¿Es posible imprimir casas en 3D? Aunque parezca una idea extraída de una película de ciencia ficción, imprimir casas en 3D es posible y ya se ha hecho en varias partes del mundo.
Así, esta posibilidad de dibujar viviendas en la computadora y luego imprimirlas supone un gran cambio en la construcción que posiblemente ayudará a miles de personas.
Veamos cómo es imprimir casas en 3D y cuáles son sus ventajas.
Casas impresas en 3D
Usando una técnica similar a las impresoras que inyectan plástico, varias empresas ya han aplicado una técnica parecido para la impresión de casas 3D.
De esta manera, para la realización de este tipo de casa se usa un sistema automatizado donde un robot inyecta hormigón para crear las paredes. En este sentido, las paredes serán dos líneas paralelas que servirán de aislamiento para que la casa se mantenga fresca en verano y caliente en invierno.
Además, estas casas impresas en 3D tienen un diseño simple, con esquinas redondeadas para que sean más fáciles de imprimir.
También, es importante resaltar que no es necesario imprimir la casa en su totalidad. Así pues, pueden imprimirse las partes por separado y luego llevar las secciones para ser ensambladas.
Ventajas del uso de la impresora 3D para la construcción.
El tiempo de construcción: si comparamos el método tradicional de construcción con la impresión 3D,es innegable que imprimir casas con este sistema es mucho más eficiente y ágil.
Reducción de costes: se reducen los costes respecto a la mano de obra, desperdicios, velocidad de fabricación y accidentes laborales.
Puede imprimirse de una sola vez: no es necesario que la casa se imprima por partes, aunque también puede hacerse de este modo.
Proceso de montaje: dependiendo del tamaño de la vivienda, el casco estructural podría construirse de 6 a 24 hs. Y las instalaciones y acabados podrían realizarse de 48 a 72 hs. El proceso es muy tecnificado y se requiere personal especializado.
Diseño de la vivienda: este sistema permite realizar diseños arquitectónicos sofisticados y con estilo propio. Además, debido a su automatización se reduce el margen de error humano.
Viviendas sociales y casas impresas en 3D
La posibilidad de construir casas en pocos días y la reducción de costes que se logra lo convierten en una oportunidad ideal para la construcción de viviendas sociales.
Hay quienes afirman que el mes de septiembre es el mejor para visitar Madrid. Por un lado, la temperatura disminuye drásticamente y, por el otro, a la ciudad llega una menor cantidad de turistas que el resto del año. A continuación, encontrarás diez lugares que puedes visitar en septiembre en Madrid.
¿Por qué aprovechar septiembre en Madrid?
En primer lugar, julio y agosto probablemente sean los meses más calurosos en España y hay que tener en cuenta que Madrid no tiene playa. En cambio, septiembre es más agradable, con máximas que rondan los treinta grados, pero con una inclinación del sol más suave.
Además, durante los meses de verano, la capital tiene largas colas a la entrada de museos, catedrales y otras visitas culturales. Si buscas calma, deberías aprovechar las ventajas que ofrece septiembre para visitar Madrid, ya que no cierran los museos, ni los parques y el ocio se multiplica.
¿Qué lugares deberías conocer?
Estos son las diez atracciones turísticas que no puedes dejar de conocer al recorrer Madrid:
1. La Gran Vía
La Gran Vía es la calle más famosa de Madrid. Su construcción se remonta a principios de siglo XX. Esta calle es popular por sus grandes teatros, en los que se representan algunas de las mejores obras y musicales del momento.
Por otra parte, la Gran Vía es uno de los principales ejes comerciales de la ciudad. Allí encontrarás tiendas de ropa y calzado de grandes marcas nacionales e internacionales.
2. Plaza Mayor
La Plaza Mayor está situada en pleno centro de la ciudad, a pocos minutos andando de la Puerta del Sol. Es una plaza rectangular de ciento veintinueve metros de largo y noventa y cuatro de ancho.
Se encuentra rodeada de edificios y monumentos destacados como el Arco de Cuchilleros, la Casa de la Panadería, el edificio más importante de la Plaza Mayor y la Estatua de Felipe III.
