Autor

Julio Redacción

Explorar

Una pandemia global que ha cambiado por completo al sector inmobiliario; y ha tenido un efecto muy negativo tanto en el sector sanitario como en el económico. Todavía no podemos hablar de una situación pasada, pues sigue existiendo una enorme incertidumbre y aún es muy difícil hacer estimaciones sobre cómo puede evolucionar el sector económico.

La crisis del covid-19 dejó el primer descenso de los cuatro trimestres de un año desde el momento más crítico que vivió el mercado de la vivienda en la crisis económica y financiera.

Las circunstancias que vivimos hoy se deben a un factor exógeno a la economía, de naturaleza temporal y no a razones estructurales de desequilibrio en las magnitudes macroeconómicas. Es por eso que no podemos hacer ninguna comparativa con sucesos del pasado.

Las consecuencias del incremento del desempleo y de quiebra masiva de compañías que está experimentando la economía española; son los efectos de las restricciones sociales y económicas tomadas como medidas preventivas con el fin de evitar una mayor propagación de la pandemia.

En Oi Realtor te queremos explicar todo lo necesario para entender como afecto la pandemia al sector inmobiliario.

sector inmobiliario

El impacto de la pandemia en sector inmobiliario

La economía española ha sido una de las más golpeadas por la pandemia, tanto por el elevado peso de los sectores más dependientes del contacto y la movilidad como por las carencias de las respuestas a la crisis. En épocas anteriores, el sector inmobiliario ha tendido a sobre-reaccionar a la evolución de la economía; en especial cuando las recesiones venían precedidas de fenómenos de burbuja.

Las ventas de viviendas cayeron un 16,7% interanual en el tercer trimestre de 2020; se espera que en el 2021 haya una tendencia similar con una recuperación gradual.

Habrá diferencias considerables en las reducciones de precios, tanto geográficas como en el tipo de vivienda; la mayoría de las previsiones apuntan a que las zonas turísticas y las viviendas de segunda mano serán las que sufran una mayor disminución.

Incertidumbre en el mercado de alquiler

El aumento de la oferta de inmuebles en el mercado de alquiler ha seguido progresando desde marzo del año pasado, influenciado por el traspaso de los pisos del alquiler turístico al alquiler tradicional, y por el éxodo de las grandes urbes a otras zonas.

Según el Instituto de Valoraciones “ante este incremento de la oferta y la disminución de la demanda, sobre todo en las grandes ciudades como Madrid o Barcelona o regiones turísticas como Ibiza, los precios han experimentado variaciones que desde el inicio de la pandemia han alcanzado niveles negativos superiores al 5%”.

Ralentización de actividad de los extranjeros

Las restricciones para viajar entre países y la incertidumbre sobre la evolución de la pandemia en el mercado inmobiliario español, y mundial, han sido el principal factor que ha impactado en la evolución de la compraventa de vivienda por parte de compradores extranjeros. Según los notarios, se ha producido una caída de la actividad por parte de inversores foráneos en la vivienda del 37,4% interanual, con datos del primer semestre de 2020.

Entorno virtual, más servicios digitales

La tendencia en el “real estate” se dirige hacia más presencia en el entorno online, menos dependencia física y más actividad digital en las transacciones.

En el escenario actual, los servicios digitales han permitido que la actividad del sector siguiera funcionando con cierta normalidad a pesar de las restricciones y limitaciones de los últimos meses. La posibilidad de realizar tours virtuales de viviendas con el móvil; el poder cerrar transacciones de forma telemática mediante contratos inteligentes; o la solicitud de una hipoteca 100% online, son algunos de los beneficios que la digitalización ofrece a los clientes.

Por su parte, las entidades de tasación han impulsado sus servicios digitales aprovechando las posibilidades del Big Data y la inteligencia artificial; entre otras cosas, realizar tanto valoraciones automáticas de un activo concreto como valoraciones masivas de carteras de activos por medio de algoritmos de valoración.

Variación del Índice de Actividad Inmobiliaria

Según el Índice de Actividad Registral Inmobiliaria (IRAI) que recopila el Colegio de Registradores; cuyo objetivo es analizar la evolución del sector tanto desde la demanda (transacciones e hipotecas) como desde el enfoque de la oferta (la actividad mercantil inmobiliaria); en el cuarto trimestre del año pasado la actividad retrocedió un 1,5%.

A pesar del descenso, los datos también dejan una lectura positiva: el resultado de finales de 2020 mejora con creces los de los dos trimestres anteriores. En el segundo trimestre llegó a caer dos dígitos (en concreto, un 11,6%), mientras que en verano el descenso se quedó en el 4,8%. No ha logrado superar el escaso 0,58% que bajó en los tres primeros meses de 2020, cuando el impacto de la pandemia todavía fue parcial.

La recuperación plena de la vivienda, todavía en el aire

El escenario de incertidumbre actual todavía no permite al sector vislumbrar cuándo podrá el mercado de la vivienda volver a los niveles que registrada antes de la llegada de la pandemia. Diferentes organismos económicos aplazan la recuperación económica al menos hasta mediados de 2022; mientras que el Banco de España apunta en su escenario central a que la vuelta al escenario pre-covid podría retrasarse hasta 2023.

En cuanto a la normalidad inmobiliaria, de momento no hay consenso. Pero lo que sí creen los expertos es que el inicio de la remontada de la vivienda podría producirse a finales de este año; mientras los confinamientos acaben pronto y se cumpla el calendario previsto de vacunación de la población.

Además de la evolución de la pandemia y del éxito temprano de la recuperación, los expertos insisten en que la velocidad de la recuperación económica, la generación de empleo, la mejora de la confianza por parte de las empresas y las familias, la predisposición de la banca para otorgar financiación y la buena gestión de las ayudas que va a recibir España a través del fondo de recuperación europeo marcarán el futuro del mercado residencial, dada su total dependencia de la economía.

El mercado ofrece en la actualidad una oportunidad única de encontrar las mejores hipotecas variables, con los intereses más bajos y pocas o nulas comisiones

Estás por comprar tu piso. Ya te pusiste de acuerdo con la familia en cuál es la vivienda más adecuada, cuentas con los ahorros suficientes y tienes en vista el barrio. La zona elegida es exclusiva pero has logrado conseguir un buen precio, accesible para tu presupuesto. Abres tu ordenador en busca de financiación de bancos y aparece una gran cantidad de propuestas a simple vista muy convenientes. Cuál será la mejor? Qué bancos tienen las hipotecas más atractivas? Qué características hacen de una hipoteca variable un crédito ventajoso?

Si quieres responder estas y otras dudas, sigue leyendo! En este post te explicaremos cómo elegir las mejores hipotecas variables que se acomoden a tus necesidades.

Hipotecas variables: cuáles son las mejores del mercado?

Estamos viviendo un año de recuperación, luego de haber atravesado un 2020 sorprendente y avasallante. Si bien todavía son incipientes los signos del recupero, muchas personas ya se atreven a invertir en bienes inmuebles, que siempre generan rentabilidad a corto y largo plazo.

El contexto actual es propicio para quienes quieren invertir en viviendas: los intereses son los más bajos de los últimos años, y los bancos tienen propuestas de lo más atractivas. El Euribor en tendencia negativa desde junio del año pasado promete unas cuotas muy bajas, por lo menos mientras esta pendiente continúe. Según los expertos, este indicador, que rige la mayoría de los préstamos a tasa variable, seguirá en el terreno negativo por lo menos por una década.

Vayamos por el principio, explicando de qué se tratan las hipotecas variables, para ver a qué perfiles 

Qué son las hipotecas variables?

Las hipotecas variables son préstamos que ofrecen los bancos para la compra de viviendas. La entidad financiera entrega una cantidad de dinero a cambio del compromiso del hipotecado de devolverlo en un plazo de tiempo determinado, por medio de cuotas mensuales. Estas mensualidades estarán determinadas por un interés, que está regido por distintos índices, siendo el más conocido el Euribor.

Qué requisitos deberá cumplir una persona que quiera acceder a una hipoteca variable?

