

En el país con una intensa tasa de población, ha habido una serie de mejoras en el campo de los bienes raíces.

¿Qué te ha parecido este artículo? ¿Te ha resultado útil o interesante? Si lo deseas, puedes dejar tu opinión en el apartado “Comentarios” de nuestro Blog.

Recuerda que si tienes que realizar cualquier operación inmobiliaria, el mejor lugar al que puedes acudir es Oi Realtor. Nuestra empresa tiene a los profesionales más capacitados y 100% confiables para acompañarte en el proceso. ¡Te esperamos!

En este artículo vamos a ver las principales tendencias 2021 para el sector inmobiliario. Los profesionales prevén una bajada de precios general en el contexto inmobiliario. Pero vamos a ver qué factores hay que tener en cuenta si queremos comprar, alquilar o realizar alguna transacción inmobiliaria.

¿Qué tendencias 2021 se esperan para el mercado inmobiliario?

A pesar de que el año recién comienza, algunos expertos ya pueden predecir algunos aspectos que nos acompañarán este año.

Si bien la mejora el sector será poco a poco, las predicciones son muy optimistas. Así que aquí vamos a darte algunos tips para que empieces el año por un buen camino, realizando buenas operaciones inmobiliarias.

Interés por la vivienda en régimen de cooperativa

El interés por la vivienda en régimen de cooperativa ha crecido un 82% en los últimos meses, según los datos de la compañía Libra Gestión de Proyectos. Miguel Palmero, director general de la compañía, afirma que “las cooperativas de vivienda están viviendo una situación similar a la vivida en 2008-2013, cuando España vivió su último boom en cuanto a construcción de vivienda en régimen de cooperativa”.

El Covid-19 ha generado un claro daño en la situación económica. Las ventajas que conlleva la adquisición de una vivienda en régimen de cooperativa han multiplicado el interés de los españoles por esta modalidad de compra. Y, según parece, se irá incrementando en este 2021.

Un buen sector para invertir: tendencias 2021

El mundo inmobiliario sigue representando un refugio seguro en el que invertir. Aunque algunos sectores, como el de los retails y pymes, se han visto más afectado por la crisis mundial. Son datos del 2º Congreso Nacional de Servicing Inmobiliario 2020.

Según Miquel Laborde, socio fundador de Laborde Marcet, este 2021 va traer mucho movimiento. “Por un lado encontramos a inversores que han vuelto rápidamente a la actividad para aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado. Y, por otro, a reactivos que adoptan posturas de precaución hasta que todo se aclare con el consiguiente coste de oportunidad”. Así, se pronostica una recuperación en forma de U y, para el experto, los precios no van a bajar más.

Miquel Laborde asegura que el mercado ha dado pasos agigantados en muy poco tiempo. Por ese motivo, las tendencias que se preveían para dentro de 5 o 10 años, son una necesidad real a día de hoy.

Para Iñaki Unsain, principal personal shopper inmobiliario de Barcelona, el segmento inmobiliario más atractivo como inversión segura y estable sigue siendo el residencial. De manera más específica, aquellos activos en buen estado, buena ubicación dentro de las grandes ciudades, con superficies alrededor de entre 80 y 100 metros cuadrados y tres habitaciones. Según estudios, este tipo de vivienda es la más buscada.

invertir

Un mercado premium cada vez más asequible

Elizabeth Hernández, directora de Barnes Barcelona, explica que el mercado premium de la ciudad es cada día más asequible. Ya que la mayor parte de la demanda, con un marcdo protagonismo para el comprador nacional en ausencia del extranjero, busca propiedades a partir de los 300.000 euros y hasta el millón. Por eso se puede decir que, si se quiere comprar una casa con un nivel más elevado, 2021 va a ser el momento.

La experta concluye: “La vivienda media en el mercado de alta gama que se busca como residencia principal tiene alrededor de 150 metros cuadrados, tres habitaciones, dos baños y zonas exteriores. La zona alta de Barcelona y Eixample siguen siendo la ubicación preferida de los compradores por la calidad del parque de viviendas, su tranquilidad y su seguridad”.

Tecnología tendencias 2021: cada vez más protagonismo

No cabe duda de que la tecnología seguirá teniendo un lugar muy importante este año. Para Nacho Castella, director general de Cat Real Estate, el cliente evita al máximo el contacto físico y por esto hay un aumento de visitas de inmuebles online.

Por otro lado, impulsan a la tecnología 3D para poder ver el inmueble. “Los clientes no han perdido su interés por visitar inmuebles. Todo lo contrario. Por este motivo nosotros hemos potenciado las fotos de todos nuestros productos y aumentado nuestras redes sociales”.

Reanudación del sector hasta 2022

Bakinter, sin querer ser pesimista pero sí realista, prevé que para que el sector inmobiliario alcance niveles pre Covid-19 habrá que esperar hasta 2022. Se estima un nivel de actividad inmobiliaria muy bajo en la segunda mitad del año. En 2021, este informe establece que ello debería recuperarse +30%, aunque sin alcanzar los niveles previos al virus. Habrá que esperar hasta 2022 para volver a ver las 500.000 transacciones al año.

