Autor

Julio Redacción

Explorar

Si te toca revisar la hipoteca en febrero de 2021 podrás reducir tu cuota y pagar hasta 370 euros menos al año, gracias a la pendiente en negativo que lleva el Euribor

Un nuevo mínimo histórico es el que vive el Euribor en los últimos días, ya que ha concluido el primer mes del año en -0,503%, lo cual genera una buena noticia para los hipotecados. Gracias a esta caída, los prestamistas que deban revisar la hipoteca en febrero podrán pagar menos por su cuota hipotecaria durante todo el año.

El índice que referencia la mayoría de las hipotecas variables españolas sigue su tendencia en bajada que comenzó en junio del 2020. Desde entonces, debido a las políticas monetarias expansivas promovidas por el Banco Central Europeo, no ha parado de bajar. De esta manera, los hipotecados ven disminuir sus cuotas cada vez que les toca revisar su hipoteca.

Si estás pagando una hipoteca con interés variable y atada al Euribor y quieres saber cuánto te toca pagar y cómo continuará comportándose este índice según los analistas, no dejes de leer este post! 

Revisar la hipoteca en febrero de 2021: cuánto tendré que pagar?

El Euribor lo ha hecho de nuevo. Su récord mínimo ha tocado los -0,503% al cierre de enero de 2021. Según publica El Confidencial a quienes toque su revisión en febrero con el cierre del indicador de enero podrán pagar cuotas más bajas.

Si sacaste un préstamo de 150.000 euros a 30 años y euríbor +0,99%, la rebaja será de 15,58 euros al mes. La cuota pasará de 464,80 euros con el euríbor de enero de 2020 (-0,253%) a 449,22 euros de enero 2021 (-0,503). Esto significa el ahorro de unos 186 euros al año.

Si tienes una hipoteca con un plazo de 30 años de 300.000 euros con euríbor + 0,99%, el ahorro anual será de 373,92 euros. Cada mes pagarás 31,16 euros menos, pasando de los 929,60 euros que pagaban con el Euribor de enero 2020 hasta ahora a los 898,44 con la nueva marca. El ahorro para los hipotecados se situará entre 186 y 370 euros al año.

Cuándo entró el Euribor al terreno negativo?

La primera vez que vimos al Euríbor ingresar en terreno negativo fue hace casi cinco años, en febrero de 2016 cuando llegó al -0,008%. Desde entonces no ha superado nunca la barrera del positivo. En 2020, el índice parecía que iría subiendo poco a poco pero en los meses del verano volvió a profundizar su caída. Así es que en enero hemos visto el sexto mes consecutivo de tendencia en baja, marcando un nuevo mínimo histórico.

Los analistas coinciden en prever que este comportamiento se sostendrá en el tiempo, siempre y cuando las medidas de estímulo e inyección de liquidez se sigan impulsando. 

Esta nueva media por debajo de la tasa de depósito del Banco Central Europeo muestra las intenciones de continuar en esta modalidad, por lo menos en el corto plazo.

Cuáles son las previsiones para 2021?

Las últimas previsiones de Bankinter apuntan hacia un euríbor en torno al -0,45% para 2021 y del -0,42 para 2022, con lo cual estamos hablando de dos años más en terreno negativo. Hacia finales de 2020  el euríbor se precipitaba hasta rozar el -0,5%, para terminar corriendo ese límite este año, lo cual era impensado hace tan sólo unos meses. Lo que parece mostrar con estas marcas el Euribor es que todavía no ha encontrado su suelo y que puede bajar aún más.

Sin embargo, sería poco probable ver al índice preferido de las hipotecas variables profundizar mucho ese valor. No tendría lógica que llegue al  -0,7% porque desvirtuaría al mercado si se analiza a largo plazo. Es por esto que lo que se espera es que se estabilice y que se mantenga en terreno negativo, dandole cierto aire a los hipotecados ya que verán disminuir sus cuotas.

Los mínimos marcados por el indicador hacen que la rebaja de las hipotecas sean cada vez más complicada para quienes deben revisar en la segunda mitad del año. Para ello, el euríbor debería ahondar aún más en su caída, lo cual no es tan probable. Es por esto que los que ttendrán más posibilidades de experimentar rebajas en su cuota serán los que deban revisar su hipoteca durante el primer semestre de 2021

Contratar una hipoteca en 2021, un buen negocio?

En un contexto de tipos como el actual y con el euríbor en mínimos, el 2021 se convierte en un momento propicio para todo aquel que desee comprar una vivienda e hipotecarse. Los tipos de interés nunca han estado tan bajos, lo que propone un escenario favorable para las contrataciones de hipotecas. Además, quienes quieran cambiar las condiciones de sus préstamos también están en un muy buen momento.

Hipotecas fijas o variables, esa es la cuestión

Si nos referimos a los tipos de préstamos, las hipotecas fijas siguen ganando terreno a las variables justamente por los bajos tipos de interés. Las hipotecas variables no aportan grandes beneficios a las entidades bancarias. Esto ocurre porque en una hipoteca variable el punto de rentabilidad es mucho más tardío que en una hipoteca fija, y según las proyecciones esta tendencia continuará así los próximos meses

La estrategia de los bancos será continuar apostando por el tipo fijo, ya que les representa una buena fuente de ingresos dentro del contexto actual de inestabilidad y frente a un índice en caída como el Euribor.

Las hipotecas fijas se encuentran con unos intereses inusualmente bajos, lo cual perdurará toda la vida del préstamo y es el detalle que hace  interesante la propuesta. Por otra parte, para los compradores que sean más arriesgados, una hipoteca variable permite también con intereses bajos poder amortizar el préstamo en 10 o 15 años como máximo.

Subrogaciones en alza en 2021

Los que más pueden beneficiarse con las mejoras en las condiciones de sus préstamos son los que se encuentran en los primeros años de vida de la hipoteca. El panorama actual invita a la banca a mejorar sus opciones a muchos hipotecados, sobre todo a los que se encuentren en los primeros años de vida del préstamo, puesto que son los que más podrán ahorrar. Gracias al sistema de amortización francés vigente en la banca española, durante la primera etapa de la hipoteca pagamos sobre todo intereses. Es entonces cuando resulta más conveniente el cambio de banco en este momento.

¿Te fue útil esta información? Tienes más datos para revisar la hipoteca en febrero 2021? ¡Esperamos que sí! Nos interesa mucho conocer tu opinión, por lo que si tienes algo para comentarnos puedes escribirnos en la casilla, debajo del post.

Y si necesitas comprar o vender una vivienda, no dudes en contactarnos. Oi Real Estate cuenta con los mejores asesores, a tu disposición.

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Te contamos en este artículo cómo serán las ayudas al alquiler 2021 en Madrid. Entérate quiénes se verán beneficiados y qué requisitos deberán cumplir las personas que quieran acceder a esta ayuda. Si estás buscando arrendamiento en Madrid, contáctate con asesores Oi Real Estate, contamos con una amplia cartera de ofertas de alquiler.

Bono vivienda

Las personas que busquen un piso en alquiler en el sector privado contarán con un Bono Vivienda en el marco del plan para ayudas al alquiler 2021. La Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS) otorgará este beneficio que puede llegar hasta el monto de 900 euros. Todo dependerá de los ingresos particulares de cada familia y la situación socio-económica en la que se encuentre.

Para acceder a este concepto es obligatorio contar con cinco años de empadronamiento en la capital. También es necesario tener ingresos brutos mensuales que sean de entre 3 y 7,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM). Esta última condición se calculará en función del número de miembros que conforme la familia.

