Autor

Cecilia

Explorar

Los números de las operaciones inmobiliarias por parte de extranjeros se modificaron sustancialmente durante los años de la pandemia y aún más al comenzar la guerra en Ucrania. Por la primera causa, las limitaciones para viajar e invertir hicieron que mermara la compra de segundas residencias e incluso que una parte de quienes ya habían invertido, en especial personas mayores, revendieran la casa de verano que tenían en nuestro país. Por la segunda causa, se modificó el perfil de inversores interesados, ampliándose la demanda. Así, la fluctuación vista a través de los años indica que los extranjeros que compran casa en España son relativamente los mismos, pero su diversidad es más notable ahora.

En la nota de hoy, te contamos el panorama actual de las operaciones inmobiliarias que tienen como actor principal a los extranjeros.

Británicos, alemanes, franceses, rumanos…

En 2022 hubo más operaciones de compraventas de extranjeros que compraron casa en España que en los últimos diez años. En total, unas 26.728 viviendas fueron vendidas en el tercer trimestre del corriente. Esto significa el 15,92% del total de operaciones, cuando el trimestre anterior había alcanzado el 14,66%. De ese casi 16% de las compraventas, son recurrentes algunas nacionalidades, tales como la británica, la alemana o la francesa. No obstante, su presencia se da en porcentajes menores a otros años y el aumento general se debe entonces a la inclusión de inversores de otros países.

Según datos del informe del Colegio de Registradores de la Propiedad, la población más representada sigue siendo la británica, con un 9,3%. La diferencia con períodos anteriores es notable, ya que por ejemplo en 2015 tuvo el pico más alto con más del doble de operaciones: 24%. Detrás de los británicos, quienes más han comprado una casa en España son los alemanes (8,04%), los franceses (6,21%), los rumanos (4,58%), los belgas (4,27%), los holandeses (4,10%) y los marroquíes (4,01%).

Qué es lo que seduce de España

En el análisis de las motivaciones que empujan a los extranjeros a buscar una vivienda en nuestro país, normalmente aparece el deseo de tener una segunda residencia o residencia vacacional. En ese aspecto la oferta en España es mucha y variada para cada gusto, a lo que se le suman otros factores de tinte geográfico o económico. Concretamente, las playas tanto en islas como en el continente, así como los precios que, para gran parte de los europeos resultan relativamente económicos aquí, son siempre un punto de interés positivo.

Pero cada vez que se hace una encuesta a extranjeros respecto de lo que les gusta de España, también nuestra cultura y nuestros modos de vida surgen en primera instancia. Así, lo que seduce a un extranjero para decidirse a comprar una casa es también la gastronomía, los paisajes, el clima, la forma desestructurada de tratarse… Todo lo que llama al turista, es primordial para quienes quieren vivir más tiempo aquí.

Por ello no es extraño reconocer los lugares que eligen los extranjeros para comprar casa en España. Las principales búsquedas se dan en las Islas Canarias y las Baleares, que aunque no son las más económicas para invertir, siguen siendo las CCAA favoritas por gran parte de los europeos, con 31,5% y 33,7% de las operaciones. Esto no significa que el resto de España no reciba inversiones extranjeras. De hecho, 14 de las 17 CC.AA. han registrado aumentos trimestrales. Entre ellas sedestacan la Comunidad Valenciana (28,3%), la Región de Murcia (23,4%) y Andalucía (17,8%).

¿Quieres comprar una casa en España? Te contamos cómo

Seguramente si eres extranjero y quieres comprar una casa en España necesites obtener una hipoteca. Esto está a su vez vinculado con constituir una residencia fiscal en España, para lo cual hay que cumplir con ciertos requisitos. Los más importantes son:

– Residir más de 183 días en España a lo largo de un año natural;

– Basar en el país las propias actividades económicas (de forma directa o indirecta); o

– Que el cónyuge y/o hijos menores residan en España.

Lógicamente, estas condiciones tendrán que estar acreditadas con la documentación pertinente ante bancos y organismos públicos. En el caso de los primeros, los papeles a presentar incluyen no menos que lo siguiente:

– Fotocopia del Número de Identificación de Extranjeros (NIE) o pasaporte, así como el certificado que acredite la no residencia en España;

– Certificado de residencia fiscal;

– Contrato de trabajo y últimas tres nóminas recibidas en el país de residencia habitual;

– Última declaración fiscal;

– Extracto bancario de la cuenta en la que se ingresa la nómina, con los movimientos del úlimo año;

– Últimos tres recibos de las deudas pendientes (préstamos, tarjetas de crédito, etcétera);

– Registro de los activos actuales (títulos de propiedad, cuentas bancarias, etcétera);

– Nota simple registral del inmueble a comprar;

– Contrato de compraventa del inmueble o, en su defecto, el contrato de arras;

– Justificante de capital aportado o informe de riesgo crediticio.

Esto último se solicita en el caso de que el banco, a fin de evitar que la operación oculte un blanqueo de capitales, pueda certificar de dónde provienen los fondos y la solvencia del inversor.

El mejor consejo antes de comprar una casa: estudia el mercado

Como siempre que se quiera realizar una compraventa, lo mejor es igualmente estar en contacto con las instituciones que gestionan los trámites, así como la normativa general. Esto nos puede ahorrar mucho tiempo, lo que, estando en el extranjero para tramitar algunas cuestiones, puede ser vital. Por eso te recomendamos que siempre investigues y cuentes con mediadores de confianza.

Sigue leyendo toda la información disponible en el blog de Oi Real Estate, y no te olvides: si buscas propiedad, tenemos un equipo especializado dispuesto a ayudarte.

Si quieres estar al tanto de éste y otros temas, puedes empezar leyendo notas como la que te sugerimos a continuación:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Cancelar la hipoteca de una casa no sólo es el paso último para cerrar un ciclo, sino por ello mismo un motivo de celebración acorde al fin de año. Sin embargo, el contar con el dinero suficiente implica o bien que ha habido un gran cambio en nuestra situación laboral, o bien un golpe de suerte. En cualquier caso, es una buena opción el evaluar nuestras finanzas y sopesar si invertir esa mejora nos traerá la mejor relación costo-beneficio, o si, por el contrario, conviene manterner la hipoteca e invertir en otra cosa.

Aumento del tipo de interés e hipotecas

Normalmente adquirir una hipoteca es un alivio en términos de que significa acceder al financiamiento de uno de los sueños más comunes entre los españoles: la casa propia. Sin embargo, con el aumento en el tipo de interés y los créditos cada vez más difíciles de conseguir o de mantener, el no tener ese compromiso puede ahorrarnos varios dolores de cabeza. Pero igualmente cierto es que, en caso de estar ya metidos en ese contrato, lo lógico es aprovechar cualquier oportunidad para cancelar la hipoteca de la casa.