Inevitable bajada de precios de las viviendas

Por lo que se ha registrado en diversos estudios, el comportamiento conservador de oferta y demanda en los últimos meses ha generado un efecto de parálisis que llevará a caídas del precio medio de la vivienda de entre un 6% y un 12%.

Iñaki Unsain cree que la bajada de la demanda no será homogénea. Y se espera que en las grandes ciudades como Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia, Zaragoza o Bilbao sea algo inferior.

Desde Bankinter prevén un mayor impacto del virus sobre la economía española y, en concreto, sobre el empleo. El recorte de precios se podría notar más en zonas prime de grandes ciudades, superando el -10% acumulado entre 2020 y 2021. Los precios de suelo finalista podrían sufrir retrocesos superiores al -20%.

Cambios de usos, necesidades y nuevos consumidores

Vicenç Hernández, nuevo presidente de la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Catalunya (AIC) y CEO de Tecnotramit explica que “Los hábitos de compra están cambiando, se está destinando mucho más uso y más interés al uso que a la propiedad. Hay una nueva generación de gente joven que mira de una manera muy diferente eso de comprar un inmueble, al igual que eso de trabajar en la misma empresa para toda la vida”.

¿Qué te ha parecido este artículo? ¿Te ha resultado útil o interesante? Si lo deseas, puedes dejar tu opinión en el apartado “Comentarios” de nuestro Blog.

Recuerda que si tienes que realizar cualquier operación inmobiliaria, el mejor lugar al que puedes acudir es Oi Real Estate. Nuestra empresa tiene a los profesionales más capacitados y 100% confiables para acompañarte en el proceso. ¡Te esperamos!

Sigue leyendo:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¡En esta nota se te hará agua la boca! Desde Oi Realtor, te llevamos a un recorrido gastronómico por los mejores platos de cada comunidad autónoma. ¡Toma nota!

La gastronomía española es codiciada a nivel mundial. España cuenta con infinidad de variadas y exquisitas combinaciones repartidas por todo el país. 

Cada Comunidad Autónoma que visitestiene un plato típico que probar. Por eso, te traemos una lista con las comidas que no te puedes perder en cada comunidad española. ¡Vamos por ello!

¿Cuáles son los mejores platos de cada comunidad autónoma?

Asturias: Fabada Asturiana

Designar cual es el plato típico de Asturias a incluir en la lista de mejores platos típicos de España por comunidades es bastante fácil: fabada asturiana.

Y es que en el norte de España el invierno es frío y se alcanzan temperaturas muy bajas; es por lo tanto normal encontrar platos calientes de cuchara entre los típicos, perfectos para calentar el estómago hasta en los días más duros.

Andalucía: Pescaito Frito

Si la variedad gastronómica española es muy amplia, la gastronomía andaluza es un buen ejemplo de ello: tan grande es esta comunidad que de una punta a otra puedes encontrar platos típicos muy diferentes.

Sin embargo, si hay un plato que bien identifica la comida típica de esta comunidad esto es el pescaito frito. El producto del mar es una de las mejores cosas que esta tierra tiene por ofrecer y los andaluces no desperdician este don de la naturaleza y lo transforman este delicioso plato.

Baleares: Ensaimada

La ensaimada es seguramente el plato más representativo de las islas Baleares. Allá por el siglo XVII ya hay testimonios que cuentan como este dulce ya era parte fundamental de las fiestas y celebraciones mallorquinas.

Es un postre muy representativo de estas tierras preparado con harina, agua, huevos, azúcar y manteca de cerdo. Su forma característica la hace muy reconocible en cualquier pastelería de las islas.

Aragón: Ternasco Aragonés

Lo más típico de Aragón es el ternasco aragonés. Estas carnes de muy buena calidad proceden del cordero joven y son muy tiernas y jugosas. Se suele cocinar asado con patatas, pero también puedes encontrar otras cientos de versiones diferentes a lo largo y ancho de Aragón, según te encuentres en el centro de Zaragoza o en las cumbres pirenaicas. En cualquier caso, siempre resulta delicioso.

Cataluña: Pan Tumaca

Si hay un plato que igual o mejor representa esta comunidad que la crema catalana, es el Pan tumaca o pa amb tomaquet.

Se trata de un plato muy sencillo, hecho con ingredientes de esta tierra que mezclados de forma simple dan como resultado el plato típico catalán por excelencia.

Canarias: Papas Arrugadas

Quien dice islas canarias dice papas arrugadas con mojo picón. Posiblemente se trate de unos de los platos más conocidos de la gastronomía española y de la canaria desde luego.

Es un plato típico que encontrarás fácilmente en cualquier restaurante de las 7 islas canarias, cuya elaboración es sencilla ya que son patatas hervidas acompañadas de una salsa especial que le da su toque único.

