Autor

Julio Redacción

Explorar

Las subastas de viviendas tienen como principal ventaja el ahorro que pueden suponer a la hora de adquirir un inmueble (la rebaja puede alcanzar hasta el 50% con respecto al precio de mercado).

Sin embargo, las subastas también tienen una serie de peculiaridades y riesgos, por eso es muy importante que conozcas cómo funcionan. En Oi Realtor te contaremos todo lo que debes saber al respecto.

¿Qué son las subastas de viviendas?

Las subastas de viviendas son en realidad subastas judiciales, un procedimiento por el que una persona solicita al juzgado la subasta de un bien que está hipotecado o embargado para poder cobrar una deuda. Se puede subastar una vivienda cuando está hipotecada y ha sido embargada por no pagar la hipoteca. En esa situación, el banco pone a la venta la vivienda a través de una subasta.

subastas de viviendas

¿Cómo es el procedimiento de las subastas de viviendas?

El procedimiento de las subastas de viviendas está recogido en la ley de Enjuiciamiento Civil, en concreto, en la sección sexta. En cuanto a la forma de realizarse, debes saber que desde 2015 se implantó la subasta judicial electrónica, por lo que para participar en una subasta de viviendas es necesario registrarse en el portal de subastas del BOE.

En la web puedes ver los anuncios de las viviendas que se subastan y la fecha de la puja. Las subastas se abren después de la publicación del anuncio. Cuando haces una puja recibes un acuse del momento exacto en el que la has hecho y el precio que has ofrecido. Normalmente las subastas están abiertas 20 días durante los cuales puedes pujar. Cuando termina la subasta se comunica el nombre del postor que la ha ganado y la puja que hizo. Si no has ganado la subasta, te devuelven el depósito, pero si eres el ganador este depósito es parte del precio de la venta.

Solvencia para la subasta de pisos

El primer punto que tienes que tener claro si quieres saber cómo funcionan los pisos en subasta es que es imprescindible que seas una persona solvente, pues como ya hemos apuntado anteriormente, deberás realizar un pago a modo de “depósito” el día anterior de la puja para poder participar en dicha subasta. Si al final resulta que eres el ganador de la misma, entonces deberás abonar el resto del importe en el plazo establecido, de lo contrario, perderás la entrada.

Infórmate bien del tipo de subasta

Debes informarte bien del tipo de subasta que se va a realizar, pues hay ocasiones en las que se realiza la subasta de la propiedad del inmueble, pero sin que se subaste el usufructo, es decir, que puedes convertirte en el propietario de un inmueble, pero es probable que, por el momento, no puedas disfrutar de él porque esté ocupado por inquilinos o por cualquier otra circunstancia. Siempre tienes que fijarte en las subastas en las que la propiedad a pujar sea COMPLETA.

¿Qué requisitos se exigen para participar en las subastas de viviendas?

Los requisitos para pujar en las subastas de viviendas son de carácter económico:

  • Exigencia de un depósito. Es necesario hacer un depósito correspondiente al 5% del importe del bien que se subasta.
  • Capacidad económica para pagar el precio final. Cuando finaliza la subasta, si se te adjudica la vivienda dispones de un plazo máximo de 20 días para pagar íntegramente el precio de la puja. Esta cantidad se puede pagar en efectivo o financiada a través de una hipoteca o préstamo

Además, debes tener en cuenta que si se te adjudica una vivienda en la subasta tienes que pagar los impuestos correspondientes. Por un lado, el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (entre el 6% y el 10% según la comunidad autónoma) y por otro el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados o IAJD (0,5%). También hay que liquidar los honorarios de notario y registrador.

Ventajas de las subastas de viviendas

Entre las principales ventajas que tiene adquirir una vivienda en una subasta destacan:

  • Ahorro en el precio final. Puede ser desde un 30% menor hasta más de un 50%. Sin embargo, hay que estar atentos, porque es posible que la operación no sea rentable. El valor que se toma en consideración es el de tasación a efectos de subasta que viene recogido en la escritura de la hipoteca, y puede que sea más alto que el precio de mercado de la vivienda.
  • Menos trámites. No necesitas hacer la tasación de la vivienda porque ya la ha tasado el banco
  • Financiación para la compra. Si no dispones del dinero en efectivo para pagar el precio final en 20 días, puedes pedir una hipoteca o un préstamo para financiar la operación. El problema es que es un plazo de tiempo muy corto para que el banco te conceda el préstamo si no eres un cliente solvente.

Desventajas de las subastas de viviendas

En cuanto a los riesgos que tiene la adquisición de una vivienda subastada hay que señalar:

  • El estado de la vivienda. Las viviendas que se subastan pueden estar en mal estado de conservación o pueden tener cargas o deudas con la comunidad de vecinos, por ejemplo. Para evitar estos problemas se debe pedir una nota simple en el Registro de la Propiedad para comprobar si existen cargas. Si la vivienda las tiene, por ejemplo, una hipoteca, el adjudicatario se hace cargo de la deuda porque no se liquida con el precio pagado en la subasta. En cuanto a los gastos de la comunidad de propietarios y el IBI, el adjudicatario también tiene que asumir estas cargas.
  • Ocupación de la vivienda. Es uno de los problemas que surgen si la casa tiene un inquilino, porque tienes que encargarte de su desalojo para poder tomar posesión de ella y este proceso puede alargarse varios meses. Por eso es conveniente visitar antes el inmueble para saber si está ocupado o no.
  • Riesgo de perder el depósito. Si te adjudican la vivienda, pero no cumples con el pago de la totalidad del precio en los 20 días siguientes, perderás el adelanto que has entregado a cuenta.

También debes tener en cuenta que, si acudes a las subastas de viviendas para adquirir una, la oferta es limitada y es posible que no encuentres la casa que se ajuste a tus gustos o que finalmente pagues un precio más caro del que pensabas.

Desde el acueducto de Segovia, a la catedral de Sevilla. Pasando por las obras de arte de Gaudí en Barcelona y los rascacielos madrileños, entre otros tantos lugares. Nuestro país goza de un patrimonio arquitectónico espectacular. Por ello, en este post queremos honrar las mejores obras arquitectónicas de España.

Torres Blancas (1964-1968)

Es considerado por muchos como uno de las mejores obras arquitectónicas y el símbolo de la arquitectura española del siglo XX. Edificio de viviendas inspirado por Le Corbusier y la torre Price de Frank Lloyd Wright. Un rascacielos que parece crecer orgánicamente, como un árbol de cemento. Fue creado por Francisco Javier Sáenz de Oiza. Se ubica en la calle Corazón de María 2, Madrid.

Torres Blancas fue un experimento propiciado por un cliente, Juan Huarte (propietario de la constructora del mismo nombre, Huarte), que se significó en los años 1960 por su apoyo a la vanguardia española, construyendo algunos de los mejores edificios de España en los años 1960 y 1970.​ Corresponde a la llamada etapa orgánica de la arquitectura madrileña con marcada tendencia neoexpresionista y sugerencias surrealistas, todo ello sumado a su carácter experimental.

Torres Blancas llevó la imagen de Oíza al panorama internacional a través de su difusión en las publicaciones periódicas especializadas de la época entre 1960 y 1980, convirtiéndolo en uno de los arquitectos españoles con mayor presencia en el extranjero.

Dispensario Antituberculoso de Barcelona (1934-1938)

Este edificio se encuentra en el número 10 de Pge. Sant Bernat en Barcelona. Obra conjunta de Sert, Subirana y Torres Clavé, los miembros más significativos del GATCPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Catalanes para el Progreso de las Artes Constructivas), que siguen un modelo de construcción higiénica y soleada, racional y funcional. Un hito de la arquitectura moderna en España.

