Autor

Agustina Redacción

Explorar

Con la llegada de la Revolución Industrial, comenzó la producción en edificios que alojaban máquinas, mano de obra y materias primas para la elaboración de bienes. Las naves industriales surgieron como grandes bloques con altas vigas de hierro, madera y ladrillos a la vista. Se encontraban en las principales ciudades donde se llevaban a cabo innumerables actividades de tipo industrial.

Llegando al final de la Revolución, muchas de estas fábricas quedaron abandonadas. Sin embargo, cambiaron su rumbo. La gente las transformo en lugares para desarrollar su actividad comercial durante el día, y vivir por la noche.

En la actualidad comenzó a ser muy habitual que muchas empresas compren antiguas naves industriales abandonadas, para reconvertirlas, y poder rehabilitarlas desarrollando diferentes actividades. Una de ellas, transformar un antiguo espacio de trabajo en un cálido hogar.

Rehabilitar: poner en práctica nuestra creatividad

Rehabilitar una nave industrial implica aplicar la capacidad creativa, valorar y preservar la historia de los espacios construidos, para diseñar sobre el lienzo un ambiente que se adapte a nosotros y a cada sociedad. Las remodelaciones de estos edificios no solo conservan historia, sino también una identidad.

Claro está, no es tarea fácil poner en marcha la intervención de un edificio abandonado. No solo por los esfuerzos que conlleva, sino también por los daños estructurales que se pueden enfrentar al intervenir. No obstante, gracias a los avances tecnológicos, esto no es un problema y los procesos de reforma en el presente pueden dar una nueva vida a los edificios industriales.

Naves industriales que son un gran ejemplo

Ubicado en Madrid, en el conjunto de los antiguos cuarteles de Daoíz y Velarde, la rehabilitación del Centro Cultural Daoíz y Velarde es un proyecto dirigido por Rafael de La-Hoz. ¿Su objetivo?, preservar la arquitectura del complejo. El arquitecto partió de la idea de respetar la geometría general del edificio existente, las estructuras metálicas y la fachada de ladrillo. 

Otro ejemplo es el de fábrica abandonada en Dunkerque, una cuidad al norte de Francia. La intervención se llevó a cabo en 2008 por los arquitectos franceses Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal, que vieron la posibilidad de darle valor a la industria y a la historia de esta pequeña ciudad. El edificio se destaca por sus grandes aberturas de vidrio.

Loft: el nuevo hogar  

El término “Loft” surge a finales de los 50 en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Como mencionamos anteriormente, al finalizar la Revolución Industrial. Así fue como la población comenzó a vivir en las antiguas naves industriales abandonadas, creando espacios que podrían utilizarse como estudios durante el día, y convertirse en los hogares de artistas locales por la noche.

En la actualidad, son espacios que marcan tendencia y que son elegidos por las generaciones más jóvenes para vivir. Se caracterizan por ser un tipo de inmueble con escasas divisiones, paredes de ladrillo, grandes ventanales y aberturas de hierro.

Ventajas que ofrece un Loft

Las viviendas tipo Loft son elegidas, en especial por las generaciones más jóvenes gracias a las ventajas que ofrece. Son espacios versátiles adaptables a las necesidades de cada persona. Por un lado, al contar con escasas divisiones, uno puede diseñar los espacios de la manera que más se adapte a su estilo de vida. Por otro, al ser espacios completamente abiertos, sin paredes ni puertas que definan el área de la vivienda y con techos muy altos, otorgan sentido de amplitud.

Ambas ventajas mencionadas, la versatilidad de los espacios y el sentido de amplitud, permiten que este tipo de hogar sea completamente personalizable: solo se necesita la creatividad de cada individuo que lo habite para definir sus propios espacios con muebles a su medida y a su gusto.

Como todo inmueble, los Loft tienen sus características que definen su valor, como la zona en la que está ubicado o la cercanía a centros educativos. Sin embargo, a pesar de estos factores, es más económico que una casa o un departamento.

Un nuevo estilo

El Estilo Industrial es un moderno concepto decorativo. Surgió a partir de la necesidad de rehabilitar las viejas naves industriales abandonadas. Emergiendo nuevas espacios habitables acordes a nuevas necesidades y preferencias.