Como en cualquier crédito hipotecario, el banco pedirá ciertas exigencias que le aseguren que el futuro cliente podrá pagar sus mensualidades tal como acordaron en el contrato. Es por esto que antes de aprobarse, el interesado deberá acreditar:

  • Poseer un trabajo estable con una cierta antiguedad 
  • Contar con un 20% de ahorros para asumir el resto del importe de la vivienda que el banco no cubre
  • No presentar deudas impagas, tener una buena conducta crediticia 

Cuáles son los mejores candidatos a hipotecas variables?

Las personas que van bien con las hipotecas variables son las que les gusta asumir riesgos. Si bien el Euribor en la actualidad está en mínimos históricos, al ser un índice que se basa en un promedio de los intereses a los cuales se prestan dinero los bancos europeos, puede variar. Entonces para ser realistas, estas cuotas pueden llegar a subir en algún momento.

Sin embargo, gracias a la Ley de Hipotecas sancionada en 2019, el consumidor está mucho más protegido y no podrán establecerse cláusulas abusivas, por lo cual el cliente se resguarda de maniobras poco transparentes por parte de los bancos.

Cuáles son los criterios para elegir una buena hipoteca variable?

Lo ideal para que una hipoteca variable sea conveniente es que tenga índices bajos, pocas comisiones y no requiera la vinculación de muchos servicios. Las entidades financieras pueden proponer intereses atractivos en las publicidades pero siempre habrá que leer la letra chica. La mayoría de las propuestas incluye la contratación de productos extras, como lo son los seguros de vida, de hogar o la compra de tarjetas y también domiciliar la nómina.  Y aunque algunos pueden ser interesantes, también podrían encarecer las cuotas, por lo que es algo a tener en cuenta.

Entonces antes de evaluar un crédito como óptimo deberá tener:

  • Bajos intereses
  • Pocas vinculaciones
  • Bajas comisiones

Bankia: una hipoteca sin comisiones y con interés bajo el 1%

Una de las hipotecas variables más llamativas es la que ofrece Bankia. A pesar de que no es la más barata del mercado, tiene muy pocos requisitos de admisión  y  lo más novedoso: no establece el pago de comisiones.

Su plazo permitido de devolución es de hasta 30 años, permitiendo financiar hasta el 80% del que sea el menor valor, ya sea el de tasación o el de compraventa.

En cuanto a los intereses, durante el primer año de la hipoteca plantea un fijo de 1,99%. Para el segundo año el interés baja a Euríbor + 0,99%, con un 2,3% de TAE. Esta bonificación se produce si el cliente acepta domiciliar una nómina de al menos 3.000 euros mensuales.

Si el potencial cliente no cuenta con esos ingresos o no quiere domiciliarlos en Bankia, el tipo de interés a pagar se mantendrá en  1,99% durante el primer año pero cambiará a partir del segundo año por: Euríbor + 1,99%  con un 2,3% de TAE.

Las ventajas de domiciliar la nómina radican en que además de la bonificación permite eliminar las comisiones de formalización de la hipoteca, la de cancelación y la de una amortización parcial o total. Además, gracias a la domiciliación, Bankia elimina penalizaciones y cuotas de tarjetas de débito y/o crédito.

¿Te fue útil esta información? Tienes más herramientas para elegir las mejores hipotecas variables ¡Esperamos que sí! Nos interesa mucho conocer tu opinión, por lo que si tienes algo para comentarnos puedes escribirnos en la casilla, debajo del post.

Y si necesitas comprar o vender una vivienda, no dudes en contactarnos. Oi Real Estate cuenta con los mejores asesores, a tu disposición.

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El sector del alquiler es uno de los que más cambios ha sufrido en los últimos años en España, a pesar de ser uno de los más rentables; y es que ha salido casi impune de las diferentes crisis sociales y económicas que ha vivido el país.

El Gobierno ha tenido que intervenir en este mercado, que tradicionalmente había favorecido a los propietarios, para evitar una nueva burbuja inmobiliaria y todos sus efectos colaterales.

Si estas pensado en alquilar y tienes algún tipo de duda, hoy en Oi Realtor te las vamos a despejar.

Contrato de alquiler

La nueva ley de vivienda afecta a la duración del alquiler

La norma madre que regula todo lo que a alquileres se refiere es la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). La última modificación de esta ley fue sancionada el 6 de marzo de 2019, establece condiciones más favorables para el inquilino que la ley anterior. La nueva Ley de Arrendamientos Urbanos elevó la duración de los contratos de alquiler de tres a cinco años. Se elevó la prórroga tácita de uno a tres años. Asimismo, se estableció una actualización obligatoria de la renta sujeta a la indexación del IPC. Anteriormente, la actualización de la renta estaba sujeta al pacto de las partes o, en su ausencia, al índice de garantía de competitividad.

Si el arrendador es una persona jurídica la duración mínima será de siete años, y la prorroga será como mínimo de tres. En caso de que no se quiera prorrogar el contrato, el propietario deberá notificarlo con cuatro meses de antelación, mientras que el inquilino deberá hacerlo con dos.

Para el arrendatario, es posible rescindir el contrato a los seis meses. Siempre que hayan pasado mínimo seis meses de la formalización del contrato, el arrendatario podrá darlo por terminado; sin embargo, tendrá que avisar con un mínimo de un mes de antelación y decidir si prefiere desistir, ya que en la mayoría de los casos tendrá que indemnizar al arrendador –siempre que se especifique en el contrato– o esperar a que se cumpla un año, en cuyo caso no estará obligado a pagar ninguna compensación.

Prórroga por defecto de tres años

También existe la opción de que desde un inicio se estipulen más años de duración del contrato de alquiler, en cuyo caso este terminaría después del tiempo pactado por ambas partes.

Si por algún motivo ninguna de las partes se pronunciara, se producirá la denominada tácita reconducción arrendaticia; se prorrogará el contrato por defecto durante tres años más. Este nuevo acuerdo deberá tener las mismas condiciones que el anterior, pero estará sometido al Código Civil y no a la LAU. Por lo general tendrá la duración de un año, con prórrogas anuales si ninguna de las partes manifiesta lo contrario; cuando cualquiera de las dos decida rescindirlo, deberá hacerlo con la misma antelación. La duración de un contrato en tácita reconducción arrendaticia también puede ser mensual, en cuyo caso también debe haber constancia de ello por escrito.

¿Y si el propietario necesita recuperar la vivienda?

Si el propietario acredita la necesidad de recuperar su vivienda durante el primer año de contrato podrá hacerlo, pero si no la ocupara en el plazo de tres meses, el inquilino tendrá la opción de volver a vivir en ella o solicitar la indemnización de una mensualidad de renta por cada año de contrato que le quedaba por cumplir. Esta potestad también debe quedar recogida expresamente en el contrato.

Muchos propietarios se han mostrado en desacuerdo con esta nueva normativa propuesta por el Gobierno para ayudar a impulsar al sector; es que la mayoría de ellos dependen directamente de los ingresos de la renta que cobran por alquilar sus propiedades. El ejecutivo, sin embargo, cree necesaria esta reforma, que vela por los intereses de los inquilinos en detrimento de los de los propietarios, para evitar una nueva burbuja inmobiliaria y para ayudar a las familias que por culpa de la pandemia han disminuido sus ingresos y, por lo tanto, no pueden hacer frente al pago del alquiler.

Contrato de alquiler

Cómo los propietarios reducen la duración del contrato de alquiler

Como ya sabemos la duración de los contratos quedó fijada en 5 años, pero la Agencia Negociadora del Alquiler expone algunos mecanismos por la cuales los propietarios pueden acortar la duración.

Firmar contratos por duración inferior a un año, o falsos contratos de temporada o turísticos.

 En los arrendamientos de temporada no existe el derecho a prorroga. Lo que define o califica a un arrendamiento como de temporada o turístico, es la finalidad por la que el inquilino arrienda la vivienda, y dicha finalidad temporal tiene que tener su base en un motivo concreto: por temas vacacionales, laborales, estudiantiles, de obras, etc.

