Autor

Julio Redacción

Explorar

Vivimos en la era inteligente: ya te contamos sobre los drones en la construcción y sobre las ciudades inteligentes. En esta ocasión, venimos a contarte todo lo que sabemos sobre el 5G. ¿Sabes cómo funciona?, ¿sabes de qué manera puede influir en nuestras vidas? Si te interesa saber más sobre este tema, lee este post sobre la tecnología 5G en tu hogar.

tecnología 5G

La tecnología 5G a nivel nacional

Esta conectividad supondrá un aumento exponencial tanto de la velocidad de nuestras conexiones como de las posibilidades que nos va a dar a nivel doméstico, personal e incluso empresarial.

Pero, además de los usos más elevados, ¿cómo va a influir el uso del 5G en nuestros hogares? ¿De qué manera se va a hacer evidente, más allá de tener una velocidad de conexión más rápida? Estas son algunas de las claves de la tecnología que vas a tener en tu casa en cualquier momento.

Es verdad que en el ámbito industrial y empresarial no se deja de hablar de la tecnología 5G, pero los consumidores de a pie lo tenemos mucho menos presente. Y esto tiene un por qué. Damos por hecho que tardará en llegar o que, como mínimo, lo hará mucho antes en las empresas que en los hogares. Todo hacía pensar que esto sería así hasta el pasado 1 de septiembre, momento en el que Telefónica hizo públicos sus planes de implantación del 5G en España y sorprendió a todo el mundo. El 5G alcanzará al 75% del territorio español y lo hará, de hecho, antes de que acabe el año. Esto supone que la adaptación de esta tecnología acabará siendo mucho más temprana de lo que cabía esperar.

Las ventajas de entrada son innegables: según Open Signal, los países que adoptan el 5G pueden llegar a multiplicar hasta por diez la velocidad de sus conexiones en comparación con el 4G. Esto se debe a que la latencia va a ser mucho más baja a partir de ahora. Es decir, el tiempo que pasa entre que una información es solicitada y llega hasta el receptor o entre que tecleamos la dirección de una web y tarda en cargarse, será mucho menor. 

Aparatos conectados en casa

Pese a la sensación general de que el 5G será aplicado mayormente en ámbitos industriales, la realidad es que tendrá una influencia muy alta en nuestros hogares. Tal y como asegura un informe de Bisreseach, más del 20% del uso del 5G irá derivado a dispositivos de electrónica de consumo, es decir, a los aparatos a los que cualquier ciudadano recurre cada día.

Ante ello podemos pensar que usaremos esta tecnología en el móvil, el ordenador o la televisión, pero el espectro es muchísimo más amplio. Podremos tener una nevera que hace un pedido automático cuando detecta que falta un producto. O una calefacción o aire acondicionado que se encienden solos cuando ven que la temperatura de la vivienda no es la adecuada. O una alarma que se activa de manera autónoma cuando determine que han pasado varios días sin que haya nadie en casa, entre otros.

El mercado de los dispositivos relacionados con el Internet of Things (IoT) es casi infinito. Los cálculos de la consultora IDC determinan que a finales de este año tendremos en nuestro poder más de 237 millones de aparatos conectados que conformarán una industria milmillonaria. Detrás de esta industria, nuestra casa se convertirá en un auténtico centro de operaciones. Podremos dar conectividad e inteligencia artificial a casi cualquier aparato que cuente con este tipo de tecnología.

tecnología 5G

Datos y privacidad de nuestra casa

¿Hay razones para preocuparse por el 5G o, al menos, para permanecer más atentos a lo que hacemos con dicha tecnología? Sí: los datos. Cada aparato conectado que usemos recopilará, almacenará y procesará una serie de datos. Estos pueden ir de los más superfluos (el número de consultas que hacemos a un altavoz inteligente) a los más delicados (el tipo de consultas que hacemos, el número de veces que encendemos la calefacción o encargamos comida, el plano de nuestra vivienda que ha monitorizado nuestro robot aspirador, etc.).

No se trata de un reto menor. IDC también incide en que los datos creados por los dispositivos conectados van a ser 249 veces más grandes que los actuales. Así, conforman también una industria que, en este caso, puede perjudicarnos. En este sentido será esencial que cada vivienda decida pausadamente con qué tipo de dispositivos conectados quiere contar y de cuáles prefiere prescindir.

En cualquier caso, la llegada de la tecnología 5G es inevitable y cuenta con muchas ventajas. Será función de cada ciudadano decidir cómo quiere implementar esta tecnología y, sobre todo, hasta qué punto quiere que forme parte de su vivienda.

Un libro que habla de la tecnología 5G en el hogar

Un nuevo libro de Accenture llamado ‘The future home in the 5G era’ (La casa del futuro en la era 5G) se enfoca en darles protagonismo a los proveedores de Internet, empresas de telecomunicaciones y similares. Accenture explicó que en los hogares vivimos una realidad similar, pero de manera algo primitiva. Esto es porque la pandemia lo ha priorizado para el trabajo, el aprendizaje a distancia, la atención médica y telemedicina. También para las comunicaciones sociales, entretenimiento, relaciones comunitarias, cuidado de personas mayores y menores. Todas estas, entre otras actividades que desarrollábamos fuera de casa. Esto nos deja ver la posibilidad de que muchas de las cosas que hacíamos afuera antes de la pandemia vuelvan a darse o se queden como estaban.

Dice Jefferson Wang, Director General, Global 5G Ofreciendo Co-liderazgo, Estrategia Tecnológica y Asesoría en Accenture: “El Futuro Hogar en la Era 5G armonizará la conectividad de la red, los dispositivos, las soluciones de plataforma y los datos. Para predecir sin problemas las necesidades de los clientes y ampliar los límites de donde vivimos, haciéndonos sentir en casa en cualquier lugar”.

tecnología 5G

Qué debes saber

  • Este nuevo rol que tomaría el hogar, como lo describe el libro en sus páginas, solo se puede llevar a cabo en la medida en que los proveedores de Internet generen confianza y estabilidad a sus usuarios.
  • Los actuales desafíos que ha creado la pandemia del COVID-19, explicó Accenture, no han hecho más que reforzar la importancia del hogar. Esto se debe a que gran parte de la población mundial trabaja, educa a los niños, juega y se entretiene e incluso interactúa con los médicos; todo desde su casa.
  • La pandemia por el COVID-19 ha retrasado el despliegue de las redes 5G en varios países, por lo que este modelo está a unos años de distancia.
  • Las redes 5G, debido a sus características, abrirán paso a productos y servicios más sofisticados que mejorarán la calidad del ecosistema del hogar. Es decir, estar en casa no sería tan amargo como ahora ya que los consumidores se verán intensamente asistidos por las tecnologías digitales inteligentes.
  • Las empresas deben adaptarse también a la nueva modalidad, adaptando sus operaciones a un modelo en el cual los consumidores harían todo desde casa. Por ejemplo: las oficinas digitales deberán formar al personal para este modelo. También flexibilizar sus políticas para adaptarse a necesidades cambiantes que podrían tener los usuarios domésticos.

Más información…

El 5G se caracteriza por contar con un ancho de banda y una velocidad de red muy superiores a los actuales. Además, a través de esta tecnología el tiempo de respuesta en la red será prácticamente inmediato, el envío y la recepción de datos se realizará en menos de un milisegundo. Otra característica fundamental de esta nueva tecnología es que supone un consumo energético muy inferior al que estamos acostumbrados. La infraestructura 5G se está diseñando para poder soportar una gran cantidad de dispositivos conectados al mismo tiempo.

En pocos años, nuestros hogares estarán hiperconectados. Gracias al 5G, el IoT (Internet de las Cosas) podrá desarrollarse de forma mucho más evidente, dotando de inteligencia a todos los electrodomésticos y objetos con los que contamos en casa. De esta manera, la vida nos resultará más fácil y cómoda ¿Te imaginas que tu nevera pudiera contar con un sensor para avisarte cuando un producto caduque o se acabe? ¿Y que, al mismo tiempo, pudiera enviar una señal a tu ordenador para realizar una compra online y reponer ese mismo producto? Esto podría llegar a suceder si todos los electrodomésticos de nuestro hogar estuvieran conectados entre sí.

Nuestra vida se llenará de sensores y aparatos inteligentes que, conectados entre sí, se anticiparán a muchas de nuestras necesidades del día a día. Encontrar aparcamiento resultará mucho más sencillo cuando nuestros vehículos, conectados a la red y a través de un mapa a tiempo real, sepan donde hay un espacio libre. También será más fácil mantener nuestra casa equipada con todo lo necesario si nuestro teléfono móvil nos informa cuándo un producto se ha agotado. Ya sean alimentos, higiene, productos de limpieza, etc.

Aunque ya podemos anticipar este tipo de funcionalidades, aún está por verse hasta qué punto esta tecnología cambiará nuestras vidas.

Desde OI REAL ESTATE, como expertos inmobiliarios, queremos despejar tus dudas sobre los temas más importantes del proceso de compraventa de una vivienda. En esta oportunidad, te explicaremos qué es la escritura de una propiedad. ¡Sigue leyendo!

¿Qué es una escritura de la propiedad?

La escritura de la propiedad es el documento que autoriza un notario, con los requisitos que establece la ley, respecto a la posesión de un inmueble. El notario es un funcionario público que tiene autoridad para dar fe de los actos públicos realizados ante él.  Además, redacta y garantiza escritos.

La escritura informa sobre quién es el propietario del inmueble. Una vez que ha sido ratificada por un notario, debe inscribirse en el Registro de la Propiedad.

Al vender una casa, es preciso acudir a una notaría donde se firmará la nueva escritura pública, junto con el comprador. Este será el documento principal de la compraventa.

Para conseguir la escritura de una propiedad, la firma del boleto de compraventa debe haber sido realizada ante escribano público, con la firma de los certificados y en papel timbrado. De lo contrario, no tendrá validez.

La copia de este documento produce efectos, tanto en juicio como fuera de él. Solo la pueden solicitar aquellos que tengan interés legítimo, ya que es secreta para el resto de personas.

¿Quién elige al notario?

Los usos y costumbres indican que suele ser el comprador quien selecciona al escribano para obtener la escritura de una propiedad. Esto se debe a que es él quien se encarga de relevar el inmueble y hacer los estudios pertinentes. Es clave contar durante todo el proceso con un profesional confiable.

¿Qué documentos debe presentar el comprador?

A continuación, te indicamos toda la documentación que debes aportar como vendedor de una propiedad, al momento de la escritura de compraventa.

 1. Documento de identificación:

Para las personas físicas:

Residentes en España:

>Nacionalidad española: original del Documento Nacional de Identidad (DNI) u original del pasaporte. En el caso de aportar el pasaporte, tendrá que acreditar el NIF (número de identificación fiscal).