Es una moda que permite volver a darle funcionalidad a un espacio desaprovechado. Convirtiéndolo en una vivienda moderna, cómoda y agradable. Se caracteriza por tener una personalidad muy marcada, espacios masculinos con colores sobrios, paredes de ladrillo, grandes ventanales y aberturas de hierro.

El concepto varía dependiendo de cada ciudad, cultura y persona que habita la vivienda. Son espacios en donde antes había máquinas, ahora son ocupados por prácticos muebles que marcan tendencia. Incluso muchos de estos son construidos con diferentes partes de las antiguas máquinas.

Cada detalle es aprovechado para convertir piezas únicas de diseño en arte.

Reformar una nave industrial conlleva distintos esfuerzos, sobre todo entender el valor y la historia que aporta el edificio para la sociedad. Muchos arquitectos y diseñadores de interiores comprendieron esto. Lo que los llevó a adaptar sus trabajos para construir ambientes modernos sobre grandes piezas históricas y culturales que hoy marcan tendencia.

Algunos consejos

Te presentamos algunos aspectos debes tener en cuenta a la hora de rehabilitar.

Para comenzar, deberás conocer el valor actual del inmueble. Luego, tendrás que calcular cuánto es el valor agregado que le darás finalizada la reforma. Podrás hacer una comparación tomando referencia el costo de materiales y mano de obra.

Asimismo, es muy importante tener en cuenta el presupuesto con el que cuentas para la rehabilitación. No deberás olvidar el tiempo y esfuerzo que tendrás que invertir en en proyecto.

Remodelar un inmueble no es un proceso fácil, requiere de grandes esfuerzos, es por eso que te recomendamos que te tomes el tiempo suficiente para pensar antes de sumergirte en el proyecto.

Planifica bien tu trabajo, evalúa costos y beneficios. Puedes elaborar un plan de acción que te ayudara a evitar gastos excesivos. Conoce las ventajas y desventajas tiene la propiedad. Contrata especialistas en el tema. Investiga y pide cotizaciones a diferentes constructores y prestadores de servicios.

Y por último, y no menos importante, incluye dentro de tu presupuesto dinero para utilizar en caso de imprevistos.

Ahora que ya leíste «Naves industriales: de lugar de trabajo a vivienda». Te recomendamos leer el siguiente articulo: «Reformar pisos para vender: una buena inversión».

Un divorcio es, sin duda, una experiencia que a nadie le gustaría transitar. Además del componente emocional, pueden sumarse aspectos económicos, patrimoniales y administrativos que no hacen más que complicar la situación. ¿Qué pasa cuando se quiere vender una propiedad en común luego de un divorcio y qué tributos deben abonarse en 2021? Si estás atravesando por un momento como este, en este artículo te contaremos todo lo que debes tener en cuenta.

Lo primero que debes saber es que la venta de una propiedad es una operación sujeta a gravámenes. Por un lado, se debe tributar el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por la ganancia patrimonial que supone esta operación. Por el otro, se debe abonar la plusvalía municipal, que compensa el incremento de valor que el inmueble puede haber sumado a lo largo de los años.

Pero, ¿qué ocurre cuando la venta de una propiedad se da en ocasión de un divorcio? ¿Quién de los dos debe abonar estos impuestos? ¿Quién de los dos debe costear los gastos de la vivienda durante el proceso de búsqueda de un comprador? Sabemos que un divorcio es una situación difícil de transitar. Más aún si se suman cuestiones administrativas. Hacerse estas preguntas cuando se busca vender una propiedad en ocasión de divorcio es normal. Por eso, a continuación despejaremos tus dudas.

Vender una propiedad luego de un divorcio 2021: ¿quién paga los tributos?

Para ser claros desde un principio: los impuestos de la venta de una propiedad los paga el titular del inmueble. ¿Qué ocurre cuando se trata de un divorcio? Cuando la titularidad es compartida, el costo de los tributos se reparte entre ambas partes, siempre en relación al porcentaje de propiedad que cada uno tenga sobre la vivienda. 