SI un inquilino reside en una vivienda cuyo contrato es de “temporada”, pero se puede demostrar que no existe ninguna causa que justifique la temporalidad el arrendamiento se convertiría en uno de vivienda con los efectos prevenidos en la ley en cuanto al derecho a prorroga de los inquilinos hasta cinco o siete años en función de que los arrendadores fueran personas físicas o jurídicas.

Alegar una falsa causa de necesidad para recuperar las viviendas.

La ley LAU permite a un propietario particular que, una vez transcurrido el primer año, no se aplique la prorroga obligatoria, si en el contrato consta de forma expresa la necesidad para el arrendador de ocupar la vivienda antes de los años.

Algunos arrendadores se inventan falsas causas de necesidad para recuperar las viviendas lesionando el derecho a prórroga que la ley concede a los inquilinos. Si la causa no fuera cierta o no se pudiere demostrar, el inquilino se podría seguir quedando en la vivienda hasta la finalización de su contrato.

Fijar en los arrendamientos revisiones de rentas desproporcionadas

Subir la renta muy por encima del IPC anual para los siguientes años de prorroga de los contratos es una practica fraudulenta e ilegal.

Exigir a los inquilinos el pago anticipado de las rentas por anualidades, semestres o trimestres

El articulo 17 de la LAU prohíbe que los pagos anticipados sean de más de una mensualidad de renta. Lo que haría una practica ilegal que el pago de la renta en anticipo de forma trimestral, semestral o anual.

Aumentar la superficie de las viviendas

La LAU, en su artículo cuarto, contempla la posibilidad de que las viviendas que tienen más de 300 m2, o su renta es superior a 5,5 veces el salario mínimo interprofesional, sean consideradas suntuarias, y por ello exentas de las prórrogas a la que tienen derecho los inquilinos.

Esta practica es legal siempre y cuando el tamaño y la renta estén dentro de los criterios de la ley; de lo contario, sería ilegal si la vivienda que se arrienda no alcanza las cuotas de superficie o renta exigidas por le ley.

El usufructo como una figura poco apropiada para arrendar las viviendas

La LAU permite que el arrendador de las viviendas además del propietario, sea también el usufructuario. La Ley no descarta su aplicación a los usufructos temporales, y es por esta vía por donde se podría vulnerar la duración de los arrendamientos, siempre que se hiciera de forma generalizada por un mismo arrendador con el fin de acortar la duración de estos.

Repercutir a los inquilinos gastos o impuestos

Otra practica ilegal por parte de los arrendatarios, es que en determinado periodo del arrendamiento el inquilino asuma el IBI o los gastos de Comunidad.

Hacer depender las prórrogas de los contratos a que los inquilinos hayan cumplido sus obligaciones económicas

Es relativamente frecuente encontrarnos en los contratos cláusulas del tipo: “…siempre que el arrendatario estuviere al corriente en el pago de las rentas, el plazo inicial se prorrogará anualmente de forma automática hasta un máximo de cinco años o de siete años en el caso de arrendadores personas jurídicas”.

Esta es una práctica ilegal que no afecta a la duración de los arrendamientos, porque el Legislador, en caso de incumplimiento contractual de los inquilinos, ha previsto otros mecanismos de reclamación que no afectan a la duración de los arrendamientos.

Pactos coetáneos a la firma de los arrendamientos para obligar al inquilino a renunciar a su derecho de prórroga

Un pacto establecido en un contrato de arrendamiento por el cual el inquilino renunciase a su derecho de prórroga obligatoria sería nulo de pleno derecho por vulnerar el artículo 6 de la Ley de Arrendamientos Urbanos, porque en el momento de la firma, el derecho a prórroga de los inquilinos todavía no se habría incorporado en su patrimonio y por tanto no sería valida dicha renuncia.

La contaminación del aire urbano es un serio problema en muchas grandes ciudades del planeta. El intenso e incesante tráfico, unido a fábricas que no controlan sus emisiones, convierte el aire de ciudades de todo el mundo en auténticas nubes de smog. Y cada vez hay ciudades más contaminadas en el mundo. España no es la excepción.

Los niveles de partículas contaminantes sobrepasan en muchos casos el límite de seguridad para la salud humana marcado por la Organización Mundial de la Salud. La OMS estima que al año mueren 7 millones de personas debido a la contaminación atmosférica. Y que 9 de cada 10 personas en el mundo respiran aire contaminado.

De acuerdo con los informes de la OMS, la contaminación del aire causa el 24% de todas las muertes de adultos por cardiopatías. El 25% de los decesos por accidentes cerebrovasculares. El 43% de los fallecimientos por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Y el 29% de las muertes por cáncer de pulmón.

«Vivir en contacto continuo con altos niveles de contaminación es equiparable a fumar entre 5 y 10 cigarrillos diarios», apuntó el doctor Carlos A. Jiménez-Ruiz, presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). El investigador Xavier Basañaga, del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), en conversación con la agencia EFE, afirmó que «cada vez se conocen más efectos de la contaminación en la salud; no solo influye en enfermedades respiratorias o cardiovasculares, también afecta al cerebro y al aparato reproductor».

La contaminación es un problema que se debate todos los años, particularmente en la Cumbre del Clima (Cumbre Internacional de Adaptación Climática -CAS-) que se celebrará en noviembre de este año en los Países Bajos. Por ello, desde Oi Realtor te contamos sobre las ciudades más contaminadas de España para que tengas consciencia de esta realidad.

¿Cuáles son las ciudades más contaminadas?

El Observatorio de Sostenibilidad de España ha analizado la evolución del dióxido de nitrógeno (NO2) en 80 ciudades que suponen unos 19 millones de habitantes del país. Es decir, alrededor de un 40% de la población del país durante el año 2020 y lo ha comparado con los años anteriores.

El dióxido de nitrógeno u óxido de nitrógeno (IV)​, es un compuesto químico formado por los elementos nitrógeno y oxígeno, uno de los principales contaminantes entre los varios óxidos de nitrógeno. Causa efectos nocivos en la salud, especialmente al sistema respiratorio. Respirar altos niveles de dióxido de nitrógeno durante poco tiempo perjudica las células pulmonares. Puede producir de forma rápida quemaduras en piel, ojos y en los tejidos de la garganta, acumular líquido en los pulmones y llevar a la muerte.

Del informe, lo primero que se deduce es el elevado nivel de contaminación todavía existente en las ciudades españolas. Mientras se acumulan las evidencias de los efectos en la salud de esa mala calidad del aire. Las ciudades más contaminadas en NO2 en el pasado reciente han sido:

Conclusiones

Las ciudades con mayor concentración de NO2 son aquellas que conforman áreas urbanas de mayor tamaño, con gran población y en correspondencia con mayores parques de automóviles. Se pueden señalar claramente las grandes conurbaciones de Madrid, Barcelona y la muralla urbana de la costa de Málaga, como las zonas con calidad del aire más baja debido a NO2.

Madrid, que cuenta con más de 81.000 habitantes, ha registrado una concentración anual de 39,16 de NO2. Una cifra muy cercana a la detectada en Granada (39,11), que cuenta con más de 232.000 habitantes. Mientras, en Mollet del Vallès, con una población de 51.300 habitantes, se ha regitrado una concentración anual de 38,39.

Con una concentración superior a 35, se sitúan Leganés (Madrid) y Madrid, mientras que Murcia y las localidades barcelonesas de Terrasa y Granollers, contabilizan cifras superiores a 34.

La razón de los elevados niveles de inmisión de Granada se deben a un régimen climático muy específico, de forma parecida a Ourense. Que favorece la concentración de contaminantes al permanecer estables grandes masas de aires sobre sus áreas urbanas.

¿Cómo evolucionó luego de la pandemia?

Por otra parte, la situación traída por el Covid19 ha propiciado durante estos meses “una oportunidad histórica para poder estudiar en detalle el impacto que han tenido las medidas de confinamiento en la contaminación de nuestras ciudades en una escala histórica desconocida a nivel mundial”.

las ciudades más contaminadas de españa

El confinamiento y la reducción del uso del automóvil en las ciudades, ha demostrado «la gran plasticidad de las áreas urbanas de mayor tamaño». En donde se han registrado «las mayores reducciones porcentuales, de concentración de NO2», según el Observatorio. El total de la reducción durante todo el año ha sido de entre un 26% y un 28% en todas las ciudades. Sin que se vea una diferencia entre unas y otras ciudades por tamaño.