3. Museos de Madrid
Madrid es una de las ciudades europeas con mayor oferta cultural, ya que tiene algunos de los museos más importantes de toda Europa. Entre sus mejores museos se encuentran:
El Museo del Prado:
Este museo de más de doscientos años tiene obras maestras del arte como Las Tres Gracias de Rubens, El Caballero de la Mano en el Pecho de El Greco, La Maja Desnuda. También, encontrarás El 3 de mayo en Madrid de Goya, El Jardín de las Delicias de El Bosco y la obra maestra de Velázquez, Las Meninas.
El Museo Reina Sofía:
Este es el más visitado de la ciudad, con más de cuatro millones de visitantes al año. Aunque tiene grandes obras de Dalí y Miró, entre ochos muchos, su joya es el cuadro del Guernica de Picasso. Esta es una de las grandes obras maestras de la historia de la pintura.
El Museo Thyssen-Bornemisza:
Esta pinacoteca tienes obras de grandes maestros como Picasso, Van Gogh, Rembrandt, Munch, entre otros muchos. La mayoría de ellas proceden de la antigua colección privada de la familia Thyssen-Bornemisza y otras son prestadas por Carmen Cervera, viuda del barón Thyssen.
4. El Retiro
El Retiro es un parque histórico situado cerca del centro de la ciudad. Dentro del Retiro no puedes dejar de visitar el Palacio de Cristal y el estanque, en el cual puedes alquilar una barca para disfrutar del entorno.
Para ingresar y salir del parque te recomendamos hacerlo por la Puerta de Alcalá, la más famosa de las cinco antiguas puertas reales que daban acceso a la ciudad.
5. Barrios de Madrid
Pasear por las calles de los barrios con más encanto, tomar algo en las terrazas de sus plazas o comprar en sus tiendas locales, son algunas de las mejores actividades turísticas de Madrid. Algunos de los barrios más recomendables para visitar son: Chueca, Malasaña, La Latina y Las Letras.
6. Palacio Real de Madrid
El Palacio Real o Palacio de Oriente fue la residencia oficial de los reyes de España, hasta que se trasladaron al Palacio de la Zarzuela.
Este enorme palacio es el más grande de Europa Occidental y, en la actualidad, se utiliza para visitas turísticas. De todos modos, se cierra para ceremonias de Estado y actos oficiales.
El Palacio se encuentra rodeado por los jardines del Campo del Moro y Sabatini. Merece la pena entrar para ver los salones y las habitaciones reales, la Farmacia Real y la espectacular Armería Real.
7. Puerta del Sol
La Puerta del Sol, situada en pleno centro de Madrid, es una de las plazas más famosas de España. Algunas de las calles principales y más comerciales de Madrid terminan o pasan por esta plaza.
Allí se encuentran varios puntos de interés como la Estatua del Oso y el Madroño, el Reloj de la Casa de Correos y el «kilómetro 0» de España, situado delante del Ayuntamiento.
8. Miradores de Madrid
Entre los lugares que visitar en Madrid no pueden faltar los mejores miradores de la ciudad que, además de buenas vistas, son un sitio perfecto para tomar una copa. Algunos de ellos son el Círculo de Bellas Artes, el Hotel Riu – Plaza España, El Corte Inglés de Callao y el Palacio de Cibeles.
9. Catedral de la Almudena
Es considerado el edificio religioso más importante de Madrid. La Catedral de la Almudena fue la primera que se consagró fuera de Roma en 1993 por el Papa Juan Pablo II. Se encuentra en el centro histórico de Madrid, frente al Palacio Real y está dedicada a la Virgen María.
10. Templo de Debod
El Templo de Debod, está situado en la en la zona oeste de la Plaza de España. Este antiguo templo egipcio tiene más de dos mil doscientos años de antigüedad. Fue un regalo de Egipto a España por la ayuda que prestó en su momento para salvar Abu Simbel de las aguas de la Gran Presa de Asuán.
