Autor

Julio Redacción

Explorar

¿Quieres comprar un piso en Barcelona? ¿No sabes por donde empezar? En este artículo te diremos cuales son los pasos que tienes que seguir para comprar un piso en Barcelona y salir airoso.

Barcelona un lugar para vivir y algo mas.

Barcelona, la capital cosmopolita de la región de Cataluña en España, es conocida por su arte y arquitectura.

Es una de las ciudades mas importantes, la cual ostenta de un ambiente multicultural, con múltiples tradiciones y variada gastronomía.

Además esta ciudad tiene para ofrecer playas y mar, pluralidad de lugares para realizar deportes y actividades al aire libre.

Por todo esto, es que atrae cada día un mayor número de personas de parte de todo el mundo, tanto que desean comprar una vivienda o invertir en el campo inmobiliario.

Cuando se toma la decisión de comprar un piso en Barcelona

Si tomaste la decisión de comprar un piso en Barcelona, te diremos que debes tener en cuenta:

  • La Ubicación: la ubicación es clave, factores como la cercanía de comercios, centros educativos, eficiencia de los transportes públicos, los parques y zonas verdes, mantendrán siempre al aumento tu inversión.
  • El Tipo de Propiedad: hay que valorar las intenciones de uso que se le dará. Tanto si es para invertir como para vivir: casa unifamiliar, adosada, un piso con terraza y si la iremos a reformar o no.
  • El Presupuesto: hay que calcular bien el presupuesto teniendo en cuenta todos los gastos e impuestos asociados a la compra que veremos mas adelante.

Veamos los pasos que hay que tener en cuenta para comprar un piso en Barcelona

PRIMER PASO: OFERTA DE COMPRA Y NEGOCIACION

Tras haber elegido el piso que deseas comprar y conocido la situación legal de la propiedad, tienes que presentar una oferta de compra con una propuesta económica. Cuando la negociación termina de forma exitosa, el paso siguiente es firmar el contrato de arras.

SEGUNDO PASO: FIRMAR EL CONTRATO DE ARRAS

Es un contrato privado en el cual el vendedor y el comprador pactan la reserva de la compraventa del inmueble al precio y a las condiciones previamente establecidas.

TERCER PASO: LA DOCUMENTACIÓN

Antes de firmar la minuta de escritura al notario, hay que gestionar todos los requisitos administrativos y legales y comprobar el estado real del inmueble. Tienes que comprobar el título de Registro de Propiedades, el número de catastro de la vivienda; la cédula de habitabilidad, el certificado de eficiencia energética, y que el pago de los diferentes suministros esté al día.

CUARTO PASO: NOTARIO

Después de haber gestionado todos los requisitos administrativos y legales, hay que comprobar también que la minuta de escritura defiende tus intereses antes de firmarla.

En presencia de un notario, ambas partes firmaran la minuta de escritura; el comprador pagará el importe que falta y el vendedor le entregará el título de propiedad del inmueble.

Impuestos y gastos si vas a comprar una vivienda en Barcelona

Para el comprador

  • 10% de ITP (Impuesto por transmisión patrimonial) si se trata de un inmueble de segunda mano o 10% de IVA si se trata de una nueva construcción.
  • entre el 0,5% y el 2% para los gastos notariales, sellos e inscripción al Registro de la Propiedad. Puede cambiar si la propiedad es adquirida con o sin hipoteca.

Para el vendedor

  • El impuesto local llamado plusvalía. Es un impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana que el vendedor tiene que pagar como consecuencia de la transmisión de un inmueble.
  • Este importe esta calculado sobre el número de años desde que se adquiere la propiedad hasta que se transmite y sobre el valor real de la propiedad determinado por el registro de la propiedad. Toda la información sobre el Impuesto de Plusvalía en la página web del ayuntamiento de Barcelona. Además el tramite se puede hacer por internet o de forma presencial con una copia del acto.
  • El vendedor deberá también asumir las gastos administrativos para cancelar las deudas anteriores si necesario (hipoteca, deudas relativas a los gastos de comunidad, el IBI etc.)

Comprar un piso en Barcelona: ¿y si eres extranjero?

Eres ciudadano extranjero y quieres saber si necesitas algún requisito especial para comprar un piso o si tienes que pagar algún impuesto añadido. Sigue leyendo y te explicaremos todo paso a paso.

Lo primero que debes saber es que empadronarse en España o tener permiso de residencia no son requisitos para comprar un inmueble en nuestro país.

Asimismo, como comprador extranjero deberás solicitar del NIE (Numero de Identificación Extranjero), tener una cuenta española y abonar los impuestos convenientes.

NIE: Número de Identificación Extranjero

Si quieres comprar un inmueble en España siendo extranjero, como ya dijimos, es imprescindible que cuentes con el NIE.

El NIE es un número personal, único y exclusivo que se asigna de forma individualizada a cada extranjero para identificarlo en cualquier trámite que deba hacer ante las autoridades españolas.

En España se puede solicitar personalmente o través de un apoderado ante las delegaciones y sub delegaciones de Gobierno.

Desde el extranjero también se puede tramitarse a través de la embajada o el consulado de España en el país de origen del extranjero.

La compra de un inmueble, en España, requiere formalizarse en escritura publica ante notario para poder tener acceso al registro de la propiedad, por esta razón es que el notario exigirá el NIE al comprador extranjero en el momento de identificarle.

Ese mismo NIE se utilizará para liquidar los impuestos y gastos que correspondan.

Abrir una cuenta bancaria española

Para poder comprar una casa necesitas una cuenta bancaria española, aparte desde allí abonarás todos los pagos e impuestos convenientes para la compra de tu vivienda.

Impuestos y gastos por la adquisición de un inmueble

Basicamente, tienes que saber que todos los impuestos y gastos de la compra de la vivienda deben pagarse en España y son los mismos que para un ciudadano español:

  • El IVA si se trata de una Obra Nueva: el comprador tiene que pagar el IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido) que es del 10% del precio de venta de la vivienda.
  • El ITP si se trata de un inmueble de segunda mano: el comprador tiene que pagar el ITP (Impuesto de Transmisiones Patrimoniales) que es del 10% del precio de venta de la vivienda en Catalunya.
  • También el comprador deberá abonar los gastos notariales, sellos e inscripción al Registro de la Propiedad, que son entre el 0,5% y el 2% del precio de venta de la vivienda. Este importe puede cambiar si la propiedad es adquirida con o sin hipoteca.
  • Igualmente, impuestos como el IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles) o la tasa de basuras, derivados de la compra de ese inmueble, se pagan desde una cuenta bancaria en España.

Impuestos sobre la Renta de No Residentes (IRNR)

En España existe el Impuesto sobre la Renta de No Residentes (IRNR), que es un tributo directo que grava la renta obtenida en territorio español por las personas físicas y entidades No residentes. Se entiende que una persona se considera No Residente en España si permanece en el territorio español menos de 183 días durante un año natural.

Además, hay que tener en cuenta que si una persona va a residir en España más de 183 días al año natural se considera que tiene su residencia habitual en territorio español; y en ese caso se tributa por Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas IRPF, y no por IRNR.

Los mejores barrios para comprar un piso en Barcelona

EL BARRIO GÒTIC

Ubicado en el corazón de la ciudad, es la zona más antigua, con calles medievales y casas en las que se mezcla la arquitectura de épocas pasadas con viviendas rehabilitadas.

Además, es un barrio que está bien comunicado, ya que está delimitado por Las Ramblas, la Vía Layetana, el Paseo de Colón y la Plaza de Cataluña.

Comprar una propiedad en esta zona es una buena inversión si lo que quieres es alquilarla, ya que cuenta con mucho turista.

BARRIO DE GRÁCIA

Barrio cosmopolita donde los haya, estudiantes, artistas o vecinos de toda la vida que conviven dándole a la zona espíritu propio. Sin duda, es uno de los lugares más especiales de Barcelona.

LA BARCELONETA

La Barceloneta lleva mucho tiempo siendo uno de los mejores barrios de la Ciudad Condal. Su proximidad al mar y sus callejuelas hacen que tenga una esencia especial.

Además de la multitud de restaurantes, ocio y actividades que se concentran en este barrio.

Si te interesó este tema y quieres seguir conociendo sobre el mundo inmobiliario, te invitamos a leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Oi Real Estate

El precio de la vivienda en la ciudad de Madrid descendió un 1,7% durante el tercer trimestre de 2020. Tras esta caída, el precio se ha situado en 3665 euros por metro cuadrado y se encuentra un 2,8% más barato que hace un año. Si quieres saber más, ¡sigue leyendo!

El valor de las propiedades en la capital española ha bajado un 1,7% en el penúltimo trimestre del corriente año. Actualmente, el precio es de 3665 euros por metro cuadrado, lo cual constituye un 2,8% menos que en 2019.

¿Cuál es la situación en cada distrito?

Solamente tres distritos de la capital han incrementado sus precios en los últimos tres meses. La mayor subida se ha producido en San Blas, con un 3,7%, seguido por Carabanchel, con un 1,8% y Villaverde, con un 0,3%. En los distritos de Ciudad Lineal y Moncloa los precios se mantuvieron inamovibles.

Por el contrario, Usera ha registrado la mayor bajada, con un descenso del 4,2%. Le siguen las caídas de Villa de Vallecas, con un -3,3%, Latina, con un -3,3%, Hortaleza, con un -2,9% y Salamanca, que descendió un -2,7%.

Los precios más altos de la capital los sigue teniendo el distrito de Salamanca, donde el valor medio de sus viviendas de segunda mano en venta alcanza los 5826 euros por metro cuadrado.

En el otro extremo, los costes más económicos los encontramos en Villaverde, donde el metro cuadrado cuesta 1712 euros.

¿Qué ocurre en los municipios?

Entre los municipios analizados en la Comunidad de Madrid, la mayor subida se ha registrado en Chinchón, donde los propietarios han incrementado sus aspiraciones un 14,3%.

Le siguen las subidas de Morata de Tajuña, con un 10,7% y Carabaña, con un 10,2%. En cambio, la mayor caída se ha producido en El Álamo, con un -16,7%, seguido por Eurovillas, con un -7,6%, Campo Real, con un -6,3% y Meco, con un -6,1%.

Sin dudas, La Moraleja es el mercado más exclusivo de la comunidad, con un precio de 4328 euros por metro cuadrado. Le siguen, tras Madrid, Majadahonda, donde el coste es de 3159 euros por metro cuadrado y Pozuelo de Alarcón, con 3113 euros por metro cuadrado.

El precio medio en la Comunidad cayó un 0,1%, hasta llegar a los 2779 euros por metro cuadrado.

