La palabra Fintech es un término compuesto que viene del inglés y que es resultado de unir la primera sílaba de las palabras Finance y Technology. Es decir, es una palabra que surge de la unión de dos y que aglutina a todas aquellas empresas de servicios financieros que utilizan la última tecnología existente para poder ofrecer productos y servicios financieros innovadores.
¿Qué se espera de esta tecnología?
Las Fintech van a cambiar de arriba abajo el sector de la finanzas tradicionales, tanto a nivel de particulares como de empresas, porque si bien su tamaño en la actualidad es muy pequeño y no preocupa ahora a la banca, está previsto que este sector crezca de forma exponencial y que para los próximos 3 años las cifras de millones que muevan las empresas Fintech por Europa sean de miles de millones, sobre todo en Reino Unido y en EEUU.
¿Qué es lo que hacen las empresas Fintech y cuál es el secreto de su desarrollo actual?
Las empresas Fintech se dedican a intermediar en el mundo de las finanzas en múltiples aspectos. En las transferencias de dinero, en los préstamos, en las compras y ventas de títulos o en el asesoramiento financiero y de inversiones. Estas, solo por citar unas pocas áreas en las que están apareciendo múltiples empresas Fintech.
Estas empresas están creciendo tan rápido porque, tras la gran crisis que produjo la caída del gran banco de inversiones Lehman Brothers, se creó un enorme descontento con el funcionamiento de la banca tradicional. Así, aparecieron empresas con nuevas alternativas de inversión y financiación que cubrieron parte de ese hueco dejado por el descrédito de la banca tradicional, que dejó de financiar a particulares y empresas.
Como los inversores salieron muy escaldados de todo aquello, se volvieron algo desconfiados y eso ha hecho que las empresas Fintech crezcan al principio lentamente. Pero a medida que se aprueban nuevas regulaciones legales y el inversor se asegura que son empresas de confianza, se ha ido perdiendo ese miedo. Y ahora la intermediación en las finanzas a través de empresas Fintech se está multiplicando año tras año.
Sobre todo, es debido el nacimiento de las nuevas tecnologías a través de Internet. Ya que este le permite al usuario un mejor control de su dinero y de sus inversiones, gracias a las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). El mundo financiero se está transformando. Ahora van a transformar nuestras finanzas, ya que desde un simple smartphone podremos controlar todas nuestras finanzas de una forma más rápida, ágil, segura, sencilla y, sobre todo, mucho más económica.
¿Qué sucederá en el futuro?
Si bien el futuro es incierto, es muy probable que, en algunos años, cada vez haya menos oficinas bancarias comerciales a pie de calle. Y eso será debido al desarrollo de la empresas Fintech, que ofrecerán los mismos servicios pero de forma online. Las nuevas generaciones ya se están acostumbrando y adaptando a trabajar de esta forma. Y es solo cuestión de tiempo que esa nueva forma de hacer y de actuar se traslade al mundo de las finanzas tradicionales.
¿Qué ofrecen las Fintech?
Las empresas “fintech” ofrecen actividades tan variadas y populares como permitir los pagos desde el móvilsin necesidad de tarjetas de crédito (por ejemplo Venmo o GooglePay). Ofrecer préstamos procedentes de una o muchas personas, con la posibilidad de Crowdfunding, en lugar de recibirlos de un banco tradicional (por ejemplo Kickstarter o GoFundMe). Facilitar gestión financiera automatizada de las inversiones sin contar con un especialista (por ejemplo Personal Capital o Betterment).
Permitir transferencias de dinero electrónicas entre particulares(por ejemplo Twyp). Facilitar cambios de divisas electrónicamente sin la necesidad de los bancos y casas de cambio tradicionales ni de pagar sus muy elevadas comisiones (por ejemplo GlobalExchange). Crear y gestionarnuevas monedas (por ejemplo bitcoin). Apoyarlas operaciones digitales de bancos tradicionales (por ejemplo NCR y los cajeros automáticos), etc.
El crecimiento del sector ha sido tan potente que publicaciones especializadas como Forbes (Kauflin, 2019) ofrecen ya rankings de empresas en “Fintech”. Entre las empresas más grandes del mundo, se destaca Stripe, en funcionamiento desde 2011 y con un valor actual de 22,5 billones de dólares. Esta empresa fue creada en EE.UU por dos hermanos irlandeses cuando tenían 21 y 20 años, respectivamente. Y dedicada al apoyo a las transacciones de comercio electrónico. La actividad de todas estas empresas cuenta con tanto potencial que las nuevas “startups” que comienzan su actividad en este campo se consideran entre las empresas con mayor expectativa de subida en bolsa.
¿Por qué crecieron tanto estas empresas?
Las razones por las que estas actividades relacionadas con Fintech han incrementado de forma tan radical su importancia incluyen: a)la velocidad y facilidad con la que estos productos y servicios están disponibles (normalmente, online las 24 horas al día y de gestión casi automática). b) los costes y precios más bajos, gracias a poder ahorrar tanto en la infraestructura física presencial como en mano de obra cualificada. c) la posibilidad de ofrecer productos más personalizados, gracias al análisis individualizado y automático de las características y preferencias del cliente.
Sin embargo, estos beneficios también vienen con algunosriesgos. Los principales se refieren a: a) la falta de regulación que puede generar algunos problemas con los derechos y obligaciones de los proveedores (que se mueven fuera de las estrictas normas del sector financiero). Y b) la posibilidad de problemas relacionados con la ciber-seguridad de las operaciones online y de los datos personales que las mismas conllevan.
¿Cuáles son las estrategias de los bancos tradicionales ante el crecimiento de todo lo relacionado con el Fintech?
Las reacciones incluyen una amplia gama de posibilidades. Por una parte, las entidades financieras tradiciones están avanzando a la máxima velocidad que su estructura y capacidad le permiten para implantar tecnologías digitales en la prestación de sus servicios. Estas tecnologías a veces se desarrollan internamente. Pero, con frecuencia, proceden también de empresas Fintech que venden sus productos y servicios a entidades financieras.
Por ejemplo, el banco BBVA ha sido una de las entidades financieras que más inversión interna ha hecho para la modernización de toda su tecnología digital. Con una inversión en 2018 de 1.130 millones de euros en tecnología digital y habiendo alcanzado ya un 40% de sus ventas por canales distintos a la oficina tradicional. Algunos bancos llegan, incluso, a operar todo su negocio online. Como por ejemplo OpenBank (propiedad del Banco de Santander). Un informe de CapGemini insiste en la posibilidad de colaboración de nuevas Fintech y bancos tradicionales.
Sin embargo, los bancos temen que algunos de sus servicios tradicionales puedan ser sustituidos por algunas de las nuevas empresas Fintech. Ya que, con frecuencia, son más rápidas y eficientes en la utilización de tecnologías financieras digitales. Por ejemplo Paypal, que en principio se creó para hacer pagos online de comercio electrónico a través de un intermediario seguro. En los últimos años, ha evolucionado a ofertar transferencias inmediatas y de comisiones reducidas entre particulares de cualquier divisa.
Si las empresas Fintech van ganando posiciones, puede ocurrir que los grandes bancos tradicionales tuvieran que especializarse en nichos concretos de productos o clientes que aprecien un trato más personal y estén dispuestos a pagarlo.
Como toda persona que tiene piso en venta, cuanto más rápido lo haga, mucho mejor. Pero no siempre esto sucede. El día de hoy, en este artículo te vamos a contar algunos errores que debes evitar si quieres vender tu piso rápido. ¡Sigue leyendo!
Guía de errores que NO debes cometer para vender tu piso rápido
Error 1 – Valorar el piso que quieres vender en función del dinero que necesitas
El precio del inmueble lo fija el mercado, no nuestras expectativas. Muchas veces, cuando vendemos nuestra casa, pensamos en el valor sentimental que tiene para nosotros. Este «valor añadido» el comprador no lo percibe.
Otro error clásico es pensar en cuánto has invertido en reformas, o en un armario empotrado, o en modernizar la cocina. La reforma quizás tiene ya veinte años y el que entre invertirá en otra cocina a su gusto. Olvida gastos de mejora pasados, a no ser que sean realmente recientes.
El precio lo fija el mercado: en función de la demanda actual en tu zona, y de la oferta, sabremos el precio al que acabaremos vendiendo.
Error 2 – Fijar el precio en función de lo que debes al banco
Al comprador le da igual cómo te has financiado o si has comprado caro. Lo pueden atestiguar los que compraron en 2007 o 2008 y todavía no han podido vender porque el precio de mercado está por debajo del valor de su deuda. Así que sí, el precio es el que fija el mercado, si lo que quieres es vender tu piso rápido.
Error 3 – Tomar como referencia el precio al que «dicen» que han vendido los vecinos
La información debe ser fiable. Los vecinos a veces inflan el precio al que han vendido y rebajan el precio al que realmente han comprado. No es que lo hagan de mala fe. Pero existen y no hay que dejarse llevar por eso. Lo ideal es tener acceso a precios reales de cierre de viviendas en tu zona. Ese dato te lo puede dar un buen profesional. Los buenos profesionales tienen estadísticas de venta y datos de cierre de operaciones en tu zona. Si te dejas llevar por lo que dicen los vecinos, no podrás vender tu piso rápido.
Error 4 – Pensar que tu piso vale más que el del vecino
Será el comprador el que lo valore. Pero piensa que el comprador siempre será mucho más realista en este sentido que tú. Desde luego, siempre priman los gustos, necesidades y preferencias personales. Pero también es cierto que las viejas reglas suelen funcionar: mejor con sol que oscuro, los más altos que los de las plantas inferiores, los orientados al sur que los orientados al norte, los que tienen ascensor que los que no lo tienen, etc.
Error 5 – Preparar la documentación sobre la marcha
Piensa en cómo reaccionarías si la persona con la que vas a realizar una transacción comercial tan importante, empieza a dudar de si tiene o no sus impuestos en regla. ¿Cuál es la escritura de propiedad? Esto genera desconfianza en que la operación se vaya a ejecutar sin incidentes.
Para generar la necesaria confianza entre vendedor y comprador hemos de preparar toda la documentación que nos puede hacer falta para cerrar la operación. De esta manera, nos asegurarnos de que todos los impuestos estén al día y podremos ir relajados a elevar a pública la compraventa.
Error 6 – No tramitar el CEE
El CEE o Certificado de Eficiencia Energética es obligatorio en los anuncios del piso. Se trata de una forma de etiquetar la vivienda en función del consumo de energía que genera. Actualmente, es uno de los mejores puntos de referencia para hacerse un presupuesto de gasto energético (con permiso de las compañías eléctricas y del gas). Es un trámite sencillo y económico que en apenas unos días se obtiene. Además, el informe nos indica qué medidas podríamos tomar para mejorar la vivienda y ahorrar energía.
El CEE es obligatorio a la hora de anunciar la vivienda y actualmente ya hay portales que no te permiten poner el anuncio sin los datos de dicho certificado.
Error 7 – No disponer de Cédula de Habitabilidad o tenerla caducada
La Cédula de Habitabilidad es otro de los documentos imprescindibles para vender. El notario te lo va a solicitar. Hay pisos que nunca han dispuesto de cédula por que se construyeron antes de los años 70 y no era obligatoria. Si es tu caso, no te despistes. Ponte manos a la obra y contacta con un profesional (esto no lo puedes hacer tú) ya que no va a estar antes de un mes. Si esperas a tener el comprador, puede que la cosa se complique innecesariamente.
Error 8 – Desconocer el estado del edificio
Tanto si el edificio es muy viejo como si no los es, precisa de un mantenimiento periódico. Hay comunidades que cuidan los edificios y saben el valor que tiene un buen mantenimiento. Otras, se pasan años sin gastar un euro en mantener la finca. Cuando quieren hacerlo, ya han pasado los cincuenta años y las derramas son mayores.