Hasta el día de hoy se han dejado de invertir 12.000 millones de euros en el mercado inmobiliario. Si este es un tema que te preocupa, aquí te mostramos cómo se produjo este impactoen la inversión inmobiliaria.
¿Qué pasa con la inversión inmobiliaria?
Está a la vista que la inversión inmobiliaria ha caído fuertemente debido a la crisis económica y sanitaria que causó la pandemia. Hablando específicamente, se han dejado de invertir 12.000 millones de euros en el sector.
Si comparamos con las cifras del año pasado ha caído un 71.5% en relación a este año, lo que equivale a 12.000 millones de euros.
En términos generales, las residencias de la tercera edad se llevan el menor volumen de inversión con una caída del 30%. Sin embargo, el sector de las oficinas es el que se vio más afectado, con un caída del 85% en inversiones realizadas. Si bien se han logrado algunas operaciones que reactivaron el mercado, no fueron suficientes para compensar la gran caída de la inversión.
A pesar de esto, se espera que esta situación se regularice en un lapso de tres años, ya que expertos aseguran que existe un gran interés por invertir en nuevos proyectos.
Otros datos importantes
Otros sectores, como el hotelero, el comercial y el sanitario sufrieron un desplome de la inversión de, aproximadamente, el 70%. Mientras que los segmentos industrial y residencial podrían no verse tan afectados aunque igualmente sufrieron caídas del 45% y del 66% respectivamente.
Los expertos en el tema aseguran que el mejor o peor comportamiento dependerá de la evolución de la economía y el desempleo, así como de la recuperación del turismo. Se espera transitar el verano con un mayor movimiento de inversiones inmobiliarias.
Sin embargo, esta situación actual en la que vivimos nos da temor y poca certeza. Con el miedo ante posibles rebrotes que impongan nuevas restricciones a la movilidad, el sector inmobiliario seguirá viéndose afectado aunque les dará chances a inversores oportunistas, que hoy en día se inclinan por el sector hotelero.
Si quieres realizar una inversión o quieres asesorarte al respecto, no dudes en contactarte con OiRealtor. ¡Siempre estamos a tu disposición!
Cuando pensamos en una ciudad del futuro imaginamos autos voladores, edificios inteligentes y robots que te sirven el desayuno. El año próximo, sólo con algunas diferencias, la ciudad del futuro que algunos de nosotros imaginamos será una realidad tangible.
Es que el futuro ya llegó, gracias a una estudio de arquitectos danés y a la conocida compañía Toyota que construirán una urbe digital desde cero.
Esta nueva metrópoli servirá de laboratorio para que los investigadores que también habitarán en ella, puedan probar y desarrollar las últimas tecnologías vinculadas a la movilidad, la robótica y la inteligencia artificial.
Woven City: un desarrollo inmobiliario
Big, un estudio de arquitectura danés, y Toyota, la compañía automovilística japonesa, lanzan juntos su primer proyecto inmobiliario.
Se trata de Woven City que será un laboratorio urbano dirigido a impulsar el desarrollo de estrategias de movilidad, conectividad, y autonomía.
Woven City, cuyo nombre significa “Ciudad Entrelazada” constará de 70 hectáreas ubicadas a los pies del maravilloso Monte Fuji.
Su objetivo es poner a prueba en un entorno a pequeña escala y controlado, la relación entre la tecnología más avanzada y el cuidado del medio ambiente.
Woven City: la sostenibilidad como pilar
El objetivo es que Woven City sea una ciudad 100 % sostenible.
Así pues, sus edificios se construirán, sobre todo, a base de madera para reducir al mínimo la huella de carbono y se alimentarán mediante paneles incorporados de energía solar.
Además, se usarán pilas de combustible de hidrógeno y energía geotermal.
La movilidad en la ciudad del futuro
Para poder diseñar una verdadera ciudad del futuro, hay que hacerlo desde cero.
Esta es la posibilidad que tendrán los ideólogos de Woven city donde, por ejemplo, sus peatones, los coches y las bicicletas dejarán de compartir vías.
Además, habrá un carril para vehículos rápidos, uno para baja velocidad y otro dedicado al paseo.