En la evaluación de cuál es la mejor opción entre cancelar la hipoteca de una vivienda o mantenerla, algunos especialistas relativizan los beneficios de la primera alternativa. Esto se debe a que el dinero que se podría ahorrar en la amortización anticipada, es relativamente poco en comparación a mantener dicho comprimiso a largo plazo. Usualmente los intereses, en contextos de estabilidad económica, nos permiten programar los pagos y nuestras finanzas. Pero si has adquirido este año un préstamo hipotecario con intereses variables la situación es bastante más fluctuante. Esa es la situación en la que se centran los especialistas para recomendar que, en caso de tener la posibilidad, canceles tu deuda con el banco. Especialmente si el préstamo tiene un tipo de interés variable un 1% por encima del euríbor.

El mismo criterio podría aplicarse a las hipotecas con intereses fijos superiores al 1,20%.

Además, habría que considerar la amortización anticipada si la hipoteca se inició antes del 1 de enero de 2013, de manera de acogerse al derecho de desgravación en la declaración de la Renta.

cancelar la hipoteca de tu casa

Costes de cancelar la hipoteca de tu casa

Todas las hipotecas pueden ser canceladas de manera parcial o total.

Cancelar la hipotecas de manera parcial

En este caso, se puede optar por mantener el plazo sin cambios pero con una cuota menor, o reducir el plazo aumentando la cuota mensual. Siendo que los intereses se acumulan con el tiempo, esta segunda opción es, seguramente, la más acertada. Se elija una u otra alternativa, el primer paso lógico es notificar la decisión a la entidad bancaria con la cual se ha contraido la hipoteca. Ésta será la indicada para consultar los trámites pertinentes y específicos, incluyendo costes y penalizaciones correspondientes. Tales gastos están tipificados según el plazo y el tipo de interés hipotecario firmado. Los mismos son:

  • A tipo fijo, la comisión es del 2% del capital que se reembolsa anticipadamente durante los primeros 10 años, y de 1,5% a partir del décimo año en adelante.
  • Si la hipoteca es a tipo variable, la comisión es del 0,25% del capital amortizado de manera anticipada durante los 3 primeros años del préstamo; del 0,15% si se amortiza durante los 5 primeros años; y del 0%, a partir de los 5 años en adelante.

Cancelar la hipoteca de forma total

En el segundo caso, esto es, si el deudor desea hacer el pago total de la hipoteca contraida, se pueden presentar distintos casos. Tomemos como ejemplo la hipoteca media en España, estimada actualmente en cerca de 144.000 euros. En ese caso, los porcentajes son los mismos que al cancelar la hipoteca de forma parcial, con lo cual los costes totales son los siguientes:

  • A tipo fijo, la comisión es del 2% del capital que se reembolsa anticipadamente durante los primeros 10 años (un equivalente a 2.880 euros), y de 1,5% a partir del décimo año en adelante (o 2.160 euros).
  • Si la hipoteca es a tipo variable, la comisión es del 0,25% del capital amortizado de manera anticipada durante los 3 primeros años del préstamo (o, lo que es lo mismo, 360 euros); del 0,15% si se amortiza durante los 5 primeros años (216 euros); y del 0%, a partir de los 5 años en adelante.

Ahora ya conoces los números y puedes realizar una primera evaluación respecto de si te es posible o beneficioso cancelar la hipoteca de tu casa. ¿Crees que te ha sido útil o necesitas más información? Déjanos tu opinión y sugerencias en la sección de comentarios de esta nota. Y no olvides que si quieres conocer más sobre estos temas, o sobre cómo puedes hacer para comprar tu casa, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Mientras tanto, te invitamos a seguir leyendo notas como la que te sugerimos a continuación:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Cabrils, una de las zonas residenciales más lujosas de Barcelona espera comprardor y Oi Real Estate puede acercarte a ese sueño. En esta nota te invitamos a recorrer una vivienda moderna y de categoría, con todas las comodidades y la mejor ubicación para contemplar todos los paisajes que ofrece la gran ciudad catalana.

Conoce primero el lujo de Cabrils

La Ciudad Condal bien podría mantener este tradicional apodo por zonas residenciales como la de Cabrils. Se trata de un municipio de la costera comarca del Maresme, en Cataluña, que en las últimas décadas se fue instalando como una de las más lujosas áreas para vivir, gracias al desarrollo creciente de sus completas edificaciones. Esto hizo crecer la ciudad dotándola de vida comercial y buenos servicios, sin por ello perder su perfil de exclusividad. Hoy es uno de los diez municipios que tienen la renta per cápita más elevada de España, lo que convierte a cualquier operación inmobiliaria de la zona en una inversión de gran interés.

En Oi Real Estate queremos acercarte a esa posibilidad y por ello te ofrecemos la oportunidad de ser propietario de una lujosa y moderna residencia en Cabrils. Se trata de una construcción desarrollada en dos plantas, en un terreno de 1.044 m2 (323m² construidos), con cuatro habitaciones y cinco baños. Es una vivienda unifamiliar con vista al mar, a la montaña y a la magnífica ciudad de Barcelona.

Acorde con las edificaciones más modernas, esta nueva casa cuenta con las características que le permiten aprovechar de la mejor manera las posibilidades energéticas. Además de estar dotada de grandes ventanales que permiten ingresar la luz (en especial a la mañana, ya que la construcción da al este), tiene instalado un amplio sistema energético. Principalmente la vivienda se vale de un sistema de aerotermia con suelo radiante, así como de aire acondicionado (opción a inversión y calor por bomba de calor por conductos). Todas las persianas son eléctricas y se pueden controlar desde un panel central.

Entre los principales servicios se pueden encontrar:

  • Agua
  • Luz
  • Trifásica
  • Línea Telefónica
  • Satélite
  • T.V
  • Portero
  • Puerta Blindada
  • Alarmas (contra robo e incendio)
  • Aire Acondicionado
  • Bomba frío calor
  • Calefacción
  • Depósito Agua
  • Descalcificador

¡Recorre con nosotros esta residencia!

Desde la calle se entra al parking y de allí directamente a la vivienda. Al ingresar a ella, accedemos a la denominada “zona de día”, distribuida en la planta inferior. Allí se encuentra una amplia cocina con isla central, una habitación destinada a lavadero y una despensa auxiliar. La sala principal es un amplio salón-comedor con grandes ventanales que dan luminosidad y preciosas vistas al exterior. Desde allí, además, se tiene acceso directo a la zona de la piscina, que a su vez ofrece una vista panorámica de la ciudad.

Tanto por ascensor, como por escaleras interiores y exteriores, se puede acceder luego a la planta alta o zona de noche. Las posibilidades de acceso para personas con movilidad reducida son una característica general de la casa, que puede observarse también en las entradas principales y distribución de ambientes.

A la planta superior se puede acceder desde la puerta principal, atravesando un recibidor que da acceso a todas las estancias de la vivienda. Allí se encuentran las cuatro habitaciones tipo suite, con armarios empotrados y todas con su baño. La estancia principal, además cuenta con un amplio vestidor con luz natural que le entra desde una claraboya instalada en el techo.

