Autor

Julio Redacción

Explorar

Cuando pensamos en las próximas innovaciones siempre nos vamos al terreno exclusivamente tecnológico y de consumo. Qué cosas hará nuestro móvil, cómo nos desplazaremos o cómo interactuaremos con los robots. Sin embargo, no es solo esto lo que está en juego. Y una de las otras cosas es la vivienda. ¿Cómo serán las casas del futuro? Si analizamos las tendencias que vienen y que se implantarán dentro de unos años podemos vislumbrar en cómo será tu vivienda dentro de dos décadas.

futuro

Tecnología: tu casa del futuro dominada por la robótica

A día de hoy los dispositivos inteligentes tienen cierta presencia en las casas, pero es algo más anecdótico que generalizado. Sin embargo, la tendencia va a más. Según Gartner, el 67% de los dispositivos que estarán conectados en el año 2020 serán para uso doméstico. Y, según los datos de la misma consultora recogidos por el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), en 2050 habrá cerca de 150.000 millones de dispositivos de este tipo. ¿Qué nos encontraremos? Para empezar, la consolidación total y absoluta de sistemas ya existentes: los asistentes virtuales que podrán pedirte comida, gestionar un vuelo o reservar tus próximas vacaciones.

Pero esto no es todo. En las próximas décadas, nos encontraremos nuevas innovaciones como toldos que se abren o se cierran en función del sol que entre por la ventana. Enchufes inteligentes que dejan de suministrar energía cuando el dispositivo que hayamos conectado ya se haya cargado. O robots de cocina que no solo te harán la cena de manera autónoma sino que, además, lo harán buscando, leyendo y aplicando las recetas de cocina que encuentren en Internet.

Casas del futuro: una vivienda para cada situación

Si los modelados en 2D y 3D a la hora de diseñar una casa ya te parecen innovadores, prepárate para los avance de los sistemas Building Information Modeling (BIM). Como ya hemos hablado en artículos anteriores, a la hora de preparar el diseño y construcción de una casa, también serán capaces de añadir información complementaria, como el tiempo de construcción o sus costes. También veremos consolidarse una tendencia emergente, la de las impresoras 3D, que dejarán obsoletos los modelos actuales.

Pero ahí no acaba la cosa. Según varios estudios, en 2050 el 80% de la población del mundo vivirá en las ciudades. Si a eso les sumamos el cambio en las formas de vivienda y las evoluciones intergeneracionales, parece evidente que los hábitos de uso de las casas también va cambiar. Y para que mucha gente no tenga por qué estar cambiando de hogar, será el propio hogar quien podrá ser transformado gracias a paredes modulares. De modo que puedan ir moviéndose para crear nuevos espacios o rediseñar los ya existentes. También habrá muebles robóticos que cambiarán su posición de manera automática. De esta manera, se rehabilitarán dichos espacios, tal y como predice Space10, el laboratorio de investigación de IKEA. Quien también apuesta por instalar sensores inteligentes en nuestras plantas para saber, en todo momento, las necesidades de agua y oxigenación que puedan tener.

casas del futuro

Gestión de recursos: las casas más sostenibles

Ya que hablamos de emisiones, tenemos que hablar de sostenibilidad. Y aquí la arquitectura también tendrá mucho que ver. Una de las nuevas tendencias apuesta por que los edificios cuenten con fachadas ventiladas y aislantes termorreflectantes. Estas conseguirán que la temperatura del exterior baje hasta en un 70%, tal y como ya están probando algunas empresas.

También está en busca de la sostenibilidad el Strelka Institute de Rusia, cuyo proyecto Phi plantea la construcción de plataformas de gestión energética renovable de viviendas. En las que serán los propios vecinos los que administren su propia energía de manera descentralizada gracias al Blockchain.

El panorama, como vemos, es tan innovador como apasionante. Y podemos tener clara una cosa: las casas del futuro no solo se parecerán muy poco a las de ahora. Sino que además serán más tecnológicas, mejor diseñadas y más sostenibles.

¿Cómo serán las casas del futuro?

La tecnología cada vez está más presente en nuestro día a día y más integrada en todo lo que nos envuelve, creando un gran impacto en nuestro estilo de vida y en nuestros hogares.

La inteligencia artificial, la sostenibilidad y la vida verde. La arquitectura responsive o el co-living serán tendencias inescrutables de la futura vivienda 3.0.

Poco a poco vamos introduciendo una tecnología inteligente en nuestras vidas, que va moldeando un estilo de vida totalmente diferente. Climatización digital, vídeo-vigilancia, funciones controlables desde smartphones, tecnología blueetooth integrada. También podemos ver ascensores con gestión inteligente, persianas y cortinas eléctricas con control remoto o incluso puntos de carga eléctrica para vehículos en los garajes.

robot

Nuevos esquemas para nuevas formas de vivir

Es creciente el número de expertos que apuntan a que el lugar para vivir seguirá la tendencia que ya hemos empezado a ver en el coworking en el ámbito laboral. El coliving, edificios donde los residentes comparten instalaciones comunes y zonas de trabajo y de ocio con el resto de ocupantes, ha llegado para quedarse. 

También, el envejecimiento de la población está en la mente de quienes se ocupan de concebir las casas del futuro. Necesidades asistenciales, accesibilidad y servicios añadidos marcan las nuevas tendencias en el ámbito residencial.

Tecnología para construir: industrialización y robotización

La industrialización es una de las palabras de moda en el ámbito de la promoción inmobiliaria. En el nuevo ciclo inmobiliario, iniciado tras la crisis, se están poniendo en valor las ventajas de la tecnología para hacer posible un proceso constructivo que controle tiempos y minimice errores

Las grandes promotoras ya están trabajando con estos procesos y el reto es poder implantarlos en la construcción de viviendas a gran escala. A diez años vista, la industrialización de procesos y la robotización marcarán la línea en el sector.

casas del futuro

Sostenibilidad y vivienda inteligente

La robotización no solo va a cambiar el diseño y la construcción de las casas del futuro. También cambiará la forma de funcionar de una vivienda y sus características. Sistemas conectados, Internet de las cosas y también instalaciones inteligentes forman parte de la ecuación.

La preocupación medioambiental y el interés por reducir gastos operativos de la vivienda (entre ellos los energéticos) están detrás del impulso de un concepto de vivienda sostenible. Un ahorro que, además, acabará trasladándose al valor de las viviendas: los inmuebles eficientes energéticamente acabarán siendo más valiosos que aquellos que no lo sean.

De hecho, la gama de vivienda más exclusiva ya apuesta por la sostenibilidad y el ahorro energético como valor diferencial de cara a sus clientes. 

Los cambios que sucedan hasta entonces serán progresivos, por lo que la sociedad no se dará cuenta de inmediato. En estas viviendas del futuro no habrá privacidad absoluta; sí coliving. No habrá factura de luz individual; sí facturas con un alto porcentaje de eficiencia energética. Habrá una población envejecida que vivirá sola. Y habrá casas compartidas con gente joven.

¿Qué más se podrá esperar sobre las casas del futuro?

Uno de los retos es configurar los espacios urbanos, con el fin de solventar la masificación de las ciudades, la falta de recursos naturales o el cambio climático. “Esta correlación vertical entre los dos niveles se traslada también al espacio físico mediante recursos diferenciados. Por ejemplo, abajo prescindimos de luz natural en las instalaciones para favorecer un ambiente reflexivo, mientras que arriba la luz baña los espacios para que inviten a la interactuación con el futuro y los elementos que allí nos esperan”, señaló Úrculo, artista madrileño.

La falta de espacio en las ciudades hace que las viviendas se conciban con soluciones divididas por espacios que puedan ser compartidos con mobiliario robotizado. Hay propuestas modulares en las que en 80 metros pueden llegar a vivir dos familias. La sostenibilidad es otra de las grandes preocupaciones del planeta. Cada vez más, los hogares deben plantearse su propio abastecimiento de energía solar, así como el modo de alimentación y llevar estilos de vida más sostenibles para combatir el cambio climático.

Adiós al individualismo

Las proyecciones demográficas estiman en los próximos años un crecimiento importante de la población en las grandes urbes. Además de un envejecimiento de esta, falta de recursos naturales y precios de vivienda impredecibles. Por otra parte, las personas que viven en entornos urbanos, aunque están más conectadas que nunca, cada vez se sienten más solas, ansiosas y estresadas. Por ello, los expertos alaban los beneficios de vivir en comunidades que proporcionan a los ciudadanos una sensación de pertenencia. Al mismo tiempo que les dan acceso a servicios como guarderías, huertos urbanos, gimnasio, transporte o venta minorista.

Con la última reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) se presentó un nuevo modelo de contrato de alquiler. En este post te contamos más sobre este tema.

¿En que se basa el nuevo contrato de alquiler?

Ahora los contratos de arrendamiento que se firmen deben basarse en la reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). Llevada a cabo por el Gobierno de Pedro Sánchez mediante el Real Decreto-Ley 7/2019, de 1 de marzo. Las principales características son las siguientes:

  • Se amplía el plazo de prórroga obligatoria de los contratos de alquiler de tres (3) a cinco años (5). También se ampliará la prórroga tácita de uno (1) a tres (3) años para personas físicas, en el caso de que el arrendador o el arrendatario no manifieste su voluntad de no renovarlo.
  • En el caso de que la parte arrendadora sea una persona jurídica serán siete (7) años de contrato obligatoria y tres (3) de tácita.
  • La subida de la renta anual estará ligada al IPC durante el tiempo que dure el contrato (5 años).
  • Se limita a dos (2) meses de renta las garantías adicionales a la fianza (un mes), salvo que se trate de contratos de larga duración.
  • Para poder resolver el contrato, una vez llegada la fecha de vencimiento del contrato o de cualquiera de sus prórrogas, y transcurridos, como mínimo, 5 años si el arrendador es persona física , o 7 años si fuera persona jurídica, el arrendador debe comunicar al inquilino, su voluntad de no renovarlo con, al menos, cuatro (4) meses de antelación. Si es el inquilino el que quiere irse, debe avisar con dos (2) meses de antelación.
  • En caso contrario, el contrato se prorrogará obligatoriamente por plazos anuales hasta un máximo de tres años más. Salvo que el inquilino manifieste al arrendador con un mes de antelación a la fecha de terminación de cualquiera de las anualidades, su voluntad de no renovar el contrato.
  • La potestad de recuperación de la vivienda por el propietario para resolver anticipadamente el contrato debe quedar recogida expresamente en el contrato. Como, por ejemplo, que lo necesite para su vivienda habitual, de sus hijos o cónyuge si cambian las circunstancias familiares.
  • El comprador de una vivienda en alquiler debe respetar el contrato vigente, esté o no inscripto en el Registro de la Propiedad.
  • Si hay acuerdo entre propietario e inquilino se podrán realizar obras de mejora de la vivienda, sin necesidad de firmar un nuevo contrato.
  • Los gastos de gestión inmobiliaria y de formalización del contrato irán a cargo del arrendador, siempre que sea una persona jurídica.