En 1934 el Departamento de Sanidad y Asistencia Social de la Generalidad de Cataluña encargó un proyecto de dispensario central antituberculoso, dentro de la política de socialización hospitalaria del gobierno republicano.​ El edificio se terminó durante la Guerra Civil española, entre 1936 y 1938 (la fecha varía según las fuentes).​

En 1982 el Departamento de Salud de la Generalidad encargó a los arquitectos Mario Luis Corea, Edgardo Mannino, Raimon Torres y Francisco Gallardo la rehabilitación del recinto.​ Posteriormente, en 1990, el Instituto Catalán de la Salud encargó un nuevo proyecto a Corea, Mannino y Francisco Gallardo, para transformar el conjunto en un Centro de Atención Primaria. Las obras se ejecutaron entre 1992 y 1994. En la actualidad el edificio acoge el Centro de Atención Primaria Dr. Lluís Sayé.

Gimnasio del colegio Maravillas (1960-1962)

Alejandro de la Sota sigue capturando la imaginación de los arquitectos españoles contemporáneos, que ven en su obra, y en especial en su proyecto de gimnasio para el colegio Maravillas, una apasionante mezcla de abstracción, creatividad técnica y sensibilidad. Sin pretensiones, y ajustándose a un presupuesto modesto, creó una obra maestra del movimiento moderno.

Se trató de un encargo bastante complicado, que consistía en realizar una ampliación del Colegio existente sobre una parcela irregular y debiendo salvar un desnivel de 12 metros entre las calles Guadalquivir y Joaquín Costa, con un programa que constaba de gimnasio, pista de hockey sobre patines, con graderío, vestuarios, duchas, cabinas para los monitores, tres aulas polifuncionales, auditorio, sala de conferencias y patio de recreo. El autor lo sabe resolver no sólo de una manera funcionalmente brillante sino también logrando marcar un hito en la arquitectura madrileña del momento. Se ubica en el número 21 de la calle Joaquín Costa, en Madrid.

Edificio Capitol (1931-1933)

Sobre un solar en chaflán hacia la plaza del Callao, Luis Martínez-Feduchi y Vicente Eced levantaron un inmueble inspirado en el racionalismo de los rascacielos neoyorquinos y el expresionismo alemán. Un soplo de vanguardia sobre Madrid. Proa de un potente buque racionalista abriéndose paso en la marea humana de la Gran Vía es otra de las mejores obras arquitectónicas españolas. 

Es uno de los más conocidos del tercer tramo de la calle Gran Vía madrileña. Está situado en la esquina de esta calle con la de Jacometrezo, en la plaza del Callao.​ Su perfil se ha venido empleando como icono de la calle en las celebraciones del centenario de la Gran Vía. El edificio fue ideado como un espacio multiuso, en el instante que se construyó el edificio contenía oficinas, cafeterías y el Cine Capitol.

A comienzos del siglo xxi el edificio acoge el cine, una tienda de ropa y un hotel. El estilo de su fachada corresponde a una arquitectura expresionista con claras influencias mendelsohnianas. En abril de 2018 fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por el Gobierno de la Comunidad de Madrid tanto por su estilo arquitectónico como por su carácter icónico en la Gran Vía.

Hipódromo de la Zarzuela

Frente a la solidez que transmite la base de las tribunas, arcos de medio punto que parecen anclados al suelo, la levedad de la marquesina, bóvedas laminares de hormigón que parecen volar sobre las gradas, con un ritmo marcado por las vigas que las soportan y que evoca el galope de los caballos. Su reciente restauración, a cargo del estudio Junquera, ha merecido el primer Premio 2012 del Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM).

Es un hipódromo de propiedad pública estatal situado en las afueras de la ciudad de Madrid (España). Se encuentra enclavado en el monte de la Zarzuela, a la altura del kilómetro 7,8 de la Autovía del Noroeste (A-6). Diseñado por los arquitectos Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez con la colaboración del Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Eduardo Torroja. Sus tribunas fueron catalogadas como Monumento Histórico Artístico en el año 19801​ y está participada en propiedad por la SEPI.

Una pequeña reconstrucción histórica

La construcción del Hipódromo de la Zarzuela comenzó en 1931 sobre unos terrenos propiedad del Patrimonio Nacional tras la expropiación del anterior Hipódromo de la Castellana para poder construir los Nuevos Ministerios. Entre los años 50 y 70 el hipódromo vivió una época de esplendor, con un gran aumento del número de carreras. En 1952 se instauró un calendario clásico a semejanza con otros de Europa o, a principios de los 60 se inauguraron nuevas pistas de entrenamiento y se terminaron las instalaciones para los jockeys y la enfermaría.

Tras dos concursos de concesión convocados por Patrimonio Nacional, en  2001 no se logra adjudicar el hipódromo a ningún grupo privado. Finalmente, el 30 de septiembre de 2003, Patrimonio Nacional e Hipódromo de La Zarzuela, S. A. firmaron un acuerdo que da cobertura a la explotación integral de la finca en una primera fase durante 25 años, hasta 2028. No por nada es considerada una de las mejores obras arquitectónicas del país.

Espera, antes de que te vayas! Nosotros estaríamos encantados de saber qué es lo que piensas al respecto de este artículo, pues leeremos todo lo que nos comuniques. Entonces… ¿Quieres saber cómo es que puedes dejarnos tu opinión? Es muy simple, ¡hazlo en la sección de los comentarios!

Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Oi Real Estate

Los alquileres o las hipotecas son muy altos en las grandes ciudades, por eso la gente busca amortiguar estos gastos de alguna manera. Vamos a ver por qué alquilar las habitaciones de tu piso es una buena o mala idea ¡con sus pro y sus contras!

Sin duda alguna, los jóvenes se inclinan en gran parte por vivir en habitaciones alquiladas en grandes ciudades como Barcelona, Málaga, Madrid y Sevilla, por ejemplo. Es que, esta idea viene como anillo al dedo para las dos partes, al subinquilino que no dispone o no quiere gastar tanto dinero en un piso para él solo, como para el dueño o inquilino principal que busca disminuir los gastos que tiene de renta o de hipoteca. Sin embargo, todo tiene sus pros y sus contras, analicemos cuáles son y cómo evitarlas o potenciarlas.

¿Por qué alquilar las habitaciones de tu piso?

Primero que nada, esto se debe hacer de forma legal para evitar grandes problemas. Hay dos maneras de llevar la legalidad a cabo, si el propietario se encarga de gestionar el alquiler de las habitaciones, los contratos se regularán mediante el Código Civil. En cambio, si es el inquilino quien subalquila las habitaciones, deberá estar asentado por el propietario de la vivienda. Con el visto bueno y el acuerdo del arrendatario, se regulará el subcontrato por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU).

Problemas que pueden surgir

  • Como ya hemos mencionado, cuando es el propietario quien maneja el alquiler de habitaciones, este estará regularizado por el Código Civil. Esto significa que ninguna de las dos partes tendrá los privilegios que ofrece la LAU. Para mejorar este asunto, es recomendable hacer un contrato de alquiler de habitación para cada uno de los inquilinos.
  • Establecer las normas de los espacios comunes del piso será vital para mantener el orden y la disciplina entre los distintos compis de hogar. Se deberán decretar leyes de uso de los muebles y los electrodomésticos compartidos para evitar problemas.
  • Obviamente no te recomendamos rechazar ninguna oferta de grupos como estudiantes que demuestren solvencia y buenas referencias, pero suelen ser bastantes nómades. Asimismo, ten en cuenta que muchas veces estos pasan poco tiempo ocupando las habitaciones y cambian rápidamente de piso, lo que te supondrá desocupaciones de habitaciones varias veces e impactarán en nuestra economía.
  • Uno de los peores problemas que puedes tener es la de mala convivencia entre los huéspedes. Te recomendamos hacer un tipo de estudio para intentar de encontrar un equilibrio de tus huéspedes y que compartan los mismos intereses o estilos. En lo posible, alquilarle a personas que ya se conocían de antemano o hacer un filtro entre edades, nacionalidades, mismo sexo, parejas, etc.
  • Estos contratos son inestables y muy volátiles. Los jóvenes tienen un sentido de libertad muy difícil de manejar y la mayoría cambian de piso muy constantemente. Te recomendamos estar muy atento a los papeles de alta y baja de huéspedes y establecer de forma clara y detallada las cláusulas de recisión de contrato.