Así, crearán un entramado de calles dentro de la ciudad que tendrán su punto de encuentro en la plaza principal.
Los habitantes de la ciudad del futuro
Woven City, contará con un total de 2000 habitantes, entre empleados, familias, científicos y jubilados. Todos ellos testearán los vehículos, la robótica y las casas inteligentes.
Los edificios residenciales tendrán robótica en los hogares para atender las necesidades básicas de sus habitantes, y así mejorar los diferentes aspectos de la vida diaria.
Además, estas construcciones contarán con sensores para poder verificar la salud de sus residentes.
Se estima que el inicio de obra será en el próximo 2021, y ambas compañías esperan que Woven City sea un prototipo que ayude a reconstruir y mejorar las ciudades ya existentes.
Esta ciudad es conocida por el buen clima, la magnífica gastronomía y su amplia oferta cultural. Todo esto la convierte en una de las localidades de Europa más atractivas para vivir. Además, la Ciudad Condal alberga ciertas zonas especialmente adecuadas para aquellas personas que buscan ambientes exclusivos y casas de lujo donde residir. A continuación, encontrarás información sobre los tres barrios más exclusivos de Barcelona.
Pedralbes
Esta es la zona residencial más lujosa de Barcelona. Se encuentra situada en el distrito de Les Corts. Allí encontrarás impresionantes casas y mansiones con enormes jardines, así como edificios de exclusivos apartamentos de lujo. La calle más cara de toda la ciudad se halla precisamente en este barrio: la avenida Pearson.
El barrio se encuentra en la parte superior de la ciudad, muy cerca de la zona de las universidades, la montaña y la Avenida Diagonal. Aquí residieron personas tan conocidas como Pau Gasol, el jugador de baloncesto, y la infanta Cristina.
En Pedralbes hallarás diversos lugares públicos de interés como el Parque Cervantes o los jardines y el palacio real. También, contiene dos obras de Gaudí: la Verja de Las Cocheras y las Caballerizas, esta última transformada en la Cátedra Gaudí.
Se trata de un barrio eminentemente residencial, con el comercio presente solamente en las calles principales. Tiene un alto componente de ciudad jardín. A medida que nos vamos alejando de la Avenida Diagonal hacia la Sierra de Collserola, las viviendas unifamiliares de lujo son más numerosas.
Sarrià
Otro barrio exclusivo que se encuentra muy cerca de Pedralbes es Sarrià. Este barrio cuenta con un encanto especial, ya que solía ser un pueblo antes de que la gran ciudad y su expansión lo absorbieran. Esto es algo que todavía se puede intuir al caminar por sus calles estrechas peatonales.
En el centro de Sarrià se erigen edificios de muy poca altura y tiendas de toda la vida. Se respira un ambiente especialmente acogedor y familiar. Sin embargo, hacia las zonas como Can Ponsich, el entorno cambia de forma considerable, ya que se halla una gran cantidad de enormes mansiones.
Sant Gervasi
Si bajamos desde Sarrià hacia el centro de la ciudad, el próximo barrio con el que nos encontraremos es Sant Gervasi. Es, probablemente, la zona más urbana y activa de la lujosa zona alta de Barcelona.
Es necesario diferenciar entre la parte superior e inferior de Sant Gervasi, ya que cada una ofrece cosas muy diferentes. Por un lado, en la parte superior encontramos zonas como Turó Parc o Vallmajor, barrios compuestos por grandes casas de lujo. Mientras que la parte inferior, más cercana al centro, se compone de altos edificios de increíbles apartamentos.
Sus calles están llenas de exclusivas tiendas y un sinfín de oficinas. Sant Gervasi es definitivamente el lugar adecuado para aquellos que buscan residir en un ambiente exclusivo sin renunciar al acelerado ritmo de la ciudad. También, ofrece una vida nocturna sumamente activa.
Como es bien sabido, los precios de los alquileres y todo lo que se relacione con el ámbito inmobiliario aumenta con el tiempo. En este artículo veremos el aumento de precio de los últimos años y sus razones.
En este artículo encontrarás:
Un número aproximado de las subidas de precios
Los alquileres en España sufrieron un aumento de precio en un 52% en los últimos cinco años.