El estudio divide las ciudades en grupos y señala que, de las grandes, las que más han disminuido sus emisiones durante la pandemia han sido Barcelona, Valencia y Sevilla. Así como Vigo, Palma de Mallorca y Alicante. Entre las ciudades intermedias destaca A Coruña, Huelva, Girona, Cartagena, o Santander. Y entre las pequeñas Gandía, Ciudad Real, Manresa (Barcelona) o la propia Coslada, la ciudad más contaminada del país.

Cualquier medida que implique una disminución de emisiones a corto, medio y largo plazo es positiva. Y repercutirá en una mejora de la calidad del aire y directamente en la salud de las personas.

¿Qué se puede hacer para combatirlo?

El observatorio ha llamado a poner en marcha «cualquier medida» que implique una disminución de emisiones a corto, medio y largo plazo. Según ha indicado, cualquiera será «positiva y repercutirá en una mejora de la calidad del aire y directamente en la salud de las personas».

Entre ellas, llama a disminuir el tráfico, establecer zonas peatonales o impulsar el uso de bicicleta, motos y coches eléctricos y transporte público. Además, propone evaluar desde la óptica de políticas públicas, cuáles son las mejores acciones para disminuir estos niveles de NO2 y de partículas que tengan un menor impacto en la población.

Existe un remanente de NO2 (algo menor del 50%) que debe ser monitoreado, vigilado e identificado para realmente mejorar la calidad del aire de las ciudades. Procede de fuentes diversas que se suman a las emisiones del tráfico rodado residual, de logística que nunca se paró durante la covid19. Producido por generación de energía, grandes industrias, polígonos industriales, gestión de residuos, calefacciones domésticas, masas de aire procedentes de otras regiones.

La contaminación del aire se convertirá en la principal causa ambiental de mortalidad prematura en el mundo. Se calcula que hacia 2050 el número de muertes prematuras derivadas de la exposición a partículas suspendidas aumentará más del doble y alcanzará 3,6 millones cada año en el planeta, según indica la OMS.

Si te interesó este post, no dudes en contárnoslo en los comentarios. ¡Para más información sigue surfeando por nuestro blog!

Si aún no tienes experiencia en el alquiler de pisos y deseas comenzar a generar ganancias con tu casa vacía, primero deberás saber cuáles son los papeles fundamentales para alquilar un piso. 

Seguramente te has dado la idea de que para poner tu vivienda en alquiler de una forma segura y con todo en regla, deberás primero pasar por una serie de requisitos. No son tan exigentes y difíciles de llevar a cabo como los de una compra o venta, pero es recomendable solicitar la ayuda de un agente inmobiliario para no pasar por alto ningún paso. 

¿Cuáles son los papeles fundamentales para alquilar un piso?

Ahora, para poner un alquiler en marcha, debes tener una cédula de habitabilidad, certificado de eficiencia energética, contrato de arrendamiento y alta de suministro. Esto si estamos hablando de un contrato de alquiler extendido, claro, ya que si deseas saber más acerca de alquileres turísticos, te recomendamos leer esta nota: ¿Cómo llevar a cabo un alquiler turístico? 

Cédula de habitabilidad 

Este documento es el más importante que el propietario deberá tener para poder alquilar su propiedad, ya que en él se demuestra que las condiciones de seguridad, higiene y solidez son óptimas para la convivencia. Prácticamente se evaluarán los requisitos mínimos como los inodoros, la corriente, el agua y el gas, así que no debería ser difícil de conseguir ya que no son muy rigurosos.  

¿Cómo y dónde se pide la cédula de habitabilidad? 

  • La cédula de habitabilidad tiene una vigencia de 15 años, por lo que se puede renovar, o expedir por primera vez, en el ayuntamiento correspondiente a la vivienda. En tiempos de COVID y de la era cibernética, se ha posibilitado también tramitarla vía la página web del mismo ayuntamiento. 

Requisitos para aprobar la cédula

  • Superficie útil mínima (36 m2). 
  • Al menos un comedor o sala de estar, una cámara higiénica y cocina. 
  • Altura mínima de 2,5 metros, excepto en los baños o en la cocina, donde se rebaja a 2,2 metros. 
  • La cocina y los baños deben tener una puerta de separación con el resto de la propiedad y no pueden servir de paso a otros lugares de la casa. 
  • Medidas mínimas: Dormitorio: 1,8 x 1,8 metros, o un mínimo de 6 metros cuadrados. Para habitaciones dobles, 2,4 x 2,22 metros y al menos 8 metros cuadrados de superficie. 
  • Sala de estar: espacio para poder colocar al menos un sofá y un mueble para la televisión. 
  • La vivienda debe contar con agua fría y caliente, así como evacuación de agua y electricidad, todo ello para asegurar la seguridad de quien la habite. 
  • La cocina debe tener como mínimo un fregadero, una encimera, un aparato de cocción y un sistema de extracción mecánica de humos. 
  • Los baños deben tener un lavamanos, un inodoro, un bidet y una ducha o una bañera. 
  • Las propiedades también deben contar con una instalación que permita lavar la ropa, además de un sistema que permita interactuar desde el acceso al edificio de la vivienda. 

¿Cuánto cuesta la cédula de habitabilidad? 

No demandará mucho dinero, pero no es una cifra fija ya que depende de la comunidad autónoma a la que corresponda el inmueble. Ronda entre los 15€ y 55€, según la antigüedad de la vivienda y los m2 que posea.  

Certificado de eficiencia energética 

El certificado de vivienda energética es una obligación en España desde 2013. Este está regido por el decreto 235/2013 con la finalidad de que todos los inmuebles en alquiler dispongan de la etiqueta energética, en lo contrario serán penalizados fuertemente. Para obtenerlo deberás pedir ayuda de un especialista que, además, se encargará de hacer la solicitud online, inspeccionar el inmueble, etc. Te darán un grado de eficiencia energética que irá de la letra A, si resultó ser de máximo grado, a la G, la menor puntuación de eficiencia. 

Contrato de arrendamiento 

Si quieres alquilar tu inmueble de forma segura y no tener problemas legales, deberás firmar un contrato de arrendamiento. Este contrato debe cumplir con las normas establecidas por la Ley de Arrendamientos Urbanos, decretada en España el 25/11/1994 y en vigor desde el 01/01/1995.   

Puntos más importante del contrato de arrendamiento 

  • Duración del contrato: mínimo y prórrogas.  
  • Desistimiento: por parte del inquilino o del propietario. 
  • Importe de la renta: limitaciones al incremento. 
  • Quién asume qué gastos 
  • Limitaciones de la fianza 

En resumen, los contratos de alquiler deben detallar la información del propietario e inquilino, los detalles de la vivienda, información del garante y cláusulas de recisión por si el huésped quiere irse de la propiedad antes de tiempo.  

Alta de suministros 

El alta de suministros será electa por el propietario libremente, ya que podrá elegir entre los servicios de agua, luz y gas más convenientes para su vivienda. Obviamente que, si esta no está dada de alta, ralentizará demasiado la búsqueda de un inquilino ya que ninguno quiere ir a vivir a un lugar donde no tienen ni siquiera luz. 

Es muy importante que cuando llegue un nuevo habitante, se haga el cambio de titularidad de forma ordenada y legal, para evitar que en el futuro lleguen las facturas al propietario o quede envuelto en una deuda del inquilino.  

Documentos indispensables para dar el alta de suministros

  1. Nombre, apellidos y DNI del titular del contrato. 

  1. Código Universal del Punto de Suministro (CUPS) 

  1. Potencia eléctrica. 

  1. Certificado de Instalación Eléctrica. 

  1. Dirección exacta de la vivienda o local. 

  1. Datos bancarios. 

¿Te han quedado claro cuáles son los papeles fundamentales para alquilar un piso? ¡No te olvides de dejar tu comentario abajo o visitar la siguiente nota relacionada! ¿Cuánto cuesta la gestión integral de alquiler? 