Ventajas de alquilar la habitación de tu piso

  • Dependiendo de las habitaciones que tenga tu vivienda, en ciudades como Barcelona cada cuarto puede llegar a costar 491 €, por lo que solo con dos habitaciones generarías casi 1000 € brutos. Muchas veces puedes ganar muchísimo más dinero con el alquiler de habitaciones que con el alquiler del piso entero mismo.
  • Si lo que buscas es no tener un contrato de vivienda, que duran como mínimo tres años, este método es ideal. Varias personas sólo quieren amortiguar gastos durante un período determinado de tiempo o no tener que estar siempre viviendo con otras personas en su propio piso. Por lo que, estableciendo las cláusulas adecuadas, podrás manejarte libremente.
  • En caso de que vayas de vacaciones o por cualquier motivo haya aparecido la oportunidad de irte unos meses a vivir a lo de un amigo o pareja. Cualquier situación que te haga disponer del piso solo, podrás alquilarlo durante ese período y ya.
  • La Ley de Arrendamientos Urbanos busca establecer un orden en los alquileres, pero si eres propietario y regirás el piso bajo el Código Civil, tendrás algunas ventajas. Estas serán la libertad de pacto entre tú y los inquilinos, sin plazos ni condiciones.
  • Tendrás menos chances de encontrarte con un inquilino moroso o un okupa. Al estar siempre viviendo con ellos, tendrás más control sobre sus situaciones y, además, la mayoría están respaldados por terceros.
  • Si el que gestiona el alquiler de habitaciones es el inquilino, como propietario tendrás casi asegurada la renta mensual. Ya que no solamente dependerá de una persona responsable, sino de todas las que estén viviendo allí.

Formular contrato de arrendamiento

Crear un contrato de arrendamiento para cada uno de los cuartos que tendremos en alquiler, será la mejor manera de regular la entrada y salida de huéspedes. Como lo dijimos antes, será la mejor manera de regular a los huéspedes, en el contrato deberemos especificar:

  • Precio mensual de la renta de la habitación y cómo será la forma de pago.
  • Garantías o fianzas para asegurar que esta persona no se irá de un día para el otro, no generará destrozos y pagará correctamente la mensualidad. La fianza puede ser de una mensualidad o contar con un tercero como aval.
  • Habitación en la que residirá el inquilino y un inventario de muebles y objetos que se encuentran en ella.
  • Duración del contrato.
  • Servicios incluidos en el pago de la renta, así como los espacios de uso común y sus derechos. Además, se deberá especificar si los gastos de suministros estarán pagos dentro de la tarifa y, si no es así, cómo y cuándo los pagan.
  • Cláusula de recisión del contrato y en qué condiciones se pactan. Es importante especificar a partir de qué fecha se podrá dar de baja el alquiler y con cuánta anterioridad se debe notificar. Así como las penalidades que tendrán ambas partes por desistir de este contrato antes de tiempo.

Si has tenido experiencia en este tema, ¡dinos tú también por qué alquilar las habitaciones de tu piso! No olvides también de leer el siguiente artículo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿Te pueden embargar una casa hipotecada? Esta es la duda que tienen algunos compradores cuando las deudas -hipotecarias o de otro tipo- comienzan a acumularse. El hecho de que la vivienda aún no esté pagada del todo hace que algunos propietarios se planteen si es posible su embargo. En Oi Realtor te responderemos esta pregunta junto a otras más que son frecuentes.

Embargar los bienes de un moroso es una de las formas de cobrar las deudas que tiene el acreedor. El Boletín Oficial del Estado (BOE) establece una lista de bienes embargables, entre los que se encuentran los inmuebles. Por lo tanto, ¿te pueden embargar una casa hipotecada? Sí.

El embargo se produce como consecuencia de una obligación de crédito que no ha sido satisfecha voluntariamente por su deudor. Así, mediante el embargo sobre un bien inmueble y su posterior subasta, el acreedor se garantiza el cobro de la deuda.

pueden embargar una casa hipotecada

¿Cómo se embarga una vivienda?

En términos jurídicos, para que puedan embargar tu vivienda debe existir un mandato administrativo o judicial que lo autorice. Según explica Legálitas, si tienes una deuda contraída con un acreedor, éste «puede invocar la tutela de los tribunales de justicia para asegurar el cobro de su crédito mediante la traba en un bien propiedad del deudor. Un embargo es una traba que se impone por un mandato judicial y que afecta a un bien inmueble (piso, local garaje, solar), garantizando así el futuro cobro de una cantidad económica».

El derecho que dicha traba otorga al acreedor le faculta para instar la subasta de la vivienda con la finalidad de resarcirse económicamente con el dinero obtenido de la venta del inmueble. Conviene aclarar, asimismo, que mediante la traba de un embargo sobre un bien inmueble no se produce una transmisión de la propiedad del mismo del deudor al acreedor; sino que se garantiza el cobro de un crédito con la posterior enajenación de dicho bien en subasta.

¿Te pueden embargar una casa que aún tiene hipoteca?

Estas consideraciones son para una vivienda de tu propiedad, pero qué ocurre si aún no has terminado de pagar el inmueble. ¿Te pueden embargar una casa si está hipotecada aún? Claro que sí. El hecho de que aún debas dinero al banco no significa que no se pueda realizar el embargo de ese inmueble hipotecado.

De hecho, la entidad financiera es la primera que puede -y suele- embargar una casa hipotecada si ve que has dejado de abonar las cuotas de cada mes. A partir de un retraso, según consta en la escritura del préstamo, tu banco puede reclamarte el importe de la deuda. Sin embargo, «lo habitual es que no lo haga hasta que se acumulen varios recibos, pero dependerá de cada entidad”, explican en Legálitas.

Eso, la última ley hipotecaria estable un plazo de impago y un importe mínimos para que el banco pueda ejecutar la hipoteca:

  • Primera mitad de plazo de la hipoteca: debe haberse producido el impago de 12 meses o por encima del 3% de la deuda.
  • Segunda mitad de plazo de la hipoteca: debe haberse producido el impago de 15 meses o por encima del 7% de la deuda.

Por lo tanto, te pueden embargar una casa hipotecada ante el impago de esta deuda. Se procederá a su subasta y lo que se obtenga irá destinado a saldar la totalidad deuda. Pero cuidado, si lo obtenido en la subasta de tu vivienda no cubre la deuda, deberás responder con el resto de tus bienes, tu salario, etc. hasta su total pago. Así lo establece la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.

Cómo evitar el embargo de un inmueble hipotecado por parte del banco

Entre las alternativas disponibles están aplazar el pago de las cuotas, solicitar una carencia de hipoteca total o parcial, ampliar el plazo de la hipoteca o incluso acogerte al Código de Buenas Prácticas.

Este código, al que solo pueden acogerse determinados propietarios en situación de vulnerabilidad, permite disfrutar de una carencia parcial de capital durante cinco años; prolongar el plazo de la hipoteca hasta los 40 años, rebajar el tipo de interés del préstamo, solicitar una quita sobre una parte del capital adeudado e incluso realizar una dación en pago (entrega de la vivienda a cambio de liberarse de la deuda).

Una última solución para evitar el embargo del inmueble hipotecado es la declaración de quiebra familiar dentro de la Ley Concursal. A esta opción se la denomina Ley de Segunda Oportunidad: permite que a una persona se le condonen las deudas que, por su patrimonio o activos, no puede pagar. Esta Ley de Segunda Oportunidad pasa por un procedimiento judicial denominado concurso de acreedores.

pueden embargar una casa hipotecada

¿Puede Hacienda embargar una casa hipotecada?