Analizando estas características, podemos definir que se trata de una ayuda destinada a la clase social media de Madrid. Esto corresponde al 22% de la población madrileña, según la información aportada por la Agencia Tributaria. Ese número surge de la declaración de renta de todos aquellos que demostraron formar parte de ese segmento de ingresos.

Por otro lado, los que se encuentran por debajo del 3,5 veces el IPREM resultan el 50% de declarantes en Madrid. Estos se pueden anotar como postulantes para solicitar el acceso al piso protegido.

En conclusión las distintas ayudas al alquiler 2021 cubrirán al 72% de los declarantes madrileños.

¿Cómo funciona el bono en el contexto del Plan Integral de Alquiler Municipal?

La Empresa Municipal de Vivienda y Suelo aplicará el Plan ReVIVA con el fin de conseguir la cesión de usufructo de un máximo de quince mil viviendas vacías y/o turísticas de Madrid. Lo fundamental de esta acción es captar las casas del mercado privado. Luego, la Empresa Municipal habilitará una lista de solicitantes que accedan a estos inmuebles por medio del bono vivienda. Como dijimos antes, se calculará a través de la evaluación de los ingresos, la cantidad de personas que forman parte de la unidad familiar y algunos otros requisitos.

Por ejemplo, en el caso de ser una persona sola, tienes que tener un ingreso que ronde entre los 2.700 y los 3.100 euros mensuales. De otro modo, si se trata de una pareja con, al menos, dos hijos (un equivalente a cuatro miembros), deben demostrar un ingreso de entre 3.300 y 6.500 euros brutos por mes. Si la familia consta con más de seis miembros, los montos pueden variar entre 3.500 y 7.400 euros brutos al mes. En conclusión, en cualquiera de las variantes, la finalidad está en que los solicitantes no abonen un coste mayor al 30% de sus ingresos por el arrendamiento.

Requisitos específicos para acceder a las ayudas de alquiler 2021

  • Ser menor de 35 años.
  • Tener más de 65 años.
  • Contar con una discapacidad igual o superior a un 33%.
  • Tener una dependencia de grado II o III.
  • Familias con hijos dependientes económicamente que tengan menos de 25 años de edad o embarazadas.
  • Familias con hijos dependientes económicamente a su cargo sin importar la edad, pero con un grado de discapacidad igual o superior al 33%.
  • Personas separadas o divorciadas, que tengan hijos, que acrediten esta circunstancia mediante actas notariales o sentencias dictadas en procesos de separación o divorcio.

Casos que pueden surgir a partir de estas condiciones

Pareja de entre 51 y 52 años de edad con un niño pequeño

El coste de alquiler máximo por el que pueden optar es el de 30% de sus ingresos netos; esto es igual a, aproximadamente, 1.260 euros por mes. Al menos uno de los dos debe llevar empadronado al menos cinco años en Madrid y estar dentro del rango de ingresos.

Sumado a eso, por presentar la tenencia de un hijo dependiente, con menos de 25 años, obtendrán un Bono Vivienda de 160 euros mensuales si la renta de la casa donde quieren vivir es igual a 1.000 euros.

En resumen, esta unidad familiar opta por un piso cuyo alquiler equivale a 1.000 euros. El propietario de ese inmueble recibirá esos 1.000 euros de manera íntegra, habiendo cedido en usufructo a la EMVS. Pero, con respecto a los inquilinos, estos solo abonarán 840 euros mensuales por haber recibido la bonificación de ayuda de 160 euros. Si eligiesen una casa cuyo arrendamiento sea un poco más caro, algo asó como 1.200 euros mensuales (a raíz de sus límites salariales pueden elegir un alquiler de 1.260 euros que equivalen al 30% de sus ingresos), de ese modo el bono sería mayor, con un importe de 360 euros.

Aumento del monto de bono según ciertas condiciones

El bono se incrementa si se cumplen los requisitos siguientes:

  • La familia cuenta con una numerosa cantidad de integrantes.
  • La responsabilidad de los hijos depende de solo una de las partes.
  • Alguno presenta una discapacidad de igual o más del 66%.
  • Tener una dependencia de grado III.
  • Ser víctimas del terrorismo.
  • Comprobar ser víctima de violencia de género.

Pareja de entre 50 y 52 años con tres hijos

Podrán elegir un coste de renta de alquiler que no supere los 1.350 euros mensuales, equivalentes al 30% de sus ingresos NETOS. Al menos uno de la pareja debe acreditar cinco años de empadronamiento en Madrid y estar en el rango de ingresos. En este caso, se considera familia numerosa y, por tener tres hijos menores de edad, recibirán un Bono de Vivienda de 550 euros por mes. Esto último si la renta del inmueble es igual a 1.300 euros.

En síntesis, esta familia opta por un inmueble cuyo alquiler es de 1.300 euros. El propietario de esta casa quien cedió en usufructo a la EMVS, recibirá los 1.300 euros completos todos los meses. En cambio, los inquilinos únicamente van a abonar 750 euros, debido a la bonificación de ayuda de 550 euros.

Un solo integrante de la pareja (49 años de edad) con un hijo

Por ejemplo con una renta de 975 euros mensuales, monto que no supere el 30% de sus ingresos. Al estar en condición de separado con un hijo menor a cargo obtendrá 150 euros de bonificación.

Como en los otros ejemplos, el propietario recibirá la renta completa todos los meses por haber cedido en usufructo a la EMVS. El propietario pagará solamente 825 euros.

El bono en cualquiera de los casos no superará los 900 euros mensuales y el inquilino no pagará más del 30% de sus ingresos.

Puedes contactarte con nuestra agencia para una atención personalizada.

¿Cómo se modificó el mercado inmobiliario de alquileres como consecuencia de la pandemia por la Covid-19? ¿Quiénes salieron beneficiados? En este post te lo contamos.

No caben dudas de que el mundo era uno antes de que se declarara la pandemia por la Covid-19 y es otro desde entonces. Podríamos asegurar (sin detenernos demasiado tiempo a pensar) que no hubo actividad o sector que no se haya visto obligado a reinventarse. Y estaríamos en lo cierto. Antes de la pandemia, tener un piso en el centro de una gran ciudad era más caro porque significaba una ventaja significativa a la hora de transportarnos a nuestros trabajos. Antes de la pandemia, un piso pequeño, sin balcón ni terraza, no era desdeñable: nuestra vida social y de ocio podía pasar mayormente puertas afuera. Antes de la pandemia, un local comercial bien ubicado, en zonas de intenso tránsito peatonal, estaba destinado al éxito sin importar el rubro. ¿Y ahora? Ahora qué. Ya lo sabéis: ahora todo ha cambiado.

Los alquileres en las grandes ciudades

Encontrar un piso de alquiler en grandes ciudades como Madrid o Barcelona es hoy mucho más sencillo y más económico que hace un año. En 2019 los precios de alquileres en grandes ciudades españolas habían experimentado un aumento que, incluso entonces, se señalaba que introducían al sector en una especie de burbuja. En otras palabras, eran aumentos que no estaban tan justificados. Pero en ese entonces los inquilinos estaban dispuestos a pagar un poco más por vivir en el mero centro de la gran ciudad. Tomar el metro en la puerta de casa o ir a pie al trabajo y tener bares de tapas para elegir. Se pagaban precios altos por pisos pequeños, poco iluminados y ventilados, pero bien ubicados.

El aumento del trabajo a distancia y el Estado de Alarma provocaron que esas características —que hacían que estos pisos fueran muy demandados entonces— provoquen hoy un efecto contrario. Nadie quiere pasar mucho tiempo en un piso pequeño, mal iluminado y ventilado. El miedo al contagio redujo drásticamente la afluencia de pasajeros en el metro. El Estado de Alarma  puso trabas una y otra vez para juntarse con amigos en bares. Hoy, los propietarios de pisos en grandes ciudades están negociando precios a la baja con sus inquilinos. Es preferible tener un buen arrendatario que pague puntualmente a sacar al mercado la vivienda a un precio más elevado y que no se alquile

Comercios y oficinas

Como ya se dijo: la pandemia ha provocado un aumento sin precedentes del teletrabajo. Esto ha producido un desplome de los alquileres de oficinas que, en muchos casos, se han reconvertido en alquileres para vivienda. En consecuencia se ve un aumento en la oferta de pisos de alquiler y un mayor margen para negociar por parte de los inquilinos.

El mercado de alquiler de oficinas mostraba, al igual que el de vivienda, una interesante tendencia a la alza en 2019 y hasta los primeros meses de 2020. Principalmente en las grandes ciudades como Madrid y Barcelona. La irrupción inesperada de la pandemia provocó un verdadero desplome. Se cree que la pandemia no hizo más que acelerar un proceso que ya estaba en marcha e inevitablemente nos iba a conducir al teletrabajo. ¿Qué sentido tiene que un empleado se despierte hora y media antes de su horario laboral y se meta corriendo al metro para viajar apretado —se gaste dinero, combustible, energía— para llegar a una oficina en la que trabajará en un sistema en línea?

Muchas empresas se vieron obligadas de la noche a la mañana a ajustar sus procedimientos a distancia y enviar a sus empleados al hogar. En muchos casos, ello demostró una eficiencia laboral mayor a la esperada. Ya no se discute: desde casa se trabaja más. El teletrabajo es más eficiente, saludable y sustentable.

Alquileres turísticos

Otro sector que se ha visto fuertemente perjudicado por la pandemia es el turístico. Es uno de los rubros que más se ha visto afectado por la crisis por la Covid-19. La pandemia, que en sus comienzos permitía albergar ciertas esperanzas de que que pasaría pronto, parece que nos acompañará aún un tiempo. Ola tras ola, y aún con planes de vacunación en marcha, la enfermedad le da un mazazo al rubro turístico cada vez que asoma un poco la cabeza. Es por eso que un importante grupo de empresas vinculadas al turismo presentó al Gobierno un manifiesto que propone medidas para levantar el sector.

Aquellos propietarios que habían invertido en una propiedad para darla en alquiler a turistas, también tuvieron que reconvertirse. Hoy prefieren tener el piso ocupado con un inquilino mediante un contrato de alquiler de vivienda permanente —aún a precios bajos— a seguir esperando que mejore la situación. De otro modo son ellos, los propietarios, quienes tienen que correr con todos los gastos de suministros, impuestos y mantenimiento. Tener el piso vacío genera un gasto en lugar de un ingreso. Se calcula que el 49% de los propietarios con vivienda vacacional/turística y que han pasado a alquiler residencial/permanente durante la pandemia, se van a quedar en el mercado residencial de forma indefinida. El inquilino de un arriendo de vivienda permanente está protegido por la Ley de Arrendamientos Urbanos que establece, entre otros beneficios, plazos más largos.

El mercado en las afueras

A pesar de los datos poco alentadores que hemos repasado, no todo son malas noticias. Si hablamos de alquiler de vivienda, el mercado español muestra dos caras bien diferenciadas. Los ajustes en grandes ciudades como Madrid o Barcelona no se ven en ciudades menos cosmopolitas. En muchos lugares del país no se han identificado cambios. Incluso en algunas ciudades como Granada o Teruel se percibe un pequeño aumento. Parece lógico que si el alquiler de vivienda en pisos pequeños y sin superficies descubiertas se redujo por el cambio de vida que trajo la pandemia, por esas mismas razones el alquiler de viviendas en pisos más amplios y cómodos, en ciudades más tranquilas, tiende a aumentar.

Muchas personas que han conservado su trabajo, y se ven obligados a hacerlo a distancia, buscan ciudades más apartadas, viviendas más grandes y mayor confort. La comunidad foral de Navarra, por ejemplo, registra una escalada en los alquileres. Lo mismo sucede con comunidades como Extremadura o Castilla-La Mancha.  

Alquileres. ¿Tienes dudas? ¿Necesitas ayuda?

Si necesitas ayuda con tu alquiler, contáctate con Oi Real Estate. Ofrecemos un servicio premium en gestión de alquileres.

Si estás buscando piso, te ayudamos a encontrarlo rápidamente. Si eres propietario y quieres poner tu piso o casa en alquiler, hacemos el inventario, nos encargamos integralmente de la publicación, seleccionamos a los candidatos con base en un estudio de solvencia, estudiamos la documentación y redactamos el contrato conforme la ley actualizada.

Además contamos con firma digital en todo tipo de documentos, nos encargamos de la entrega de llaves y de los cobros y pagos de alquiler. Incluimos un seguro de impago y pintamos de manera gratuita el piso luego de que se marche un inquilino.

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Te contamos en este artículo cómo se encuentra la situación con respecto a la inversión en vivienda y qué significa invertir como valor refugio. Todo lo que necesitas saber está en este artículo. Si quieres obtener una atención personalizada, puedes contactarte con Oi Real Estate. Tenemos una cartera de viviendas disponibles en las cuales puedes invertir.

¿Crees que la inversión en vivienda no es conveniente en estos momentos? ¿Piensas que el paso de la pandemia ha afectado al mercado inmobiliario de manera que es peligroso comprar en estas circunstancias? ¿Sabes qué es el valor refugio? Muchas preguntas y te tenemos aquí algunas respuestas. Continúa leyendo y quítate estas dudas, tal vez, te sorprenda lo que tenemos para contarte.

¿Qué significa el concepto de «valor refugio»?

El concepto de «valor de refugio» está destinado para explicar a todos aquellos activos que, en tiempos de crisis de mercados, logran sostener su valor. Incluso, también, dichas tenencias llegan a aumentar su coste original.

Mantener los activos patrimoniales puede resultar de lo más complicado cuando nos vemos impactados por alguna crisis. La pandemia de COVID-19 ha dejado en rojo a muchos sectores. Sin embargo, aunque te sorprenda, podemos afirmar que el mercado inmobiliario se ha sabido afirmar ante esta eventualidad.

¿La inversión en vivienda es buena idea?

A pesar de que la crisis del coronavirus a golpeado la economía de varios sectores, el mercado inmobiliario ha sabido salir a flote. Al mismo tiempo, el atractivo de los inversionistas hacia distintos productos financieros cayó estrepitosamente. Todo esto causado por la incertidumbre y el desconcierto que generó la pandemia.

Pero ¿por qué te decimos que, sin embargo, sí conviene la inversión en vivienda? En principio, todos aquellos que habían adquirido un inmueble, han notado que consolidaron sus patrimonios como valores refugio. En cada familia española, la vivienda refleja entre el 80% y el 90% sus riquezas. Es decir, casi todo.

Sobre esto, ha hablado Anna Puigdevall, tesorera de Fiabci España y directora general de la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Catalunya (AIC). Ella destacó que la idea de invertir en tiempos de crisis puede significar una locura para cualquiera. Sin embargo, dijo que, si las familias tienen ese capital disponible, la mejor opción es concretar la compra de un inmueble. A largo plazo, que una familia compre una vivienda se traduce en un proyecto de vida, en un inmueble que genera una buena rentabilidad o en una herencia para los hijos.

La respuesta a la pregunta que titula este segmento entonces es un sí rotundo.

¿De qué manera la crisis benefició a la inversión en vivienda?

Parece ridículo pensar que una crisis económica pueda dar ventajas sobre alguna situación. No obstante, el mercado inmobiliario, a pesar de su gran paralización a principios del confinamiento, ha logrado seguir estable e, incluso, beneficiarse.

Algunas circunstancias han orientado a las familias a decidirse por la inversión en vivienda. Una de las causas principales fue que el confinamiento obligó a permanecer a las personas dentro de sus hogares durante largos períodos. Con esto, muchos notaron que necesitaban realizar un cambio: las habitaciones les quedaron chicas, no contaban con espacios al aire libre, la conectividad a internet de la zona no era buena, entre otras cosas. Por todo esto dicho, ahora que la movilidad es más flexible, se han disparado las consultas sobre viviendas disponibles para comprar.

Otros han notado que la demanda de alquileres también ha aumentado. En consecuencia, los que tenían un capital disponible, compraron inmuebles para colocar en renta y así obtener una entrada económica mensual estable.

Nuevos perfiles de compradores

Las personas jóvenes, entre ellos, aquellos conocidos como «millenials», se presentan como los nuevos perfiles de compradores. En general, el destino de sus viviendas suele ser en la modalidad de alquiler, pero viene cambiando la tendencia. Cada vez es más dificultoso conseguir el arrendamiento de sus sueños. La demanda aumentó y es más complicado poder elegir en dónde vivir alquilando. El aumento de precios en las rentas tampoco colabora con esta opción. Por esas razones, muchos jóvenes se esfuerzan en generar sus ahorros e intentan sacar créditos para comprar sus viviendas. Incluso, se acompañan de la ayuda de sus padres. Así es como cada vez más jóvenes invierten en inmuebles.

Otros, con el paso de la pandemia de COVID-19, notaron que la demanda de alquileres creció. En consecuencia, aquellos que tenían su dinerito ahorrado vieron que la oportunidad se encontraba en comprar una vivienda para colocarla en alquiler. De esta forma, y con el aumento de los precios de renta, notaron que podían recuperar rápidamente aquel capital invertido, y además, generar una buena ganancia.

Analizar antes de ejecutar la inversión en vivienda

¿Qué análisis debe realizar el comprador de un inmueble antes de concretar la operación? Esta pregunta es fundamental. No da lo mismo comprar cualquier cosa. Lo primero por saber: una vivienda nueva comparada con una de segunda mano o antigua, tendrá, por supuesto, mucho más valor. Aunque no siempre es así. Se deberá tener en cuenta la cantidad de habitaciones, las dimensiones, la presencia o ausencia de muebles, las condiciones de las ventanas y puertas, la luminosidad, la zona de localización, el acceso al transporte público, etc. Es primordial pensar también que una vivienda antigua puede generar algunos gastos extras. Seguramente haya que arreglar algunas estructuras, revisar cañerías, sistemas eléctricos, suelos, y demás.

La mayoría de los interesados busca, por lo general, inmuebles que se encuentren entre el primer y cuarto piso de un edificio, con por lo menos tres habitaciones y, si es posible, dos cuartos de baño. Viviendas de aspecto moderno, que se ubiquen cercanas a los centros comerciales y al transporte público. Son las que se alquilan más rápido y las más cómodas para transformarse en el hogar de una familia tipo.

¿Te aclaramos el panorama sobre la inversión en vivienda? Esperamos que sí. Siempre tienes la opción de contactarte con nuestros asesores e informarte de manera personalizada. No lo dudes más, invertir en inmuebles es la mejor elección y, tal vez, la única que genere un capital seguro ante las crisis surgidas en todos los ámbitos económicos con la llegada de la pandemia.

Desde que el Euribor inició su descenso en caída libre desde el mes de junio pasado, muchos clientes de préstamos por compra de vivienda reclaman cobrar por sus hipotecas con interés negativo pero los bancos rechazan este pedido.

Cada vez más hipotecas están quedando con un interés en negativo, sobretodo las firmadas antes del año 2010, ya que en ese entonces los diferenciales se fijaban en menos del 0,5%. Es por esto que los préstamos hipotecarios que se ligan al Euribor deberían estar pagando mucho menos pero los bancos eligen aplicar en estos casos el 0%.

La caída a pique del indicador favorito de las hipotecas a tipo variable genera varios movimientos, además de influenciar a todo el mercado hipotecario. Y es que si calculamos las mensualidades de hipotecas que tienen como diferencial un número menor al 0,5% y lo multiplicamos por los actuales valores del Euribor obtendremos un resultado negativo.

Si firmaste una hipoteca antes de 2010 y quieres saber si te correspondería pagar menos por intereses negativos, no dudes en leer este post! Aquí te contaremos por qué la banca se niega a realizar estos pagos y cuál es la postura de las asociaciones de consumidores.

La banca se rehúsa a pagar por hipotecas con intereses negativos

Este mes de enero el índice volvió a cerrar en pendiente negativa. El indicador llegó a -o,505, aumentando la racha en caída que viene registrando desde junio de 2020. Luego de las intervenciones del Banco Central Europeo de mitad de año, el Euribor, que ya venía por debajo de la línea del positivo desde 2016, empezó su escalada descendente que ya lleva seis meses consecutivos en baja.

De esta forma, los contratos hipotecarios firmados antes del 2010 estarían generando un interés negativo que debería ser pagado por los bancos, los cuales se niegan y optan por aplicar el 0% en estos productos.

Cuáles son los argumentos que esgrimen los bancos para no pagar los intereses?

Desde que el Euribor comenzó su camino por debajo del 0% allá por el 2016 y llegó a valores negativos era sabido que en algún momento los intereses para las hipotecas se pasarían al negativo. Pero a la hora de pagar, los bancos  prefieren utilizar como referente el 0%.

Según las entidades financieras, no sería natural que una empresa en este caso un banco tenga que pagar a los clientes por los servicios que brinda, y esta es la causa por la que se niegan a hacerlo. No tendría sentido que la propia entidad que brinda el apoyo monetario al prestatario ayudándolo en la compra de su vivienda luego deba pagarle por esta asistencia

La justificación viene por el lado del contrato, ya que los bancarios dicen que no hay lógica que en un acuerdo legal de préstamo sea el banco el que pague intereses a sus clientes.

De esta manera, cuando sale un monto negativo al sumar el actual valor del euribor con el diferencial firmado hace años, las entidades financieras aplican el interés del 0%. Así las cuotas de los hipotecados no sufren variantes de intereses hasta la próxima revisión, pero tampoco se le generan los beneficios por el interés negativo.

Opiniones disidentes sobre los intereses en negativo

Según José Manuel Campa, presidente de la Autoridad Bancaria Europea (EBA), los bancos deberían respetar los contratos y aplicar los intereses por debajo del 0%, dejando claro que esto tendría que hacerse mientras no hubiesen restricciones legales.

El argumento de los bancarios se contradice cuando son los bancos están empezando a cobrar por el dinero que los clientes tienen guardados, medida que ya están tomando algunas entidades  como el BBVA o el ING. En este caso si el banco cobra a los clientes por grandes sumas de dinero depositadas, podría también pagar por sus préstamos con tipos negativos.

La Organización de Consumidores y Usuarios tiene una opinión clara al respecto y advirtió a fines del año pasado sus conclusiones. El punto de vista de la OCU es que la naturaleza del contrato de préstamo no sería alterada si se aplica un tipo de interés negativo durante un período de tiempo corto. El cliente siempre pagará intereses por la deuda contraída si se calcula la TAE desde el inicio del préstamo, ya que esta será positiva en todos los casos.

Es por esto que, para sacarse dudas la OCU mandó una consulta al Banco de España pidiéndole que se expida sobre el tema. En su respuesta el organismo público explicó que no existen restricciones legales para el pago de intereses negativos siempre y cuando sean hipotecas firmadas antes de junio de 2019. A partir de ese momento si se dictaminó que los préstamos no podrían tener intereses menores al 0%. No obstante el BdE también se declaró incompetente para decidir en contratos entre privados, con lo cual abrió las puertas a futuros litigios en la justicia.

Cuánto deberían estar pagando las hipotecas con interés negativo?

Si vamos a un ejemplo concreto, una persona que tomó en 2007 una hipoteca con referencia al Euribor +0,33 con 100.000 a pagar en 12 años y con revisación en octubre, debería poder disfrutar el interés negativo de alrededor del -0,136%. Sin embargo el banco, le niega la reducción de 130 euros al año, intereses y amortización de capital por reconocerle sólo el 0%.

Quienes podrían beneficiarse de intereses negativos?

Si la justicia avanza en casos contra la banca, es probable que las personas que tomaron préstamos hipotecarios antes de 2010 puedan cobrar por sus intereses intereses. Sin embargo hasta que no haya una sentencia, las entidades podrán seguir aplicando un interés del 0%. Según lo que decidan los bancos se pueden dar las siguientes situaciones:

Si la justicia falla a favor del cliente, los bancos deberán calcular cuánto se generó por los intereses en negativo para luego devolverle al cliente. Esto se pagará probablemente a través de descuentos en la cuota mensual.

En cambio si en Tribunales se define el litigio a favor de la banca, todo seguirá como hasta el momento y las entidades continuarán con su aplicación  del 0%.

Si la hipoteca contiene una cláusula suelo o fue firmada luego de la sanción de la Ley de Hipotecas de junio de 2019 no tendrá oportunidad de contar con intereses negativos ya que por contrato no existe esa posibilidad.

¿Te fue útil esta información? Conocés más sobre  las hipotecas con interés negativo?¡Esperamos que sí! Nos interesa mucho conocer tu opinión, por lo que si tienes algo para comentarnos puedes escribirnos en la casilla, debajo del post.

Y si necesitas comprar o vender una vivienda, no dudes en contactarnos. Oi Real Estate cuenta con los mejores asesores, a tu disposición.

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿Qué implicancias tiene el Manifiesto de Interés presentado ante el Gobierno y suscripto por diferentes empresas vinculadas al turismo? En este post te lo contamos.

No hace falta ser un erudito para darse cuenta de que el turismo es uno de los rubros que más se ha visto afectado por la crisis por la Covid-19. La pandemia, que en sus comienzos permitía albergar ciertas esperanzas de que que pasaría pronto, parece que nos acompañará aún un tiempo. Ola tras ola, y aún con planes de vacunación en marcha, la enfermedad le da un mazazo al rubro turístico cada vez que asoma un poco la cabeza. Es por eso que un importante grupo de empresas vinculadas al turismo presentó al Gobierno  un manifiesto que propone medidas para levantar el sector.

Consecuencias de la Covid-19 en el turismo

turismo

El Sector Turístico español ha sufrido un impacto sin precedentes a raíz de la crisis generada por la Covid-19. Si tenemos en cuenta solo el año 2020, la actividad turística ha registrado una gigantesca caída del 80%. Este porcentaje representa una caída del 67% en el PIB turístico, lo cual representa una pérdida de 106.000 millones de euros en el año 2020

A su vez, la estrepitosa caída ha generado un enorme desempleo en el sector. Se estima que, como consecuencia de la crisis generada por la pandemia, se han perdido 1,1 millones de puestos de trabajo. De esta manera el rubro, que gozaba de salud y crecía año a año, ha retrocedido a niveles de hace 25 años.

Según los autores del manifiesto, la Covid ha supuesto retroceder a niveles de hace 25 años. La industria turística española representaba en 2019 el 12,4% del PIB y el 12,9% del empleo con una participación de la mujer de más del 60%. El subrubro, dentro del rubro turístico, que más se ha visto perjudicado es el de la hotelería. Hoy podemos encontrar en cualquier hotel ofertas masivas de alojamiento con descuento.

Firmantes del Manifiesto de Interés

turismo firma

Se considera un hito histórico para el turismo la unión de un núcleo tan importante de empresas en torno al Manifiesto de Interés. La crisis del sector ha logrado unir una enorme variedad de empresas como nunca antes se ha visto. De esta manera se ha logrado definir un proyecto común en un sector tradicionalmente poco cohesionado. Se aspira a que esta unión incremente de manera exponencial el potencial del sector. El Manifiesto fue promovido por FI Group, consultora especializada en asesoramiento y financiación de proyectos I+D+i. Entre otros, han firmado las siguientes empresas.

  • Cadenas hoteleras: Meliá, Barceló, NH, RIU, Iberostar, Palladium, Room Mate, Catalonia, Med Playa.
  • Grupos turísticos: Ávoris, Globalia
  • Distribuidores: Logitravel, Hotelbeds, TUI Spain
  • Aerolíneas: Air Europa, Evelop, World2Fly
  • Asociaciones y centros tecnológicos: Exceltur, Turistec, Tecnalia, UIB
  • Inversores inmobiliarios: Azora.
  • Otras empresas: Iberdrola, Sampol, Estel Obras.

Presentación ante las autoridades

En total suscribieron el manifiesto unas setenta compañías turísticas. El nombre del proyecto es “Hacia un Turismo Sostenible e Inteligente 2021-2026”. Fue presentado a mediados de enero ante el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Los presentantes se encuentran a la expectativa de los siguientes pasos por parte de las autoridades.

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo será quien defina las áreas de interés para la realización de próximas convocatorias de ayudas para los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE). La puesta en marcha se prevé para el mes de marzo.

Plan de acción

firma

En el documento se delinea un plan de acción para transformar la cadena de valor del sector turístico. A través de sus propuestas se busca redefinir el sector sobre los pilares de la sostenibilidad, la diversificación del producto turístico y la digitalización

Ayudas de la Unión Europea al turismo

turismo UE

En la presentación se plantea la solicitud de 5.800 millones de euros de las ayudas europeas para el sector. Se trata de las ayudas conocidas como “Next Generation”. El Fondo Next Generation EU tiene como propósito una Europa más sostenible, digital y resiliente. Estos objetivos se instrumentan a través de diferentes mecanismos como el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE. De esta forma se apoyan inversiones y reformas con el objetivo de fomentar la creación de empleo y el crecimiento sostenible.

Ejes principales

La propuesta señala cuatro ejes principales del proyecto. Se trata de “Turismo inteligente”, “Economía circular”, “Eficiencia energética y disminución de la huella de carbono” y “Construcción sostenible y transformación de destinos”. Como es lógico, estos ejes exceden las acciones individuales que puedan ejecutar las empresas y requieren de la  intervención activa de las administraciones públicas. No obstante, la propuesta señala acciones de corte individual que pueden realizar las empresas participantes, así como acciones transversales o cooperativas. Se espera que este conjunto de acciones público-privadas  deriven en la concreción de los objetivos de cada vector y dinamicen el rubro.

Recuperación del empleo en turismo

Según plantea el documento, “la recuperación del empleo en España pasa por la recuperación del sector que hoy atraviesa la mayor y más larga crisis de su historia. La salida de esta crisis es vital para el conjunto de la economía y todas las compañías que se adhieren a esta Manifestación de Interés ven como una oportunidad para España y para el Sector apostar por su modernización a través de la Sostenibilidad de los activos hoteleros y de la gestión eficiente del negocio turístico y de la Digitalización de los procesos y de la experiencia del cliente. 

Reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia Europeo

turismo reglamento

En paralelo se sigue avanzando en el Reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia Europeo. Se espera que este mecanismo rija el despliegue de los fondos europeos de recuperación y constituya la guía para la instrumentalización y ejecución de los fondos mencionados. Esta instrumentación puede ejecutarse a  través de los PERTE o de otras líneas de financiación o contratación pública.

Turismo. ¿Tienes dudas? ¿Necesitas ayuda?

Si necesitas ayuda relacionada al mercado inmobiliario vinculado al turismo o buscas alquiler, contáctate con Oi Realtor. En Oi Realtor ofrecemos un servicio premium en gestión inmobiliaria.

Si estás buscando piso, te ayudamos a encontrarlo rápidamente. Si eres propietario y quieres poner tu piso o casa en alquiler, hacemos el inventario, nos encargamos integralmente de la publicación, seleccionamos a los candidatos con base en un estudio de solvencia, estudiamos la documentación y redactamos el contrato conforme la ley actualizada.

Además contamos con firma digital en todo tipo de documentos, nos encargamos de la entrega de llaves y de los cobros y pagos de alquiler. Incluimos un seguro de impago y pintamos de manera gratuita el piso luego de que se marche un inquilino. 

Luego de haber atravesado la primera ola de la pandemia del coronavirus, las tasaciones hipotecarias registraron un incremento del 9,5 % en el tercer trimestre del año pasado

El estallido del coronavirus en el segundo trimestre del año dejó en modo de espera las operaciones de muchos sectores. Las medidas de confinamiento dictaminadas por los gobiernos para frenar el avance del virus también detuvieron las actividades económicas. Si bien el mercado inmobiliario supo adaptarse a través de las tecnologías a los diferentes estados de alerta, las operaciones presenciales se vieron imposibilitadas de ser realizadas. 

Luego de que pasara la primera ola y con el respiro del verano, muchos inversores comenzaron a reactivar los procesos que se habían frenado en marzo y abril.

Es por esto que el número de tasaciones hipotecarias verificó un aumento en el tercer trimestre del 2020. La razón de este aumento puede haber sido que las operaciones inmobiliarias volvieron a realizarse luego de haberse detenido en el lapso del confinamiento.

En este post hablaremos sobre el incremento de las tasaciones hipotecarias para la compra de una vivienda que se registraron durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2020. Sigue leyendo! 

Aumentaron las tasaciones de viviendas hipotecarias

Según los datos proporcionados por la Asociación Española de Análisis de Valor, el número de tasaciones de vivienda con finalidad hipotecaria se incrementó en un 9,56% entre los meses de julio y septiembre, superando las 93.600. Esta asociación está conformada por 21 sociedades de tasación.

Como explica El inmobiliario se trata de la cifra más alta para ese periodo desde que se elabora la estadística en la AEV. Su secretaria general, Paloma Arnaiz, afirma que este incremento “probablemente se deba a la acumulación de operaciones que no se pudieron cerrar durante el confinamiento del segundo trimestre del año”.

Dentro de estas estadísticas también se indicó un crecimiento del importe total tasado. En este caso, la proporción fue algo menor, alcanzando un +8,81% de incremento. De esta manera, el importe de tasación de los activos valorados en el tercer trimestre fue un 0,68% inferior, con un valor de tasación promedio de 199.100 euros por vivienda.

Cuál fue el número total de tasaciones completas?

Si nos fijamos en el número total de tasaciones completas del tercer trimestre, el cual engloba tanto las hipotecarias como las realizadas con otras finalidades, y para todos los usos además del de vivienda se experimentó un aumento del 0,87%. Esta comparación se realiza respecto al mismo periodo del año anterior y contabiliza un total de hasta 268.589 valoraciones. Sin embargo, el importe total tasado desciende un 13,59%, lo que supone que se han realizado más tasaciones, pero de un importe medio menor.

Con qué tienen que ver las variaciones en esos importes?

Como sugiere  Paloma Arnaiz, las variaciones del importe promedio de tasación se relacionan con la composición de lo que se tasa en cada periodo. Cada trimestre las entidades bancarias empaquetan y ordenan tasar sus activos de acuerdo a usos o zonas geográficas. También influyen los posibles cambios en las preferencias de la demanda, como el tamaño de las viviendas o ubicación en zonas más o menos periféricas, con lo cual se eligen tasar distintos conjuntos de inmuebles. Todos estos factores pueden hacer que el importe medio de tasación de lo valorado vaya cambiando. El segmento hipotecario aumentó un 10,95% en volumen, superando las 140.000 tasaciones en esos 3 meses, y descendió en importe total tasado, -11,67%.

Cómo variaron las tasaciones en los tres primeros trimestres del 2020?

Los datos de actividad de los tres primeros trimestres demostraron un descenso en ambos conceptos. El volumen de actividad descendió un -6,09%  y el importe tasado registró un en 9,69%, por efecto de la caída brusca de actividad experimentada entre los meses de abril y junio. Viendo estos datos se puede apreciar cómo la proporción de tasaciones dedicadas al mercado hipotecario se mantuvieron estables respecto al año anterior. Por otra parte, creció la parte de actividad dedicada a tasaciones con finalidad contable respecto a años previos mientras que disminuyó la dedicada a otras finalidades variadas, como asesoramiento o periciales, entre otras.

La tasación de inmuebles en proyecto de rehabilitación creció un 27%

Las tasaciones hipotecarias de inmuebles en proyecto continuaron experimentando caídas. Según los datos aportados por  la AEV el volumen de proyectos tasados entre julio y septiembre disminuyeron un  -3,72%. En contrapartida se verificaron aumentos en los proyectos de rehabilitación, los cuales registraron un 27,74% más que en el tercer trimestre de 2019. La información muestra que hasta septiembre, el incremento fue del 1,95%.

Cómo se modificaron las revisiones de valor de activos bancarios?

Otras de las variables que registraron aumentos fueron las revisiones de valor de activos bancarios, las cuales se llevan a cabo mediante metodologías de valoración automatizadas (AVM). En el tercer trimestre de 2020 se realizaron más de 130.000, 1.7 veces más que en el segundo trimestre.

Normalización en la actividad inmobiliaria

Para Paloma Arnaiz, los datos de actividad del tercer trimestre de 2020 reflejan una plena normalización de la actividad de tasación y de la inmobiliaria en su conjunto. Luego de superadas las dificultades operativas derivadas de los meses de confinamiento para el cierre de transacciones se verificó una normalización al aumentar las tasaciones.

Sin embargo se aprecia, una ralentización de la actividad en el segmento de obra nueva. De esta manera se refuerza la percepción de que se están encontrando mayores obstáculos para la puesta en marcha de promociones. Esto podría acarrear una posible restricción futura de este tipo de oferta en algunos lugares.

¿Te fue útil esta información? Conocés más sobre las tasaciones hipotecarias durante el 2020?  ¡Esperamos que sí! Nos interesa mucho conocer tu opinión, por lo que si tienes algo para comentarnos puedes escribirnos en la casilla, debajo del post.

Y si necesitas comprar o vender una vivienda, no dudes en contactarnos. Oi Real Estate cuenta con los mejores asesores, a tu disposición.

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Tras el último fallo conocido del Tribunal Supremo se abren las posibilidades para reclamar por varios gastos de formalización de la hipoteca, si la misma se firmó con anterioridad a junio del 2019.

La semana pasada se dio a conocer la sentencia por la cual el Tribunal Supremo obligó a una entidad a devolverle a un cliente el 100% de los gastos de tasación. El demandante había denunciado que el banco no le había permitido negociar los gastos de formalización de la hipoteca, firmada en 2014, por lo que la justicia consideró que esta maniobra fue abusiva y terminó fallando a favor del hipotecado.

Este nuevo revés que recibe la banca avala el ingreso a los Tribunales de cientos de consumidores que podrían reclamar por la devolución de los gastos de formalización de hipoteca que no fueron debidamente negociados.

Si quieres enterarte cuáles son esos gastos y cómo tienes que hacer para presentar una reclamación, sigue leyendo este post! Aquí te aclararemos todas las dudas sobre los gastos de formalización de la hipoteca que se pueden demandar ante la justicia luego de este fallo.

Cuáles son los gastos de formalización de la hipoteca que puedo reclamar?

Los gastos que se pueden recuperar previo paso por la justicia son:

  • La totalidad de los honorarios de gestoría

  • Los costes del registro

  • El coste de la tasación

  • La mitad de los gastos notariales

Luego del fallo del Tribunal Supremo se dictaminó que parte de los gastos deben correr por parte de la entidad. Antes de la sanción de la Ley de Hipotecas, todos los costes extras de la compra de una vivienda tales como los de escrituración e inscripción debían ser pagados por el cliente bancario. Este fallo mencionado sienta precedente para poder reclamar parte de esos gastos a la entidad bancaria que dio origen a nuestra hipoteca, y acorde a lo estipulado por ley, no se debería cobrar a los clientes de hipotecas firmadas antes de junio de 2019:

Gastos de tasación:

Suelen costar unos 300 euros de media y se pueden recuperar por completo luego de la sentencia reciente del Tribunal Supremo.

Honorarios de gestoría:

Estos gastos no están regulados por ley. Suelen rondar aproximadamente los 400 euros los cuales pueden ser reclamados en un 100%.

Gastos notariales:

Suelen representar entre el 0,1% y el 0,5% de la responsabilidad hipotecaria y de este monto podemos recuperar sólo la mitad.

Gastos de Registro de la Propiedad:

Este es otro gasto que se puede recuperar por completo y no suelen superar el 0,2% de la responsabilidad hipotecaria.

Cómo reclamar la devolución de los gastos de formalización de la hipoteca

Para hacer un reclamo de estos gastos deberemos anteponer un reclamación ordinaria frente al banco o poner una denuncia ante el juzgado de cláusulas abusivas correspondiente. No existe ningún mecanismo específico para recuperar el dinero invertido.

Los pasos a seguir son los siguientes:

Juntar toda la documentación que acredite los pagos de formalización del contrato.

Estos son los que nos entregó la Gestoría después de firmar el préstamo hipotecario. Con estas facturas ya tendremos una base para exigir al banco que nos devuelva una cantidad determinada de dinero.

Iniciar una reclamación ante el Servicio de Atención al Cliente del Banco

Esta gestión se puede hacer por vía telefónica o mail según la entidad, y la respuesta puede llegar a tardar entre uno y dos meses.

Remitir la queja al Banco de España

Cuando no recibimos respuesta ante la reclamación podemos hacer una queja ante el Banco de España, que si bien no podrá emitir dictamen vinculante, puede servir para volver a reclamar ante la entidad la devolución del dinero. La respuesta del Banco puede tardar hasta cuatro meses.

Interponer una demanda en el juzgado

Si la entidad financiera no da ninguna respuesta ante nuestra petición nos queda la chance de interponer una demanda ante los juzgados. Cuando nos decidimos a esta opción debemos saber que la victoria no está garantizada por lo que si perdemos, deberemos abonar todas las costas asociadas al proceso. Por el contrario si el fallo sale a favor nuestro, el banco tendrá que pagar todos los gastos judiciales y devolvernos los gastos que ordene el magistrado.

Cuáles son los plazos límites para presentar el reclamo?

Según algunos juristas el plazo para presentarse ante la justicia no caduca jamás. Para otros se deberían contar cinco años desde la primera sentencia o desde la cancelación de la hipoteca. Como podemos ver no hay una posición clara en torno a este tema.

De acuerdo a las distintas interpretaciones, el plazo podría haber vencido el pasado 28 de diciembre de 2020 o el 21 de enero de 2021. Sin embargo, hay muchos juristas que creen que ese plazo no caduca. En todo caso deberá ser el Tribunal Supremo quien aclare hasta cuándo se puede hacer el reclamo.

Cuáles son los gastos que no se pueden reclamar?

Existen diversos gastos hipotecarios que no nos pueden obligar a pagar íntegramente, aunque esto no significa que quedemos liberados de pagar todos los costes.

Los gastos que deben ser indefectiblemente costeados por el comprador de la vivienda son:

Los gastos de la compra de la vivienda

El comprador deberá hacerse cargo de los gastos de compra de la vivienda. Estos son los generados por la escrituración de la propiedad que no corren por la cuenta del vendedor.

El IAJD

El Tribunal consideraba que este tributo debía pagarlo el cliente como sujeto pasivo de la operación pero desde noviembre de 2018 el gobierno decidió que debe abonarlo el banco por un cambio legislativo. Esta medida no tiene carácter retroactiva.

Los gastos de novación, subrogación o cancelación

Estos gastos no se pueden reclamar al banco, ya que es un coste que corresponde íntegramente al titular del contrato. En el caso de subrogación de deudor, el nuevo propietario deberá hacerse cargo de los gastos asociados y no la entidad financiera.

¿Te fue útil esta información? Conocés más sobre cómo reclamar los gastos de formalización de una hipoteca?  ¡Esperamos que sí! Nos interesa mucho conocer tu opinión, por lo que si tienes algo para comentarnos puedes escribirnos en la casilla, debajo del post.

Y si necesitas comprar o vender una vivienda, no dudes en contactarnos. Oi Real Estate cuenta con los mejores asesores, a tu disposición.

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En esta oportunidad, desde Oi Realtor te llevamos a descubrir las más impactantes obras arquitectónicas de Madrid. ¡Veamos!

Lo que enamora de Madrid es que es una ciudad que nunca descansa y que tiene infinidad de sitios interesantes que ofrecer. Entre ellos podemos descubrir un gran número de obras arquitectónicas magníficas.

La posibilidad de visitar las obras dependerá de las restricciones

Por supuesto que en contexto de pandemia la posibilidad de visitar estos maravillosos sitios puede variar de acuerdo a las restricciones vigentes. Algunas están abiertas al público, otras abrirán próximamente, otras se pueden visitar en algunos momentos del año y otras no nos queda más remedio que admirarlas desde su exterior.

Obras arquitectónicas destacadas

Librería Bardón

Es considerada una de las más bonitas del mundo. Fundada en 1947 por Luis Bardón. Simplemente exquisita. Ideal para pasar una tarde tranquila leyendo en un ambiente acogedor y pintoresco.

Obras gastronómicas: Café Run Run

Una joya arquitectónica gastronómica. Fue creada por el arquitecto Andrés Jaque. Cuenta con una carta de platos saludables y una decoración colorida y repleta de formas geométricas.

Fundación Francisco Giner de los Ríos

Un espacio espectacular, las imágenes hablan por sí solas. Ya desde fuera llama su atención por su imponente apariencia. ¡Y por dentro lo es más aún!

Palacio de Longoria

Este importante edificio es la actual sede de la SGAE y diseñado a principios del S.XX por el arquitecto José Grases Riera.

Castillo de Viñuelas

obras

Es una obra que data del S.XVIII. Es el enclave perfecto para pasar un momento increíble en las afueras de Madrid.

Sede del Instituto del Patrimonio Cultural de España

obras

Esta preciosa obra arquitectónica fue creada por los arquitectos Fernando Higueras y Antonio Miró. Sin dudas es una obra arquitectónica imperdible en Madrid.

De las obras más impactantes: Pabellón de los Hexágonos

obras

De la mano de los arquitectos José Antonio Corral y Ramón Vázquez Molezún, quienes obtuvieron el primer premio en la Exposición Universal de Bruselas de 1958. Los arquitectos de esta obra han ganando al conocidísimo Atonium que representaba a Bruselas.

En la actualidad, esta joya madrileña en estado de abandono en la Casa de Campo está en un proceso de reconstrucción para darle el valor que le corresponde.

Frontón Beti Jai de pelota vasca

obras

Constituye un Bien de Interés Cultural. Recién recuperado, fue inaugurado en 1894 en el corazón de Chamberí ideado por el arquitecto español Joaquín Rucoba.

Palacio de Santoña

obras

Está situado en el barrio de las Letras. Con un gran valor artístico, es un sitio ideal para visitar y más aún si tienes la oportunidad de pasar una velada bajo las bóvedas de sus salones.

Museo Cerralbo

obras

Este edificio está muy cerca del Templo de Debod, motivo por el cual tanto turistas como lugareños pasan por delante sin prestar atención a esta magnífica obra arquitectónica. Es una verdadera reliquia que antiguamente ha sido una residencia aristocrática de fines del XIX.

Como verás, Madrid es una caja de pandora, sembrada de obras arquitectónicas importantísimas. ¿Qué joya de la arquitectura crees que es la más relevante en la ciudad?

Presta atención a este artículo para enterarte de las tendencias del mercado inmobiliario ¿Cómo serán las próximas perspectivas? ¿Qué consecuencias tiene el sector por el paso de la pandemia de COVID-19? ¿Qué novedades se esperan poner en juego? Todo eso y más en este posteo. Contáctate con Oi Real Estate para consultar sobre las propiedades disponibles.

Las crisis y su relación con el mercado inmobiliario

Es de público conocimiento que no existe mercado que no se haya visto golpeado por la crisis económica causada por la pandemia de COVID-19. Se habla, incluso, de que hubo paralizaciones absolutas en algunos sectores, provocando el cierre de empresas y, por ende, la pérdida de millones de puestos de trabajo. No hubo excepción con respecto al mercado inmobiliario, aunque la situación dista mucho de la anterior crisis de la Gran Recesión, en la cual había ocupado un eje central.

En la actualidad, de hecho, se espera que las tendencias del sector inmobiliario colaboren con el impulso del Gran Reinicio. Concepto que destina el Foro Económico Mundial a la reconstrucción económica posterior a la COVID-19.

¿Qué dicen los expertos?

En el contexto del ciclo de jornadas «Bon dia Tarragona» que organiza la Cambra de Comerç de Tarragona, la especialista Anna Gener,  presidenta CEO de Savills Aguirre Newman Barcelona, dio una charla titulada «El sector immobiliari com a motor de la reactivació econòmica».

Durante su explicación, que ejecutó de manera remota, hizo notar que en la crisis anterior, el mercado inmobiliario había sido causante directo de ella. Esto como consecuencia de las malas prácticas, tales como la sobreproducción de viviendas en lugares donde casi no existía demanda y la baja y poco rigurosa financiación.

Según Gener, tener en cuenta la demanda es fundamental. Sin embargo, aunque aún se siguen pagando las consecuencias, en el caso de esta última crisis las tendencias del mercado inmobiliario orientan al sector hacia un camino donde serán parte de la solución y conseguirán los anhelados puestos de trabajo.

Sobre los precios

Los precios en las tendencias del mercado inmobiliario

La última estadística anunciada por Tinsa IMIE Mercados Locales, que monitoriza la evolución de la vivienda finalizada (así sea nueva o usada) en España, el cierre del 2020 arrojaba un descenso medio de los precios del 2,3%. Evaluación que se hizo sobre el inicio de la crisis sanitaria en marzo.

Por ejemplo, en la demarcación de Tarragona, el precio medio fue de 1.150 euros por metro cuadrado (análisis del cuarto trimestre del año pasado). Por lo que resultó una caída de precios interanual de un 4,6%. A pesar de este descenso, este número equivale al de menor retroceso, teniendo en cuenta cuatro demarcaciones catalanas. Lleida, por su parte, tuvo un descenso interanual del -10,4%, luego le siguió Girona con el -8,2% y, por último, Barcelona con el -5%.

Anna Gener, aseguró que estas bajas se entienden como «normales», teniendo en cuenta el contexto de paralización económica mundial provocado por la pandemia. No obstante, en su opinión aclara que la problemática con respecto al acceso a la vivienda seguirá siendo unos de los principales en los tiempos que se aproximan.

Durante su discurso, la experta recomendó que los mercados públicos y privados trabajen en conjunto, cada cual dentro de su marco regulatorio. Esta acción colaborativa es necesaria para estructurar un parque de vivienda accesible. Al momento de reiniciar la actividad, luego de que se controle (finalmente) la pandemia, las tendencias del mercado inmobiliario llegarán con modificaciones importantes. Se debe tener en cuenta que, durante todo este tiempo, la digitalización, el teletrabajo y otras herramientas tecnológicas han avanzado sobre toda las actividades y ya no se podrán expulsar.

Modificaciones de logística y comercio

Es seguro que el comercio no volverá de ninguna manera a ser el mismo luego de que se atraviese esta última crisis. Anna Gener admitió que, naturalmente, existirá una avalancha de centros y locales comerciales vacíos. En principio porque muchos comercios no pudieron sostenerse durante el primer confinamiento y, en segundo lugar, porque muchos otros decidieron atender sus negocios de manera virtual para evitar la propagación del virus en las calles.

Habrá que analizar cómo se dará utilidad a todos esos espacios vaciados por el paso de la COVID-19. La profesional planteó dos posibles salidas. La primera podría ser la de convertir espacios comerciales en potenciales viviendas (aquí habría que evaluar si se puede sostener el coste). La segunda es que funcionen como centros de logística y de distribución de todos esos negocios que deciden vender online. Allí será necesaria la intervención de las Administraciones Públicas para las distintas habilitaciones.

Lo que está claro es que esos espacios no pueden quedar abandonados. Además, se deberá evaluar el impactante crecimiento sobre las ventas online que se generó entre el año pasado y este que recién comenzamos.

Tendencias del mercado inmobiliario en cuanto a oficinas

La gran pregunta sobrevuela sobre qué destino tendrán todas aquellas oficinas de las cuales se prescindió todo este tiempo ante la crecida del «teletrabajo». Todo se inclina hacia su desaparición, pero puede no ser así.

Se tendrá que evaluar qué actividades pueden sostenerse de manera remota y cuáles no. Si bien encontramos algunas personas que sí disfrutaron de la posibilidad de trabajar en casa, otros tantos la sufrieron. Convivir con el resto de la familia en un ambiente de trabajo no es tan sencillo como parece. Para muchos no hay como la comodidad del hogar. La situación está en que no es equitativo para todos. Además, el aislamiento provoca poca efectividad para el trabajo en equipo. Si bien contamos con herramientas virtuales que nos permitieron seguir «en contacto», nunca se igualará con la presencialidad.

En conclusión, con las oficinas se deberá pensar más a fondo y plantear una adaptación de ellas a la nueva modalidad. Lo que opinó la experta, Anna Gener, en la charla que mencionábamos al principio de este texto, se trataba de la reestructuración de estos espacios para posibilitar una combinación de presencialidad/virtualidad. Sobre todo para las grandes empresas que necesitan que sus empleados realicen actividades colectivas.

Esperamos haberte clarificado el panorama que se verá sobre las tendencias del mercado inmobiliario. Si tienes dudas o consultas, no dudes en comunicarte con nuestros asesores.

Sigue leyendo más sobre la actualidad inmobiliaria en nuestro blog:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.