Si tienes dudas acerca de cuáles son los porcentajes de titularidad de cada uno, debes saber que esa información se encuentra reflejada en la escritura de la propiedad. Este porcentaje depende también de si hubo resoluciones previas a la unión o no. En caso de tratarse de un matrimonio con un acuerdo de separación de bienes, los porcentajes pueden variar según lo que se ha pactado, sino, lo más probable es que se trate de un matrimonio de gananciales, en donde a cada cónyuge le corresponde un 50% del inmueble.

Quién paga los gastos y tributos de la vivienda cuando se quiere vender una propiedad tras un divorcio en 2021

A la hora de decidir quién se hará cargo de los costos de la propiedad mientras se lleva a cabo el proceso de venta, la realidad es que debe tratarse de un acuerdo común entre las partes. Para evitar futuros problemas, ambos pueden dejar asentado este pacto en el convenio regulador que se firma al momento del divorcio. 

¿Qué ocurre cuando este acuerdo no existe o el divorcio se produjo en malos términos? En ese caso, los gastos que tienen que ver con el uso de la vivienda, es decir, los servicios como el gas, la luz y el agua, deben ser afrontados por quien permanezca en la vivienda mientras se vende. Por otro lado, los costos que tienen que ver con la propiedad en sí, como los gastos de comunidad, el IBI o la hipoteca, deberán ser asumidos por ambos propietarios del inmueble.

Cuánto debe pagarse de tributos al vender una propiedad en caso de divorcio 2021

Una vez que has resuelto tu duda acerca de cuánta responsabilidad tiene cada parte sobre la propiedad, es probable que te preguntes cuánto se debe abonar de IRPF y de plusvalía municipal por realizar una operación de estas características. En este apartado te contamos cómo se calculan los valores.

IRPF

El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) se calcula teniendo en cuenta los valores de venta y de compra de la propiedad. También se deben tener en cuenta otros conceptos como los gastos que se tuvieron que asumir al llevar a cabo ambas operaciones. Dentro de esta categoría pueden entrar el IVA por la compra, el ITP, la plusvalía municipal o la comisión inmobiliaria por la venta.

Plusvalía municipal

El monto de este tributo se calcula teniendo en cuenta factores como el valor catastral del suelo de la vivienda y el número de años que ambas partes fueron propietarios de la casa. También es importante que sepas que los coeficientes y porcentajes de tributos son definidos por el ayuntamiento correspondiente al domicilio.

Qué pasa si uno de los dos quiere comprar la casa

Es posible que una de las dos partes desee comprar el porcentaje de la propiedad que posee su excónyuge. En este caso, debes saber que también es una operación sujeta a impuestos. La diferencia es que, quien venda su parte, deberá hacerse cargo del IRPF y de la plusvalía municipal. Por su parte, quien compre ese porcentaje, deberá abonar el ITP y el IAJD. Esto no difiere de cualquier otra operación de compraventa de un inmueble. Sin embargo, al tratarse de una copropiedad, existen algunos posibles beneficios. 

Beneficios de la copropiedad

  • Separación de bienes: si el matrimonio había firmado previamente un acuerdo de separación de bienes, ambos pueden optar por una extinción de condominio. A través de este mecanismo, uno de los dos se puede quedarse con el 100% del inmueble. A cambio, esta parte debe compensar económicamente a la otra con el valor que ambos acuerden. La gran ventaja de esta opción es que el único impuesto que debe abonarse es el IAJD, cuyo costo es de apenas entre un 0,5% y un 1%.

  • Régimen de gananciales: si el matrimonio no había firmado ningún acuerdo previo y la unión era de tipo ganancial, entonces, llegado el momento del divorcio, debe hacerse una liquidación del régimen económico matrimonial. De esta forma, los bienes adquiridos durante la existencia del matrimonio se reparten entre ambas partes equitativamente. Si entre ambos sólo existe una vivienda en común, entonces debe elegirse entre venderla o que una de las dos partes se la quede. En caso de optar por lo segundo, al igual que en el caso anterior, quien se quede con la casa debe compensar económicamente al otro para obtener la titularidad al 100%. La ventaja de esta decisión es que, de gravámenes hablando, sólo habría que abonar el IAJD, pero no sería necesario hacer frente al gasto de los tributos corrientes inherentes a la compraventa de una propiedad.