Ya hemos visto que el banco te puede embargar una casa hipotecada, pero ¿puede hacerlo cualquier otro acreedor? ¿Puede Hacienda embargar una casa hipotecada? Sí. Además del banco en el que tengas contratado el préstamo, cualquier otro acreedor, incluido Hacienda, puede solicitar el embargo de tu casa hipotecada.

En muchas deudas, la responsabilidad del deudor es universal: debe responder de ella con todos sus bienes, por lo que cualquier acreedor puede solicitar su embargo. Por lo tanto, la Agencia Tributaria, otras administraciones públicas y particulares pueden iniciar una demanda que acabe con el embargo de una casa, esté o no hipotecada.

La clave de que lo haga o no depende básicamente de dos aspectos: que el acreedor pueda recuperar la deuda embargando otros bienes a tu nombre sin tener que recurrir a la vivienda (cuentas bancarias, nómina, etc.); o que el importe de la deuda sea tan pequeño que el juez dictamine que no se justifica el embargo. El problema de esta segunda opción es que, según el artículo 584 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, el acreedor podrá solicitar el embargo de tu vivienda hipotecada si acredita que es lo único que tienes.

Lo que puede evitar que terceros reclamen el embargo de tu casa es el hecho de que el banco donde tienes la hipoteca es el primero que tiene derecho a cobrar la deuda pendiente. Por lo tanto, puede darse el caso de que, si tras el pago de las cuotas pendientes de la hipoteca no va a quedar suficiente dinero para cubrir su deuda, a otro acreedor no le resulte rentable reclamar el embargo. Es decir, es necesario que el valor del inmueble sea lo suficientemente elevado para satisfacer la deuda contraída con el banco y con el otro acreedor.

Por lo tanto, la respuesta a la pregunta de si te pueden embargar una casa hipotecada es sí. Cualquiera a quien debas dinero puede solicitar ese embargo, sea el banco que te concedió la hipoteca, Hacienda u otros acreedores. Eso sí, la entidad financiera siempre tendrá prioridad a la hora de cobrar la deuda.

En este post les traemos un post por los que consideramos los pueblos más bonitos de Galicia. Los más típicos gallegos, medievales o con pocos habitantes y con mapa de situación. A Coruña, Lugo, Ourense, Pontevedra… 

No queremos dejar ningún rincón por recorrer, así que haremos una parada en todos esos lugares especiales que queremos compartir con vosotros. Tanto en el interior como en la costa, y en esta lista hablaremos tanto de estos pueblos que cualquiera puede conocer, hasta verdaderos rincones secretos que hasta muchos gallegos desconocen.

A Guarda, Pontevedra

La frontera de Galicia con Portugal a la altura de la desembocadura del río Miño, un pueblo marinero de vándalos y piratas que fue reconocido como destino europeo de excelencia por la Unión Europea. Si tuviéramos que recomendaros cinco pueblos gallegos, este formaría parte de esa lista de imprescindibles. Desde las vistas desde el Monte de Santa Tecla hasta los castros celtas que rememoran una historia en la que se sientan las bases de la cultura gallega, pasando por el convento de las Benedictinas y las puestas de sol en alguna de sus playas..

Aguiño, A Coruña

Llegamos a uno de los secretos mejor guardados de Galicia, que se encuentra en el municipio de Ribeira. Estamos en otro típico pueblo de pescadores de encanto inigualable, desde donde visitar las espectaculares Dunas de Corrubedo, uno de los lugares paradisíacos de la comunidad, así como el Castro de Baroña. Además, puedes aprovechar tu visita para comprar conservas de calidad inigualable al mejor precio.

Allariz, Ourense

Podemos asegurar que esta es una de las joyas de la provincia de Ourense. Allariz está a 25 minutos de la capital y es un lugar que si no conoces, tienes que conocer. Este pueblo medieval lleno de encanto está plagado de magia y de lugares a los que quieres volver una y otra vez. Uno de sus focos de reconocimiento es que sus calles se han convertido en el espacio en el que marcas como Massimo Dutti, Adolfo Domínguez o Roberto Verino tienen sus outlets, localizados en bajos de preciosos edificios de piedra. Os recomendamos que recorráis cada uno de los rincones del pueblo, como la Iglesia de San Benito y la ribera del río Arnoia. Para disfrutar al máximo la visita, os recomendamos que dediquéis una tarde a esta visita e incluso esperéis hasta que atardezca. ¡Los amantes de la fotografía os vais a enamorar!

A Veiga, Ourense

A Veiga es otro de los pueblos más bonitos de Galicia que podríamos aseguraros que la mayoría de gallegos no conocen. En la provincia de Ourense se encuentra este precioso pueblo que cuenta con un monumento muy singular y especial que merece una visita, «A Casa das Pedriñas». ¿Que en el interior no hay playa? En A Veiga cuentan con una playa fluvial en un encoro en el que se puede realizar remo y otros deportes náuticos. Desde este pueblo es imprescindible visitar el santuario de Nuestra Señora das Ermidas, así como Lamalonga, una aldea llena de obras realizadas por el escultor autodidacta José Escuredo, una singularidad que ha convertido a esta pequeña localidad en un lugar aún más auténtico.

Baiona, Pontevedra

Es un ícono del turismo gallego, pero no podíamos dejar a esta localidad fuera de esta lista. El lugar al que llegó Cristóbal Colón tras su expedición a las Américas se ha transformado siglos después en uno de los puntos calientes de los destinos de verano en Galicia e incluso España. Recorrer sus calles y su paseo del Monte do Boi, que se prolonga desde la playa de A Cuncheira hasta el Castillo de Monterreal, es una auténtica maravilla. Si realizas esta visita en verano, ve armado de paciencia, porque cientos de personas habrán tenido la misma idea que tú. Así que llegar y encontrar un lugar para aparcar va a ser una tarea más complicada de lo que te gustaría.

Betanzos, A Coruña

Volvemos siglos atrás, remontándonos a la época medieval, para contagiarnos de esa esencia que se respira en Betanzos, una de las siete antiguas capitales del Reino de Galicia. Recuerda que no puedes irte sin visitar el Parque del Pasatiempo, un espacio que se fue demacrando con el paso del tiempo por falta de cuidados, pero sigue sin perder su encanto, y comer antes una de sus famosas tortillas. Si quieres disfrutar de un momento emocionante, marca la noche del 16 de agosto en tu calendario, el día en el que se echa a volar el globo aerotático de papel en honor a San Roque, un lanzamiento que genera gran expectación, en 2019 eran 50.000 las personas que miraban hacia arriba mientras el aerostato se alejaba.

Caldas de Reis, Pontevedra

En pleno camino portugués a 43 kilómetros de Santiago encontramos el municipio de Caldas de Reis, situado en la ribera del río Umia. Estamos en un lugar perfecto para hacer una parada y visitar la Fervenza de Segade. En uno de los pueblos más bonitos de Galicia Para lavarnos las manos en la fuente de las Burgas.

Que expulsa agua termal con una composición característica que le aporta propiedades curativas y dar un paseo por la ribera del río. Si te coincide a la hora de la comida, puedes hacer una parada en el Muiño. Un molino a pie de río convertido en un restaurante con mucho encanto y comida muy buena y a muy bien precio. Un plan que os proponemos es que si os coincide, veais el atardecer o el amanecer desde el Monte Xiabre. Amanece desde el lado de Caldas, y el sol se pone sobre la ría hacia el lado de Vilagarcía… Y la presencia de caballos salvajes y eólicos genera un momento mágico.

Cambados, Pontevedra

Ahora vamos a hablarles del último de los pueblos más bonitos de Galicia que elegimos. La capital del Albariño se sitúa en Pontevedra y es conocida por ser uno de los lugares que mayor historia encierra dentro de la comunidad, cuyos protagonistas son las plazas, calles y ruinas, el vino, y los pescados y mariscos.  En un pasado, funcionaba como punto defensivo para que visigodos y normandos no llegasen a Santiago de Compostela.