Contrato de alquiler: todo lo que necesitan saber propietario e inquilino

Las garantías adicionales que se pueden pedir al inquilino tras la reforma del alquiler

Uno de los aspectos más controvertidos de los cambios en el alquiler es el relativo a los límites de las garantías adicionales a la fianza. La prestación de un mes de fianza en metálico es obligatoria para el inquilino a la celebración del contrato de arrendamiento. Pero es posible, además, pedir al arrendatario que tenga un fiador solidario o avalista. Te explicamos en qué consiste.

¿Cuáles son las sanciones por no declarar el alquiler de una vivienda?

Los pisos alquilados, históricamente, han generado una gran economía sumergida. Hacienda ha iniciado una campaña para “cazar” a los que alquilan en negro. Si te descubren, la Agencia Tributaria te enviará una propuesta de liquidación, más conocida como “paralela”. Además, podrá imponer una sanción de entre el 50% y el 150% de lo que no se ha declarado.

El Supremo decidirá si el propietario puede reducirse el alquiler en el IRPF, si no lo declaró

El Tribunal Supremo ha puesto el ojo sobre las ventajas fiscales de aquellos contribuyentes que alquilan sus pisos. Y es que hasta la fecha, Hacienda ha negado la posibilidad de que el propietario pueda reducirse en el IRPF el 60% del rendimiento obtenido por las rentas, si en su momento no los declaró. Ahora le toca al Alto Tribunal decidir si puede disfrutar de esta ventaja fiscal o no.

¿Qué hacer cuando tienes un inquilino moroso?

El gran temor de cualquier propietario que piensa en poner una vivienda en alquiler es que su inquilino deje de pagar. En primer lugar, se recomienda llegar a un acuerdo extrajudicial. Suele ser más rápido, aunque en pocas ocasiones se consigue. Si fracasa, únicamente queda la vía judicial. Hay dos opciones: el arrendatario acaba pagando o se produce un desahucio. El proceso en su totalidad se puede prolongar entre tres y ocho meses.

Consejos para el inquilino

Calcula la duración de tu contrato de alquiler y los años de prórroga

Existe una calculadora revolucionaria para el mercado del alquiler: la calculadora que permite saber la duración de los contratos según la fecha de celebración. 

Las seis cláusulas nulas más frecuentes en los contratos de alquiler de una vivienda

Cuando se formaliza un contrato de arrendamiento de vivienda hay que tener en cuenta si contiene cláusulas nulas. Es decir, aquellas cláusulas que establecen limitaciones a los derechos del inquilino. Algunas de estas disposiciones consideradas nulas son los falsos arrendamientos de temporada, la negativa del arrendador a la prórroga legal o el obligado cumplimiento al inquilino del primer año.

Dos modelos de terminación de un contrato de alquiler de manera legal

Cuando llega el fin del contrato de alquiler es importante suscribir un acuerdo entre inquilino y propietario de terminación de dicho contrato. Es la fórmula para asegurarse del cumplimiento de las obligaciones que quedan pendientes al acabar el contrato. Así, hay dos modelos principales para finalizar el arrendamiento. Por un lado, un “acuerdo de terminación con liquidación”. Por el otro, un “acuerdo de terminación con retención de la fianza”.

La falsa creencia sobre la fianza en los alquileres: el propietario no tiene 30 días para devolverla

En muchas ocasiones se oye aquello de que “el arrendador tiene un mes para devolver la fianza del alquiler”. Sin embargo, este plazo no viene determinado por ninguna ley. La fianza debe ser restituida al inquilino justo al final del contrato del alquiler, siempre y cuando no haya desperfectos o impagos.

Consejos para ambos

¿Cómo redactar un contrato de alquiler para que el propietario y el inquilino estén blindados?

Los principales problemas que surgen son la falta de contenido, falta de claridad y cláusulas contrarias a la ley. Como así también los falsos arrendamientos de temporada, la negativa a la prórroga legal o la penalización al inquilino si no permanece un año, como mínimo.

Contratos de alquiler: asegúrate de que entiendes todo lo que firmas

Es importante un lenguaje claro y sencillo pero que sea un texto completo, por lo que siempre es aconsejable que lo redacte un abogado especializado. Debe incluir los derechos y deberes de cada una de las partes, porque es tan importante lo que se dice como lo que queda a interpretación de la LAU.

Seis premisas básicas para tener bien atado el contrato de alquiler 

A la hora de elaborar el contrato de arrendamiento de una vivienda son varias las preguntas que se nos vienen a la cabeza para poder entender todo perfectamente. ¿Verbal o escrito? ¿En documento público o privado? ¿Hay que pagar algún impuesto? Los expertos recomiendan hacer el contrato por escrito y que esté inscripto en el Registro para mayor protección del inquilino. 

En un alquiler, ¿qué paga el propietario y qué el inquilino?

Cada vez más personas se deciden por alquilar una vivienda ante la imposibilidad de comprar. Pero el alquiler también conlleva una serie de gastos que conviene aclarar. Una vez que se ha formalizado el contrato de arrendamiento y, salvo que en el contrato de alquiler se diga lo contrario, los gastos de la casa se reparten. Por ejemplo, el casero paga costes como el IBI o la comunidad de vecinos, mientras que el inquilino abona todo lo que puede medirse con contadores individuales.

Ahora, con toda información en tus manos, estás listo para arrendar un apartamento. Lo ideal siempre es dejar todo en manos de un experto. Por eso, en Oi Real Estate te esperamos para brindarte nuestra profesionalidad y confianza.

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Sarriá es un barrio del distrito de Sarriá-Sant Gervasi de la ciudad de Barcelona. Fue municipio independiente del Ayuntamiento de Barcelona hasta 1921, fecha en la que fue agregado al municipio de Barcelona, a pesar de la oposición de sus habitantes. Desde entonces, es uno de los barrios que conforman el distrito de Sarriá-San Gervasio, lugar de mucha demanda tanto de compra como de venta de propiedades. Así que si estás buscando vender tu piso, no puedes perderte este post.

Un poco de historia

Los primeros datos por escrito que se conservan de la villa son del siglo X. Conocido a nivel nacional y futbolístico por ser, durante mucho tiempo, el emplazamiento del Estadio de Sarriá, antiguo estadio del Real Club Deportivo Español.

Algunos sectores de Sarriá son: Sarrià Vell, Santa Amèlia, Can Ponsic-Caputxins, Sagrat Cor-Can Caralleu y Can Pomaret-Peu del Funicular. Inicialmente, el pueblo fue una zona dedicada al sector agrícola, especialmente vinícola, pero más tarde atrajo a familias acomodadas.

Destaca la iglesia de Sant Vicenç de Sarrià y dos colegios, el de las Teresianas, de estilo modernista y de San Ignacio-Sarriá, de estilo neogótico inglés, de la Compañía de Jesús. La iglesia de Sarriá, de la que existen documentos que acreditan su existencia desde el año 980, está dedicada a San Vicente y fue reedificada en 1379. En 1781 el maestro Josep Mas construyó el edificio actual de estilo neoclásico. La plaza de Sarriá, situada delante de la iglesia, fue el cementerio del pueblo hasta 1850.

En 1858 se comunicó el pueblo con Barcelona a través del tren de Sarriá, actualmente una línea de los Ferrocarriles de la Generalidad.

Sarriá fue la villa principal del antiguo municipio de Sarriá que, además de esta, incluía el sector de Pedralbes y las Tres Torres (aunque estos fueran urbanizados mucho más tarde que el pueblo de Sarriá). Finalmente, en 1921 fue el último de los pueblos circundantes a Barcelona en ser anexionado, pese a la oposición de los vecinos.

¿Cómo vender tu piso en Sarriá?

Si estás pensando en mudarte de barrio y quieres vender tu piso, aquí te daremos algunos consejos. Tienes que encontrar al comprador ideal para este barrio, así que te recomendamos que sigas leyendo para informarte bien.

En primera instancia, tienes que conocer bien todas las características y ventajas de tu barrio a vender. De este modo, podrás darle a tu posible comprador todas las referencias e información que necesita para decidirse.

Sarriá es la zona de Barcelona que más se asemeja a un pueblo, ya que conserva su esencia de municipio independiente.

Además, remontando a finales del siglo XIX y XX, este distrito fue el elegido por las familias barcelonesas más adineradas. Allí construyeron y se aposentaron en sus palacios, mansiones y residencias de alta categoría. Todo esto gracias a la tranquilidad y armonía que transmite la zona.

Por este motivo, a día de hoy, Sarrià – Sant Gervasi es uno de los distritos más tranquilos y residenciales para vivir y el lugar favorito de las familias más poderosas y con un estrecho ligado a la ciudad de Barcelona.

¿Qué hace diferente a Sarrià – Sant Gervasi?

Vivir aquí implica vivir en el distrito con mayor nivel y calidad de vida, con una de las mejores situaciones económicas. También es conocido por ser uno de los mejores distritos de Barcelona. Todo eso ya es algo a destacar y es una premisa muy potente para decir que Sarrià – Sant Gervasi es diferente al resto. Pero aun así, este distrito es mucho más que la apariencia o los rumores.

  • Está compuesto por seis barrios distintos, que son El Putxet i el Farò, Sarrià, Sant Gervasi – La Bonanova, Sant Gervasi – Galvany, Les Tres Torres y Vallvidrera, el Tibidabo i les Planes. Los seis se caracterizan por ser residenciales y estar cerca de la montaña. Pero al mismo tiempo ser urbanos y tener viviendas de alto standing.
  • Es el sexto distrito más poblado de la ciudad con aproximadamente 149.279 habitantes, por detrás de l’Eixample (266.416), Sant Martí (235.513), Sants-Montjuic (181.910), Horta-Guinardó (168.751) y Nou Barris (166.579).
  • Tiene una extensión de 20,09 km2, lo que lo sitúa en el segundo distrito más grande después de Sants – Montjuic, que tiene 21,35 km2.
  • Cuenta con el menor número de población extranjera de Barcelona, con un 11.9%.
  • Es uno de los distritos más verdes de la ciudad y da la puerta al pulmón más importante de Barcelona: el Parque Natural de la Sierra de Collserola.
  • Su pasado y su unión a posteriori con los otros distritos de la ciudad, hacen que tenga un encanto especial y un alto reconocimiento por parte de sus habitantes.