Otros detalles que le otorgan categoría al hogar son los siguientes:

  • Balcón
  • Barbacoa
  • Despensa
  • Galería
  • Garaje Doble
  • Hidromasaje
  • Jardín
  • Lavandería
  • Piscina Propia
  • Solárium
  • Terraza
  • Trastero

El entorno que ofrece vivir en Cabrils

Como se dijo anteriormente, la casa tiene una orientación al este y, si bien tiene vista a la ciudad, la construcción goza de un pacífico entorno natural. De esta manera, su cercanía con los principales servicios y locales de Cabrils le otorgan un lugar privilegiado a los grandes puntos de atracción de la ciudad: su oferta gastronómica y su fantástica ubicación lindante al mar y a la montaña.

También cuenta con la cercanía a redes de transporte público y colegios internacionales de prestigio, lo que enriquece las posibilidades para instalarse en la zona. Igualmente importantes son en este sentido el rápido acceso a la ciudad de Barcelona y al aeropuerto internacional de El Prat.

Otros puntos de interés que ofrece el entorno son:

  • Centros comerciales
  • Golf
  • Hospitales
  • Tren
  • Zonas Infantiles

Si quieres conoocer más sobre ésta y otras magníficas oportunidades de inversión, recuerda que tienes mucha información a disposición en el blog de Oi Real Estate.

Además, puedes leer notas como la que te sugerimos a continuación:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En un nuevo capítulo del caso de las estafas de la empresa FTX, la novedad es que dos ex-ejecutivos de la empresa se declararon culpables de todos los cargos que les han sido imputados. Además, han aceptado cooperar con la Justicia de Estados Unidos y echar luz sobre las responsabilidades en una de las estafas más importantes ocurridas con criptomonedas. En la nota de hoy, te contamos más detalles sobre el caso que tiene aún en vilo a gran parte de los inversores.

El caso de la estafa de FTX

Luego de la aprehensión en Bahamas del ex-SEO y fundador de FTX, Sam Bankman-Fried la semana pasada, fue noticia que ha aceptado ser enjuiciado en Estados Unidos. De esa manera, y habiendo brindado voluntariamente declaraciones sobre su accionar en la empresa, se suman ahora nuevas confesiones de dos de sus ex-colaboradores. Se trata de Caroline Ellison, antigua consejera delegada del brazo inversor Alameda Research, y Gary Wang, cofundador de la plataforma exchange declarada en bancarrota en noviembre pasado. Ambos se declararon culpables de todos los cargos de fraude que les fueran inputados. Asimismo, aceptaron cooperar con el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos en la investigación que recae sobre Bankman-Fried.
En ese sentido fue que el fiscal del Distrito Sur de Nueva York (SDNY) Damian Williams, recalcó lo que había dicho la semana pasada. En esa ocasión había marcado optimismo respecto del veloz avance de la causa. Con las declaraciones de Ellison y Wang, Williams cree que las investigaciones llegarán prontamente a desentrañar todo lo ocurrido en la empresa.

Recordemos que tras declarar la bancarrota, FTX se vio envuelta en graves denuncias de estafas por montos que se estiman en miles de millones de dólares. Semejante volumen surge de calcular que son más de un millón de personas y empresas que han sido víctimas de estafas perpetuadas por la plataforma. Como muestra, sólo a cincuenta de sus mayores acreedores no garantizados FTX les debe unos 3.100 dólares. En ese marco, los cargos presentados en contra del fundador y otras autoridades están vinculados a que habrían usado tales sumas de dinero para financiar apuestas no autorizadas a través de la firma de inversiones Alameda Research.

“Me declaro culpable”

Así se sintetizan las declaraciones de los ex-directivos de FTX de la que supo ser una de las tres empresas de intercambio de criptomonedas más grande del mundo. Las acusaciones se hicieron públicas luego de que Sam Bankman-Fried fuera trasladado de Bahamas a Nueva York, donde se enfrenta a ocho cargos penales federales presentados por los mismos fiscales que aceptaron los acuerdos de culpabilidad de Ellison y Wang.

En ese marco, Wang se declaró culpable de fraude electrónico y de conspiración para cometerlo, conspiración para cometer fraude de materias primas y conspiración para cometer fraude de valores. Ellison, por su parte, se declaró culpable de dos cargos de fraude electrónico, dos cargos de conspiración para cometer dicho fraude, conspiración para cometer fraude de materias primas, conspiración para cometer fraude de valores y conspiración para cometer blanqueo de capitales.
Pero éstos son sólo parte de los cargos, ya que también han hecho sus respectivas presentaciones la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) y la Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos (CFTC). La primera denunció que las autoridades de FTX estuvieron envueltas en “un esquema de varios años de duración para defraudar a inversores de capital”. La segunda los acusa de “fraude y tergiversaciones materiales en relación con la venta de productos básicos de activos digitales en el comercio interestatal”.

El detalles sobre las acusaciones a los ex-directivos de FTX

Las declaraciones de culpabilidad de Ellison y Wang sobre los cargos presentados por la DOJ, la SEC y la CFTC abrieron nuevos debates y líneas de investigación en torno a FTX y la fragilidad de las plataformas de exchange frente al fraude.

En el caso específico de esta empresa, la “vía libre” y falta de control que han tenido estos ex-directivos para ocultar información sensible a los inversores, es sólo una de las críticas al sistema. Pero también lo fue la posibilidad que tuvieron para inflar artificialmente el valor del token de FTX, el denominado FTT, con el cual se garantizaban préstamos no revelados a Alameda. Esta empresa era la que a fin de cuentas realizaba las apuestas ilegales o solventaba gastos no declarados financiados por el dinero que los inversores depositaban en FTX.
En este contexto, aún faltan más declaraciones del ex-SEO de la empresa, al que han acusado de estafar por 1.800 millones de dólares a los clientes de la plataforma. Sobre su cabeza caen, entre los cargos imputados, el fraude electrónico e incluso el haber ejercido conspiración contra los Estados Unidos.

¿Y tu, cómo crees que terminará esta historia? No olvides seguir el caso en nuestro blog y dejar tu opinión en nuestros comentarios. Si quieres seguir las noticias sobre criptomonedas, recuerda que tienes mucha información a disposición en el blog de Oi Real Estate. Además, puedes leer notas como la que te sugerimos a continuación:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El diagnóstico ante la falta de viviendas sigue siendo urgente y los gobiernos, tanto a nivel nacional como local, buscan alternativas para paliar la situación. En ese marco, esta semana hubo un nuevo acuerdo para impulsar la construcción en alquiler de viviendas asequibles y la rehabilitación de más de 4.000 pisos. El plan se desarrollará con un importante aporte de fondos europeos.