>Nacionalidad de un país miembro de la Unión Europea: original del pasaporte o tarjeta de identidad de su país, acompañado del certificado del Consulado acreditativo de su residencia en España.

>De otra nacionalidad: original de la Carta de Residencia acompañado del original del pasaporte.

-No residentes en España:

>Original del pasaporte o Carta de Identidad de su país

>Número de Identificación Fiscal (NIF) en España.

Para las personas jurídicas domiciliadas en España:

-Documento original de constitución de la sociedad.

-Original del documento que acredita las facultades de quien firma en nombre de la sociedad.

-Original del Documento de Identidad (DNI o pasaporte) del representante de la sociedad.

Para las personas jurídicas domiciliadas fuera de España:

-Original del documento de constitución de la sociedad debidamente apostillado.

-Original del documento que acredita las facultades de quien firma en nombre de la sociedad debidamente apostillado.

-NIF (Número de Identificación Fiscal) en España.

-Original del Documento de Identidad (carta de identidad o pasaporte) del representante de la sociedad.

En caso de que el notario lo solicite, se deberá presentar traducción jurada de los documentos. Es aconsejable que la realice en España, dado que si no será necesaria la apostilla de la firma del traductor jurado.

2.  Original del título de propiedad

Corresponde presentar una escritura de compra, un acto judicial de adjudicación o similar.

3. Original del recibo de contribución urbana (IBI)

Deben facilitarse los recibos del año en curso o del año anterior, en el caso que no se haya abonado. Se incorporará una fotocopia en la escritura de compraventa.

4. Certificado de préstamo hipotecario totalmente saldado

Si la propiedad contaba con un préstamo hipotecario y este fue cancelado, debe presentarse el Certificado de Saldo Cero. Este te lo facilitará la entidad bancaria.

5. Certificado de saldo pendiente

En el caso de que no haya sido completamente saldado el préstamo hipotecario, deberá entregarse el Certificado de Saldo Pendiente. Esto se realiza para que el comprador pueda reservar la cantidad correspondiente a ese pago y entregarla al banco que tenga la hipoteca.

Lo ideal sería que, en el momento de la firma de la escritura de compraventa, compareciera un apoderado de la entidad financiera para que reciba el cheque de pago del saldo pendiente de hipoteca y para que firme la escritura de cancelación.

6. Fotocopia de todos los pagos realizados para la transmisión de la propiedad

Deberán entregarse copias de los cheques o transferencias que se hayan efectuado para la transmisión de la propiedad. De este modo, el notario puede incorporarlos en la escritura de la propiedad.

7. Número de cuenta bancaria en donde se han cargado los pagos

Además, debe informarse al profesional sobre cuál es el número de cuenta donde se han cargado los pagos.

8. Juegos de llaves de la propiedad que se transmite

9. Original del certificado del Administrador de la Comunidad

El vendedor tendrá que acreditar que no hay deudas pendientes con la Comunidad. Este certificado debe estar firmado por el Secretario-Administrador y con el visto bueno del Presidente.

10. Fotocopia de cada uno de los siguientes recibos:

-Agua

-Gas

-Electricidad

-IBI

-Exacciones urbanas (recibo de basuras del Ayuntamiento)

-Contribuciones especiales (en el caso de que existan)

En resumen, cualquier recibo vinculado a la propiedad que se transmite, a fin de entregárselos al comprador, quien efectuará los cambios de nombre.

11. Cédula de habitabilidad

Si necesitas más información sobre cómo obtenerla, te recomendamos leer este post.

12. Certificado de calificación energética

¿Qué es la investigación previa?

El notario, antes de escriturar, investiga el inmueble. Es decir, realiza un análisis técnico-jurídico y se encarga del estudio de los títulos. Estudia el historial del inmueble, el cual comprende los veinte años previos, y se asegura que no existan inhibiciones, embargos u otras posibles situaciones contables, impositivas o jurídicas que puedan imposibilitar la venta.

¿Qué datos debe incluir la escritura?

En la escritura de la propiedad deben aparecer todos los datos relativos al contrato de compraventa que se haya firmado previamente. Además, deben incluirse los siguientes datos:

Las cargas que pesan sobre la vivienda

Es obligación del notario realizar una última comprobación de la situación de la propiedad en el registro que es objeto de la compraventa.

Justificante del pago del IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles)

El funcionario también debe encargarse de hacer un anexo a la escritura, el cual consistirá en una fotocopia del último recibo del IBI abonado por el vendedor.

Toda la información relativa a las disposiciones legales y obligaciones fiscales

Debe constar cómo se van a distribuir las partes (el comprador y el vendedor) los gastos derivados de la operación de compraventa.

Documentación que acredite que se han liquidado los gastos notariales

Estos gastos comprenden tanto la aplicación aranceles como el número de arancel aplicado. Además, incluyen los honorarios que estipule el profesional.

Te recomendamos leer de manera íntegra la escritura de la propiedad antes de firmarla. Una vez subscripta por las partes, llega el momento de inscribirla en el Registro de la Propiedad. El notario le facilitará una copia al comprador.

¿Qué ocurre si se extravía?

En muchas ocasiones, los propietarios de los inmuebles (casas, pisos o locales) no disponen o han perdido ese documento. Esto no constituye un gran problema, ya que siempre se puede pedir una copia de la escritura de la propiedad. El que te otorguen será un duplicado de la escritura de la propiedad.

¿Cuáles son los tipos de copias de escritura?

Según la normativa española, pueden ser solicitados dos tipos de copias de la escritura de la propiedad:

La copia autorizada

Esta es la que más validez tiene. Su expedición corre a cargo del notario y cuenta con su firma. Su validez es exactamente igual a la de la escritura original. Si el objetivo de pedir la copia es inscribirla en el Registro de la Propiedad o en el Mercantil, debe solicitarse este tipo. Su precio es algo más elevado que el de la copia simple.

La copia simple

Este tipo de copia es más económica que la anterior, puesto que no está firmada por el notario. Sin embargo, su único uso es el de la liquidación de impuestos.

En OI REAL ESTATE contamos con más de diez años de experiencia en el mercado inmobiliario y hemos ayudado a miles de clientes a vender su propiedad de manera exitosa. Si quieres vender tu casa o piso, contáctanos.

Te dejamos otro artículo que puede ser de tu interés

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

La Ley de arrendamientos urbanos es por la que se rigen los contratos de alquiler o más propiamente el contrato de arrendamiento urbano. Ya sea de vivienda o de local de negocio. En este artículo vas a conocer todo lo que respecta a esta ley.

¿Qué sabemos sobre la Ley de Arrendamientos Urbanos?

El contrato de alquiler o de arrendamiento urbano es el de fincas urbanas y comprende el de viviendas o inquilinato y el de locales de negocio (el traspaso no se contempla). Refiriéndose esta última denominación a los contratos de arriendo que recaigan sobre aquellas otras edificaciones habitables. En las que cuyo destino primordial no sea la vivienda, sino el de ejercerse en ellas, con establecimiento abierto, una actividad de industria, comercio o de enseñanza con fin lucrativo.

La Ley de arrendamientos urbanos regula, asimismo, los subarriendos de viviendas y cesiones de viviendas y de locales de negocio, así como el alquiler de viviendas amuebladas.

Regulación legal del contrato

Los contratos de arrendamientos urbanos (más conocido como alquiler de vivienda o asimilado) están configurados por la Ley de Arrendamientos Urbanos Ley 40/1964, de 11 de junio. La citada Ley ha sido derogada por Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos. No obstante, mantienen en vigor para los contratos celebrados con anterioridad al 9 de mayo de 1985 la anterior Ley, con las salvedades contenidas en las disposiciones transitorias 2ª, 3ª, 4ª y 6ª de la citada Ley de 1994, modificada por Ley 19/2009 de 23 de noviembre. Reformado por la Ley 39/2010 de 22 diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 2011 y por la reforma efectuada por el Real Decreto-ley 21/2018, de 14 de diciembre, de medidas urgentes en materia de vivienda y alquiler. Esta última, finalmente, ha perdido su vigencia tras su convalidación en el Congreso de Diputados el 22 de enero de 2019.

La Ley 29/1994, de 24 de noviembre, ha sido modificada por la Ley 4/2013, de 4 de junio, de medidas de flexibilización y fomento del mercado del alquiler de viviendas.

La nueva Ley tiene el objetivo fundamental de flexibilizar el mercado del alquiler para lograr la necesaria dinamización del mismo. Esto se logra por medio de la búsqueda del necesario equilibrio entre las necesidades de vivienda en alquiler y las garantías que deben ofrecerse a los arrendadores para su puesta a disposición del mercado arrendaticio.

Tal objetivo se busca mediante la modificación de un conjunto de preceptos de la Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos.

Régimen jurídico del contrato de arrendamiento urbano

El régimen jurídico aplicable, refuerza la libertad de pactos y da prioridad a la voluntad de las partes, en el marco de lo establecido en el título II de la Ley.

Reducción del tiempo máximo de contrato

  • La duración del arrendamiento: la prórroga obligatoria es de tres años para las personas físicas y de cinco años para las jurídicas. De esta forma, arrendadores y arrendatarios podrán adaptarse con mayor facilidad a eventuales cambios en sus circunstancias personales.
  • La recuperación del inmueble por el arrendador: esto es para destinarlo a vivienda permanente en determinados casos en donde se requiere que haya transcurrido, al menos, el primer año de duración del contrato. Sin necesidad de previsión expresa en el mismo, dotando de mayor flexibilidad al arrendamiento.
  • La previsión de que el arrendatario pueda desistir del contrato en cualquier momento: esto puede ser una vez que hayan transcurrido, al menos, seis meses. Lo debe comunicar al arrendador con una antelación mínima de treinta días. Se reconoce la posibilidad de que las partes puedan pactar una indemnización para el caso de desistimiento.
  • El consentimiento es uno de los requisitos esenciales del contrato: esto es así a tal extremo que puede afirmarse que es su elemento más sustancial. Al ser el contrato un acuerdo de voluntades que se manifiestan por medio del consentimiento. Su ausencia determina la nulidad o inexistencia del contrato, art.1261 CC, y la existencia de vicios en el mismo, su anulabilidad.

El CC art.1554 apartado.1 CC, establece como primera obligación del arrendador la entrega de la cosa objeto del contrato. Esta obligación es básica, puesto que el contrato de arrendamiento se define como aquel por el que una de las partes se obliga a dar a la otra el goce o uso de una cosa por tiempo determinado a cambio de un precio cierto.

La renta pactada en el contrato de alquiler según la Ley de Arrendamientos Urbanos

La renta en el contrato de arrendamiento urbano será la que libremente estipulen las partes.