Si estás pensando en vender tu propiedad luego de un divorcio, en OI REAL ESTATE podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Cuatro de cada diez euros que un español gana actualmente, los destina a impuestos y cargas sociales. Mientras la media prevista por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es de un 34,6%, en este 2021, el 39,4% del salario en España se va en el pago del IRPF y otras cotizaciones sociales.

Nuevas mediciones del OCDE

La idea de que las empresas y los trabajadores españoles abonan menos impuestos que el resto de los países ha quedado desmentida por las nuevas mediciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El organismo publicó un nuevo informe conocido como Taxing Wages, en el cual analiza el impacto del IRPF y otras cargas sociales sobre el salario de los trabajadores.

Los datos que el índice arroja son muy claros: los españoles destinan cuatro de cada diez euros de su salario al pago de impuestos, cuando la media prevista por la OCDE, en relación a sus mediciones sobre otros países, es de 3,5 euros por cada diez.

Si bien la denominada “cuña fiscal” que soportan los salarios españoles es menor a la que se obtuvo como resultado el año pasado, esta sigue estando por encima de los promedios generales. Mientras en el 2020 la presión fiscal era de 39,5%, el último informe dio como resultado un 39,4% del salario destinado a IRPF y otros tributos. Por su parte, la media de la OCDE es de 34,6%.

Increíblemente, cuando existen cargas familiares la brecha es superior respecto a otros países. En estas situaciones, el porcentaje del salario de los españoles dedicado a impuestos es de un 36,3%. En el resto de los países, cuando existe este beneficio, el porcentaje medido por la OCDE es de 28,9%. Esta marcada diferencia encuentra su explicación en que el beneficio social por cargas familiares es marcadamente inferior en España.

Números de otros países con menor presión fiscal

Estos son los porcentajes que arrojó el informe de la OCDE respecto a qué cantidad de su salario destinan los trabajadores de diferentes países al pago de impuestos y cotizaciones sociales. En este caso, se muestran aquellos que manifiestan una presión fiscal menor a la de España:

  • Luxemburgo (37,5%)
  • Estonia (36,9%)
  • Holanda (36,4%)
  • Noruega (35,8%)
  • Dinamarca (35,2%)
  • Irlanda (32,3)
  • Reino Unido (30,8%)
  • Japón (36,9%)
  • EEUU (28,3%)
  • Chile (7%)

Reformas fiscales que aumentarían el impacto del IRPF en el salario 2021

Estados Unidos

Como puede observarse en los números previos, Estados Unidos es uno de los países con la cuña fiscal más baja, en donde el porcentaje del salario destinado a tributos y cargas sociales es de 28,3%. Sin embargo, el actual presidente de este país, Joe Biden, busca centrar su estrategia fiscal en una suba de impuestos para los sectores más ricos de la población. El objetivo de estas medidas será el de financiar diversos programas sociales. Por lo tanto, si el plan se pone en marcha en este 2021, es muy probable que E.E.U.U. aumente su posición en el ranking de la OCDE que refleja el nivel de presión fiscal en diferentes países.

España y el impacto del IRPF en el salario 2021

Por su parte, en España, se ha producido el nombramiento de diecisiete expertos que analizarán la próxima reforma fiscal. Patrimonio, Sucesiones y Sociedades son las tres figuras en las cuales se centraría una posible alza fiscal. Entre estos impuestos se encontraría el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Esto se debe a la caída en la recaudación que se viene experimentando en los últimos años y que se ha intensificado con la llegada de la pandemia de COVID-19.

Números de países con mayor presión fiscal

Los adherentes al Gobierno han sostenido siempre que los españoles pagan menos impuestos que el resto de los países. Sin embargo, observando las mediciones de la OCDE, podemos concluir que no es así. De todas formas, si los resultados se comparan con los de otros países vecinos, como Alemania, Francia o Italia, veremos que allí la presión fiscal es aún mayor. Es decir que, si bien el monto que los españoles destinan al pago de impuestos es mayor que el previsto por este organismo, no se encuentra entre los países con mayor presión fiscal, sino en una ubicación media. Los porcentajes de los salarios destinados a impuestos y cargas sociales en estos países con más cuña fiscal son:

  • Bélgica (51,5%)
  • Alemania (49%)
  • Austria (47,3%) 
  • Francia (46,6%)
  • Italia (46%)

El impacto de la pandemia

Los datos obtenidos por la OCDE reflejan también cómo las cifras han caído en 29 de los 37 países analizados, tras un año marcado por las medidas para aliviar el impacto social y económico que ocasionó la pandemia de COVID-19, sobre todo entre los sectores más vulnerables de la sociedad.