Viviendas asequibles para paliar viejos problemas

A lo largo de 2022 periódicamente estuvimos atentos a los vaivenes de la economía que de forma directa o indirecta afectaron al mercado inmobiliario. Una de las máximas “estrellas” fue la subida en los tipos de interés que ocurrió periódicamente desde el primer trimestre. Otra, sin dudas y mucho más grave en sus efectos generales, fue el impacto de la guerra que tiene como epicentro a Ucrania. En el medio, la inflación, otra palabra que no se escapa a la conversación de casi ninguna mesa española, ya que vino a reformular hasta los prosupuestos más cotidianos. Si bien es cierto que, en este marco, no fue España el país más lastimado, las consecuencias de una y otra situación impactan en cada casa de manera particular.

La última de las políticas pensadas para promover el acceso a viviendas asequibles se centra en la construcción en alquiler social y la rehabilitación de un total de 4.262 viviendas. Así lo anunciaron desde el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que firmó el pasado martes acuerdos con las diez comunidades autónomas y 16 municipios donde se llevarán a cabo estas inversiones. Además, se comunicó que para tal desarrollo se cuenta con el aporte de los fondos europeos Next Generation, que aportará casi 150 millones de euros (149,6 millones, para ser exactos).

Dónde se desarrollarán las obras

Los principales acuerdos fueron firmados con el Principado de Asturias, las Islas Canarias, Navarra, la Comunidad Valenciana, Castilla y León, la Comunidad de Madrid, Andalucía y la Ciudad Autónoma de Ceuta. En esos lugares se centrará la edificación de 2.846 viviendas asequibles. Esto significa que cumplen con las características que definen a este tipo de planeamiento, es decir, que se establecen en suelo público y están destinadas al alquiler social. El aporte por parte del Ministerio es de aproximadamente 121,7 millones de euros, derivados en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Como complemento, también se firmaron acuerdos en tres comunidades para fomentar la rehabilitación de pisos en entornos residenciales. A estos fines, el Ministerio destinará casi 28 millones de euros (27,8) cuyo destino se prevee que alcance a 1.416 viviendas. En este caso, las inversiones serán realizadas en 16 municipios de las comunidades autónomas de Madrid, Navarra, Extremadura y País Vasco.

En total, entonces, son diez comunidades las que verán crecer o potenciarse su sector inmobiliario mediante la planificación de estas obras.

El alcance de los proyectos de viviendas asequibles

Es lógico pensar que planes como el mencionado no sean por sí solos del todo suficientes para contener la gran y creciente demanda de alquileres (y también compra) de viviendas en España. El efecto de este tipo de políticas necesariamente se verá a largo plazo, no sólo por el tiempo que demanda su desarrollo, sino por el que tarde en acomodarse la oferta en relación con la demanda. Esto, a su vez, dependerá también de las otras alternativas del mercado.

Por mencionar el caso más evidente, no son tan necesarias las políticas de vivienda asequible cuando las posibilidades de financiación son amplias, requieren un relativo poco esfuerzo, o sus requisitos son previsibles. No siendo ese el contexto para el acceso a las hipotecas bancarias, por ejemplo, anuncios como el que ha hecho en este caso el Ministerio Transportes tendrá, muy probablemente, gran impacto si se cumplen los plazos y el alcance esperado.

En este sentido, es buena idea seguir de cerca cada proyecto que implique la construcción de viviendas de protección pública. El alquiler social no deja de ser una alternativa interesante (cuando no necesaria) para distintos sectores de la población. Así lo han entendido los gobiernos y también los organismos que co-financian estos planes. Por ello mismo, son igualmente importantes los programas abocados al fomento de edificios energéticamente eficientes, a la recuperación de patrimonio cultural, o la conservación de pueblos con cantidad de habitantes descendente.

Pensar en la vivienda y en el medio ambiente

En el caso puntual del proyecto recientemente presentado, el Programa de rehabilitación colaborará en aumentar el parque público de vivienda asequible durante un período mínimo de 50 años y con un consumo de energía primaria no renovable inferior al 20%. Nada mal para pensar que a futuro no sólo haya mayor acceso a la vivienda sino que éstas además, éstas tiendan a ser sustentables.

¿Qué te ha parecido esta propuesta? ¿Crees que ayudará a mitigar el impacto de la problemática de vivienda? ¿Veremos, a futuro, construcciones que aporten lo suyo al cuidado de las energías? Déjanos tu opinión en la sección de comentarios de esta nota. Y no olvides que si quieres conocer más sobre estos temas, o sobre opciones de casas asequibles en España, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Puedes seguir leyendo notas como la que te sugerimos a continuación:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Muchos dirían que el invierno no es la mejor época para adquirir una casa rural, por el aislamiento y las posibles inclemencias del tiempo. Sin embargo, diciembre tiene su encanto, y los paisajes rurales de España garantizan una hermosa temporada tanto a los turistas que quieren aprovechar unos días por las fiestas navideñas, como a quienes busquen invertir en una casa rural en invierno para disfrutarla todo el año. En la nota de hoy, te contamos algunos consejos a tener en cuenta para concretar este tipo de compra, ¡y llegar a un fin de año habiendo logrado un gran plan inmobiliario!

Cada casa tiene su potencial propietario

Hace pocas semanas, Remax, una de las redes inmobiliarias de mayor alcance internacional, publicó un informe sobre lo que han sido las tendencias en las elecciones de los europeos en 2022 para realizar sus compraventas. De ese estudio salió el dato de que entre los españoles que tienen entre 26 y 45 años, un 22,3% se mudaría a una zona costera o rural. Las razones son variadas, pero básicamente incluyen el contacto con la naturaleza (68%), la elección de un espacio vital (53%), mayor privacidad (48%) y un ritmo de vida más lento (45%).

Lejos del confinamiento ocasionado por la pandemia y la búsqueda voluntaria de espacios más abiertos, estos datos indican que aún hay un sector interesado en vivir en lugares así. Uno de los posibles argumentos que marcan esta tendencia es que se trata de trabajadores activos con cierto nivel de estabilidad laboral dentro de la modalidad del teletrabajo como para permitirse esta decisión. Pero también, el hecho de que hay familias jóvenes que -sobre todo luego de la pandemia-, buscan ofrecerles otro contexto y libertad a sus hijos. Muchos otros también se quedaron prendados de este tipo de casas luego de haber probado vacacionar en zonas alejadas de las grandes ciudades. Incluso hay quienes, gracias a la reconfiguración de hábitos a los que empujó la pandemia, empezaron a encontrarle beneficios a no vivir en las urbes.

Sea cual fuere el caso, alejarse unos kilómetros de las zonas metropolitanas tiene sus ventajas e incluso invertir en una casa rural en invierno ya no parece una idea tan alocada. Así que si eres de este grupo que quiere concretar una compra y tener tu lugar seguro para vacacionar o vivir una nueva vida, sigue con atención estos consejos.