Los compradores querrán saber si el edificio está bien mantenido. Si hay derramas pendientes y sobre todo si ha pasado el ITE, querrán conocer las deficiencias.
Error 9 – No saber qué es el ITE
Según Ley 8/2013, de 26 de junio, sobre la rehabilitación, regeneración y renovación urbanas. Los propietarios de edificios de antigüedad superior a 45-50 años, cuya tipología sea residencial vivienda colectiva, podrán ser requeridos por la Administración competente para realizar el Informe de Evaluación del Edificio.
Dicho informe contendrá como mínimo: a) La evaluación del estado de conservación del edificio. b) La evaluación de las condiciones básicas de accesibilidad universal y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización del edificio. De acuerdo con la normativa vigente, estableciendo si el edificio es susceptible o no de realizar ajustes razonables para satisfacerlas. c) La certificación de la eficiencia energética del edificio, con el contenido y mediante el procedimiento establecido para la misma por la normativa vigente.
En municipios con población superior a 25.000 habitantes, los edificios con una antigüedad superior a 50 años, salvo que las comunidades fijen condiciones distintas en su normativa, deberán ser objeto de una inspección técnica periódica. De manera que asegure su buen estado y debida conservación.
Como consecuencia de este informe, la comunidad de vecinos probablemente tenga que afrontar gastos de mantenimiento con regularidad y, en ocasiones, el arquitecto puede indicar que se hagan obras urgentes. En todo caso, nos interesa tener este informe para saber que todo está en orden y que no hay derramas pendientes
Error 10 – Hacer fotos de tu piso con tu móvil
Las fotos profesionalesya no son caras. Lo primero que va a ver tu comprador, probablemente, son las fotos de tu inmueble en un portal inmobiliario. Busca un buen fotógrafo que te haga un reportaje con el piso muy limpio y ordenado. Solo para pisos de lujo es imprescindible un vídeo o un Tour Virtual.
Error 11 – Poner un precio muy alto porque no tienes prisa en vender
Actualmente con los portales y los filtros de búsqueda, los compradores lo tienen fácil para comparar precios. Si buscan unas características para una zona y un presupuesto y tu piso se desvía mucho, nunca aparecerá en las búsquedas. Tendrán muy pocas visitas. Los primeros días son esenciales para vender. Los compradores cuando ven un piso anunciado mucho tiempo sin venderse, piensan que tiene algún defecto. Por otro lado, cuando el precio se desvía mucho del precio de mercado para las características del piso, simplemente no hay visitas. Tienes que tener en cuenta estos aspectos si quieres vender tu piso rápido.
Error 12 – Bajar mucho el precio para acelerar la venta
A no ser que tengamos una urgencia, lo ideal es ajustar el precio al precio de mercado para que la venta se haga en unos 60-120 días desde que se puso el anuncio. Algunas empresas prometen ventas muy rápidas a costa de perder ingresos. Cuidado con lo barato, a veces sale caro.
Error 13 – Concertar visitas en días y horas distintas
¿A qué hora entra mejor luz en el piso? ¿A qué hora está más tranquila la zona? Intenta, siempre que sea posible, poner las visitas en las horas de más luz. Y si agrupas las visitas elmismo día, que sea con una diferencia de unostreinta minutos entre cada una. Ahorrarás mucho tiempo. Además, si los compradores se ven unos a otros, ven que hay movimiento. Si les gusta el piso, no tardarán en hacer una oferta.
Error 14 – Realizar visitas sin registro
El registro de visitas tiene una doble función. La primera essaber quién entra en tu casa. En el caso de propiedades de lujo, hay que ser precavido y saber a quién dejamos entrar y qué ve. Por otro lado, el registro es imprescindible para hacer el seguimiento de las personas interesadas. Avisar si bajamos precios, etc. Un consejo es que realices una ficha básica de cada visita. En ella deberías incluir los nombres de los visitantes y sus datos de contacto: teléfono, email, etc. Así mismo, toma nota de los comentarios que realicen acerca de sus necesidades o puntos de la vivienda que les parecen más interesantes.
Como siempre te recomendamos, lo ideal es que contrates a un profesional. En OI REAL ESTATE estamos para asesorarte. ¡Contáctanos!
Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés
Invertir en propiedades es una de las alternativas más antiguas para hacer dinero. Es un sector estable en el tiempo, si bien tiene sus momentos de alzas y bajas de precios, como cualquier industria. Pero siempre hay oferta y demanda de propiedades para fines comerciales o habitacionales. Hoy vamos a brindarles una guía que ofrece información indispensable para que inviertas en el mercado inmobiliario y comiences con el pie derecho.
Invertir: Siete maneras de ganar dinero
1. Subarrendar espacios desocupados
Esta modalidad de inversión le otorga valor a áreas de tu propiedad sin ocupar o de escaso uso. Como habitaciones de visitas, estacionamientos, sótanos y entretechos. Funciona tanto para arriendos por temporadas como de largo plazo. Es ideal para inversionistas principiantes, quienes no están familiarizados con los valores del mercado o con la práctica de arrendar inmuebles completos.
2. Arriendos
Es la modalidad de ganancia más común. En este caso, compras un inmueble con el objetivo de arrendarlo, ya sea a corto plazo (temporales o vacacionales) o a largo plazo (más de 6 meses). Puedes enfocarte en tener múltiples arrendatarios para una propiedad en diferentes períodos de tiempo (invierno o verano, vacaciones, feriados). O bien optar por el arriendo tradicional a una sola persona por un tiempo determinado.
3. Compra y venta
En este caso, tu foco está en adquirir y revender propiedades en paños o áreas de mayor demanda. Cercanas a espacios públicos de alto tráfico (supermercados, estaciones de metro, paraderos de buses). Requiere que estudies bien los prospectos antes de invertir y los planes reguladores de las zonas objetivo.
4. Administrar propiedades
Bajo esta modalidad, no solo compras y arriendas propiedades, sino que también ofreces servicios de administración. Desde el pago de los gastos comunes hasta revisiones técnicas de mantención, como plomería y electricidad.
5. Renovaciones
En este caso, compras viviendas a bajo precio y que necesitan arreglos, las renuevas completamente y después las vendes a mayor precio. El desafío aquí es que manejes conocimiento y valores de trabajo de albañilería, diseño y arquitectura.
6. Fondos inmobiliarios
El inversionista invierte en bienes raíces indirectamente, a través de un fondo privado que se dedica a comprar o desarrollar propiedades para venta o arriendo. La industria, inicialmente, comenzó enfocándose en edificios corporativos y oficinas. Pero luego se expandió hacia el sector viviendas. Las utilidades de los proyectos se reparten entre los aportantes del fondo como dividendos.
7. Invertir en remates
En este caso, el inversionista adquiere el bien raíz en un proceso de remate con el único propósito de revenderlo después a un mayor precio. Este tipo de inversión es atractiva porque la propiedad pasó por el banco primero, por ende los papeles y deudas de la propiedad están al día.
Ten en cuenta que todas estas alternativas de inversión tienen tanto limitantes naturales, como la ubicación de la propiedad, su accesibilidad, y/o la demanda del momento, como artificiales. Como son los acuerdos de co-propiedadde edificios de oficinas y departamentos, condominios y las deudas asociadas al bien raíz.
Invertir en bienes raíces es hacer crecer el capital personal a largo plazo. Sin embargo, hay muchos mitos en torno a este tipo de negocio que pueden perjudicar tu inversión si los desconoces.
Cinco tipos de inversión que debes conocer
1. Propiedades residenciales
Es la forma más clásica de invertir en el mercado inmobiliario. Comprar lugares para vivir, ya sean casas o departamentos.
Una de las ventajas de este tipo de inversión es que la demanda – en una situación económica estable a nivel nacional- irá en aumento, ya que la población sigue creciendo.
Además, las propiedades residenciales suelen estar más protegidas contra riesgos cambiarios de monedas locales. Y el valor de la propiedad crecerá con el pasar de los años.
Ahora, la elección entre casa o departamento dependerá de lo que cada comprador busque según sus necesidades y expectativas. Por ejemplo, es distinto si quiere ocuparlo para vivir por un período con su familia a que si solamente pretende arrendar a extranjeros.
2. Propiedades comerciales
La adquisición de locales comerciales y oficinas es uno de los segmentos más dinámicos, por lo que puede dar buenas ganancias a corto plazo. Genera mayor producción de flujo de efectivo en comparación con otras inversiones inmobiliarias.
Asimismo, tiene la posibilidad de tener más contratos de arrendamiento con ciertos tipos de propiedad comercial.
Los inversionistas de propiedades comerciales, además de contar con los recursos necesarios, también deben tener las estrategias apropiadas. Por ejemplo, un buen networking, asesoría oportuna y una expectativa económica.
3. Propiedades industriales
Este punto incluye todos aquellos espacios que son usados con fines comerciales. Una de las cosas positivas que tiene esta inversión es que puede destinarse para varios usos, ya sea como almacén, como oficina, para producir bienes o servicios. También puede segmentarse y arrendar los sub-espacios que se generen.
4. Propiedades retail
En esta alternativa inmobiliaria hay que considerar variables como la distribución o ubicación. Esta última puede influir en el éxito del local, ya que muchas veces el nivel de ventas depende de la cantidad de gente que pase por ese sector.
5. Fondos de inversión inmobiliarios
Los Fondos de inversión en Bienes Raíces o Real Estate Investment Trust (REIT) en inglés, son aquellas sociedades de inversión que tienen activos inmobiliarios y que obtienen ingresos, principalmente, de los arriendos de los mismos. Es decir, ofrecen acciones en la Bolsa, como otras empresas que cotizan en el mercado bursátil.
En este caso, los inversionistas aportan el monto necesario para comprar, desarrollar y administrar propiedades inmobiliarias. Sus utilidades se reparten como dividendos.
Una de las ventajas de esta modalidad es que el inversionista puede vender rápidamente las acciones (o cuotas) si necesita liquidez. Y la inversión en fondos de bienes raíces permite invertir en propiedades comerciales así como residenciales.
Para invertir hay que hacer un estudio profundo que incluya factores como el tamaño que tenga el fondo, un bajo nivel de deuda, la cantidad y calidad de los inversionistas, etc.
Actualmente hay más de 100.000 viviendas okupadas en el territorio español, la mayoría concentradas en Madrid y Barcelona. Queremos ayudarte a que una de esas viviendas okupadas no sea la tuya. Sigue leyendo para saber cómo evitar okupas en tu piso.
En este artículo encontrarás:
El problema de los okupas (contenido actualizado julio 2021)
La okupación es uno de los grandes problemas a los que se enfrenta España desde hace ya varias décadas; pero se ha ido intensificando en estos últimos años. El problema reside, actualmente, en que la ley aplicada en España es muy lenta, y los procesos para desalojar una vivienda okupada tarda meses.
Está claro que lo mejor es no llegar a la situación de tener tu casa okupada y, para ello, lo mejor es evitar la okupacion, es decir, prevenir. Hoy vamos a ver diferentes trucos para prevenir que okupen tu casa y no tengas que lamentarte más tarde.
¿Cómo trabajan los okupas?
«Algunas pistas que nos pueden servir para saber si una casa está abandonada son el polvo y basura en el interior, tapias en la puerta o en las ventanas, suciedad en la fachada, cartas acumuladas sin recoger en el buzón, luces apagadas a todas horas. No obstante, para estar más seguros de que efectivamente la casa está vacía, es aconsejable marcar la puerta con alguna señal discreta y consistente, para no alertar a la propiedad de que su inmueble está siendo controlado. Si la vamos controlando periódicamente podemos saber cuándo se ha abierto la puerta (…) Lo más importante es saber si vive alguien allí, en cuyo caso hay que descartar esa opción porque estaríamos ante un allanamiento de morada«.