¿Qué reflejan estos datos?

Esta información pone de manifiesto que los planes de contingencia europeos causaron un gran optimismo en los propietarios. La promesa de una inyección millonaria, la posibilidad de obtener crédito barato y las expectativas de una vacuna en ciernes, provocaron que los precios no cayeran con la fuerza esperada en los grandes mercados y que, incluso, subieran hasta niveles pre pandemia en mercados secundarios.

Sin embargo, al día de hoy resulta muy complicado hacer previsiones para el corto y el medio plazo, ya que todo depende de la evolución de la crisis sanitaria.

El informe de precios del tercer trimestre demuestra la incertidumbre que parece haberse instalado en el mercado inmobiliario. Las expectativas de oferta y demanda siguen sin coincidir.

A pesar de que los precios a nivel nacional se han incrementado un 5,6% durante estos meses, los grandes mercados siguen acumulando ligeras caídas. Esto se debe a la presencia de una demanda que está a la espera de grandes descuentos. Mientras tanto, la oferta confía en una recuperación gracias a las ayudas europeas.

Con respecto a las Comunidades Autónomas, solo Islas Baleares ha tenido un descenso en sus valores. De entre las provincias, solo cuatro cerraron el tercer cuarto del año en rojo. La situación en las capitales, en cambio, ha sido más bajista, ya que 22 de ellas han terminado el trimestre en negativo.

¿Qué acontece en el resto de España?

En la ciudad de Barcelona, los precios se han reducido un 1,9% durante el segundo trimestre, lo que ha dejado el precio por metro cuadrado en 4 083 euros. En referencia al dato interanual, los precios en la Ciudad Condal han bajado un 2,9% en los últimos 12 meses. Con este descenso los precios siguen un 4,6% más bajos que en el máximo alcanzado en septiembre de 2018.

En Valencia, también se reducen las expectativas de los propietarios de viviendas en venta. La caída del 1,9% durante los tres últimos meses ha dejado el precio del metro cuadrado en 1807 euros. Este precio está todavía un 2,2% por encima que el que se registró en la ciudad hace doce meses. La caída acumulada desde el comienzo de la pandemia es del 24,3%.

Entre las grandes ciudades, Valladolid registra el mayor incremento, con un 2,3%, seguida por Zaragoza, con un 2,1% y Bilbao, con un 0,8%. Sin embargo, las expectativas de los propietarios bajaron en Palma (-4%), Sevilla (-2%) y Málaga (-1,3%).

Lleida lidera las subidas de entre las capitales españolas, con un incremento del 6,9%. Le siguen los propietarios de Santa Cruz de Tenerife, los cuales han aumentado sus expectativas en un 5,7%, y los de Las Palmas de Gran Canaria, con un 4,7%. La mayor caída se ha producido en Palma, con un -4%, seguida por Córdoba, con un -2,4% y Granada, con un -2%.

Si necesitas más información sobre los precios de las viviendas en España, en OI REAL ESTATE podemos asesorarte. Contáctanos.

Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El precio de la vivienda en la ciudad de Barcelona se redujo un 1,9% durante el tercer trimestre de 2020, quedando en 4083 euros por metro cuadrado. Con esta caída, los precios están un 2,9% más bajos que en mismo trimestre de 2019. Si quieres saber más, ¡sigue leyendo!

El precio de las propiedades en la Ciudad Condal ha disminuido un 1,9% en el penúltimo trimestre del corriente año. Actualmente, las viviendas están valoradas en 4083 euros por metro cuadrado. De esta manera los precios se encuentran por debajo de los del año anterior, con un porcentaje del 2,9% menos.

¿Cuál es la situación en cada distrito?

Durante el tercer trimestre del año, dos de los diez distritos han incrementado sus precios: Horta Guinardó (0,8%) y Sant Martí (0,1%). En cambio, la mayor caída se ha producido en Sants-Montjuïc (-3%), seguido por Sarrià Sant Gervasi (-2,6%), Eixample (-2,3%) y Gràcia (-1,5%). En Nou Barris se redujeron un 1,4%, mientras que en Ciutat Vella el descenso fue del 0,8%. Le siguen los declives de Sant Andreu (-0,8%) y Les Corts (-0,6%).

Los precios más altos de la ciudad de Barcelona se encuentran en el distrito de Sarrià Sant Gervasi: 5181 euros por metro cuadrado. En Les Corts el costo es de 5 130 por metro cuadrado y en Eixample de 4638 euros por metro cuadrado.

Entre los costes más bajos se halla Nou Barris, con 2453 euros por metro cuadrado. Es el único distrito de la capital por debajo de los tres mil euros por cada metro cuadrado. Le siguen Sant Andreu, con 3170 euro por metro cuadrado y Horta Guinardò, con 3231 euros por metro cuadrado.

¿Qué ocurre en la provincia y en la comunidad?

Los precios de la provincia de Barcelona en su conjunto han crecido en los últimos tres meses. El aumento fue de un 5,7% y llegó a los 2713 euros por metro cuadrado.

El incremento que ha experimentado Cataluña ha sido del 7,8%, llegando a los 2255 euros por metro cuadrado.

¿Y en los municipios?

Dentro de los municipios barceloneses analizados, la mayor subida se ha producido en Les Botigues de Sitges, con un 11,2%, seguido por Sant Vicenç dels Horts, con un 9,9% y por Gelida, con un 9,5%.

Por el contrario, el mayor descenso se registró en Sant Adrià del Besós (-7,5%), al cual lo sigue La Pobla de Claramunt, con -7%.

¿Qué sucede en el resto de provincias catalanas?

Las provincias de Cataluña han tenido un comportamiento alcista, ya que además de la subida de Barcelona, los precios se han incrementado también en Lleida (9,2%), Tarragona (7,5%) y Girona (4,7%). 

El análisis de las variaciones de las capitales de las provincias catalanas ha tenido un resultado diverso, según la zona. Además de Barcelona, el precio cayó también en Tarragona, con un -1,4% y un valor de 1743 euros por metro cuadrado, y Girona, con un porcentaje de un -0,4% y un precio de 2218 euros por metro cuadrado.

Por el contrario, en Lleida Lleida, hubo un aumento de un 6,9%, obteniendo así un coste de 1027 euros por metro cuadrado.

¿Qué reflejan estos datos?

Esta información pone de manifiesto que los planes de contingencia europeos causaron un gran optimismo en los propietarios. La promesa de una inyección millonaria, la posibilidad de obtener crédito barato y las expectativas de una vacuna en ciernes, provocaron que los precios no cayeran con la fuerza esperada en los grandes mercados y que, incluso, subieran hasta niveles pre pandemia en mercados secundarios.

Sin embargo, al día de hoy resulta muy complicado hacer previsiones para el corto y el medio plazo, ya que todo depende de la evolución de la crisis sanitaria.

El informe de precios del tercer trimestre demuestra la incertidumbre que parece haberse instalado en el mercado inmobiliario. Las expectativas de oferta y demanda siguen sin coincidir.

A pesar de que los precios a nivel nacional se han incrementado un 5,6% durante estos meses, los grandes mercados siguen acumulando ligeras caídas. Esto se debe a la presencia de una demanda que está a la espera de grandes descuentos. Mientras tanto, la oferta confía en una recuperación gracias a las ayudas europeas.

Con respecto a las Comunidades Autónomas, solo Islas Baleares ha tenido un descenso en sus valores. De entre las provincias, solo cuatro cerraron el tercer cuarto del año en rojo. La situación en las capitales, en cambio, ha sido más bajista, ya que 22 de ellas han terminado el trimestre en negativo.

En la ciudad de Barcelona, los precios se han reducido un 1,9% durante el segundo trimestre, lo que ha dejado el precio por metro cuadrado en 4083 euros.

En referencia al dato interanual, los precios en la Ciudad Condal han bajado un 2,9% en los últimos 12 meses. Con este descenso los precios siguen un 4,6% más bajos que en el máximo alcanzado en septiembre de 2018.

¿Qué acontece en el resto de España?

En Madrid, las expectativas de los propietarios cayeron un 1,7%, lo que sitúa el precio del metro cuadrado en la capital en 3 665 euros. En el interanual, el descenso es del 2,8%. Los precios en la capital de España están un 4,1% más bajos que el máximo alcanzado en julio de 2019.

En Valencia, también se reducen las expectativas de los propietarios de viviendas en venta. La caída del 1,9% durante los tres últimos meses ha dejado el precio del metro cuadrado en 1807 euros. Este precio está todavía un 2,2% por encima que el que se registró en la ciudad hace doce meses. La caída acumulada desde el comienzo de la pandemia es del 24,3%.

Entre las grandes ciudades, Valladolid registra el mayor incremento, con un 2,3%, seguida por Zaragoza, con un 2,1% y Bilbao, con un 0,8%. Sin embargo, las expectativas de los propietarios bajaron en Palma (-4%), Sevilla (-2%) y Málaga (-1,3%).

Lleida lidera las subidas de entre las capitales españolas, con un incremento del 6,9%. Le siguen los propietarios de Santa Cruz de Tenerife, los cuales han aumentado sus expectativas en un 5,7%, y los de Las Palmas de Gran Canaria, con un 4,7%. La mayor caída se ha producido en Palma, con un -4%, seguida por Córdoba, con un -2,4% y Granada, con un -2%.

Si necesitas más información sobre los precios de las viviendas en España, en OI REAL ESTATE podemos asesorarte. Contáctanos.

Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En esta nueva modalidad de vida, muchas personas se replantearon el lugar en el que están viviendo. Por eso, si lo que quieres es buscar el lugar perfecto para asentarte, tienes que leer este artículo. Te damos consejos sobre dónde vivir en España este año.

Dónde vivir en España: Algunas opciones

Hay muchos factores que intervienen para ser feliz en un lugar o en otro. Quizás los más determinantes sean el clima, la seguridad ciudadana, las oportunidades laborales, los servicios que te puede ofrecer dicha ciudad y el coste de la vida.

Por eso hoy te vamos a contar un poco sobre algunas de las mejores ciudades para vivir en España. ¡Acompáñanos en el recorrido!

pensar

#10 Pamplona

Esta es una de las ciudades más conocidas internacionalmente, ya que aquí cada siete de julio se celebran los Sanfermines, a los que asistió hasta el mismísimo Hemingway. Su buena gastronomía y los numerosos lugares turísticos que tiene para visitar, hacen a esta ciudad merecedora de estar en la lista. Además, hay que añadir que es un lugar con un ambiente muy juvenil.