Curiosidades de Sarrià – Sant Gervasi

Aunque parezca que es un distrito en el que ocurren pocas cosas, por aquello de que al ser tan residencial puede sonar un poco rutinario y sin demasiada chispa, ¡no lo es! Porque Sarrià – Sant Gervasi y el conjunto de sus barrios tienen muchas curiosidades escondidas. Por ello, vender tu piso aquí no va a resultar nada difícil.

  • En este distrito vivieron personajes ilustres como el gran poeta J. V. Foix o la bailarina internacional Carmen Tórtola Valencia.
  • En el Parque de Atracciones del Tibidabo se encuentra un avión que se conoce por ser la réplica del primer vuelo comercial que hubo en España (Barcelona – Madrid en 1928).
  • Es el distrito más caro de Barcelona y cuenta con una de las calles más caras y poderosas de toda España. La avenida Tibidabo está en cuarto lugar del top 10 de España. Por pedir por sus mansiones y casas de alta gama una media de 4.8 millones de euros.
  • Aún se conserva el Tranvía Azul, un transporte que sube y baja a pasajeros, por la Avinguda Tibidabo, cada día desde 1901.
  • En el Tibidabo se encuentra el Templo del Sagrado Corazón, muy similar al de París, que fue construido para limpiar los pecados de la ciudad. Desde este punto se pueden apreciar una de las mejores vistas panorámicas de la capital catalana, ya que es el punto más alto de Barcelona.

La Torre de Collserola, ubicada en la Sierra de Collserola, se creó ante la necesidad de mostrar al mundo un nuevo símbolo para los Juegos Olímpicos del 1992. Además de servir como servicio de radio y televisión en toda el área metropolitana de Barcelona.

Diez motivos para vivir en Sarrià – Sant Gervasi

Aquí te enumeraremos diez motivos por los que tus potenciales compradores querrán hacer efectivo el negocio. Y de esta manera lograr el objetivo de vender tu piso:

  1. Tiene buena comunicación con el resto de la ciudad con las líneas de metro L6 y L7. Estos llegan directamente a Plaza Cataluña y da opción a realizar transbordo para ir a cualquier otro lugar. También cuenta con varias líneas de bus, Ferrocarriles de la Generalitat en sus proximidades. Y los túneles de Vallvidrera para conectar con la comarca del Vallès de forma inmediata.
  2. Cuenta con muy buenas opciones gastronómicas, entre las cuales se encuentra la tradición de las pastelerías. En Sarrià – Sant Gervasi se ubican muchas tiendas especializadas en dulces, siendo una de las más conocidas Foix. También hay restaurantes de todo tipo, caros y baratos y para todos los gustos. Su mercado, El Mercado de Sarrià, no tiene nada que envidiar al de la Boquería, en cuanto a calidad y variedad alimentaria.
  3. Engloba puntos de interés y atractivos turísticos como El Parque de atracciones del Tibidabo, El CosmoCaixa, El Tranvia Azul y El Parque de Collserola.
  4. Su arquitectura tradicional te hace teletransportar a épocas anteriores. Además, te permite disfrutar de increíbles edificaciones como la Casa Bellesguard de Gaudí y todas las residencias catalanas y burguesas que sorprenden a cualquiera.
  5. Los precios para comprar no es que sean asequibles, ya que hemos dicho que es el distrito más caro de Barcelona. Pero es una buena zona para invertir y sacar provecho de las propiedades en esta zona.
  6. Al ser una zona tan residencial y familiar, cuenta con 52 colegios y 3 bibliotecas, con lo cual es un espacio ideal para que los niños crezcan y se eduquen. Además, es el distrito con mayor número de colegios privados.
  7. El comercio no es demasiado grande en esta zona, pero sí se pueden apreciar establecimientos con productos de alta calidad y con un trato inmejorable a los clientes. Las zonas con mayor eje y actividad comercial están en Sant Gervasi – Galvany, en la calle Muntaner, con los mercados y en la calle Mayor de Sarrià.
  8. Dispone de una amplia variedad de pubs y discotecas para pasar un buen rato con amigos y la pareja. Las más populares son Sutton y Otto Zutz.
  9. Es uno de los distritos con más zonas verdes y parques. Tiene un total de 6.4m2/hab y da acceso al Parque Natural de la Sierra de Collserola. Además, cuenta con diversos parques como el Turó del Putxet, los Jardines de La Tamarita, el Turó Park, el Parque del Torrent Maduixer y el Parque del Castell de l’Oreneta, con una zona verde de más de 17 ha.
  10. Todos sus barrios, es decir, Les Tres Torres, Sant Gervasi – La Bonanova, Sarrià, Sant Gervasi – Galvany, El Putxet i el Farró y Vallvidrera, el Tibidabo i Les Planes, están dentro del top 10 de las zonas más seguras de Barcelona para vivir.

Convence al comprador de que es el mejor distrito para vender tu piso

Como bien sabes, Barcelona es una de las ciudades del mundo más demandadas a la hora de buscar residencia y vivir en ella. Pues no hay duda de que la Ciudad Condal lo tiene todo.

Aunque la gran parte de los barrios son sitios excelentes para poder vivir con tranquilidad y mantener un buen estilo de vida, Sarrià – Sant Gervasi es un distrito especial. Y a pesar de que sea considerado el más caro de Barcelona, esa distinción se la habrá ganado por algo. Con lo cual, debes recordarles a tus posibles compradores que aquí van a poder vivir en uno de los distritos más residenciales de Barcelona, conservando ese espíritu de pueblo. Pero a la vez viviendo en pleno corazón de una ciudad cosmopolita, multicultural y que nunca descansa.

Como siempre, la mejor opción será vender tu piso en Sarriá a través de un gestor inmobiliario. Y en OI REAL ESTATE estamos a tu entera disposición. ¡Contáctanos! Te responderemos a la brevedad y te ayudaremos a cumplir con tu objetivo.

Te dejamos otro artículo que puede ser de tu interés

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿Qué rentabilidad se le puede sacar a una vivienda en 2020? Invertir para alquilar seguirá siendo una de las mejores opciones para conseguir rentabilidad en 2020. En este post podrás hacerte una idea de cuanto le puedes sacar a una propiedad si decides invertir.

Al menos eso es lo que indican los pronósticos . Si bien la crisis por el COVID 19 ha generado una situación excepcional que afecta a la mayoría de los sectores de la economía, y en especial al sector inmobiliario, las previsiones indican que todavía conviene invertir para alquilar.

En este post analizaremos la situación, veamos:

VILLA PEPSIMO

Invertir para alquilar en 2020

En el tercer y cuarto trimestre de años pasado se empezó a poner de relieve cierto desgate en la rentabilidad total de la vivienda en España. Este proceso iniciado en el 2019 se ha visto acelerado por la crisis provocada por el coronavirus.

Conforme los datos generados por el Banco de España la rentabilidad de la vivienda se situó en el 6,9% en el primer trimestre de 2020, muy por debajo del 10, 7% al que se situó en el mismo periodo del año anterior.

Mas allá de esta caída, la rentabilidad de la vivienda sigue siendo un activo privilegiado, por el que podemos obtener ganancias, especialmente si invertimos en propiedades para alquilar.

Sin embargo y teniendo en cuenta todo lo que esta sucediendo en el mundo debido a la pandemia, hay que tener presente que los inmuebles son un activo en el que puedes encontrar problemas de liquidez ante situaciones complicadas en el mercado inmobiliario.

Por todo esto, lo mas conveniente es consultar con una agencia que te ayude a elegir inversiones inmobiliarias seguras y de alta rentabilidad.

Te dejo el link del formulario para que rellenes con tus datos, y de esta manera, un agente especializado en inversiones te ayudará a encontrar una inversión que se adecue a tu perfil.

Oi Realtor Lloret de Mar 1

Qué rentabilidad se le puede sacar a una vivienda

El Banco de España ofrece cada trimestre los cálculos sobre la rentabilidad anual total de una vivienda. Esto es, la plusvalía que obtendríamos por venderla, a este item se llega sumando la rentabilidad del alquiler y la propia subida del precio de los inmuebles.

La cifra que obtuvo esta rentabilidad de la vivienda el año pasado es una media del 7,5%. Si bien todavía es pronto para saber como van a evolucionar los datos de la vivienda en el 2020, la cifras del primer trimestre se situaron en el 6, 9%.

Es cifra se puede desglose en un 3, 7% que sería la rentabilidad por el alquiler y el resto vendría a ser por la revalorización de los inmuebles.

En el siguiente gráfico según el Banco de España puede apreciarse que hasta el 2005 la rentabilidad total superaba el 20%, luego comienza a declinar encontrándose como dijimos en un 6,9% en el año 2019.

rentabilidad_total_vivienda_finect
FUENTE BANCO DE ESPAÑA

¿Cómo saber si compramos barato o caro en función de la rentabilidad que le puedes sacar a una vivienda si tu idea es invertir para alquilar?

Para saber si compramos barato o caro es necesario hacer un cálculo que te detallaré mas abajo, con dicha cuenta podrás saber cuando tardarías en recuperar lo que te costo la vivienda si decides invertir para alquilar.

CÁLCULO

La respuesta la tiene el PER, una ratio que se utiliza en bolsa para saber si una acción está cara o barata y que en este caso se calcularía así:

Precio vivienda: 300.000 euros

Alquiler mensual : 2.500 euros

Al año, el alquiler supone: 30000

PER= Precio vivienda / alquiler anual 

300000 / 30000 = 10 años tardaríamos en recuperar la inversión

Alquiler de una vivienda: ¿Cuál es su rentabilidad?

Dada la crisis generada por el coronavirus y la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra la economía de España y del mundo entero, invertir para alquilar puede ser una de las opciones mas tentadoras a la hora de invertir. que se encuentra el mundo entero

Muchos ahorradores han decidido invertir su dinero, y generar ingresos mensuales. Pero, ¿cómo calcular la rentabilidad del alquiler? Si quieres calcular la rentabilidad de tu caso personalizado, puedes contactarte con nosotros y te asesoraremos de principio a fin. En Oi REALTOR Poseemos una larga experiencia seleccionando las mejores propiedades para los clientes más exigentes. Te podremos decir con certeza si te merece la pena invertir en vivienda para alquilar.