Esto es un fragmento del Manual de Okupación difundido por el Movimiento Okupa en Madrid. Aquí se recogen pautas de actuación, en donde se aprovechan los recovecos legales.
En España hay, actualmente, entre cinco y seis millones de inmuebles deshabitados. Los dueños se sienten desprotegidos e inseguros. El derecho a la vivienda está sobre el de la propiedad privada. Por eso, lo ideal es evitar que los okupas se cuelen en sus casas.
Cerraduras para bloquear a los okupas
Por lo general, los okupas se encargan de entrar en pisos vacíos, o que ven con muy poco movimiento. Rompen la cerradura y entran en la vivienda. Después, cambian el bombillo para tener llave… ¡y ya está! Se convierte automáticamente en su casa y pueden pasar meses o años hasta que se les pueda echar de esa vivienda.
Por lo tanto, una de las principales maneras para evitar la okupación es instalar una cerradura de seguridad, de calidad, para no ponerselo fácil. Incluso podrías instalar una cerradura inteligente, por lo que no podrán forzar la cerradura.
Sin embargo, todo esto puede ser en vano si no seguimos el siguiente punto.
Puerta blindada
Si instalas una súper-cerradura pero la puerta es de cartón, no tiene mucho sentido. Una patada y ya están dentro. Una cosa debe ir con la otra. Una buena puerta blindada impedirá que entren haciendo un agujero en la puerta. Quizá sea más fácil hacer un agujero en la pared o en el ladrillo, que en la puerta blindada.
Hay mucha variedad de puertas blindadas, pero todas llevan chapas de acero en el interior, de diferentes grosores, las cuales dificultan que rompan la puerta. Además, traen integrados cierres para que se sujeten mucho mejor a la pared cuando está la puerta cerrada. Algunas, incluso, cierran la puerta enganchándose también en el suelo y en el techo.
Rejas en las ventanas
Si vives en un bajo a nivel de la calle y las ventanas están expuestas, probablemente por ahí sea la manera más fácil de entrar y okupar una vivienda.
Tener rejas no es de lo más estético, pero es un buen método para evitar los robos por las ventanas y, al mismo tiempo, el ingreso de los okupas. Es muy triste (pero real) que tengas que condicionar la estética de tu propia casa y tener que gastar dinero de tu bolsillo para evitar que te roben.
Todos estos medios físicos que mencionamos no son ninguna novedad. Pero no te preocupes, porque la solución definitiva sí que existe. Y es barata, rápida y eficiente. Ya no te tendrás que preocupar de los okupas. Sigue leyendo…
Las alarmas evitan el ingreso de okupas a tu vivienda
Seguro que ya sabes lo que es una alarma: un sistema electrónico de seguridad. En resumidas cuentas, son unos aparatosque hacen sonar una sirena y, de esta manera, la policía acude cuando alguien entra en tu propiedad.Cuando hay una alarma instalada en una casa y está armada, es decir, encendida, la vivienda está protegida frente a los intrusos. Si un okupa entra a la vivienda, la alarma empieza a funcionar.
Encuanto se da aviso a la policía, esto deja de ser una okupación para convertirse en un allanamiento. Por lo tanto, en cuanto lleguen las Fuerzas de Seguridad se les echará de la vivienda al momento (si es que siguen ahí). Se les pondrá la denuncia correspondiente y se seguirán con los procesos pertinentes. Pero no tendrás la casa okupada. Quizá te hayan roto la cerradura, o una ventana, pero no tendrás okupas si tienes una alarmainstalada.
Ya en este punto, nos preguntamos: ¿sirve cualquier alarma? La respuesta es que la más adecuada, es la Alarma conectada a CRA. Esto equivale a una despreocupación total por parte del propietario. Eso sí, tienes que pagar un importe mensual, que varía dependiendo de la empresa contratada.
Para evitar la okupación de una vivienda lo que premia es la rapidez de respuesta. Una Central Receptora de Alarmas está disponible 24 horas,atenta para poder recibir una señal de alarma y actuar en función de las directrices de la empresa instaladora. Incluso, dentro de una alarma con conexión a CRA, hay matices que son importantes.
Alarma con video-verificación
Cuando hablamos de video-verificación nos referimos a la verificación de la intrusión por medio de vídeo o imágenes. Lo que hace falta son pruebas de que ha habido un allanamiento real. Ya todas las alarmas disponen de estos dispositivos. Sobre todo, desde que cambió la normativa en España para aviso a la policía.
Servicio de vigilante
Cada empresa lo llama de una manera, pero al final y al cabo es un vigilante que se desplaza por las zonas donde han saltado las alarmas para verificar las intrusiones, dar parte visual de lo sucedido, denunciar, llamar a la Guardia Civil, etc.
Alarma sin pago: también funciona como anti-okupas
Cuando hablamos de alarmas sin cuotas nos referimos a aquellos sistemas de alarma en los que no hay que pagar una cuota mensual para poder hacer uso de ella. Pero, a cambio, tampoco tenemos conexión con una central receptora de alarmas. El sistema de alarma llama o avisa vía app al propietario del equipo.
Por lo tanto, el funcionamiento sería el siguiente: activas la alarma, te vas de casa, entra un okupa, salta la alarma, te llega una notificación al móvil. Y tú eres el encargado de llamar a la policía, avisándoles sobre el robo.
Ten en cuenta que aquí no tienes ni a un vigilante con llaves disponible 24 horas, ni a una CRA que contesta las llamadas. Todo lo tienes que hacer tú mismo o alguna persona en la que confíes.
Con grabación de imágenes en la nube
Lo más importante: tener pruebas. Si eliges la alarma sin cuotas, instala una con cámaras de seguridad, con grabación en la nube o algo por el estilo. De manera que, si te entran en casa puedas demostrar que fue forzado, que fue una intrusión y todo lo que te pida la Guardia Civil o el juez. Lo de la grabación en la nube o en un sitio remoto es un detalle importante. Ya que, si solo graba dentro de la propia cámara, los okupas pueden llevarse la cámara y te quedas sin grabación.
En cualquier caso, puedes consultar en la web antes de comprar y pedir información de todas las opciones que tienes disponibles.
Repelente de gas pimienta
¿Esta opción es real? Pues sí lo es. Se trata de unos dispositivos que disparan gas lacrimógeno o gas pimienta en la vivienda.
Es muy interesante: es parecido a los dispositivos de humo que impiden la visibilidad, pero estos te cierran los ojos con una irritación en los globos oculares. Está permitido por normativa europea, así que es algo legal. Es un dispositivo muy pequeño, fácil de instalar y no es muy caro. Puedes ponerlo sin necesidad de tener una alarma o como complemento a una que ya tengas en casa. Es ideal para viviendas que están mucho tiempo desocupadas.
En ambos casos, sea si eliges la que va conectada a CRA o no, el efecto disuasorio es muy importante. El hecho de tener un cartel que indica que tienes alarma puede frenar a muchos. Si esto no lo hace, el ruido de la propia alarma puede hacer que se terminen de ir. Y si aun así no se han marchado, la policía les echará a la fuerza.
Las inmobiliarias online llegaron a España hace un par de años con la intención de revolucionar y modernizar el sector inmobiliario del país. No solo nos ofrecen la posibilidad de vender nuestro piso por Internet sino que, además, en su publicidad destacan que no cobran ningún tipo de comisión por la venta de una casa. Pero ¿es esto cierto o es solo un truco publicitario? En este artículo te contamos sobre la inmobiliaria online.
Inmobiliaria online sin comisiones: ¿Realmente son gratis?
Si bien es verdad que las inmobiliarias online no cobran comisiones por vender un piso, es más que claro que debemos pagarle por los servicios prestados.
Según nos define el Diccionario de la Real Academia Española, cuando hablamos de comisión nos referimos al cobro de un porcentaje aplicado sobre el precio de ventade un producto. Entonces, siguiendo esta lógica, en el caso de las inmobiliarias online se pagará el importe de venta que tenga nuestro piso. Esto variará en cada inmueble, ya que todos tienen un valor diferente.
Inmobiliaria online: Beneficios
En los últimos años han proliferado las agencias inmobiliarias que se definen como inmobiliarias digitales, también conocidas como Proptech. Las inmobiliarias digitales son agencias inmobiliarias que realizan todos sus trámites de manera online. Generalmente, suelen ofrecer sus servicios exclusivamente por Internet, aunque existen algunas que se manejan a través de la red y de manera presencial.
En estos tiempos, tanto la inmobiliaria online como las tradicionales, tienen sitio web y perfiles en redes sociales. Sin embargo, no es común que realicen sus trámites de manera online. En cambio, las inmobiliarias digitales llevan a cabo todo el proceso de venta sin necesidad de que el cliente esté presencialmente en la oficina. Esto no significa que el proceso se haga completamente de manera digital. Por ejemplo, para la valoración de la vivienda, el agente debe conocerla de manera física. Y si la agencia será quien realice las visitas, también se harán de manera presencial.
Esta alternativa es ideal para aquellos vendedores que no tienen mucho tiempo o que su inmueble se encuentra en zonas con poca oferta. Dos de las tareas más importantes de una inmobiliaria son encontrar propiedades para comercializar y conseguirles interesados a esos inmuebles. Por eso, para atraer interesados a las propiedades que tienen en oferta, las inmobiliarias delegan ese trabajo en los portales de búsqueda o campañas de publicidad online.
Más ventajas de la inmobiliaria online
Las inmobiliarias digitales, o también llamadas Proptech, nombre que se originó de un movimiento en el Reino Unido, corresponde a la unión de las palabras property y technology. Se define como el uso de la tecnología digital para hacer más eficiente el sector de bienes raíces. Esta tendencia ha dinamizado todos los procesos inmobiliarios. Los beneficios del Proptech que pueden observarse son:
1. Portales inmobiliarios
La creación de un mercado inmobiliario digital, mediante sitios que concentran la oferta inmobiliaria, permiten filtrar las búsquedas, obtener información de la propiedad y contactar al oferente, agilizando así la labor de corretaje.
2. Realidad virtual
Se empezó a utilizar la realidad virtual, proporcionando al cliente la experiencia de visitar el inmueble sin necesidad de hacerlo físicamente, economizando así tiempo y recursos.
3. Software inmobiliario
Uso de software inmobiliario para gestionar proyectos inmobiliarios, permitiendo a los agentes monitorear avances, prevenir retrasos y sobrecostos. Además de proveer el mantenimiento y la comercialización del inmueble.
Transforma tu inmobiliaria en una Proptech
El mundo inmobiliario está en constante cambio y todos los días salen nuevas herramientas que te pueden impulsar a mejorar y optimizar tu negocio. Hoy en día la vida ocurre en dos lugares: el mundo físico y el mundo digital. Con las nuevas tecnologías, Internet se ha convertido en un lugar donde puedes hacer y encontrar prácticamente todo. Las inmobiliarias no están excluidas de este fenómeno y utilizan las diversas plataformas para crear catálogos de sus propiedades, dar información, o interactuar con sus clientes.
Hay algunos cambios que puedes realizar en tu inmobiliaria que te ayudarán a tener mayor alcance y mantenerte actualizado con todos las nuevas tendencias que existen en el mercado de bienes raíces. Algunos de esas mejoras que te recomendamos que realices son las siguientes:
· Una webresponsive
Cuando nos referimos a web responsive, estamos hablando de que esta sea adaptable a cualquier tipo de dispositivo. Recuerda que los tiempos han cambiado y los usuarios ya no solo se conectan al mundo digital a través de sus computadoras. También lo hacen a través de tablets, celulares y quién sabe qué más en el futuro.