Pamplona no es una urbe muy grande, por lo que todo está a mano. La ciudad es muy tranquila, al mismo tiempo que se ve animada por los universitarios de todas partes del mundo. Cuenta con muy buenos servicios públicos, tales como el transporte, los hospitales, los centros de enseñanza y, por supuesto, una de las universidades más prestigiosas a nivel internacional, la UNAV. De hecho, muchos estudiantes extranjeros se ven atraídos por Pamplona, incluso se acogen a listas de espera para poder realizar sus estudios en esta ciudad.

Según un reciente informe realizado por la Universidad de Oviedo, Pamplona es la mejor ciudad para vivir de toda España por varias razones. Su gran nivel educativo, las excelentes comunicaciones, el menor tiempo de desplazamientos y una oferta de trabajo mayor que la media de nuestro país, entre otros aspectos. En definitiva, hay una gran calidad de vida y la ciudad es tranquila.

Además, merece la pena visitarla y conocer muchos de los lugares más espectaculares y emblemáticos de la ciudad. Por ejemplo, su Casco Viejo, el puente de la Magdalena -que recibe a los peregrinos del Camino de Santiago-, y sin duda, la calle Estafeta, donde todos los años se producen las carreras para los encierros de los Sanfermines, mundialmente conocidos y admirados.

#9 Zaragoza

La capital aragonesa es un buen lugar para vivir, ya que es una ciudad grande con todas las ventajas que eso conlleva, pero no está tan masificada como Madrid o Barcelona. Lo mejor de Zaragoza es su patrimonio cultural y, también, que está bien comunicada. Lo peor es el clima, no siempre favorable.

En primer lugar, la deliciosa gastronomía de Zaragoza es una de las principales razones por las que deberías pensar el mudarte. En España forman parte de la tradición las tapas y los pinchos, pero dentro de la ciudad hay tres que son fantásticos y no pueden faltar. Estos son los torreznos, el jamón y las croquetas, siendo éstas últimas de distintos sabores lo que las hace más atractivas.

Los bares se conocen como chiringuitos, y es que en esta ciudad cualquier parque posee este tipo de lugares con su respectiva terraza. Además, algunos quedan a orillas del Río Ebro. Residir en Zaragoza es como vivir en una ciudad de película, pues es atravesada por el Río Ebro, y esto hace que la población deba estar rodeada de puentes, lo cual la vuelve más llamativa a la vista de sus habitantes. Asimismo, el río genera lugares para descansar, leer, jugar y para realizar distintas actividades mientras disfrutas de un hermoso atardecer.

Llegar a Zaragoza es muy fácil, y además, tiene fácil acceso a ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Cuenta con un aeropuerto, una línea de ferrocarriles y vías hacia el resto de capitales. Además, la red de transporte público es muy eficiente, y como casi toda ciudad de Europa cuenta con una línea de bicicletas públicas.

#8 Madrid: dónde vivir en España

La capital de España es una de las ciudades en las que mejor se vive, pero no la mejor. El alto costo de vida y el hecho de que no tenga mar quizás haya influido en no ponerla entre los primeros puestos. Los puntos favorables de Madrid son la multitud de cosas que puedes hacer y las numerosas oportunidades que tendrás de encontrar un empleo bien remunerado.

Si dispones de tiempo libre en Madrid lo podrás aprovechar mejor que en otras ciudades españolas. Ya que aquí hay una infinidad de cosas que podrás hacer, y no para todas ellas te hará falta tener dinero (aunque sí para la mayoría).

Pasear por el parque del Retiro, por ejemplo, es un lujo que sólo pueden darse los madrileños. También hay una gran cantidad de museos en los que las entradas se venden a buen precio, quizás los dos más conocidos sean el Museo del Prado y el museo Reina Sofía.

A pesar de que no toda la gente en Madrid está contenta con su red de transportes públicos, hay que decir que el metro, los trenes y los tranvías, por lo general, funcionan bastante bien. Puedes ir al lado opuesto de la ciudad en menos de veinticinco minutos, lo que es un tiempo aceptable teniendo en cuenta lo grande que es la ciudad.

Madrid está conectada con las ciudades más importantes de España por el AVE, que es un tren de alta velocidad. Además, si quieres viajar a otro país, seguramente no tengas que perder el tiempo haciendo escalas, ya que desde los aeropuertos de la capital de España salen y regresan la mayoría de vuelos internacionales que se realizan en el país.

Los sueldos en Madrid son más altos que los que se perciben en otras ciudades españolas. Así que si estás en duda sobre dónde vivir en España, Madrid es una buena opción.

dónde vivir en España

#7 Albacete

Castilla la Mancha es una de las Comunidades Autónomas en las que mejor se vive. Los albaceteños gozan de una buena calidad de vida gracias, entre otras cosas, a su excelente gastronomía (quesos, vinos, etc). Al contrario de lo que pueda suceder en Madrid, no es el mejor lugar para progresar laboralmente.

Albacete es una ciudad donde todo está cerca y donde resulta cómodo vivir y desplazarse. Entre las ventajas de Albacete, además de la calidad de vida, destacan una excelente educación y el alto grado de seguridad, tanto vial como ciudadana. Debido a que es una de las ciudades en las que menos delitos se registran. Además, los albaceteños se sienten muy orgullosos del gran crecimiento que en los últimos años están experimentando ciertos negocios. Como los comercios de todo tipo, grandes superficies, y servicios de hostelería, lo que genera empleo y más bienestar.

Es una de las ciudades con menos contaminación medioambiental, porque muchos recorridos se hacen a pie o bien en transporte público, y eso repercute en la buena calidad del aire. Además, Albacete dispone de grandes zonas verdes que aportan un plus de oxígeno y pureza en el aire.

Se puede destacar la seguridad en las calles, el alto nivel educativo y la gran calidad de los servicios sanitarios, tanto públicos como privados. Además, el coste de vida es relativamente barato comparado con otras urbes. Tanto en alquileres y servicios básicos, como en el coste de la cesta de la compra, teniendo en cuenta que los salarios medios de los albaceteños no están nada mal. Por lo que se puede disfrutar de una gran calidad de vida gastando menos que en otras ciudades.

#6 Logroño

Las buenas comunicaciones, el bajo coste de la vida y lo bien que se come aquí son factores clave para situar a Logroño en el top five. El mayor inconveniente de esta ciudad riojana es el clima.

Logroño es una bellísima ciudad, bañada por el río Ebro, que a día de hoy sigue conservando el encanto de ser una población tranquila. Se respira relax, no hay prisas, ni tráfico, ni estrés y se puede dejar aparcado el coche sin tener que preocuparse por él,  porque podremos desplazarnos a pie. La tranquilidad es sin duda una de las principales ventajas de Logroño, frente al tráfico y las pérdidas de tiempo en carretera que se sufren en las grandes ciudades.

Su estilo gótico y medieval es muy destacable, por lo que la ciudad merece la pena, al menos, una visita. Las Iglesias de San Bartolomé, del siglo XIII, la de Santiago, la Concatedral de Santa María de la Redonda. O la fachada del mercado, y su Casco Antiguo con las callejuelas recoletas y las casas medievales y renacentistas, son todo un placer.

Otra de las principales ventajas es que se trata de una de las ciudades españolas más baratas para vivir. Tanto los alquileres como las compras de viviendas están bastante por debajo de la media española. Lo mismo ocurre con los billetes de transporte público, la cesta de la compra y el combustible para el automóvil.

Además de los atractivos culturales, no debemos dejar de lado la maravillosa gastronomía riojana. Y en especial sus internacionalmente famosos vinos de La Rioja, con un sinfín de bodegas que podemos visitar y catar los mejores vinos. Los logroñeses recomiendan la Calle del Laurel para disfrutar de las mejores tapas y los mejores vinos, por su ambiente, calidad gastronómica y variedad.

#5 Ávila: dónde vivir en España

Aunque es una de las ciudades más frías de esta lista, Ávila suple esta carencia con buenos sistemas de educación y sanidad. Además, alquilar un piso aquí es mucho más rentable que hacerlo en casi cualquier otra parte del país. También hay que añadir que es una ciudad que destaca por su riqueza cultural.

Es una ciudad en la que cada calle y plaza respira historia. Actualmente, su núcleo urbano la define como una ciudad de tamaño medio, a pesar de ser una de las capitales provinciales menos pobladas del país. Ávila también está muy bien comunicada con otras ciudades, entre ellas Madrid, Segovia o Salamanca.

La zona centro de Ávila está conformada por el antiguo casco histórico de origen medieval, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985. Es aquí donde se encuentran algunas de sus “joyas arquitectónicas” como la Catedral, una mezcla única de estilos románico y gótico.

En líneas generales y pese a ser muy turístico, el centro es una de las mejores zonas para vivir en Ávila por su tranquilidad.

Si estas pensando dónde vivir en España, esta es una buena opción para familias con niños pequeños que quieren una ciudad con todos los servicios médicos, educativos y excelente líneas de comunicación con otras ciudades. La oferta educativa de la ciudad es muy elevada, ya que cuenta con numerosos colegios e institutos, algunos de ellos religiosos, tanto públicos como privados. 

En el aspecto inmobiliario, Ávila es asequible tanto para comprar como para alquilar. En el centro puedes encontrar una amplia oferta de inmuebles conformada -en su mayoría-, por pisos antiguos y sin ascensor de dos o tres plantas.

#4 Barcelona

Esta ciudad lo tiene todo: buen clima, playa, buena gastronomía, muchas oportunidades laborales. El único “pero” de Barcelona es lo caro que sale alquilar o comprar un piso allí.

Con respecto al empleo, es necesario saber que se dominan a la perfección el español y el catalán, por lo que en un principio no es imperioso conocer este segundo idioma. Enero, febrero, septiembre y octubre suelen ser los meses más fuertes en demanda laboral, por lo que preferiblemente debes aprovechar y enviar tus solicitudes en este período.

Por supuesto, el clima mediterráneo de Barcelona es algo que caracteriza a la ciudad. Las temperaturas entre los meses de junio y septiembre son de unos magníficos 25°C. Pero lo mejor de todo es que los inviernos son suaves, con temperaturas medias que van desde los 11°C hasta los 14°C.

Con estas temperaturas tan agradables nos vemos casi obligados a tener que darnos un chapuzón. No nos olvidemos que Barcelona, a diferencia de Madrid, sí cuenta con mar. Algunas de las mejores playas de toda Cataluña se concentran en territorio barcelonés.

La oferta gastronómica que ofrece Barcelona es, claramente, otra de las ventajas de esta urbe. Los platos típicos catalanes son una mezcla de montaña y mar, y los ingredientes que usan son siempre de una excelente calidad.