De hecho, el documento insiste en que en la mayoría de los países analizados, el descenso en la carga fiscal sobre el salario de los trabajadores ha venido condicionado por rebajas o eliminación de impuestos a determinados sectores. Todo esto en el marco de las medidas anti crisis relacionadas con la pandemia.

En el caso de España, por ejemplo, la palanca tributaria fue clave en el primer estado de alarma, en donde se anunciaron importantes aplazamientos fiscales para el pago de impuestos, incluyendo las retenciones del IRPF, los pagos fraccionados sobre sociedades y el Impuesto a las Sucesiones.

Artículos relacionados con el impacto del IRPF en el salario 2021 que pueden interesarte

Si te interesa conocer qué impuestos intervienen en el sector inmobiliario, te recomendamos que leas este artículo. Si lo que estás buscando es información sobre los impuestos que debes abonar si compras un piso en este 2021, puedes encontrarla en este artículo. En este otro artículo puedes encontrar el calendario fiscal del 2021 para el IRPF, el IBI y la plusvalía municipal si lo que te interesa es vender tu piso.

Si lo que estás buscando es más información respecto al IRPF y cómo puede afectar tu salario en este 2021, en este artículo te mostramos cómo calcularlo en caso de que vendas tu propiedad y en este otro cómo calcularlo si el piso que quieres vender es heredado. En OI REAL ESTATE nos interesa ayudarte a despejar todas tus dudas en relación al mercado inmobiliario. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La recaudación del Impuesto a las Sucesiones aumentó en Cataluña un 71,7% durante el primer trimestre de 2021. Existen tres factores que hicieron posible este fenómeno. Por un lado, la extensión de plazos para abonarlo debido a las medidas adoptadas ante el COVID-19. Luego, el aumento de fallecimientos que la pandemia implicó. Y por último, los acuerdos presupuestarios y actualizaciones respecto al gravamen. En este artículo te contamos todo lo que debes saber acerca de por qué aumentó la recaudación de este impuesto. También te contamos cómo pueden afectarte los cambios acordados.

Sin duda la pandemia de COVID-19 viene rompiendo todos nuestros esquemas desde hace ya más de un año. Los de la recaudación tributaria en Cataluña no son la excepción. La fuerte caída en la actividad económica debido a las medidas sanitarias adoptadas han deprimido la recaudación de impuestos. Por otra parte, el primer estado de alarma ha obligado a la Generalitat a extender los plazos para el cobro de tributos en la región. 

Sin embargo, en el primer trimestre de 2021 se ha registrado un alza del 71,7% en la recaudación del Impuesto a las Sucesiones. Esto equivale a 201 millones de euros que han ingresado a la Administración en concepto del tributo mencionado.

Un aumento anómalo en la recaudación del Impuesto a las Sucesiones en este 2021

Se estima que, con lo recaudado en concepto de este impuesto entre enero y marzo, la Generalitat ya ha cubierto un 43% de lo previsto en ingresos para el 2021. De todas formas, fuentes del Departamento de Economía y Finanzas evitan hacer cálculos acerca de cuánto se podría acabar recaudando a fin de año. Incluso, consideran que este inusual pico de ingresos relacionados al impuesto que grava las herencias y las donaciones está por normalizarse.

El aumento de las tramitaciones del Impuesto a las Sucesiones empezó a notarse en diciembre del año pasado, cuando superó por primera vez los 100 millones de euros. Luego se ubicó en su máximo punto en enero con 115,4 millones de euros. A partir de allí comenzó a descender hasta llegar a los 72,4 millones recaudados en marzo, según el último informe de ejecución presupuestaria mensual publicado por la Generalitat.

Pero, ¿a qué se debió este aumento inusual en la recaudación del Impuesto a las Sucesiones?