Debido a esto, debes estar siempre preparado y hacer que tu web cuente con un diseño atractivo y amigable desde donde sea que lo mires.
· Crea contenido de los inmuebles
Cuando lo que queremos es ser encontrado en los buscadores, una manera efectiva de lograrlo y que le dará un impulso a tu estrategia de publicidad pagada, será a través del marketing de contenidos. Consiste en crear información relevante de manera digerible, amigable y atractiva para tu público ideal.
Hoy, muchas empresas inmobiliarias lo utilizan para proporcionar información interesante acerca de las viviendas, espacios y proyectos que están vendiendo.
· Redes sociales para atención al cliente
Las redes sociales no solo son un medio para que encuentres a esa gente con la que puedes contactarte, sino también son un medio efectivo para que los clientes se conecten con las empresas y expresen sus quejas, opiniones, dudas e interés.
Suma ventas con redes inmobiliarias
Existe una nueva tendencia entre las inmobiliarias, que es la de redes inmobiliarias. Son sitios donde diferentes inmobiliarias comparten sus propiedades entre sí. Esto genera una mayor oferta para cada una de las inmobiliarias y reduce el tiempo en el que cada propiedad está en el mercado.
Algunos CRM Inmobiliarios, tienen redes que permiten compartir las propiedades con otras inmobiliarias de tu zona, como así también ofrecer las propiedades de las otras inmobiliarias en la tuya.
Es por esto, que recomendamos empezar a utilizar las redes inmobiliarias, así puedes empezar ofrecer una mayor cantidad de propiedades y, al mismo tiempo, puedas mover tus propiedades de forma mucho más rápida y realizando menos trabajo. Ya que la otra inmobiliaria se encargará de gran parte del proceso, mientras que recibirás parte de la comisión.
No olvides que en el mundo de las inmobiliarias lo que más interesa es la experiencia de ver y conocer los lugares que se ofrecen. Así que el uso del contenido audiovisual es una manera muy entretenida de generar viralidad para tu sitio web y de acercar tu marca a los consumidores.
Proptech: inmobiliaria online
Lasproptech no cobran una comisión sino una tarifa fija a pagar según los servicios contratados o la forma de pago:
La mayoría ofrece un plan inicial que incluye servicios básicos para la venta. Como, por ejemplo, la publicación de anuncios en los portales inmobiliarios. Este se paga al contratar a la agencia y suele costar entre los 1.000 y los 2.000 euros.
Algunas agencias digitales ofrecen un plan premium, que incluye más servicios para la venta o bien se puede pagar al concretar la operación. Los precios de estos paquetes de pago a la venta oscilan entre los 2.000 euros y los 4.000 euros, según la inmobiliaria online.
Por este motivo realmente es cierto, viéndolo bajo el punto de vista teórico, que son inmobiliarias sin comisiones. Pero tienes que saber que no nos saldrá gratis.
¿Qué es más barato para vender mi piso: comisión o tarifa fija?
Esto nos lleva a plantearnos la siguiente pregunta ¿las agencias online son más baratas que las tradicionales? Aunque, en primera instancia, es fácil pensar que el pagar un importe fijo y no un porcentaje progresivo sobre el precio de venta nos saldrá más económico, hay que informarse muy bien sobre el asunto.
Esto es así debido a que los paquetes que nos ofrecen las proptech suelen incluir servicios básicos para la operación (incluso los planes premium). Si queremos que la agencia haga más cosas por nosotros o realice una gestión integral de la venta, debemos pagar un coste extra por ello. Estos pueden incrementar el precio final de la factura y, dependiendo del importe que tenga nuestro piso, en algunos casos nos resultará conveniente. Pero no en todos.
Los servicios necesitados y el precio del piso
Por ejemplo, es probable que no tengamos problemas en enseñar el piso a las visitas. Pero, sin embargo, queremos que la agencia se encargue de la promoción de la venta, de hacer las fotos y de redactar el contrato de arras. Entonces, podemos contratar uno de los planes de pago a la venta de alguna de las proptech, que suelen rondar los 4.000 euros. Si nuestra casa cuesta 350.000 euros, esto nos saldrá más barato que pagar el 3% de comisión que es lo que, en promedio, nos puede pedir una inmobiliaria tradicional (10.500 euros).
Pero ¿qué pasa si nuestro piso vale 100.000 euros? En este caso, sería más conveniente contratar a una agencia tradicional, ya que el coste de la comisión sobre el precio de la casa sería de unos 3.000 euros. Es más barato y, además, incluiría un servicio integral para la venta. La mayoría de las inmobiliarias se encargan de gestionar toda la venta (visitas, anuncios, documentos, etc.) por el cobro de los honorarios.
Antes de la crisis económica llamábamos “hipoteca sin entrada” a aquella que cubría toda la casa y los gastos. Sin embargo, actualmente se consideran sinónimas de las hipotecas 100, es decir, sin cubrir gastos. Estas hipotecas al 100% no son fáciles de conseguir, pero aún hay bancos que las otorgan. Sigue leyendo para enterarte cómo comprar piso sin entrada.
En este artículo encontrarás:
¿Qué es una hipoteca sin entrada?
Antes de que estallara la crisis hipotecaria, los bancos comercializaban como hipoteca sin entrada aquellos productos que financiaban el 100% del valor de la vivienda y los gastos de escrituración, tanto del préstamo como de la propiedad nueva. Esto se debía a que, en ese momento, el precio de la vivienda subía rápidamente, por lo que al poco tiempo de conceder la financiación, el dinero prestado suponía menos del 100% del precio de la casa.
Al no exigir aportar dinero para la apertura ni los gastos de formalización, las hipotecas sin entrada se convirtieron en una buena opción para aquellas personas que no disponían de un gran volumen de ahorros. Pero la caída del precio de la vivienda y el riesgo de estos productos han provocado que desaparezcan de la oferta hipotecaria. Por lo que actualmente el concepto de hipoteca sin entrada se considera sinónimo de hipoteca 100.
Estos productos siguen siendo arriesgados para el banco y para el hipotecado, por lo que, si podemos contratar una hipoteca de hasta el 80% como máximo, es preferible que lo hagamos.
Además, existe otra vía: contratar los servicios de un bróker (de un intermediario financiero). Eso sí, en este caso tendremos que pagarle sus honorarios.
¿Actualmente los bancos conceden hipotecas para comprar piso sin entrada?
Los bancos, antes de la crisis del Covid-19, apenas exigían disponer de ahorro o solvencia para poder acceder a sus productos de financiación. Sin embargo, reunir estos requisitos resulta ahora indispensable, especialmente el de contar con ahorros propios, pues las hipotecas de las entidades rara vez financian más del 80% de la compraventa y no cubren los gastos de formalización. Por este motivo, el cliente tiene que cubrir aproximadamente el 30% de lo que le costará su futura vivienda.
Aun así, sigue siendo posible firmar una hipoteca sin entrada en 2020 si optamos por las siguientes vías:
Hipotecas para pisos de bancos. Son préstamos hipotecarios concedidos para viviendas de las inmobiliarias de los bancos o de la Sareb. En algunos casos, estas tienen una financiación del 100%.
Disponer de un sólido nivel de solvencia. Los bancos comienzan a abrir un poco la mano y siguen ofreciendo hipotecas 100 a perfiles muy solventes, con grandes ingresos, elevados ahorros y trabajos estables. En este campo entrarían, por ejemplo, los funcionarios.
Conseguir una tasación superior al valor de compraventa. Hay entidades que conceden el 80% del valor de tasación. Por lo que si esta es superior, se puede considerar que el banco financie más del 80% del valor de la vivienda.
Ser una persona joven con buen trabajo pero sin ahorros. La crisis económica ha cambiado el perfil al que los bancos están dispuestos a conceder este tipo de hipotecas. Y actualmente, los jóvenes con trabajos estables, con cierta antigüedad y que les reporten buenos ingresos, pero que no han tenido suficiente tiempo de ahorrar como para asumir los gastos de una hipoteca normal son los que más opciones tienen de conseguir una hipoteca con una financiación más alta.
Comprar piso sin entrada: ¿ventaja o riesgo?
Sin lugar a dudas, la principal ventaja de contratar una hipoteca de entrada es que no tendremos que abonar todos juntos los gastos de formalización (notaría, gestoría e impuestos de compraventa, etc.). Sin embargo, esto supone que en muchos casos accederemos a la financiación sin contar con un colchón de ahorros. Y esto es un requisito que sí se exige cuando se firma un préstamo hipotecario estándar (al 80% como máximo).
Por lo que, en el caso de que atravesáramos dificultades económicas, lo más probable es que el pago de las cuotas hipotecarias entrara en peligro.
Sin embargo, si disponemos de un perfil muy solvente, un trabajo estable y grandes ingresos, pero por el contrario necesitamos los ahorros actuales para afrontar otros gastos, puede que el riesgo de firmar una hipoteca sin entrada sea menor. El motivo es que con un perfil muy solvente, la capacidad de ahorro es superior.
Información…
Lafunción principal de este post es informar al consumidor sobre las posibilidades que ofrece el mercado hipotecario actual de comprar piso sin entrada.
La información relativa a la actualidad de los productos hipotecarios la obtenemos directamente de las entidades bancarias. El contenido en materia legal procede del Banco de España y de los diferentes organismos nacionales e internacionales con autoridad en la materia.
Hipotecas al 90%
Conseguir una financiación del 90% o del 95% es factible, pero no está al alcance de todo el mundo. De manera general, los bancos solo superan el límite del 80% cuando la hipoteca es para comprar una de sus viviendas, cuando el valor de tasación es significativamente superior al de compraventa (algo improbable ahora que las agencias tasan a la baja) o cuando el cliente presenta un muy buen perfil (ingresos muy altos, posibilidad de añadir otras propiedades como garantía adicional).
Además, tienen más posibilidades de conseguir una hipoteca de más del 80% los clientes (también los jóvenes) que trabajen en sectores poco afectados por la crisis del coronavirus y en los que se cobren buenos salarios: logística, nuevas tecnologías, etc. También, aquellos que acrediten que han podido pagar sin problemas un alquiler elevado, ya que las cuotas de una futura hipoteca serían más bajas y, por lo tanto, se minimizaría el riesgo de impago.
Asimismo, es probable que crezca la demanda de brókeres hipotecarios, que son intermediarios financieros que pueden negociar la concesión de hipotecas de más del 80% con mayores opciones de éxito. A cambio, eso sí, pueden cobrar unos honorarios que suelen costar entre el 1% y el 5% del capital conseguido (a pagar en el momento de contratar el préstamo).
Si te interesó este tema y quieres seguir conociendo sobre el mundo inmobiliario, te invitamos a leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:
Al momento de vender una propiedad es importante preguntarse de qué forma hacerlo, con quién y dónde. Elegir una inmobiliaria adecuada es fundamental. En este artículo te explicamos porqué es importante contar con la ayuda de un agente inmobiliario para vender tu casa y que hacer para tomar la decisión correcta.
En este artículo encontrarás:
¿Porque es importante elegir una inmobiliaria para vender una casa?
Dar con la inmobiliaria apropiada para la venta de tu vivienda es muy importante. Es decir, hay muchos trámites burocráticos, conlleva conocimiento judicial, marketing y un conocimiento básico sobre metodología inmobiliaria.
Por lo tanto, ponerse en manos de una buena asesoría, puede marcar la diferencia en la satisfacción de la compraventa. Veremos detalladamente porque es tan importante elegir una agencia inmobiliaria:
Expertise y conocimiento
Vender una casa es una operación que, en general, las personas hacen pocas veces en la vida. Es por este motivo, que el propietario la mayoría de las veces no cuenta con el conocimiento necesario para realizar las operaciones que requiere la venta de un inmueble. O sea, el expertise que se precisa tanto sea para comercializar la vivienda o el entendimiento respecto de los temas legales. Estas cuestiones se ven resueltas al incorporar una inmobiliaria.