Pero si hay una cosa por la que merece la pena vivir en Barcelona esa es la diversión. Además, es una de las ciudades con mejor oferta cultural de todo el país, ya que cuenta con numerosos museos, monumentos históricos, exposiciones y también eventos musicales. Por supuesto, el Parque Güell y la Sagrada Familia son dos lugares de parada obligatoria para los turistas.

dónde vivir en España

#3 Cáceres

Esta ciudad extremeña se destaca por su buena gastronomía, su clima suave y la historia que respiras en cuanto pones un pie en la ciudad.

Cuenta con un gran patrimonio histórico y cultural, como la Concatedral de Santa María, el Arco de la Estrella, las Murallas o el Palacio de la Veleta, entre otros de sus monumentos. Residir en Cáceres es la excusa perfecta para hacer una de las más impresionantes visitas culturales.

La Ciudad Vieja es otro de los grandes atractivos de Cáceres. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986, ya que se trata de uno de los conjuntos históricos de la Edad Media y del Renacimiento más completos que se pueden visitar en el mundo.

Es una ciudad muy bonita, como toda la comunidad autónoma de Extremadura, por su gran cantidad de monumentos, parajes y reservas naturales que podemos encontrar. Por ejemplo, Monfragüe, el Valle del Jerte, el Monasterio de Trujillo o el de Guadalupe, etc.

La razón más importante de vivir aquí son los bajos costes de la vida diaria, tales como el agua, los impuestos. Y especialmente la vivienda, entre las más baratas del conjunto del país. Tanto si decidimos vivir de alquiler como si compramos nuestra propia vivienda.

Dado que la población es baja, los servicios públicos son excelentes. Además de la calidad, hay que contar con que hay más disponibilidad de servicios hospitalarios o educativos por habitante. De esto se puede deducir que los residentes de Cáceres no tendrán largas listas de espera en ingresos hospitalarios o matrículas en colegios.

#2 Ciudad Real: dónde vivir en España

La ciudad manchega por antonomasia tiene el honor de estar en el top 2 debido a lo económicos que son los servicios en sanidad, educación, alojamiento… Además, es una urbe muy bien comunicada y que cuenta con un patrimonio cultural e histórico realmente envidiable.

Como aspectos positivos, la capital cuenta con buenas comunicaciones con otras grandes ciudades del territorio nacional, como pueden ser Madrid, Córdoba o Sevilla. La llegada del AVE fue un punto de inflexión y supuso un gran impulso para la ciudad. Además, el precio del alquiler es de los más bajos de España.

Por otro lado, se trata de una ciudad con algunas carencias, como puede ser la ausencia de un gran tejido industrial y, por tanto, de trabajo. El precio del IBI es de los más altos del territorio nacional.

Por un lado, hay gente que valora Ciudad Real como una ciudad muy cómoda, además de contar con mucho ambiente. La actividad cultural, la cercanía o los servicios para los más pequeños, son algunas de las características que más se valoran.

Por otro lado, algunos apuntan a que se trata de una ciudad un tanto tradicional, algo que se ve reflejado en la personalidad de sus habitantes. Otro de los aspectos negativos que se suelen destacar es la falta de trabajo, de empresas que ofrezcan oportunidades, sobre todo a los más jóvenes, que suelen ser los mayores damnificados.

#1 Valencia

Tiene todo lo bueno de una ciudad mediterránea y, en cuanto a servicios, no tiene nada que envidiarle a Madrid o a Barcelona. Además, la gente por lo general es muy abierta y recibe con los brazos abiertos a los extranjeros. Valencia es, sin duda, la mejor ciudad para vivir en España.

La mejor cosa de esta ciudad es sin duda su clima. En Valencia se está bien durante todo el año, ni mucho frío ni mucha calor.

El segundo pro de vivir en Valencia es su gastronomía. Su paella es famosa en todo el mundo, pero no sólo por eso es conocida esta tierra. El aceite de oliva es de muy alto nivel, las naranjas son las mejores del mundo y los vinos son de mucha calidad.

Otra de las razones por las que deberías mudarte a Valencia es por su gente. Los valencianos se caracterizan por ser muy alegres pero sobre todo por tener un carácter muy abierto. Si eres un amante de las fiestas estarás como pez en el agua, ya que si una cosa le gusta a los valencianos es salir de fiesta.

No todas las ciudades tienen la suerte de presumir de unas playas tan buenas como Valencia. Su arena es dorada, el agua es cristalina y además es muy templada.

Con toda esta información sobre dónde vivir en España, lo único que resta es contactarte con OiRealtor. ¡Encontraremos en lugar perfecto para ti!

El aumento de un 5% en la retención de los consumidores puede incrementar hasta el 100% los beneficios de una empresa. De aquí la importancia de gestionar cartera de clientes de manera correcta, lo que se puede traducir en mayores índices de fidelización. Hoy te brindamos algunos consejos para lograr esta gestión con éxito.

tarjeta

Tres pasos para gestionar cartera de clientes de manera óptima

Hoy en día, la retención y la fidelización son los principales objetivos de toda estrategia de carterización de clientes. Más allá de la mera atracción de los mismos. Ya que atraer a un nuevo consumidor es cinco veces más costoso que mantener a uno antiguo.

El proceso de gestión de clientes debe ser planificado con antelación y desarrollado a diario. Dar cabida a la improvisación o a la desatención puede provocar un mal manejo de los datos de los consumidores así como un despliegue deficiente de las estrategias. Esto se reflejaría en importantes pérdidas económicas y en daño de la reputación de la marca.

Por tanto, los gerentes necesitan ser metódicos, detallados, analíticos y constantes si desean extraer el máximo beneficio de los consumidores a lo largo de sus ciclos de vida.

En este sentido, los tres pasos a seguir para optimizar la gestión de cartera de clientes son:

  • Clasificar a los clientes según parámetros clave
  • Aprovechar los datos del CRM
  • Diseñar estrategias de marketing y ventas
gestionar cartera de clientes

#1 Clasificar a los clientes según parámetros clave

La clasificación ideal de clientes va más allá de la segmentación demográfica estándar. Esta cumple la función de facilitar un análisis profundo sobre los distintos grupos de consumidores. Lo cual permite diseñar estrategias más acertadas, trazar un plan de acción más concreto y optimizar gastos. Esto sucede al reducir aquellos que no tengan un impacto en el crecimiento de la empresa.

Según la naturaleza, los objetivos y las necesidades de cada negocio, los parámetros clave a tener en cuenta para clasificar a los clientes pueden variar. Sin embargo, las clasificaciones más convencionales para la gestión de cartera de clientes son:

a- Clasificación según el estatus de los clientes

Esta clasificación tiene que ver con el nivel de vinculación de los consumidores para con la empresa.

  • Clientes actuales: son los clientes que, recurrentemente, compran los productos o contratan los servicios de la empresa.
  • Clientes activos: son similares a los clientes actuales, con la diferencia que la última transacción tuvo que producirse dentro de un periodo de tiempo específico. Como puede ser en el último trimestre, semestre, año, etcétera. Definir el periodo de tiempo depende de los intereses de la empresa, de sus KPI o del producto/servicio en sí.
  • Clientes inactivos: son aquellos cuya última transacción fue realizada fuera de un periodo de tiempo específico. Los parámetros para definir ese periodo son iguales a los que se tienen en cuenta para el periodo de los clientes activos. Antes de abordar a los consumidores inactivos es necesario investigar el por qué dejaron de relacionarse con la empresa.
  • Potenciales clientes: son los que nunca han realizado ninguna compra o contratación, pero que cuentan con dos características. 1) han demostrado interés en hacerlo y 2) tienen la capacidad económica para hacerlo. Este grupo es de vital importancia, porque está muy cerca de convertirse en una nueva fuente de ingresos.
  • Probables clientes: estos nunca han realizado ninguna transacción ni han mostrado interés en hacerlo. Sin embargo, gracias al análisis de sus perfiles, la empresa considera que puede lograr convertirlos en clientes en un futuro

    b- Clasificación según el volumen de ventas

Esta clasificación se obtiene cuando se evalúa el volumen de ventas y se determina cuál es el origen de los distintos volúmenes.

  • Clientes muy altos: son la mayor fuerza de compra de la empresa. Es decir, sus índices de compra se encuentran muy por encima de la media. La cantidad de este tipo de clientes suele ser reducida. Sin embargo, esta clasificación permite conocer mejor a los mayores compradores y así diseñar estrategias específicas para captar más de ellos.
  • Altos: son aquellos que producen volúmenes de ventas altos, pero no tan altos como la categoría anterior.
  • Medios: sus niveles de compra se sitúan en la media, por lo que son quienes mantienen los volúmenes de ventas en sus niveles estables.
  • Bajos: son los clientes cuyos niveles de compra se sitúan muy por debajo de la media.

    c- Clasificación según frecuencia de compra

Esta clasificación se relaciona con los intervalos de tiempo entre las compras por parte de los clientes.

Clientes frecuentes: son aquellos clientes que no esperan mucho tiempo entre cada una de sus compras. Esto hace que sean los más rentables para la empresa, por lo que esta debe diseñar estrategias para mantener el nivel de satisfacción de estos consumidores en su máximo nivel.   

  • Clientes habituales: su nivel de compra tiene un ritmo más lento. Quizás se trata de un ritmo constante, pero no lo suficientemente rápido como para generar las mejores ganancias para la empresa.
  • Clientes ocasionales: los clientes ocasionales son aquellos cuyas compras son esporádicas, muy eventuales y distantes entre ellas.
gestionar cartera de clientes

#2 Aprovechar los datos del CRM para gestionar cartera de clientes

Un sistema CRM es clave para optimizar la gestión de cartera de clientes. Para sacar el máximo provecho de este software, la empresa debe centralizar en él toda la información de cada cliente que manejen sus distintos departamentos. Ya sea por medios tanto online como offline.

Es decir, el historial de compras, los registros de llamadas, los mensajes por correo electrónico, la información recabada por los chatbots, entre otros. Son datos que deben unificarse en un único perfil de cliente dentro del CRM.

De esta manera, toda la organización puede acceder, en tiempo real, a la misma información sobre cada cliente y así conocer cómo han sido las interacciones entre este y los distintos departamentos.

Una vez se recoja y se unifique esta información, debe ser analizada para poder segmentar a los clientes según objetivos específicos de la empresa. En este sentido, los datos del CRM permiten realizar segmentaciones basadas en:

  • Metas de rentabilidad por cliente.
  • Surtido de productos acorde a la rentabilidad.
  • Preferencia de formatos de productos, servicios o tiendas.
  • Lanzamiento de nuevos productos, servicios o tiendas.
  • Redimensionamiento del negocio y sus ofertas.
  • Frecuencia de comunicaciones entre empresa-cliente.
  • Recomendaciones automáticas de productos.