La demanda de edificios sustentables, enérgicamente, eficientes y socialmente responsables va en aumento; todavía no existe una cartera de edificios lo suficiente amplia que cuente con medidas de sostenibilidad para establecer un marco de referencia de buenas prácticas en el mercado.

Parte del problema viene de la concepción de que “lo verde” es más caro y la falta de ejemplos reales de sus beneficios comerciales, como son evidencias de precios de venta o alquileres más altos. La preocupación medioambiental es creciente y la sustentabilidad será sinónimo de alta calidad.

Las edificaciones eficientes se convertirán, sin duda, en la referencia en los próximos años; un producto más saneado y de mejor calidad, más atractivo y fácil de comercializar, debido al valor que van concediendo los inquilinos a las edificaciones sostenibles; dados los menos costes de mantenimiento en un entorno de sabida de precios energéticos.

En Oi Realtor te brindaremos la información necesaria para que entiendas los proyectos eco-sustentables y como se llevan a cabo.

edificios sustentables

Eco-ciudades

El planteamiento del diseño de una eco-ciudad esta basado principalmente en la eficiencia en la generación y consumo de energía y especialmente en que las emisiones de carbono y los residuos sean prácticamente inexistentes.

Cambiar la forma en la que se enfocan las ciudades para garantizar un medio ambiente sano es posible:

  • Cultivo a pequeña escala. En la actualidad, muchos de los alimentos que llegan a las grandes ciudades provienen de las zonas rurales, por lo que el transporte produce contaminación. Para evitarlo, la eco-ciudad promueve el cultivo a pequeña escala en zonas cercanas a la ciudad o en pequeños huertos urbanos.
  • Uso de energías renovables. La energía solar y la eólica serían dos alternativas al uso de energías no renovables, como el petróleo o el gas. Se reduce la contaminación y el uso de recursos que se agotan.
  • Utilización de transporte público. El uso de transporte público que utilice energías renovables es esencial en una eco-ciudad para mejorar la movilidad y disminuir la contaminación.
  • Peatonalización. Los peatones toman las calles para caminar por las zonas céntricas y evitar el uso de automóviles.
  • Construcción con materiales ecológicos. La construcción en una eco-ciudad utiliza materiales ecológicos que no contaminen y que no degraden el entorno natural.

Una rentabilidad Sustentables

El crecimiento del precio de la vivienda nueva en España ha estado muy por encima de la inflación en los últimos 20 años.

En el caso de los alquileres, es necesario abordar un triple enforque -económico, ambiental y social- a medio y largo plazo con el objetivo de que ayuden a la implementación y consolidación del modelo de construcción sostenible.

Podríamos pensar que la potencialidad del alquiler debería ser bastante alta en el medio plazo, entre otras, por las siguientes razones:

  • Reducción del numero de integrantes de la unidad familiar. Una mayor flexibilidad de la unidad familiar disminuirá el fuerte carácter de permanencia en un lugar determinado.
  • Movilidad de la población esperada en los próximos años.
  • Envejecimiento de la población. Este factor también produciría varios efectos tanto desde el prisma del arrendador como del arrendatario. En el caso del arrendador, se incrementará la necesidad de alquilar la vivienda y utilizar los rendimientos de la misma como una forma de sufragarse un retiro más cómodo en residencias, etc.; como arrendatario igualmente ante la necesidad de espacios más producidos y más confortables que las casas familiares y construcciones tradicionales.

El modelo que se establezca tiene que tener presentes estos perfiles esperados y, de alguna manera, hacer más atractivo la opción de alquilar.

Eco-rentabilidad

Actualmente, las medidas mas significativas se toman en torno a la eficiencia energética operativa por las ventajas empresariales de ocupar edificios más ecológicos dentro del objetivo global de sustentabilidad.

Pero esta tendencia es muy limitada en la actualidad y solo si tiene un auténtico sentido económico y financiero los promotores e inversores adoptaran realmente practicas sostenibles de manera generalizada.

Se estima que lograr una certificación básica no debe costar necesariamente más que en un edificio convencional estándar; sobre todo si incorpora desde el comienzo del diseño y construcción del edificio.

Si se pretende construir con los estándares más altos de certificación es probable que los costes totales de construcción se incrementen entre el 5% y el 7,5% en relación las construcciones convencionales. Cuando se trata de edificios de emisiones cero, construir puede resultar entre un 12,5% y un 15% más costoso.

edificios sustentables

El impacto ambiental en los materiales de construcción

La mitad de los materiales empleados en la industria de la Construcción proceden de la corteza terrestre; lo que produce anualmente en el ámbito de la Unión Europea (UE) 450 millones de toneladas de residuos de la construcción y demolición (RCD); esto es, más de una cuarta parte de todos los residuos generados.

Si bien es cierto que el procesado de materias primas y la fabricación de los materiales generan un alto coste energético y medioambiental, no es menos cierto que la experiencia ha puesto de relieve que no resulta fácil cambiar el actual sistema de construcción.

Los materiales de construcción inciden en el medio ambiente a lo largo de su ciclo de vida, desde su primera fase; esto es, desde la extracción y procesado de materias primas, hasta el final de su vida útil.

La Política de Productos Integrada, de 7 de febrero de 2001, pretende reducir los efectos ambientales de los productos durante su ciclo de vida, que van desde la extracción minera de materias primas hasta la gestión de residuos, pasando por la producción, distribución y utilización.

Tiene por estrategia reforzar y reorientar la política medioambiental relativa, los productos con objeto de promover el desarrollo de un mercado de productos más ecológicos.

La PPI no utiliza un único instrumento preferente, sino un conjunto de instrumentos que es preciso emplear y ajustar con acierto para obtener el máximo efecto. Por tanto, el enfoque de la PPI se centrará principalmente en el diseño ecológico de los productos y en la generación de información e incentivos para un uso eficiente de productos más ecológicos.

La PPI identifica para el sector de la Construcción los siguientes objetivos:

  • La reducción y la gestión de los residuos generados por los materiales de construcción
  • La innovación del producto verde, incluyendo su desarrollo tecnológico e investigación y la difusión de la información sobre las mejores prácticas
  • La creación de mercados para productos verdes con instrumentos fiscales
  • La transmisión de la información de arriba hacia abajo en la cadena del producto
  • La responsabilidad extendida al productor

Fomentar y apoyar las medidas de rehabilitación

En los últimos años, se han ido tomando iniciativas para dinamizar el sector como plan Renove del Ministerio de la Vivienda basado en ayudas para la mejora del aislamiento y ahorro energético, medidas para dinamizar el sector y fomentar la rehabilitación sobre la base del elevado volumen de viviendas con necesidad de mejoras a través de regulación específica.

Si bien esta medidas están enfocadas hacia un actividad básica para la consecución de un modelo de desarrollo más sostenible, es necesario una mayor incentivación que estimule esta actividad en el corto plazo, incluyendo medidas temporales de mayor calado en las que los particulares y comunidades de propietarios vean claros ahorros en el corto plazo como la exención temporal del pago del IVA que junto con las deducciones del IRPF implica inversiones más reducidas a los consumidores cuando acometan estas obras.

Es innegable que el impacto del covid 19 en las hipotecas ha tenido diversas consecuencias que modificaron las variables que se consideraban normales antes de la pandemia.

La pandemia  que estalló en el mundo durante el 2020 dejó un tendal de cambios cuyas consecuencias aún estamos evaluando. En cuanto al sector inmobiliario, la crisis económica provocó como en todos los mercados una caída en las ventas. Es por esto que las compraventas de inmuebles descendieron, sobretodo en las primeras épocas de confinamientos severos de la primera ola. Las entidades financieras no tardaron en tomar medidas para contener los efectos de estas caídas emitieron directivas que hicieron caer los índices que guían las hipotecas variables. Esto también repercutió en las hipotecas fijas, que vieron disminuir sus intereses.

En cuanto a los bancos, encarnizaron aún más la guerra por los clientes y comenzaron a ofrecer todo tipo de incentivos para conseguir más usuarios en sus filas.