Las herramientas comerciales
La inmobiliaria tiene un abanico de herramientas comerciales a la hora de vender, diferentes a las que puede tener un particular. El propietario de un inmueble tiene obligaciones de la vida cotidiana, lo que muchas veces no le permite poner la energía necesaria para comercializar la propiedad.
En cambio, las inmobiliarias tienen herramientas y softwares específicos con los que pueden llevar a cabo la operación de forma más éxitosa. Estos instrumentos permiten a las inmobiliarias llegar a gran cantidad de posibles compradores elevando las posibilidades de venta a un mejor precio.
Stock de propiedades
Las inmobiliarias tienen una red interna en la que comparten su stock de propiedades que permite comercializar ese inmueble y multiplicar las oportunidades de negocio.
Un precio justo
El precio de venta del inmueble que fija una inmobiliaria es muy probable que este mucho mas cercano al valor real de la propiedad.
En cambio, el precio que propone un propietario particular a la hora de vender su casa muchas veces esta vinculado con aspectos emocionales.
La inmobiliaria tiene las herramientas, desde el conocimiento y desde la objetividad, para poner un precio justo a esa propiedad y, de esta forma, acelerar la transacción.
Así pues, la propiedad se comercializa de forma masiva, a diferencia de las posibilidades que tiene un particular para lograrlo.
El agente inmobiliario agiliza la venta de la propiedades que tiene en su cartera. Las inmobiliarias se encargan de capacitar al personal porque consideran que los agentes inmobiliarios son los intermediarios que vinculan al propietario con la inmobiliaria y los encargados de generar la relación de confianza.
En la actualidad, la formación del agente, sin duda, agrega valor a la operación.
La legalidad, la seguridad y la confianza
Debido a la experiencia, una inmobiliaria tiene elevado conocimiento de las diferentes dificultades legales que se pueden tener al vender una propiedad y podrá proporcionar soluciones rápidas a ellas.
Hay una mayor transparencia en la transacción que proporciona seguridad y confianza para ambas partes: propietario y comprador.
Elegir una inmobiliaria: beneficios para el comprador del inmueble
La inmobiliaria puede asesorar al comprador respecto al precio justo de una vivienda. Asimismo, tiene en claro los valores a los que se están vendiendo las propiedades en cada zona.
También, le podrá proporcionar más posibilidades de oferta y diferentes tipos de inmuebles.
¿Qué es un agente inmobiliario?
En cada sector es necesario contar con profesionales con conocimientos específicos. Que sepan hacer bien su trabajo y cumplir con sus responsabilidades adecuadamente.
En el caso del mundo inmobiliario los actores principales, además de los propietarios y los inmuebles, son los agentes inmobiliarios.
Los agentes inmobiliarios son las personas que se dedican a la venta de propiedades, realizan y acompañan en las visitas sean presenciales o virtuales y se encargan del papeleo de la compra-venta del inmueble. Además evalúan la situación del mercado inmobiliario.
En su día a día, un agente inmobiliario tiene múltiples funciones y tareas. Así, se ocupa de diferentes áreas tales como sector comercial (estudios de mercado, venta, marketing, captación), asesoría legal y trámites de gestoría.
Funciones de un agente inmobiliario
Como ya dijimos las funciones de un agente inmobiliario son muchas, veremos:
Funciones administrativas
El agente inmobiliario tiene un conjunto de tareas administrativas que debe hacer de forma detallada y precisa. Estas tareas como redactar los contratos de compra-venta o lidiar con la notaría y representantes legales requieren tiempo y esfuerzo.
Además debe conocer las reglas de juego del mercado. En definitiva, saber qué cosas están permitidas y cuáles no.
Tareas comerciales
Además de las arduas tareas administrativas, los agentes inmobiliarios, deben realizar las tareas comerciales que su profesión requiere, es decir, la venta.
Esta parte suele ser la favorita de muchos agentes, esto es así, porque una venta fructífera afecta directamente su salario y su reputación.
Las tareas comerciales de un agente abarcan bastantes cuestiones, desde el trato con los clientes a la hora de gestionar el precio del inmueble, la segmentación de las bases de datos, la búsqueda de potenciales clientes, etc.
Negociación
El agente se juega todas las cartas en el proceso de negociación. Es que realizando una negociación con resultados positivos el agente se asegura la venta. Es decir, todo el trabajo previo conduce al agente directa o indirectamente al punto crucial, la venta del inmueble.
Así la funciones de negociación son las más concretas dentro de su profesión, donde debe destacar especialmente.
Cuando el agente se encuentra en el proceso de venta debe utilizar también herramientas psicológicas, deben ser buenos conocedores de las personas, saber definir y cualificar a un cliente.
También hay que empatizar con el cliente, es decir, saber ponerse en piel es fundamental en un proceso de negociación.
Si te interesó este tema y quieres seguir conociendo sobre el mundo inmobiliario, te invitamos a leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:
Al momento de comprar o vender una propiedad, normalmente, se suelen usar una serie de términos inmobiliarios. Más que nada, cuando tienes conversaciones tanto con el banco como con profesionales del sector. Algunos de estos términos pueden ser difíciles de entender. Por ese motivo, en este post te preparamos un “diccionario inmobiliario”. ¡Sigue leyendo!
Diccionario inmobiliario
A
AENOR
Es una entidad reconocida por el Ministerio de Industria y Energía. Cuyo objetivo es contribuir, mediante el desarrollo de actividades de normalización y certificación y otras afines a las mismas, a mejorar la calidad de las empresas, sus productos y servicios. Así como proteger el medio ambiente.
AGENCIA INMOBILIARIA
Despacho profesional cuya actividad principal es la intermediación en la compraventa y arrendamiento de todo tipo de inmuebles.
AMORTIZACIÓN
Pago o extinción de una deuda. Devolución total o parcial de un préstamo.
AMORTIZACIÓN ANTICIPADA
Es la devolución total o parcial de un crédito antes de la fecha pactada. Normalmente, está sujeta a una comisión. Varía según el tipo de interés. Si es fijo, la comisión es más elevada que si el interés es variable.
ARANCELES
En el Diccionario inmobiliario es la escala de comisiones, corretajes u honorarios que los miembros de una profesión colegiada cobran a sus clientes.
ARRENDAMIENTO
Existen diversos tipos de arrendamiento según el objeto del mismo: bienes, de obras o de servicios. En el arrendamiento de bienes, una de las partes (arrendador) se obliga a dar a la otra (arrendatario) el goce o uso de un bien por tiempo determinado y precio cierto. En el arrendamiento de obras o servicios, una de las partes (arrendador) se obliga a ejecutar una obra o a prestar a la otra (arrendatario) un servicio por precio cierto.
ASESOR FISCAL
Profesional liberal que aconseja a personas físicas o jurídicas sobre impuestos y temas tributarios.
B
BASE IMPONIBLE
Magnitud tributaria, expresada en dinero o en elementos de hecho. Se utiliza como punto de partida para calcular la cuantía del impuesto que debe pagar el contribuyente.
BONO LIQUIDABLE
Es la Base Imponible menos las reducciones establecidas por ley (por ejemplo, aportaciones a planes de pensiones o ayudas alimentarias).
BONOS DEL TESORO
Deuda del Estado con vencimiento inferior a 18 meses, emitida al descuento y al portador.
C
CADENCIA
Frecuencia con que se realiza la modificación del tipo de interés en los préstamos contratados a tipo variable. Esta periodicidad varía normalmente entre uno y tres años.
CANCELACIÓN REGISTRAL
La cancelación de un préstamo hipotecario debe hacerse constar en el Registro de la Propiedad. Para ello es necesario firmar una escritura de cancelación y liquidar el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados. Esta escritura se inscribe en el Registro, anulando la carga hipotecaria.
CAPACIDAD DE LOS CONTRASTES
Aptitud, desde el punto de vista jurídico, para otorgar el contrato.
CAPITAL AMORTIZADO
Parte del préstamo o del crédito ya pagado.
CAPITULACIONES MATRIMONIALES
En el Diccionario inmobiliario es el contrato celebrado entre cónyuges que regula el régimen de bienes dentro del matrimonio.
CARENCIA
Periodo dentro de la vida de un préstamo durante el cual sólo se pagan intereses y no se amortiza capital. La duración de este periodo es de dos años como máximo.
CARGAS
Limitaciones al dominio de una finca. Constan en documento público y se inscriben en el Registro de Propiedad. No siempre implican derechos económicos. Por ejemplo, los usufructos, las condiciones resolutorias, los censos, etc.
C-1
CATASTRO
Censo y padrón estadístico de las fincas rústicas y urbanas. Consultar aquí: SEDE DEL CATASTRO ONLINE
CERTIFICADO REGISTRAL
Documento que expide y legitima el Registro de la Propiedad, en el que se expone la situación de cargas de una finca.
CLÁUSULA SUELO
La Cláusula Suelo está incluida en muchos contratos hipotecarios que establece un interés mínimo a pagar en las mensualidades de la hipoteca, independientemente del interés marcado por el mercado.
C-2
COMISIÓN
Contrato por el que alguien se compromete a realizar algo por cuenta de otro.
COMISIÓN DE ADHESIÓN
Contratos generales o estandarizados redactados por la parte vendedora o prestataria de servicios para que sean firmados y asumidos por el comprador.
COMISIÓN DE APERTURA
Porcentaje sobre el capital prestado o sobre el límite del crédito que se abona una única vez al constituir los mismos. Habitualmente se pacta un importe mínimo.
COMISIÓN DE RECLAMACIÓN DE IMPAGADOS
Cantidad fija que se devenga en el caso de impago de algún recibo.
COMISIÓN DE SUBROGACIÓN
Porcentaje que se aplica sobre el capital pendiente en caso de que el prestatario cambie de entidad acreedora.
COMPRAVENTA
Contrato por el que uno de los contratantes se obliga a entregar un determinado bien y el otro a pagar por el un precio cierto, en dinero o equivalente.
C-3
CONTINENTE
Conjunto de construcciones principales y accesorias, con sus instalaciones, tanto fijas como aquellas necesarias para la solidez de la vivienda, adorno, higiene o comodidad.
CONTRATO
Convención jurídica manifestada de forma legal, por la cual una o varias personas se obligan a favor de otra u otras al cumplimiento de una prestación de dar, hacer o no hacer.
CONTRATO DE ADHESIÓN
En el Diccionario inmobiliario es el contrato general o estandarizado redactado por la parte vendedora o prestataria de servicios para que sea firmado y asumido por el comprador.
CUOTA
Cada uno de los pagos mensuales, trimestrales o semestrales que se realizan durante la vida del préstamo. Durante el período de carencia, la cuota está formada únicamente por intereses. Ahora bien, si el préstamo está en período de amortización la cuota comprende los intereses y la amortización de capital.
D
DEDUCCIONES EN LA CUENTA
En el Diccionario inmobiliario es la declaración de la Renta, determinados importes que se restan de la cuota por determinadas circunstancias que afectan a aspectos personales del contribuyente, establecidos legalmente.
DIFERENCIAL
Porcentaje que se suma al valor del índice de referencia para obtener un nuevo tipo de interés a aplicar en cada revisión.
DIVISIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
Acto documentado en título público, mediante el cual se divide un inmueble en varias y distintas fincas registrales independientes, con asignación a cada una de ellas de un coeficiente de copropiedad o participación en el total del inmueble. Se inscribe en el Registro de la Propiedad.
DOCUMENTO NOTARIAL
En el Diccionario inmobiliario es todo documento intervenido por un notario.
