Autor

Cecilia

Explorar

La visibilidad que vienen adquiriendo los hoteles de España es cada vez más notoria. Si bien existen fuentes estadísticas y publicaciones ya tradicionales en cuanto al relevo de los mejores hoteles a nivel nacional e internacional, la presencia de los locales en los listados refuerza la idea de que invertir en hoteles es una empresa redituable. En la siguiente nota te contamos algunos de los hoteles secretos que aparecen como mejores destinos turísticos en una exclusiva lista de la revista “The Times”.

Otra excusa para visitar España

España es reconocida por sus incontables atractivos y no sorprende, en ese sentido, que esté en diversos listados de interés para el turista. En especial mencionan su hospedaje, que en muchas zonas está perfectamente adaptado a los viajantes más exigentes que buscan disfrutar del entorno natural pero con los servicios y la atención propia de los lugares de lujo y glamour.

Esta vez es la histórica revista británica “The Times” la que reconoce en una de sus notas una lista de 26 hoteles de nuestro país, bajo el criterio de dar a conocer los lugares más exclusivos y secretos que vale la pena descubrir. ¿Los conoces ya?

Los hoteles secretos del sur

La mirada británica recoge un listado de lugares que considera secretos por ser ajenos al tránsito masivo y tradicional de turistas que buscan las playas y el sol mediterráneo. No obstante, hay en esa selección mucho para disfrutar de toda la diversidad de paisajes españoles, en toda la extensión del país.

En el sur, particularmente en Marbella, se encuentra La Fonda Heritage Hotel, ubicada en “un lugar boutique entre calles encantadoras y plazas bordeadas de naranjos”. Así lo describe la revista, que además destaca la historia impregnada en las paredes de este establecimiento, que fue una iglesia en el siglo XVI antes de “convertirse en una casa privada, una escuela y, en la década de 1960, uno de los lugares más de moda para quedarse y comer”.

Este pequeño hotel de 20 habitaciones se ubica entonces como un espacio para integrarse al entorno relajado, que combina la historia con las más exquisitas y elaboradas cartas gastronómicas y de cócteles.

Otro establecimiento exclusivo y secreto de España para esta revista es La Zambra, un hotel remodelado que cuenta con 197 habitaciones y una piscina de varios niveles rodeada por dos campos de golf. A pesar de sus dimensiones, tiene las acogedoras características de un hotel boutique y es el lugar ideal para disfrutar de lo mejor de la cocina andaluza, y de actividades deportivas tales como el tenis, pádel y golf de clase mundial.

El norte encantado

Portador de su propia mística, el norte de nuestro país alberga diversos alojamientos que permiten al turista -y también a los locales-, refugiarse en una España íntima. Para los amantes de la naturaleza y las arenas blancas, sin dudas unas vacaciones en Galicia, aún con su clima cambiante, seduce y garantiza un descanso. La revista británica destaca en estas costas el alojamiento O Lar do Mar, en Carnota. Se trata de una construcción de piedra que tiene dos siglos de antigüedad, constituida como dos cabañas de dos dormitorios conectadas por un pajar de un dormitorio.

También en Asturias se ha fijado “The Times” para su selección de hoteles secretos. Allí se encuentra la Casona de la Paca, una mansión ubicada en Cudillero, que cuenta con impresionantes vistas a la montaña. No demasiado lejos está El Moderne, en la histórica ciudad de Gijón, a solo unos pasos de las dos playas que bordean esta pequeña ciudad asturiana.

Los hoteles secretos del interior del país

El interior del país guarda secretos incluso en los lugares más visitados de España. Salamanca, Cuenca o Madrid… en todas partes se puede reservar un hotel en el que vivir unas vacaciones inolvidables. En su listado, “The Times” eligió entre otros lugares la Hacienda Zorita Wine Hotel & Organic Farm, un antiguo monasterio transformado en hotel situado en Salamanca. De Cuenca rescata la impresionante arquitectura de El Parador de Cuenca, edificado sobre un desfiladero. Pero si tu intención es ir más hacia el oeste, en Extremadura puedes reservar unas noches en el Hospes Palacio de Arenales & Spa. Esta era una antigua residencia de verano ubicada en las afueras de Cáceres, donde solía veranear la familia Golfin, estrechamente vinculada con la reina Isabel.

Y si quieres conocer Madrid pero buscas un lugar confortable y exclusivo, la revista británica sugiere conocer el hotel Only You. Este alojamiento está en el pintoresco barrio de Chueca, una zona con “hermosos edificios con balcones, plazas vibrantes y una mezcla de boutiques y restaurantes”.

¿Te ha interesado esta selección? Sin dudas en la amplia lista no habrá destino que se escape a la posibilidad de alojarse en un hotel secreto y exclusivo. Si eres turista o viajante, anímate a indagar y conocer estos lugares, acaso tanto o más fantásticos que las tradicionales playas de verano. Y si eres un futuro inversor hotelero, ¿no crees que estos lugares que apuestan a la singularidad tienen mucho potencial?

Cuéntanos en los comentarios si estos datos te han motivado a ser parte del sector hotelero. En ese caso, no olvides que puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

Te recomendamos a continuación el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Un beach club o un club de playa es una oferta que viene marcando cada vez más tendencia. En lugares estratégicos como las costas de Menorca, Barcelona o Marbella, estos espacios brindan la oportunidad de disfrutar de cócteles de autor, alta cocina y todo lo que pueden ofrecer unas vacaciones en la playa.

¿Qué es un beach club?

Sea que te alojes en un lujoso hotel ubicado en algunas de las impresionantes costas de España, o sencillamente si quieres vacacionar en la playa sin estar alojado pero disfrutando de los placeres y servicios que garantiza un hotel cinco estrellas, la idea del beach club te va a encantar.

Para los hoteles que están construidos frente a las costas del mar, abrir su propio beach club les significa ofrecer algo más a sus huéspedes: un lugar con todas las comodidades y servicios para descansar al sol, o disfrutar de espectáculos, comida y tragos especiales. Pero lo mejor de todo es que esta es una oportunidad para cualquier turista que se encuentre en la zona. No hace falta registrarse en el establecimiento para ser parte de este tipo de clubes. De alguna manera, es un tipo de alojamiento temporal al que uno puede acceder pagando la tarifa necesaria sin necesidad de comprometer tus vacaciones con el hotel que lo respalda. Fantástico, ¿verdad?

A continuación te contamos algunos ejemplos para que conozcas la diversidad de servicios que ofrece un beach club. ¡Entérate y planea tus próximas vacaciones!