Respecto a marzo 2020 los datos disponibles según el Banco de España arrojan que el alquiler de una vivienda en España ha tenido una rentabilidad a 12 meses del 3,7%.

rentabilidad_alquiler_finect

Invertir para alquilar: las ciudades más rentables

Las mejores zonas para invertir en este momento son todas aquellas en las que los precios de los alquileres estén creciendo .

En este sentido, Madrid y Barcelona han liderado la recuperación de los precios desde hace algunos años.

Asimismo, hay que tener en cuenta que los precios continuarán evolucionando en el futuro.

Por otro lado, hay determinadas zonas que tradicionalmente han resultado más atractivas para adquirir un piso por su atractivo turístico, cultural o deportivo.

Además, se puede observar, que ya antes de la crisis provocada por el coronavirus se observaba una tendencia a salir de las grandes ciudades para ganar en metros cuadrados o acceder a una inversión atractiva.

Desde el punto de vista de la rentabilidad, los barrios más céntricos y demandados de Madrid no son la mejor opción para el pequeño inversor. Esto se debe a que el elevado precio del metro cuadrado y el estancamiento del coste del alquiler en alguna de estos barrios ha provocado que la rentabilidad sea bastante inferior a la de otros barrios como Tetuán, Villaverde o Arganzuela.

Otro caso es el de Malaga, que en los últimos años a tenido un desarrollo económico fabuloso y hoy esta a la cabeza de las mejores ciudades españolas para invertir y desarrollar proyectos.

Elegir una ciudad para comprar obra nueva depende de muchos factores, sin embargo, es muy importante valorar tres factores clave: la rentabilidad de la inversión, el nivel de actividad de la zona y el precio de la vivienda.

Teniendo en cuenta estos factores, y en este momento en la que los tipos de interés están bajos, esta clase de operación inmobiliaria es la más segura para sacar una buena rentabilidad de nuestros ahorros.

En la actualidad, hay diecinueve comunidades en España. A continuación, encontrarás toda la información sobre una de ellas: Cataluña. Si te interesa saber más sobre esta comunidad autónoma, este artículo es para ti.

comunidad autónoma

¿Qué es una comunidad autónoma?

Una comunidad autónoma es una entidad territorial española que, dentro del ordenamiento jurídico constitucional, está dotada de autonomía. Cuenta con instituciones y representantes propios. Además, tiene determinadas competencias legislativas, ejecutivas y administrativas.

Actualmente, los órganos básicos comunes a todas las comunidades autónomas son: una Asamblea Legislativa, elegida por sufragio universal y un Consejo de Gobierno, con funciones ejecutivas. También, hay un Presidente de la comunidad autónoma, elegido por la Asamblea Legislativa de entre sus miembros.

¿Dónde se encuentra la comunidad autónoma catalana?

Cataluña (en catalán, Catalunya y en aranés, Catalonha) es una comunidad autónoma española, considerada nacionalidad histórica.

Se encuentra situada en el noreste de la península ibérica. Ocupa un territorio de unos 32 000 km² que limita al norte con Francia y Andorra. Al oriente, con el mar Mediterráneo y al sur con la Comunidad Valenciana (Castellón). Al occidente, con Aragón (Teruel, Zaragoza y Huesca). Esta ubicación estratégica ha favorecido una relación muy intensa con los territorios de la cuenca mediterránea y con la Europa continental.

¿Qué cantidad de población tiene Cataluña?

comunidad autónoma

La comunidad autónoma catalana está formada por las provincias de Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona. Su capital es Barcelona.

En 2018, en el territorio catalán habitaban 7 543 825 personas, ​en un total de 947 municipios. De esas ciudades, solo 64 superan los 20 000 habitantes (en los que vive más del 70 % de la población de Cataluña).

Dos tercios de la población viven en el ámbito metropolitano de Barcelona. Este constituye un territorio con elevada densidad poblacional y altamente industrializado.

¿Cuál es la historia de esta comunidad autónoma?

A partir del segundo tercio del siglo XIX, se desarrolló la Renaixença, un movimiento cultural de recuperación del catalán como lengua de cultura. En las décadas siguientes, fue tomando cuerpo el catalanismo político. Este se agrupó en partidos como la Liga Regionalista y, posteriormente, Esquerra Republicana.

Los primeros proyectos de autogobierno culminaron primero en la Mancomunidad de Cataluña (1913-1923). Luego, en la restauración de la Generalidad de Cataluña y aprobación del Estatuto de autonomía de Cataluña de 1932.

Durante la Segunda República, la Guerra Civil y el período franquista (1939-1975), en Cataluña, como en el resto de España, se anularon las libertades políticas. Además, se prohibió el catalán en el ámbito oficial y educativo.

Estas libertades no fueron plenamente recuperadas hasta la transición democrática y la entrada en vigor de la nueva Constitución española de 1978. Fue allí cuando se reconoció la existencia de comunidades autónomas dentro de país.

Al amparo de la Constitución, se aprobó un nuevo Estatuto de Autonomía en 1979 que recuperó el uso oficial del catalán. Posteriormente, fue sustituido por el Estatuto de 2006, el cual, tras algunas modificaciones realizadas en 2010, es el que está actualmente vigente.

¿Cuál es su diversidad geográfica?

Cataluña tiene una diversidad geográfica muy marcada, teniendo en cuenta lo relativamente pequeño de su territorio. La geografía está condicionada por el litoral mediterráneo al este, con 580 kilómetros de costa, y las grandes unidades de relieve de los Pirineos, al norte.

comunidad autónoma

Relieve

El relieve de la comunidad catalana presenta, a grandes rasgos, tres grandes unidades. En primer lugar, se encuentran los Pirineos, cuya formación montañosa conecta a la península ibérica con el territorio continental europeo y queda situado al norte de Cataluña. La segunda unidad, llamada Sistema Mediterráneo Catalán o Cordilleras Costero Catalanas, está formada por una alternancia de elevaciones y llanuras, en paralelo a la costa mediterránea. La última unidad estructural está situada entre las anteriores y es llamada depresión central. Configura el sector oriental del Valle del Ebro.

Costa

La costa catalana cuenta con más de 500 km de longitud y tiende a ser rectilínea, sin grandes accidentes. Los únicos accidentes marítimos los configura el contacto de los Pirineos con el mar, formando el cabo de Creus, junto al cual se halla el golfo de Rosas.

Posteriormente, y hasta Blanes, aparece la Costa Brava, caracterizada por acantilados de pequeña altura y calas escondidas. Luego, sigue una larga línea de playas del Maresme, en paralelo a la Cordillera Litoral.

La costa de Barcelona se caracteriza por playas artificiales y un gran puerto comercial que se extiende a lo largo de más de nueve kilómetros. La parte sur del puerto se desarrolló sobre la llanura del delta del Llobregat. Más adelante, el macizo del Garraf articula las costas en destacables acantilados y, hasta después de Sitges, la costa no vuelve a ser rectilínea.

Tarragona es el segundo mayor puerto de Cataluña y se extiende por más de cinco kilómetros, antes de entrar en el cabo de Salou. Las playas de esta zona toman el nombre de Costa Dorada en su vertiente turística. Hacia el sur la costa es de nuevo suave, y se caracteriza por una menor ocupación humana.

El último gran accidente geográfico lo determinan el golfo de San Jorge y las tierras bajas del delta del Ebro. Allí se hallan islas y penínsulas, como las de la Punta del Falgar, al norte, y La Banya, al sur.

Clima

Cataluña goza de un clima mediterráneo, aunque con grandes variaciones de temperatura. El litoral costero tiene un clima suave, templado en invierno y muy caluroso en verano. El interior posee un clima continental mediterráneo, con inviernos fríos y veranos muy calurosos. Las zonas montañosas, próximas a los Pirineos, tienen un clima de alta montaña. Esto significa las mínimas son bajo cero y que hay nieve abundante en invierno. Por otra parte, los veranos son menos calurosos.

¿Cuáles son los idiomas que se hablan en la comunidad autónoma de Cataluña?

En Cataluña se hablan varias lenguas, aunque las principales son el castellano y el catalán. De acuerdo con el Estatuto de Autonomía, ambos idiomas, junto al occitano (en su variante aranesa), son oficiales.

Además, se considera al catalán lengua propia de Cataluña, en tanto que el occitano se considera lengua propia del Valle de Arán. Generalmente, los catalanes son bilingües, aunque difieren respecto al idioma que tienen por lengua materna.

¿Cuáles son los principales sectores económicos de la comunidad?

economía

Cataluña es un territorio de tradición industrial desde el siglo XIX. En la actualidad, la industria, el turismo y los servicios son los principales sectores económicos de esta comunidad autónoma.

Esta comunidad es el primer destino turístico de España, recibiendo alrededor de un 25 % del total de los turistas. Los principales destinos turísticos de Cataluña son la ciudad de Barcelona, las playas de la Costa Brava gerundense y de la Costa Dorada tarraconense. También, la zona pirenaica.

¿Cuáles son los pintores catalanes más destacados?

Los pintores catalanes de mayor renombre internacional son Salvador Dalí, Joan Miró y Antoni Tàpies. Todos ellos pertenecientes al siglo XX. Muy ligado al ambiente pictórico de Cataluña estuvo también el malagueño Pablo Picasso, ya que vivió su juventud en Barcelona. Allí se formó como artista e inició el cubismo.

Los museos pictóricos más relevantes de Cataluña son el Teatro-Museo Dalí, en Figueras (Gerona), el Museo Picasso, la Fundación Antoni Tàpies, y la Fundación Joan Miró, todos en Barcelona. También son destacables el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), y el CaixaForum Barcelona.

¿Quién fue Antoni Gaudí?

sagrada familia

Antoni Gaudí i Cornet (1852-1926) fue un arquitecto catalán, quien ha sido reconocido internacionalmente como uno de los expertos más prodigiosos de su disciplina. Además, fue uno de los máximos exponentes del modernismo.

Las obras de Gaudí fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad. La mayoría son edificios de estilo modernista que se encuentran en la ciudad de Barcelona o sus alrededores.

Inicialmente, en 1984, se declaró patrimonio de la Humanidad al Parque Güell, Palacio Güell y la Casa Milà, en Barcelona. Luego, en 2005, se decidió ampliar este reconocimiento a otras cuatro edificaciones diseñadas por el arquitecto, pasando a llamarse «Obras de Antoni Gaudí». Todas ellas, considera la Unesco, «testifican la excepcional contribución creativa de Gaudí al desarrollo de la arquitectura y tecnología constructiva de finales del siglo XIX y principios del XX».