DOCUMENTO PRIVADO
Respecto a un acto jurídico, mercantil, administrativo, etc., es aquel que recoge la voluntad de quien lo otorga. Por ejemplo: si es compraventa, recoge la voluntad de las partes en transmitir la propiedad de una finca.
DOCUMENTO PÚBLICO
Documento privado autorizado por un notario, lo que le faculta para ser inscrito en el registro de la propiedad. Se conoce comúnmente como escritura. Los documentos públicos más frecuentes son: hipoteca, compraventa, obra nueva, división horizontal, etc.
E
EJECUCIÓN HIPOTECARIA
Es el procedimiento ejecutivo a través del cual se ordena la venta de un bien inmueble que estaba gravado con una hipoteca por incumplimiento del deudor de las obligaciones garantizadas con la hipoteca
ELEVAR A PÚBLICO
En el Diccionario inmobiliario es incorporar al protocolo (archivo) del notario un documento privado.
ENTIDAD FINANCIERA
Banco, Caja de Ahorros o cualquier otra entidad que actúe en el mercado financiero.
ESCRITURA
Documento público firmado y ratificado por un notario. Posteriormente, se inscribe en el Registro de la Propiedad. En el caso de las viviendas las escrituras más relevantes son las de compraventa, de hipoteca y de declaración de obra nueva.
ESCRITURA DE CANCELACIÓN DE HIPOTECA
Documento otorgado ante notario por el cual se da por finalizada una hipoteca al haberse cumplido la obligación garantizada, para su inscripción en el Registro de la Propiedad.
ESCRITURA DE HIPOTECA
Documento otorgado ante notario en el que se afecta uno o varios bienes inmuebles en garantía de una o varias operaciones.
ESCRITURA DE PROPIEDAD
Documento público por el que se adquiere la titularidad de una vivienda, susceptible de su inscripción en el Registro de la Propiedad.
Promedio del precio del tipo de interés al que las entidades financieras europeas más significativas se prestan dinero en el mercado monetario.
F
FE PÚBLICA
Conformidad a nivel administrativo y a todos los efectos de la veracidad del contenido de un documento.
FIANZA
Contrato por el cual una persona (fiador) se obliga personalmente o compromete ciertos bienes propios en garantía del cumplimiento de una obligación de otra persona (deudor-fiador) frente a un tercero (acreedor). En caso de que el deudor incumpla, el acreedor podrá reclamar al fiador.
FINCA
En el Diccionario inmobiliario es la propiedad inmueble, rústica o urbana, susceptible de ser inscrita en el Registro de la Propiedad.
G
GARANTÍA
Acción de asegurar, durante un tiempo, el buen funcionamiento de un bien que se vende y de reparado gratuito en caso de avería.
GARANTÍA HIPOTECARIA
Aseguramiento mediante la afección de uno o varios bienes inmuebles al cumplimiento de obligaciones.
GARANTÍA PERSONAL
Patrimonio del deudor compuesto por todos los bienes presentes y futuros, y que garantiza el cumplimiento de cualquier obligación. También puede ser prestada esta garantía por un tercero.
GASTOS A CARGO DEL PRESTATARIO EN UN PRÉSTAMO HIPOTECARIO
Cantidades que deben pagarse como consecuencia de la realización de determinadas actuaciones necesarias tales como tasación, realización de escritura pública, pago de impuestos, etc.
GASTOS DE ESTUDIO Y FORMALIZACIÓN DE LA HIPOTECA
Gastos previos a la constitución de un préstamo hipotecario en los que incurre la entidad financiera para poner en marcha dicha operación y que se le repercuten al cliente/prestatario. Aunque en diciembre de 2015 el Tribunal Supremo consideró nulas las cláusulas sobre gastos de formalización de hipotecas por considerarlas abusivas, responsabilizando al banco de dichos gastos por ser el único beneficiado de su pago y que son los gastos del pago de notaría, gestoría, impuestos y tasación que se suelen pagar cuando se firma la hipoteca.
GASTOS DE REGISTRO DE LA PROPIEDAD
Gastos derivados de la inscripción de la hipoteca en el Registro de la Propiedad. Se calculan en función de la responsabilidad hipotecaria y según una tarifa porcentual legalmente establecida.
GESTOR ADMINISTRATIVO
Profesional liberal legalmente autorizado cuya actividad, entre otras, es la tramitación y gestión de las escrituras de los préstamos hipotecarios.
H
HIPOTECA
Derecho real de garantía de una obligación, constituido sobre inmuebles, pudiendo los bienes permanecer en posesión de su dueño. Confiere al acreedor la facultad de pedir la venta pública de éstos y resarcirse con su precio si no se cumple la obligación garantizada.
HOMOLOGAR
Validar o confirmar algo como bueno o aceptable.
I
IMPUESTO
En el Diccionario inmobiliario es la prestación pecuniaria requerida a los particulares por vía de autoridad, a título definitivo y sin contrapartida con el fin de cubrir los gastos públicos.
IMPUESTO DE LOS BIENES INMUEBLES (IBI)
Tasa municipal que grava la propiedad de una finca. Se cobra anualmente y se calcula según un porcentaje que se aplica al valor catastral.
IMPUESTO SOBRE ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTOS (IAJD)
Impuesto que se aplica sobre actos formalizados en documentos públicos. En el caso de la hipotecas, se calcula sobre la responsabilidad hipotecaria. El IAJD puede variar según las comunidades.
IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (IVA)
Impuesto indirecto que grava el valor de la compraventa. Actualmente, está fijado en un 7%.
IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES (ITP)
Toda venta de inmuebles, de segunda mano o sucesivas, están sujetas a este impuesto.
INDICE DE REFERENCIA
En el Diccionario inmobiliario es el valor del mercado hipotecario o financiero que se utiliza para las revisiones del tipo de interés de los préstamos a tipo variable.
I-1
INDICE DE REFERENCIA DEUDA PÚBLICA
Media de los valores emitidos, por el Estado, materializados en anotaciones en cuenta y con vencimiento entre dos y seis años.
INDICE REFERENCIA DE PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS BANCOS
Media simple de los tipos de interés medios ponderados por los principales de las operaciones de préstamo con garantía hipotecaria de plazo igual o superior a tres años. Para la adquisición de vivienda libre, que hayan sido iniciadas o renovadas por el conjunto de bancos en el mes a que se refiere el índice.
INDICE REFERENCIA EURIBOR
Medida de tipo interbancario entre todos los bancos centrales de la Unión Europea que se aplica como tipo de referencia para operaciones de crédito y préstamo.
INMUEBLE
Bien como tierras, edificios, construcciones y minas, y de los adornos, artefactos o derechos a los que la ley considera no muebles.
INTERÉS
Porcentaje que se aplica al capital pendiente de un préstamo para calcular los intereses a pagar por parte del prestatario y que forman parte de la cuota.
INTERÉS DE DEMORA
Rendimientos que pagará el prestatario por el tiempo que se demore en el pago de una deuda vencida. Siempre son superiores a los intereses ordinarios.
INTERESES ORDINARIOS
En el Diccionario inmobiliario son los rendimientos que percibe un prestamista por el tiempo que presta una cantidad de dinero.
L
LEGISLACIÓN HIPOTECARIA
Conjunto de normas que regulan los actos y contratos relativos al dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles a través del Registro de la Propiedad.
LA LEY DE CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN
La Ley 7/98 de 13.4.98, publicada en el BOE de 14.4.98, cuyo objeto es proteger los legítimos intereses de los consumidores y usuarios en relación con los documentos contractuales suscritos.
LEY DE REGULACIÓN DEL MERCADO HIPOTECARIO
Ley 2/81 de 25.3.81, publicada en el BOE de 15.4.81, en la que se establece una estructura para la financiación de determinadas actividades a través de la emisión por las entidades financieras de títulos hipotecarios.
LICENCIA DE OBRA
Permiso municipal necesario para la iniciación de obras o modificaciones arquitectónicas en un inmueble.
M
MERCADO HIPOTECARIO
Aquel en el que se realiza la emisión de títulos hipotecarios garantizados con créditos hipotecarios.
MERCADO MONETARIO
Aquel en el que se intercambia tanto dinero como activos financieros sustitutivos de dinero.
MINUTA DE ESCRITURA DE PRÉSTAMO HIPOTECARIO
Proyecto escrito que contiene los acuerdos a los que han llegado las partes de un préstamo.
N
NORMA INTERNACIONAL ISO-9002
Sistema de calidad que sirve de modelo para asegurar la calidad en la producción, la instalación y el servicio postventa de un determinado servicio o producto.
NOTARIO/A
Funcionario/a autorizado/a por la ley para dar fe pública de los contratos, testamentos y otros actos extrajudiciales.
NOTIFICACIÓN JUDICIAL
Comunicación por parte de un juzgado o tribunal a las partes que intervienen en un proceso.
NOVACIÓN
En el Diccionario inmobiliario es la sustitución de una obligación por otra posterior que extingue la primera.
NUDA PROPIEDAD
Es aquel derecho de una persona sobre una cosa en la que su relación con ella es de ser sola y únicamente propietario. Como propietario, tiene el dominio sobre la cosa, pero no ostenta la posesión por haber sido cedida ésta a través de un derecho real denominado usufructo.
La nuda propiedad son el conjunto de prerrogativas que conserva el propietario de una cosa, cuando esa cosa es objeto de un derecho de propiedad (usufructo, o habitación por ejemplo) por parte de un tercero.
O
OBRA NUEVA
Documento público en el que se declara la existencia de una edificación o la construcción de una nueva. Su inscripción en el Registro de la Propiedad supone la creación de una finca registral por desaparición de la finca registral de procedencia.
OFERTA VINCULANTE PARA NUEVAS HIPOTECAS
Documento que las entidades de crédito, en función de la orden de 5 de mayo de 1994 sobre la transparencia de préstamos hipotecarios, tienen obligación de entregar al cliente, y que recoge todas las condiciones financieras del préstamo hipotecario ofertado. La validez de la oferta es de diez días hábiles a partir de su fecha de entrega.
OFERTA VINCULANTE PARA SUBROGACIÓN DE HIPOTECAS ENTRE ENTIDADES FINANCIERAS
Documento que la entidad que quiere subrogarse en una hipoteca envía a la entidad prestataria actual con las nuevas condiciones de tipo de interés que va a aplicar al cliente en caso de que éste cambie de entidad.
OPCIÓN DE COMPRA
Mediante el pago de una determinada cantidad de dinero pactada entre vendedor y comprador, éste adquiere el derecho a comprar una vivienda en determinadas condiciones y durante un tiempo determinado. Si finalmente no se lleva a cabo la compra de la vivienda, esta cantidad de dinero generalmente se pierde.
P
PACTOS SOBRE CESIÓN Y SUBROGACIÓN
Estos tienen especial relevancia para el deudor, dado que si quiere vender la finca hipotecada, no es imprescindible cancelar el préstamo, sino que el comprador puede hacerse cargo de él, descontando del precio de venta la cantidad pendiente. Para ello es necesario el consentimiento de la entidad de crédito.
PLAN OFICIAL DE LA VIVIENDA
Plan desarrollado por la Administración para facilitar la adquisición o la rehabilitación de determinadas viviendas habituales a aquellas personas que reúnan unas determinadas circunstancias económicas y familiares.
Aumento del valor de un bien, por razones distintas al trabajo o actividad productiva de su propietario o poseedor. También, aumento del valor de unos terrenos o inmueble a causa de trabajos o inversiones realizadas por la administración o por el propietario.