#3 Diseñar estrategias de Marketing y Ventas

Tras realizar las distintas clasificaciones y segmentaciones de consumidores, la empresa debe diseñar una serie de estrategias tanto de marketing como comerciales para gestionar cartera de clientes de una manera óptima.

Este diseño de estrategias debe resultar particularmente fácil de realiza. Ya que en los dos pasos anteriores habremos extraído las conclusiones e insights necesarios a través de una fuente de datos centralizada, clara, detallada y reveladora de los clientes.

Por tanto, ahora la tarea solo consistirá en planificar cómo abordar a nuestros clientes para optimizar su satisfacción y promover un mayor potencial de compra. Lo conseguiremos mediante las siguientes acciones:

  • Crear mensajes personalizados para cada perfil
  • Comunicaciones con los clientes a través de sus canales favoritos
  • Lanzamiento de campañas y promociones que se adapten a sus necesidades y deseos
  • Desplegar técnicas de cross-selling o up-selling, según se determine sus probabilidades de éxito.
  • Brindar experiencias emocionales y de alto impacto, según el perfil de los clientes.
  • Diseñar programas de fidelización con enfoque en la satisfacción y experiencia del consumidor.

Todos estos pasos nos permiten adelantarnos a las necesidades de los consumidores, lo cual nos brinda una ventaja competitiva de último nivel.

En OiRealtor siempre brindamos nuestro mejor servicio y profesionalidad. Por eso, si tienes que realizar algún negocio inmobiliario, no dudes en contactarnos.

Desde OI REAL ESTATE, como expertos inmobiliarios, queremos ofrecerte nuestros conocimientos para que tus operaciones de compraventa sean exitosas. En el siguiente artículo, te ofrecemos claves para vender tu piso o casa a un comprador extranjero. ¡Sigue leyendo!

¿Cuántos extranjeros invierten en propiedades en España?

España se ha convertido en el lugar elegido por muchos foráneos que buscan invertir en una propiedad. Durante el primer trimestre de 2020, el 12% de las compraventas realizadas en este país fueron hechas por extranjeros. De este modo, se han concretado 14 850 operaciones.

Las regiones donde más se han llevado a cabo las adquisiciones de viviendas por parte de personas de otras nacionalidades son: Islas Baleares (32,4%), Valencia (25%), Canarias (20%), Murcia (19%) y Cataluña (12,9 %).

Los británicos son quienes que más inversiones realizan, con el 12,6% del total de compras ejecutadas. Los franceses adquirieron el 8,3% de los inmuebles y los alemanes el 7,5% de las compraventas.

No obstante, hay que tener en cuenta que, debido a la crisis sanitaria causada por el coronavirus y el cierre de las fronteras, se estima que esta evolución positiva puede sufrir una variación importante.

A pesar de esto, el interés de los foráneos de invertir en vivienda en España no ha disminuido completamente, ya que al menos un 19% de las búsquedas de pisos en las localidades costeras son realizadas fuera de las fronteras españolas.

Según datos del Banco de España, el precio medio del metro cuadrado de las viviendas vendidas a extranjeros es un 4% superior al de las compras realizadas por nacionales. En algunas provincias, como Santa Cruz de Tenerife, Barcelona o las Islas Baleares, estos incluso pagaron un 10% más que los locales.

Por lo tanto, conviene no perder de vista a los extranjeros a la hora de promocionar la venta de nuestra casa. Incluso, es recomendable armar una estrategia para llegar a ellos y aumentar así las probabilidades de vender rápido nuestra vivienda. A continuación, damos una serie de claves para lograrlo.

¿Cómo promocionar la venta de un piso en el extranjero?

Los portales inmobiliarios son tus aliados fundamentales si quieres vender tu piso o casa a un cliente extranjero. Gracias a Internet, tu propiedad en venta puede ser visto por cientos de personas que se encuentran a muchos kilómetros de distancia.

Existen algunos portales inmobiliarios internacionales que puedes utilizar para colocar tus anuncios. Estos están dirigidos principalmente a un público extranjero y, si bien la publicidad en estos espacios se debe publicar en inglés, algunos te ofrecen la posibilidad de traducir el anuncio. Eso sí, debemos contactar con ellos para utilizar este servicio.

También, puedes recurrir a ciertos portales inmobiliarios populares de España, ya que algunos de ellos tienen versiones en otros idiomas e, incluso, operan en otros países que pueden ser de nuestro interés.

¿Cuáles son las claves para atraer a tu piso a un comprador extranjero?

Para conquistar a un comprador extranjero y lograr vender rápido tu vivienda, hacen falta otras cosas, además de poner un simple anuncio.

Por este motivo, si quieres captar la atención de algún inversor foráneo, deberías utilizar los siguientes recursos:

1. Colocar anuncios en varios idiomas

Dicen que el inglés es el idioma universal y que, por este motivo, debes publicar tu anuncio en esta lengua. De todos modos, no deberías limitarte a este único idioma.

Es aconsejable utilizar todos los idiomas de aquellos mercados donde existe un mayor interés de compra de viviendas en España, como el francés o el alemán, para ampliar tus posibilidades.

Si no tienes una buena gramática en inglés o si simplemente no hablas otros idiomas, no debes preocuparte. Como hemos dicho anteriormente, algunos portales inmobiliarios te traducen de forma gratuita tu anuncio a múltiples idiomas.

En el caso de que quieras asegurarte de que el texto de tu publicidad sea perfecto, puedes recurrir a un traductor profesional para que te haga una traducción aceptable y entendible para cualquier extranjero.

2. Utilizar recursos tecnológicos de última generación

Los vídeos 360º y las visitas virtuales les permitirán a los interesados sentir que están viendo la propiedad en persona.

Estas herramientas simulan tal realismo que son ampliamente utilizadas por las inmobiliarias y por los vendedores que quieren vender su casa a extranjeros por sus innumerables beneficios.

Las visitas virtuales tienen una visión circular que simula la visión y el movimiento del ojo humano, por lo cual le permiten al espectador girar en todas las direcciones para inspeccionar con máximo detalle la casa.

Esta posibilidad te acerca mucho a potenciales compradores extranjeros, ya que rompe la barrera de la distancia y los interesados no tienen que trasladarse para saber si un piso o una casa les gusta o no.

Asimismo, esto se traduce en un gran ahorro de tiempo, ya que no tendrás que entablar una relación y coordinar una visita con alguien que puede perder el interés a último momento.

Con respecto al coste de la utilización de estas herramientas tecnológicas, si el piso lo estás vendiendo con una inmobiliaria, esta se encargará de la gestión y el precio vendrá incluido en la comisión que le pagas por la venta de la casa.

En cambio, si la operación la estás haciendo por tu cuenta, puedes atreverte a hacer el vídeo tú mismo. Sin embargo, para ello necesitarás contar con el equipo apropiado y tener ciertos conocimientos de edición.

Si no sabes cómo hacer vídeos, puedes contratar los servicios de algún profesional para que lo haga. Algunas páginas ofrecen la realización de una visita virtual 360º de la vivienda por, aproximadamente, 200 euros.

3. Publicar fotografías de calidad de la propiedad

Por otra parte, es recomendable colocar una buena cantidad de fotografías de la casa. Estas imágenes deben reunir algunos requisitos:

-Tener buena resolución.

-Estar nítidas y bien iluminadas.

-Incluir diferentes ángulos de la vivienda.

Las puedes tomar con tu Smartphone, ya que la mayoría de los que hay en el mercado son capaces de sacar imágenes de alta calidad.

De todos modos, si quieres un resultado más profesional, puedes utilizar una cámara fotográfica de alta resolución. Además, si quieres optimizar el resultado, también puedes usar las múltiples aplicaciones de edición gratuitas que existen.

Antes de tomar tus fotos y de hacer de los videos, debes asegurarte de renovar la imagen de tu piso o casa. Es recomendable que te esfuerces por poner bonita tu vivienda. Para ello, puedes recurrir a algunos trucos y técnicas del Home Staging.

¿Qué trámites hay que realizar para vender un piso a un extranjero?

La documentación necesaria para vender un piso a un extranjero es la misma que para vendérselo a un nacional. De todos modos, es probable que el comprador extranjero tenga que traducir algunos documentos.

Además, si esta persona reside en España y pretende pedir un crédito hipotecario en el país, la documentación que le pueden solicitar puede ser bastante extensa. Especialmente, si el potencial comprador presenta la declaración de la renta en su país de origen.

Por el contrario, si el foráneo no vive en España, las cosas pueden ser más sencillas, ya que, en el caso de necesitar financiación, la pediría en su nación y será mucho más rápido venderle el piso.

Sin embargo, si el piso el que vamos a vender tiene hipoteca, deberemos cancelarla antes o bien utilizar el dinero de la venta para liquidar el préstamo.          

¿Por qué deberías vender tu piso con OI REAL ESTATE?

Con Oi Real Estate podrás vender tu propiedad rápidamente y al mejor precio. No tendrás preocupaciones, ya que nuestro equipo profesional se encargará de todo. Te ofrecemos total garantía y seguridad.

Venderemos tu piso en menos de 37 días y alcanzarás el precio más alto del mercado. Además, ahorrarás tiempo, ya que hacemos todas las gestiones por ti.

Asimismo, contarás con una máxima difusión para vender tu propiedad. Tu piso será visto por miles de personas en los mejores portales nacionales e internacionales. Algunos ejemplos de ellos son: Google, Fotocasa.es, Kyero, Habitaclia, Pisos.com y Ya encontré.

En Oi Real Estate estamos disponibles para darle solución a las diversas necesidades de nuestros clientes. Puedes contar con nosotros para que la venta de tu inmueble se transforme en un proceso ameno, rápido y sencillo. Contáctanos.

Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En este artículo veremos lo mas destacado de la Ley hipotecaria actualizada, en qué consiste y como afecta a los consumidores. Continúa leyendo.

La Ley Hipotecaria actualizada es aquella ley que regula las hipotecas mediante la Ley 5/2019, del 15 de marzo. Esta nueva norma logró adaptarse a los nuevos tiempos y a las necesidades del mundo hipotecario.

En este artículo veremos en que consiste la Ley hipotecaria actualizada y como te afecta:

La nueva Ley hipotecaria actualizada ¿es retroactiva?

La nueva Ley Hipotecaría no es retroactiva de forma general. De esta manera, la nueva norma no se aplicará a los contratos hipotecarios firmados con anterioridad a la entrada en vigor.

Así pues, si la inmensa mayoría de los artículos no tienen carácter retroactivo, algunos puntos de los préstamos hipotecarios anteriores a la nueva ley si se vieron afectados por esta, estos son:

  • El que abarata la conversión de una hipoteca variable al tipo fijo.
  • El que establece cuándo se puede ejecutar una hipoteca en caso de impago.

Y, además, podrán cambiar de banco sin que su entidad pueda impedírselo con una contraoferta.

Nuevo reparto de los gastos de hipoteca en la Ley hipotecaria actualizada.

Lo más interesante de la norma actualizada es el nuevo reparto de los gastos de constitución de las hipotecas, o sea, aquellos que hay que abonar por el proceso de escrituración y registro del préstamos. Veamos quien lo paga ahora:

LO QUE PAGA EL BANCO

La gestoría, el registro, la notaría, el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD) y su copia de la escritura.

LO QUE PAGA EL CLIENTE

La tasación y su copia de la escritura.

ESTE NUEVO REPARTO SUPONE UNA MEJORA PARA EL CONSUMIDOR

IMPORTANTE  

Si se produce una subrogación de acreedor para trasladar la hipoteca a otro banco, el nuevo banco tiene que pagarle una compensación al antiguo, que es la parte proporcional a los gastos de constitución que se abonarían por el importe pendiente.

Mayor protección al consumidor

Uno de los principales motivos por los cuales se elaboró esta ley fue una orden de la Unión Europea de aplicar una directiva que aumente la protección de los consumidores. Veamos:

Más información para el futuro hipotecado

El banco le tiene que entregar las condiciones personalizadas recogidas en la Ficha Europea de Información Normalizada (FEIN), un documento que tiene carácter de oferta vinculante durante un mínimo de 10 días.

Además debe facilitar la Ficha de Advertencias Estandarizadas (FiAE), en la que se explican de manera genérica cuáles son las cláusulas o elementos más relevantes, una copia del contrato y, si la hipoteca es variable, un documento aparte con las cuotas que habría que pagar en varios escenarios.

Visita previa obligatoria al notario

Los titulares de la futura hipoteca como sus avalistas tienen que pasar por la notaría al menos un día antes de la firma para recibir asesoramiento gratuito y responder a un test.

Así, el notario no puede autorizar la escritura si no se pasa el examen y se certifica que el futuro prestatario ha recibido la documentación mencionada antes.

Además, los notarios y los registradores no pueden escriturar o inscribir cláusulas abusivas, o sea, contrarias a las normas imperativas o declaradas nulas por el Tribunal Supremo.

Las cláusulas que incumplan la normativa establecida por la nueva ley hipotecaria se declararán nulas de pleno derecho. Esto significa que no existe ningún plazo de prescripción para poder denunciar su abusividad.

Las quejas y reclamaciones relacionadas con los préstamos hipotecarios se tramitarán a través de una nueva entidad de resolución de litigios de consumo en el sector financiero.

Asimismo, esta agencia todavía no ha empezado a funcionar, así que hasta entonces el Servicio de Reclamaciones del Banco de España se encarga de estas gestiones. 

También se especifica que la política de remuneraciones de los bancos a sus empleados no puede ligar el salario con el número de préstamos hipotecarios concedidos ni puede provocar que no se estudien las solicitudes adecuadamente.

La amortización anticipada

La llamada comisión o compensación por amortización anticipada, ya sea parcial o total, se abarata.

Así, solo se puede cobrar si al banco se le genera una pérdida financiera. Los límites son distintos dependiendo de si la hipoteca es variable o fija:

HIPOTECA VARIABLE

La comisión máxima puede ser una de estas dos opciones (a pactar entre banco y cliente):

0,25% solo durante los primeros tres años de vida del contrato

0,15% solo durante los primeros cinco años del plazo del préstamo

Pasados esos tres o cinco años, la comisión es del 0%

HIPOTECA FIJA

La compensación puede alcanzar los siguientes límites:

2% durante los primeros 10 años 

1,5% durante el resto del plazo 

Entre el banco y el cliente se puede pactar un plazo máximo de un mes para comunicar la intención de amortizar la hipoteca antes de tiempo.

A partir de entonces, la entidad tiene un máximo de tres días hábiles para facilitar toda la información necesaria para evaluar esta opción.

Incentivos para pasarse al tipo fijo

En la ley nueva se abarata el paso del tipo variable al fijo, ya se realice mediante una novación (un pacto con la propia entidad) o una subrogación de acreedor para irse a otro banco.

De este modo, la comisión máxima que se puede cobrar en este caso es del 0,15%, aplicable únicamente si el cambio se produce durante los primeros tres años del plazo del préstamo.

Cambiarse de banco

Esto es, si en el proceso de una subrogación, nuestra entidad hace una contraferta igual o o mejor a la oferta de la otra entidad con la que negociamos, no estamos obligados a aceptarla como ocurría antes.

Con la nueva ley tenemos libertad podes elegir el banco que querramos.

Mínimo de 12 impagos para embargar la casa

Esta clausula que es la que las entidades aplican tras un impago reiterado para poder pedir el embargo de la vivienda al juzgado.

Esta ley supuso requisitos mas estrictos para solicitar que se embargue la casa.

Así pues, el banco no puede iniciar el proceso de ejecución hipotecaria hasta que no se alcancen los siguientes límites:

Durante la primera mitad del plazo

Hasta que la demora no exceda un 3% del capital concedido o se alcance un equivalente a 12 cuotas impagadas.

Durante la segunda mitad del plazo

El porcentaje del capital impagado asciende al 7%, mientras que las mensualidades en demora mínimas son 15.

Asimismo, se establece un interés de demora máximo de 3 puntos por encima del interés remuneratorio, es decir, del de la propia hipoteca.

Límites a los productos vinculados

La normativa prohíbe las ventas vinculadas, es decir, no permite que los bancos obliguen al cliente a contratar otros productos para poder acceder a sus hipotecas, como los seguros hipotecarios, planes de pensiones, tarjetas de crédito, etc. 

Sin embargo, sí permite las combinadas, esto es, que la entidad se ofrezca a reducir el interés a cambio de que se suscriban varios de sus servicios.

Respecto a la prohibición de las ventas vinculadas la ley prevé dos excepciones:

  • El banco si puede exigir que se contrate un seguro de daños y/o un seguro de vida o de protección de pagos. En estos casos, el cliente puede suscribirlos con la empresa que quiere sin que la entidad pueda subirle el interés.
  • También pueden vincular la hipoteca a productos que se demuestre que benefician al cliente. Se da al Banco de España la capacidad de decidir qué servicios se incluyen dentro de esa categoría.

En cuanto a las ventas combinadas, se obliga a los bancos a facilitar dos ofertas por separado: una con la bonificación y otra sin ella. Así el cliente puede comparar adecuadamente.

Suelo del 0% por defecto

En esta nueva ley se prohíbe específicamente la aplicación de un interés mínimo en las hipotecas variables. Antes los bancos incorporaban las cláusulas suelo, esto ya no sucederá, ni tampoco ahora se les permite considerar un euríbor al 0% cuando este cotice en negativo.

Sin embargo, se establece por defecto un tipo mínimo del 0% para todos los préstamos hipotecarios. 

Se regulan las hipotecas multidivisa

Las hipotecas multidivis, o sea, préstamos concedidos en otras monedas.

Los titulares de estos productos tienen el derecho de convertirlas a euros siempre que quieran.

Además, los bancos deben informar periódicamente de los incrementos de la deuda que se produzcan por el aumento del valor de la divisa respecto al euro y, en caso de no existir un límite sobre ese riesgo, en la FEIN tiene que incluirse cómo aumentaría la deuda en caso de que el tipo de cambio sufriera una fluctuación del 20%.

Asimismo, si no se cumplen las exigencias mencionadas, el contrato se considerará nulo. En consecuencia, el titular podrá exigir que la hipoteca se pase a euros desde el principio y se le reste del capital pendiente todo lo que haya pagado de más con la otra moneda.

Más control sobre los intermediarios financieros

En la nueva ley hipotecaria también se dedica un capítulo entero a los intermediarios financieros (también llamados brókeres inmobiliarios) y a los prestamistas privados. Veamos cuáles son los puntos más destacados de este apartado:

  • Creación de un registro de intermediarios financieros gestionado por el Banco de España y por las Comunidades Autónomas (solo para aquellos que operen únicamente a nivel regional).
  • Los intermediarios y prestamistas privados no pueden tener antecedentes delictivos ni haber sido declarados en concurso si quieren operar en España.
  • Su remuneración debe incluirse en la tasa anual equivalente de la hipoteca. Dicho de otra manera, no se puede ocultar la comisión por intermediación fuera del cálculo de la TAE.

La actividad de estas agencias y compañías será supervisada por el Banco de España, aunque las que solo trabajen en una región concreta estarán controladas por la comunidad autónoma correspondiente.

¿Qué efectos tiene esta ley?

  • Subida de los intereses antes de que la nueva ley entrara en vigor.
  •  Los que pidan una hipoteca ahora reciben más información que antes. 
  • Los bancos conceden hipotecas con mayor prudencia.

Veamos otras consecuencias que ha provocado la promulgación de esta norma: 

Subida de los intereses en los meses previos a su entrada en vigor

Muchos bancos asumieron los gastos de formalización de sus créditos hipotecarios antes de que se aplicara la ley. Para compensar ese coste, aumentaron los tipos, aunque posteriormente los redujeron.

El solicitante recibe ahora más información

Esto es, el banco ahora está obligado a explicarle al cliente todo lo referente a su futuro crédito, lo que aumenta su protección. Pero por el otro, eso ralentiza el proceso de concesión. 

Las concesiones se estancaron en junio y julio y cayeron en agosto de 2019

en esos meses, el número de contratos firmados se redujo considerablemente. Los motivos más probables son el endurecimiento de los requisitos de la banca y los problemas que tuvieron para mandar la documentación a los notarios, aunque hay otros motivos que lo explican y que no tienen que ver con la regulación.

Los bancos son ahora más prudentes a la hora de otorgar financiación

Las entidades asumen un mayor riesgo, pues no pueden ejecutar la hipoteca hasta que se alcance un año de impagos (o 15 meses) y pueden cobrar menos si el titular amortiza el préstamo antes de tiempo. Por ello, los clientes con perfiles más delicados (con muy pocos ahorros, por ejemplo) lo tienen más difícil para obtener la aprobación. 

En su momento, se dijo que la nueva regulación encarecería los préstamos hipotecarios, especialmente los de tipo fijo. Sin embargo, la evolución a la baja del euríbor y la guerra de precios en el sector de las hipotecas fijas provocaron una rebaja generalizada de los intereses a partir del mes de junio de 2019 y que todavía perdura.

En Oi Real Estate te ayudamos con la compra de tu casa.

CONTÁCTANOS

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Todo agente inmobiliario desea alcanzar el éxito en el negocio de bienes raíces. Al igual que en todas las profesiones, también en esta la preparación es la clave para lograr las metas más altas. En este artículo te presentamos los diez aspectos que debes fortalecer para llegar a ser un buen agente inmobiliario.

¿Qué tan difícil es alcanzar el éxito en el negocio de bienes raíces?

Los verdaderos profesionales del sector inmobiliario saben que, aunque se trata de un área muy exigente, convertirse en un agente inmobiliario exitoso puede ser menos difícil de lo que parece. Esto, por supuesto, si se cuenta con organización y las herramientas adecuadas.

Dado el volumen de información que se debe manejar (documentos, permisos, facturas, licencias, etc.) la organización es fundamental. Además, hay que contar con una buena base de datos que mantenga al día toda la información que se genera continuamente.

Otro aspecto al que se debe prestar atención es la realización de informes que certifiquen los datos sobre el valor de los inmuebles en relación con los flujos y cambios de la economía. Y, por supuesto, optimizar la gestión de clientes, de modo que se le brinde siempre el mejor servicio. 

¿Cómo lograr el éxito como buen agente inmobiliario?

Para destacarse y posicionarse en el sector inmobiliario, es fundamental la transparencia y la honestidad. Nunca se debe mentir a los clientes, ni tratar de cerrar un negocio solo por cumplir un objetivo de ventas.

Por el contrario, lo importante es vender porque se desea ayudar a cumplir las metas y los sueños de los clientes y los propios. A continuación te presentamos diez tips para que puedas lograr el éxito en el negocio de bienes raíces y logres ser un buen agente inmobiliario.

 1. Actualízate

Tener un alto nivel en un sector tan complejo exige actualizarse constantemente en cuanto a los movimientos del mercado. Pero también en cuanto a las herramientas tecnológicas que permiten mejorar el servicio y gestionar eficientemente las propiedades.

 2. Relaciónate con otros agentes

El negocio de los bienes raíces funciona en base a la cooperación y a la buena comunicación entre los agentes inmobiliarios. Muchas veces la venta de una propiedad se logra por estas alianzas entre agentes que fueron creativos e innovadores. Además de muy éticos en su praxis profesional.

3. Escucha atentamente las necesidades de tus clientes

Un buen agente inmobiliario debe desarrollar la capacidad de escuchar a su cliente, porque solo de esta forma podrá saber con exactitud qué es lo que el cliente desea y necesita.

Es necesario desarrollar una conversación en la que el agente haga preguntas y dé respuestas que ya haya pensado con anterioridad. El comprador quiere manifestar sus deseos y preferencias, y esto solo lo logrará cuando se escucha activamente y no se improvisa lo que se dice.

Más consejos…

4. Sé creativo

Un agente inmobiliario creativo no le teme al fracaso. Conoce la importancia del equilibrio entre la objetividad y la subjetividad y demuestra un buen manejo de su emocionalidad.

Además, usa la imaginación para desarrollar sus ideas, es autocrítico e identifica claramente las oportunidades, aciertos y desaciertos y comprende las situaciones humanas y profesionales.

5. Aprende a expresarte

Aunque, ciertamente, el agente inmobiliario que escucha más y habla menos es el que suele cerrar más ventas, es fundamental que tengas una buena comunicación en cada situación de negocio.

Para expresarte correctamente es recomendable que, antes de mostrar un inmueble, prepares una especie de guion que contenga posibles argumentaciones. Respuestas y preguntas clave para hacerle al cliente. De igual modo, debes prestar atención a tu lenguaje corporal.

6. Invierte en tu negocio

Si deseas establecer un modelo que te garantice escalabilidad, asegúrate de contar con un software de gestión inmobiliaria. Invertir en este tipo de herramientas es la mejor decisión si deseas vender más propiedades, optimizar los procesos y prestar un servicio de calidad.

La automatización es hoy un requerimiento obligatorio en el ámbito de los bienes raíces. Un software que incluya un CRM (Gestor de Relaciones con Clientes) te permitirá acelerar y mejorar tu rendimiento profesional.

Además, mediante estos sistemas podrás gestionar un número ilimitado de inmuebles, disponiendo en un mismo lugar de la información completa de cada uno. Videos, fotos, mapas de ubicación y toda la documentación de la propiedad.

7. Conoce tu mercado

Para prestar los mejores servicios inmobiliarios debes conocer cómo funciona el mercado en el país y en tu ciudad.

Por ejemplo, ¿sabes qué volumen de transacciones se realizan a través de franquicias o profesionales independientes? ¿Conoces tu competencia y te has vinculado con ella para hacer networking, o red de profesionales? Estos son algunos de los aspectos que todo buen agente inmobiliario debe manejar.

Últimos tips para ser un buen agente inmobiliario

8. Lleva tu agenda con rigurosidad

Recuerda que tu prestigio como agente inmobiliario depende del compromiso que demuestres a tus clientes. Y también de las buenas relaciones que establezcas con ellos. 

Asiste con puntualidad a las citas, mantén tu palabra y trata de adaptarte a las particularidades de tus clientes. Pero recuerda que es el agente el que debe dirigir la gestión. Busca el equilibrio entre la rigurosidad y la flexibilidad.

9. Selecciona las propiedades que vas a gestionar

Evita acumular un sinfín de productos que no son vendibles. Por el contrario, asume la gestión de propiedades afines a tu imagen de marca. Podrías tomar algunos inmuebles desvalorizados como oportunidad de negocios, pero evita cargarte de ellos.

10. Posiciónate en las redes sociales

Las redes sociales son una de las principales fuentes de tráfico y visibilidad, así que publica diariamente información de valor vinculada a los servicios que brindas. De esta manera, puedes llegar a convertirte en un referente en el sector. Ten presencia en las redes inmobiliarias. 

No es necesario que publiques todos los días en todas las redes, pero asegúrate de hacer a diario al menos una publicación. Podrías aplicar la ley de un tercio: bienes sociales, familia y tu hobby, por ejemplo.

Conclusiones

Para lograr el éxito en el negocio de bienes raíces es necesario tener un alto nivel de organización y contar con las herramientas tecnológicas que, hoy por hoy, simplifican el trabajo del agente inmobiliario.

En la medida en que se está actualizado y se implementan las nuevas tecnologías diseñadas específicamente para el sector inmobiliario, se optimizan los procesos y se presta un mejor servicio.

Si se establecen relaciones con otros agentes, se fomenta la creatividad y se escucha al cliente con atención para conocer sus necesidades. Además, si se incorporan todos los consejos que aquí te ofrecemos, será posible que alcances el éxito en este dinámico sector de la economía y logres ser un buen agente inmobiliario.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

2 actividades complementarias al agente inmobiliario

Si estás pensando en vender tu propiedad, pero no sabes cuál es su valor de mercado, desde OI REAL ESTATE te enseñaremos cómo calcularlo. Existen varios métodos para realizar una valoración aproximada del precio de una vivienda de segunda mano. Toma nota.

A continuación, enumeraremos los diferentes modos de estimar el precio de un inmueble de segunda mano:

Valoración según la tasación inmobiliaria

Las tasaciones inmobiliarias son realizadas por profesionales del sector, por lo cual, son muy convenientes para conocer el valor de mercado de nuestra vivienda.

De este modo, tendrás una visión más realista del precio de la propiedad y estarás asesorado sobre cómo sacar más partido a la venta del inmueble. Así, no te llevarás desilusiones si notas que la casa no se vende por haber puesto un precio incorrecto.

En España, es obligatorio realizar una tasación completa de la vivienda en algunos casos, como cuando se contrata una hipoteca o en la compraventa intervienen varios compradores o vendedores. Este paso sirve para facilitar la valoración de la propiedad y establecer un precio.

Existen herramientas online para realizar tasaciones aproximadas, pero nunca serán tan reales y precisas como las que pueda hacer un agente o tasador inmobiliario que visite el inmueble y pueda observar todos los detalles.

Durante esta tasación, se realiza una inspección de la vivienda, en la cual comprueban varios aspectos para determinar su valor, como los siguientes.

La zona y el valor del suelo

La localización o situación de la vivienda será seguramente el factor más influyente en la determinación del precio. Sin embargo, el valor del suelo puede ser el aspecto más difícil de calcular, ya que depende mucho de la oferta demanda de cada momento.

Lógicamente, no tendrá el mismo valor una casa en una capital o en un destino de costa que en un pequeño pueblo del interior. Se puede estimar el valor de la vivienda a través del precio por metro cuadrado de la zona.

Además, se deben tener en cuenta datos como la calidad del entorno, la actividad comercial de la zona, la existencia de parques y las zonas ajardinadas. También, se considerará la contaminación acústica y medioambiental, o la cercanía de los servicios como colegios, zonas deportivas, áreas de interés o transporte público. Estos aspectos, aunque no son determinantes, suman a la hora de establecer el precio de la vivienda.

La orientación y las vistas influyen al alza, especialmente en zonas de costa, donde una vivienda en primera línea de mar o con vistas aumenta el valor de la casa.

Antigüedad de la vivienda

El precio de la vivienda desciende cada vez más con el tiempo. Se estima que el coste de una propiedad cinco años después de su construcción, es del 85% de su valor de obra nueva. A partir de los 50 años de antigüedad, tendrá un 30% del precio de una obra nueva.

De todos modos, habrá que considerar el año de la última reforma y las mejoras realizadas , ya que pueden incluso aumentar el valor de la vivienda original.

Superficie de la vivienda

En la tasación se lleva a cabo una medición del interior para calcular la superficie real del inmueble y se realiza un plano o croquis que especifica la distribución de la vivienda y la superficie de cada estancia.

Según el tipo de demanda y la distribución, a una misma superficie se le dará diferente valor. Por ejemplo, las familias grandes requerirán de varios dormitorios y las parejas sin hijos preferirán amplias estancias.

También, hay que considerar las zonas comunes que pueda tener el inmueble, como jardín, piscina, gimnasio, solárium o zona de aparcamiento.

Estado de conservación de la vivienda

Al realizar la tasación, se evalúa el estado de la vivienda y de sus servicios. Para ello se realiza una inspección a fondo de todo el inmueble.

Se comprueba la estructura, si es de hormigón o no, o si la fachada está revestida con un enfoscado. Además, se evalúa la calidad de los materiales y acabados: suelos, revestimientos, puertas, ventanas, iluminación, armarios, sanitarios, grifería, caldera, calefacción, aire acondicionado.

Algunos de estos parámetros tendrán diferente importancia, según el mercado. Por ejemplo, la presencia de aire acondicionado en la vivienda tendrá más importancia para un comprador en Alicante que para un comprador de León.

Del mismo modo, la existencia de garaje tendrá un valor diferente, según la dificultad de aparcamiento en la zona. Asimismo, si tiene ascensor o no, será más importante de acuerdo a cuántas plantas haya que subir andando.

Este método de tasación de la vivienda es sin duda el más fiable. Podremos tener una idea del precio de mercado si nos dejamos asesorar por agentes inmobiliarios que conocen el precio de venta de los inmuebles de la zona. Sin embargo, existen otras fórmulas alternativas para fijar un precio de la vivienda.

Valoración según los valores fiscales

Podemos determinar y darle un valor aproximado a la vivienda a partir del valor catastral. Cabe recordar que este no es el valor de mercado que tiene el inmueble, por lo que debemos emplear alguna fórmula para estimar su precio.

Se trata de una forma rápida de conocer el precio de la vivienda, pero es difícil que esta fórmula pueda recoger aspectos como la calidad de los materiales, el estado del inmueble, los servicios y las facilidades o, incluso, la oferta y la demanda de las propiedades de la zona.

Valoración según viviendas similares

Otra forma intuitiva de estimar el precio de una vivienda es comparar su precio con otras viviendas similares. Esto se puede hacer comparando precios en portales inmobiliarios o preguntando a compradores y vendedores recientes de la zona donde tenemos la propiedad.

Se trata de una valoración relativa, sobre la cual debemos aplicar un corrector de valor en base a las diferencias que puede haber entre las viviendas comparadas, como la antigüedad, la superficie, las características y el estado de conservación.

Este método tiene el riesgo de desconocer algunos aspectos importantes para el precio de la compraventa, ya que es muy difícil hacer una buena comparación entre dos viviendas. Además, este método no tiene en cuenta una posible sobrevaloración en los precios de las viviendas comparadas.

En este sentido, también se puede establecer el precio de una vivienda de segunda mano conociendo el precio de una vivienda de obra nueva similar en cuanto a características y superficies.

En este caso, se puede realizar un presupuesto que incluya el precio de la parcela, el proyecto, los materiales, la mano de obra y las facilidades que incluye, y, luego, aplicar una corrección de este precio en base a la antigüedad de la vivienda.

Valoración según el precio de alquiler

Los precios de venta y de alquiler siempre guardan cierta relación en viviendas similares, según su antigüedad, las características y la zona.

De esta manera, podríamos aplicar el método de descuento de flujos de caja para calcular el valor de una vivienda a partir de la rentabilidad del alquiler esperada. Se basa en el modelo matemático de valoración Gordon-Shapiro. Este método obtiene una equivalencia aproximada del precio de alquiler y de venta de una vivienda, según la zona.

Valorar tu piso con Oi Real Estate

La valoración de la propiedad es gratuita. Hacemos una tasación de tu casa según los precios del mercado y te asesoramos para que puedas conseguir la máxima rentabilidad.

Con OI REAL ESTATE podrás vender tu piso o casa rápidamente y al mejor precio. No tendrás preocupaciones, ya que nuestro equipo profesional se encargará de todo. Contáctanos.

Te dejamos otro artículo que puede ser de tu interés

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Bitcoins es un término ya conocido en el ámbito inmobiliario. Hoy te vamos a contar cómo puedes comprar piso con bitcoins. También hablaremos de su origen para que sepas dónde surgió esta moneda virtual. ¡Acompáñanos en esta lectura!

Origen de los bitcoins

El bitcoin es una moneda virtual, o también conocida como la moneda de internet. Comenzó su historia en 2009 gracias a Satoshi Nakamoto, el supuesto alias o apodo de una o varias personas, que creó el protocolo digital y el software llamado Bitcoin y la red con el mismo nombre. En realidad, no se conoce el nombre oficial del fundador oficial y Nakamoto bien pudiera ser un pseudónimo.

La historia de esta moneda se caracteriza por la diferenciación con el resto de monedas (dólares, euros, yens, pesos, etcétera) ya que está descentralizada, ningún gobierno tiene poder real sobre los bitcoins. Otra característica del bitcoin, o la criptomoneda, es que no tiene ningún banco central encargado de su emisión. Las criptomonedas son producidas o minadas por personas o entidades de todas partes del mundo.

Tú mismo puedes ser minero de bitcoins, ya que es la forma de obtenerlas, minando con software a través del uso de determinados programas informáticos y ordenadores.

bitcoins

¿Cómo vender y comprar piso con bitcoins?

La aparición de la digitalización junto a la combinación de las nuevas tecnologías ha permitido nuevas formas de hacer negocios y realizar operaciones comerciales. Un ejemplo claro de las nuevas posibilidades que ofrece la digitalización es la compra de monedas virtuales como los bitcoins. Y su uso para realizar todo tipo de operaciones y compras online de forma segura. Vender y comprar piso con bitcoins es sólo una forma más de aprovechar las oportunidades que nos ofrece internet gracias esta moneda virtual.

En nuestro blog inmobiliario nos gusta hacerles llegar los artículos más interesantes e innovadores del mundo inmobiliario, de la construcción y la vivienda. Por ello, les vamos a contar qué son los bitcoins, cómo se consiguen, cómo ha evolucionado su valor hasta la actualidad. Y también cuáles son las ventajas y desventajas de vender y comprar piso con bitcoins.

Beneficios de vender y comprar piso con bitcoins

La gran diferencia que ofrece la criptomoneda a la hora de comprar piso con bitcoins es la seguridad que ofrece al realizar transacciones. Su característica principal es la cadena de bloques que evita la falsificación y duplicación gracias a los más avanzados sistemas de criptografía. Además, tiene otras grandes ventajas que nombramos a continuación:

  • Las transacciones con bitcoins son irreversibles y totalmente seguras.
  • No es necesario revelar tu identidad al hacer negocios como la compraventa de viviendas con bitcoins, alquiler o cualquier otro tipo de negocio.
  • El dinero y la cantidad transferida es totalmente del que recibe el dinero, nadie, ni siquiera el gobierno, puede intervenir tus cuentas ni congelarlas. Es como contar con una especie de banco suizo virtual.
  • Los bitcoins pueden ser usados en cualquier operación nacional o internacional. Imagínate el siguiente escenario: de repente te vas a de vacaciones a Cuba, España o a un país del Caribe y te enamoras de una vivienda barata al lado de una playa con arena blanca y el mar azul turquesa. ¿Sabías que puedes comprar el inmueble de tus sueños a distancia con bitcoins para irte allí de vacaciones o cuando te jubiles? Pues es posible, comprar una vivienda con bitcoins en el otro lado del planeta con solo pulsar un click, siempre y cuando tengas dinero en efectivo para pagarla, claro está.
  • Por último, es un medio de pago de lo más económico y barato al contar con comisiones voluntarias menores a tres céntimos.
  • Además, la seguridad está garantizada ya que el vendedor recibe la cantidad total de la operación y se evita el riesgo de operaciones fraudulentas y engaños.

Comprar piso con bitcoins

¿Cuáles son los riesgos de la compraventa de viviendas con bitcoins?

Piénsalo bien, comprar y vender viviendas con bitcoins son operaciones totalmente seguras gracias a su seguridad, a la confirmación de que el dinero llega a manos del vendedor y a las pocas comisiones en las transacciones.

Evidentemente, no todo es de color de rosa y realizar operaciones con esta moneda puede asustar a cualquiera. En especial, si eres novato y vas a gastar una cantidad considerable, en el caso de que te vayas a dedicar a la compraventa de viviendas con bitcoins.

El riesgo más problemático que te puedes encontrar a la hora de operar con monedas virtuales tipo bitcoins, quizás sea el desconocimiento del tema. Ya que debes contar con conocimientos informáticos suficientes para saber minarlas e intercambiarlas, pero no para operar con ellas, ya que son fáciles de manejar.

Sin embargo, las razones anteriores no deberían desanimarnos del todo. La realidad es que sus ventajas son más y mayores que sus inconvenientes. El problema es que es un tema muy nuevo e innovador, por lo que habrá que esperar un tiempo para que la gente se acostumbre a operar con bitcoins.

Cada vez es más común el pago con bitcoins

Una prueba de que el pago con bitcoins está siendo cada vez más común es que muchas multinacionales (Microsoft, Dell, Time, Dish Network, Virgin Galactic, Reddit y Paypal, entre otras compañías) aceptan el pago con bitcoins. Por lo que es muy posible asegurar que en un futuro no muy lejano se acepte el pago con criptomonedas en todos los sectores. En especial, para vender o comprar un piso con bitcoins.

Además, por si fuera poco, la seguridad a la hora de operar con la criptomoneda es garantía suficiente para realizar todo tipo de transacciones. Ya sean comerciales, industriales o, en este caso, de compraventas de viviendas con bitcoins. Por lo que el principal inconveniente, aparte de cómo obtener bitcoins, es pagar demasiado dinero por una propiedad o incluso por bitcoins en el caso de que contemples su compra o venta posterior.

Piensa que el valor del bitcoin ha variado a lo largo de su pequeña, pero corta historia. Hace unos años el precio era mucho más bajo que en la actualidad. Se calcula que su límite está en 21 millones de monedas que se alcanzará en 2030.

La red basada en el sistema «peer to peer», acrónimo inglés que significa “de
usuario a usuario”, permite la conexión con cualquier persona del mundo a través de aplicaciones web o programas informáticos. Para minar y obtener bitcoins debes ser un reputado experto informático y contar con nociones avanzadas de seguridad, tecnología e incluso programación. Sin embargo, no sucede lo mismo en el caso de que vayas a comprar criptomonedas y vayas operar con ellos.

Comprar piso con bitcoins

Principales protocolos y aplicaciones web para operar con bitcoins:

  • Armory.
  • Copay
  • Bitcoin Core.
  • Electrum, Mycelium y Bitcoin Wallet.

En definitiva, los bitcoins han llegado para quedarse, pero aún faltarán años para que se aplique a todos los sectores y ámbitos. Sin embargo, es una oportunidad muy interesante para el mercado inmobiliario y es conveniente conocer cómo funciona la compraventa de viviendas con bitcoins para estar preparado en un futuro y no perder la oportunidad de comprar algo bueno. 

¿Y tú, te atreverías a vender y comprar un piso con bitcoins? Recuerda que en OiRealtor siempre estamos a tu disposición. Te esperamos con la profesionalidad y experiencia que nos caracterizan.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.