Influencia de la extensión de plazos

El Impuesto a las Sucesiones es un tributo que supone un período ordinario de presentación de seis meses. Sin embargo, con el advenimiento de la pandemia y el decreto del primer estado de alarma, Economía se vio obligada a extender estos plazos. Suspendió la presentación de todas las liquidaciones anteriores al 14 de marzo y a los ciudadanos que la tenían pendiente les permitió prolongar el proceso hasta el 1° de julio. Este período, incluso, era posible extenderlo por dos meses más.

Lo que ocurrió tras esta decisión fue que muchos de estos montos no ingresaron a la Agencia Tributaria de Cataluña recién hasta fin de año. También, que entre marzo y octubre, la recaudación del tributo se situó por debajo de los niveles anteriores a la pandemia. Recién en noviembre comenzaron a acelerarse las tramitaciones, lo que llevó a una inusual acumulación durante los meses siguientes.

Influencia de los fallecimientos por COVID-19

Sin perder de vista la extensión de plazos, es necesario aclarar que durante el 2020, y contra todo pronóstico, los ingresos del Impuesto a las Sucesiones no fueron inferiores a los del 2019. Todo lo contrario: crecieron un 2%. La razón reside en el aumento de la tasa de fallecimientos debido a la pandemia.

El año pasado fallecieron más de 17.000 personas en Cataluña por el COVID-19. En el 2019 el total de muertes había sido de 64.500. Si bien no existen todavía datos certeros acerca de la mortalidad en el 2020, podemos afirmar que esta cifra es otro de los factores esenciales que están detrás de la suba en la recaudación del Impuesto a las Sucesiones. Es muy probable que, entre diciembre del año pasado y marzo del actual, se hayan gestionado gran parte de los tributos vinculados a herencias de personas fallecidas a partir de la primera ola de la pandemia.

Lo cierto es que este año el número de fallecidos por COVID-19 se ha reducido sustancialmente debido, en gran parte, al avanzado proceso de vacunación. Esto quiere decir que, muy probablemente, la subida en la recaudación del impuesto que se reflejó en los registros de este primer trimestre de 2021 no vuelva a repetirse.

Influencia de las actualizaciones en el impuesto

Acuerdos presupuestarios

Un tercer factor que podríamos analizar como influyente en este inusual aumento son las modificaciones que se pactaron en relación al Impuesto a las Sucesiones. Con el objetivo de sacar adelante el nivel de recaudación del 2020, deprimido por las medidas sanitarias tomadas frente al COVID-19, el actual Govern pactó con En Comú Podem la supresión parcial de las bonificaciones existentes. Esto, en la práctica, significó un aumento en el monto que varios tramitadores debían abonar en concepto de dicho gravamen. 

Según la Generalitat, estaba previsto que ingresen 192 millones de euros más por año gracias a la modificación en el tributo, lo cual equivale a 48 millones de euros por trimestre. Sin embargo, en los tres primeros meses de 2021 la recaudación alcanzó los 297 millones de euros. Esta cifra es muy superior a la recaudada en el mismo período de 2019, que fue de 137 millones de euros. Cabe aclarar que esto ocurrió en un momento en el cual el gravamen aún no había sido modificado y la pandemia todavía no se había convertido en una amenaza.

La modificación, en realidad, no fue tan ambiciosa. Pero, teniendo en cuenta también los otros factores mencionados, terminó suponiendo un importante aumento de la recaudación para la Generalitat. Es importante mencionar que la Cámara catalana aprobó esta actualización en plena primera ola del COVID-19 en España. En aquel momento el estado de alarma se encontraba en funcionamiento hacía más de un mes y aún no se sabía que el coronavirus iba a convertirse en una pesadilla tan extensa.

Cambios en la normativa del Impuesto a las Sucesiones 2021

Ahora vayamos a los cambios que supusieron los mencionados acuerdos presupuestarios y su consecuente actualización del Impuesto a las Sucesiones. La modificación del gravamen ha reintroducido los coeficientes multiplicadores para el patrimonio de los contribuyentes pertenecientes a los grupos de parentesco I y II (hijos, padres y nietos). Es decir que, los contribuyentes que reciban una herencia y que ya poseen un patrimonio de más de 500.000 euros, sufrirán más carga impositiva. También se redujo la bonificación en la cuota tributaria de los grupos I y II, aunque se mantiene una bonificación del 99% para los cónyuges.