En Menorca, comidas exóticas y concepto mindfulness

Purobeach es un beach club ubicado frente al hotel AluaSoul en la isla de Menorca. Recientemente abierto en S’Algar, a 11 kilómetros de Mahón, este club forma parte de la oferta de un establecimiento que -dato importante para quienes buscan un entorno de mayor tranquilidad-, está destinado sólo a adultos.

El hotel de playa está abierto todos los días desde las 10.00 hasta las 18.00 horas y pueden acceder a él tanto los huéspedes del hotel como los turistas que quieren sencillamente descansar en la zona. Y si de descansos se trata, este beach club es uno de los casos en donde la oferta está especialmente destinada a ello. Como servicio singular, cuenta con un espacio dedicado íntegramente al bienestar. Ofrecen masajes que se realizan frente al mar, clases de yoga, actividades de mindfulness y actuaciones musicales en directo.

Además, el club ofrece para todos sus clientes el uso de sus dos piscinas, hamacas y camas balinesas y un especial menú para disfrutar de desayunos, brunchs, almuerzos, cócteles y servicio de bar. Se trata de una carta que fusiona y se inspira en la cocina de tres cidudades: Miami, Melbourne y Marrakech. En ella se puede encontrar desde falafel de lentejas y raita de pepino, pasando por noodles con curry vegano de coco y chipotle, hasta caviar.

¿Ya te estás preguntando por los precios? El coste promedio del brunch es de unos 25 euros por persona, mientras que el almuerzo se consigue por unos 40 euros por comensal. El alquiler de hamacas va desde los 75 euros por persona, aunque están allí incluidos los 50 euros de consumo.

Decoración y salud física en el Puente Romano

Si de tendencias de lujo se trata, las costas de Marbella no podían quedarse atrás. El Puente Romano Beach Resort está situado en la famosa Milla de Oro entre Marbella y Puerto Banús, lo que le otorga unas impresionantes vistas al mar. Este hotel es categoría cinco estrellas y ofrece 3 villas privadas y 162 espaciosas suites aisladas entre exuberantes jardines botánicos, todas impregnadas del icónico estilo andaluz.

Es este un alojamiento que le da especial importancia a ofrecer actividades para todo tipo de turistas. Muestra de ello son sus tres clubs infantiles, un centro de salud y fitness con equipo TechnoGym, un Jungle Gym en los jardines, el Club de Tenis Puente Romano, el único Six Senses Spa de la península, y hasta 20 restaurantes, muchos de ellos premiados y reconocidos internacionalmente.

El beach club de este hotel es el Chiringuito Puente Romano, que para este verano fue completamente remodelado y personalizado por la firma FENDI con colores vibrantes, estampados y rayas emblemáticas que reflejan las colecciones típicas de la casa de moda. Está abierto desde las 9.00 hasta la 1.00, y ofrece desayuno saludable con zumos naturales y huevos orgánicos, cócteles de autor y DJ en vivo.

Frente al chiringuito hay también cabañas y espacios al aire libre con camas y sillas de playa decoradas con cojines rojos y amarillos, y alfombras en tonos beige. ¡Todo el glamour en un solo lugar!

Cócteles y sol en el Salt Beach Club de Barcelona

Finalmente, anexado al reconocido Hotel W Barcelona, se encuentra el Salt Beach Club, en la playa de la Barceloneta. El propio hotel ya da muestras de lo que puede ser su club de playa. Cuenta con una impresionante variedad de espacios gastronómicos, empezando por el NOXE, que situado en la planta 26 ofrece un bar de cócteles y un restaurante japonés.

Su Salt Beach Club, está abierto de domingos a jueves de 11.00 a 00.00 horas y los viernes y sábados hasta la 1.00 horas. Además, todos los jueves de 16 a 20 horas el restaurante contará con música en directo y espectáculos en vivo. Si te ha interesado esta propuesta, seguro no te perderás la oportunidad de disfrutar de alguno de estos espectáculos tomando un cóctel de autor o conociendo algunas de las tradiciones mediterráneas reinventadas por este hospedaje.

Cuéntanos en los comentarios si estos datos te han motivado a ser parte del sector hotelero. En ese caso, no olvides que puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

Te recomendamos a continuación el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Para un emprendedor que recién se inicia en el mercado, tanto como para un importante y experimentado director de una cadena hotelera, la contabilidad de la empresa es un factor que debe observarse de manera diaria. Esto es así por cumplir con uno de los requisitos más básicos del mercado, el que indica que gran parte del éxito de la empresa dependerá del balance entre la oferta y la demanda del producto o servicio que se ofrezca. Hoy los alojamientos en España se encuentran en un gran momento ya que, tras haber cerrado un primer semestre con mejores números que antes de la pandemia, se les ha presentado un agosto aún más prometedor. En la siguiente nota te contamos algunos factores de este éxito y dónde se encuentran las mejores evidencias de que el sector hotelero puede seguir creciendo.

El balance en los números de la ocupación

Lo han percibido los locales y los turistas, los grandes empresarios y los incipientes emprendedores del sector hotelero: hacía rato que no se veía en España una reactivación del sector como la que ocurrió durante el primer semestre. Y lo mejor es que los especialistas entienden que este mes de agosto las estadísticas serán aún mejores y ayudarán a promediar hacia arriba cualquier balance estimado a fines del año pasado.

En efecto, entre enero y junio inclusive de 2023 los alojamientos en nuestro país presentaron mejores niveles en cuanto a precios medios e ingresos. Y en cuanto a la ocupación de plazas, las cifras actuales se muestran apenas un 0,2% más abajo que las de igual periodo de 2019.

Según datos del Barómetro del Sector Hotelero, de STR y Cushman & Wakefield, el balance entre precios, ocupación e ingresos de los hoteles de España en lo que va del año auspicia un mejor cierre para diciembre y, lo que es igualmente importante, supera la barrera que impuso el confinamiento al desarrollo de toda actividad turística. En ese sentido, se puede decir que la hostelería en nuestro país está de nuevo en carrera.

Los datos concretos indican que la ocupación en los hoteles españoles promedió el 70,2% hasta junio pasado, lo que significa un 12% más que en 2022 y apenas un 0,2% menos que las cifras del 2019, cuando alcanzaron el 72,4%. Por otra parte, obtuvieron mejor precio medio (ADR) y mejores ingresos por habitación (RevPAR).

Los lugares que mejor se posicionaron en las estadísticas

Ciertamente, en el balance los de los primeros seis meses los lugares tradicionalmente más turísticos se posicionaron entre los mejores puestos dentro de las estadísticas. Sin embargo, el orden puede sorprender a algunos. Por ejemplo, en lo más alto quedaron los hoteles malagueños, que obtuvieron una ocupación del 81,8%, esto es un 10% más que el año pasado. En segundo lugar está Valencia, que se vio beneficiada con el 78,3% de las plazas ocupadas (11,6% más que el año anterior) y en tercer lugar, las Islas Canarias, que con el 76,2% (+12,7%) reafirman su lugar como destino turístico.

Las grandes capitales tales como Barcelona y Madrid mantuvieron su atractivo para lo que es el segmento business y el turismo internacional, con un 75,9% y un 71,6%, respectivamente. Lo que es notorio en estos casos es el porcentaje de crecimiento respecto de los niveles interanuales, que son superiores a los primeros puestos: +15,6% en Barcelona y +13.2% en Madrid.

Otro gran destino turístico de España como son las Islas Baleares también obtuvo una interesante cifra de ocupación de plazas, aunque más moderada: 60,7%.

Los precios del mercado

Los niveles de ocupación están lógicamente vinculados a los precios del hospedaje. Ese balance es fundamental para entender el comportamiento de los huéspedes en ese sentido. Considerando lo que va de 2023 la tarifa media de los hoteles se posicionó en nuestro país un 20% por encima de la del 2019.

Por su parte, el precio medio (ADR) en el primer semestre fue de 135,8 euros, esto es, exactamente 23 euros por encima del año previo a la pandemia. Para los especialistas esto quiere decir que la demanda no se modificó demasiado en relación a los costes, que han visto aumentos por causa de la inflación generalizada.

En términos de lugares, mantener el lujo de los hoteles de Marbella implicó salir al mercado esta temporada con el ADR más alto (240,8 euros). Aún así, esto significó para la zona un descenso en los precios de hasta el 3% respecto del primer semestre de 2022.

Barcelona, en cambio, aumentó sus tarifas hasta un 18,4% más que el año pasado, quedando en valores que rondan los 172,6 euros. En el mismo camino, Madrid ofreció hospedaje este año un 13,2% más caro, costando la tarifa media alrededor de 146 euros.

Oferta, demanda y balance de ingresos

En general, los especialistas dicen que esta tendencia, superada la temporada alta, tenderá a moderarse. No obstante, los números del primer semestre ya certifican un buen año en cuanto a ingresos. En este sentido, el RevPAR (los ingresos obtenidos por habitación disponible), promedió en 95,4 euros durante el primer semestre, superando en un 16% las cifras del 2019 y en un 23,3% las del 2022.

Los hospedajes que empujaron los promedios hacia arriba fueron los ubicados en las ciudades de Marbella (153,1€), Barcelona (130,9€), Málaga (106,4€) y Madrid (104,5€). Mención especial en este contexto merece la hostelería granadina, que tuvo el mayor aumento interanual (un 38,8%), muy cercano al de la capital catalana, que fue del 36,8%.

Cuéntanos en los comentarios si estos datos te han motivado a ser parte del sector hotelero. En ese caso, no olvides que puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

Te recomendamos a continuación el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Acampar es una aventura que suele quedar en la memoria como parte de grandes recuerdos de la familia, la pareja o los amigos. Sin embargo, a veces es necesario considerar algunas comodidades, en particular cuando queremos que participen mayores, o cuando se viaja con niños. Por ello existe una nueva tendencia en empresas de este sector, que te ayudarán a vivir la experiencia de un campamento con las comodidades de un hotel de lujo. ¿Quieres conocerla? Sigue leyendo esta nota.

Una nueva forma de ir de campamento

Existen compañías que encontraron la forma de darle un nuevo significado a irse de campamento. Una de ellas apunta a facilitarle a los viajantes la posibilidad de hacer esos viajes liberados del peso a veces excesivo que se carga en las mochilas. Estas mismas empresas se encargan también de gestionar alojamientos más cómodos, ya que justamente su negocio es colocar tiendas equipadas en los lugares que se usan como camping.

Una de ellas inició su actividad en España y ya proyecta su expansión hacia países limítrofes tales como Portugal, Francia e Italia. Se trata de Kampaoh, una compañía cuya semilla comenzó en el camping de Tarifa, en Cádiz, y que espera multiplicar por 2,5 la facturación este año, hasta los 23 millones. En sí, surgió como una empresa que gestiona tiendas de diversos tamaños equipadas con colchones, nevera, cubiertos y servicios básicos tales como energía y agua caliente. En algunos casos estos alojamientos cuentan incluso con baño propio, con lo cual la experiencia de ir de camping posee todo el disfrute de la travesía por la geografía elegida, pero con la comodidad de los hoteles o de la propia casa.

Salvador Lora, uno de los referentes de este emprendimiento, indica además que este tipo de alojamientos es sumamente amigable con el entorno, y que apunta a utilizar materiales naturales para colaborar con el objetivo de desarrollar un turismo sostenible.

Un caso testigo del desarrollo de turismo sostenible

Según cuenta el propio Lora, la idea de este proyecto comenzó en 2016, tras un viaje en pareja a Isla Culebra en Puerto Rico, donde hay disponibles tiendas de campaña para alojarse en la playa, igualmente equipadas con colchones, sábanas, toallas y una nevera. Esto le dio el impulso para desarrollar al año siguiente un proyecto similar en España, siendo su primera prueba el camping de Tarifa (Cádiz). El mismo tuvo mayor éxito tras la pandemia, cuando el fin del confinamiento revitalizó el deseo de volver a la naturaleza y buscar lugares de descanso abiertos y alejados de las pantallas.

Desde entonces, la empresa que gestiona las tiendas de Kampaoh, incrementó el número de empleados, llegando a 400 personas en temporada alta, y obtuvo ganancias de alrededor de 8,8 millones de euros en 2022. Actualmente, además de encontrarse en expansión hacia países vecinos, cuenta con alrededor de 250.000 clientes y tiene ambiciosas perspectivas para seguir creciendo en el futuro. Para ello, la empresa desarrolla cada vez más propuestas, tales como una caja de comida saludable o incluso productos de cosmética.

Como parte de su oferta más lujosa, la empresa ofrece minicasas con el 90% de los materiales de origen sostenible que en ocho o dieciséis metros cuadrados contienen dormitorio, cocina, baño y comedor.

En definitiva, todas las comodidades que existen en una casa o en un hotel son potencialmente elementos y servicios que los viajantes pueden encontrar en estas tiendas. De igual manera, al integrar el valor de sostenibilidad con el que se identifica la marca, es una garantía para el turista que cuando los consuma, estará colaborando con un tipo de turismo que busca generar el menor impacto negativo en el ambiente. Esto, sin dudas, es el complemento perfecto para quienes les gusta ir de campamento.

Planes de crecimiento

Si bien el anterior es solamente un ejemplo, es evidente que esta idea nacida en playas lejanas, se ha acomodado perfectamente a la visión del campamento que tienen muchos viajantes en Europa. Esto es lo que permitió su potencial expansión, en un tipo de proyecciones que parecen no tener techo. Para el año entrante la empresa planea facturar 46 millones de euros y desarrollar 6.500 tiendas. En 2025 las ganancias ascenderían a 70 millones y 10.000 tiendas. Sobre ese éxito, en 2026 les ingresarían 110 millones y tendrían distribuidas unas 15.000 tiendas.

Parte de este éxito se lo deben a la lógica de la escalabilidad propia de las start up y el uso de fondos de capital bien financiados e invertidos. Los números que exponen demuestran el balance. Si invirtieron 300.000 euros en 2020, 4 millones en 2021 y 14 millones en 2022, para pasar de 38 a 84 los campamentos donde tienen presencia bien pueden crecer hacia otros países, tal como desean hacerlo en Croacia, Grecia, República Dominicana y Costa Rica.

Otra clave es, como se dijo, los valores y su lógica de trabajo. Si bien la expansión requerirá transformar su estructura para pasar a ser una empresa de características internacionales, al día de hoy los socios fundadores y los socios trabajadores mantienen el 60% de las acciones. El resto se reparte entre los fondos de capital JME Ventures, Encomenda y Axon Partners Group.

Cuéntanos si estos datos te han motivado a dedicarte al desarrollo de alojamientos. En ese caso, no olvides que puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

Te recomendamos a continuación el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

No hay mejor noticia para todo el sector de la hostelería, la gastronomía y los viajes, que las cifras que evidencian el éxito de la temporada alta. Si bien siempre se apunta a mantener los ingresos durante todo el año, el verano es el momento en que más se pueden capitalizar las actividades contenidas por estos sectores. En particular, los hoteles y todo tipo de alojamiento ubicado en las costas españolas y en las islas, conocen bien cómo puede verse afectado el ritmo y el movimiento turístico durante estos meses. En la nota de hoy repasamos las expectativas de los especialistas que confirman a agosto como uno de los meses con mayor cantidad de turistas desde los tiempos previos a la pandemia.

Números alentadores para el turismo

Desde el fin del confinamiento tras la pandemia por COVID-19 el turismo viró hacia comportamientos novedosos respecto de los objetivos de sus viajes. A la lógica necesidad de volver a disfrutar de espacios sociales, se sumó la creciente búsqueda de experiencias singulares y las consultas por alojamientos que permitieran disfrutar la paz y la tranquilidad de la variada geografía española.

En este marco el turismo se fue recuperando gradualmente y hoy ya supera las cifras de la prepandemia. Durante los primeros meses del año -esto es, sin contar prácticamente la temporada alta llegaron a nuestro país casi 37,5 millones de turistas extranjeros. Esta cifra está apenas por debajo de los 38,1 millones registrados en la primera mitad de 2019.

Según el presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos, Jorge Marichal, se espera que en agosto los turistas que arriben a nuestro suelo sean ya superiores a los que lo hicieron previo a la crisis.

Desglosado por meses, abril y mayo fueron los dos que superaron los niveles anteriores al confinamiento. En ese sentido, agosto viene mostrando buenas señales de que se podría posicionar como el tercer mes en superar la barrera de 2019.

La temporada alta en los hoteles

Como era de esperarse, los hoteles y alojamientos ubicado en la costa son los que más rápido se ocupan. Esos destinos tienen hoy más del 80% de las plazas reservadas, porcentaje que sube hasta el 90% en los casos de las Islas Baleares o las Islas Canarias.

En el mes de agosto, es decir, en plena temporada alta, los números previos a la pandemia indicaban valores cercanos a los diez millones de turistas extranjeros en todo el territorio español, siendo el pico máximo histórico en 2017, con 10,39 millones. El hecho de que hoy no se llegue a esa cifra es efecto, entre otras cosas, del cambio de precios y de rentabilidad.

Según el barómetro hotelero elaborado por Cushman & Wakefield y STR, la tarifa media cobrada por los hoteles españoles durante el primer semestre del año rozó los 136 euros, lo que significa un 20,3% más que el registrado antes del coronavirus: 112,8 euros. En ese contexto, los ingresos por habitación disponible aumentaron en promedio un 17% respecto a 2019.

Temporada alta, ¿precios altos?

Si en efecto los precios aumentaron, es una realidad también que aumentaron los costes en todos los sectores de la economía. La inflación a nivel interno, producto a su vez de las restricciones a la energía, y cambios monetarios de índole internacional, hicieron que el traslado del aumento a los precios del hospedaje implicara menos ganancias que en años anteriores.

Según el último informe elaborado por Exceltur, que recoge las estadísticas de cadenas hoteleras tales como Meliá, Riu, Iberostar o NH-, indica que el mayor incremento se dio en el carburante (35,4% entre el segundo trimestre de 2023 y el mismo período de 2021), seguido por la electricidad y el gas (30,6%) y bebidas y alimentos (29,1%).

Por su parte, los costes financieros aumentaron el 20,9% en los últimos doce meses. Esto incluye las anteriormente referidas subidas de tipos y el consecuente encarecimiento del crédito. Finalmente, los costes salariales subieron un 14,9% tras las negociaciones por nuevas remuneraciones en los convenios.

Cabe destacar que entre los argumentos de los hoteleros todos estos costes que se han incrementado no son la única razón del aumento de precios y la reducción del margen de ganancia. También debe considerarse que en los últimos meses ha habido mayor inversión por reformas ligadas al segmento de lujo.

¿Qué te ha parecido esta nota? Cuéntanos en los comentarios si estos datos te han motivado a ser parte del sector hotelero. En ese caso, no olvides que puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

Te recomendamos a continuación el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Aunque aún falta transitar el último tercio del año, los balances sobre operaciones hoteleras al cierre de junio ya han dejado un certero panorama sobre los movimientos más importantes ocurridos en España. Los más grandes inversores han depositado en nuestras tierras tanto la confianza como el capital necesario para desarrollar complejos y establecimientos de lujo. Acompáñanos a conocer dónde están y cuáles son las inversiones hoteleras que mayor relevancia tuvieron en los primeros meses de este 2023.

El «Top 10» de las operaciones hoteleras

El portal de noticias inmobiliarias Brainsre News publicó recientemente un análisis sobre las operaciones hoteleras realizadas en España durante el primer semestre de 2023. En estos primeros seis meses el sector hotelero atrajo grandes sumas de dinero a nuestro país, de la mano de capitales extranjeros, así como de grandes cadenas hoteleras. Repasamos ese listado para dar cuanta dónde se concentró el interés de los inversores entre enero y junio de este año.

Cuáles fueron las tres operaciones más importantes de 2023

El primer puesto de este «ranking» lo ocupa una de las operaciones más importantes no sólo de estos últimos seis meses sino de los últimos años. Un total de 600 millones de euros fue lo que invirtió en la compra de 17 hoteles del fondo Equity Inmuebles, la Abu Dhabi Investment Authority (ADIA), uno de los fondos soberanos de ese país.

Entre ese grupo de hoteles se encuentra el hotel ME Madrid Reina Victoria. Otros cinco pertenecen a la marca Meliá y se ubican en Madrid, Marbella, A Coruña, Chiclana de la Frontera y Baqueira Beret. De los restantes, ocho son insignia de la marca Tryp, y otros tres de la marca Sol.

Barcelona en el «Top 3»

Barcelona captó el interés de los inversores al punto de ubicar su capital entre las mayores transacciones del semestre. Así, el segundo lugar lo ocupa el reconocido Hotel Mandarin Oriental de Barcelona del Passeig de Gràcia, adquirido por el Reig Capital Group al fondo saudí The Olayan Group. Esta operación incluía el activo hotelero, la explotación del hotel y los locales comerciales adyacentes. Es un hotel que cuenta con 120 habitaciones, un spa, una piscina en la azotea y una piscina cubierta.

El tercer lugar lo ocupa la gestora Blasson Property, que junto con la aseguradora francesa Axa compraron el Hotel Sofía Barcelona por alrededor de 180 millones de euros, que pertenecía anteriormente a Brookfield.

Las inversiones hoteleras que entran en el «Top 5»

Entrando en los primeros cinco puestos del ranking, la compañía Banca March adquirió la participación del 80% de la propiedad de tres hoteles gestionados por el grupo Starwood Capital, siendo el restante 20% responsabilidad del Meliá Hotels International. De esta manera se busca reposicionar el Sol Beach House Ibiza, el Meliá Fuerteventura y el Innside Fuerteventura, todos hoteles de cuatro estrellas que seguirán siendo operados por Meliá.

En el puesto número 5 el grupo inmobiliario Statuto compró a Scala Capital el Hotel W de Ibiza, gestionado por Marriott bajo la marca W. El alojamiento cuenta con 125 habitaciones y 37 suites y fue la primera compra de la compañía en el real estate español.

Capital, ubicación y extensión: claves de las operaciones hoteleras

Aunque las cifras millonarias apenas descienden, en el sexto puesto se ubica la compra de dos establecimientos de Globalia por parte de Stoneweg y Bain capital. El importe total asciende a los 83 millones e incluyen el Be Live Collection Palace de Muro, ubicado en Mallorca, de cinco estrellas y 184 habitaciones, y el Be Live Experience La Niña, ubicado en Tenerife, de cuatro estrellas y 226 habitaciones.

Los siguientes dos puestos requirieron una inversión de 60 millones de euros cada uno. En la séptima posición ese capital lo depositó la firma francesa Perial Asset Management al comprar el hotel Dolce by Windham de Sitges (Barcelona). Se trata de un alojamiento ubicado junto al mar y conocido por la celebración de convenciones y congresos, que ahora será explotado bajo la marca Eurostars por un plazo de treinta años.

Con igual suma los hermanos Jon y Francisco J. Riberas, adquirieron el hotel Palacio del Retiro de Madrid. Este icónico hotel de la capital -declarado monumento nacional-, se encuentra frente al parque del Retiro, en el centro del Triángulo del Arte, cerca del Museo del Prado, del Thyssen y del Reina Sofía.

Ninguna inversión fue menor a los 30 millones

Los dos últimos puestos nos llevan hasta Ibiza primero y luego de vuelta a Madrid. En el primer caso, los inversores de Schroders Capital adquirieron The Standard Hotel, un alojamiento de 67 habitaciones en el centro de Ibiza. El mismo incluye en la planta baja el restaurante Jara y cuenta además, con una piscina en la azotea.

Cierra este «Top 10» la compra llevada a cabo por Meridia Capital, del hotel Tryp Chamartín. El establecimiento capitalino incluye dos locales comerciales adyacentes, una superficie construida de casi 14.000 metros cuadrados, 199 habitaciones y 94 plazas de aparcamiento. Fue adquirido por la nada despreciable suma de 34,6 millones de euros.

Cuéntanos en los comentarios si estos datos te han motivado a ser parte del sector hotelero. En ese caso, no olvides que puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

Te recomendamos a continuación el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Invertir no significa solo depositar dinero. El disponer de capital es, sin dudas, la principal condición para convertirse en un inversor. Pero a fin de que ese dinero circule en el mercado y sea provechoso no sólo para quien invierte primero, sino también para quienes trabajan en otras tareas que se activan con dicho ingreso, hay que formarse tanto en el área de interés -hoteles, por ejemplo-, como en tendencias actuales y hasta en administración y gestión de recursos. Esta formación constituye un nuevo capital, intelectual, que potenciará entonces el económico. Por eso desde Oi Real Estate creemos fundamental compartir con nuestros lectores y clientes la información disponible sobre eventos y espacios dedicados específicamente a compartir experiencias y soluciones en y para el mundo de los inversores hoteleros. ¿Te sumas?

Formación, tendencias y ocio

Formación, tendencias y ocio: todo en un mismo evento. Quienes están en el mercado hotelero o también aquellas personas que quieren incursionar como inversores en este sector sin dudas van a sacar provecho del evento que se realizará el próximo octubre en Lisboa. Se trata del Resort & Residential Hospitality Forum (R&R) 2023, un foro que atrae a diversos actores del mercado y que en esta ocasión se centrará en la industria del ocio.

El evento se realizará concretamente entre los días 9 y 11 de octubre en el Hotel EPIC SANA Lisboa, en Portugal. Allí se concentrarán diferentes representantes del sector hotelero, desde directores ejecutivos de grandes cadenas de hoteles, hasta inversores, promotores, huéspedes y agentes de marcas, entre tantos otros.

El año pasado este mismo evento atrajo a más de 400 asistentes y se espera que su edición 2023 mejore ese número a través de sus diferentes propuestas. Con ese objetivo en la mira, el evento ofrecerá ponencias magistrales e informativas de oradores reconocidos internacionalmente, paneles de expertos en inversión y presentaciones informativas. Todo el programa (cuyas líneas generales ya pueden consultarse en el sitio del foro), apunta a generar un clima de diálogo entre los actores principales de un mercado que está en franco crecimiento, también en España.

Algunos de los ponentes confirmados son:

  • Lyublena Dimova, Gerente Senior de Investigación de la Comisión Europea de Viajes;
  • Javier Arus, Socio Senior de Azora;
  • Jeanette Craddock-Bottmer, Fundadora de Sapphimar Group;
  • Cristina Fernández Hoyo, Directora de País para España y Portugal de Covivio;
  • Robert Mangan, Director de Bain Capital;
  • Jaidev Menezes, Vicepresidente Regional de Desarrollo de Usos Mixtos (EMEA) de Marriott International;
  • Dominic Seyrling, Director Gerente de Archer Hotel Capital;
  • Nesrine Tourqui, Vicepresidenta de Cedar Capital Partners.

Actualidad y temas que nos unen

Como se decía anteriormente, el eje del evento será la industria del ocio, tal como lo indica el lema del Foro: “Ocio en el Centro”. Esto no quita que se traten otros temas, dentro de los cuales sin lugar a dudas estará la propia actualidad, tendencias, oportunidades y desafíos que existen hoy en el mercado de resorts y residencias.

La elección del ocio como tema principal se debe a la percepción que hay en el mercado de que cada vez es más necesario ofrecer a los huéspedes algo más que confort y servicio. Se trata de adelantarse a ciertas búsquedas que tienen los viajantes con respecto al lugar donde se alojan y que refieren a que esa estadía temporal fuera de sus casas se convierta en una experiencia única. Este perfil de clientes se viene acentuando desde que terminó el confinamiento tras la pandemia por COVID-19, y es lo que ha hecho que una industria que en otras épocas estaba relativamente relegada de los espacios de formación y discusión, hoy sea un eje atractivo en reuniones internacionales del sector hotelero y turístico.

En tiempos en los que la economía hogareña se ve más restringida que otros años por causa de condiciones macroeconómicas y nuevos contextos para todos los países de Europa, es igualmente notable que el viajar y descansar son actividades en las que vale la pena invertir. Por ello, hoy los hoteles y las agencias de turismo compiten en ofrecer a los huéspedes y viajantes las experiencias más singulares, y hasta personalizadas, creadas a su medida.

Un espacio para la formación con la voz de los especialistas

Los expertos en el sector ven en esta búsqueda de los clientes una gran oportunidad para diversificar el negocio del hospedaje. Dentro de los viajes corporativos que las empresas gestionan a veces para un grupo de empleados, o mismo dentro de la industria del ocio para los particulares, se está actualmente en un momento de alta demanda de experiencias singulares. Muchas de ellas se ofrecen de manera conjunta, entre empresas de viaje y establecimientos hoteleros, pero aun dentro de cada uno de esos rubros se buscan desarrollar las mejores estrategias.

En palabras de Joe Stather, representante de Questex, “la demanda de alojamiento de ocio (…) ha permanecido resiliente a pesar de las condiciones del consumidor que se han vuelto más ajustadas; tal es el apetito por los viajes y las experiencias. En Lisboa por primera vez este año, R&R se centra en el ocio hotelero, conectando el capital internacional con oportunidades regionales y arrojando luz sobre una parte del mercado que se considera relativamente opaca”.

Con este tipo de balances y consignas, se espera que el evento en Portugal contenga las expectativas de todos sus asistentes, y que a través de ellos una industria que en otro momento se consideraba un nicho, hoy tenga la fuerza de las inversiones y el crecimiento exponencial al que apunta.

¿Te ha interesado esta nota? Cuéntanos en los comentarios si piensas asistir a este evento y si estos datos te han motivado a ser parte del sector hotelero. En ese caso, no olvides que puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

Te recomendamos a continuación el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La singularidad es un atributo que, ante el crecimiento y la ramificación de perfiles del mercado hotelero, funciona como un gran atractivo para los huéspedes. Puede tratarse de un diseño especial basado en una temática de época o vinculada al arte; puede estar integrado completamente a su entorno natural y hacer alusión a ello (como los hoteles de hielo, por ejemplo); puede estar preparado para recibir mascotas, o tener actividades dirigidas concretamente a públicos específicos. Uno de estos últimos casos son los alojamientos destinados sólo a adultos. Si estás pensando en invertir en ellos, presta atención que en esta nota te contamos la actualidad de ese sector del mercado.

Reconocer la adultez como un valor

En la segmentación del mercado turístico en general, el sector de los adultos ha sido reconocido con diferente énfasis según la época y el lugar. En lo que refiere a viajes, por ejemplo, es habitual ver publicidades donde los protagonistas son jóvenes en grupo o en parejas disfrutando de comodidades y paisajes idílicos. La propaganda sobre hospedaje -ya sea como destino vacacional o de negocios-, a veces utiliza esa misma estrategia, pero recurre más a las características del establecimiento, en particular, a aquellas que le otorgan lujo. En gastronomía, por supuesto, el actor principal son los platos, y allí se acentúa la calidad y el origen, antes que las características de los comensales.

De esta manera, los tres principales factores en los que se piensa al hablar de turismo -viajes, alojamiento y gastronomía-, muchas veces segmentan su público y hacen hincapié en los jóvenes de menos de treinta años. ¿Significa esto que no hay otra oferta? En absoluto. En esos sectores del mercado hay casos de negocios que se inauguraron pensando en otra franja etaria y sus necesidades específicas.

Los hoteles para adultos son un segmento singular dentro de la hostelería y dentro del mismo hay aún variantes. Algunos centran su atención en los adultos mayores, a quienes se les ofrecen paquetes de actividades sociales y espacios comunes dentro del hotel con los mayores lujos. Otros se concentran en parejas o personas solteras, desalentando la presencia de niños y orientando, en cambio, las actividades y el alojamiento en sí, hacia el confort, el cuidado personal o el ocio y la relajación.

Estos últimos establecimientos son los que han venido creciendo cada vez con más fuerza en España. Repasemos a continuación algo de este panorama donde cada vez es más fácil encontrar hoteles en los que la adultez es un valor.

Hoteles para huéspedes adultos

Los hoteles destinados para adultos son muy buscados para quienes quieren viajar y descansar sin niños alrededor, sean propios o ajenos. Bajo un concepto que apunta a revalorizar la adultez o la soltería, los alojamientos dirigidos a personas mayores alcanzan ya el 3% del total en España, siendo su presencia incluso más importante que en la de países vecinos.

Según datos de la plataforma de hoteles y vuelos Destinia, el mayor número de estos hoteles se encuentra en Ibiza. Allí la oferta alcanza el 20%, un porcentaje elevado si se piensa que este tipo de establecimientos está en nuestro país hace apenas 15 años, aunque no ha dejado de crecer desde entonces. Anteriormente, su auge se centraba en los complejos turísticos típicos del Caribe, pero luego se expandió por el mundo y la salida del confinamiento por la pandemia colaboró en que se solicitaran cada vez más estos lugares.

En España, la mayor parte de los alojamientos de estas características se encuentran en las islas. Como se dijo, Ibiza es el principal destino para quienes quieren alojarse sin niños, pero también Menorca cuenta con una amplia oferta del 14%. En tercer lugar, está Lanzarote donde el porcentaje sobre el total de hospedajes llega al 11%, y en Fuerteventura o Gran Canaria el 8% de los hoteles son sólo para adultos. Dentro de la península, la provincia con mayor oferta es Girona, donde estos hospedajes representan el 5% del total.

En comparación a otros países europeos, estos son porcentajes altos. Se estima que por ejemplo en Alemania, Francia o Italia éste tipo de hoteles suponen sólo el 1%.

Razones para disfrutar de un hotel dirigido sólo a adultos

La mayoría de los huéspedes que acuden a este tipo de hoteles lo elige por la tranquilidad que ofrece un ambiente sin el bullicio habitual de los niños. Son, ciertamente, lugares que apelan a la tranquilidad y la relajación en todos sus aspectos, desde los múltiples puntos de descanso, con piscinas y spa, hasta las máximas tecnologías y diseños pensados para el lujo y el confort en las habitaciones.

Otra característica que suelen ofrecer los establecimientos dirigidos a adultos es su atención a la propuesta gastronómica -más variada y gourmet-, servicios de tratamientos de cuidado corporal o actividades de entretenimiento orientadas a los mayores.

Muchos de estos servicios implican un coste extra respecto de la hostelería habitual, pero al contar con huéspedes específicos que además suelen tener cierta estabilidad y nivel económico, ésto no es un impedimento para el disfrute.

En definitiva, que los establecimientos puedan presentar una propuesta diferenciada a huéspedes específicos es una interesante idea para los inversores. Apelando a la calidad y al conocimiento de las necesidades y gustos del público objetivo, esta tendencia sin dudas puede seguir ampliando su perfil y seguir creciendo en España.

¿Te ha interesado esta nota? Cuéntanos en los comentarios si estos datos te han motivado a ser parte del sector hotelero. En ese caso, no olvides que puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

Te recomendamos a continuación el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los números sobre la ocupación hotelera y los ingresos por habitación disponible vuelven a demostrar este año que el sector no sólo se ha reactivado tras la pandemia sino que apunta a mejorar las estadísticas de aquella época. Esto es claramente una buena noticia para quienes han invertido en la industria de la hostelería, que además tiende a convocar cada vez más a inversores extranjeros y a crecer hacia los establecimientos de lujo. En definitiva, España sigue creciendo como destino hotelero tanto para inversores como para turistas. Te contamos sobre este panorama en la nota que sigue a continuación.

Números alentadores para una industria en expansión

Pese al incremento de costes generalizado que hubo en los últimos años, y en especial desde el 2022, la salida del confinamiento establecido por causa del COVID-19 dio paulatinamente buenos resultados en el sector hotelero. El retorno de las inversiones en obras nuevas o de rehabilitación otorgaron el impulso necesario para renovar la oferta de alojamientos a todo lo largo y ancho de España.

Las cifras del primer semestre de este año sugieren que la industria hotelera ya maneja estadísticas iguales o superiores al inicio de la pandemia. Sumado a esto, se ha modificado el panorama: la inversión ya no es mayoritariamente local, sino que hay gran interés desde otros países en utilizar su capital en la hostelería española, pero además dichas inversiones tienden a ocupar cada vez más el sector de lujo. Dicho de otra manera, no solo se evidencia un crecimiento en número (de ingresos, de establecimientos, etcétera), sino una expansión en las características y diversidad de este mercado.

Dicho esto, veamos primero algunos números que indican la franca reactivación de la actividad hotelera, y luego nos centraremos en cómo impacta esto en el destino turístico, por precios y por geografía.

Mejoran los ingresos por habitación disponible

Uno de los indicadores clave del sector hotelero es sin dudas el que mensura los ingresos por habitación disponible (lo que se conoce como RevPAR). Si tomamos ese parámetro, los números favorecen ya al 2023 en comparación con los tiempos previos a la pandemia, ya que en 2019 estos ingresos representaron una media de 81,7 euros, esto es un 16% menos que los 95,4 euros actuales.

En términos de la ocupación de habitaciones, el primer semestre promedió el 70,2%, apenas un 2,2% menos que en igual periodo de 2019.

Cierto es que la cuestión de los precios debe analizarse con cautela, ya que en los cuatro años transcurridos desde la primera y la última marca de las cifras precedentes, hubo un importante efecto inflacionario. Con todo, los análisis tienden a concluir que se avanza firmemente hacia una recuperación y superación de la situación previa a la pandemia.

En términos geográficos, el gran salto en los mayores ingresos por habitación se dio en Granada, donde las ganancias significaron un 38,8% más que el año pasado: 73,4 euros frente a los los 52,9 euros de 2022. Otra ciudad que vio fuertemente incrementados sus ingresos fue Barcelona, que registró una mejora apenas menor, del 36,8%.

Cuáles son los destinos más elegidos por los turistas

Al cierre del primer semestre, esto es, sin que se pueda evaluar aún la temporada completa de verano, Málaga es la ciudad que se ha posicionado como favorita por los turistas. De hecho, se le reconoce a este destino un franco proceso de desestacionalización, esto es, una tendencia a tener un buen caudal turístico aún fuera de temporada. Allí la ocupación superó ampliamente las tres cuartas partes de las habitaciones disponibles. Fue exactamente del 81,8%, lo que equivale a un 10% más que en la primera mitad de 2022.

En un segundo lugar se ubica la ciudad de Valencia, cuya ocupación llegó al 78,3%, un 11,6% superior a la del año anterior.

De esta manera, sorpresivamente, dos ciudades que no son las que tradicionalmente traccionan el mayor turismo a nivel general, ocupan los primeros puestos en ocupación este año. Las más cosmopolitas ciudades de Barcelona y Madrid se mantienen posicionadas respecto de los huéspedes que se acercan por negocios o como parte del movimiento turístico internacional. Con ese caudal, la ocupación de habitaciones en estos destinos fue del 75,9% y del 71,6%, esto es, un 15,6% y un 13,2% más en 2023 que en 2022, respectivamente.

El turismo en las islas es también otro destino que seduce mucho a los extranjeros, y sin dudas eso es lo que mantuvo a las Canarias con un 76,2% de la ocupación en el primer semestre de este año, (un 12,7% más interanual), y a las Baleares con un 60,7% (un 6,9% más que el año pasado).

Todos estos datos son los que arroja el barómetro realizado por STR y Cushman & Wakefield, basado en datos de 1.200 hoteles y alrededor de 150.000 habitaciones en toda la Península Ibérica.

Los precios máximos tienen como destino la costa y la capital

Sea que te encuentres observando el panorama de las mejores inversiones o calculando el precio de tus próximas vacaciones, seguro te interesará saber cuáles son los destinos que mayores ingresos (o costes), han demostrado este último semestre. En ese mapa, las ciudades que encabezan la lista de ingresos son Marbella (153,1), Barcelona (130,9), Málaga (106,4) y Madrid (104,5).

Marbella se destaca por su oferta turística de lujo, lo que justifica a su vez los altos ingresos. El precio medio por noche en esa ciudad es de 240,8 euros. Aunque esto es un poco menos que la media en 2022, sigue estando entre los rangos altos de valores para pernoctar.

Barcelona sostienen una media de 172,6 euros por noche, lo que significa un 18,4% más que el año pasado. Finalmente, en Madrid la tarifa media es de 146 euros, un 13,2% más que en 2022.

¿Te ha interesado esta nota? Cuéntanos en los comentarios si estos datos te han motivado a ser parte del sector hotelero. En ese caso, no olvides que puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

Te recomendamos a continuación el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Las marcas, los productos, los servicios… quienes están detrás de la gestión de estas cuestiones y su publicidad conocen una de las claves básicas del mercado: la importancia de diferenciarse. En el sector inmobiliario -y mucho más el que está vinculado al ámbito turístico, como son los hoteles-, esta regla es una máxima que puede traer enormes beneficios. En la nota de hoy te contamos algunos ejemplos de cómo afecta positivamente los negocios el apostar por la distinción de nuestros establecimientos.

La distinción como regla de oro en los hoteles

Una regla de oro del marketing de la marca es buscar en aquello que se quiere publicitar el atributo que le otorgue distinción. Esto se aplica a productos y a servicios, con lo cual es ésta una regla de suma importancia cuando se trata de aplicarla a marcas que identifican tanto a unos como a otros. En este caso nos referimos específicamente a los hoteles, donde lo que se ofrece porta la materialidad de los productos (el edificio, la decoración en las habitaciones, el alimento en sus comedores), pero también la calidad de su servicio de recepción, limpieza o atención en general.

En la siguiente nota te contaremos tres casos en los que se ha buscado el atributo diferenciador del establecimiento, lo que ha contribuido a generar ante sus huéspedes una identidad única. Son ellos el Mongibello (en Ibiza), el Hotel Regina (Biarritz) y el Gran Hotel Mas d’en Bruno (Priorat).

La propuesta de Concept Hotel Group

El icónico Palladium Don Carlos de Ibiza es hoy el Hotel Mongibello, una propuesta de Concept Hotel Group, que hace valer el paisaje y la historia en partes iguales. Su nombre es distintivo en sí mismo, y porta el sentir de un estilo de vida italiano y mediterráneo a la vez. De hecho, esta denominación fue buscada a propósito en la ficción de “El talento de Mr. Ripley”, de Patricia Highsmith, que ubica la trama en el paisaje de la costa amalfitana.

Sumado a esto, toda la arquitectura es usada para representar un ambiente nostálgico del veraneo a mitad del siglo pasado. Y sin dudas, todo detalle está orientado a deslumbrar con lujos, empezando por sus dimensiones. El hotel cuenta con 136 habitaciones, de las que 32 son suites diseñadas para homenajear a Ángel Nieto, Angela Molina o Ricardo Urgell. Los espacios destinados a la comida son principalmente dos: el Bar Aperitivo, con cócteles elaborados con ingredientes de pequeños productores; y el restaurante La Terrazza, con un menú de inspiración italiana y mediterránea, enfocado en la estacionalidad y el producto local.

Esta combinación de arte, historia, confort, moda y cine son recurrentes en el diseño de las marcas de Concept Hotel Group, y sin dudas el tránsito turístico en la zona hace que se destaque este tipo de propuestas singulares.

Reapertura y resignificación. La apuesta del Experimental Group

El Hotel Regina, de Experimental Group, es en realidad la reapertura de uno de los dos establecimientos que compró en Biarritz el pasado verano. En este caso se trata de un edificio construido en 1907 por el arquitecto y paisajista Henry Martinet, y es en sí una imponente obra situada en un acantilado frente al océano. Con toda la ornamentación característica de las construcciones de la Belle Époque, muy comunes en algunos edificios públicos, con amplios ventanales y balcones, es ciertamente imposible que pase desapercibido.

En total cuenta con 72 habitaciones y un restaurante, el Frenchie Biarritz, a cargo del chef Gregory Marchand, reconocido gastronómico que ya ha colaborado con el Grupo en otros dos hoteles. En este lugar se ha hecho hincapié en aprovechar la vista al océano, y llevar al huésped a un destino que recuerda épocas pasadas sin perder las comodidades de la actualidad. Así se combinan la cocina vasca con un bar de cócteles original de los años 20. Y para los amantes del agua y el spa, se encuentra allí uno con nombre propio: el Susanne Kaufmann & Alaena. El mismo cuenta con tres amplias cabinas, dos de ellas para dos personas, y un hammam. Esto sin desmerecer la gran piscina exterior que se puede disfrutar cuando hay buen clima.

La historia como aliada: un hotel de The Stein Group

En Tarragona se erige actualmente el Gran Hotel Mas d’en Bruno, una apuesta de The Stein Group para revalorizar la historia y traerla al presente desde los cánones actuales de calidad y confort.

Este hotel boutique se encuentra en el Priorat, y se levantó a partir de una estructura referente a nivel histórico y cultural de la zona. Esta base histórica es a la vez el toque de distinción que lo identifica, al estar integrado al entorno y vinculado a los restos arqueológicos de una antigua masía o casa de campo de 1797, de la que toma el nombre, como así también la fachada, los muros, los cimientos, las puertas, vigas y cerámicas.

Ejemplo de ello es su propuesta de espacios gastronómicos -respetuosos de la tradición terraconense-, que está en concordancia con todos los productos y servicios de 5 estrellas que caracterizan al establecimiento. Además, ofrece lujosas suites, un spa donde se conserva la antigua prensa de aceite, una piscina de horizonte infinito y diversos jardines para disfrutar del entorno al aire libre.

¿Te ha interesado esta nota? Cuéntanos en los comentarios si estos datos te han motivado a ser parte del sector hotelero. En ese caso, no olvides que puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

Te recomendamos a continuación el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.