PRÉSTAMO HIPOTECARIO
Préstamo que, además de contar con la garantía personal del prestatario, se garantiza, adicionalmente, con una vivienda, un inmueble o un bien. Junto a la devolución del capital prestado, garantiza también el cobro de los intereses ordinarios, los intereses de demora, las costas y los gastos derivados de una posible reclamación judicial en caso de incumplimiento de los pagos. Se formaliza en escritura pública que se inscribe en el Registro de la Propiedad.
PRESTATARIO/A
Persona que toma dinero a préstamo.
PRINCIPAL
En el Diccionario inmobiliario es el importe de un préstamo o crédito. También se denomina capital.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Vía a través de la cual la entidad financiera puede hacer efectiva la deuda impagada de un préstamo en caso de que no lo haga el prestatario.
PROPIETARIO/A
Persona que tiene derecho sobre una cosa, especialmente sobre bienes inmuebles.
PROVISIÓN DE FONDOS
Cantidad de dinero adelantada a un profesional a cuenta de la liquidación final que éste presente por sus servicios.
PROYECTO DE EJECUCIÓN
Fase del trabajo que desarrolla el proyecto básico, con la determinación completa de detalles y especificaciones de todos los materiales, elementos, sistemas constructivos y equipos. Esta fase puede llevarse a cabo, en su totalidad, antes del comienzo de la obra o parcialmente antes y durante la ejecución de la misma.
R
RECLAMACIÓN JUDICIAL
Demanda o solicitud que realiza una o varias personas a otra u otras a través de los juzgados y tribunales.
RENDIMIENTO DE CAPITAL MOBILIARIO
En la Declaración de la Renta, los rendimientos de un contribuyente procedentes de la titularidad o arrendamiento de sus inmuebles.
REGISTRO DE LA PROPIEDAD
Oficina pública que tiene por función llevar los libros oficiales en los que consten todas las circunstancias que afectan a las fincas de la demarcación correspondiente a dicho Registro.
REQUERIMIENTO JUDICIAL
Impone a una persona el deber de realizar una determinada declaración de voluntad o cualquier otra conducta del mismo.
RESPONSABILIDAD HIPOTECARIA
En el Diccionario inmobiliario es la cifra máxima de la que responde cada una de las fincas hipotecadas. Suele incluir el importe principal del préstamo, más una cantidad referida a intereses ordinarios, otra a intereses moratorios y otra a costas y gastos.
S
SEGURO DE INCENDIOS
Seguro obligatorio en las viviendas hipotecadas. Su objetivo es asegurar, durante la vigencia de la hipoteca, los riesgos que puedan producirse en el continente de la vivienda hipotecada.
ELSEGURO MULTIRRIESGO DEL HOGAR
Es un seguro que cubre los posibles desperfectos que pueda sufrir una vivienda, tanto en el continente como en el contenido.
SEGURO VIDA DE AMORTIZACIÓN DE PRÉSTAMOS
En el Diccionario inmobiliario es el seguro de vida que garantiza, en caso de fallecimiento y, opcionalmente, invalidez absoluta y permanente del asegurado, la cancelación del préstamo.
Importe anticipado de parte del precio de una compraventa del comprador al vendedor. Esta entrega a cuenta subraya la firmeza del contrato de compraventa. Si el comprador decide no comprar perderá la cantidad entregada, y si es el vendedor el que decide no consumar la compraventa, deberá devolver al comprador lo que éste le entregó anticipadamente más otra suma igual, si así se pacta.
Organismo al que pueden acudir los clientes de cualquier entidad financiera, cuando consideren no haber recibido una respuesta suficientemente satisfactoria por parte del Defensor del Cliente de la Entidad a una reclamación planteada.
S-1
SISTEMA FRANCÉS DE AMORTIZACIÓN
Sistema que consiste en amortizar un préstamo de forma que los desembolsos que se satisfagan en cada periodo sean constantes. Los periodos pueden ser anuales, semestrales, trimestrales o mensuales. Puesto que la cuota es fija y está compuesta de capital e interés, en las primeras se pagarán fundamentalmente intereses debido a que la deuda es mayor, mientras que en las últimas el componente más importante irá destinado a amortizar capital.
SITUACIÓN REGISTRAL
En el Diccionario inmobiliario es el estado o descripción actual de una finca en el Registro de la Propiedad, así como de sus cargas, gravámenes, limitaciones, etc.
SOCIEDAD DE TASACIÓN
Sociedad autorizada legalmente para la valoración de los precios máximo y mínimo de un bien mediante perito-tasadores (personal especializado).
SUBASTA PÚBLICA
En caso de ejecución de una hipoteca, venta o enajenación de bienes que se adjudican al mejor postor de entre todos los que pujan en la misma. Pueden ser judiciales (por orden de un Juzgado o Tribunal) o extrajudiciales (ante notario).
S-2
SUBROGACIÓN
Acción por la que el comprador de una finca asume los derechos y obligaciones de otra persona por razón de un préstamo anteriormente concedido con garantía de dicha finca. Es una acción muy habitual cuando se compra una vivienda nueva directamente al promotor de la misma, el cual ha obtenido un préstamo hipotecario para financiar su construcción. Con la compra del inmueble, el comprador tiene la opción de subrogarse en la responsabilidad hipotecaria que grava el inmueble, deduciendo del precio de la compraventa el importe del préstamo. El documento donde se materializa la subrogación es la propia escritura de compraventa. También se conoce por subrogación el hecho jurídico de sustitución del acreedor hipotecario.
SUBSIDIACIÓN
Cantidades abonadas por la Administración Pública a las Entidades Financieras, como parte del pago de intereses de los préstamos destinados a financiar compra de Viviendas de Protección Oficial.
SUBVENCIÓN
Cantidades abonadas a fondo perdido por la Administración Pública a los compradores de viviendas de Protección Oficial, como parte del pago de las mismas.
SUMISIÓN A FUERO
La competencia del tribunal que debe conocer de un proceso está prevista en la ley. Las normas legales que la regulan se aplican obligatoriamente, pero puede haber excepciones, y una de estas es la “sumisión a fuero”. Consiste en la manifestación de voluntad de los contratantes en el sentido de que, para las desavenencias que surjan entre ellos, sea competente un determinado órgano jurisdiccional. En todo caso, la sumisión sólo es posible respecto a la competencia territorial -no cabe la jerárquica- y respecto de algunos de procedimientos judiciales.
S-3
SUPERFICIE COMPUTABLE
Es la superficie construida más la parte proporcional de la portería, escalera, azotea, jardín comunitario, etc., que le corresponda a un propietario según su cuota de copropiedad.
LASUPERFICIE CONSTRUIDA
En el Diccionario inmobiliario son todos los metros cuadrados de la vivienda, incluyendo el grosor de las paredes, a veces los patios y los conductos de ventilación.
SUPERFICIE CONSTRUIDA CON ELEMENTOS COMUNES
Toda la superficie construida de la vivienda y la parte proporcional de los espacios comunes del edificio que le corresponden, según la cuota de copropiedad.
SUPERFICIE ÚTIL
Todos los metros cuadrados de la vivienda, incluidos los balcones, pero sin contar las paredes. Las azoteas y patios se indican aparte, aunque a veces se incluye como superficie útil.
T
TASA ANUAL EQUIVALENTE (T.A.E.)
Resultado de una fórmula matemático-financiera supervisada por el Banco de España. Sirve para comparar el coste real de diferentes ofertas. En particular, en los casos de préstamo con interés variable, la TAE se calcula suponiendo que los intereses sucesivos sean los de la primera revisión, contada según el último valor publicado del índice de referencia.
TASACIÓN
Valor de un inmueble certificado por sociedades constituidas al efecto. Mediante este certificado no sólo se conoce el valor real del inmueble, sino que además sirve de referencia para obtener la financiación necesaria.
TIPO DE INTERÉS
Porcentaje que se aplica al capital pendiente de un préstamo para calcular los intereses a pagar por parte del prestatario y que forman parte de la cuota.
EL INTERÉS FIJO
En el Diccionario inmobiliario es un tipo de interés que no varía a lo largo de la vida de la operación.
TIPO DE INTERÉS NOMINAL
Interés de una operación expresado en porcentaje y para una periodicidad de pago determinada.
TIPO DE INTERÉS VARIABLE
Tipo de interés que cambia a lo largo de la vida de la operación, en función de una referencia.
TÍTULO DE ADQUISICIÓN
Documento en virtud del cual se adquirió en su momento por el vendedor la finca que ahora se transmite.
TRANSPARENCIA
Orden Ministerial que entró en vigor el 11/8/94, por la que se regulan determinadas cuestiones sobre los contratos referentes a operaciones de préstamos hipotecarios garantizados con vivienda, cuando el prestatario sea persona física y el importe del préstamo sea igual o inferior a 150.253,03 euros.
Esta orden ministerial y la Circular 5/94 del Banco de España que la desarrolla, tienen por objeto proteger los intereses de los clientes de las Entidades de Crédito, facilitando una adecuada información y protección de quienes concierten préstamos hipotecarios.
Valoración que figura en el catastro de una determinada finca.
VERIFICACIÓN REGISTRAL
Es el vencimiento anterior a la fecha de un préstamo por cualquier causa establecida en las leyes o en el correspondiente contrato.
VIVIENDA DE PROTECCIÓN OFICIAL (V.P.O)
Las viviendas de protección oficial cumplen una serie de condiciones que benefician a sus compradores, tanto económica como fiscalmente. Por otra parte, los compradores también deben reunir unas condiciones establecidas en cuanto a titularidad de inmuebles, ingresos familiares, etc. para poder aprovecharse de sus ventajas.
Para realizar cualquier transacción inmobiliaria, contáctate con OiRealtor. ¡Te esperamos!
Cada vez es mayor la competencia entre los anuncios de ventas de inmuebles. Miles de ellos se reparten, principalmente, por Internet y es de vital importancia saber crear anuncios que resalten sobre los demás, que sean capaces de llamar la atención lo máximo posible. Para ello es necesario, además de describir el inmueble de forma correcta, saber transmitir en el texto ese estímulo especial que provoque el interés en la persona que lo lea y se decida por visitar la finca. A continuación, ofrecemos algunos consejos.
¿Cómo describir un inmueble de manera correcta?
En definitiva, para aquellos agentes inmobiliarios que todavía no se han enterado, los clientes potenciales sí lees las descripciones de los inmuebles, los anuncios y todo lo que haga falta. Además, leen con cuidado y lo leen todo.
Lo que no leen, (sólo escanean), son descripciones aburridas que sólo informan, pero no venden. No venden, porque están llenas de características del inmueble y cero beneficios. Descripciones que no llegan a los sentimientos y, además, mal redactadas.
Los clientes se quedan cautivados con descripciones que son diferentes y una bocanada de aire fresco entre tanta descripción de inmuebles aburrida, incompleta y confusa, que han estado leyendo en cualquier portal inmobiliario.
Cuando la descripción es atractiva, quien los lee tiende a pedir más información o visita su página de aterrizaje, más por inercia que por interés real. Lo que significa captar potenciales clientes para otros de sus inmuebles a través de un solo anuncio y una sola descripción.
Los mejores trucos para describir un inmueble
Hoy te vamos a contar siete trucos que puedes utilizar para mejorar las descripciones de tus inmuebles.
Truco 1. El título es la es la parte más importante de tu descripción. O llamas la atención con el título o estás perdido. Toda descripción de un inmueble debe llevar un titular. Este titular tiene que apelar a los sentimientos de una persona que está buscando ese tipo de inmuebles. ¿Quieres ejemplos? Aquí te damos algunos. “Cómo Vivir con Menos…” “Decide Ser Feliz…” “Superación Personal…” “El amor eterno ¿existe?”…
Ríete todo lo que quieras ante estos titulares. Pero son los que te van a generar las solicitudes de información que estás deseando recibir. ¿De dónde sacar ideas para estos titulares? Pues de la mejor fuente que hay, ha habido y habrá: las portadas de las revistas.