La modificación del Impuesto a las Sucesiones es una demanda histórica de los partidos de izquierda del Parlament, sobre todo del CUP y de En Comú Podem. Estos han reclamado a los últimos gobiernos un nuevo esquema tributario más redistributivo, que a su vez implique mayor presión fiscal. Sólo queda ver qué dicen los números cuando finalice el 2021.

Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Es muy común que, antes de fallecer, una persona incluya en su testamento a un futuro heredero que no supere los 18 años de edad. Si te estás preguntando qué ocurre cuando un menor de edad hereda un bien o una propiedad, en este artículo te lo informaremos. Si quieres saber si es posible vender una propiedad si la heredó un menor, también despejaremos tus dudas.

¿Qué ocurre cuando un menor de edad se convierte en heredero de una propiedad?

Lo primero que debes saber es que, cuando llega el momento de efectuar lo establecido en un testamento, pueden surgir algunos problemas y trabas. Estos inconvenientes pueden tener que ver con que no todos los allegados están de acuerdo con las decisiones tomadas por el difunto, por los gastos que implican las mismas o por el destino que en realidad se le quiere dar a esos bienes.

Las complicaciones pueden acrecentarse si entre los múltiples herederos existe alguno que no alcanza la mayoría de edad. Por lo general, los menores de 18 años no poseen capacidades plenas en caso de heredar una propiedad, pero esto no quiere decir que pierdan sus derechos de sucesión.

La realidad es que existen algunas limitaciones a la hora de convertirse en heredero cuando aún no se llega a la mayoría de edad. La principal es que, hasta que el menor no cumpla 18 años, no podrá aceptar ni rechazar la herencia por sí mismo. Sí o sí necesitará representación sobre sus intereses. ¿Quiénes pueden convertirse en sus representantes?

Representantes del menor

Cuando un menor de edad hereda un inmueble todas las acciones en relación a esta propiedad adquirida dependerán de los tutores legales del sucesor. Estos son los tres casos que pueden ocurrir:

  • Herederos menores con progenitores vivos: suele ser el caso más habitual y se da cuando el fallecido es un abuelo o un tío. Aquí los padres del menor tendrán la potestad total de representarlo y decidirán si reconocer o rechazar la propiedad heredada. La aceptación sólo puede realizarse cuando suponga un beneficio, es decir, que no involucre futuras deudas. En caso de renunciar a la propiedad, no podrán ser los progenitores quienes lo determinen, se deberá recurrir a una autorización judicial para evitar perjuicios hacia el menor.

  • Herederos menores con progenitores fallecidos: en el caso de que los fallecidos del menor sean los propios padres, deberá ser otro tutor legal quien represente al huérfano. Este representante será una persona nombrada en el testamento, en el caso de que lo hubiera, u otra designada según las disposiciones del Código Civil. El tutor legal deberá administrar el patrimonio del menor y tomar decisiones en su nombre. Para una mayor seguridad, en este caso será siempre necesaria una autorización judicial, tanto para la aceptación de una propiedad heredada como para su renuncia.

Conflictos de intereses

Como mencionamos al principio, la repartición de bienes y propiedades según lo especificado en un testamento suele ser terreno fértil para desavenencias. En el caso de que el heredero sea un menor, es posible que surjan conflictos entre ellos y sus representantes. En estos casos será necesaria la acción de un juez para aclarar las cosas.

Las disputas suelen surgir cuando un representante se adjudica un bien o propiedad sin tener en cuenta al heredero o cuando no protege adecuadamente el derecho del menor sobre su adquisición. Cuando el heredero se convierta en mayor de edad podrá tomar decisiones sobre su patrimonio, e incluso, solicitar una investigación si cree que su representante no obró de manera beneficiosa para sus intereses.

¿Es posible vender una propiedad si la heredó un menor?

Ahora centrémonos en nuestra pregunta inicial: ¿es posible vender una propiedad si la heredó un menor? La respuesta corta es: sí. Pero primero debes conocer y analizar varias cuestiones.

Lo esencial en estos casos es que el representante legal del joven, ya sean sus progenitores u otra persona adjudicada, brinde su consentimiento para realizar cualquier operación. Además de este aval, será necesaria una autorización judicial como mencionamos anteriormente. Este documento tendrá como fin proteger al menor y a sus intereses. En caso de que este tenga entre 16 y 18 años, la autorización no será necesaria.