Por qué comprar una casa rural en invierno

Si te has decidido por comprar una casa rural, cada época del año implicará tanto obstáculos como ventajas. Las muy altas o muy bajas temperaturas no ayudan a encarar los viajes requeridos para visitar las ofertas, pero son los mejores meses para evaluar el estado y resistencia de las construcciones. Si el destino de la compra es su uso permanente y no sólo su usufructo como alquiler o habitarla por temporada, es recomendable que, dentro de lo posible, analices bien cómo se vive la casa en distintas épocas. Atender a los posibles problemas estructurales puede ahorrarnos grandes dolores de cabeza en el futuro.

¿Casa para vacacionar o casa permanente?

Pensar en la compra de una casa de temporada alivia cierta carga en el listado de requisitos que suelen tener que cumplir las viviendas permanentes. La cercanía con los servicios de salud, el transporte o el internet son más necesarios en estos últimos casos.

En una vivienda destinada a las vacaciones, la prioridad es el descanso y en ese sentido probablemente se busquen más espacios abiertos que centros de recreación. No obstante, todas las casas necesitan mantenimiento y si la idea es comprarla como segunda residencia hay que considerar su cuidado. De otra manera, cada vez que vayamos estaremos más tiempo arreglando cosas que disfrutando el hogar.

En definitiva, nuestro objetivo con la casa determinará también la negociación que estemos dispuestos a realizar con respecto a las condiciones de la casa. De la mano de esto, vendrán aparejados los posibles gastos de reformas y mantenimiento que típicamente necesita una casa rural, en invierno, sobre todo.

Estudia el mercado en distintas estaciones

Si quieres comprar una vivienda lejos de los centros urbanos, otra recomendación es que amplíes los criterios de búsqueda, no sólo por zona, sino en un largo período de tiempo. Para este tipo de casas, sean costeras o rurales, la variación estacional se nota más en los alquileres que en la venta.

Una casa rural en invierno (o específicamente en diciembre) no es lo mismo que en los períodos de escuela o de plena actividad laboral. Pero en cuanto a las operaciones para comprar, favorece que la evolución de los precios de las viviendas en zonas rurales suele ser más lenta. Al menos así lo indica el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, cuyas estadísticas para el segundo cordón de provincias que cercan Madrid (Zamora, Teruel, Ciudad Real o Cáceres), revelan aumentos de precios muy inferiores al promedio registrado en la CCAA a la que pertenecen. Incluso los valores interanuales registrados en el segundo trimestre del 2022 son relativamente bajos si se los compara con los de dos años atrás.

Infórmate sobre los requisitos de los bancos

Tanto si vas a cambiar de provincia como si buscas una casa rural cerca de la ciudad en la que vives, debes saber que para los bancos existen diferencias cuando se quiere comprar una segunda residencia. En ese caso, los bancos suelen ser un poco más estrictos antes de otorgar un préstamo, dado que se considera que hay mayores riesgos para la entidad. Por ello también, los bancos que ofrecen este tipo de préstamos lo hace por plazos más cortos.

En términos generales, las hipotecas para segundas residencias requieren que el comprador pueda constatar un empleo e ingresos estables, además de ahorros necesarios para iniciar la compra. Esto es porque hay un porcentaje relativamente alto del coste total que no será cubierto por la hipoteca (de entre el 30 y el 40%). De igual manera, los trámites para esta solicitud pueden incluir gastos extra para la concreción de la operación.

La buena noticia es que, sobre todo para gran parte de la población que aspira a mudarse a una zona rural y son aún menores de 35 años, existen planes de vivienda que facilitan el acceso a la compra. De hecho, el aumento de las hipotecas hizo en parte que distintos gobiernos locales se volcaran por ofrecer estas alternativas. En algunos casos, justamente, se trata de políticas combinadas con la necesidad de cuidar los pueblos de menor cantidad de habitantes de la comunidad.

¿Qué esperas para comprar una casa rural?

Esperamos que estos simples consejos te sean de utilidad para el momento en que optes por vivir en los bellos lugares que España tiene en sus zonas rurales. Como verás, en general sólo requerirán algo más de tiempo de análisis y trámites que en las grandes urbes, pero lo ganarás al ver cuánto puedes aprovechar el día sin las distracciones y ajetreo de las grandes ciudades.

Si quieres conocer opciones de casas rurales en España, recuerda que tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate. Tenemos un equipo especializado dispuesto a ayudarte.

Y no olvides que puedes seguir leyendo notas como la que te sugerimos a continuación:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Ayudar a los jóvenes a que tengan su casa es un principio para asegurar que esta parte de la población económicamente activa se preocupe por producir y no por subsistir. La diferencia entre el primer objetivo y el segundo, es que las energías (y muchas veces, las capacidades que el mismo Estado se preocupó en fomentar), puedan ser destinadas a proyectos de innovación o maximización de la producción y potenciación de los servicios, antes que en adquirir empleos no acordes a la formación, mantenidos por los jóvenes sólo por la necesidad de pagar un eterno alquiler. Por ello, conseguir que cada vez haya más jóvenes con casa propia es, más que una política pública partidaria, una inversión necesaria a futuro.

Familias jóvenes con casa en Castilla y León

En Castilla y León habrá más promociones para que familias jóvenes consigan su casa. Esta política implica, como es de esperarse, que además de la construcción se ofrezcan las viviendas a precios más accesibles. El objetivo es que se asienten en la comuna una importante cantidad de españoles menores de 36 años con descuentos de hasta el 20% en la compra de su inmueble. Para ello se proyecta el desarrollo de más de 500 viviendas de protección pública en diversos pueblos de Castilla y León. Esto viene de la mano de otras políticas vinculadas a proteger pueblos con baja cantidad de habitantes. En este marco, las obras estarán disponibles en medios rurales y en municipios de menos de 10.000 habitantes.

Ventajas de la promoción de obras

La principal ventaja, tal como se dijo anteriormente, es que haya más familias jóvenes con casa en la comuna, pero garantizando un fácil acceso a la compra. Esta política del Gobierno local, es acorde a lo que resulta una de las principales dificultades de este sector de la población al momento de la compra: contar con la inversión inicial necesaria para la entrada.

En este sentido, el precio medio previsto para estas viviendas será de unos 119.000 euros, lo que redundará en un estimado de 95.200 para aquellos jóvenes menores de 36 años. La construcción de las obras lleva ya unos meses (desde el verano pasado, y se estima que sean terminadas en un plazo de veinte meses) y cuenta con una inversión de 3,4 millones de euros.

De hecho, el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, estuvo visitando ya los avances en la localidad leonesa de Posada del Bierzo. Allí se encuentran 32 viviendas de este plan de obras de protección pública. Este proyecto en particular se realiza sobre un terreno de 6.200 metros cuadrados de suelo cedidos por el Ayuntamiento de Carracedelo. Son en total tres parcelas, de 1.092,2.796 y 2.310 metros cuadrados cada una, situadas en la Avenida de los Jardines de la mencionada localidad donde se levantarán cuatro, 16 y 12 viviendas respectivamente.