En cuanto a los comportamientos de los usuarios, un informe del Consejo General del Notariado dió algunas pistas sobre las modificaciones que impulsaron los clientes. Si quieres saber cuáles fueron algunas de las consecuencias del impacto del covid 19 en las hipotecas, no dejes de leer este post! Aquí te comentaremos los nuevos datos del año post comienzo del COVID 19.

El impacto del COVID 19: cómo afectó a la actividad económica y a las hipotecas

Según un estudio presentado por el Consejo General del Notariado el impacto del primer año de la crisis del coronavirus en el mercado se ha hecho notar. La caída de los actos realizados ante notario fue de un 6,1% respecto a los actos otorgados en 2019. Esta reducción se verificó en la mayoría de los actos notariales, pero se hizo más visible en aquellas actividades vinculadas con el ciclo económico, como constitución de nuevas sociedades, operaciones de compraventa de viviendas o constitución de nuevos préstamos hipotecarios.

Cancelación de hipotecas en caída

En 2020 se registró el primer descenso en esta variable de los últimos seis años. Durante el año pasado se firmaron ante notario la cancelación de 296.704 préstamos, un 15% menos que un año antes. Esto supuso la cifra más baja desde 2015. Muy distinto era el panorama de 2009 cuando se cancelaron medio millón de hipotecas y dos años antes en 2007 las cancelaciones superaron las 700.000 unidades.

Subrogaciones en aumento

En otros actos como las subrogaciones hipotecarias, la formalización de moratorias, novación de préstamos o ampliaciones de hipotecas se verificaron subidas. Asimismo en las aumentó la cantidad de actas de transparencia material de las nuevas hipotecas, como mandata la reciente Ley 5/2019 de los contratos de crédito inmobiliario.

La explosión de las novaciones

El número que más se destaca es el de las novaciones, que se dispararon un 300% durante el 2020. De esta forma se volvió a los niveles de 2013, un período recordado como muy crítico del mercado inmobiliario.

Las primeras medidas de apoyo para familias vulnerables fueron gestionadas en forma de moratorias para el pago de los intereses y los préstamos contraídos. Con el correr del tiempo, las moratorias se fueron prorrogando y ampliando en los trimestres sucesivos. Así fue el caso por ejemplo, de las empresas del sector turístico y del transporte.

Estas medias fueron formalizadas ante notario mediante novaciones de préstamos, que alcanzaron en 2020 las 130.000 operaciones, con lo cual registraron un aumento del 298% respecto del año 2019. De esta manera llegaron al mismo nivel de recuperación de los niveles de novaciones suscritas en 2013.

Las medidas que tomó el gobierno para apaciguar la crisis

Durante el 2020 el Gobierno abrió la posibilidad de que los trabajadores y autónomos pidieran una moratoria en el pago de los préstamos. Para poder a dicho beneficio debían acreditar una afectación importante debido a la pandemia. Alguons de los requisitos eran:

  • Haber perdido el empleo
  • Sufrir recortes en los salarios
  • Que la cuota hipotecaria más los gastos y suministros básicos, sea superior o igual al 35% de los ingresos netos del conjunto de los miembros de la unidad familiar,
  • Que los ingresos de todos los miembros del hogar no superaran en tres veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) mensual, que es de 537,84 euros, o dicho en otras palabras que los ingresos no superaran los 1.613,52 euros al mes. 

Por su parte, la banca también emitió una moratoria que tenía requisitos un poco menos exigentes:

  • Haber entrado en un ERTE, 
  • Haber perdido el empleo o
  • Sufrir pérdidas notables o cese de actividad en caso de autónomos.

Para todos ellos, si la formalización de la hipoteca databa de antes del 14 de marzo de 2020, se presentaba la posibilidad de la mora.

Cuántos pedidos de moratoria se presentaron?

Hasta fines del mes de febrero se concedieron 222.256 moratorias legislativas, de un total de 265.061 solicitudes presentadas. El saldo que queda pendiente de amortización es de casi 20.000 millones de euros. En cuanto a las moratorias sectoriales, donde se incluyen las hipotecas, se otorgaron  casi 820.000 moratorias sectoriales con un saldo pendiente de 32.500 millones de euros. 

Estas medidas de aplazamientos en los plazos de pago siguen vigentes en 2021, luego de que se produzcan nuevos confinamientos debidos a  la segunda y tercera olas de COVID 19. La fecha final para solicitarla es es el  30 de marzo, y a través de ellas se pueden posponer los pagos con un máximo de nueve meses. 

Ampliación plazos de hipotecas y de importes 

Los notarios apuntaron que los usuarios realizaron cambios que tuvieron que ver con la extensión de plazos o de importes. No obstante estas modificaciones fueron más moderadas que las generadas por las novaciones.

La crisis económica llevó a los clientes hipotecarios a realizar una serie de actos notariales. Algunos fueron destinados a mejorar su solvencia  a través de subrogaciones  de deudor y  otros para reducir costes mediante subrogaciones del acreedor. Finalmente otros utilizaron las ampliaciones de hipoteca para tener mayores recursos con el fin de afrontar mejor la  crisis.

Si vamos a los datos, las subrogaciones aumentaron un 13% en 2020, hasta alcanzar las 31.288 operaciones. En tanto las ampliaciones de hipoteca lo hicieron un 12%, llegando a firmar 12.708 operaciones.

¿Te fue útil esta información? Conocés más el impacto del covid 19 en las hipotecas? ¡Esperamos que sí! Nos interesa mucho conocer tu opinión, por lo que si tienes algo para comentarnos puedes escribirnos en la casilla, debajo del post.

Y si necesitas comprar o vender una vivienda, no dudes en contactarnos. Oi Real Estate cuenta con los mejores asesores, a tu disposición.

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Iberos, tartesios, fenicios, cartagineses, griegos, romanos. Llegaron por el Mediterráneo costeando y fundaron las ciudades más antiguas en la península. Aquí vivía una población local, pero los conquistadores levantaron las ciudades que han perdurado en el tiempo, casi todas en lo que hoy es Andalucía. En esta zona de España, los historiadores señalan que vivían varios pueblos anteriormente, cuyas capitales son hoy centro de interés para los investigadores, como Los Millares o El Argar.

Por la península pasaron casi todos los pueblos conquistadores del Mediterráneo, y dejaron su huella en forma de grandes pueblos. Unos miles de años atrás el paso de esas civilizaciones ha convertido a estas en las ciudades más antiguas de España. Una mezcla entre tradición y modernidad que aún perdura en nuestros días. Desde Oi Realtor te contamos sobre las ciudades más antiguas de España, todas ellas establecidas en los tiempos antes de Cristo.

En este artículo encontrarás:

Cádiz

Fundada en el 1104 a. C., capital de la provincia homónima, es una isla que se separa del continente por un estrecho canal llamado Caño de Sancti Petri. Según los registros arqueológicos, fue fundada por los tirios. Las fuentes clásicas de la ciudad sitúan la creación 80 años después de la Guerra de Troya lo que la convierte en la ciudad más antigua de España. 

La historia de Cádiz es la propia de una ciudad marcada por su estratégica situación militar y comercial, a caballo entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Es la primera fundación conocida de Occidente, aunque los restos más antiguos encontrados son del VIII a. C. Su esplendor se debió al comercio por mar. De aquí salió Aníbal para la conquista de Italia. Y en época romana fue considerada la segunda ciudad del Imperio. Después fue visigoda y árabe. Tras la Reconquista, de su puerto salieron numerosos barcos hacia el Nuevo Mundo, siendo escenario de numerosas batallas navales. Todavía aparecen en sus playas monedas de naufragios tras algunas tormentas.

Huelva

Fundada en el siglo X a. C. por fenicios y tartesos. Ellos la habían llamado Olba, mientras que los romanos la nombraron Onuba y los árabes como Awanaba y Guelbah. Desde el mítico reino tartesio de Argantonio hasta el Imperio romano. La colonización vandálica y visigoda. Y el asentamiento de culturas como la árabe. Estos dieron esplendor al sur peninsular y convirtieron la provincia de Huelva en un crisol en el que se encuentra lo que hoy es la realidad andaluza.