Vamos a poner un ejemplo para que sea vea más claro: en 2015 se pagaba por el alquiler de una vivienda de 80 metros cuadrados una media de 570 euros al mes. Sin embargo, ese mismo inmueble, cinco años después, cuesta de media 866 euros.
Según estadísticas, podemos observar que en Baleares es donde más se incrementó el valor en los últimos cinco años, en un 66%. Le siguen Canarias con el 64%, Madrid con el 63%, Cataluña con el 60%, Comunidad Valenciana con el 57%, Andalucía con el 42%, La Rioja con el 33%, Aragón con el 31%, País Vasco y Cantabria con el 30%, Región de Murcia con el 29% y Galicia con el 28%.
Por otro lado, Extremadura es la comunidad que menos subió el precio en los últimos cinco años, específicamente un 9%, seguida de Castilla-La Mancha con el 17%, Castilla y León con el 20%, Asturias con el 22% y Navarra con el 27%.
Por qué se produce un aumento de precio
En los últimos tiempos, la demanda de las rentas ha aumentado considerablemente, por lo que el precio también aumentó en poco tiempo. Esto se ha debido, en parte, a la imposibilidad del ciudadano medio a comprar una vivienda.
Donde más han aumentado los precios son en las zonas donde se concentra una mayor demanda de vivienda en alquiler ya que son núcleos económicos y demográficos, además de ser turísticos. Igualmente, se espera que las comunidades que empezaron más tarde las subidas de los precios empiecen, de a poco, a moderar sus aumentos. Siempre tenemos la posibilidad de comparar los precios con las estadísticas de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU).
A pesar de todo esto las bajadas de alquiler se vieron forzadas en las principales ciudades, debido a la pandemia. Es claro que ante la situación que estamos viviendo haya incertidumbre, tanto para los compradores como para los vendedores. Pero siempre podemos elegir la opción más segura que es contratar un agente inmobiliario. Esta persona capacitada y profesional nos asesorará con todas nuestras dudas y nos ayudará a tomar la mejor decisión.
En Oi Real Estate tenemos a los mejores profesionales a tu disposición. ¡No dudes en contactarnos!
La tecnología es el conjunto de conocimientos aplicados para la resolución de problemas concretos en cualquier aspecto de nuestra vida. Así, los edificios inteligentes vienen a facilitar la manera de vivir de sus habitantes.
De manera automatizada resuelven diferentes situaciones que tienen que ver con la seguridad, eficiencia energética, confort, etc. En este post vamos a ver sus principales características y particularidades.
Deben ser eficientes en el consumo, o sea, tienen sistemas de ahorro de energía y agua.
Sus sistemas de control tienen que estar totalmente integrados en su estructura.
Tienen que brindar seguridad con los sistemas más innovadores.
Deben ser flexibles, es decir, adaptables para incorporar los continuos cambios tecnológicos.
Y por sobre todo, tienen que ser confortables para sus habitantes.
Construcción de edificios inteligentes
En los proyectos y construcción de los edificios inteligentes intervienen profesionales de diversas ramas como arquitectos, ingenieros y otros técnicos capaces de incorporar dispositivos dentro de las instalaciones.
Es decir, hay que aplicar las nuevas tecnologías de la información y los sistemas de automatización.
Edificios inteligentes: objetivos a cumplir
Los objetivos a cumplir son muchos, veamos los más significativos:
Arquitectónico: deben satisfacer las necesidades de sus habitantes: confort, seguridad y operatividad. Además, deben aportar un diseño estético, práctico y flexible.
Tecnológico: deben contar con un gran número de servicios integrados y controlados a través de sistemas de telecomunicaciones.
Ambiental: deben cumplir con una serie de compromisos respetuosos con el medio ambiente. Estos son: eficiencia energética, optimización de ventilación e iluminación natural y una previsión de reducción de residuos.
Económico: deben conseguir la máxima reducción de costes de funcionamiento y de mantenimiento.
La inmótica y la domótica
La gestión y control de este tipo de edificios se lleva a cabo a través de la inmótica y la domótica.