Cómo son las casas proyectadas

El proyecto estipula la promoción de obras unifamiliares en dos plantas, teniendo un total de 88,40 metros cuadrados útiles de vivienda. A esto se le suma la superficie para el garaje (17 metros cuadrados) y del jardín, previsto para que tenga entre 70 y 80 metros cuadrados.

Por otra parte, las casas contarán con algunas comodidades interesantes. Entre ellas se encuentra un sistema de calefacción de aerotermia con suelo radiante, destacable porque cumple con la calificación energética tipo A, acorde a su vez a la búsqueda de potenciación y uso adecuado de la energía. También se consideran para la construcción el uso de revestimientos y aislamientos de calidad, la cubierta de pizarra sobre doble enrastrelado de madera o sistema híbrido de ventilación. De esta manera, las casas estarían perfectamente preparadas para las posibles inclemencias del tiempo.

Cuáles son el resto de las promociones para sumar jóvenes propietarios

El gobierno local de Castilla y León tiene otras obras tanto de construcción como de reahabilitación para ofrecer como alquileres. Entre las primeras se encuentra el plan de desarrollo de un parque público para el cual se estima una inversión de alrededor de 27,3 millones de euros. Se planea finalizarlo para el año 2025, y contará con un total de 84 viviendas repartidas en diversos municipios. Treinta y dos estarán en la ya mencionada Posada del Bierzo-Carracedelo, siete en Villadepalos, treinta y uno en León y catorce en Villadangos del Páramo.

Un plan aún mayor se desarrollará para la modalidad de “cohousing” (viviendas compartidas). Se trata de 274 viviendas públicas construidas y rehabilitadas para alquiler. En este caso, la mayoría de las viviendas están previstas para la provincia de León, distribuidas cien en la capital y otras veinte en Ponferrada. La financiación, en este caso, no será sólo del gobierno local sino que contará también con la participación de fondos europeos, a fin de alcanzar los 10,7 millones de euros presupuestados.

En la misma provincia se proyectan además la rehabilitación de 32 viviendas gestionadas a través del Programa Rehabitare para alquiler, y 38 viviendas de camineros para alquiler joven. En este último caso, la inversión -también cofinanciada-, alcanza los 5 millones de euros, y se encontrará en Astorga y Valencia de Don Juan.

Si quieres seguir lo que pasa en el mercado de obra de promoción pública en España, recuerda que tienes mucha información a disposición en el blog de Oi Real Estate, y notas como la que te sugerimos a continuación. Y no te olvides: si buscas propiedad, tenemos un equipo especializado dispuesto a ayudarte.

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Si bien en varios países del mundo, incluyendo algunos que representan las mayores economías a nivel global, reconocieron el último mes un leve descenso en los números de la inflación, lo cierto es que el acumulado en 2022 fue la causa de grandes restructuraciones de presupuestos y políticas públicas. Tanto organismos internacionales, como Estados locales debieron ajustar sus sistemas financieros a fin de contener la subida de precios en todos los sectores.

En el mercado inmobiliario, los más grandes efectos se dieron sobre el alza en los tipos de interés y en las cadenas de productos necesarios para la construcción. Comprar en ese marco, se hizo muy difícil para las familias que no tenían ahorros previos u otra fuente de financiamiento que no fueran los Bancos. No obstante, la inflación claramente es un factor que influye en el ritmo diario de megaempresas, así como en los monotributistas. Hoy, cada sector mira de reojo el 2023 pensando la salida de ese ciclo. En Oi Real Estate te contamos los efectos que este fenómeno mundial dejó en España este año.

Cómo cerró la inflación mundial en noviembre

A nivel global, fue noticia que la inflación en Estados Unidos estuviera por debajo de lo esperado y se ubicara en un 7,1% interanual (sólo subió un 0,1% en noviembre, frente al 0,4% del mes anterior). Eso hizo que la Fed pensara moderar los tipos de interés, lo que en consecuencia estabilizaría también otros precios y formas de financiamiento e inversión en lo que es una de las economías más influyentes del mundo.

Mientras tanto, otros países de América publicaron recientemente un menor crecimiento de la inflación en al menos el último año, aunque en estos casos poco fue el alivio ya que el alza en varios de esos números venía a ritmo galopante.

En Europa, quitando los países del este, más afectados por la guerra en Ucrania, la inflación también se hizo sentir. En la comparación interanual, Italia registró un valor del 11,8%, Austria del 11%, Gran Bretaña 10,7%, Bélgica 10,6% y Alemania 10,1%. Por debajo de los dos dígitos, en Países Bajos alcanzó el 9,9%, Islandia 9,3%, Dinamarca 8,9%, Noruega 6,5%, Francia 6,2%, Luxemburgo 5,9% y Suiza 3%.

¿Y en España?

En el contexto de índices europeo, España se ubicaría entre los páises nórdicos. Concretamente, la inflación anual del IPC (Índice de Precios al Consumo) en noviembre fue del 6,8%, 5 décimas por debajo de la del mes anterior. Con esta tendencia, la variación mensual del IPC fue del -0,1%, mientras que la acumulada en 2022 alcanza entonces el 5,5%.

¿Pero qué significa esto en el bolsillo de la gente? En nuestro blog hablamos largamente de cómo afectó la inflación al ahorrista que quería convertirse en propietario, cómo obligó a algunos a apurar operaciones de compraventa para “ganarle” a la subida de hipotecas, y cómo afectaron los precios de la construcción a la oferta cada vez más limitada de obra nueva. En efecto, la tasa de esfuerzo requerida para invertir en una vivienda se hizo cada vez más lejana para muchas familias, lo que evidencia el real aporte que pueden tener los trabajadores con su sueldo.

La inflación que nos llega: el valor de nuestro sueldo

Con la inflación acumulada, los españoles perdieron en promedio 1.138,56 euros de sueldo en el último año. Ese es el real ajuste entre la creciente inflación y la variación de los sueldos. Según las estadísticas publicadas por el INE, el salario medio mensual en el tercer trimestre de este año es de 2.120 euros, registrando una subida del 4,2% interanual. Pero en ese mismo período es que el IPC registró un alza del 8,9%, depreciando el sueldo en el consumo diario de los trabajadores.

Claro que no en todos los sectores el impacto es el mismo. Además de que existen variaciones estacionales, el análisis por tipo de actividad también marcó diferencias, aunque en general con similar tendencia. Así, el coste salarial por hora trabajada creció el 4,9% interanual en la industria, un 3,6% en la construcción y un 2,7% en servicios. En la comparación con el incremento global, se notan las deficiencias en determinados sectores donde los sueldos no sólo no alcanzan la inflación, sino que además están muy por detrás del aumento en otros rubros.