Los copywriters de las revistas impresas son súper creativos, ya que deben vender miles de ejemplares cada mes. Así que, sin ninguna duda, las mejores ideaspara titulares las encontrarás allí.
Truco 2. Las mejores descripciones de inmuebles se hacen de afuera hacia adentro. Primero se describe el exterior, comenzando por la zona e indicando la proximidad a lugares que sean de interés para el nuevo propietario. Como pueden ser hospitales, parques, centros comerciales, servicio público, etc.
Luego se pasa a describir el edificio, el conjunto residencial donde está el inmueble. Si la vivienda tuviese jardín, entonces se describe el exterior (patios garaje, jardín) de la vivienda, antes de describir el interior.
Truco 3. Lo primero que debes describir en una vivienda es la cocina seguida de la terraza, si la hubiera. Aquí es donde hay que darle creatividad al tema. La cocina tiene que llegar al corazón de la mujer u hombre que lee la descripción. No importa si la cocina es pequeña o no está equipada. Todos sabemos qué clase de inmueble podemos conseguir con $100.000 y lo que podemos conseguir con $250.000.
Lo importante es que demuestres que la cocina puede ser el lugar más agradable que nunca hayas tenido para cocinar. Lo mismo sucede con la terraza.
Describir un inmueble se debe hacer de forma ordenada
Truco 4. Describir un garaje es sumamente importante. Un garaje no sólo debe ser un lugar para guardar el coche, sino algo más. Como, por ejemplo, puede servir también para guardar herramientas y armarse un espacio propio para realizar alguna actividad. Así que, cuando hables de aparcamientos en edificios, di que son amplios, fáciles de acceder desde la calle, cómodos de aparcar y seguros.
Truco 5. En las descripciones que redactes de inmuebles, un 70% deben ser beneficios y 30% características. Las características informan; los beneficios venden. Para poder vender en tu descripción, primero debes informar. Por lo que debes informar de forma breve y concisa.
Debajo del título incluye los datos de superficies, habitaciones, etc. de forma escueta y clara. Incluye aquellos seis u ocho aspectos importantes del inmueble y da datos concretos. Ya hemos dado la información que necesita el cliente. Ahora pasamos a vender con nuestra descripción.
Truco 6. El “layout” o disposición del texto es fundamental en cualquier descripción de un inmueble. Utiliza subtítulos en el texto para hacerlo más agradable a la vista. Por ejemplo, divide la descripción con estos subtítulos: Características Principales; Zona; Exterior; Cocina, Terraza, Habitaciones, Salón-Comedor, Garaje, Piscina, etc.
Truco 7. Aunque te sorprenda, esta es la parte más importante de la descripción del inmueble después del título. Se llama “Llamada a la Acción”. Esta es la parte final de tu descripción, donde le dices al lector exactamente lo que quieres que haga ahora.
Por supuesto, tú quieres que te contacte. Pero hay que saber decirlo con sutileza, elegancia, inteligencia y expectación. Eso de: “por favor, llamar al 123.456.789 para más información” no es precisamente lo que va a hacer “clic” en la mente de un lector que está sugestionado con una buena descripción.
¿Qué decir? ¿Cómo decirlo? Pues bien, una de las cosas que puedes hacer es una llamada a la acción clara y precisa añadiendo que su consulta es sin compromiso y diciendo lo que se perdería por no contactar contigo. Con estos ingredientes son con los que tienes que redactar tu llamada a la acción.
Una nota a tener en cuenta: una buena descripción de un inmueble se puede conseguir en unas 600 o 700 palabras. Sin embargo, si estás describiendo una casa de lujo de dos millones de dólares, necesitarás mucho más texto.
La descripción de un inmueble en los portales inmobiliarios
La mayoría de sitios de clasificados y portales inmobiliarios no te dejarán incluir texto suficiente para una descripción así. Y es que este tipo de descripciones solo deben publicarse en tu sitio web. En los portales y clasificados, lo que debes publicar son anuncios “con sentimiento” (redactarlos también es un arte) cuyo objetivo es que te llamen para más información, para luego dirigirlos al sitio web, donde pueden leer tu descripción. Pruébalo y ya verás lo efectivo que es este método.
Y si utilizas una página de aterrizaje o landing para vender uno de tus inmuebles con una campaña en Facebook, todavía mejor. Incita al lector avisitar tu página de aterrizaje donde encontrará más fotos, posiblemente un vídeo (altamente recomendable) y tu descripción.
En tus anuncios no enfoques tus esfuerzos en vender el inmueble; sino en vender la llamada de contacto o el click a tu página de aterrizaje, donde encontrará el inmueble en todo su esplendor.
Redacta el anuncio con dos o tres características (metros cuadrados y ubicación) y el resto con beneficios, informando e incitando a que el lector visite la página de aterrizaje donde se encuentra tu inmueble. El no defraudaral lector que visita la página (aunque no sea el comprador adecuado)es lo que aumenta mucho el índice de respuesta a sus anuncios.
Además, debemos aportar una forma de contacto directa, ya sea un teléfono o un email, y atender las llamadas o mensajes que recibamos tan pronto como sea posible y con fluidez. Debemos estar 100% disponibles en el horario que hayamos indicado.
En conclusión, un anuncio de un inmueble debe ser claro, atrayente y original. Merece la pena dedicarle el tiempo necesario hasta conseguirlo, ya que este esfuerzo se verá reflejado en los resultados.
Si estás pensando en comprar o alquilar una propiedad, en OiRealtor estamos a tu disposición.
A pesar del descenso de valores generalizado, el precio de la vivienda en Málaga alcanzó su máximo histórico durante esta baja. Si quieres saber más sobre las estadísticas del tercer trimestre del corriente año en esta región, te recomendamos que sigas leyendo.
En este artículo encontrarás:
La desescalada de los precios en España trajo consigo nuevas tendencias. Los meses de encierro han disparado la búsqueda de viviendas unifamiliares, chalés o urbanizaciones con amplias zonas verdes, ya que ha aflorado la necesidad de tener más espacio.
Esto ha repercutido tanto en el sector de las propiedades en alquiler como en el de la compraventa. Al comenzar el descenso de los costes, el precio de la vivienda en venta en la provincia de Málaga alcanzó su máximo histórico desde el año 2006. Alcanzó los 2247 euros por metro cuadrado en mayo de 2020.
A continuación, te informaremos sobre los detalles estadísticos de esta provincia.
¿Cómo evolucionó el precio en la provincia de Málaga?
La evolución positiva de los precios en la provincia ha sido una constante durante el periodo de confinamiento y de descenso de precios.
El último informe sobre el tema muestra que en marzo de este año el valor registrado fue de 2222 euros por metro cuadrado, lo cual implica un incremento mensual de un 0,5%. En el mes de abril llegó a 2228 euros por metro cuadrado (+0,3%) y en mayo escaló a 2247 euros por metro cuadrado, por lo tanto, el aumento fue de un 0,9%.
La variación de agosto frente a julio refleja un aumento de un 1,3%, sin embargo, en comparación con el mes de mayo desciende un 1%.
En el territorio provincial, se observa un impulso en las zonas que ya son costosas, como Benahavís y Marbella. Esta última también ha logrado su máximo histórico, llegando a 3059 euros por metro cuadrado en mayo de 2020. También, hubo aumento en el Valle del Guadalhorce.
Por lo tanto, se pueden concluir dos cosas. En primer lugar, el mercado de lujo o de alto nivel sigue pujante y con demanda. Por otra parte, la búsqueda de espacios más amplios favoreció a la zona del Valle del Guadalhorce, donde predominan los chalés pequeños o pareados, con jardines y urbanizaciones.
En la Costa del Sol Occidental, Benahavís es la localidad que ha experimentado un mayor crecimiento tanto mensual como trimestral. Ha experimentado un aumento del precio de las viviendas en venta de un 2,4% y un 2,5%, respectivamente. En agosto de este año registró un coste de 3177 euros por metro cuadrado, lo que la clasifica como la zona más cara. Le sigue Marbella, con 3037 euros por metro cuadrado, y Fuengirola, con 2295 euros por metro cuadrado.
Por el contrario, entre los precios más bajos se encuentran Manilva, con un valor de 1597 euros por metro cuadrado y Casares, con 1798 euros por metro cuadrado.
Según los datos de agosto de 2020, en Axarquía hay mayor demanda en los municipios costeros como Nerja, donde el precio es de 2850 euros por metro cuadrado, Torrox, con un coste de 1941 euros por metro cuadrado o Rincón de la Victoria, con 1860 euros por metro cuadrado. Cabe destacar que la evolución de los precios aquí es mínima e incluso negativa.
En el Valle del Guadalhorce prevalece el incremento de las cifras respecto al mes y al trimestre anterior. Las zonas más caras son Alhaurín de la Torre, donde el metro cuadrado tiene un precio de 1602 euros por metro cuadrado, Alhaurín el Grande, con 1387 euros por metro cuadrado y Coín, con 1211 euros por metro cuadrado.
¿Cuál es la situación en la capital?
El precio de las viviendas en venta en Málaga capital ha descendido un 0,3% en el último mes y un 0,8% en el último trimestre. Se sitúa en 2115 euros por metro cuadrado.
La media indica que los distritos más caros de la ciudad son el Centro, Málaga Este, Teatinos y Carretera de Cádiz, respectivamente.
En el centro histórico los valores alcanzan los 3954 euros por metro cuadrado. Dentro de Málaga Este, los barrios más caros son la Malagueta y Monte Sancha, con un precio de 4454 euros por metro cuadrado. En Teatinos, El Cónsul y El Romeral están a la cabeza, con 2370 euros por metro cuadrado. Y, por último, en el Paseo Marítimo Oeste-Pacífico de la Carretera de Cádiz, los valores están en torno a los 3908 euros por metro cuadrado.
¿Qué ocurre en el resto de España?
En la ciudad de Barcelona, los precios se han reducido un 1,9% durante el segundo trimestre, lo que ha dejado el precio por metro cuadrado en 4083 euros. En referencia al dato interanual, los precios en la Ciudad Condal han bajado un 2,9% en los últimos 12 meses. Con este descenso los precios siguen un 4,6% más bajos que en el máximo alcanzado en septiembre de 2018.
En Madrid, las expectativas de los propietarios cayeron un 1,7%, lo que sitúa el precio del metro cuadrado en la capital en 3665 euros. En el interanual, el descenso es del 2,8%. Los precios en la capital de España están un 4,1% más bajos que el máximo alcanzado en julio de 2019.
En Valencia, también se reducen las expectativas de los propietarios de viviendas en venta. La caída del 1,9% durante los tres últimos meses ha dejado el precio del metro cuadrado en 1807 euros. Este precio está todavía un 2,2% por encima que el que se registró en la ciudad hace doce meses. La caída acumulada desde el comienzo de la pandemia es del 24,3%.
Entre las grandes ciudades, Valladolid registra el mayor incremento, con un 2,3%, seguida por Zaragoza, con un 2,1% y Bilbao, con un 0,8%. Sin embargo, las expectativas de los propietarios bajaron en Palma (-4%), Sevilla (-2%) y Málaga (-1,3%).
Lleida lidera las subidas de entre las capitales españolas, con un incremento del 6,9%. Le siguen los propietarios de Santa Cruz de Tenerife, los cuales han aumentado sus expectativas en un 5,7%, y los de Las Palmas de Gran Canaria, con un 4,7%. La mayor caída se ha producido en Palma, con un -4%, seguida por Córdoba, con un -2,4% y Granada, con un -2%.
Si necesitas más información sobre los precios de las viviendas en España, en OI REAL ESTATE podemos asesorarte. Contáctanos.
Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés