Autor

Cecilia

Explorar

Hace un tiempo ya que las promotoras y los gobiernos parecen haber encontrado la fórmula mágica para vender, incluso desde los planos, una propuesta residencial. En general, más allá de implicar ventajas en el precio definitivo o en la financiación, se tiende a ofrecer construcciones que contemplen los máximos cuidados energéticos, cierta amplitud de los espacios y, si están disponibles las licencias, una relativa cercanía a los centros urbanos. Todo esto conforma una oferta rentable que los inversores adquieren rápidamente, lo que motiva a preguntarnos: ¿la obra nueva encontró su atributo diferenciador en el mercado o estamos frente a una nueva generación de compradores que exigen de su vivienda determinadas características?

Quiénes son los que más buscan casa

Hace unos meses se hacía público un informe basado en una muestra representativa de más de quince mil ciudadanos de veintidós países de Europa. El mismo daba cuenta de diferencias en las elecciones de los compradores según edad, género, ocupación y por supuesto, nacionalidad, entre otras variables. Entre esos datos se exponía la gran movilidad residencial que existe en el continente. Concretamente, una de cada seis personas encuestadas esperaba mudarse en los próximos 12 meses, pero menos de una décima parte de las personas de 56 a 65 años piensa mudarse el próximo año.

En este sentido, como primer dato y más allá de la lógica urgencia con la que se puede argumentarlo, el hecho es que el grupo más grande de compradores son los menores de 35 años, que por cuestiones de estudio, familia o emancipación de la casa originaria tienen muchas más probabilidades de mudarse en los próximos cinco años.

Adentrándose en los detalles de la encuesta, encontramos que el 14% de los jóvenes de 18 a 25 años buscan comprarse una casa unifamiliar, mientras que el 26% entre los de 36 a 45 años buscan más espacio para acomodar a su familia.

Algo similar ocurre con los alquileres, donde los más jóvenes quieren alquilar y esperan hacerlo durante un período de al menos tres años, extensión que se reduce a medida que aumenta la franja etaria.

Todo esto es conocido por las promotoras pero también por los gobiernos, que asumen que son los menores de 35 años el grupo al que más hay que contener con respecto a la demanda de vivienda.

No obstante, tanto desde el ámbito público como desde el privado usan otros recursos para ofrecer propuestas residenciales más seductoras o que aporten, también, a la solución de otras problemáticas como la del consumo energético.

La última propuesta del gobierno dirigida a la nueva generación

Recientemente se anunció desde el gobierno nacional que se destinarían 260 millones de euros a la Entidad Estatal de Suelo (Sepes), para edificar 10.700 viviendas públicas asequibles con un desarrollo basado en la sostenibilidad y eficiencia energética. La gestión de semejante proyecto será responsabilidad del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), que es de donde provendrán los fondos mencionados para comprar al Ministerio de Defensa (Invied), de forma inmediata, los terrenos en Campamento.

De esta manera, la “Operación Campamento” implica una inversión más en la dirección del objetivo que el ministerio se trazara en 2018, de ejecutar proyectos que dinamicen la oferta de vivienda pública. Hasta la fecha lleva invertidos un total de 621,6 millones de euros.

En este proyecto en particular, se prevee desarrollar las viviendas contemplando las mejores opciones en términos de sostenibilidad y medioambiente, con especial atención a la movilidad y la calidad de vida. Se trata, en definitiva, de viviendas previsiblemente más económicas, pero también energéticamente eficientes.

energía

¿Lo exige el mercado o lo pide la nueva generación?

En nuestro blog hemos publicado en diversas ocasiones sobre políticas públicas que buscan el balance entre las recurrentes demandas de los ciudadanos y las nuevas formas y tecnologías de construcción, que muchas veces ofrecen, además del cuidado medioambiental, mayor rapidez en la ejecución de los proyectos. Está claro que en parte esto es necesario para obtener mayor apoyo y financiamiento, pero poco exitosos serían esos proyectos si no encontraran compradores.

Por eso creemos que así como es válido pensar que efectivamente se están transformando las maneras de pensar la arquitectura y la obra nueva, también los destinatarios de estas medidas vienen pujando con nuevas demandas. Sus intereses en cuanto al período de residencia son más cortos y sus posibilidades de financiamiento, más vulnerables. Pero también cambiaron sus metas y visiones con respecto a lo que consideran calidad de vida.

En definitiva, el mercado inmobiliario no se ha modificado únicamente por causa de la falta de disponibilidad de viviendas nuevas y de segunda mano. Tampoco se debe sólo al encarecimiento general de los proyectos en obra, o de la paulatina pérdida de valor de los salarios y los ahorros. Lo que se está modificando también es el perfil de los potenciales propietarios, que no buscan ya una casa para toda la vida, ni que les implique un eterno pago de intereses al banco. Ahora los hogares se construyen observando proyectos más temporales, pero también, buscando mayores comodidades para sus usuarios, y una mayor responsabilidad frente al impacto ecológico de las construcciones.

¿Qué te pareció esta artículo? Déjanos tu opinión y no olvides que si quieres conocer más sobre opciones para vivienda en España, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Lee más sobre estos temas a continuación:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

En menos de cuatro días el DOGE cambió su tendencia negativa a una muy positiva que sorprendió incluso a varios referentes del mercado. La estrategia vino, por vía lateral, de la ayuda de la empresa de Elon Musk, Twitter. El multimillonario había modificado el logotipo de la red social, asimilándolo al de la moneda digital, lo que habría generado expectativas de crecimiento sobre esta última. Mientras tanto, las autoridades financieras de España buscan controlar el uso de las criptodivisas y avanza la reglamentación que busca evitar que se haga blanqueo de capitales por esta vía.

El peso simbólico de las criptodivisas

La semana empezó con fuertes cambios en la bolsa para las criptomonedas. Tras un “sencillo” cambio de diseño, ayer 3 de abril, la Dogecoin (DOGE) aumentó más de un 26% su valor, superando ampliamente los movimientos financieros de su competencia. El hecho ocurrió luego de que Twitter sustituyese su habitual logotipo del pájaro azul por la imagen de un perro de raza japonesa shiba inu, que es el logo asociado a esta criptomoneda.

Más allá de las repercusiones económicas que tuvo esto en el mundo de las criptomonedas, el suceso también habla a las claras del gran peso simbólico que tiene el marketing en los mercados, particularmente en el de las criptodivisas. Por un lado estos vaivenes indican la enorme volatilidad de estos activos digitales en témrinos financieros, y por otro lado, no se puede dejar de reconocer cuánto importan las expectativas en el imaginario colectivo sobre dónde está la mejor inversión.

Sin tomar este componente social poco es lo que se podría explicar del drástico cambio que sufrió el DOGE el lunes. Luego, claro está, hay que observar a los otros actores en el juego.

Esta particular criptodivisa fue creada por Billy Markus y Jackson Palmer en 2013, y con el tiempo (más algunos vaivenes afortunados), logró posicionarse entre las más reconocidas dentro y fuera del mundo de los entendidos en este mercado específico. De hecho, es una de las más importantes, luego de Ethereum y Bitcoin.

Esta semana y por el tiempo que la volatilidad del mercado lo permita, la DOGE ha desbarrancado a su competencia luego del cambio estratégico de diseño que hizo la ahora empresa de Elon Musk, Twitter. Vale recordar que Musk ya ha promocionado otras veces esta criptomoneda, en la cual también tiene invertido parte de su millonario capital.

Cuánto mueven las agujas las criptodivisas

Las criptodivisas tienen su propio ritmo, sus detractores y sus seguidores. Pero el mercado se maneja por la ley de la oferta y la demanda y es en esa lógica que entran a jugar factores sociológicos y políticos, en vez de sólo económicos.

El viernes de la semana pasada, la DOGE cotizaba muy por debajo de su máximo histórico, pero el lunes a la mañana la balanza se había inclinado para el lado opuesto y ganaba más del 26% en su valoración. Concretamente, esta moneda digital subió casi 10 centavos de dólar.

Aquí no son los porcentajes los que cambian sino también el posicionamiento de las criptodivisas en el mercado y en la disputa política sobre quiénes juegan efectivamente en el sistema financiero de los países.

El intento por regularizar la acción sobre los activos digitales ya es un hecho en Europa, que ha decidido ir a por la Ley MICA. En el camino paralelo a esa aprobación definitiva, España ya ha sacado sus propios instrumentos.

El control de las cripto en España

El Banco de España lleva buscando controlar la tenencia y gestión de criptodivisas desde el 2021. De hecho, las personas naturales y jurídicas están obligadas a declarar si proveen servicios de cambio de moneda virtual por moneda fiduciaria y servicios de custodia de monederos electrónicos. Ahora, el Banco de España comenzará a exigirle a las empresas de monedas digitales que deseen registrarse entregar un informe favorable del Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (Sepblac). El objetivo de esta medida es poder evaluar la idoneidad de los prestadores para ofrecer los servicios y presentar antecedentes penales, entre otros documentos. Más adelante se planea implementar que las plataformas cripto compartan con las autoridades de cada estado la cantidad de ingresos de sus clientes.

¿Cuál es el alcance de estas medidas? Bien, en principio, según estimaciones que Hacienda hizo a fines del año pasado, hoy hay ocho millones de españoles que poseen criptomonedas. Con esta propuesta quedarían expuestas la tenencia e intercambio de divisas digitales acontecidos entre los particulares. A su vez, se pretende endurecer los requisitos que se exigen a las empresas de criptomonedas para registrarse en el Banco de España. Así, los legisladores buscan modicar la ley 10/2010 de prevención ante el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, que está vigente desde abril de 2010.

¿Qué experiencia tienes con las criptodivisas? ¿Crees que estas medidas ayudarán a su buen uso y desarrollo en nuestro país? Déjanos tu opinión en los comentarios de esta nota. Y no olvides que si quieres conocer más sobre estos temas, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Lee más sobre estos temas a continuación:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Según la ONU, en el mundo se generan cada año más de 50 millones de toneladas de basura electrónica, definida como la que conforman todos los dispositivos alimentados por electricidad cuya vida útil llega a su fin. De esa cantidad, sólo se recicla el 20%, lo cual justifica la urgencia de campañas en favor de la economía circular, el cuidado ambiental y el control en la producción y consumo de productos. Esto ha tenido impacto en la sociedad desde hace décadas y eventualmente tales problemáticas se fueron incorporando a las decisiones que toman los compradores a la hora de elegir la casa. En la nota de hoy, repasamos algunas estadísticas que evidencian este cambio de comportamiento en los inversores inmobiliarios, así como las posibles estrategias que pueden hacer de tu casa, un sitio más amigable con el planeta.

¿Cómo compensa el comprador la tecnología y el medio ambiente al elegir la casa?

Las estrategias para elegir una casa en la que se pueda vivir de manera acorde con el medioambiente tienen que ver, en parte, con el diseño de la vivienda, pero tanto más con el modo de vivirla.

Mucho puede ayudarnos la domótica en hacer de nuestras casas un ambiente mas cómodo y a la vez más saludable. Esto es acompañado por un cambio en el perfil de los compradores de vivienda europeos, quienes al elegir casa buscan el equilibrio entre la comodidad y el cuidado del entorno.

Según los datos de un informe basado en una encuesta realizada a 16.000 ciudadanos de 22 países europeos, casi un tercio de las personas (31%) reduciría el tamaño de su casa para mudarse a una que sea más respetuosa con el medio ambiente.

Muchas veces esto va de la mano con la necesidad de alejarse del caos de las grandes ciudades y buscar contextos más tranquilos o rodeados de mayor naturaleza. En ese aspecto, de la misma encuesta resulta que el 25% de las personas está dispuesta a tener un jardín más pequeño, un trayecto más largo al trabajo (17%) o una ubicación menos deseable (16%) si eso significa ayudar al planeta. De esta forma, prácticamente dos tercios de los europeos tendría como criterio para elegir su casa el cuidado del medio ambiente. En el informe, se detalla que sólo el 32% de los encuestados explicitó no estar dispuesto a aceptar ningún compromiso para tener una casa más ecológica.

El problema de la basura electrónica

La ONU indica que a nivel mundial la sociedad genera más de cincuenta millones de toneladas de basura electrónica y prevee que, de seguir en este ritmo, para el año 2050 se llegarán a desperdiciar 120 millones de toneladas. Una importante parte de estos desperdicios están vinculados a la telefonía, cuyo consumo y renovación tiene menos que ver con la utilidad práctica que con su significado cultural. Estos números hablan a las claras de la urgencia de instalar estos temas en todos los aspectos de la vida diaria, pero es igualmente cierto que parte de ese camino ya ha sido recorrido.

Según los datos de la encuesta referenciada más arriba, sólo el 44% de los europeos se mudaría a un lugar que tuviese una excelente cobertura de línea fija y móvil. Otro 17% busca únicamente una buena cobertura móvil y un 13% buenos servicios de línea fija. Aún más, el informe indica que sólo una de cada cuatro personas consultadas considera que la cobertura digital no es un problema. En este marco, España es el cuarto país de los 22 territorios europeos analizados que más valora la cobertura fija y el acceso a internet en una vivienda.

Puede pasar, no obstante, que incluso cuando seamos concientes de la real necesidad de estas tecnologías, nuestra casa ideal no esté al alcance de nuestro presupuesto. Por ello, si las condiciones para adquirir tu próxima vivienda no están alineadas a la posibilidad de conseguir un piso con las últimas características en cuanto a eficiencia energética y afines, seguro puedes echar mano de otras estrategias en la vida diaria que te harán ir por el mismo camino.

Estrategias para cuidar el medio ambiente

Empecemos por lo más básico: el consumo responsable, esto es, reducir el consumo de dispositivos electrónicos. En particular, el teléfono móvil es uno de los aparatos que requieren de materiales cuya extracción, fabricación y transporte es altamente contaminante (además de, en muchos casos, fomentar la explotación laboral en países en vías de desarrollo).

Otra posibilidad es elegir marcas y empresas que garanticen en sus procesos el máximo cuidado ambiental posible, así como un consumo energético eficiente.

“Reutilizar” es otro concepto importante en esta lista, lo que en el caso de los dispositivos electrónicos bien puede suceder al extender su vida útil evitando descartarlo cuando ha dejado de funcionar sólo una de sus aplicaciones. Esto puede, además, ir de la mano de la reparación. El usar los servicios técnicos es una forma de aprovechar el dinero invertido en la tecnología en cuestión, ya que a veces el desperfecto se soluciona cambiando una simple pieza o con arreglos muy sencillos.

Para determinados artículos, también es una estrategia de ahorro y cuidado ambiental aprovechar la compraventa de segunda mano. Si bien hay que asegurarse dos veces de que la fuente vendedora y la plataforma sean confiables y garanticen la devolución y la atención al cliente, muchas veces vale la pena recurrir a esta forma de reutilizar que beneficia tanto a quien vende, como a quien compra.

¿Qué te pareció esta artículo? ¿Percibes el mismo cambio de comportamiento en el perfil del comprador de inmuebles español? Déjanos tu opinión en comentarios de esta nota. Y no olvides que si quieres conocer más sobre opciones para vivienda en España, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Lee más sobre estos temas a continuación, accediendo al siguiente link:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La pregunta es válida, aún cuando prácticamente refiera al último eslabón del largo camino desde que se planifica una vivienda hasta que llega a ser ofertada a los clientes. Más de una vez el sector de la construcción se planteó alternativas para mejorar sus procesos, ya sea agilizando las etapas o cambiando los materiales, por ejemplo. Pero en un mercado cada vez más demandante, la industrialización mediante la robotización se presenta como una gran oprtunidad en el ámbito inmobiliario. En la siguiente nota te contamos las últimas propuestas que buscan que haya más viviendas y mejor empleo en la construcción.

El sector que busca ofrecer más viviendas

Del 28 al 30 de marzo se realizó en Madrid, el evento Rebuild 2023, donde se trató centralmente la transformación del modelo constructivo hacia la industrialización, la sostenibilidad y la digitalización. En ese marco, se presentaron propuestas vinculadas a la robotización de determinadas etapas de la edificación.

Este tipo de eventos son importantes porque, según la Plataforma para la Industrialización de la Vivienda (PIV), en España sólo el 1% de las viviendas que se están edificando hoy utilizan técnicas de construcción industrializada. Ese 1% contrasta con los porcentajes del 9% de Alemania, el 7% de Reino Unido.

Adoptar nuevos tipos de tecnologías para la construcción repercutiría en la mejora de procesos, en el uso de materiales y en la calidad de los resultados. Los inmuebles levantados con componentes fabricados con proceso industrial, ganan en eficiencia energética y sostenibilidad medioambiental, lo que en nuestro país se ha vuelto cada vez más una exigencia tanto de las administraciones como de los compradores. Por supuesto, la mayor ventaja está en la reducción de los tiempos de ejecución de las obras, lo que permite acelerar su comercialización.

Compensar la falta de mano de obra cualificada

El sector de la construcción lleva denunciando durante los últimos años la falta de mano de obra cualificada. Probablemente, sea ésta uno de las pocas áreas de la industria en la que la robotización aparece como alternativa ante la falta de recursos humanos, y no como sucede en otras áreas, donde se teme que su uso, si bien agilice los procesos, termine desplazando a los trabajadores y ocasionando problemas de empleo.

Lo cierto es que el sector tiende al envejecimiento de la masa laboral. Los datos del Observatorio Industrial de la Construcción indican que un 83,3% de la población ocupada en la construcción se tiene entre 30 y 59 años. Entre ellos, el segmento que más ha crecido en los últimos quince años es el de los mayores de 55, que representan el 19,1% (cifra de 2021), frente al 9,4 de 2008. Por su parte, los menores de 30 son hoy el 9,1%, mientras que en 2008 repsentaban el 25,2% de los trabajadores.

En la combinación entre la tecnología y las medidas gerenciales o gubernamentales podría estar la solución a los problemas de empleo en el sector. Según la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), la construcción puede crear en los próximos años unos 500.000 puestos de trabajo. En gran parte, esto se daría a causa del subsidio de fondos «Next Generation» destinados a la reforma y rehabilitación de viviendas, edificios y zonas urbanas. Pero esto debe estar acompañado de otras medidas vinculadas a capacitar la mano de obra en torno a la robótica y no sólo al trabajo manual.

Más viviendas y más empleo

Este rápido repaso al panorama de la construcción evidencia que es necesario optar por nuevas propuestas y alternativas. Fundamentalmente, los especialistas en el campo insisten en que la industrialización abre la posibilidad a contratar jóvenes, mujeres e incluso personas con determinadas discapacidades físicas que no les impiden el manejo de maquinarias.

Con este objetivo se encuentran trabajando diversos representantes del sector. Por ejemplo, la Fundación Laboral de la Construcción y el Ministerio de Derechos Sociales presentó un proyecto para atraer el talento joven al sector de la construcción ya que según su diagnóstico, el 39% de las ofertas publicadas en el sector de la construcción no pudieron ser cubiertas por falta de candidatos. Para contrastar esta situación, propone mejorar la imagen del sector, generar más intermediación sociolaboral y promover el acercamiento al tejido empresarial local.

Otra de las estrategias tiene que ver con ofrecer una formación atractiva y de calidad a los potenciales jóvenes operarios y a los técnicos de edificación industrializada. Para ello es indispensable presentar una oferta de empleo sostenida y continuada en el tiempo, y no sujeta a coyunturas o empleos temporales.

Se trata, en definitiva, de que el ámbito laboral, educativo y de gestión vayan de la mano hacia un mismo objetivo. En la medida en que se fortalezcan las propuestas de formación, será más fácil captar recursos idóneos para un mercado que, a su vez, no puede evitar crecer para el lado de la industrialización.

¿Crees que podrán atraer a diferentes perfiles de trabajadores al sector de la construcción? Déjanos tu opinión en comentarios de esta nota. Y no olvides que si quieres conocer más sobre opciones para vivienda en España, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Lee más sobre estos temas a continuación:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Es uno de los más grandes sueños a cumplir desde el punto de vista material. Sin dudas implica una gran inversión pero, a la vez, es causa y consecuencia de haber alcanzado una determinada estabilidad laboral. Muchas veces, además, la tranquilidad que otorga el comprar una casa es, para los jóvenes, una tranquilidad personal que se puede trasladar a resultados muy positivos respecto de lo que habilita tener tiempo y dinero para destinar a desarrollar(se) en otras actividades. Aunque todo esto es bien conocido, la situación de los menores de 35 años está lejos de ser ideal, y por eso es que se motiva a que los representantes en los distintos niveles del ejecutivo analicen medidas para revertir la problemática del difícil acceso a la vivienda por parte de los jóvenes.

El sueño lejano de los jóvenes que no tienen vivienda

Las políticas públicas orientadas a los jóvenes tienen causa en un diagnóstico que lleva varios años con la misma tendencia en España. Al comparar el aumento de los salarios con el de la inflación y la subida de precios de las propiedades, los primeros llevan siempre retraso. En el caso de los jóvenes, es notable esta diferencia. En los últimos quince años el salario medio bruto de la población de entre 25 y 34 años se incrementó un 4,6%, porcentaje que igualmente está casi tres veces por debajo de la inflación registrada en ese mismo periodo, sin contar los años de la pandemia. Mientras tanto, los valores del alquiler se incrementaron casi un 40%.

Ahondando en la problemática, existe un aspecto fundamental a tener en cuenta, dada la manera en que se establecen los préstamos hipotecarios: la capacidad de ahorro. La población censada en nuestro país con la edad en la que se realiza el corte de “jóvenes” llega a unas 800.000 personas de entre 25 y 35 años. Se calcula que entre ellos únicamente el 40 % es capaz de afrontar el pago una cuota hipotecaria, pero el porcentaje que cuenta con el dinero para ingresar es mucho menor: es sólo el 3 % tiene capacidad económica para hacer frente a la entrada.

Propuestas y miradas

Frente a este panorama, la presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán, propone que los representantes del ejecutivo estudien las medidas que implementan otros países para ayudar a los jóvenes a comprar una vivienda. Entre ellas remarca la figura del aval gubernamental, a la que se han acogido más de 600.000 jóvenes en el Reino Unido. En ese país, el gobierno financia hasta el 95 % del valor de una vivienda con un aval parcial, y los compradores sólo aportan entonces el 5 % restante.

Otra de las medidas que resultan positivas según la perspectiva de la entidad bancaria es que los gobiernos puedan cubrir las primeras pérdidas. En este sentido resaltan la política desarrollada por la comunidad de Madrid, que para este tipo de préstamos destinados a la compra de una casa para los jóvenes garantiza un depósito que cubre las primeras pérdidas hasta un límite cercano al 20 %.

El rol de los bancos al ofertar una casa para los jóvenes

Las medidas anteriores, si bien son pertinentes, implican la presencia de las administraciones gubernamentales para alcanzar su éxito. Pero esto, dicho de un organismo que representa al sector bancario, también obliga a preguntarse cuál es el papel de los bancos a la hora de ofertar una casa para los jóvenes. En ese sentido, en primera instancia, la misma presidenta de la AEB aclaró que no hay aún nuevas restricciones del crédito como consecuencia de las subidas de tipos. Por otra parte, según su diagnóstico, el impacto que podrían tener los aumentos en las familias con hipotecas a tipo variable se verá a lo largo del año.

Fuera de esto, los bancos pueden tener medidas específicas a nivel de sus propias instituciones. Esto puede suceder mediante la oferta del financiamiento total o parcial de propiedades que quedaron bajo su gestión tras haber quedado en situaciones irregulares, tales como hipotecas impagas, embargos o deudas de los antiguos propietarios.

En definitiva, tanto los gobiernos como las entidades bancarias pueden colaborar en ofertar casas para los jóvenes, y reducir la problemática del acceso a la vivienda para este grupo social. Ya hay algunas medidas y programas en marcha, pero es de esperar que, en un año electoral, las mismas se potencien.

¿Cómo ves estas medidas? ¿Se podrán conjugar prontamente las propuestas de uno y otro sector para contener la demanda de vivienda de los jóvenes? Déjanos tu opinión y tus aportes en la parte de comentarios de esta nota. Y no olvides que si quieres conocer más sobre opciones para vivienda en España, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Lee más sobre estos temas a continuación, accediendo al siguiente link:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Adquirir vivienda en España puede resultar un reto, un lujo o una verdadera carrera de obstáculos. En mucho dependerá de tu nivel de ingresos, pero también de las posibilidades de financiación existentes tanto derivadas de políticas públicas, como de las medidas y requisitos de las entidades bancarias. De allí se derivará, también, mayor o menor dificultad según la edad, el trabajo, la composición familiar, o la zona donde busques residir. Esto podría ser un problema para cualquier generación y en casi cualquier país del mundo, pero a veces, la balanza se inclina de manera desfavorable para quienes más necesitan una vivienda. En el artículo de hoy, repasamos algunas noticias recientes que obligan a reflexionar sobre estos temas, de cara a pensar propuestas y soluciones.

Los números que encienden las alarmas

En las últimas horas tuvo gran repercusión en la prensa local nacional un informe que ubicaba a España como el tercer país de la Unión Europea con mayor porcentaje de hogares con retrasos en el pago del alquiler o la hipoteca. Aún más, las estadísticas muestran que tales dificultades afectan a los sectores vulnerables, como por ejemplo a familias o madres solteras con niños pequeños. El aumento en el precio de la vivienda para este último grupo hace que hoy el 8,4 % no pueda pagar a tiempo su hipoteca o alquiler, esto es, el doble que la media de la UE.

Sumado a ello, en el país se arrastra un panorama de grandes dificultades respecto de lo que significa adquirir una vivienda, en particular para los más jóvenes. Cierto es que muchas veces se pone en discusión el tema y las distintas comunidades autónomas han sacado normativas y programas para contener la demanda de pisos de los menores de 35 años. No obstante, las estadísticas siguen mostrando graves desfasajes entre el sueldo, la inflación y los precios de las propiedades, ya sea para alquilar como para comprar.

Estos temas ponen de nuevo en debate, y mucho más en un año electoral, cómo está contenido el problema habitacional y cuáles son las condiciones actuales para adquirir una vivienda.

¿Qué porcentaje de su sueldo necesitan los jóvenes para adquirir vivienda?

El último «Informe de Tendencias del Sector Inmobiliario» realizado por la Sociedad de Tasación el mes pasado revelaba fuertes aumentos en prácticamente todos los sectores del mercado inmobiliario, y cómo los mismos afectaban a nuestra sociedad. A modo de síntesis, recordemos que ese documento indicaba, por ejemplo, que el incremento en los precios de los alquileres afectó negativamente al grupo de entre 25 y 34 años, cuyos salarios fueron también los más golpeados desde el año pasado. En cuanto a los valores de la vivienda nueva, el índice se incrementó un 7,1 % en 2022 y el coste de construcción de obra nueva alcanzó los 1182 euros/m2 en diciembre último.

De todos estos datos, preocupa fundamentalmente la disparidad que existe entre sueldos y precios de las propiedades desde la perspectiva y situación de los más jóvenes. Una forma de ver cómo se ha ido agravando esta situación a lo largo de los años es en la comparación de los índices desde la burbuja inmobiliaria hasta el inicio de la pandemia por COVID19. Teniendo en cuenta ese rango de relativa estabilidad del mercado, podemos rescatar que el salario medio bruto de la población de entre 25 y 34 años se incrementó un 4,6% entre los años 2008 y 2020. Sin embargo, esta diferencia queda casi tres veces por debajo de la inflación registrada en ese mismo periodo. El alquiler por su parte, aumentó entre esos años un 38,5%, lo que deja ver a las claras cómo la situación se hace cada vez más insostenible.

Las familias monoparentales y sus graves dificultades para adquirir una vivienda

Como decíamos más arriba, a la situación desventajosa que tienen los jóvenes para adquirir una vivienda debería sumarse la de quienes, además, tienen a su cargo niños pequeños. Para este grupo, las cifran indican que el aumento en los valores del alquiler de las propiedades afectan negativamente a 4 de cada 10 hogares, puesto que tienen que destinar al menos el 30 % de sus ingresos al pago de la renta.

Así lo indica el informe «Aquí no hay quien viva», elaborado por la organización “Save the Children”, que además ubica a España como el tercer país de la Unión Europea con más dificultades para pagar el alquiler o la hipoteca -un 6,5 %-, sólo detrás de Grecia e Irlanda, y por encima de la media europea (3,2 %).

Muchos de estos hogares son, además, integrados por familias monoparentales, que en España representan unos 158.000 casos que dependen del alquiler. Al ser tan alto el coste de mantener la renta, quedan descuidados otros aspectos fundamentales en la vida y crecimiento de los niños, que tienen grandes repercusiones en su vida adulta. En ese sentido, “Save the Children” explicita que dos de cada diez niños y adolescentes -el 21,4 %- viven en casas insalubres, con “goteras en el techo, humedad en las paredes, el suelo o los cimientos, o podredumbre en los marcos de las ventanas o el suelo”.

Pensar propuestas y soluciones

Por supuesto, estos no son problemas que no puedan resolverse, pero requieren de políticas sostenidas a largo plazo que sean prioridad para cualquier partido. Entre las medidas que «Save the Children» propone para mejorar esta situación, están el aumento de la financiación de políticas de vivienda, propulsar la compra o la rehabilitación para ampliar la oferta pública de vivienda, garantizar la calificación indefinida de las viviendas públicas, o promover alianzas entre el sector público y el privado que beneficien a las familias con menores ingresos.

¿Qué opinas de esta situación? Déjanos tu opinión y tus aportes en la parte de comentarios de esta nota. Y no olvides que si quieres conocer más sobre opciones para vivienda en España, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Lee más sobre estos temas a continuación, accediendo al siguiente link:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La oferta de casas busca ganarle al previsible retroceso en la cantidad de compraventas debido, en gran parte, al aumento de precios. Las cifras que se estimaban al inicio del año en la comparación interanual parecen confirmarse al cierre del tercer trimestre: mientras la cantidad de compraventas disminuye, los precios se incrementan. En ese marco, propietarios, bancos y otros agentes del mercado inmobiliario recurren a la estrategia de ofertar para no perder la venta. En la nota de hoy, repasamos cómo está la situación en este sector de la economía española.

Los anuncios de lo que vino

Aunque en varios aspectos se puede decir que el año “recién inicia” y es temprano para hacer balances definitivos, también es cierto que las primeras proyecciones de los analistas apuntaban a que la compraventa de viviendas en nuestro país caería alrededor del 2,6% respecto del año pasado. En números concretos, las mejores estimaciones hablan de llegar a las 700.000 operaciones (20.000 menos que en 2022), pero la reducción igual se notaría dado el aumento de los precios.

Claro está que el aumento en los valores de las casas no es azaroso y se corresponde, en parte, con el aumento de precios debido a la inflación. Así resulta que uno de los argumentos más comunes para elevar los valores tiene que ver con conservar, al menos, el margen de ganancia. Las estimaciones iniciales apuntaban a que la subida sería de un 4,4%.

Por otro lado, una razón que colabora en el alza de precios tiene que ver con el aumento en los costes de producción, que seguirán impactando en el sector y frenarían el inicio de la obra nueva poco menos de un 9% respecto del año pasado. De la mano de esto, no hay que dejar de lado el mercado específico de operaciones en vivienda de segunda mano, que se mostrará dinámico por la baja oferta de obra nueva.

Con la compraventa de inmuebles, cambian otras operaciones. Ya mencionamos lo que sucedería con la obra nueva y la vivienda de segunda mano, pero también los alquileres se ven afectados al elevarse sus precios. Así, aunque sigue habiendo demanda, los que pueden optan por invertir en la compra y eso hace que la cantidad de arrendamientos baje. En definitiva, toda posibilidad de invertir el ahorro acumulado es aprovechada por el mercado inmobiliario si acaso hay un entorno favorable de financiación.

El esfuerzo por comprar y el esfuerzo por ofertar

Con un mercado tan tirante de un lado y del otro, propietarios e inquilinos, bancos e inversores dirimen las diferencias en las páginas inmobiliarias. En esta puja, la tendencia viene jugando en desmedro del comprador, ya que el esfuerzo medio que se debe realizar en España para adquirir una vivienda se sitúa en cuotas del 32%. Estas cifras no hacen más que evidenciar los incrementos que han habido de forma sostenida y que se replican en prácticamente cualquier tipo de operación. Sin ir más lejos, para el alquiler, el precio medio de una vivienda de entre 80 y 90 m2 es de 877 euros.

En este sentido, los diferentes actores del sector inmobiliario -incluyendo, claro está, a los potenciales clientes inversores-, se encuentran en un momento en el que un precio justo puede hacer la diferencia.

Un banco que está dispuesto a ofertar

En este marco son varias las entidades bancarias que se disponen a ofertar vivienda en España. Una de las más grandes, CaixaBank, intervino recientemente en el mercado lanzando una lista de casi mil propiedades a muy bajo coste para quienes buscan acceder a una vivienda en estos tiempos de incertidumbre. Al hacerlo, el banco puso a disposición una diversidad de tipos de vivienda, entre casas, pisos y chalets, con la posibilidad de adquirir el 100% de la hipoteca.

La punta de lanza para esta campaña es ofertar vivienda por menos de 30.000 euros, consiguiendo vender propiedades que anteriormente habían estado en situación irregular. Esto significa que son pisos que la entidad se ha quedado a consecuencia de embargos, hipotecas impagas, o deudas que antiguos propietarios han tenido con la entidad.

Entre las viviendas ofertadas se encuentran por ejemplo: una casa de pueblo en Tarragona por un precio de 9.900 euros, un piso en Castellón por un valor de 14.500 euros, un dúplex adosado en Murcia por 15.000 euros, o un chalet adosado en Toledo que cuesta 19.900 euros con rebaja.

¿Qué opinas de esta situación? Déjanos tu opinión en la parte de comentarios de esta nota. Y no olvides que si quieres conocer más sobre opciones para vivienda en España, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Lee más sobre estos temas a continuación, accediendo al siguiente link:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La frase, simple y contundente, sintetiza lo sucedido desde que la crisis de confianza por el cierre de tres bancos en EUA se trasladara a Europa. Aunque este lunes amaneció más calmo para las entidades bancarias, las noticias referidas al Silicon Valley Bank, al Credit Suisse y más recientemente al Deutsche Bank mantienen en vilo el mercado financiero. En este marco, los analistas no descartan que haya repercusiones en la definición de tipos de interés.

Un panorama crítico entre la incertidumbre y el poco optimismo

En Europa, la crisis que comenzó en Estados Unidos con el cierre de tres bancos, contagió rápidamente a otras importantes instituciones de Europa, incluyendo a España. La más resonante fue la que afectó al Credit Suisse, cuando hace una semana cayeron drásticamente sus acciones y tuvo grandes salidas de inversiones, lo que lógicamente redujo su capital y la confianza de los clientes.

El Deutsche Bank este lunes se muestra con signos de recuperación, tras haber cerrado la semana con números negativos. Concretamente sus acciones cotizaron positivamente un 6% en bolsa, pero había llegado a caer hasta un 13% en pocos días.

Entre los analistas del sector, sin embargo, la situación bancaria presenta aún grandes incertidumbres. Si bien hubo un rebote positivo para todas las entidades europeas, la tormenta no parece haber concluido y la preocupación entre sus autoridades continúa. En gran parte, esto se debe a que la capacidad de los bancos centrales para salir al rescate (tal como sucedió con el Credit Suisse en principio) está limitada por los altos niveles de inflación. Por ello, la próxima publicación de las cifras del IPC en Alemania y en la UE, podrían ser causa de una nueva preocupación en el sector.

Mientras tanto, no hay una gran tendencia de los clientes a volver a resguardar sus ahorros en estas instituciones y, tal como dice la analista Ipek Ozkardeskaya (la misma que indicó lo que da título a esta nota), la crisis financiera actual se propaga por la falta de confianza antes que por los malos balances de los activos en los bancos.

Tras el golpe inicial a Credit Suisse, se cubren los activos de los bancos en EUA

Uno de los bancos cuya quiebra inició en parte esta crisis de confianza y la retirada de grandes inversionistas fue el Silicon Valley Bank (SVB). Para esta institución finalmente sí hay buenas noticias este lunes, ya que se ha encontrado comprador y los depósitos y préstamos de éste pasarán a manos del First Citizens Bank. Así lo acaba de anunciar la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) de Estados Unidos, lo que dió luz verde para que las acciones del comprador se dispararan un 44% en bolsa.

El comunicado también indica que el coste de la quiebra para su Fondo de Seguro de Depósitos será de aproximadamente 20.000 millones de dólares. La transacción anunciada hoy incluye la compra de unos 72.000 millones de dólares de los activos del SVB, con un descuento de 16.500 millones de dólares. Aproximadamente 90.000 millones de dólares en valores y otros activos permanecerán en la administración judicial a disposición de la FDIC. Esta gestión compartida de los costes de la quiebra se realiza con la intención de que se puedan recuperar rápidamente los activos al mantenerlos en el sector privado. Por otro lado, se espera que la transacción minimice las perturbaciones para los clientes de préstamos. Los clientes de Silicon Valley Bridge Bank (ahora, First-Citizens Bank & Trust Company) continuarán utilizando su sucursal actual hasta que reciban la notificación del nuevo banco para permitirles el servicio completo en todas sus otras sucursales.

El sistema bancario internacional en alerta

A pesar de los rescates en Estados Unidos y los rebotes positivos en los bancos europeos, los analistas aún esperan que las máximas autoridades de uno y otro continente se pronuncien de forma certera. Esto quiere decir que esperarán por las decisiones que tomen en sus respectivos ámbitos de injerencia. De esta manera, los especialistas observan con mayor interés que el habitual lo que se anuncie próximamente desde la Reserva Federal de EEUU y el Banco Central Europeo. Hasta ahora, es entre estas instituciones y los Bancons Centrales de los principales países europeos donde se dirime si se endurecerán los controles y las medidas para rescatar otros bancos que puedan verse afectados por la general crisis de confianza.

¿Y tu qué opnas? ¿Repercutirá toda esta situación en novedades respecto de los tipos de interés o serán las sucesivas crisis contenidas por el mismo sistema bancario?

¿Te ha interesado esta nota? Lee más sobre estos temas a continuación, accediendo al siguiente link:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Uno de los aspectos más discutidos de la tokenización de bienes inmuebles es su aspecto jurídico, lo cual está ligado a las dificultades para establecer cómo se regula un capital material cuando es transformado en digital. Pero la tokenización de este tipo de capital trae aparejados otros debates y soluciones. Te contamos en la siguiente nota, de qué trata esta otra forma de obtener rentas a partir de la gestión de una propiedad en el mundo del blockchain.

Conceptos básicos de la regulación de la tokenización de los contratos

Los debates en materia legislativa referidos al mundo del blockchain en general van desde cuestiones de propiedad intelectual hasta disputas por el lucro que genere ese capital convertido en token. De esta manera, el ámbito jurídico se extiende también sobre el derecho económico, que en el caso de los bienes inmuebles puede materializarse en la potestad de una persona a percibir ganancia sobre un determinado arrendamiento mensual o sobre la plusvalía de venta. Al existir la posibilidad de este tipo de conflictos, lo usual es que existan contratos que establezcan términos y condiciones para que la tokenización se desarrolle y funcione sin afectar negativamente a las partes o infringir las normas vigentes. En dicho contrato se pautan, entre otras cosas, cuál va a ser la distribución de las potenciales rentas, los plazos para hacerlas efectivas, así como la extensión y duración de la tokenización del bien en cuestión.

Cómo se produce la tokenización de un bien inmueble

Cada token que se emite está sustentado en una cadena de bloques o “blockchain” y representan en todo o en parte al capital que se quiere digitalizar. Por ejemplo, una casa con un valor de 100.000 euros en el mercado tradicional, puede significar «X» cantidad de tokens, siendo cada uno de ellos un porcentaje del total de aquellos euros.

Todos estos tokens funcionan de manera similar a como lo hace el dinero, e incialmente están a disposición de la wallet (billetera virtual) del propietario original del inmueble. Las alternativas para venderlos son usualmente dos: mediante una oferta pública o mediante una oferta privada. De existir dudas respecto del valor de mercado de esos tokens, hay también quien organiza alguna preventa, que fuinciona como un testeo respecto de la demanda real sobre el capital puesto en juego.

En caso de decidir vender los tokens, ésto se puede hacer por dos vías:

  • Por Contrato Inteligente: cuando los compradores envían criptomonedas a una dirección determinada y el contrato les envía automáticamente los tokens que han comprado.
  • Manualmente: cuando el propietario de los tokens efectiviza su envío a los compradores una vez recibido el pago.

Mediante la compra, los inversores adquieren el derecho de crédito en proporción al porcentaje de tokens adquirido. Esto significa que pueden, entre otras cosas, volver a vender los tokens comprados, cual si se vendiera un piso de segunda mano. Eso sí, el nuevo comprador deberá aceptar los términos y condiciones originales de tokenización del inmueble.

A fin de cumplir con las exigencias legales de prevención de blanqueo de capitales, protección de datos y cualquier otra legislación vigente, los inversores se inscriben en una plataforma (tal como KYC) que, de resultar correcta toda la información, podrá gestionar y seguir cualquier transacción que opere por contrato inteligente.

Seguridad jurídica del procedimiento

Cada vez son más las experiencias en el mercado de tokenización de productos, lo que habla de las ventajas que ofrece a las partes buscar rendimientos al propio capital por esta vía. No obstante, el aspecto de la seguridad jurídica es aún uno de los más discutidos. El código civil español reconoce que hay derechos reales, pero con limitaciones. El traslado al ámbito digital de la legislación que funciona de manera tradicional es todavía materia de discusión, aún con los avances logrados a partir del acuerdo por la ley MiCA y la reciente normativa española sobre las criptomonedas.

En el ámbito de las operaciones inmobiliarias, las notarías y la administración en general son cautas en la asimilación de los procedimientos digitales, en parte por la dificultad de garantizar los derechos y obligaciones, y en parte porque la adopción del sistema blockchain podría eventualmente distorsionar la centralidad de los procesos tradicionales actuales.

¿Cómo se dirimen los derechos en el blockchain?

En las operaciones de compraventa de tokens equivalentes a una propiedad, el emisor es, como se dijo anteriormente, el propietario original de los mismos. Esto hace que la primera responsabilidad recaiga sobre esta figura, al comprometerse por contrato a garantizar el interés de los inversores como máxima prioridad. Mantener la propiedad en óptomo estado y garantizar las máximas rentas serán, entonces, parte de sus responsabilidades. Caso contrario, los poseedores de tokens podrán ejercitar sus derechos por vía legal contra el emisor.

Cierto es que la propiedad tokenizada puede ser vulnerable a la acción de terceros, por lo que es importante contar con una solución legal que proteja a las partes. Esto significa resguardar las certificaciones de los tokens para evitar que personas ajenas a la cadena de blockchain operen, por ejemplo, con la venta o hipoteca de la vivienda en cuestión.

Vale aclarar, finalmente, que lo que sucede en el ámbito digital se corresponde con lo que sucede en el plano real. Con esto queremos decir que el propietario no puede, por citar un caso, vender todos los tokens que equivalen a su capital y pretender seguir portando los derechos sobre el mismo. Si ha vendido la totalidad de los tokens, se desvincula del inmueble. Si conserva un porcentaje de estos activos digitales, se beneficia del derecho de crédito sobre las rentas del inmueble en su proporción correspondiente.

Para garantizar este tipo de gestiones es común recurrir a un gestor independiente, que pueda velar por los derechos del propietario pero también de los inversores, en particular en lo referente a las rentas del inmueble, ya sea el alquiler mensual o la venta.

¿Te ha interesado esta nota? Lee más sobre estos temas a continuación, accediendo al siguiente link:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Tener una casa sostenible es cada vez más una tendencia antes que una excepción. La propuesta viene de la mano de políticas que en Europa se están trabajando desde hace décadas, en función de aportar a los objetivos de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente. No obstante, llevar esa misión a la práctica implica el desarrollo de tecnologías acordes, investigación en recursos renovables y campañas de concientización respecto de los beneficios individuales y sociales que esto implica. Afortunadamente, si bien aún hay algunos obstáculos para su más amplia aplicación, la sostenibilidad en la vivienda es un aspecto tan cuidado y valorado en el mercado inmobiliario como en la ciudadanía. En la nota que te ofrecemos a continuación, te contamos algunas de las últimas novedades de esta tendencia que cala hondo en promotores y clientes.

La sostenibilidad como criterio para comprar una casa

Según un informe del Observatorio sobre Vivienda y Sostenibilidad elaborado por UCI (Unión de Créditos Inmobiliario), el porcentaje de potenciales propietarios que invertirían en una casa sostenible es notablemente alto. La cifra específica alcanza el 78,3%, lo que indica un gran convencimiento por parte de la población respecto de los beneficios de adquirir este tipo de vivienda, aunque su coste sea en general mayor.

En efecto, el análisis de la organización avanza también sobre las diferencias que existen entre comprar una casa que no ha sido diseñada o adaptada para tener, por ejemplo, la mayor eficiencia energética, y una casa sostenible que cuenta con esa característica, entre otras tantas. De esa manera, la UCI concluye que el coste adicional a asumir se sitúa en un 7,25%. En una vivienda de 100 metros cuadrados, esto equivale a unos 12.682 euros, según los últimos valores medios de la vivienda anunciados por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA).

El mismo informe indica además, otra particularidad: son las mujeres quienes estarían dispuestas a pagar más en el importe de la vivienda, concretamente un 7,56% adicional frente a un 6,94% que pagarían los hombres. Más previsible es tal vez la diferencia en intención que existe por grupos de edad. Aquellos que de alguna manera crecieron bajo el paradigma de la sostenibilidad, los menores de 35 años, son quienes asumirían un mayor porcentaje en el precio de su vivienda.

Finalmente, el criterio de la sostenibilidad tiene mayor peso en algunas regiones que en otras. Específicamente es en Castilla-La Mancha, La Rioja, Galicia y Extremadura donde los ciudadanos asumirían un mayor precio de compra. En el otro extremo, las Islas Baleares, Cantabria, Navarra y Andalucía son los lugares en donde menor impacto tiene este criterio a la hora de elegir la futura vivienda.

¿Una casa sostenible o una vivienda eficiente?

Si bien van de la mano, una casa sostenible cuenta con más características que la eficiencia energética. Y aún en este punto, no hay todavía en la ciudadanía un claro entendimiento de los parámetros que harían evaluar su hogar de manera positiva en este aspecto.

Un estudio del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) indica que el 82,2% de los encuestados cree que su vivienda es eficiente, lo cual contrasta con los datos revelan que más del 80% de los edificios y viviendas en España tienen una calificación energética ineficiente (de E, F o G).

El lugar de las promotoras en ofrecer casas sostenibles

Recientemente se dio a conocer la noticia de que una de las más importantes promotoras de vivienda, Aedas Homes, ofrece en venta los primeros pisos construidos utilizando aluminio 100% reciclado posconsumo. El desarrollo del Soul Marbella Sunshine pasa a ser entonces pionero en esta tecnología en la que han combinado esfuerzos dicha promotora y Technal, del grupo Hydro Building Systems.

Esto es parte del trabajo que Aedas Homes viene desarrollando hace tres años, cuando comenzó a incorporar aluminio reciclado posconsumo al 75% en sus proyectos. A largo plazo, hasta 2030, prevee que sus construcciones ayuden a neutralizar el 50% de la huella de carbono. Tal objetivo de máxima parte del diagnóstico de que el sector del Real Estate produce cerca del 40% de las emisiones de CO2 en el mundo. Utilizando estas tecnologías, y considerando que el aluminio puede reciclarse infinitas veces sin perder ninguna propiedad, el sector de la construcción puede seguir creciendo a la medida en que la sociedad lo requiere, pero buscando tener el menor impacto negativo sobre el planeta.

Cómo es una casa sostenible en el Soul Marbella Sunshine

Circal es el nombre que se le ha dado a este tipo de aluminio 100% reciclado y certificado internacionalmente. Entre sus principales características incluye que reduce en un 95% las emisiones de CO2 respecto al producido en Europa, no disminuye la calidad del aluminio primario y su producción supone un bajo consumo de energía.

Con estos tres grandes beneficios, la promoción Soul Marbella Sunshine acrecienta su valor en cuanto a la oferta de casas sostenibles. Concretamente, esta promoción incluye 50 viviendas de 2, 3 y 4 dormitorios con superficies desde 180 a 420 metros cuadrados útiles, donde el aluminio 100% reciclado posconsumo estará presente en los perfiles de las carpinterías de la fachada.

¿Qué opinas de esta nueva tecnología sostenible? Déjanos tu opinión en la parte de comentarios de esta nota. Y no olvides que si quieres conocer más sobre opciones para vivienda en España, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Lee más sobre estos temas a continuación, accediendo al siguiente link:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.