Seguramente ya has oído hablar de la realidad aumentada. Nosotros te hemos hablado de la Tecnología BIM, por ejemplo. En este post, te vamos a contar sobre los hologramas en la construcción; una novedad que está tomando un papel muy importante en el rubro.

hologramas

¿Qué son los hologramas?

Los hologramas son imágenes ópticas tridimensionales. Es decir que tienen presentes tres coordenadas: altura o profundidad, largo y ancho. Encontramos ejemplos de hologramas en el cine, por ejemplo en Star Wars (1977), donde se usan para videoconferencias o en Iron Man (2008), donde aparecen como áreas de trabajo.

¿Cómo funcionan los hologramas?

A pesar de que el funcionamiento de los hologramas es complicado, lo más importante es la presencia de un rayo láser que envía su luz por una lente (haz de referencia) hacia la placa holográfica. Pero también hacia unos espejos. La luz que va a través de los espejos llega al objeto que se quiere holografiar y esta información es reflejada en la placa holográfica. Esta luz y la primera interfieren generando unos cambios químicos que dan lugar al holograma.

¿Cuándo se crean los hologramas?

Surgen en 1947 de la mano del físico húngaro Dennis Gabor, que buscaba una técnica que le permitiese mejorar la resolución de las imágenes del microscopio óptico. Sin embargo, la técnica no llega a perfeccionarse hasta los años sesenta gracias a las contribuciones de científicos estadounidenses y soviéticos.

En 1971, Dennis Gabor, bautizado como padre de la holografía, recibe el Premio Nobel de Física.

¿Cómo se usan en la actualidad?

Quedan muchos usos por desarrollar en el mundo de la holografía pero ya podemos ver cantidad de ellos en el presente. Son frecuentes en tarjetas de identidad o pasaportes, billetes altos o tarjetas de compañías tecnológicas como medida de seguridad. Por ejemplo, en Alemania, la tarjeta de identidad se llama “identigrama” ya que, entre otros elementos, incluye una fotografía holográfica del titular.

Seguramente todo el mundo ha oído hablar en los medios de comunicación de hologramas de personas. Realmente no son hologramas lo que se produce en muchos de estos casos, sino que son efectos visuales que dan sensación de tridimensionalidad logrados con la técnica Pepper’s Ghost. Se trata entonces de una reencarnación ilusionista.

Muchos políticos han usado ya esta técnica y expertos en comunicación aseguran que representa una gran fuerza y poder. Entre ellos, el presidente turco Tayyip Erdogan, cuyo holograma medía tres metros de alto.

En un futuro, los hologramas tendrán oportunidades cada vez mayores. Daniel Smalley, científico inmerso en este campo, aseguraba su investigación para el mundo empresarial y dijo: “Las personas gastan mucho dinero en viajes de negocios simplemente para estar en la misma habitación que alguien, darse la mano, mirarse a los ojos y crear confianza. Lo bueno de esta pantalla es que físicamente ocupa la habitación contigo. No es una ilusión; está realmente allí. Si lo que es realmente importante es el contacto visual y la sensación de presencia en la habitación, esta podría ser una forma barata de hacerlo.”

ideas

Para entrar en el tema de hologramas en la construcción…

Las tecnologías de realidad aumentada permiten, literalmente, ver el mundo de otro modo. Gracias al uso de dispositivos tan corrientes como un smartphone o tableta. O tan futuristas como gafas con proyección holográfica integrada, como las HoloLens de Microsoft, se ha abierto un abanico de oportunidades a la hora de visualizar proyectos. Con el software adecuado, quienes se dedican a fabricar o construir pueden ver objetos 3D en el aire, observar su comportamiento en tiempo real y trabajar con ellos. Ya sean viviendas, muebles o proyectos arquitectónicos complejos. 

Una Universidad de Tasmania, nos muestra cómo la realidad aumentada puede utilizarse de forma eficaz en la construcción. Los desarrolladores de un software llamado Fologram utilizaron un modelo 3D de una pared de ladrillos ondulada para que dos albañiles levantaran la pared con ayuda de las HoloLens. Primero, la diseñaron con el programa de modelado Rhino 3D como base. Después, los albañiles reemplazaron la plomada y las cuerdas que usan habitualmente por hologramas que les sirvieron a modo de «guías virtuales».

Por medio de este programa, los albañiles ven a través de las HoloLens el aspecto de la pared terminada. Ellos pueden realizar gestos con las manos para pulsar sobre botones virtuales que muestran una especie de «manual de instrucciones» de la construcción. La imagen que observan añade la proyección a la imagen real de su entorno.

Cuando llega el momento de colocar los ladrillos «de verdad», el software recrea los ladrillos virtuales como guías de color en la posición exacta en que deben ir. Los albañiles, de esta forma, colocan los ladrillos físicos encima del cemento en la posición exacta y los ajustan con la mano.

El resultado según los inventores de este software es de muy alta precisión, especialmente para estructuras poco convencionales, como puede ser una pared ondulada.

hologramas

Hologramas en la construcción: por ahora, solo al alcance de profesionales

Las HoloLens de Microsoft de momento solo se venden para desarrolladores y aplicaciones profesionales. Aunque hay otros modelos con tecnologías similares mucho más asequibles: las gafas de realidad aumentada de Google, Sony o Samsung. Esto permite a estudios de arquitectura o a las empresas de fabricación crear nuevo software. El objetivo es que los diseñadores, arquitectos e ingenieros puedan crear todo tipo de objetos y construcciones con estas tecnologías.

Las gafas HoloLens tienen diferentes aplicaciones. Pueden ser capaces de crear pantallas sobre cualquier pared o superficie o mostrar juegos con elementos interactivos sobre una mesa. También, permitir la construcción o visualización de objetos tridimensionales en el aire o sobre una superficie. Un arquitecto, por ejemplo, podría trabajar sobre un modelo 3D de su próximo edificio sobre la propia mesa de trabajo.

La aplicación de la tecnología de realidad aumentada empleando los dispositivos HoloLens significa una mejora cualitativa de los procesos de construcción. Ya que esto supone un ahorro en la fabricación de prototipos, así como una merma en la necesidad de que personal cualificado tenga que acceder a la construcción. Esto, consecuentemente, reduce los riesgos inherentes de accidentes de los trabajadores. También una menor dedicación de horas hombre en la gestión de la documentación de prevención necesaria para poder ejecutar la obra.

El empleo de HoloLens supone crear un holograma a partir del modelo BIM. De modo que, cuando el operario acceda al punto de montaje de la misma, pueda efectuar un replanteo georreferenciado empleando únicamente el holograma. Este objetivo se consigue gracias a que el dispositivo HoloLens es capaz de escanear con unos sensores infrarrojos y georreferenciar la superficie física existente. Para, finalmente, emplazar el holograma en las coordenadas absolutas sobre las que se creó el modelo BIM.

construcción

Más información…

Asimismo, HoloLens facilita el trabajo colaborativo ya que posee funcionalidades que permiten la comunicación remota mediante la creación de “salas de trabajo”. De esta manera, el operario que acceda al interior de la construcción puede mostrarle al equipo técnico tanto la realidad física como el holograma que esté visualizando, en tiempo real. La resolución gráfica, la interactividad con el modelo y, en definitiva, su acercamiento a la realidad conlleva a un objetivo básico del BIM. Se trata de la creación de un entorno verdaderamente colaborativo. Ya que agentes no especializados en las fases de diseño podrán interactuar aportando valor al proyecto. Todo esto, sin que implique tener grandes conocimientos de las herramientas informáticas de modelado y diseño.

Si bien la esencia de esta metodología se basa en la generación de un modelo tridimensional, la visualización de este a través de dispositivos bidimensionales hace que la experiencia e interacción con el modelo no sea plena. Es por ello que la aparición de nuevas tecnologías, como la realidad virtual y la realidad aumentada, abren un amplio abanico de posibilidades ligadas al sector de la construcción. Por un lado, la realidad virtual consiste en la inmersión en un entorno de modelo plenamente digital. Por otro lado, la realidad aumentada reproduce elementos digitales aislados sobre el entorno físico real.

¿Tenías idea de todo lo que se puede hacer con esta tecnología? Aunque parezca increíble, se está implementando cada vez más en nuestro entorno. ¡A disfrutarla!

Existen muchos trucos para alquilar. En la red puedes encontrar infinidad de consejos y métodos, pero ¿cuál es la guía para alquilar un piso? No pierdas atención porque hoy te contamos todo lo que necesitas saber para alquilar de manera segura ¡Muy atento!

¿Qué tienes que tener en cuenta antes de alquilar un piso?

Lo más importante a la hora de alquilar un piso es asegurarte de que vas a poder pagarlo a largo plazo. Y eso incluye, por supuesto, el pago de las facturas, no solo del alquiler.

También hay que contar con que, antes de hacer el traslado, el propietario te pedirá el pago de una fianza y el pago del primer mes de alquiler por adelantado.

Pero además de ello, antes de empezar a buscar debes plantearte otras preguntas:

  • ¿Por cuánto tiempo quieres alquilar un piso?: En muchas ocasiones, el propietario te pedirá una estancia mínima de un año, aunque puedes encontrar otras ofertas para periodos inferiores. Ten en cuenta que si firmas un contrato por un periodo determinado, el propietario puede pedirte una indemnización si quieres rescindirlo antes del plazo pactado.
  • ¿Qué alquiler puedes permitirte?: Piensa en la renta que puedes afrontar y calcula que debería estar en torno al 35% de tus ingresos mensuales. Esta cifra es orientativa, según los expertos financieros.
  • ¿Tienes toda la documentación?: Lo básico son tus documentos de identidad, (y permiso de residencia en caso de que seas inmigrante), aunque el propietario puede pedirte otra documentación que demuestre tu solvencia económica, como tu historial bancario o tus últimas nóminas. Por supuesto, los documentos de identidad deben estar vigentes.

Si ya has calculado qué alquiler puedes permitirte y tienes la documentación en regla, es hora de buscar el piso que mejor se adapte a tus circunstancias. Veamos algunos consejos para elegir de la mejor forma.

Las mejores formas de encontrar un piso de alquiler

A continuación, te brindamos una guía paso a paso muy exhaustiva para que logres encontrar el piso perfecto para ti.

Regístrate en portales inmobiliarios

Es fundamental darse de alta en las principales páginas de búsqueda de pisos de España. Además de registrarse, hay que suscribirse a los boletines diarios que pueden incluir pisos que se ajusten a tu búsqueda. La mayoría de estas páginas ofrecen filtros avanzados para elegir la ubicación, el tipo de piso, el precio y demás, por lo que te facilitarán mucho la tarea.