Estos son algunos de los pueblos más bonitos de Galicia que nosotros consideramos merecen aparecer en esta lista. Si tú conoces algún otro ¡déjalo en los comentarios!

Espera, antes de que te vayas! Nosotros estaríamos encantados de saber qué es lo que piensas al respecto de este artículo, pues leeremos todo lo que nos comuniques. Entonces… ¿Quieres saber cómo es que puedes dejarnos tu opinión? Es muy simple, ¡hazlo en la sección de los comentarios!

Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Oi Real Estate

Cuando vas a comprar un inmueble, lo primero que debes hacer antes de soltar dinero es comprobar que no tiene cargas pendientes, ya que éstas pasaran a ti como nuevo propietario. En Oi Realtor te explicamos cómo saber si un piso tiene un embargo u otras cargas pendientes. También te contamos qué tipos de embargos hay y si es posible comprar una vivienda embargada.

Solicita una nota simple

En realidad, saber si un piso tiene un embargo es mucho más sencillo de lo que piensan muchas personas. Simplemente hay que solicitar una nota simple del inmueble.

La nota simple es un documento que recoge los datos principales de la vivienda y su titular, la situación legal, el tipo de derecho que tiene el propietario sobre el inmueble y, lo más importante es este caso, si tiene algún tipo de carga pendiente (hipoteca, embargo, etc.).

Las cargas son las obligaciones económicas que tiene la vivienda y se transmiten al comprador cuando adquiere el inmueble. De ahí, la importancia de verificar siempre que el inmueble que vas a comprar no tiene ninguna. Debido a su trascendencia, las cargas deben aparecer siempre reflejadas en el Registro de la Propiedad. Así, cualquier persona o empresa interesada en el inmueble puede saber si está libre de ellas o no. Existen diferentes tipos de cargas. La hipoteca es la más habitual, pero también puede haber embargos, arrendamientos, usufructo y servidumbres.

Por lo tanto, la nota simple del Registro de la Propiedad te permitirá saber si un piso tiene un embargo. Por eso es importante solicitarla antes de firmar el contrato de arras o realizar cualquier otra gestión relacionada con la compra de la vivienda. Esta nota puede solicitarse de forma online o presencial en el propio Registro que corresponda a la vivienda. También puede pedirse de forma telemática en el sitio web del Colegio de Registradores.

La ley establece que cualquiera puede solicitar la nota simple de un inmueble siempre y cuando tenga un motivo legítimo, válido y veraz (como su compra). Para hacer esta consulta necesitas saber alguno de los siguientes datos: el Código Registral Único (CRU), que es el identificador único de la finca; el titular de la finca (nombre, apellidos y NIF); los datos registrales de la vivienda (número de registro de la propiedad, municipio y dirección de la finca); o los datos de identificación del inmueble (dirección completa).

saber si un piso tiene un embargo

¿Qué es un embargo?

Ahora que ya te hemos contado cómo saber si un piso tiene un embargo, vamos a explicarte un poco más en qué consiste. Un embargo es una traba que se impone por un mandato judicial y que afecta a un bien. Su objetivo es garantizar el cobro de una deuda en el futuro.

El embargo se produce cuando una persona no ha pagado una deuda y el acreedor reclama al juez su abono. En ese caso, el juez puede decretar al embargo de la propiedad para su posterior subasta pública, con la finalidad de utilizar el dinero obtenido para saldar la deuda.

El embargo solo puede ser decretado por un juez cuando se trata de un embargo judicial o por una autoridad administrativa cuando es un embargo administrativo, según se establece en la Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil.

Existen dos tipos de embargo:

  • Embargo preventivo. Se emplea para asegurar el cobro de la deuda en el caso de que se dicte una sentencia (se hace como medida preventiva, como su propio nombre indica). Si el embargo se realiza sobre un bien inmueble debe anotarse en el Registro de la Propiedad. Se trata de una medida cautelar que puede anularse si el embargado satisface sus deudas.
  • Embargo ejecutivo. Se produce cuando el juez dicta sentencia y decreta la retención de ese bien para hacer frente al pago de la deuda. El deudor dispone de un periodo de tiempo para devolver la deuda. En caso contrario se decretará la subasta judicial del inmueble.

saber si un piso tiene un embargo

¿Se pueden comprar pisos embargados?

Si te estás planteando comprar pisos embargados, lo primero que debes saber es que la ley establece un plazo máximo de cuatro años para la prescripción del embargo. Transcurrido ese tiempo y si no se ha producido la reclamación, la obligación de pago desaparece.

La compraventa de pisos embargados es completamente legal. Eso sí, el nuevo propietario heredará todas sus cargas, por lo que es importante que antes de cerrar la transacción sepa cuáles son y su importe. Al heredar esta carga, los pisos embargados son más baratos que uno normal (lo normal es que a su precio de mercado se reste como mínimo la cuantía del embargo). Por otro lado, el nuevo propietario deberá abonar la deuda pendiente, además de eliminar la anotación del embargo en el Registro (algo que también tiene un coste añadido).

Otra alternativa es solicitar al dueño que cancele el embargo antes de realizar la venta del piso para no hacerte cargo de la deuda. Eso sí, esta alternativa no suele ser muy habitual debido a los apuros económicos por los que pasa el propietario (y que suelen ser los que han motivado precisamente ese embargo).

La última alternativa, y la más recomendable, es comprar pisos embargados por el banco pero que ya están libres de cargas. Estas viviendas de bancos se ponen a la venta a través de sus propias webs y de portales inmobiliarios independientes. Estos inmuebles ofrecen varias ventajas: suelen ser más baratos y ofrecen mejores condiciones de financiación (muchas veces hasta pueden obtenerse con hipotecas del 100%). El motivo por el que su compra es más ventajosa es porque forman parte del stock de viviendas de los bancos, que quieren dejar de ser sus propietarios lo antes posible.

La hipoteca inversa es un producto financiero no muy popular a través del cual el propietario recibe una renta por la vivienda, con lo cual se busca aumentar la pensión de personas mayores de 65 años.

Percibes una pensión de 900 euros porque acabas de jubilarte. Trabajaste en forma autónoma durante toda tu vida, y conseguiste comprar tu vivienda con lo cual te ahorras el gasto de alquiler. Pero con el dinero sólo de la pensión no alcanza más que para cubrir los gastos de subsistencia. Podrías mejorar tus condiciones firmando una hipoteca inversa?

Para casos como éste, la banca ideó las hipotecas inversas gracias a las cuales los propietarios de viviendas pueden recibir dinero hasta que fallece.

Si tienes más de 65 años, estás pensando en mejorar tu pensión, y eres propietario de una vivienda, no dejes de leer este post! Aquí intentaremos aclarar todas las dudas sobre la hipoteca inversa.

Hipoteca inversa: sirve para mejorar la pensión?

La posibilidad de recibir dinero como extra de la pensión hasta el momento del fallecimiento y luego entregar la vivienda al banco no es muy popular en España. La idea es utilizar las propiedades como fuentes de ingresos adicionales, y esta propuesta llegó a ser ofrecida por muchos bancos, como el de España en octubre de 2019. En esa oportunidad, la entidad invitaba a sacar rendimiento de la vivienda  o de algún apartamento de la playa sin necesidad de desprenderse de ellos.

La hipoteca inversa es una práctica simple de realizar?

Los expertos advierten que la puesta en práctica de estas hipotecas no es sencilla. Si bien sobre el papel los datos cierran, en la práctica estos contratos están rodeados de riesgos. Según explica Santos Gonzalez, presidente de Asociación Hipotecaria, “todo lo que dice la ley tiene sentido pero su puesta en práctica no es sencilla”.

Cuál es la expectativa de las pensiones para los próximos años?

Las perspectivas para las jubilaciones no son las mejores y se espera un futuro con prestaciones cada vez más bajas. Es por esto que el Banco de España avala que los pensionistas valoren la posibilidad de las hipotecas inversas.

Qué es una hipoteca inversa?

Es un producto financiero que permite conseguir dinero por una vivienda sin necesidad de venderla. Al mismo tiempo es posible habitar en ella hasta que el titular fallezca. En este tipo de préstamos, el banco es el que paga al cliente por su casa y no al contrario como estamos acostumbrados.

En qué consiste la contratación de una hipoteca inversa y cómo mejoraría tu pensión?

Este tipo de hipotecas implican firmar un contrato que finaliza cuando fallece la persona que lo suscribe. Gracias a este contrato el propietario recibe durante todo el tiempo de vigencia una renta que dependerá de la edad y de la valuación de la propiedad. Este inmueble se entregará al banco a cambio del préstamo.

Ventajas fiscales de las hipotecas inversas

La renta que se reciba por la hipoteca, si se hace en forma periódica, estará exenta del pago de impuestos. Otra ventaja será que no deberá pagar el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados. Sin embargo si la renta se recibe en un sólo pago si deberá imputarse como cualquier rendimiento de capital.

Cuál es la razón por la que la hipoteca inversa no sea popular el España?

A pesar de estar regulada desde 2007, sus normativas son muy escueta y profundizan poco. Tal vez ese sea el motivo por el cual generan desconfianza y no sean un producto tan conocido en el país.

Las hipotecas inversas tuvieron su momento de expansión en los años previos al estallido de la burbuja del ladrillo. Luego estuvieron en una meseta durante años, hasta que en los dos últimos años se verificó un leve repunte con algo de 100 hipotecas inversas firmadas.

Desventajas de las hipotecas inversas

La liquidación

La principal duda que genera este producto es su liquidación, que sucede cuando muere la persona que la contrata. Aquí entran en juego los herederos, que deberán decidir que hacer con el inmueble hipotecado.

Si se quieren quedar con la casa, tendrán que abonar el dinero que recibió el fallecido desde que contrató la hipoteca. Esto supone la cantidad prestada por el banco más los intereses generados en el período. Para cancelar esta deuda los bancos dan un año de plazo.

Si no pueden pagar la deuda, perderán la herencia de la casa, que pasará a pertenecer al banco. Aquí se produce una contradicción, ya que es tradición latina que los padres dejen su patrimonio a los hijos. En la cultura anglosajona esto no es tan común, por lo que se produce un choque entre distintas costumbres. De esta manera mucha gente rechaza estas hipotecas ya que piensa que les está dejando un problema a los hijos.

Los seguros

La dificultad para calcular la esperanza de vida de quien la contrata y las cuantías a recibir por su vivienda es otro punto en contra. Para dar un ejemplo, un caso que puede llegar a darse es el siguiente: Si la tasación de la vivienda no es muy alta y quien la contrata tiene los 65 años recién cumplidos, el dinero podría acabarse antes que fallezca.

Es por esto que las entidades financieras piden que se contrate además un seguro de renta vitalicia, que suelen tener un coste muy alto. Otra situación que se suma a las contrariedades es que si las rentas proceden del seguro, dejan de estar exentas de pagar impuestos. Entonces, el tipo de interés que terminan pagando es alrededor del 5%, cuando las tasas de los bancos llegan a estar en negativo.

En esta nota vimos como las hipotecas inversas pueden representar una oportunidad para casos muy específicos, por lo que habrá que evaluar mucho las conveniencias. Nunca será un producto de masas, si podrá tener sentido para rentas más altas porque la tasación de la vivienda posibilite obtener rentas atractivas.

¿Te fue útil esta información? Conoces ahora más sobre la hipoteca inversa y su posibilidad de mejorar la pensión? Nos interesa mucho conocer tu opinión, por lo que si tienes algo para comentarnos puedes escribirnos en la casilla, debajo del post.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

En otro post de nuestro blog ya les hablamos sobre las ciudades más antiguas de España. Su historia, tradiciones, edificios monumentales y belleza que sobrevive al paso del tiempo. Por ello, hoy decidimos traerles una lista de las ciudades históricas de Europa para recordar y celebrar estas metrópolis del pasado.

Roma no se construyó en un día, ni en dos ni en tres y, por lo que se sabe, cuando esta ciudad surgió ya existían muchas otras ciudades. Los arqueólogos e historiadores de todo el mundo todavía trabajan para clasificar las ciudades cronológicamente. En este artículo te contamos cuáles son esas ciudades que se han mantenido en pie a lo largo de los siglos y que todavía podemos visitar hoy en día.

Tebas, Grecia

A una hora en coche al norte de Atenas está Tebas, con 22.000 habitantes. Fue, junto con la capital griega y Esparta, una de las ciudades más prósperas durante la Antigüedad. Tebas fue fundada durante la Edad del Bronce (entre el siglo VI o VII a.C.). Te recomendamos que vayas a descubrir su museo arqueológico.

Aunque apenas quedan restos de su antiguo esplendor (la ciudad se ha visto deshabitada durante siglos), esta fue una de las ciudades más relevantes del imperio griego y además se cree que fue el lugar de nacimiento de Hércules.

Otras ciudades más antiguas de Europa que descubrir en Grecia: Argos y Chania (La Canea), construidas aproximadamente al mismo tiempo que Tebas. La primera se encuentra en el Peloponeso y tiene un impresionante anfiteatro construido en 320 a.C. La segunda está en Creta y también tiene un museo arqueológico. Si te sobra tiempo, las ruinas de Aptera, del siglo VIII a. C., no están muy lejos.

Plovdiv, Bulgaria

Plovdiv surgió mucho antes que Atenas o Roma. La tercera ciudad más grande de Bulgaria, ubicada en el centro del país y rodeada de colinas, es una de las ciudades más antiguas de Europa. Los primeros vestigios de civilización encontrados aquí datan de la civilización micénica (II milenio a. C). Aunque se cree que ya pudiera estar habitada dos mil años antes, en el Neolítico.

Por aquel entonces, Plovdiv era una ciudad amurallada conocida como Eumolpias. En 342 a.C., fue conquistada por Felipe II de Macedonia, padre de Alejandro Magno, quien la rebautizó como Filipopolis (Philippopolis). Más tarde, se independizó bajo el dominio de los tracios, que la llamaron Pulpudeva (traducción de «Philippopolis»), hasta que fue incorporada al Imperio Romano. Su nombre cambió a Trimontim («ciudad de las tres colinas») y se convirtió en la capital de la provincia de Tracia. Aún se pueden encontrar numerosos restos romanos en la ciudad.

No te pierdas el teatro romano, el antiguo estadio de Filipopolis (siglo II) y el casco antiguo, clasificado como un bien cultural nacional.

Kutaisi, Georgia

La tercera ciudad más grande de Georgia fue la capital del antiguo estado de Cólquida. Los restos arqueológicos estiman que la ciudad se fundó hace más de 3.500 años, en el siglo I a.C. Posteriormente fue capital del reino de Lazica hasta que fue ocupada brevemente por los árabes. De 1008 a 1122, Kutaisi fue la capital del Reino Unido de Georgia, y desde el siglo XV hasta 1810, fue la capital del Reino Imeretiano. En el año 65 a.C. la ciudad fue conquistada por el gran enemigo de Julio César: Pompeyo. Además, la buena noticia es que el encanto de la ciudad se ha conservado a pesar de su pasado industrial durante la era de la URSS.

Su situación estratégica la han obligado a sufrir batallas interminables entre los reyes georgianos, rusos y otomanos. En época del Telón de Acero era una de las ciudades industriales más importantes de la Unión Soviética. La Catedral de Bagrati tiene el título de Patrimonio de la Humanidad.

Matera, Italia

Esta ciudad de 60.000 habitantes al sur de Italia, nombrada Capital Europea de la Cultura en 2019, está considerada la ciudad más antigua de Italia. Matera es conocida por sus históricas cuevas trogloditas, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993.

No se sabe con certeza la fecha de la primera ocupación en Matera, pero se cree que sus cuevas fueron colonizadas desde el Paleolítico (siglo X a.C.). En cualquier caso, se dice que la ciudad fue fundada por los romanos en el siglo III a.C., con el nombre de Metheola en honor al nombre del cónsul, Quinto Cecilio Metelo.

Lárnaca, Chipre

Es la tercera ciudad más grande de Chipre, después de Nicosia y Limassol. Lárnaca fue fundada por los fenicios alrededor del año 1200 a.C. y fue conocida como Citio (Kition). Como la mayor parte de las ciudades chipriotas, la ciudad perteneció al Imperio persa o aqueménida. Los terremotos de 322 y 342 causaron la destrucción de la ciudad y la población se trasladó cerca del mar.

Además de visitar las ruinas de la antigua ciudad de Citio, también te recomendamos que visites la Mezquita Hala Sultan Tekke y la Iglesia Saint-Lason. Visitando la ciudad te darás cuenta de que no solo los griegos y fenicios colonizaron la isla… ¡los romanos, bizantinos, omeyas, francos, venecianos, británicos y turcos se establecieron en Chipre a lo largo de los siglos!

Cádiz, España

Pues sí, entre las ciudades más antiguas de Europa se encuentra Cádiz, siendo la más antigua de España. La ciudad fue fundada en 1104 a.C. por colonos fenicios de Tiro bajo el nombre de Gadir, que significa «recinto cerrado». Más adelante, los cartagineses y los romanos la ocuparon y la rebautizaron como Gades. Además, desde aquí partió Cristóbal Colón en su primer viaje a América: el tiempo no ha hecho mella en una de las ciudades más bonitas de nuestro país.

Un museo arqueológico da testimonio del pasado de Cádiz. Si te gusta la historia antigua, visita el Teatro Romano de Gades, el segundo teatro antiguo más grande conocido en la Península Ibérica.

Espera, antes de que te vayas! Nosotros estaríamos encantados de saber qué es lo que piensas al respecto de este artículo, pues leeremos todo lo que nos comuniques. Entonces… ¿Quieres saber cómo es que puedes dejarnos tu opinión? Es muy simple, ¡hazlo en la sección de los comentarios!

Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Oi Real Estate

Heredar un inmueble supone en muchos casos quebraderos de cabeza para las personas que reciben esas propiedades. Sin duda alguna, una de las cuestiones que más dudas suscita es la relativa a los impuestos en la venta de una vivienda heredada, ya que muchas personas que heredan una casa y quieren sacar un beneficio de ella, no saben realmente qué gravámenes deben pagar si la venden.

Lo primero que debes tener claro es que por el simple hecho de aceptar la herencia ya tendrás que abonar el Impuesto de Sucesiones y de Donaciones, además de la plusvalía. Pero si además quieres vender la propiedad, eso no es todo: también hay que pagar IRPF por la venta de una vivienda heredada. En concreto, y como Oi Realtor te lo explicara con más detalle abajo, hay que abonar un porcentaje de la ganancia patrimonial que has obtenido.

Finalmente, tampoco te olvides de que, si tardas un tiempo en cerrar la venta de ese inmueble; mientras también tendrás que hacer frente a sus gastos de mantenimiento e impuestos (pago de la comunidad, IBI, etc.).

Impuesto de Sucesiones y Donaciones

Lo primero que debes hacer tras heredar una casa es ponerla a tu nombre. Así pues, el primer impuesto en la venta de una vivienda heredada que debes pagar es el de Sucesiones y Donaciones.

El Impuesto de Sucesiones y Donaciones es el gravamen que debes pagar cuando recibes una herencia de alguien o una donación.  En este caso nos vamos a centrar en el gravamen en caso de herencia. Es gestionado por las comunidades autónomas, por lo que dependiendo de cada territorio varía considerablemente el importe que debe pagarse (algunas comunidades aplican descuentos o bonificaciones según el grado de parentesco del heredero, etc.).

Este impuesto directo es progresivo. Es decir, aumenta a medida que lo hace su base imponible. Tienes un plazo máximo de seis meses desde la muerte del testador para abonarlo (en el caso contrario deberás pagar un recargo por intereses de demora); y deberás pagarlo en la comunidad autónoma donde el fallecido haya tenido su última residencia habitual, no donde se encuentre la vivienda heredada.

Impuestos

¿Cómo se calcula el Impuesto de Sucesiones y Donaciones? 

Para calcular el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, lo primero que hay que hacer es determinar la masa hereditaria bruta; o lo que es lo mismo, el valor real de los bienes y derechos heredados. Tras restar las cargas, deudas y otros gastos deducibles se obtiene la masa hereditaria neta. Esta cantidad debe dividirse entre todos los herederos de acuerdo con lo establecido en el testamento o la ley y sumar los seguros de vida; el resultado es la base imponible del Impuesto de Sucesiones.

Se le aplica el descuento o bonificación correspondiente a esa comunidad autónoma para obtener la denominada base liquidable. El porcentaje del impuesto se aplica sobre esta base liquidable.

Nuevamente son las comunidades las que deciden de forma unilateral el tipo impositivo. No obstante, la ley estatal estipula que este porcentaje esté comprendido entre el 7,65% y 34% según la base liquidable.

Pero el cálculo del primero de los impuestos en la venta de una vivienda heredada no acaba aquí. Para determinar la cuota tributaria, a continuación, debes aplicar los conocidos como coeficientes multiplicadores; determinados en función del patrimonio anterior del heredero y de la relación de parentesco entre éste y el testador. Tras aplicar este coeficiente multiplicador a la cuota íntegra se obtiene la cuota tributaria.

Finalmente, la cuota a pagar se obtiene tras aplicar sobre esta cuota tributaria las deducciones o bonificaciones correspondientes.

Determinar la cuantía de este impuesto no es nada sencillo; depende de la normativa vigente en cada territorio, por lo que lo más recomendable es que solicites ayuda a un profesional.

Por lo tanto, el primer paso una vez aceptes la herencia ante notario y firmes la escritura de adjudicación es cambiar la titularidad de la propiedad en el Registro de la Propiedad, condición imprescindible para poder vender la vivienda heredada.

Plusvalía municipal o IIVTNU

El segundo impuesto en la venta de una vivienda heredada que debes saldar es la plusvalía municipal; conocida como Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU).

La plusvalía grava la revalorización del suelo en el que está construida la vivienda desde el momento de su adquisición hasta que es transferida a otra persona. Como su propio nombre indica, es gestionado por el ayuntamiento del municipio en el que se encuentra la vivienda.

¿Cómo se calcula la plusvalía municipal?

El cálculo de la plusvalía se realiza a partir de una base imponible que se obtiene del valor catastral de la vivienda; al que se aplican unas ratios de incremento de valor. Esta tasa de revalorización depende del número de años que el propietario ha tenido el inmueble (alcanza su nivel más alto cuando se superan los 20 años de propiedad).

Para calcular la cuota a pagar se multiplica la base imponible por el tipo impositivo correspondiente. Varios aspectos importantes. El primero es que la plusvalía nunca puede superar el 30% del incremento del valor del inmueble (ganancia patrimonial). Por otro lado, existen bonificaciones en muchos ayuntamientos que te permitirán pagar menos en concepto de plusvalía.

Para pagar la plusvalía de una vivienda tienes seis meses prorrogables a un año en los casos de herencia. Asimismo, siempre debes abonar este impuesto, incluso si no se produce una ganancia patrimonial; si ocurre esto, lo mejor es abonar el impuesto y solicitar después la devolución (no obstante, hay sentencias que eximen su pago en estos casos).

Un último consejo: para no tener que volver a pagar la plusvalía municipal de la herencia cuando vendas la vivienda, debes abonarla antes de doce meses. Si no es así, se generará un año adicional de IIVTNU.

Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)

El IRPF es el tercer impuesto relativo a la venta de una vivienda heredada que debes pagar. Al margen de la procedencia del inmueble, si la vivienda genera una ganancia patrimonial en el nuevo propietario debe reflejarse en su declaración de la renta del año en el que se ha producido la herencia. 

¿Cómo se calcula el IRPF en la venta de una vivienda heredada?

La ganancia patrimonial es la diferencia entre el valor de transmisión (precio de venta) y el valor de adquisición (momento en el que se heredó). Este último valor es el que se ha declarado en el Impuesto de Sucesiones: no se corresponde con el valor de la vivienda en el momento en el que se firma la escritura de adjudicación de la herencia o el contrato privado en la notaría. En realidad, una vez aceptada la herencia se considera que la transmisión se ha producido en la fecha de fallecimiento del propietario (por lo tanto, el valor de adquisición de la propiedad es el que tiene en ese momento).

Para reducir la ganancia patrimonial, y por tanto pagar menos en concepto de IRPF, puedes incrementar el precio de adquisición y reducir el de transmisión sumando y restando, respectivamente, todos los gastos e impuestos derivados de ambas operaciones (recibir la herencia y vender la casa).

Si el resultado entre el precio de venta y el valor de adquisición es positivo (lo habitual) tienes una ganancia patrimonial y debes pagar IRPF por ella ¿Cuánto? Depende de los tramos de la cuota tributaria de ese ejercicio:

  • Si ganas hasta 6.000 euros, un 19%.
  • Si ganas entre 6.000 y 50.000 euros, un 21%.
  • Si ganas más de 50.000 euros, un 23%.

Como has podido ver, existen varios impuestos que gravan la venta de una vivienda heredada. Por este motivo es muy importante que antes de aceptarla realices siempre una simulación para tener un cálculo aproximado de lo que te costará aceptar y vender esa propiedad.

La mejor época para visitar viñedos es entre julio y octubre, cuando las uvas están maduras y se lleva a cabo la vendimia. Ver cómo ser recolectan los racimos de los que luego saldrá el vino es una experiencia que deberías vivir por lo menos una vez en la vida. Por ello, en este post te traemos una lista con las mejores rutas del vino del país.

Visitar una bodega, conocer cómo se elabora el vino, alojarse entre viñedos, iniciarse en la cata, descubrir la combinación gastronómica perfecta con el maridaje… ¿Te atrae el plan? La Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) te ofrece un sinfín de rutas del vino. A través de las cuales podrás adentrarte en la cultura y el estilo de vida de algunos de los territorios vitivinícolas con más tradición de nuestro país. 

Ruta del vino de la Rioja Alavesa

La Ruta del Vino de Rioja Alavesa ofrece un itinerario repleto de actividades durante todas las épocas del año. A las singulares experiencias en viñedos y bodegas, al propio atractivo paisajístico de la escapada, puedes sumar reclamos como festivales especializados. Fiestas populares y exposiciones, rallys de coches antiguos, maratones deportivos. 

Además de excursiones a medida o posadas, casas rurales y hoteles. Incluso no debes olvidar de visitar sus locales acogedores y llenos de encanto para pernoctar o saborear una gastronomía a base de legumbres, hortalizas y verduras, chacinas, carnes y dulces que ha legado al recetario popular algunos de sus mejores platos. Bodegas, museos, alojamientos, restaurantes, enotecas… ¡Anímate! 

La Rioja Alavesa se ha convertido en los últimos años en un must para los amantes del turismo enológico. Con más de 50 enotecas, bodegas y museos podrías recorrerlas a bordo del Enobús (perfecto para no tener que conducir).

Ruta del vino de Bullas 

La Ruta del Vino de Bullas de Murcia te invita a conocer en un solo día los lugares más emblemáticos de una localidad ligada tradicionalmente a la cultura del vino. No en vano solo en su casco urbano se conservan total o parcialmente más de 200 bodegas tradicionales, la mayoría construidas entre los siglos XVII y XIX.

Desde épocas muy remotas, las tierras de Bullas han mostrado una especial dedicación al cultivo de la vid y a la elaboración de vino. Como se desprende del hallazgo en la villa romana de Los Cantos de la escultura del Niño de las Uvas o de la abundante documentación conservada en diversos archivos.

Bullas, además de contar con sus ya conocidos atractivos naturales, arquitectónicos, históricos, artesanales, etc., es un municipio tradicionalmente ligado a la cultura del vino, que ha modelado a través del tiempo su entorno, su patrimonio y el modo de ser de sus gentes.

Ruta del vino de las Rias Baixas 

La Denominación de Origen del Vino Rías Baixas se reparte en cinco subzonas perfectamente delimitadas que se extienden desde la frontera portuguesa hasta las inmediaciones de Santiago de Compostela, salpicando de viñedos más de 3.600 hectáreas de la parte más occidental del sur de Galicia. 

En la provincia de Pontevedra se encuentran las subzonas de Val do Salnés, O Rosal, Condado de Tea y Soutomaior. Mientras, la zona de Ribeira do Ulla se expande por el sur de la provincia de La Coruña, y el norte de Pontevedra. El territorio de la Ruta do Viño Rías Baixas, además, dispone de un enorme abanico de posibilidades turísticas y de ocio que se adaptan a todos los públicos.

Esta denominación de origen con 25 años cuenta con más de 50 bodegas que se pueden visitar y más de 100 propuestas relacionadas con el enoturismo. Entre pueblos marineros, pazos y monasterios el paisaje está salpicado de los viñedos que, entre otros, dan luz al exquisito vino Albariño.

Ruta del vino de Navarra

La Ruta del vino de Navarra agrupa a un centenar de entidades entre municipios, bodegas, bares de vinos, alojamientos, agrotiendas, tiendas delicatessen, restaurantes, una empresa de servicios turísticos, un club hípico o el propio Museo del Vino de Navarra. Más allá de las ya de por sí recomendables visitas o incluso a una sala de los aromas del vino, fuera, en el propio viñedo, se puede participar en otras actividades, como talleres de yoga o tai-chi, paseos a caballo o mini trekkings.

Además, podrás trabajar la viña; como premio se te dará un almuerzo campero o, ya en los restaurantes de la Ruta del Vino de Navarra, una comida maridaje que armonice las reconocidas materias primas de esta tierra con los vinos de la D.O. Navarra. Afirmando así que es una de las mejores rutas del vino.

La fiesta de la Vendimia Navarra se celebra cada mes de septiembre y su centro está en Olite, donde hay conciertos, catas, concursos de decoración de escaparates y las bodegas hacen jornadas de puertas abiertas. El paisaje de viñedos es perfecto parque lo explores en bicicleta, a pie o a caballo… Y, al final de la jornada, podrás relajarte con una buena copa de vino en la mano.

Ruta del vino Ribera del Duero

Una visita de un fin de semana en las Bodegas de la Ribera del Duero es un plan ideal. Es una de las mejores rutas del vino del país.

Podrás descubrir las bodegas de la Ribera del Duero (Portia, Protos, Arzuaga), y además conocer las bodegas subterráneas del casco histórico de Aranda, uno de los núcleos centrales de la Ribera del Duero. Varios kilómetros de longitud (siete, en concreto) de túneles y galerías que fueron excavadas entre los siglos XIII y XVIII para elaborar vinos, gracias a sus niveles constantes de humedad y temperatura (11-13º C). Las visitas a la llamada Bodega de la Ánimas se coordinan desde la oficina de turismo de Aranda de Duero.

Entre Valladolid, Burgos y Soria hay bodegas excelentes, vinos aún mejores y muchísimas cosas por hacer. Un paseo por las colinas de Peñaranda de Duero es la mejor manera de admirar los campos de viñedos.

Espera, antes de que te vayas! Nosotros estaríamos encantados de saber qué es lo que piensas al respecto de este artículo, pues leeremos todo lo que nos comuniques. Entonces… ¿Quieres saber cómo es que puedes dejarnos tu opinión? Es muy simple, ¡hazlo en la sección de los comentarios!

Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Oi Real Estate

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.