¿Se puede afrontar un gasto a largo plazo en el actual mercado laboral?

Frente al panorama descripto, es válido preguntarse si los sueldos alcanzarán o serán lo suficientemente estables como para afrontar pagos a largo plazo como los que implican las hipotecas o cualquier medio de financiamiento para comprar una casa. Es que en las estadísticas que van cerrando el 2022 hubo muchos valores en los que influyó la salida de la cuarentena por la pandemia. Por ejemplo, parte del aumento de los costes salariales de las empresas tiene que ver con que las mismas contrataron más gente, antes que por el hecho de haberles aumentado los sueldos. De hecho, los números indican que actualmente hay 20,2 millones de trabajadores en activo, lo que marca una cifra récord.

La tendencia a la contratación de recursos humanos se vio especialmente en el sector servicios, a donde menos han subido los sueldos, salvo en el sector hotelero, que tiene su propia lógica de oferta y demanda estacional.

En definitiva, las cuentas no son iguales para todos y el calcular cuánto demandará en esfuerzo la compra de una casa en 2023 todavía depende de muchos factores. No obstante, siendo que los precios de las viviendas seguirán en un alza relativa (tal vez menos fluctuante que la de este año), a nadie escapa que habrá que preprarse para seguir buscando las mejores ofertas de financiación los próximos doce meses.

Si quieres seguir lo que pasa en el mercado inmobiliario en España, recuerda que tienes mucha información a disposición en el blog de Oi Real Estate, y notas como la que te sugerimos a continuación. Y no te olvides: si buscas propiedad, tenemos un equipo especializado dispuesto a ayudarte.

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los precios de la obra nueva suben debido a la poca oferta y gran demanda que hay en el sector. El tercer trimestre del año ya había marcado un aumento del 7,6%, pero la tendencia marca que, pese a la subida en los tipos de interés, los números seguirán creciendo. En la nota de hoy, te invitamos a espiar el panorama de la obra nueva para 2023.

Índices que marcan el alza en los precios de obra nueva

Conociendo lo que ocurre con el mercado inmobiliario en general, en donde se ha ralentizado la compraventa en los últimos meses, los precios de obra nueva parecen tomar un curso propio. En el último trimestre relevado hubo una subida promedio del 7,6%, mientras que respecto del ciclo anterior la variación fue del 12,8%. Estos datos, provenientes del Índice de Precios de la Vivienda (IPV) del INE, indican igualmente una desaceleración respecto de la primera parte del año. No obstante, el alza en los precios de obra nueva es tal que las estadísticas los muestran “apenas” un 5,2% por debajo de los alcanzados durante la burbuja inmobiliaria de 2008.

Las estadísticas y los especialistas del sector resaltan las grandes subidas que hubo este 2022 en comparación con el último año de la cuarentena. La salida de la pandemia, claramente, empujó la reactivación de diversos sectores de la economía, y el inmobiliario no fue la excepción. Cierto es también que tal reactivación no se debió a una inyección de insumos, tecnología ni inversiones, sino más bien a las necesidades de la demanda. En ese marco, es también la baja oferta la que empuja a elevar el valor de la construcción de nuevos pisos en España. De la otra mano, sin embargo, las grandes dificultades que tienen los potenciales propietarios para acceder a préstamos y financiamiento, impiden que esa crecida en los precios de obra nueva sea aún mayor.

Cambiar condiciones

La mirada cauta de los promotores

Aunque los números entusiasman al sector, volviendo a poner a este sector del mercado como un seductor objeto de inversión para 2023, las dificultades en el desarrollo de construcción obstaculizan la mayor oferta de obra nueva. Si bien hay Planes de Vivienda que fomentan este tipo de proyectos, la obra crece cautamente. Incluso hay quienes estiman que la oferta de vivienda tuvo este año una reducción interanual cercana al 35%. Otros números que muestran la misma tendencia son las cifras de solicitud de visados y la de obras terminadas. Al respecto, el número de visados de obra nueva se redujo hasta 108.000 en el último año, cuando habían llegado a ser 112.000. Pero también disminuyó la cantidad de obras finalizadas, con respecto a periodos anteriores y al promedio de lo que se supone es la media anual de viviendas lanzadas al mercado, que fue de más de 200.000 en 2021.

Frente a este panorama, las expectativas de especialistas y promotores son que los precios no sufran grandes caídas en el año entrante, aunque a sabiendas de que el mercado hará algún tipo de correccion en los precios de obra nueva, debido a su propia dinámica. Sin embargo, el equilibrio pronosticado implicaría que los valores crecerían pero alrededor del 1%, lo que estaría lejos de las correcciones de crisis anteriores.

La otra cara del sector inmobiliario: la demanda de segunda mano

La subida de precios en la obra nueva tracciona la demanda de vivienda de segunda mano. Aunque algo frenados también por la “estrella del año”, es decir, la subida en los tipos de interés, los valores de las casas aumentan porque para todos los mercados hay un cliente. En este caso, la demanda de obra nueva por parte de los españoles que desean ser propietarios no ha disminuído, pero cierto es también que su baja oferta y altos precios obligan a buscar alternativas.

Siempre presente entre las opciones, la vivienda de segunda mano se vio favorecida por el alza en los precios de obra nueva. De hecho, la misma creció en valores interanuales tanto como la obra nueva lo hizo del segundo al último trimestre. Concretamente, sus precios aumentaron un 7,8% respecto al mismo periodo de 2021, lo que a su vez singnifica un 49,3% más respecto de los mínimos de la crisis de 2008. No obstante esto, las viviendas de segunda mano se mantienen todavía un 15,9% por debajo del máximo de la burbuja inmobiliaria.

Si quieres seguir lo que pasa en el mercado de obra nueva en España, recuerda que tienes mucha información a disposición en el blog de Oi Real Estate, y notas como la que te sugerimos a continuación. Y no te olvides: si buscas propiedad, tenemos un equipo especializado dispuesto a ayudarte.

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El 2022 estuvo marcado por muchas incertidumbres a nivel económico que repercutieron en el ánimo social. Pero también por otros factores, como la “vuelta a la normalidad” tras la larga cuarentena por la pandemia del COVID19. Sin embargo la vuelta a la rutina fue desigual, y los vaivenes económicos no facilitaron el retorno a las actividades o las relaciones. Según el Barómetro de Mayores de la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP), cerca de un 10% de los encuestados se reconoce como personas mayores solas, falta de compañía o aisladas habitualmente. El informe publicado indica diferencias notables según el género o el nivel socio-económico de los encuestados. ¿Existen alternativas dentro del mercado inmobiliario que ayuden a contener las necesidades de los adultos mayores? En Oi Real Estate creemos que sí y te contamos las opciones más interesantes, algunas de las cuales necesitan cero inversión monetaria.

Un informe necesario

El reciente estudio de la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP) trae consigo algunos resultados sobre los que merece la pena poner la lupa. Estiman en un 10%  de los adultos mayores que dijeron sentirse solos o frecuentemente aislados. Esta percepción afecta más notoriamente a mujeres, personas mayores de 80 años, a quienes viven solas o son más pobres.

El relevamiento fue realizado sobre un grupo de la población de más de 65 años, que representa más de una cuarta parte de la población adulta española (9 millones de ciudadanos). Esto es relevante por el porcentaje en sí, pero también por el hecho de que estamos hablando de un grupo al que hay que garantizarle calidad de vida durante dos décadas más, dada la esperanza de vida de nuestro país.

Un 10% de personas mayores solas

El sentimiento de soledad a edad avanzada los hace emocionalmente vulnerables, lo que afecta física y psicológicamente la calidad de vida de nuestros mayores. En los subgrupos mencionados la incidencia de la soledad incluso es bastante mayor al 10%, siendo el 13,5% el promedio entre las mujeres y casi duplicándose en el caso de quienes viven solos (19,5%). Para quienes viven con un presupuesto ajustado, ese porcentaje asciende al 15,3%, semejante al 14,8% de las personas que tienen más de 80 años. También el nivel educativo parece tener incidencia: un 13,7% de quienes poseen estudios hasta primaria indicó un sentimiento de soledad o aislamiento.

La influencia de la pandemia por el COVID19

Gran parte de estos resultados fueron publicados en el informe «Covid-19: el impacto emocional, el comportamiento privado y social de las personas mayores», desarrollado por la propia UDP. En ese marco y como contraparte al sentimiento de soledad, los adultos mayores resaltaron la importancia de las relaciones sociales, así como la vigencia de un proyecto de vida que los mantenga en actividad. Pero el estudio también se centró en algunas de las causas y en ello, la pospandemia parece haber tenido grandes repercusiones ya que muchos adultos de más de 65 años no se sintieron seguros para retornar a sus anteriores dinámicas, rutinas y lazos sociales. En ese sentido, José Ignacio Casas, miembro del grupo de investigadores que llevo a cabo el informe, remarcó que la pandemia supuso «mayor nivel de angustia, miedo a enfermar, a salir a la calle y la soledad vivida con más profundidad».

Esta crisis también ha afectado a las familias que, en el mejor de los casos, se encuentran relativamente cerca de sus mayores. Para ellas, la pandemia y aún la vuelta a la presencialidad este año implicó una gran reorganización de tiempos para suplir los cuidados y la atención domiciliaria, lo que a su vez evidenció las grandes fallas en ese sector de la atención socio-sanitaria.

La alternativa del cohousing para los adultos mayores

En otras ocasiones hemos hablado del cohousing y cómo funciona. Es un modelo de convivencia que ya ha tomado cierto reconocimiento en España y básicamente se trata de un grupo de personas que comparten un espacio y pueden organizarse en torno a algunos servicios y actividades comunes. Si el proyecto se desarrolla desde cero, esto puede implicar que los futuros propietarios se vean involucrados en los primeros diseños arquitectónicos, definiendo en grupo que el mismo represente el estilo de vida que quieren compartir. Fuera de los espacios comunes, cada cual conserva su privacidad y su espacio personal. Por esta razón, si bien no es un modelo con restricciones según la edad, sí resulta seductor para las personas mayores solas que quieren mantener un vínculo con grupos y espacios de socialización sin por ello abandonar sus proyectos personales.

Dependiendo el tipo de proyecto de vivienda compartida, esta alternativa puede representar altos costes, si se está implicado en el proceso completo de construcción por ejemplo, y la atención a normativas particulares vinculadas a la convivencia y la titularidad del inmueble.

Por otra parte, los proyectos de vivienda compartida son ideales para este grupo etario ya que motivan la socialización y las actividades conuntas en una población que todavía cuenta con ganas y posibilidades de aportar de una u otra manera a la sociedad. En ese marco, la posible promoción de viajes en grupo, o incluso de pequeños emprendimientos son tan valiosos como el efecto psicológico de sentirse (y estar) contenido, comunicado y acompañado.

abuelos

Programa Vivir y Convivir: las personas mayores (¿solas?) y las nuevas generaciones

Este es uno de los ejemplos de programas existentes en España que buscan fomentar las relaciones de convivencia intergeneracional. En términos generales, la propuesta es “proporcionar alojamiento a jóvenes estudiantes en el domicilio de personas mayores en situación de soledad o que tengan necesidad de compañía. De este modo, se promueve el intercambio solidario y no lucrativo basado en la convivencia entre dos generaciones que, en los últimos años y a causa sobre todo de los cambios en las estructuras familiares, no conviven cotidianamente”.

El programa “Vivir y convivir” es una herramienta de gran valor social, ya que apunta a varios problemas no resueltos incluso por políticas públicas más generalizadas: el cuidado de los adultos, su potenciación como población activa, la fragmentación de los lazos sociales y del aprendizaje intergeneracional (en parte debido a la gran migración de las nuevas generaciones que buscan futuro en otras provincias o países), entre otros temas.

Requisitos para participar del programa

Para acceder a este programa se reciben solicitudes vía internet a la citada página del programa, o bien a través de las facultades donde los posibles postulantes (estudiantes universitarios) cursen sus carreras. En esa vía, quienes quieren formar parte de este programa deben cumplir con los siguientes requisitos:

Estudiantes

  • Tener hasta 30 años (35 años en caso de posgrado, máster o doctorados).
  • Estar matriculados en una universidad.
  • No tener su residencia en la misma ciudad donde estudian.
  • Tener disponibilidad de tiempo para la convivencia.
  • Buena motivación y hábitos.
  • Tener buena disposición hacia las personas mayores y dispuestas a realizar contraprestaciones.
  • Que puedan establecer una convivencia de un curso como mínimo.

Personas acogedoras

  • Personas de más de 65 años.
  • De preferencia, ser personas mayores solas.
  • Tener un estado físico y psíquico que les permita desarrollar las actividades de la vida diaria de forma autónoma.
  • Que dispongan de una vivienda en condiciones mínimas de habitabilidad e higiene.
  • Estar dispuestas a compartir su casa.

Y a ti, ¿qué te han parecido estas alternativas? ¿Eres parte o conoces a alguien que se encuentre en el grupo de personas mayores solas? Cuéntanos en los comentarios cómo crees que deberíamos, como sociedad, ayudarlos.

Recuerda además que si quieres seguir al tanto de las posibilidades de comprar o alquilar, tienes mucha información a disposición en el blog de Oi Real Estate, y notas como la que te sugerimos a continuación. Y no te olvides: si buscas propiedad, tenemos un equipo especializado dispuesto a ayudarte.

Oi Real Estate

2021 agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler COVID-19 Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Featured Hipotecas Hipotecas 2022 Hipotecas variables Impuestos Inquilinos interiorismo Inversión inmobiliaria invertir Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vender propiedad ventas vivienda Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.