Era una ciudad comercial, como su hermana Gades, y minera por la cercanía de las minas de Riotinto. La ausencia de piedra en sus construcciones hace que no se conserve nada hasta la época romana. En estas tierras floreció una avanzada cultura gracias al contacto con el elemento indígena, dedicado al pastoreo y la agricultura, con otros orientales, fenicios, resultando de ello una relevante cultura metalúrgica y comercial en los albores del bronce final.

Jaén

Fue fundada por íberos en el siglo X a. C. en el cerro de Santa Catalina sobre un enclave más antiguo. Aunque luego fue cartaginesa y romana, cuando la llamaron Auringi, por la presencia de oro. Los árabes (en el año 711) la llamaron Yayyan pero prevaleció el nombre de Geen. A mediados del XIII la cristianizó el rey Fernando III, siendo importante punto en los enfrentamientos con los árabes. Tras el final de la Reconquista comenzó su declive.

Hoy ostenta el título de «Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Jaén, Guarda y Defendimiento de los Reinos de Castilla» y es conocida como la «capital del Santo Reino». Se alza al pie del cerro de Santa Catalina, con calles empinadas y de pronunciadas pendientes que definen su urbanismo. Ensanchándose hacia las zonas más llanas y amplias de los nuevos barrios y bulevares. En sus alrededores abundan fértiles tierras de cultivo, y extensos olivares que cubren gran parte de su término.

Entre su patrimonio histórico-artístico cabe destacar la catedral de la Asunción de la Virgen, el castillo con sus tres alcázares, los Baños Árabes, el Museo Internacional de Arte Íbero y el emblemático Monumento a las Batallas.

las ciudades más antiguas de España

La Algaba

Se cree que en el siglo IX a. C. había un pueblo turdetano llamado Bálbilis, que en época romana se llamó Bílbilis. En época musulmana el pueblo ya tenía su denominación actual. Procede del árabe al-gabba, que significa «el bosque». Fernando III la reconquistó en la primavera de 1247 y, en el repartimento de 1253, se otorgó a don Fadrique,​ hijo de Fernando III y hermano de Alfonso X.

Actualmente es un municipio de la provincia de Sevilla. No presenta una gran industrialización, sobresaliendo el polígono industrial La Viña y varias naves industriales a las afueras por la carretera A-8079. Son protagonistas indiscutibles de la economía agraria ya que proporcionan el ambiente ideal para las huertas y cultivos de la zona. La ganadería y el comercio también tienen cierta importancia.

Salamanca

Capital de la provincia del mismo nombre, fue fundada en el siglo IX a. C. Los orígenes de la urbe se remontan a hace unos 2700 años, durante la primera Edad de Hierro, cuando los primeros pobladores de la ciudad se asentaron en el cerro de San Vicente, a la ribera del Tormes. Desde entonces, la metrópoli ha sido testigo del paso de diversos pueblos: vacceos, vetones, romanos, visigodos y musulmanes. Aunque de forma oficial la historia de Salamanca comienza en el año 220 a.C., cuando el general cartaginés Aníbal conquistó la ciudad conocida como Helmántica.

Salamanca alberga la universidad activa más antigua de España, la Universidad de Salamanca, fundada en 1218 por Alfonso IX de León. Y que fue la primera de Europa que ostentó el título de universidad por real cédula de Alfonso X el Sabio con fecha de 9 de noviembre de 1252 y por la licentia ubique docendi del papa Alejandro IV de 1255.

En 1988, la ciudad vieja fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Cuenta con un importante patrimonio histórico-arquitectónico, entre el que destacan sus dos catedrales —la Vieja y la Nueva—, la Casa de las Conchas, la plaza Mayor, el convento de San Esteban y las Escuelas Mayores.

las ciudades más antiguas de España

Estas son algunas de las ciudades más antiguas de España. ¡Cuéntanos qué te pareció en los comentarios! Si quieres saber más sobre las ciudades, puedes contactarte con nosotros a través de nuestro WhatsApp.

Es de público conocimiento que normalmente, las personas no disponen de todo el dinero al contado que se necesita para pagar un bien inmueble, por lo que deben tomar otros caminos para realizar sus sueños: el de la financiación ¿Cuáles son las formas de financiación para comprar una casa? 

¿Cuáles son las formas de financiación para comprar una casa?

Un estudio ha demostrado que, en España el 79% de las personas que compraron casas en el año 2020, lo que vendría a ser cuatro de cada cinco habitantes, tuvieron que recurrir a la financiación. De este porcentaje, el 67% lo financió con el banco, 12% lo hizo a medias entre el banco y su familia, un 6% se inclinó sólo por ayuda familiar y sólo un 4% lo financió con su antigua vivienda.

Con esto concluimos que solo un 21% de los compradores de inmuebles no necesitaron pedir prestada ninguna suma de dinero.  Vamos a especificar bien cuáles son las formas de financiación para comprar una casa y en qué consisten. 

Financiaciones bancarias 

Las financiaciones bancarias están compuestas por el préstamo hipotecario y el crédito para la vivienda, dominan la escala en España con un 67% clientes en el año 2020. 

Préstamo Hipotecario 

Esta es la forma de financiación más conocida y más recurrida por el pueblo español. El problema de este método es que debes disponer de, por lo menos, un 30% del valor total de la vivienda o de la tasación -el banco siempre buscará financiar de entre ellos dos, el precio más bajo-, ya que no se otorgan hipotecas del 100%.

Además, debes cumplir con un montón de requisitos legales y de solvencia para que te otorguen dicho préstamo y no siempre es fácil convencer al banco de que serás un candidato firme y seguro. 

Crédito para la vivienda 

Esta opción es muy similar a la de un préstamo personal. Se usa más bien para llevar a cabo reformas de la casa y en caso de que se requiera una fianza, mismo como es una vía importante para el alquiler. Este recurso te permite disponer de una línea de crédito con la que harás todos los gastos que necesitas, solamente abocados hacia el inmueble está demás decir.  

¿Cuáles son las diferencias entre préstamo hipotecario y crédito? 

Ahora que ya sabemos las definiciones de ambos, vamos a marcar las principales diferencias: 

  • La mayor diferencia entre préstamo hipotecario y crédito es que para el primero, el banco entrega al cliente toda la cifra requerida de una sola vez, mientras que, en caso del crédito, se le va financiando el dinero a medida que el solicitante lo necesite. 
  • Pago de intereses: en el préstamo hipotecario los intereses se pagan por el total de la deuda. En cuanto al crédito de vivienda, los intereses se abonan en cada suma de dinero que se le otorga al solicitante. 
  • Renovación: Los dos son concedidos bajo un plazo de tiempo determinado, pero, en el caso de los créditos, se puede solicitar la renovación o la ampliación cuando caducan. Los préstamos hipotecarios no son renovables. 
  • Solicitantes: Normalmente, los créditos se solicitan por pequeñas empresas o autónomos que buscan sostén en momentos de falta de liquidez. Por parte de los préstamos hipotecarios, casi siempre son recurridos por particulares que piden importes de grandes valores. 

Tipos de financiación no bancarias

 Estos tipos se dividen entre crowfunding, alquiler con opción de compra, financiación familiar o arreglos de palabra con el vendedor. Como ya vimos en los anteriores párrafos, la financiación bancaria domina el mercado español, estas otras sólo completan la escala con un 27% de solicitantes. 

Crowfunding inmobiliario 

Este término es al español: financiación de masas. Consiste en las microcontribuciones, es decir, una empresa o individuo recaudan fondos en línea, en una plataforma de mecenazgo, de otros usuarios que se interesan en sus proyectos.

Cada usuario podrá contribuir con la cantidad de dinero que quiera, aunque, el proyecto tendrá un plazo límite para llegar a ser cubierto por todos los interesados. Si se llega a la cantidad objetivo estipulado, los contribuyentes deberán importar el dinero, por el contrario, el proyecto se diluye y ninguna parte pierde nada. En consecuencia, si todo sale bien, los patrocinadores se quedan con una parte del inmueble con el fin de hacer de la vivienda una inversión. 

Alquiler con opción a compra 

Por lo general, antes de comprar un inmueble la media de las personas primero alquila un piso ante la imposibilidad de llegar a los montos mínimos para poder ser propietarios. Asimismo, es para muchos una frustración, sentir que están perdiendo el tiempo y dinero en un inmueble que jamás llegará a estar bajo nombre suyo.

Sin embargo, en algunos casos, estos alquileres se dan con opción de que el día de mañana, cuando este inquilino tenga dinero suficiente para iniciar su sueño, se descuente una parte, o toda entera, bajo la suma total de la vivienda en caso de que el propietario desee venderla. 

Financiación familiar 

Este tipo es generalmente utilizado bajo testimonio de palabra. Aun así, se puede también firmar un contrato con una duración determinada entre las partes para asegurarse de que en el futuro pueda ser cubierta. No hay un tipo de descripción precisa, ya que cada familia lo lleva a su manera, formato y tiempos.  

Arreglo de palabra con el dueño de la casa 

El arreglo de palabra es un tipo de financiación poco habitual ya que, no es normal que el propietario se fide del comprador. Se puede dar que el interesado no haya conseguido los otros tipos de financiaciones por algún motivo, pero demuestre al vendedor que será capaz de pagárselo en el futuro.

Por lo general, los bancos no suelen otorgarle préstamos a personas que vienen del extranjero ya que no pueden demostrar su sustentabilidad en el país de compra, aún si contara con el respaldo en su país de origen. Esto abre la puerta a que sucedan este tipo de préstamo de palabra. 

Si te ha gustado la nota puedes dejarnos tu comentario o visitar el siguiente artículo:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El impacto ambiental producido por la industria de la Construcción a la luz de la Revolución Industrial constituye la deuda aún pendiente que han de afrontar las sociedades industrializadas con vistas a este nuevo milenio.

Lo cierto es que la Revolución Industrial supuso un gran cambio en las técnicas empleadas en la producción de los materiales de construcción; los materiales eran naturales, propios de la biosfera, procedentes del entorno inmediato, de fabricación simple y adaptados a las condiciones climáticas del territorio donde se llevaba a cabo la edificación.

El resultado de este cambio se traduce, en primer lugar, en un gran aumento de la distancia entre la obtención de materias primas y la ubicación de su elaboración o construcción; en segundo lugar, en el agotamiento de los recursos naturales próximos; y finalmente, en el aumento de la emisión de contaminantes derivados de la industria de la Construcción.

El reto a superar por la industria de la Construcción, sigue siendo fundamentalmente el empleo de materiales de construcción de bajo impacto ambiental; son estos los que más repercuten sobre el medio natural, sin descartar otros impactos relacionados con el consumo de energía o los residuos.

En Oi Realtor te queremos informar e incentivar sobre los procesos ecológicos y sustentables que conllevan hoy en día la construcción.

La construcción

Hacia un proceso productivo más eficiente

La situación energética mundial hace imprescindible “inventar” nuevas formas de producción y consumo y la forma de construir no puede ser una excepción.

Puede parecer evidente que hemos traspasado todas las barreras que el sentido común “ecológico” nos impone; lo cual sea traducido en una necesidad inmediata de reducir las emisiones de gases de invernadero a la atmósfera.

Lo ecológico tiene una alta aceptación social que irá incrementándose en el futuro. Los edificios con el sello de “ecológicos” tendrán cada vez un mayor valor añadido derivado no sólo de la sostenibilidad del planeta, sino también por la reducción de la factura energética.

Puesto que la construcción supone una parte muy significativa de las emisiones y consumo energético en España; para cumplir el objetivo de reducción mínima del 20% para 2020, y dada la actual insostenibilidad del modelo; se debe actuar sobre las practicas actuales de la construcción en busca de una mayor eficiencia y un menor impacto ambiental.

El impacto ambiental en los materiales de construcción

La mitad de los materiales empleados en la industria de la Construcción proceden de la corteza terrestre; lo que produce anualmente en el ámbito de la Unión Europea (UE) 450 millones de toneladas de residuos de la construcción y demolición (RCD); esto es, más de una cuarta parte de todos los residuos generados.

Este volumen de RCD aumenta constantemente, siendo su naturaleza cada vez más compleja a medida que se diversifican los materiales utilizados. Este hecho limita las posibilidades de reutilización y reciclado de los residuos, que en la actualidad en España es solo del 5% lo que aumenta la necesidad de crear vertederos y de intensificar la extracción de materias primas.

El proceso de la construcción

Hasta la fecha los esfuerzos de investigación del sector se han orientado hacia la mejora de la productividad en la ejecución a través de aspectos tecnológicos y en la experimentación en el campo de energías renovables apoyado por la administración.

Lo que respecta al sector público, la Administración se ha demorado cinco años en aprobar el Código Técnico de la Edificación que le encomendaba la Ley 38/1999 de Ordenación de la Edificación.

Código Técnico de la Edificación, que establece un régimen de aplicación transitorio y que habrá que estar a sus Documentos Básicos para conocer qué criterios de sostenibilidad ambiental impone a los proyectos de obras.

Igualmente, se debe apostar de una manera decidida hacia el uso de materias y recursos naturales inagotables y biodegradables.

La rehabilitación y el uso de materiales sostenibles permitirían generar más valor con menos daños ambientales.

Mejorar la eficiencia de los recursos en un 20% en la UE aumentaría el crecimiento económico en un 1%. Asimismo, la incorporación de materiales de construcción sostenibles podría ayudar a estimular la creación de empleo a través del crecimiento ecológico, fomentando la sostenibilidad social del modelo.

Iniciativas medioambientales comunitarias en torno a los materiales de construcción

En el contexto de una Comunicación de la Comisión Europea sobre la competitividad en la industria de la Construcción, de 31 de mayo de 1999, que desarrolla la estrategia para el uso y promoción de “los materiales de construcción no perjudiciales para el medio ambiente”; su objeto reside en la contribución en mayor medida a una construcción más sostenible.

Para ello se ha establecido un Grupo de Trabajo que recomienda la adopción de la herramienta del Análisis del Ciclo de Vida, así como del empleo de un Inventario del Ciclo de Vida, con una base de datos ambientales de los materiales de construcción.

El primer paso para aplicar este instrumento de ciclo de vida a toda la economía consiste en generar y recopilar información sobre los impactos ambientales durante el ciclo de vida de los productos. Esta información puede reunirse en Inventarios de Ciclo de Vida (ICV) e interpretarse mediante Análisis del Ciclo de Vida (ACV). La combinación de ICV y ACV no es sencilla ni barata. Algunos elementos son de dominio público, otros no, y su valor depende de su calidad y de su relevancia para las necesidades y las opciones del usuario.

El giro de la cadena productiva del sector

La edificación de las viviendas en España se caracteriza por tener una gran variedad de actores que contribuyen al proceso de producción, con una compleja composición de la cadena de suministro; y un importante peso de la subcontratación que complican tanto el ejercicio de control en las diferentes etapas del proceso de construcción; la garantía de estabilidad y transparencia, como el cumplimiento de las leyes y normas establecidas por las compañías.

La construcción

Construcción: alta cualificación de los recursos humanos

El actual modelo productivo basado en mano de obra con baja cualificación no es sostenible en el largo plazo; como hemos visto, ha ayudado a generar unos niveles de paro muy elevados comparados con otros países de nuestro entorno. La solución pasa por una puesta decidida por la información continuada enfocada en fomentar la innovación y la consolidación de los valores hacia la sostenibilidad.

El problema podría radicar en la necesidad de mayor conocimiento para la aplicación práctica de las técnicas de edificación de eco-edificios; consecuentemente, en el corto plazo, los avances pudieran estar limitados, produciéndose una brecha entre lo que piden los gobiernos y lo que realmente se puede aportar.

Las primeras medidas deberían ir enfocadas a la formación en eco-diseño para conseguir personal con alta cualificación; que no sólo serviría para avanzar hacia un nuevo modelo dentro del país sino para para incrementa la posibilidad de empleo fuera de nuestras fronteras.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.