  1. Salvo pacto en contrario, el pago de la renta será mensual y habrá de efectuarse en los siete primeros días del mes. En ningún caso podrá el arrendador exigir el pago anticipado de más de una mensualidad de renta.
  2. El pago se efectuará en el lugar y por el procedimiento que acuerden las partes o, en su defecto, en metálico y en la vivienda arrendada.
  3. El arrendador queda obligado a entregar al arrendatario recibo del pago. Salvo que se hubiera pactado que éste se realice mediante procedimientos que acrediten el efectivo cumplimiento de la obligación de pago por el arrendatario.

El recibo o documento acreditativo que lo sustituya deberá contener separadamente las cantidades abonadas por los distintos conceptos de los que se componga la totalidad del pago, y específicamente, la renta en vigor.

Si el arrendador no hace entrega del recibo, serán de su cuenta todos los gastos que se originen al arrendatario para dejar constancia del pago.

Actualización de la renta en el arrendamiento

Durante la vigencia del contrato la renta sólo podrá ser actualizada por el arrendador o el arrendatario. En la fecha en que se cumpla cada año de vigencia del contrato, en los términos pactados por las partes.

En defecto de pacto expreso, el contrato se actualizará aplicando a la renta la variación porcentual. La cual es experimentada por el índice general nacional del sistema de índices de precios de consumo. Esto, en un período de doce meses inmediatamente anteriores a la fecha de cada actualización. Se toma como mes de referencia para la primera actualización aquel que corresponda al último índice que estuviera publicado en la fecha de celebración del contrato. Y en las sucesivas, el que corresponda al último aplicado.

La renta actualizada será exigible al arrendatario a partir del mes siguiente a aquel en que la parte interesada notifique a la otra parte por escrito. Tiene que expresar el porcentaje de alteración aplicado y acompañando, si el arrendatario lo exigiera, la oportuna certificación del Instituto Nacional de Estadística.

Será válida la notificación efectuada por nota en el recibo de la mensualidad del pago precedente.

Contratos excluidos de la Ley de Arrendamientos Urbanos

Quedan excluidos de la Ley de Arrendamientos Urbanos y se regirán por lo pactado y por lo establecido con carácter necesario en el Código Civil:

  • Los arrendamientos, cesiones y subarriendos de viviendas o locales de negocio, con o sin muebles de fincas. Cuyo arrendatario las ocupe únicamente por la temporada de verano, o cualquier otra, aunque los plazos concertados para el arrendamiento fueran distintos.
  • Los arrendamientos de locales para casinos o círculos dedicados al esparcimiento o recreo de sus componentes o asociados.
  • El uso de las viviendas y locales que los porteros, guardas, asalariados, empleados y funcionarios tuvieren asignados por razón del cargo que desempeñen.
  • Aquellos contratos en que, arrendándose una finca con casa-habitación, sea el aprovechamiento del predio con que cuente la finalidad primordial del arriendo. Se presumirá, salvo que se pruebe lo contrario, que el objeto principal del arrendamiento es la explotación del predio. Siempre y cuando la contribución territorial de la finca por rústica sea superior a la urbana.

También se excluye de la LAU los arrendamientos de apartamentos para uso turístico.

Tiempo de duración del arrendamiento urbano

La duración del arrendamiento será libremente pactada por las partes. Si esta fuera inferior a tres años, o inferior a cinco años si el arrendador fuese persona jurídica, llegado el día del vencimiento del contrato, este se prorrogará obligatoriamente por plazos anuales. Esto ocurrirá hasta que el arrendamiento alcance una duración mínima de tres años, (o de cinco años) salvo que el arrendatario manifieste al arrendador con treinta días de antelación a la fecha de terminación del contrato, su voluntad de no renovarlo.

El plazo comenzará a contarse desde la fecha del contrato o desde la puesta del inmueble a disposición del arrendatario, si esta fuere posterior. Corresponderá al arrendatario la prueba de la fecha de la puesta a disposición.

Libertad de formas del contrato

Este principio de libertad de forma permite a las partes aplicar o no la ley a su concreta relación jurídica. Es perfectamente válido y eficaz el contrato formalizado en escritura pública, o en documento privado o incluso el celebrado verbalmente.

No afecta a la validez del contrato la forma en la que se haya realizado. Aunque no se puede pasar por alto que la forma en la que se recoge el contrato es fundamental a la hora de probar la existencia del mismo y las condiciones establecidas por las partes.

Obligaciones del arrendador de vivienda o local

  1. Entregar al arrendatario la vivienda objeto del contrato (arts. 1554.1º C.C. y 9 LAU).
  2. Ejecutar las obras necesarias para la conservación de la vivienda (arts. 1554-2 C.C. y 21 LAU).
  3. Mantener al arrendatario en el uso pacífico de la cosa arrendada durante el tiempo pactado (arts. 1554-3 C.C. y, a sensu contrario, art. 27-3b LAU) y no variar su forma (art. 1557).
  4. El saneamiento de la cosa arrendada (art. 1553 C.C.).
  5. La exigencia de fianza (art. 36 LAU).

Obligaciones del arrendatario de vivienda o local

  1. Abonar la renta estipulada, sus actualizaciones, sus elevaciones así como los gastos asimilados o cualquier otro que se hubiera convenido (arts. 1555-1 C.C. y 17,18,19, 20 y, a sensu contrario, 27-2a LAU).
  2. Usar la cosa arrendada con la debida diligencia destinándola a satisfacer su necesidad primaria permanente de vivienda o la de su cónyuge o hijos dependientes (arts. 1555-2 C.C. y 2, 7 y, a sensu contrario, 27-2f LAU). Y devolverla al término del contrato (art. 1561 C.C.)3. ª). Abonar los gastos de escrituración del contrato, salvo pacto en contrario (art. 1555-3º C.C.).
  3. Abstenerse de variar la forma de la cosa arrendada (art. 23 LAU).
  4. Abstenerse de ejecutar obras sin consentimiento del arrendador, tolerar la ejecución de las obras necesarias que deba ejecutar el mismo arrendador y poner en su conocimiento dicha necesidad (art. 1558 C.C. y 21 y 23 LAU)
  5. Soportar las obras de mejora no diferibles a la expiración del contrato (art. 22 LAU).

  1. Comunicar al arrendador las usurpaciones o novedades dañosas que un tercero haya realizado o abiertamente prepare en la cosa arrendada (art. 1559 C.C.).
  2. Llevar a cabo las pequeñas reparaciones que exija el desgaste por el uso ordinario de la vivienda (art. 21-4 LAU).
  3. Prestar la fianza (art. 36 LAU).

Esta es una enumeración no exhaustiva. Además, debe de tenerse en cuenta que el artículo 1255 C.C. permite establecer derechos y obligaciones siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral ni al orden público. Por su parte, el artículo 6 LAU dispone que son nulas las estipulaciones que modifiquen en perjuicio del arrendatario o subarrendatario las normas del Título II, salvo los casos en que la propia norma lo autorice.

Y el artículo 4.4 del mismo cuerpo legal establece que la exclusión de la aplicación de los preceptos de esta Ley, cuando ello sea posible, deberá hacerse de forma expresa respecto de cada uno de ellos.

Si estás pensando en comprar una vivienda contáctate con Oi Real Estate. Aquí te despejaremos todas las dudas y encontraremos la mejor opción para ti.

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Si tienes una vivienda y quieres venderla. Si quieres sacar una hipoteca. Incluso, si quieres dividir los bienes y entre ellos tu casa. Para cualquier transacción de este tipo necesitas tasar tu piso. Hoy te contamos el paso a paso para realizar una tasación.

¿Qué es la tasación de un piso?

La tasación es un documento elaborado por un profesional cualificado o tasador, que establece el valor (precio de mercado) de un bien, en este caso un inmueble. La valoración se realiza aplicando una normativa legal que dicta una metodología específica y el cumplimiento de una serie de criterios.

La tasación debe especificar concretamente su finalidad. Esto es imprescindible, ya que la manera de tasar un piso y los métodos utilizados cambian según el uso que se le vaya a dar a la tasación.

Es importante recordar que los documentos de tasación de un piso son válidos solo por un período determinado de tiempo. Esto se debe a que el precio de mercado es afectado por variables que pueden cambiar muy rápidamente.

Los tasadores usualmente son arquitectos, arquitectos técnicos e incluso ingenieros.

¿Cuándo se requiere tasar un piso?

Hay dos grandes momentos en los que puedes necesitar los servicios de un tasador. Uno, si vas a pedir una hipoteca en el banco. Dos, si tu piso está sujeto a algún proceso judicial como un embargo, herencia o similares. Si quieres saber cómo tasar un piso, probablemente te estás enfrentando a uno de estos dos momentos:

  • En el caso de tasaciones hipotecarias. Las agencias tasadoras autorizadas por el banco de España están a cargo de elaborar el documento de tasación. El objetivo es el otorgamiento de la hipotecas por parte de las entidades bancarias. La normativa impone que la empresa tasadora sea totalmente independiente a la entidad financiera que otorga la hipoteca.
  • En el caso de tasaciones judiciales. Cuando es necesaria la repartición de bienes como son los casos de herencias, divorcios o embargos, entre otros.
  • En el caso de tasación comercial. Cuando quieres conocer el valor de un piso antes de ponerlo a la venta o comprarlo.

Pasos a seguir para tasar un piso

La tasación inmobiliaria está basada en criterios físicos, técnicos y legales.

Estos son los pasos para tasar un piso:

  1. Entrega y preparación de la documentación

El proceso se inicia con la entrega de la documentación del piso al tasador.

2. Inspección del piso por parte del tasador

El tasador realiza la inspección del piso, con el objeto de comprobar su estado. En esta visita él realizará fotografías y hará mediciones del lugar.

3. El tasador realiza un estudio de mercado

El tasador seleccionará otras propiedades “testigos”, que son otros pisos en la misma zona, lo más similares posible al piso en valoración. La tasación, al igual que otros documentos relacionados con el valor de la vivienda, es un trámite por el que hay que pasar en toda compraventa y conviene saber en qué consiste.

Documentación necesaria para realizar una tasación

Es recomendable preparar la documentación necesaria antes de que el tasador visite nuestro inmueble. De esta manera, el proceso de tasación se desenvuelve rápidamente y el tiempo de espera será mucho menor.

Para Vivienda:

  • Certificación registral, nota simple actualizada o escritura.
  • Documentación Catastral.
  • En caso de ser VPO: fotocopia de la cédula de calificación definitiva.
  • En caso de estar alquilada: fotocopia contrato de arrendamiento, los últimos recibos de alquiler, estado de pago y de gastos.