Piensa bien en la zona que deseas para vivir

La importancia de la ubicación de un piso está demostrada por la diferencia de precios que hay entre las buenas zonas y las no tan buenas. En el centro de las ciudades, los precios se disparan, por ejemplo, en el centro de Madrid. Mientras que conforme nos alejamos del centro los precios van descendiendo.

El problema de la ubicación es un problema principalmente económico. A la hora de elegir una zona u otra, valora el coste de vivir en cada lugar. Es posible que el alquiler del piso más céntrico sea más caro, pero deberás tener en cuenta los desplazamientos en caso de que elijas uno que está más lejos.

Si puedes desplazarte andando al centro o a tu lugar de trabajo será estupendo. Pero si tienes que usar el transporte público deberás calcular cuánto puedes gastarte en un mes de desplazamientos.

¿Qué más puedes tener en cuenta para alquilar un piso?

Valora la calidad del vecindario

La Ley de Propiedad Horizontal, que regula las comunidades de vecinos, es bastante imprecisa a la hora de hacer frente a los problemas de ruidos. No se puede contratar a un notario para que certifique que el vecino está haciendo ruidos constantes a horas intolerables. Pero la opción más adecuada, que es dar parte al Ayuntamiento y a la Policía Local, puede desembocar en un procedimiento judicial costoso, largo e ineficaz.

Revisa la comunidad

Cuando vayas a visitar un piso con intención de alquilarlo, presta atención a las instalaciones de la comunidad. Fíjate si parece nueva o, por el contrario, está descuidada. Si tiene un buen ascensor, si tiene una buena iluminación o si existen barreras arquitectónicas para discapacitados, entre otras cosas.

Por lo general, el arrendatario es el que normalmente se hace cargo de los gastos de comunidad, pero es fundamental dejarlo claro a la hora de alquilar. Por otro lado, si es una comunidad relativamente nueva, infórmate de si dispone de placas solares. Ello te permitirá ahorrar un poco en las facturas.

Haz una lista con pros y contras de cada piso

Confecciona una lista con ventajas y desventajas de cada piso que visites. Esto te ayudará a aclarar tus ideas y a valorar qué condiciones son las que más te preocupan.
Por ejemplo, si lo que más te interesa es un lugar silencioso para descansar bien o para estudiar sin molestias, céntrate en los pisos que destaquen por ello y descarta otros, aunque tengan otras pequeñas ventajas.

Alquilar un piso a una agencia

Alquilar un piso a través de una agencia tiene las siguientes ventajas:

  • Te facilitan la búsqueda: las agencias tienen amplias carteras de pisos disponibles, por lo que a través de ellas es más cómodo y rápido encontrar uno que se adapte a tus necesidades.
  • Ofrecen eficacia en los trámites: al contrario que con la lotería de los particulares, las agencias cumplen con los trámites necesarios bastante rápido.
  • Ofrecen asesoramiento: las agencias te pueden ahorrar algunos trámites tediosos y te ofrecen un asesoramiento personalizado, evitando los abusos que se pueden producir con los contratos entre particulares.

Todo lo que tienes que comprobar al ver un piso

La distribución interior de un piso: Fíjate si el piso tiene muchos espacios inútiles. Como espacios inútiles podemos entender rincones que no se pueden emplear para nada. Pasillos o terrazas que no ofrecen la posibilidad de poner unas sillas o un tendedor. Estos espacios acaban resultando poco cómodos, aunque a veces es inevitable tenerlos.

En cuanto a la distribución, es frecuente encontrar, por ejemplo, cocinas que están unidas al comedor sin separación entre espacios. Esto tiene ventajas y a mucha gente le encanta este modelo, pero también el inconveniente de que la cocina genera calor y olores que se extienden al resto de la estancia.

La orientación del piso: La orientación es importante para disponer de buena iluminación durante el día. En España, al tratarse del Hemisferio Norte, la mejor orientación solar para una vivienda es la orientación sur.

TIP: Puedes saber cómo es la orientación con el Google Maps de tu móvil visualizando tu vivienda y pulsando en la brújula para que se centre.

El mobiliario y su estado: La mejor opción es elegir un piso amueblado, porque con ello nos ahorraremos los gastos de comprar todo lo necesario para entrar a vivir. Por supuesto, si el propietario te ofrece un piso amueblado, los muebles, los electrodomésticos y el menaje deben estar en buen estado. 

Las instalaciones de luz, agua y gas: Solicita ver los mandos de las instalaciones y pídele al propietario que te explique cómo funciona todo. Los controles de estas instalaciones suelen ser cada vez más intuitivos, pero debes saber cómo actuar ante un fallo eléctrico o frente a un problema con las tuberías.

Los costes de los suministros

En cuanto a las facturas, lo habitual es que los gastos de suministros (agua, luz, gas, calefacción, etc.) los pague el inquilino. Ten esto en cuenta a la hora de hacer números, porque puede encarecer la suma final de forma notable.

Si el piso es más o menos nuevo, la calefacción y el agua caliente suelen ser de gas. La principal ventaja del gas es que es más barato y no está sujeto a las variaciones horarias del precio de la luz. Por el contrario, las instalaciones más antiguas suelen ser de luz, lo que puede generar facturas más caras.

También debes tener en cuenta si el piso dispone de aire acondicionado o de bomba de calor para el invierno. Son comodidades que te harán más llevaderas las temporadas de calor y frío intenso, aunque también disparan las facturas.

Conoce tus derechos y deberes como inquilino

Las obligaciones de un inquilino son las siguientes:

  • Cuida adecuadamente del piso: mantenlo limpio y trata bien el mobiliario y los electrodomésticos.
  • Paga las cuotas del alquiler religiosamente: no hacerlo es romper el contrato que has firmado y puede conducirte a la pérdida del piso.
  • Compórtate bien con los vecinos: mantén un comportamiento adecuado con ellos y no generes molestias en la comunidad como ruidos excesivos, fiestas, etc.
  • No sub-alquiles habitaciones sin permiso: si no tienes el permiso del propietario, no metas a nadie a vivir en tu piso de alquiler para compartir gastos.

Por otro lado, el inquilino de una vivienda alquilada tiene derecho a lo siguiente:

  • A recuperar la fianza: si el piso ha quedado en buenas condiciones, el arrendador debe reintegrar la totalidad de la fianza al inquilino. Existe un plazo de un mes desde la entrega de las llaves para el reintegro de la fianza. Si pasado ese mes el inquilino aún no ha recibido la fianza puede reclamar intereses.
  • A conservar el alquiler aunque cambie el propietario del piso: si la vivienda está inscripta en el Registro de la Propiedad con inquilinos que la ocupan, estos tienen derecho a mantener el contrato de alquiler aunque cambie la titularidad de la propiedad.
  • A deducir una parte del alquiler en la Declaración de la Renta: el importe anual del alquiler de vivienda habitual puede desgravarse en la Declaración.

Ahora que ya sabemos los aspectos más importantes sobre los alquileres de pisos, veamos un resumen de todo lo que tienes que revisar antes de cerrar el precio y las condiciones con el propietario.

Resumen de cosas que tienes que revisar antes de alquilar un piso

  • Comprueba que el bombín de la puerta funciona y las llaves abren.
  • Comprueba el timbre y el portero automático.
  • Comprueba que las puertas y ventanas abren y cierran bien.
  • Comprueba los grifos, la ducha y el váter, que haya presión, agua caliente y que los sumideros traguen agua.
  • Comprueba el estado del mobiliario, del suelo, las paredes y los techos, especialmente los de la cocina y los baños.
  • Revisa el funcionamiento de los electrodomésticos y las bombillas.
  • Pídele al propietario que te enseñe las instalaciones de luz, agua y gas, y pídele las instrucciones de los aparatos que necesites.
  • Presta atención a los ruidos que oigas, tanto si se producen en el interior como si vienen del exterior (vecinos, animales, tráfico, bares, etc.)

Hemos llegado al final y esperamos que esta guía te haya ayudado a valorar los aspectos que debes tener en cuenta a la hora de alquilar un piso. Lo más recomendable es ponerse en manos de un experto que te ayude a optimizar de la mejor manera posible tu inmueble, garantizando una renta estable y un alquiler seguro.

Si te interesó este tema y quieres seguir conociendo sobre el mundo inmobiliario, te invitamos a leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Oi Real Estate

En OI REAL ESTATE, somos expertos inmobiliarios y queremos brindarte información para que concretes tus operaciones de manera exitosa. En esta oportunidad compartiremos contigo las mejores estrategias para vender tu piso o casa rápido. Con esta guía paso a paso lo lograrás. ¡Sigue leyendo!

Vender un piso o una casa rápido y sin bajarle el precio parece imposible. Sin embargo, con los siguientes consejos, trucos y esta guía paso a paso, podrás conseguirlo.

1. Consulta en Oi Real Estate

En OI REAL ESTATE contamos con más de diez años de experiencia en el mercado inmobiliario y hemos ayudado a miles de clientes a vender su propiedad rápidamente y al mejor precio. Contáctanos, te aseguramos las mejores ganancias.

2. Estudia el mercado

Seguramente, ya has decidido cuánto dinero quieres obtener a cambio de tu propiedad. A ti te parece un precio justo, razonable y estás seguro de que encontrarás a alguien dispuesto a pagarlo.

Sin embargo, debes evaluar qué criterios has tenido en cuenta a la hora de determinar cuánto vale tu vivienda. Si quieres tener éxito a la hora de venderla, es muy importante que fijes el precio basándote en cálculos objetivos.

De este modo, conocerás el valor real de tu vivienda y evitarás muchos de los problemas que suelen surgir cuando un inmueble sale al mercado a un precio equivocado. En el próximo fragmento, encontrarás cómo valorar tu propiedad con criterios imparciales.

3. Calcula el precio real (PRM)

Antes de comenzar con el proceso de venta, necesitas conocer el precio real de mercado. El PRM es quizás uno de los aspectos más importantes, ya que va a influir directa e indirectamente sobre otros aspectos.

Por ejemplo, con un PRM acertado tendrás mayor cantidad de visitas que, probablemente, se convertirán en potenciales compradores. Asimismo, tener más de un potencial cliente te dará más posibilidades a la hora de negociar el precio.

Por otra parte, un PRM justo atrae compradores mejor cualificados. Estos son compradores solventes que buscan una vivienda que satisfaga sus necesidades, pero que no están dispuestos a comprar por encima del precio de mercado. Este tipo de cliente no te hará ofertas agresivas, siempre y cuando tu PRM sea el adecuado.

Por todo esto, ahora veremos cómo calcularlo de la forma más sencilla posible, en solo tres pasos.