Cantabria: Cocido Montañés

Volviendo al norte de España, volvemos a los climas más fríos y volvemos a los platos de cuchara contundentes. En este caso, el plato típico de Cantabria elegido es el cocido montañés, un plato hijo de los míticos Picos de Europa.

Castilla La Mancha: Pisto Manchego

pisto manchego

Castilla la Mancha destaca a nivel culinario por el pisto manchego, un plato a base de tomates, pimientos rojos y verdes y calabacín perfecto para aquellos que tienden a una cocina más vegana o vegetariana.

Aunque hay versiones con jamón o atún, la más tradicional tan sólo lleva esos ingredientes y se puede disfrutar tanto frio como caliente, a veces acompañada con un poco de caldo.

Comunidad De Madrid: Cocido Madrileño

Aquí, especialmente en la capital de España, es donde la variedad gastronómica de España tiene su máxima expresión. En Madrid puedes encontrar restaurantes de todo tipo cocinando platos típicos de cualquier rincón de España. Es algo así como una ruta gastronómica por España sin tener que salir de la ciudad. Para Madrid, hemos seleccionado el cocido madrileño como su mejor plato típico.

País Vasco: Pintxos

pintxos

En el País Vasco, como en otras zonas, es difícil encontrar un solo plato tradicional puesto que su cocina es muy variada y rica en ingredientes tanto de la mar como de la tierra. Pero si hay algo con lo que se identifica a la perfección la gastronomía del País Vasco, estos son los pintxos.

Castilla – La Mancha: Miguelitos

En Castilla-La Mancha tendrás infinidad de platos verdaderamente deliciosos. Aunque si hay uno a destacar es, sin duda, sus tradicionales Miguelitos.

Comunidad De Murcia: Caldero Del Mar Menor

caldero del Mar Menor

La gastronomía de la pequeña comunidad de Murcia está muy influenciada por la cercana Comunidad Valenciana. De hecho, su plato más típico es el caldero del Mar Menor, un guiso a base de arroz con caldo de pescado, ajo, tomate, pimientos secos y azafrán.

El caldero del Mar Menor, como su nombre sugiere, es típico de la zona costera del Mar Menor, el destino más turístico de esta comunidad, donde abundan los locales que sirven este delicioso plato.

Comunidad Valenciana: Paella

Paella

Probablemente no hay persona en el mundo que no conozca el plato más representativo de la gastronomía valenciana: la paella valenciana.

Hay muchas maneras de preparar una paella y en cada comunidad autónoma cuenta con su propia versión. Sin embargo, como la de Valencia no encontrarás en ninguna otra parte. Y desde luego es un manjar que no puede faltar en una lista sobre platos típicos de España por comunidades.

Navarra: Pimientos rellenos de bacalao

La gastronomía Navarra es un mix de culturas gastronómicas; debido a su ubicación geográfica, a lo largo de la historia navarra ha adquirido influencias de lo mejor de la gastronomía de las regiones cercanas, como el País Vasco, Aragón, La Rioja e incluso de la cocina francesa.

Esta mezcla ha creado una gastronomía muy variada que espacia desde platos a base de carnes diversas, aves, verduras (no olvidemos los espárragos de Tudela) e incluso pescados, tanto de rio como de mar.

El plato designado en el caso de Navarra son los pimientos rellenos de bacalao, uno de los más tradicionales de la cocina navarra que mezcla sabores del mar con sabores de la tierra.

Extremadura: Migas Extremeñas

migas extremeñas

Extremadura es tierra de cría de cerdos y es mundialmente conocida por ello. De hecho, sus jamones están entre los más preciados de España y del mundo. Y su plato típico no podía llevar otra cosa que cerdo: estamos hablando de las migas a la extremeña.

Galicia: Pulpo A Feira

pulpo a feira

Galicia es considerada por muchos el lugar de España donde mejor se come. Tan bueno que es difícil elegir un plato que lleve el estandarte de esta región, pero vamos a lanzarnos a elegir uno: el pulpo a feira.

También conocido como pulpo a la gallega o pulpo con cachelos, es la máxima expresión de la gastronomía de la mar gallega. El Océano Atlántico provee las mesas gallegas de grandes, sabrosos y tiernos pulpos y la tierra aporta las patatas.

La Rioja: Patatas a la riojana

patatas a la riojana

La verdad es que el pequeño rioja es más famosa por sus excelentes vinos que por su gastronomía. Sin embargo, en esta tierra de vides y viñedos, también podemos encontrar platos sabrosos dignos de estar en la lista de platos típicos de España por comunidades.

Y si además los acompañamos con una buena copa de vino tinto de la Rioja el maridaje resulta perfecto. En este caso el plato elegido son las patatas a la riojana.

Espera, antes de que te vayas! Nosotros estaríamos encantados de saber qué es lo que piensas al respecto de este artículo, pues leeremos todo lo que nos comuniques. Entonces… ¿Quieres saber cómo es que puedes dejarnos tu opinión? Es muy simple, ¡hazlo en la sección de los comentarios!

Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Oi Real Estate

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.