Inmueble en Construcción:

  • Proyecto visado.
  • Documentación Catastral.
  • Fotocopia de licencia de obra o solicitud de la misma.
  • Ultima certificación de obra expedida por la dirección facultativa.
  • Contrato de ejecución de obra.
  • Presupuesto real del contrato de obras.
  • Memoria de calidades finales.

Oficinas:

  • Certificación registral.
  • Nº de referencia catastral y ficha de la oficina del catastro.
  • Estatutos de la comunidad de propietarios.
  • Fotocopia de licencia de apertura o inicio de actividad.
  • Si está arrendada: fotocopia del Contrato de Arrendamiento con las Condiciones del mismo. Últimos recibos de alquiler, estado de pago y relación de gastos.

Naves:

  • Certificación registral, nota simple actualizada o escritura.
  • Nº de referencia catastral y ficha de la oficina del catastro.
  • Fotocopia de licencia de apertura o inicio de actividad.
  • Si está arrendado: fotocopia del Contrato de Arrendamiento con las Condiciones del mismo. Últimos recibos de alquiler, estado de pago y relación de gastos.

Edificios:

  • Certificación registral, nota simple actualizada o escritura.
  • Nº de referencia catastral y ficha de la oficina del catastro.
  • Cédula urbanística o Certificado Municipal.
  • Estatutos de la comunidad de propietarios.
  • Si es VPO: fotocopia de la cédula de calificación definitiva.
  • Fotocopia de licencia de apertura o inicio de actividad (para actividades comerciales).
  • Si está arrendado: fotocopia del Contrato de Arrendamiento con las Condiciones del mismo. Últimos recibos de alquiler, estado de pago y relación de gastos.

Terrenos Urbanos:

  • Certificación registral, nota simple actualizada o escritura.
  • Nº de referencia catastral y ficha de la oficina del catastro.
  • Cédula urbanística o Certificado Municipal (aprovechamiento urbanístico).

Terrenos Rústicos:

  • Certificación registral, nota simple actualizada o escritura.
  • Documentación Catastral.
  • Régimen de explotación.
  • Derechos de riego.

Inspección del piso por parte del tasador

En segundo término el tasador realiza la inspección del piso, con el objeto de comprobar su estado. En esta visita él realizará fotografías y hará mediciones del lugar. El tasador hará un examen pormenorizado de:

  • La ubicación geográfica. Es común que la ubicación del barrio determine el valor del metro cuadrado de la vivienda. La ubicación también se considera al sumar los comercios y servicios disponibles en las inmediaciones del barrio. Tales como colegios, hospitales, zonas verdes, centros comerciales, etc.
  • Mantenimiento del piso, así como la ubicación. Revaloriza los inmuebles. En este momento se valorará el estado del piso. La distribución que se haya hecho del espacio también es un factor a considerar. Incluyendo el número de habitaciones y baños que se ve reflejado en el plano que elabora obligatoriamente el tasador. También importa la situación del inmueble dentro del edificio: se valora más si el piso está orientado hacia el sur o está en un piso alto.
  • Eficiencia energética. El tasador podrá apoyarse en la información asentada en el certificado energético de la vivienda. Este es un documento obligatorio para todos los inmuebles en venta o alquiler. Este certificado categoriza a los inmuebles en una escala desde la A (mayor eficiencia y ahorro energético) hasta la G (más desfavorable y de menor ahorro). Así, una vivienda que posea una calificación energética alta tendrá una valoración mayor que otro piso. Ya que, aunque tenga características similares, posee una menor eficiencia energética.

El tasador realiza un estudio de mercado

Por último, el tasador procederá a realizar un estudio del mercado. Con este fin, el tasador seleccionará otras propiedades “testigos”, que son otros pisos en la misma zona, lo más similares posible al piso en valoración.

Según establece la Ley Hipotecaria, a partir de esta comparación el tasador deduce los metros cuadrados para obtener el precio del inmueble. Luego, procede a emitir el documento que certifica el valor económico actual del piso.

En este paso resulta vital la apropiada selección de los testigos y proceder a hacer la valoración. Esta no se hace sobre ofertas de ventas anunciadas en los portales de compra-venta, sino sobre precios de compra definitivos.

Más allá de la ubicación, la comparación debe abarcar características relevantes como presencia o no de trasteros, piscinas, garajes. También otras características como longitud de fachada, orientación, tipos de acabado, la insonorización de las habitaciones o el estado de las instalaciones de las que dispone (calefacción, aire acondicionado..) etc. Por estas consideraciones, es posible que exista subjetividad en la valoración de una propiedad y que el propietario no esté de acuerdo con la tasación o informe de valoración.

¿Cuánto cuesta tasar tu piso?

La clave es escoger a un profesional experto. Así, te aseguras de que la empresa o el profesional estén legalmente acreditados para emitir informes de tasación válidos ante entidades bancarias o estatales.

Los precios de una tasación varían mucho de una empresa a otra, porque este sigue siendo un mercado muy competitivo. Si buscas el equilibrio perfecto entre precios alcanzables y experiencia profesional, en Oi Real Estate puedes pedir una tasación de tu piso de manera gratuita. Solo contáctanos ¡Y nosotros hacemos el resto!

Te dejamos otro artículo que puede ser de tu interés

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La compra de una propiedad es un momento sumamente importante en la vida de las personas. Al momento de tomar esta decisión, deberías conocer todos los trámites que es necesario realizar. En el siguiente artículo, encontrarás una guía útil sobre cómo comprar una casa o un piso.

Comprar una casa o un piso es una de las decisiones más significativas en la vida de cualquier persona. Requiere una gran reflexión, una inversión económica sustancial, algunos cuantos trámites burocráticos y mucha paciencia.

Desde Oi Real Estate queremos ayudarte a que tengas toda la información necesaria si estás pensando en adquirir una propiedad. Por este motivo, te guiaremos en el paso a paso del proceso de compra de un inmueble. Comencemos.

Paso a paso para comprar una casa

Para la que la adquisición de una vivienda sea exitosa, es necesario seguir ciertas pautas que compartiremos contigo. A continuación, encontrarás un resumen de todos los ítems recomendados para comprar una casa o piso, en orden cronológico.

1. Establecer necesidades, predilecciones y presupuesto máximo.

2. Elegir la vivienda adecuada.

3. Solicitar información al Registro de la Propiedad.

4. Consultar al banco, en el caso de que la casa tenga hipoteca.

5. Controlar los pagos de las cuotas de la comunidad.

6. Solicitar comprobantes del pago del IBI (Impuestos sobre Bienes Inmuebles).

7. Evaluar las condiciones de los préstamos hipotecarios.

8. Redactar un contrato de arras.

9. Firmar el contrato de compraventa.

10. Realizar la escritura de la vivienda frente a un notario.

11. Abonar impuestos derivados de la compra y gastos adicionales.

12. Inscribir la escritura en el Registro de la Propiedad.

En el próximo apartado, encontrarás el desarrollo y la explicación de cada uno de estos pasos.

1. Establecer necesidades, predilecciones y presupuesto máximo

Comprar una casa es una decisión que afectará tu calidad de vida en el presente, pero también a largo plazo. La propiedad será tuya, probablemente, por muchos años. En consecuencia, merece la pena dedicar tu tiempo y atención a la compleja tarea de encontrar la vivienda que más se ajuste a tus necesidades actuales y a las que, previsiblemente, tengas en el futuro.

Los primeros pasos necesarios para encontrar el mejor inmueble donde residir son dos:

-Elegir el lugar en el que quieres vivir.

-Establecer tus necesidades y posibilidades económicas.

Elegir el lugar en el que quieres vivir

El primer paso debe ser siempre la elección del municipio, el barrio o la zona en la que te gustaría residir. Esta primera decisión condicionará tanto la búsqueda de la vivienda, como su precio y los gastos que pueden derivarse de su ubicación. También, influirá sobre tu calidad de vida en el presente y en el futuro, según en qué medida se adecúe a tu entorno cultural.

Aunque te guste a priori una determinada zona de un pueblo o ciudad, es aconsejable pasear por ella antes de elegirla como lugar de residencia. Esto se recomienda con el fin de comprobar que las expectativas se ajustan a la realidad. De este modo, los barrios o distritos que habías descartado inicialmente pueden sorprenderte positivamente y resultar los indicados.

Establecer tus necesidades y posibilidades económicas

Una vez seleccionada la zona en la que nos gustaría residir, es necesario establecer nuestras necesidades y saber el presupuesto del que disponemos.

En primer lugar, debes tener claro el presupuesto máximo al que debes ajustarte. Para ello ten en cuenta tus ahorros, tus ingresos anuales y tu capacidad de endeudamiento. También, considera las posibilidades de obtener alguna ayuda de las Administraciones Públicas. En tu presupuesto también deberás prever que, además del coste de la vivienda, comprar una casa conllevará otros gastos asociados.

Cuando has establecido el presupuesto, llega el momento de reflexionar acerca de cuáles son tus necesidades actuales y futuras.

2. Elegir la vivienda adecuada

Ya establecido tu presupuesto y determinadas previamente tus necesidades, podrás escoger el tipo de vivienda más adecuada para ti.

En primer lugar, deberás decidir si quieres comprar una vivienda unifamiliar o una colectiva. A continuación, tendrás que optar entre una propiedad libre o un protegida. Y finalmente, determinarás si deseas adquirir un inmueble en construcción (nuevo) o una vivienda de segunda mano.

Verificar la habitabilidad de la vivienda que vas a adquirir

Una vez decidida la zona y el tipo de vivienda que quieres comprar, comienza el proceso de búsqueda, hasta dar con la adecuada para ti. Sea personalmente o a través de un agente inmobiliario, es importante verificar las condiciones de habitabilidad y calidad de cada vivienda cuando la visites.

Si has optado por comprar una casa de obra nueva, puedes encontrarte con dos tipos de situaciones: que la vivienda aun no esté construida, en cuyo caso la comprarás sobre plano, o que la vivienda ya esté terminada y que la adquieras en primera transmisión.

Si se trata de una vivienda en construcción, debes prestar especial atención a los aspectos que influyen en la habitabilidad y exigirle los documentos correspondientes al promotor. Algunos de estos son los datos del Registro de la Propiedad, la cédula urbanística o certificación acreditativa de las circunstancias urbanísticas de la finca y la licencia para la ocupación de la vivienda, zonas comunes y servicios accesorios.

Si has optado por comprar una casa de segunda mano, deberás comprobar antes de tomar una decisión su estado de conservación, la situación jurídica y otros datos económicos y fiscales del inmueble. Tienes que solicitar al propietario o a la empresa intermediaria el último recibo de abono del IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles) y algún certificado mediante el que puedas comprobar que el propietario está al corriente del pago de las obligaciones económicas de la vivienda con la comunidad.

3. Solicitar información al Registro de la Propiedad

El Registro sirve para inscribir y dar publicidad a la propiedad de los bienes inmuebles, a los derechos reales que recaen sobre los mismos (como una hipoteca o las servidumbres) y resoluciones administrativas o judiciales que les pueden afectar, como los embargos.

Hay dos medios para obtener la información en el Registro sobre la situación jurídica de la vivienda: la nota simple y la certificación. La primera tiene un valor meramente informativo, mientras que la certificación acredita fehacientemente el contenido del registro y va firmada por el registrador. El precio de la certificación es más alto que el de la nota simple.

Los principales datos que debes comprobar son:

-Si la vivienda que vas a adquirir está a nombre de quien te la vende.

-Si existen cargas, tales como embargos o hipotecas.

La solicitud puede formularse presencialmente en el Registro competente, por correo electrónico o fax, o telemáticamente a través de su página web: http://www.registradores.org.

4. Consultar al banco, en el caso de que la casa tenga hipoteca

En el caso de que exista una hipoteca sobre la vivienda que vas a comprar, se recomienda solicitar al vendedor una certificación del banco con la cantidad pendiente de pago y las condiciones de la hipoteca. Es necesario obtener información sobre las condiciones del préstamo y, muy especialmente, sobre el tipo de interés.

Lo más sencillo será acudir a la entidad financiera para asesorarte, antes de decidir si te conviene subrogar o no. Es decir, previo a aceptar la hipoteca que pesa sobre el inmueble y convertirte en deudor de la parte que quede por pagar.

5. Controlar los pagos de las cuotas de la comunidad

Es importante no olvidarse de requerir al vendedor los recibos que acrediten el abono por parte del propietario de las cuotas de la comunidad. En el caso de no estar pagadas, el nuevo titular responderá por las cantidades correspondientes a los meses ya transcurridos del año en el cual se produzca la compra y al año anterior.

6. Solicitar comprobantes del pago del IBI (Impuestos sobre Bienes Inmuebles)

Si este impuesto no hubiese sido pagado, deberá hacerlo el comprador, ya que los bienes inmuebles quedarán afectos al pago de la totalidad de la cuota tributaria correspondiente.

7. Evaluar las condiciones de los préstamos hipotecarios

En caso de que hayas optado por la financiación parcial o total de la compra de tu vivienda mediante préstamo otorgado por una entidad financiera, lo normal es acudir a la figura de la hipoteca. Lo primero que debes hacer es solicitar condiciones a varios bancos. Cuantas más entidades visites mejor, ya que lograr las mejores condiciones posibles puede llegar a ser económicamente importante.

Una vez seleccionada la mejor oferta se debe intentar negociar con la entidad correspondiente una mejora adicional, porque las entidades pueden mejorar a veces las condiciones, aunque a cambio soliciten algunas contraprestaciones, tales como domiciliar nóminas o recibos.

Las principales condiciones que deben pactarse con la entidad antes de continuar adelante con la operación son: la cantidad de dinero que te prestará, el tipo de interés que aplicará (fijo o variable) y el índice de referencia publicado por el Banco de España. También, se acuerda el valor del diferencial, el plazo de amortización, la comisión de apertura y las comisiones de cancelación, total o parcial.

8. Redactar un contrato de arras

El contrato formaliza por escrito la entrega del comprador al vendedor de la señal o garantía de compraventa, así como las consecuencias para las partes en el caso del incumplimiento de este. La señal forma parte del importe total a pagar por la vivienda, por lo que se descontará del precio total de compraventa. Los contratos de señal o de arras pueden ser de tres tipos: penales, penitenciales o confirmatorios.

9. Firmar el contrato de compraventa

Mediante la figura del contrato privado, el comprador y el vendedor pactan en firme la compraventa de la vivienda, obligándose el segundo a entregar la propiedad al primero y este a pagar el precio acordado. Desde el momento de la firma del contrato, ambas partes se ven obligadas por el acuerdo, incluso si este no se ha formalizado ante notario. Una vez firmado el contrato, el comprador debe solicitar al vendedor la documentación relativa al inmueble.

10. Realizar la escritura de la vivienda frente a un notario

La escritura pública es un documento autorizado por el notario que recoge la voluntad de los otorgantes. Se redacta conforme a la legalidad y, en definitiva, da autenticidad al contenido del documento.

En España, la escritura de la compraventa de una vivienda es imprescindible para inscribirse en el Registro de la Propiedad y beneficiarse de la protección jurídica que dicho Registro otorga. Además, el otorgamiento de escritura pública será necesario si se va a financiar la compra mediante un préstamo hipotecario.

11. Abonar impuestos derivados de la compra y gastos adicionales

La firma del contrato de compraventa obliga al comprador a pagar los impuestos correspondientes. En el caso de vivienda nueva, se debe abonar el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) que, por lo general, constituye un 10%. Además, se paga el AJD a la Comunidad Autónoma en la que esté ubicada la vivienda.

Si, en cambio, se decidió comprar una casa de segunda mano, se abonará el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPyAJD), en su modalidad de transmisiones patrimoniales onerosas (TPO). En este caso, no habrá de abonarse AJD, pues es incompatible con TPO.

Por otra parte, se encuentran los gastos notariales y registrales. Los de España son de los más bajos de la Unión Europea (inferiores a los de Alemania y el Reino Unido). Deberán abonarse los gastos notariales que gravan los documentos , en este caso, los derivados de la propia escritura y, en su caso, de la hipoteca.

Los aranceles notariales están establecidos legalmente en función al precio pactado, aunque sobre estas cantidades cada notario puede reducir sus honorarios hasta un 10%. Conforme a la ley, los gastos notariales corresponden al vendedor en cuanto a la autorización de la escritura y, al comprador, la expedición de copia. La totalidad de los gastos notariales corresponderá al comprador si así se pactara.

12. Inscribir la escritura en el Registro de la Propiedad

En el momento en el que se firma ante notario, si no se solicita lo contrario, se remite telemáticamente copia autorizada electrónica de la escritura de compraventa al Registro competente.

Para proceder a la inscripción será necesario acreditar que se ha efectuado el pago de los impuestos correspondientes, por lo cual, en la práctica suele aportarse una copia autorizada de la escritura en papel. En esta consta su presentación a la Administración Tributaria competente (en el caso del impuesto de plusvalía, la comunicación la realizan las notarías a los Ayuntamientos competentes). Esto último debe hacerse en el plazo de 60 días hábiles desde que se presentó la copia electrónica.

Una vez examinada y calificada la legalidad de la operación por el registrador, este inscribirá la vivienda a nombre del comprador y le entregará la copia de la escritura, con nota suscrita por el registrador en la que constará el cambio de titular en el Registro.

Una vez inscrita la compraventa, la nueva titularidad gozará de las presunciones establecidas en la ley. En concreto, se presume a todos los efectos legales que la vivienda pertenece y es poseída por su titular, estando bajo la protección de los Tribunales de Justicia.

En Oi Real Estate contamos con más de diez años de experiencia en el mercado inmobiliario y hemos ayudado a miles de clientes a comprar la propiedad más adecuada a sus necesidades. Contáctanos, te aseguramos las mejores oportunidades.

Si te interesó este tema y quieres seguir conociendo sobre el mundo inmobiliario, te invitamos a leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Oi Real Estate

Los requisitos para ser agente inmobiliario en España han cambiado notablemente. En casi todo su territorio, ya no es obligatorio estudiar para dedicarse a esta actividad. Sin embargo, en el siguiente artículo, te explicamos por qué es recomendable tomar cursos oficiales e independientes.

¿Quién es un agente inmobiliario?

Un agente inmobiliario es una persona física que se dedica a prestar servicios de mediación, asesoramiento y gestión en transacciones inmobiliarias. Estas se relacionan con la compraventa, alquiler, permuta o cesión de bienes inmuebles y de sus derechos correspondientes.

En cada país la actividad se rige por una ley particular. En la actualidad, no hay una ley que regule los temas inmobiliarios a nivel mundial, a pesar de que muchos agentes inmobiliarios realizan transacciones en países diferentes.

¿Cuáles son los requisitos generales para poder ejercer la actividad?

Los agentes inmobiliarios​, para poder ejercer, deben disponer de un establecimiento abierto al público a tal efecto, salvo que la comercialización de los servicios inmobiliarios se efectúe a distancia por vía electrónica o telemática. En ese caso, debe acreditarse una dirección física del agente responsable.

Además, tienen el deber de poseer la capacitación profesional que se les exija legalmente en su país. En caso de tratarse de personas jurídicas, la capacitación es exigible a los administradores o, en su caso, a los miembros del consejo de administración.

Por otra parte, están obligados a constituir y mantener una garantía permanente, que les permita responder por el dinero que reciban en el ejercicio de su actividad mediadora hasta que lo pongan a disposición de los destinatarios. Para determinar el importe de la garantía es preciso tener en cuenta el número de establecimientos que cada agente mantenga abiertos al público.

Por reglamento, pueden establecerse las modalidades que puede adoptar y los criterios de fijación del riesgo que debe cubrir dicha garantía. En el caso de los agentes colegiados o asociados, la garantía puede constituirse por medio del colegio o asociación profesional a que pertenezcan.

Por último, deben constituir y mantener una póliza de responsabilidad civil permanente, que les permita responder por el ejercicio de la actividad mediadora. El capital que ha de asegurar la póliza debe determinarse por reglamento, teniendo en cuenta, una vez más, el número de establecimientos que cada agente tenga abiertos al público. La póliza de seguro puede ser individual o bien, en el caso de los agentes colegiados o asociados, colectiva.

¿Cuáles son los requisitos para ser agente inmobiliario en España?

En los últimos años, los requisitos para ser agente inmobiliario en España han cambiado notablemente. No es necesario tener ningún tipo de estudio ni título concreto. Tampoco es obligatorio colegiarse ni disponer de un permiso o licencia. De este modo, cualquier persona puede dedicarse a ser agente inmobiliario sin necesidad de haber superado ningún examen ni tener ningún tipo de certificación.

Sin embargo, en la comunidad autónoma de Cataluña es necesario estar inscripto en el Registro de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (Aicat), para poder ejercer esta actividad. A fin de poder inscribirse en el registro, se debe realizar un curso homologado en algún centro. Se encuentran exentos de efectuarlo quienes acrediten titulaciones universitarias.

¿Esto significa que en el resto del territorio español cualquiera puede ser agente inmobiliario? Sí, aunque obtendrán mayor rendimiento las personas que estén mejor preparadas en el sector. Sobre todo, aquellos que tengan conocimientos de gestión inmobiliaria y marketing. Es necesario estar muy bien formado para conocer todas las dificultades de la profesión y, también, poseer una serie de cualidades personales.

Asimismo, es importante destacar que si bien para ejercer como agente inmobiliario en España no necesitas una formación concreta (exceptuando a la comunidad catalana), para tener la posibilidad de colegiarte, sí se requiere de una titulación.

¿Cuáles son las ventajas de colegiarse?

Para inscribirte en el Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (API), es imprescindible contar con el título de Agente de la Propiedad Inmobiliaria. A fin de conseguirlo, los candidatos deben cumplir una serie de requisitos académicos. Estos son: poseer un título universitario (licenciatura, grado, ingeniería, etc.) y superar la prueba convocada por el Ministerio de Fomento.

Colegiarse tiene una serie de ventajas que no pueden pasar desapercibidas. Los beneficios principales son: el reconocimiento profesional en el mercado; la asesoría judicial, fiscal y técnica; el acceso a las bolsas de peritos judiciales y el seguro de responsabilidad civil. Además, ofrece la posibilidad de formación continua, con acceso a cursos y seminarios. De igual modo, permite el acceso a notificaciones, informes y circulares.

¿Qué cualidades personales tiene un agente inmobiliario exitosos?

Actualmente, hay una multitud de profesionales que trabajan como agentes inmobiliarios autónomos, sin poseer una formación profunda de la materia. ¿Cómo lo han logrado? Haciendo buen uso de sus cualidades personales. Las aptitudes más importantes que deberá tener un agente inmobiliario son las siguientes:

-Habilidad negociadora. Esta capacidad es muy importante a la hora de establecer puntos de acuerdo entre las dos partes implicadas en la transacción. El agente actúa como intermediario y debe ser capaz de gestionar las operaciones para que la negociación sea exitosa.

-Facilidad comunicativa. Se encuentra íntimamente relacionada con la anterior. Un buen negociador es a menudo una persona que maneja bien la comunicación, tanto oral como gestual. Es indispensable transmitir seriedad y confianza a los clientes.

-Actitud empática. Es fundamental poder ponerse en el lugar de los vendedores y de los compradores para transmitirles la seguridad necesaria.

-Conocimientos financieros. El profesional debe estar familiarizado con términos como interés variable o hipoteca inversa. Sino, no podrá asesorar al cliente teniendo en cuenta las variables económicas.

-Manejo de las herramientas de marketing digital. Es extremadamente útil saber utilizar técnicas como mailing, SEO y SEM, entre otras.

¿Qué enseña un curso de agente inmobiliario?

Un curso de agente inmobiliario te enseñará desde lo más básico a lo más necesario para que puedas gestionar perfectamente tu negocio.

En primer lugar, conocerás cómo captar inmuebles para la inmobiliaria y como conseguir potenciales clientes. También, serás aleccionado para ejercer distintos planes de marketing especializados y aprenderás nuevas técnicas de venta.

Por otra parte, te enseñarán cómo potenciar tus habilidades. Serás instruido para ser más proactivo, es decir, para no esperar a que las oportunidades lleguen a ti y te enseñarán cómo salir a crearlas.

También, sabrás cómo ser más productivo, ya que ser agente inmobiliario significa estar en múltiples tareas al mismo tiempo. Asimismo, aprenderás a ser un mejor negociador, a ceder el terreno que no es crucial para ganar la batalla.

¿Cuáles son los cursos recomendados?

A pesar de que en casi toda España no son obligatorios los cursos oficiales, te recomendamos tomar algunos de los independientes:

Cursos de negociación

El agente inmobiliario ejerce de intermediario entre un comprador y un vendedor. Debe cerrar procesos de negociación inmobiliaria en los que ambas partes salgan beneficiadas. Por lo cual, deberías realizar este tipo de estudios si no tienes estas habilidades innatas.

Cursos de desarrollo web

Aunque normalmente este tipo de trabajo se suele subcontratar, hay agentes inmobiliarios que prefieren tomar algún curso de diseño web para desarrollar su propia página.

Curso de captación inmobiliaria

Para ser un buen agente inmobiliario necesitarás tener habilidad para captar pisos de personas que quieran vender o alquilar su vivienda. Hoy en día, esto es lo que más les cuesta a los agentes. Por este motivo, se sugiere realizar este tipo de cursos.

Curso financiero

Los términos financieros deben estar claros para el agente inmobiliario, ya que aconseja cada día a sus clientes sobre lo que más les conviene. Es evidente que la decisión final siempre estará en manos de aquellos que contratan los servicios, pero, en el presente, el agente inmobiliario evoluciona hacia el asesoramiento.

Curso de comunicación

Es cada vez más importante que los agentes inmobiliarios posean un gran poder de comunicación. Es necesario saber argumentar y tener facilidad de palabras a la hora de vender.

Curso de marketing inmobiliario

En la actualidad, el agente inmobiliario necesita un conocimiento profundo del panorama online. Esto sirve para saber qué, cómo y porqué buscan los potenciales clientes. Conocer lo que llaman el “funnel de ventas” es clave para salir al encuentro de los clientes y ofrecerles algo que destaque frente a la competencia.

No obstante, siempre puedes ir aprendiendo por ti mismo y a tú ritmo a través de esas fuentes como:

Blogs: podrás encontrar contenido muy didáctico con el que aprender. Sin ir más lejos, en nuestro blog intentamos cubrir todas las áreas de la inmobiliaria para ayudarte a seguir creciendo como profesional del sector.

Eventos: en los eventos, como las ferias inmobiliarias, hay talleres y conferencias de las cuales puedes aprender nuevas técnicas.

Franquicias: muchas de las franquicias imparten sus propias formaciones y tienen sus cursos internos de los cuales también te puedes nutrir.

Asociaciones: en las asociaciones también se suelen impartir cursos.

Asesores inmobiliarios referentes en el sector: aprender de los referentes del área nunca está demás. Aquellos agentes avalados por la experiencia pueden enseñarte y darte su punto de vista para que continúes creciendo.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

2 actividades complementarias al agente inmobiliario

El Palacio Real de Madrid es una obra con mucha historia. Es reconocida en todo el mundo y hoy, en este post, te vamos a contar todo sobre este Palacio. Una de las pocas residencias oficiales de Jefes de Estado abiertas al público.

A la hora de planificar tu viaje a Madrid, el Palacio Real es una visita obligada. No solo para ver las enormes dimensiones exteriores del edificio, sino también para hacer un recorrido por sus históricos salones.

El Palacio Real de Madrid es un enorme edificio situado en un enclave de gran belleza.

Es el Palacio más grande de Europa Occidental y uno de los más grandes del mundo. Sus más de 135.000 metros cuadrados y 3.418 habitaciones han sido testigos de siglos de la historia de España. Es una de las pocas residencias oficiales de Jefes de Estado que está abierta al público. Casi 2 millones de visitantes vienen cada año a descubrir sus rincones, sus obras de arte y sus tesoros únicos en el mundo.

Palacio Real

EL PALACIO REAL EN LA ACTUALIDAD

El Palacio Real de Madrid, como todos los Reales Sitios que gestiona Patrimonio Nacional, son utilizados de forma habitual SS.MM. los Reyes de España para sus audiencias y actos oficiales. Además, el Palacio Real de Madrid, el más grande de Europa Occidental, continúa siendo la residencia oficial del Rey de España. Siendo una de las pocas residencias oficiales de Jefes de Estado que está abierta al público. Esto hace que el Palacio esté vivo ya que en él se organizan actos oficiales, el cambio de guardia y decenas de actividades protagonizadas por los visitantes.

DE ALCÁZAR MEDIEVAL A PALACIO REAL

El Palacio Real data del siglo XVIII pero en realidad se asienta sobre el solar del antiguo Alcázar de Madrid. Una fortaleza medieval convertida en palacio y que Felipe II convirtió desde 1561 en la residencia oficial de los reyes de España. El Alcázar, decorado con grandes obras de arte del siglo de oro español fue destruido por un incendio en la Nochebuena de 1734. Cuenta la leyenda que miembros de la corte de Felipe V, de origen francés, provocó el incendio para poder construir un Palacio de estilo francés o versallesco. Pero se trata de eso, de una leyenda.

Para la ingente tarea, el Rey Felipe V mandó llamar al mejor arquitecto europeo de su tiempo, Filippo Juvarra, quien no pudo ver su obra terminada. Esto era algo muy común en la época, ya que las obras duraban muchos años. Fue su discípulo Giambattista Sacchetti quien se encargó de realizar una adaptación de su ambicioso proyecto. Todo el edificio está formado por bóvedas sin madera en la estructura; esto garantizaba la supervivencia de gran parte del Palacio en caso de incendio. También muchas plantas para que tuvieran cabida todas las oficinas del gobierno, los oficios de la Real Casa y los servidores. Se trataba de un edificio hecho para albergar el poder absoluto.

La primera piedra se puso en 1738 y la construcción no se acabó hasta 1751. Aunque hasta 1759 se prosiguió con la decoración escultórica del entorno como de las “obras exteriores”. Siempre bajo la dirección de Sacchetti, que supervisó con celoso mimo todo el proyecto de principio a fin. Sin embargo, la realización de su proyecto se vio alterada por Francisco Sabatini, arquitecto de Carlos III, el primer monarca que habitó en el Palacio Real, donde se instaló en 1764.

Palacio Real

CARLOS III Y LA PRIMERA CORTE QUE HABITA EL PALACIO

Es bajo el reinado de Carlos III que el Palacio Real de Madrid vive su mayor esplendor de estilo italiano. Con la llegada de los pintores de mayor fama por aquel entonces para la decoración de su residencia: el veneciano Giambattista Tiepolo y el alemán, de formación romana, Antonio.

Rafael Mengs fue su primer pintor de cámara. La sucesión de frescos pintados por estos maestros en las principales salas constituye una de las características más importantes de esta residencia. Donde tanto Carlos III como su hijo Carlos IV vivían solo ocho semanas al año: en diciembre, Semana Santa y parte de julio. Ya que el resto del año vivían en los demás Palacios de la Corona: El Escorial, Aranjuez y La Granja.

LOS TESOROS QUE PUEDES VISITAR EN EL PALACIO REAL

El estilo del Palacio se configura a partir de los gustos de los monarcas que lo habitaron.

El cuarto del rey Carlos III: que abarca los aposentos del Rey Ilustrado y uno de los más importantes para la ciudad de Madrid. Conserva toda la decoración dirigida por Sabatini, uniforme en toda la planta principal.

El Salón del Trono y la Cámara llamada de Gasparini: constituyen los conjuntos más representativos del gusto de Carlos III, apegado al estilo rococó en su versión italiana más exuberante. A Carlos IV se deben importantes conjuntos neoclásicos y piezas de mobiliario francés. Y a Fernando VII, la apabullante colección de arañas francesas en bronce y cristal. La última renovación decorativa a la que responde el estado histórico actual de la decoración se debe a Alfonso XII en 1879.

A lo largo de la fachada de Oriente se extienden los aposentos de Carlos IV y María Luisa, donde han habitado los sucesivos soberanos hasta 1931.

La Real Armería: la más importante colección europea junto con la de Viena, ambas debidas a los Habsburgo. Fue instalada junto al Alcázar por Felipe II y transferida al pabellón actual en 1891. Sin duda es uno de los tesoros mejor guardados y de las salas más visitadas.

Palacio Real

LOS JARDINES DEL CAMPO DEL MORO

Conocido popularmente como “Campo del Moro”, se trata del Parque adyacente al palacio, creado por Felipe II cuando terminó el Alcázar e instaló la Corte en Madrid. Durante la construcción del Palacio Real en el siglo XVIII se idearon varios proyectos para sus jardines. José Napoleón mostró especial atención por este parque –ya que no podía desplazarse a los Reales Sitios- y encargó a Juan de Villanueva ordenar el jardín con paseos arbolados. También unirlo a la Casa de Campo mediante un túnel y un puente, este realizado ya por Isidro González Velázquez, bajo Fernando VII.

Muy descuidado durante el Sexenio revolucionario, la reina regente María Cristina de Habsburgo encargó a Ramón Oliva una reforma de tipo paisajista. Con paseos de trazado curvo que, ligeramente modificado tras la Guerra Civil, constituye el actual jardín histórico, uno de los rincones más especiales de la ciudad de Madrid. Además, es el lugar ideal para finalizar la visita al Palacio, a la sombra de los árboles y tomando algo en la terraza.

Si tienes ganas de vivir cerca de esta residencia histórica, puedes contactarte con OiRealtor. ¡Aquí tenemos la propiedad perfecta para ti!

Todos estamos pensando cómo podemos aprovechar esta estación del año tan linda, que nos permite realizar muchas actividades. En este post te proponemos que visites los Pirineos, un destino imperdible.

¿Cómo se conforman los Pirineos?

Más de 400 son los kilómetros por los que se extienden los Pirineos entre Navarra, Aragón y Cataluña. Actuando como frontera natural entre España y el resto de Europa, esta cordillera discurre de manera horizontal al norte del país. Altas montañas – por encima de los 3.000 metros de altitud-, una abundante vegetación, numerosos ríos y muchos, muchos pueblos que se asientan sobre sus laderas te brindarán la posibilidad de descubrir una forma de vida única.

los pirineos

Un plan para todas las estaciones

Siempre hay algo que hacer en los Pirineos. No importa en la época del año que quieras venir. Si vienes en invierno podrás disfrutar de los deportes de nieve, como el esquí, los recorridos en trineo o la posibilidad de hacer rutas con raquetas. Hasta 15 estaciones, incluyendo las de Baqueira-BeretFormigal o La Molina/Masella. Tienen pistas para todas las edades y niveles, en algunos de los paisajes más bellos de España.

La primavera y el verano esperan a los amantes del senderismo, que pueden caminar por los muchos recorridos que cruzan los Pirineos. Incluyendo la ruta GR 11, con cerca de 400 kilómetros de travesía. O sus dos Parques Nacionales; Aigüestortes i Estany de Sant Maurici en Lleida. O el de Ordesa y Monte Perdido en Huesca, donde podrás contemplar animales como el quebrantahuesos, el urogallo o el rebeco.

Además, gracias a sus altas cumbres, es el lugar perfecto para practicar la escalada, el alpinismo o el barranquismo. Montañas tan famosas como el Aneto, el Maladeta o la Pica d’Estats son para tener algunas de las mejores panorámicas de toda la cordillera. Mención aparte merecen los deportes acuáticos como el rafting, donde sus poderosos ríos, como el Cinca, el Segre o el Gallego te ofrecerán una experiencia llena de diversión para navegar en aguas bravas.

Una aventura en tres regiones distintas

Entre tanta naturaleza, decenas de encantadores pueblos aparecen en los Pirineos. La mejor opción es llegar en coche, ya que de esta manera podrás recorrer con total libertad la zona. Fiestas como la de la Almadía, a finales de abril, o el Tributo de las Tres Vacas, cada 13 de julio, se celebran en Navarra. Esto es dentro del Valle del Roncal, en las localidades de Burgui e Isaba.

En esta ruta, si continuamos hacia el este, llegaremos a los bonitos pueblos del Pirineo aragonés. Un buen ejemplo es Ansó y su impresionante iglesia románica. Tampoco olvides probar su gastronomía como las migas de pastor o las carnes del Pirineo. Más hacia el este encontramos Aínsa, donde podrás visitar su plaza mayor y su recinto amurallado, lo que es un auténtico viaje en el tiempo.

No lejos de allí, nos aguarda otra cita obligada: Benasque. Es la puerta de entrada al Parque Natural Posets-Maladeta, que es famoso por ser el pueblo con mayor número de montañas de más de 3.000 metros. Siguiendo la misma ruta que marcan las montañas llegamos al último tramo: el Pirineo catalán, dividido entre Lleida y Girona. En la primera descubrimos iglesias y pinturas románicas en pueblos como Boí Taüll, idóneos para los aficionados al arte. Y para los que buscan escenarios casi de cuento, como el núcleo antiguo de Bellver de Cerdanya, encontramos el colofón perfecto a nuestra ruta pirenaica con Camprodon. Aquí te sentirás como en la Edad Media.Saltando de provincia y llegando a Girona. Su magnífico Puente Nuevo sobre el río Ter merece una fotografía con la que despedirte del Pirineo hasta tu próxima visita.

los pirineos

Un poco de geología sobre los Pirineos

Los Pirineos son más antiguos que los Alpes. Sus sedimentos se depositaron por primera vez en las cuencas costeras durante las eras Paleozoica y Mesozoica. Hace 100 y 150 millones de años, durante el período Cretácico Inferior, el Golfo de Vizcaya se desplegó. Así, empujó a la España actual contra Francia y aplicó una intensa presión de compresión a grandes capas de roca sedimentaria. La intensa presión y la elevación de la corteza terrestre afectaron a la parte oriental. Luego, se movieron progresivamente a toda la cadena, culminando en la Época del Eoceno.

La parte oriental de los Pirineos se compone principalmente de rocas de granito y gneiss. Mientras que en la parte occidental los picos de granito están flanqueados por capas de piedra caliza. El carácter masivo y sin uso de la cordillera proviene de su abundancia de granito, que es particularmente resistente a la erosión, así como al desarrollo glacial débil.  

Las partes superiores de los Pirineos contienen superficies de bajo relieve que forman una penillanura. Esta penillanura se originó no antes que en los tiempos del Mioceno tardío. Presumiblemente, se formó en altura ya que la sedimentación extensa elevó considerablemente el nivel de la base local.

Las características geológicas más acusadas son la disimetría de las vertientes en el sentido transversal y también en el longitudinal. Es decir, su pendiente es mucho más acentuada en la vertiente francesa que en la española. Y desciende suavemente hacia el oeste y de forma más abrupta hacia el este.

Formados durante la Era Cenozoica con ocasión del gran plegamiento alpino-himalayo, desde el punto de vista estructural los Pirineos se diferencian netamente de los Alpes. En estos, los mantos de corrimiento desempeñan un papel decisivo. Por otro lado, los Pirineos pueden calificarse en conjunto como una cordillera de plegamiento autóctono.

Flora y fauna

La flora de los Pirineos incluye alrededor de 4500 especies. En cuanto a los árboles, destaca el pino negro (Pinus uncinata) y el pino silvestre (Pinus sylvestris) a gran altitud (nivel subalpino). El haya (Fagus sylvatica) y el abeto común (Abies alba) a nivel medio montañoso. A nivel bajo y piedemonte crecen las encinas, los robles y los castaños.

La influencia mediterránea hace que el pirineo oriental y sur, más soleado, tengan una composición florística diferente del resto de la cordillera.

El clima determina la flora de los Pirineos. En el Pirineo atlántico hay prados verdes alternando con bosques de robles en el valle y en pie de montaña. Por otra parte, hay hayedos y pinares a mediados de montaña. El límite superior del monte se sitúa entre los 2000 y 2500 metros.

La media montaña de la vertiente sur, la más seca, presenta una vegetación típicamente mediterránea: garriga, montes de hayas verdes, pinos negros y pinos silvestres. Los valles más altos destacan por sus prados, hayedos, abetos y pinos silvestres. En la parte más alta predominan las tierras calizas que se imponen al clima y bajan el límite vegetal. En el extremo oriental, las lluvias torrenciales del mediterráneo, combinado con la sequía estival, dan lugar a grandes hayedos y encinares.

El icono por excelencia de la flora pirenaica ha sido desde siempre el Edelweiss o flor de nieve, que encontramos en el Pirineo calizo aragonés.

los pirineos

Actualmente, esta zona se tiene en cuenta para vivir, ya que muchos buscan tranquilidad y aquí se la encuentra perfectamente. Por eso, si buscas una aventura y quieres vivir en los Pirineos, en OiRealtor te asesoraremos con gusto. ¡Te esperamos!

El PER es una de las nociones más importantes que debes conocer si quieres ser un inversor exitoso. En el siguiente artículo, encontrarás todo lo que necesitas saber sobre la ratio precio-beneficio.

per

¿Por qué es importante dominar el concepto de PER antes de invertir?

El PER es uno de los conceptos básicos que hay que conocer antes de comenzar a invertir. La inversión no es una ciencia exacta, por lo cual hay varias maneras de valorarla y esta ratio se encuentra entre una de ellas. Antes de tomar decisiones en este campo, es importante realizar un análisis exhaustivo de todas las ventajas e inconvenientes de cada una de las posibilidades. Por ello, es importante tener en cuenta este concepto.

¿Qué es el PER?

La sigla PER proviene del inglés price to earnings ratio, lo cual significa: relación entre el precio o valor y los beneficios. La ratio precio-beneficio es una razón geométrica que se usa en el análisis fundamental de las empresas, sobre todo en aquellas que cotizan en bolsa.

Su valor indica cuántas veces se está pagando el beneficio neto anual de una empresa determinada al comprar una acción de esta. Un PER más elevado implica que los inversores están pagando más por cada unidad de beneficio. Es decir, la ratio PER nos indica cuánto están dispuestos a pagar los inversores por cada euro de beneficio. También se la conoce como P/E.

¿Cómo se calcula la ratio precio-beneficio?

per

Una de las razones por las cuales es tan utilizada esta ratio precio-beneficio es por su sencillez, tanto para comprenderla como para realizar el cómputo. Se calcula dividiendo el precio de una acción entre el beneficio de la empresa por acción:

PER = Precio/BPA

También se puede calcular como:

PER = Capitalización bursátil/Beneficio Neto

Por ejemplo, si el PER de una empresa es de 10, los inversores están pagando diez veces lo que esa empresa ha ganado en el año. Es decir, están pagando 10 euros por cada euro de beneficio.

Desde otro punto de vista, si suponemos que una empresa va a tener los mismos beneficios en los próximos años, podríamos considerar al número del PER como los años que la empresa va a tardar en ganar lo que hemos invertido. En el caso del ejemplo, al tener un PER de diez, tardaría diez años en recuperar la inversión.

¿Cómo se interpreta el resultado del PER?

Se puede interpretar al PER como el número de años que la empresa va a tardar en generar los beneficios equivalentes al precio que está pagando el inversor por el precio de la acción. Por ejemplo, si el precio de una acción es de 15 euros y el beneficio por acción al año es de un euro (PER = 15), esto indica que en 15 años la empresa generará suficientes beneficios para devolver el precio inicialmente pagado.

Un PER elevado, generalmente por encima de 25, puede indicar dos cosas. Por un lado, puede significar que la empresa esté sobrevalorada. Pero, por otra parte, puede denotar que los inversores estiman que los beneficios de la empresa van a subir en los próximos años. Por lo tanto, no tiene por qué ser un indicador negativo.

Frecuentemente, una compañía que tiene una ratio elevada se dice que es una empresa en crecimiento. Esto significa que los beneficios de la misma subirán durante los próximos años. Por esto, es muy importante analizar cuál es la razón de que la empresa tenga un PER elevado.

Un PER bajo, por debajo de 15, indica justamente lo contrario. Puede señalar que la empresa está infravalorada o que los inversores piensan que los beneficios de esa empresa van a caer en el futuro.

Para saber si el PER de una empresa es alto o pequeño es necesario compararlo con el resto de empresas de la misma área. Esto es porque hay sectores que por su naturaleza tienden a tener PER más pequeños, como los bancos o las empresas de servicios. La razón de esto es que ya que no se espera un crecimiento grande de los beneficios. Sin embargo, hay otros sectores que tienden a tener PER más elevados, como por ejemplo las empresas tecnológicas.

En definitiva, antes de llegar a una conclusión, conviene comparar la ratio de la empresa particular con las del resto del sector. Es decir, compararlo con el PER de otras empresas que realicen una actividad similar.

per

¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de esta ratio?

Una de las ventajas de esta ratio financiera es que resulta muy sencillo comparar entre empresas similares, en el mercado nacional o en los internacionales. El PER nos indica inmediatamente qué empresa tiene mejores expectativas. Además, se puede calcular, aunque la empresa no pague dividendos.

Uno de los inconvenientes del PER es que utiliza datos de diferentes períodos. Se vale del precio actual del mercado de la acción, mientras que para el beneficio utiliza el último dato disponible, el cual puede ser de hace meses. Para solucionar este inconveniente, los inversores utilizan el BPA (beneficio de la empresa por acción). Otro inconveniente es que no sirve para comparar empresas que tengan beneficio negativo.

El PER en el sector inmobiliario

El mercado inmobiliario se caracteriza por una fuerte variación de precios entre unos territorios y otros, incluso entre diferentes zonas de una misma ciudad. No obstante, más allá de este factor de alta o de baja, es posible calcular aproximadamente cuál debería ser el precio de una vivienda concreta. Para conseguirlo basta con utilizar dos variables diferentes, el PER y la rentabilidad bruta del alquiler.

Estas cifra indican la cantidad de veces que la renta anual de un alquiler está contenida en el precio de venta del bien inmueble. Asimismo, indica los años que se tardaría en pagar íntegramente la vivienda mediante el pago del alquiler, si las condiciones no cambiaran. Por lo tanto, cuanto más bajo sea el PER de un inmueble en relación con la media de España (que es de 21,3) la oportunidad de compra será mucho más atractiva.

Si estás interesado en realizar una inversión inmobiliaria, en Oi Realtor podemos asesorarte.

El Museo del Prado es el museo Nacional más conocido de Madrid y uno de los museos de arte más importantes del mundo. El museo es obra de Juan de Villanueva y se inauguró en 1819.

Historia del Museo del Prado 

El 10 de noviembre de 1819 abría sus puertas por primera vez el Museo del Prado. Gracias al apoyo de María Isabel de Braganza, esposa de Fernando VII. El edificio que Juan de Villanueva había diseñado como Gabinete de Historia Natural acogía, finalmente, una parte importante de las colecciones reales. Con los años, donaciones particulares y compras fueron ampliando los fondos de la pinacoteca.

Durante la Guerra Civil las obras de arte se protegieron de los posibles bombardeos con sacos de arena en la planta baja del museo. Finalmente, por recomendación de la Sociedad de Naciones la colección viajó primero a Valencia y luego a Ginebra. De ahí tuvieron que regresar rápidamente a Madrid tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

museo del prado

Cuadros más importantes

La colección del Museo del Prado de Madrid se basa principalmente en pinturas de los siglos XVI al XIX. Entre sus cuadros cuenta con obras maestras de pintores de la talla de Velázquez, El Greco, Rubens, El Bosco o Goya.

En el Prado de Madrid encontrarás cuadros que han determinado la historia de la pintura y han catapultado a sus autores a los libros de arte:

  • Las Meninas, de Velázquez.
  • El 3 de Mayo de 1808 en Madrid: los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío de Goya.
  • El Caballero de la Mano en el Pecho, de El Greco.
  • Las Tres Gracias, de Rubens.
  • La Maja Desnuda, de Goya.

¿Cuánto tiempo se necesita para recorrer el Museo del Prado?

Los amantes del arte necesitarán dedicar al menos una mañana para recorrer todas las salas y poder parar en las obras más valiosas. Si, por el contrario, no les gusta mucho el arte, al menos deberías aprovechar la entrada gratuita para ver el museo por dentro y admirar los cuadros más importantes.

El Museo del Prado tiene la colección de pintura española más completa del mundo. El viaje puede comenzar en el siglo XI, delante de los murales mozárabes de la iglesia de San Baudelio de Berlanga. A continuación, las obras de Bartolomé Bermejo, Pedro Berruguete, Juan de Juanes o Luis de Morales trazan el arco que va de la pintura gótica hispano-flamenca al Renacimiento. Las salas dedicadas a El Greco conservan algunas de las pinturas más singulares del autor, como El caballero de la mano en el pecho o la Santísima Trinidad.

El Siglo de Oro está ampliamente representado con obras de Ribera, Zurbarán y Murillo, que nos ayudan a comprender el contexto en el que surge la pintura de Velázquez. Sus obras más importantes son, por ejemplo, Las meninas o Las hilanderas y pueden verse en el museo. Las salas de Goya muestran desde los cartones que hizo para la Real Fábrica de Tapices hasta Las pinturas negras con las que el artista cubrió los muros de su casa, La Quinta del Sordo. También hay salas dedicadas a la pintura del siglo XIX, con obras de Fortuny, los Madrazo y Sorolla.

museo del prado

Un poco más del arte del Museo del Prado

La pintura italiana es imprescindible para comprender el paso del arte medieval al Renacimiento y además resulta muy influyente en el arte barroco español. Del Quattrocento (siglo XV) destacan La Anunciación, de Fra Angelico, el cofre con la historia de Nastagio degli Onesti, de Botticelli. También La dormición de la virgen, de Mantegna Cristo sostenido por un ángel, de Antonello da Messina. Varias vírgenes de Rafael sirven para explicar el esplendor clasicista del Cinquecento (siglo XVI) y los cuadros de TizianoTintoretto y Veronés. Todas estas, grandes personalidades de la escuela veneciana que son uno de los tesoros más preciados del Museo del Prado. Los diferentes caminos del arte barroco italiano están claramente representados con obras de CaravaggioGuido Reni y Annibale Carracci

La escuela flamenca está muy bien representada debido a la relación política de la monarquía española con Flandes. En el Museo del Prado se encuentran desde obras muy significativas de los maestros primitivos flamencos, como El descendimiento de la cruz, de Van der Weyden y el Jardín de las Delicias, de El Bosco. Ambas coleccionadas obsesivamente por Felipe II. Otras obras características del esplendor barroco de la corte de Bruselas, con Rubens, la familia Brueghel, Jordaens y Teniers encabezando la lista de los autores más abundantes en el Prado.

La pintura francesa, holandesa y alemana también tiene presencia en las colecciones del museo. DureroClaudio de LorenaRembrandt o Watteau son algunas de las firmas que no podemos obviar. Aunque menos conocidas, las salas dedicadas a la escultura y a las artes decorativas son de gran interés. Cabe destacar la estatuaria romana, el Tesoro del Delfín (una vajilla heredada por Felipe V) y las obras de los Leoni encargadas por Felipe II y Carlos V.

Plan de desescalada del Covid-19

Como toda actividad turística, el Museo tuvo que cerrar su entrada debido a la pandemia. El 6 de junio, el Museo Nacional del Prado reabrió sus puertas con Reencuentro, un recorrido que se extenderá hasta el 29 de noviembre. En él se han reubicado más de 190 piezas. También evoca la museografía existente de cuando el Prado abrió sus puertas por primera vez.

La visita permite disfrutar de La Anunciación, de Fra Angelico y El Descendimiento, de Van der Weyden, reunidos por primera vez. Estos dan la bienvenida a los visitantes en un recorrido generoso en diálogos excepcionales; los Saturno, de Goya y Rubens pueden contemplarse juntos. Y Las Meninas y Las Hilanderas comparten espacio en la Sala XII, junto a un excepcional “retablo” conformado por los bufones de Velázquez.

Exposiciones temporales en el Museo del Prado

El antiguo edificio de Villanueva aloja gran parte de las colecciones de pintura, escultura y artes decorativas. Justo a su espalda, alrededor del Claustro de los Jerónimos, el arquitecto Rafael Moneo ha construido una serie de salas. Estas están dedicadas a las exposiciones temporales, talleres de restauración, un auditorio, una cafetería, un restaurante y oficinas. Otro de los edificios que forma parte del museo es El Casón, antigua sala de baile del desaparecido Palacio del Buen Retiro. Hoy este espacio aloja la biblioteca y la sala de lectura para investigadores.

Si visitas España, no puedes dejar de venir al Museo del Prado. Ya sea por cuenta propia o contratando un Tour Guiado, es un paseo magnífico para realizar en Madrid.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.