Los principales criterios objetivos, al momento de determinar el precio ideal para vender tu piso o casa, son: la oferta existente, las ventas recientes y las virtudes y debilidades de tu propiedad.

Estudia la oferta existente

Conocer a la competencia te dará una gran ventaja a la hora de vender tu propiedad. Te ayudará a evitar que tu vivienda se convierta en la más cara del barrio o que tengas un piso cercano con las mismas características, pero a un precio muy distinto.

Investiga las ventas recientes

Indagar sobre los pisos y casas vendidos en los últimos tres meses te dará la información que necesitas sobre la tendencia del precio de la vivienda de compra en tu zona. Recuerda tener varios ejemplos de viviendas con características similares a la tuya. De esta manera, evitarás errores de cálculo.

Considera las virtudes y debilidades de tu propiedad

Es probable que ya conozcas las virtudes de tu propiedad. Puede que sea muy luminosa, que tenga bonitas vistas o que las habitaciones sean exteriores y espaciosas. De todos modos, no debes perder de vista los defectos o debilidades, ya que a la hora de establecer el precio de venta algunas cosas suman, pero otras restan.

4. Aplica el Home Staging

El Home Staging es una de las herramientas que tendrá un efecto directo e inmediato en los resultados que obtendrás al vender tu piso o casa.

Esta técnica surgió alrededor de 1970 en Estados Unidos. Fue creada como una manera de aplicar los conocimientos de diseño y decoración a viviendas en venta para posicionarlos y diferenciarlos del resto.

La traducción es “puesta en escena de una casa”. Es decir, la manera en la que mostramos nuestra propiedad a los posibles compradores con un objetivo comercial.

Actualmente, más de la mitad de propiedades vendidas han recibido, en mayor o menor medida, los servicios de un profesional de esta área.

Por ese motivo, es recomendable buscar a un profesional que sepa destacar lo mejor de nuestro piso o casa. También, que entienda cómo dejar lo peor en un segundo plano y, por último, que nos ayude a que la experiencia de nuestras visitas sea mucho más agradable.

5. Prepara tu piso o casa para la venta

La venta de tu piso o casa dependerá en gran medida de ti o de las habilidades del profesional que contrates. Existen algunas pautas que son importantes a la hora de preparar la propiedad para la venta.

Quita los elementos personales

Tu vivienda es el lugar donde has vivido una gran parte de tu vida y está llena de recuerdos. El futuro comprador necesita poder ubicar los suyos y debemos dejarle espacio para hacerlo.

Por este motivo, evita los adornos y recuerdos personales, los colores llamativos y reduce al máximo los elementos decorativos. De ese modo, la atención del comprador se centrará en lo que realmente le importa.

Utiliza la pintura como recurso

Tú, o tu experto o experta en Home Staging, deben encontrar la forma de realzar lo mejor de tu propiedad a través de la pintura. El color es sumamente importante, porque con él puedes conseguir cosas tan increíbles como ampliar o iluminar un espacio.

No presentes una propiedad vacía

Una vivienda vacía no contiene vida. Debes intentar ubicar el mueble adecuado en el lugar indicado, cambiar las cortinas por unas que combinen mejor o añadir unas plantas en la entrada.  Son estos pequeños detalles los que mejoran la experiencia de tu potencial comprador.

Optimiza la distribución

No es necesario que hagas obras para conseguir un espacio bien distribuido. Sin embargo, es importante hacer lo posible para que la circulación entre cada uno de los espacios esté optimizada. Deja libres las zonas de paso, juega con el mobiliario y no olvides mantener las puertas abiertas para facilitar el acceso a toda la vivienda.

6. Toma buenas fotografías

Más del 80% de tus visitas verán tu piso o casa por primera en Internet. Por este motivo, es importante trabajar para que la primera impresión sea buena. En los portales inmobiliarios se publican cientos de pisos al día, por lo cual, atraer las miradas hacia tu anuncio se convierte en algo imprescindible. La forma de conseguirlo es a través de la fotografía. Ya tendrás tu vivienda preparada y esto ayudará al fotógrafo a conseguir imágenes increíbles.

7. Publica un buen anuncio

Cuando llegue el momento de publicar tu propiedad, incluye las mejores fotografías que hayas obtenido y redacta un anuncio conciso, pero muy completo.

Utiliza un vocabulario adecuado y no dejes de incluir todos los aspectos positivos de tu vivienda. Por último, intenta compartir tu publicación en la mayor cantidad de portales inmobiliarios posibles.

Es fundamental que respondas a todas las llamadas y a los emails de forma rápida, ya que el posible comprador se encuentra entre todos aquellos que se comunicarán contigo.

8. Realiza visitas agradables

Cuando el potencial comprador vea tu anuncio en internet y decida llamar, llegará el momento de la visita. Será entonces cuando podrás sacar partido a todo el trabajo realizado hasta ahora para poder vender tu piso o casa rápido.

Puede que al principio te resulte algo difícil, pero con cada visita que hagas, aprenderás más sobre cómo enseñar tu casa. Si tus potenciales clientes viven una experiencia positiva durante las visitas, las posibilidades de que se decidan por tu propiedad y hagan una oferta superior, aumentan.

Te dejamos otro artículo que puede ser de tu interés

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Realtor, como expertos inmobiliarios, queremos despejar tus dudas sobre los temas más importantes del proceso de compraventa de una vivienda. En esta oportunidad, te ofrecemos consejos para visitar pisos antes de tomar la decisión de comprar. ¡Sigue leyendo!

Uno de los momentos más importantes del proceso de compra de una vivienda es la visita al inmueble en el que estás interesado. Durante el primer recorrido, es posible que te dejes llevar por las emociones, pero te recomendamos ser más analítico y que te fijes en todos los detalles. Por este motivo, te invitamos a leer atentamente estos seis consejos antes de visitar la próxima propiedad.

1. Realiza la visita con tiempo

Visitar un piso o una casa necesita de un tiempo determinado para poder apreciar con detenimiento todos los detalles. Si bien depende de muchos factores, como el tamaño de la vivienda, consideramos que una visita bien aprovechada debería durar unos 40 minutos. Por esta razón, no te aconsejamos planificar varias citas en el mismo día.

Por otra parte, puedes organizar las visitas según tu conveniencia, ya que no existen horarios no recomendables para conocer el piso en el que te encuentras interesado. Sin embargo, es una buena idea ir más de una vez en diferentes momentos del día. Esto se sugiere para que tengas la posibilidad de apreciar con la claridad del sol los pormenores de la construcción y, también, puedas evaluar cómo es la zona llegada la noche.

Otro factor a tener en cuenta es si realizarás la visita solo o acompañado. Te sugerimos acudir con alguien de tu entera confianza para que te ayude a ver lo que tú no veas. Además, podrás contar con su opinión antes de tomar una decisión.

2. Evaluar los espacios y la distribución

En primer lugar, al entrar en la vivienda, deberías hacer un recorrido por todo el piso para descubrir las habitaciones y el modo en el que se encuentran distribuidas. Además, es importante que consideres la cantidad de metros cuadrados que posee cada una de ellas. Es necesario evaluar si se adecúa a tus necesidades y si te resultará cómoda a ti y a tu familia.

También, debes valorar la orientación de la casa y su iluminación natural. Asimismo, te sugerimos que examines los materiales que han sido utilizados tanto en las aberturas (PVC, madera, aluminio, etc.) como en el piso (mármol, gres, parqué, entre otros). Del mismo modo, observa si los muebles son de madera, formica, etc. y de qué material es la encimera de la cocina.

Por último, hay que tener en cuenta que dentro de los metros cuadrados publicados existe una superficie útil, la cual no siempre se corresponde con la superficie construida. La superficie útil es aquella que mide los espacios interiores. En cambio, la superficie construida es aquella que mide el total del suelo contenido dentro del edificio.

Para asegurarte de que la superficie que tiene la casa es la que informa el propietario, puedes pedir una cédula catastral al ayuntamiento o, si lo deseas, es posible que lo calcules tú mismo. Puedes llevar un metro y tomar las medidas de cada habitación para calcular la superficie final.

3. Valorar las instalaciones

No todo es la distribución de la casa, ni los metros cuadrados. Es de vital importancia que observes las instalaciones para determinar si se encuentran en buen estado y si fueron realizadas acordes a la normativa.

Con respecto a la instalación eléctrica, el cuadro eléctrico deberá disponer de varios circuitos para el alumbrado, la cocina y el horno. En el caso de que esté incompleto, tú deberás completarlo una vez adquirido el inmueble. Deberás chequear el contador y la antigüedad de la instalación. También, la potencia y el estado de los enchufes, tomas e interruptores.

Es recomendable corroborar que la instalación de gas esté ejecutada acorde a la normativa. Además, toma nota de si es gas de botella, gas propano o tanque de gas.

En lo referido a la climatización, evalúa el tipo de sistema de frío y de calor que posee. Asimismo, si el aire funciona con bomba de calor «no inverter», es decir, que consume más energía eléctrica, o si es «inverter», con la cual el consumo es mínimo. También, pregunta por el mantenimiento y la limpieza de los filtros del aire acondicionado y por la carga de gas.

4. Estudia las condiciones de habitabilidad

Antes que nada, la luminosidad natural añade confort y da sensación de mayor amplitud a un piso o una casa. Por este motivo, es crucial tener en cuenta este factor. Si la casa no fuese luminosa se puede estudiar la posibilidad de abrir más ventanas o de ampliar las ya existentes.

En segundo lugar, debes evaluar los aislamientos térmicos, ya que hacen que la vivienda sea más eficiente energéticamente hablando y evitan problemas derivados de la humedad. Por otra parte, transmiten el calor del exterior al interior y viceversa.

También hay que considerar los aislamientos acústicos, porque ofrecen una mayor comodidad al atenuar los ruidos del exterior, lo cual es muy importante en zonas céntricas donde hay mucho tráfico.

De igual modo, se deben tener en cuenta que el piso o casa disponga de una buena ventilación en los baños y en la cocina. Este factor mantendrá una calidad adecuada del aire en nuestra vivienda.

Otro ítem que no debes olvidar es el circuito del agua, la presión y el agua caliente. Primero, tienes que informarte de dónde viene el agua, si es de red general, de una comunidad de regantes o de pozo privado. También, si tiene depósito, de cuántos litros es y cómo se suministra el agua.

Asimismo, puedes averiguar cuánto se paga por la basura y donde se puede depositar. Es bueno, del mismo modo, comprobar el costo de la electricidad, preguntando al dueño de la casa cuánto tiene contratado de potencia y cuánta abona al mes.

5. Recorrer los exteriores

Al recorrer los exteriores podrás comprobar la calidad del acceso al piso o a la casa, lo cual será importante en caso de mal tiempo. También, dónde está ubicado y si tiene aparcamiento. Es interesante fijarse en los tejados, para observar que no haya tejas rotas por donde pueda filtrarse el agua. Otros espacios que debes valorar son el patio y el garaje, si los tuviera.

6. Averiguar el motivo de la venta

Es recomendable preguntar por qué se vende la casa e intentar averiguar si la propiedad tiene defectos importantes. Para ello debes hacer las siguientes preguntas:

¿Cuánto tiempo lleva en venta? ¿Cuántas visitas ha tenido? ¿Cuántas personas vivían aquí antes? ¿Tiene todos los documentos? ¿Tiene agua y luz? ¿Cómo son los vecinos?

Nuevas modalidades de visitas por la pandemia de COVID-19

A fin de minimizar el riesgo de contagio, al momento de realizar las visitas es obligatorio el uso de mascarillas, la distancia de seguridad, acudir de a una sola persona y no tocar objetos del inmueble. Ante esta situación, el sector inmobiliario apuesta fuerte por tours virtuales o visitas guiadas online, en las cuales el comprador puede obtener todos los detalles del inmueble desde el sofá de su casa.

Estas visitas virtuales guiadas son la manera más eficaz de evitar al máximo la posibilidad de contagio, en especial en aquellas casas donde aún residen los propietarios.

En Oi Real Estate contamos con más de diez años de experiencia en el mercado inmobiliario y hemos ayudado a miles de clientes a comprar la propiedad más adecuada a sus necesidades. Contáctanos, te aseguramos las mejores oportunidades.

Si te interesó este tema y quieres seguir conociendo sobre el mundo inmobiliario, te invitamos a leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Oi Real Estate

En España, hay quince ciudades que han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. A continuación, podrás conocer cuáles son y por qué le ha sido otorgado este título.

patrimonio de la humanidad

¿Qué significa Patrimonio de la Humanidad?

Es el título conferido por la Unesco a sitios específicos del planeta que han sido propuestos y confirmados para su inclusión en la lista. Este listado es administrado por el programa Patrimonio de la Humanidad, que a su vez pertenece al Comité del mismo nombre. Este último está compuesto por veintiún estados miembros, los cuales son elegidos por la Asamblea General de Estados Miembros por un periodo determinado.  

El objetivo del programa es catalogar, preservar y dar a conocer sitios de importancia cultural o natural excepcional para la herencia común de la humanidad. Bajo ciertas condiciones, los sitios mencionados pueden obtener financiación para su conservación del Fondo para la conservación del patrimonio mundial.

¿Cuáles son las ciudades españolas declaradas Patrimonio de la Humanidad?

España cuenta con ciudades y pueblos que poseen un valor histórico incalculable. Estas localidades se encuentran diseminadas por todo el territorio nacional y son muy distintas entre sí. Sin embargo, tienen un denominador común: sus invaluables cascos antiguos, cuya riqueza cultural les ha otorgado el reconocimiento internacional.

Su excelente conservación y la de sus monumentos, la protección medioambiental y su belleza ha conseguido que la Unesco las incluyera en el catálogo de ciudades Patrimonio de la Humanidad. Son quince las localidades que cuentan con este privilegio que es, a su vez, una gran responsabilidad.

1. Alcalá de Henares

patrimonio de la humanidad

Alcalá de Henares es una de las ciudades más cultas de España. Es la localidad natal de Manuel de Cervantes. Posee uno de los mayores patrimonios históricos, culturales y artísticos de la península Ibérica, especialmente del Siglo de Oro. Está situada a 35 kilómetros de Madrid y sus orígenes se remontan a la época celtíbera. Cuenta con importantes yacimientos romanos y un excelente entramado urbano medieval en el que convivieron las culturas judía, cristiana y musulmana. Dentro de las construcciones renacentistas y barrocas, se destaca especialmente su universidad.

2. Ávila

Ávila es la cuna de Santa Teresa de Jesús. Allí, se recomienda pasear por el recinto amurallado mejor conservado del mundo, con casi dos kilómetros y medio de longitud y 90 torreones. Contiene edificios religiosos monumentales y calles medievales llenas de encanto. La impresionante basílica de San Vicente funcionaba como templo y, a su vez, como fortaleza. También, se encuentran en la localidad el convento dominico y los hornos postmedievales. En esta ciudad, el paisaje urbano y natural logran una comunión perfecta.

3. Baeza

Baeza está situada en el centro de la provincia de Jaén, a poca distancia del parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Es la capital occidental de la comarca de La Loma. Su ubicación en lo alto del “Cerro del Alcázar” ha permitido conservar restos de yacimientos y asentamientos urbanos de épocas prehistóricas. El legado que conserva es ibérico, romano y musulmán. Su conjunto monumental civil y urbanístico del siglo XVI es uno de los más característicos de España.

4. Cáceres

Posee un hermoso casco antiguo de empinadas y estrechas calles empedradas. Cáceres es una urbe de tamaño mediano, habitada desde los tiempos del paleolítico superior. Cuenta con uno de los conjuntos urbanos medievales y renacentistas más vastos del planeta. Es una villa universitaria viva, repleta de actividad cultural.

5. Córdoba

patrimonio de la humanidad

La mezquita-catedral y la fiesta de los patios cordobeses son dos excelentes cartas de presentación de una de las ciudades más antiguas de Europa. Se encuentra enclavada en un entorno de ensueño, a orillas del Guadalquivir y a los pies de Sierra Morena. Esta ciudad representa una extraordinaria simbiosis de Oriente y Occidente. Su patrimonio atesorado a lo largo de dos milenios está presente en forma de murallas, conventos, templos, puentes y casas señoriales.

6. Cuenca

La imagen más icónica y bella de la ciudad es la de sus casas colgadas. Sin embargo, Cuenca es mucho más. Su casco antiguo y los barrios que lo rodean conservan la misma fisonomía desde hace siglos. En esta localidad se encuentran conventos de clausura, casonas señoriales y la plaza Mayor, presidida por el edificio del Ayuntamiento.

7. Eivissa

Aunque actualmente muchos la conozcan por sus espectaculares playas y su ambiente nocturno, lo cierto es que Eivissa –Ibiza– ofrece mucho más. El verdadero encanto de la ciudad está en la huella de las civilizaciones que han vivido en ella durante siglos, gracias a su situación estratégica a orillas del Mediterráneo. Eivissa es uno de los pocos lugares de todo el mundo que cuenta con cuatro elementos patrimonio de la humanidad: el recinto amurallado del siglo XVI, el yacimiento de Sa Caleta, la necrópolis de Puig des Molins y la posidonia oceánica.

8. Mérida

Fue fundada en el año 25 a.C con el nombre de Emerita Augusta por el emperador Octavio Augusto. Constituyó un regalo a los legionarios victoriosos durante las guerras cántabras. La ciudad se convirtió en la capital de la provincia romana de Lusitania, por lo que no es extraño que todavía tenga un gran estado de conservación. Algunos lugares destacados son el teatro, el anfiteatro, los templos, el circo y los acueductos.

9. Salamanca

patrimonio de la humanidad

La ciudad dorada es considerada la urbe renacentista española por excelencia. Puede jactarse de sus espectaculares construcciones, como su centenaria universidad, que data de 1218. También de sus palacios, como la Casa de las Conchas, sus dos catedrales (la vieja y la nueva) y el puente Mayor de Tormes. La Plaza Mayor fue construida en el siglo XVIII y se convirtió en todo un emblema barroco.

10. San Cristóbal de la Laguna

San Cristóbal de la Laguna es un ejemplo único de ciudad colonial no amurallada. Se encuentra situada en el interior de la isla. Fue fundada en 1497 por don Alonso Fernández de Lugo y nombrada capital del cabildo tinerfeño. Sus calles son adoquinadas y se hallan varios templos. Vale la pena acercarse hasta la catedral y la torre de la iglesia de la Concepción. Además, se encuentran conventos y museos, como el de historia de Tenerife.

11. Santiago de Compostela

Santiago es, junto con Jerusalén y Roma, una de las tres Ciudades Santas del cristianismo. Por lo cual, su patrimonio religioso, con la catedral como máximo exponente, es uno de los más importantes de Europa. Desde 1985, el casco antiguo de la ciudad es considerado, también, Patrimonio de la Humanidad. Este reconocimiento lo ha recibido, además, el Camino de Santiago. Aparte de la catedral, en la plaza del Obradoiro, se encuentran las construcciones más emblemáticas: el palacio arzobispal de Xelmírez, el Hostal de los Reyes Católicos u Hospital Real, el Colegio de San Xerome y el Palacio de Raxoi, que alberga el Ayuntamiento y la Xunta de Galicia.

12. Segovia

En 1985, la Unesco incluyó a la antigua ciudad de Segovia y su acueducto romano en el listado de ciudades Patrimonio de la Humanidad. Algunos de sus atractivos son la belleza de su enclave, de su entorno y de sus edificios, como la catedral o el alcázar. Esta localidad fue la fuente de inspiración de grandes escritores de la lengua castellana.

13. Tarragona

patrimonio de la humanidad

La antigua Tarraco es uno de los pocos lugares del mundo, fuera de Italia, en la que podemos apreciar la civilización romana en todo su esplendor. Esto se valora, fundamentalmente, en el conjunto arquitectónico constituido por el anfiteatro, las murallas, los foros y el acueducto. Nos permite hacer un viaje que nos hace retroceder dos mil años. Tarragona también sorprende por sus construcciones medievales, su catedral gótica y sus edificios modernistas.

14. Toledo

Conocida como la ciudad de las tres culturas -la cristiana, la árabe y la judía- cuenta con un patrimonio histórico en excelente estado de conservación. Su casco antiguo preserva las calles estrechas y sinuosas de la edad media, las cuales conducen a puntos estratégicos, como la mezquita del Cristo de la Luz, la sinagoga del Tránsito, la catedral o la iglesia de las santas Justa y Rufina.

15. Úbeda

Ubicada en el tramo alto del Guadalquivir y en el cruce de caminos entre el centro de la península y Andalucía, Úbeda contiene uno de los conjuntos renacentistas más impresionantes del continente. Entre sus máximos exponentes destacan la plaza Vázquez de Molina y casi dos docenas de palacios y casa señoriales. La situación privilegiada de esta ciudad en la actualidad, es un reflejo de la riqueza de la localidad especialmente durante los siglos XVI y XVII.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.