La inmótica permite la monitorización del funcionamiento general del edificio. De esta manera, permite hacer un seguimiento de los accesos al edificio valorando la seguridad del mismo, reduciendo el consumo de energía y aumentando el confort de sus habitantes.
Por otra parte, la domótica es el conjunto de sistemas usados en los edificios inteligentes para la automatización de los mismos.
Dentro de las prestaciones que aportan están: la calefacción, el aire acondicionado, la seguridad personal, la ventilación, la apertura y cierre de accesos y los sistemas de detección de incendios.
También, hay que tener en cuenta que los sensores y detectores se pueden instalar de forma rápida sin necesidad de intrusión en la estructura, ya que estos dispositivos pueden instalarse sobre paredes, techos, puertas o cualquier otro elemento y la información para su monitoreo se trasmite de forma inalámbrica.
El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, el cual se encuentra en la ciudad de Barcelona, fue diseñado por el arquitecto Antoni Gaudí. La construcción se inició en 1882 y se encuentra aun hoy sin finalizar. Es el máximo exponente de la arquitectura modernista catalana y es uno de los monumentos más visitados de España. Cuando concluya su obra, será la iglesia cristiana más alta del mundo.
Historia
La idea de construir un Templo Expiatorio dedicado a la Sagrada Familia fue del librero Josep Maria Bocabella. Su inspiración provino del sacerdote Josep Manyanet, quien fue canonizado en 2004. Manyanet fue el fundador de las congregaciones religiosas encargadas de promover el culto a la Sagrada Familia y de fomentar la educación cristiana de niños y jóvenes.
En primer lugar, el proyecto se le encargó al arquitecto diocesano Francisco de Paula del Villar y Lozano. Tras varios proyectos sucesivos, ideó un conjunto neogótico y desechó la idea de Bocabella de hacer una réplica del Santuario de Loreto de Ancona, Italia. El proyecto de Villar consistía en una iglesia de tres naves, con los elementos típicos del gótico, como los ventanales alveolados, los contrafuertes exteriores y un alto campanario en forma de aguja, que habría llegado a los cien metros de altura.
La primera piedra se colocó el 19 de marzo de 1882, el día de San José, con la presencia del entonces obispo de Barcelona, José María Urquinaona. Gaudí asistió a la ceremonia, ya que había trabajado como ayudante de Villar en varios proyectos. Las obras no se iniciaron hasta el 25 de agosto de 1883.
En 1883 Villar renunció por desavenencias con Bocabella, quien contaba con el asesoramiento del célebre arquitecto Joan Martorell. El proyecto se ofreció al propio Martorell, pero al rehusarse este fue ofrecido al joven Gaudí, quien tenía apenas treinta y un años.
Gaudí y la Sagrada Familia
Antoni Gaudí se hizo cargo de las obras el 3 de noviembre de 1883. El arquitecto había sido ayudante de Martorell en varias construcciones, hecho que motivó la recomendación del recién licenciado. Cuando tomó el proyecto, lo modificó por completo y le imprimió su estilo peculiar. La Sagrada Familia es un reflejo de su plenitud artística.
Desde 1915, se dedicó prácticamente en exclusiva al trabajo en la Basílica. Durante su vida solo se completaron la cripta, el ábside y, parcialmente, la fachada del Nacimiento, de la que Gaudí solo vio coronada la torre de San Bernabé.
Después de su muerte, se hizo cargo de la construcción su ayudante, Domingo Sugrañes. Posteriormente, ha estado bajo la dirección de diversos arquitectos. Jordi Faulí i Oller es el director de las obras desde el año 2012.
Ciertas estimaciones en función de los avances técnicos modernos y el creciente número de donaciones, prevén que su construcción podría finalizar en el año 2026. Esta fecha coincidiría con el centenario del fallecimiento de Gaudí.
Estilo arquitectónico
La cripta y el ábside tienen un estilo neogótico, mientras que al resto del templo se lo concibió en un estilo orgánico, imitando las formas de la naturaleza.
El interior debía asemejarse a un bosque, con un conjunto de columnas arborescentes inclinadas, de forma helicoidal, creando una estructura a la vez simple y resistente.
Gaudí aplicó a la Sagrada Familia un alto contenido simbólico, tanto en arquitectura como en escultura, dedicando a cada parte del templo un significado religioso.
Estructura del templo
La Sagrada Familia tiene planta de cruz latina. Posee cinco naves centrales y un transepto de tres naves. El ábside cuenta con siete capillas. Ostenta tres fachadas dedicadas al Nacimiento, a la Pasión y a la Gloria de Jesús.
Cuando esté concluida, tendrá 18 torres. Habrá cuatro en cada portal, lo cual sumará un total de doce por los apóstoles, más cuatro sobre el crucero invocando a los evangelistas. Otra torre sobre el ábside estará dedicada a la Virgen y la torre-cimborio central en honor a Jesús, la cual alcanzará los ciento setenta y dos metros de altura.
El templo dispondrá de dos sacristías, junto al ábside, y de tres grandes capillas. Estas serán la de la Asunción en el ábside y las del Bautismo y la Penitencia junto a la fachada principal. Asimismo, estará rodeado de un claustro pensado para las procesiones y para aislar el templo del exterior.
En la decoración escultórica trabajaron artistas como Llorenç y Joan Matamala, Carles Mani, Jaume Busquets, Joaquim Ros i Bofarull, Etsuro Sotoo y Josep Maria Subirachs. Este último es el autor de la decoración de la fachada de la Pasión.
Reconocimientos
La obra que realizó Gaudí, es decir, la fachada del Nacimiento y la cripta, fue incluida en el 2005 por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, dentro de las «Obras de Antoni Gaudí». Es un monumento declarado en el registro de Bienes Culturales de Interés Nacional del patrimonio catalán y en el registro de Bienes de Interés Cultural del patrimonio español. Es, además, desde 2007, uno de los 12 Tesoros de España. También, en 2007, fue elegida como una de las Siete Maravillas de Cataluña.
El templo fue declarado basílica menor el 7 de noviembre de 2010 por el papa Benedicto XVI. Ese año la recién construida nave principal del templo recibió el premio Ciudad de Barcelona de Arquitectura y Urbanismo.
Cuando tenemos que elegir una vivienda para vivir o alquilar, comprar una casa antigua y reformarla puede ser la mejor decisión. Aquí te dejamos información para que tengas en cuenta a la hora de invertir en casas para reformar.
Si la casa que queremos comprar se encuentra en buen estado general, a partir de algunas intervenciones (como nuevos divisorios o el reemplazo de algunos revestimiento de piso o pared) se pueden acondicionar los diferentes ambientes. Esto va a ser según nuestras necesidades y gustos.
Beneficios de las casas para reformar
La gestión de recursos es clave: el precio de una casa reformada puede ser menor que una vivienda a estrenar.
Es una gran opción de inversión: ya que luego de la reforma aumentará el valor final de la propiedad.
El nuevo aspecto de la casa: luego de la reforma, todo se adaptará a los gustos y necesidades de los nuevos propietarios.
Algunos aspectos a tener en cuenta al momento de realizar las reformas son identificar la presencia de muros o columnas portantes de la estructura existente. También estudiar la posibilidad de ampliar a futuro, si se desea. Además, hay que revisar el estado general de las instalaciones: eléctricas, gas, agua, plomería. Por último, verificar el estado general de la propiedad, para evitar la presencia de humedades y fisuras en el futuro.
Ventajas de comprar una casa antigua
Comprar una casa antigua para reformar supone ciertas ventajas de las que puedes salir muy beneficiado. Tanto si deseas venderla, alquilarla o convertirla en la casa de tus sueños.
La mayoría se encuentra en zonas céntricas: las casas o pisos antiguos suele situarse en el centro de las ciudades. Esto te da la posibilidad de encontrar una propiedad en una zona excelente, a un precio realmente bajo en comparación con el resto.
Puedes reformarla a tu gusto: podrás empezar desde cero haciendo los ajustes, distribuciones y decoraciones que más desees.
Luego de reformarla aumentará su valor: toda la inversión para la reforma de la casa supondrá un considerable incremento del valor inicial.
¿Cómo negociar el precio de venta de una casa antigua?
Si ya estás decidido, debes procurar adquirir la casa a un precio asequible teniendo en cuenta la reformación que realizarás a futuro. Saca ventaja del estado y de los años de antigüedad de la propiedad, justificando el hecho de tener que realizar ciertas obras.
Pide ayuda a un profesional; de esta forma podrás garantizar que tu casa reformada tenga un nuevo valor muy rentable en el mercado.
La rentabilidad de una nueva o vieja casa dependerá de ti. Saca el máximo partido de estas ventajas y estrategias de negociación para adquirir y reformar una casa de segunda mano que ya tenga varios años encima.
¡Y lo más importante! Contrata a profesionales que cuenten con una amplia experiencia en este rubro y te den confianza y seguridad. En OiRealtor estamos para ayudarte.
La bioconstrucción aplicada a la construcción de viviendas se basa en diseñar y fabricar de modo sostenible. Es decir, son construcciones ecológicas que ahorran recursos y utilizan materiales con bajo impacto en el ambiente.
Veamos las características de estas edificaciones ecológicas que tan bien hacen a la salud y al medio ambiente.
Un hogar más ecológico y saludable
La bioconstrucción es un concepto dentro del mundo de la arquitectura que busca la integración con el entorno. Es decir los materiales deben ser los más sanos posibles, debe guardar un equilibrio entre los aspectos ambientales, económicos y sociales, además de brindar salud y confort.
En este sentido, una vivienda ecológica dispone de los mismos adelantos con los que goza hoy en día una casa convencional, con la ventaja que ha sido construida respetando el medio ambiente y con el objetivo de cuidar nuestra salud.
Bioviviendas: materiales con bajo impacto ambiental
Utilizar materiales reciclables, no adulterados, reutilizables, o poco contaminantes ayudan a crear un hogar más sano y ecológico.
En esta clase de construcción se puede optar por materiales como la piedra, bloques y ladrillos de cerámica, adobe o madera, siempre en función del diseño de la vivienda y de la materia prima existente en la zona donde esté ubicada.
Para la bioconstrucción, los aislamientos son un factor fundamental, se utilizan materiales naturales como corcho, celulosa, fibras vegetales (cáñamo, lino, paja, etc.)
También se puede trabajar con cal, yesos naturales o arcillas.
Las ventanas, puertas y vigas suelen ser de madera tratadas con productos naturales y provenientes de talas controladas.
Principios de la bioconstrucción
Los principios básicos de las casas ecológicas son:
Integración con el entorno
Uso responsable de la energía
Materiales de bajo impacto ambiental
Optimización del agua y del aire
Características principales de la bioconstrucción
Las viviendas construidas en base a los pilares de la bioconstrucción deben:
Tener un aislamiento adecuado que permita almacenar el calor del sol, sin llegar a ser demasiado calurosas. Es decir, mantener el ambiente del hogar entre 18 y 22 grados.
Tener una buena calidad de aire y una buena ventilación.
Minimizar el consumo de energía artificial aprovechando fuentes de energía renovables.
Cuidar el tratamiento del agua, así como su reciclaje.
El aprovechamiento máximo de la eficiencia energética y la optimización de los recursos naturales son los valores principales que sustentan la bioconstrucción.
Diseño personalizado de tu propia biovivienda
El diseño de las casas bajo el concepto de bioconstrucción es totalmente personalizado, es decir, además de ser un tipo de vivienda que se construye en armonía con el entorno, podrás diseñarla y decorarla a tu gusto. Las bioviviendas son verdaderas esculturas, piezas únicas, que se pueden ir modelando constantemente.
Este concepto concibe a la vivienda como un ecosistema armónico y dinámico con sus habitantes, para que tu casa sea realmente parte de tu vida.
¿Quieres vender tu casa para construir tu propia biovivienda? En Oi Realtor te asesoramos con la venta, contáctanos y a la brevedad nos comunicaremos contigo.