Una vez tomada la decisión se deberá enviar una solicitud dirigida al Juzgado de Primera Instancia. Allí deben encontrarse detallados la identificación del inmueble, los motivos para llevar a cabo la venta y el destino que se le otorgará al dinero tras la compra.

El propulsor de la operación inmobiliaria, que puede ser el representante legal o el mismo joven, si es mayor de 16 años, deberá firmar una escritura pública para concretar el traspaso del inmueble. Una vez realizado este paso, y habiendo obtenido la aprobación legal correspondiente, la transacción habrá sido confirmada.

Cómo facilitar los trámites para vender una propiedad si la heredó un menor

Como habrás visto, vender una propiedad que, herencia mediante, ha quedado a nombre de un menor puede tornarse engorroso y generar conflictos e inconvenientes. Si eres quien está pensando en redactar su testamento y te gustaría beneficiar a un ser querido que aún no ha alcanzado la mayoría de edad con un inmueble, debes saber que existen maneras de simplificar el proceso para ellos.

Para no perjudicar en un futuro a tus allegados puedes empezar por especificar en tu testamento quién debe administrar la propiedad hasta que el menor cumpla 18 años y cómo debe ser el proceso de venta del inmueble. De está forma, se facilitará el reparto de las propiedades sin necesidad de abordar la selección de representantes legales u otros procesos jurídicos que pueden extenderse en el tiempo.

Si aún después de leer este artículo no estás seguro de la decisión que quieres tomar respecto a cómo confeccionar tu testamento, puedes analizar también cuáles son los pros y los contras de vender o donar una propiedad en vida. Sólo debes dirigirte a este artículo en donde encontrarás la información necesaria.

Si, por el contrario, eres quien conoce a un allegado que está buscando beneficiar con una propiedad a un menor de 18 años en su testamento, hazle saber esta información. Estas cuestiones deben planificarse con tiempo y dejando las cosas bien en claro, sobre todo si se trata de una relación de familia u otro tipo de relación afectiva.

Ahora, si ya te encuentras por abordar el proceso de vender una propiedad heredada por un menor, es probable que quieras recurrir a ayuda profesional. En OI REAL ESTATE podemos asesorarte y brindarte todo lo necesario para que puedas concretar esta operación de manera exitosa. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Spectacular house for sale in Sant Vicenç de Montalt in the Maresme region, on the coast, between San Andrés de Llavaneras, Caldetas and Arenys de Mar. Enjoy a high rate of tourism throughout the year generating good economy and jobs. Very close to the City of Barcelona.

Knowing the area

 

Sant Vicenç is the municipality of Maresme with the highest income, residential area of luxury and comfort, par excellence bourgeois circle. Sumptuous apartments surrounded by beautiful natural landscapes between the sea and the high mountains.

Excellent connections from one end to another, various places of interest and leisure, good educational and cultural offer, restaurants with the most dedicated gastronomy, quality of services, close to urban life, brand stores, automercados, hospitals, etc.

zona-casa-en-venta-en-sant-vicenc-montalt

When you want to enjoy a good quality of life, El Maresme is the best option, nature is always present along the entire coast, a microclimate in the best Mediterranean style, the best for summer.

Description of the house for sale in Sant Vicenç de Montalt

Spectacular house to four winds located in the street Bonaire of the municipality Sant Vicenç de Montalt put in an area of 300m² on a plot of 1.800m². The property has very well differentiated rooms and framed with a very luxurious and elegant furniture.

 

fachada-casa-en-venta-en-sant-vicenc-montalt

It has a huge garden with automatic irrigation, beautiful old trees and dazzling views of the natural landscape. Cozy pool to enjoy a nice sunny day next to nature.

picina-casa-en-venta-en-sant-vicenc-montalt

Details of the house for sale in Sant Vicenç de montalt

Day Zone

The house is composed of a spacious living room with fireplace divided into different environments separated by stairs. The living room is decorated with beautiful columns that enhance the elegance of the glamorous lounge.

distribucion-casa-en-venta-en-sant-vicenc-montalt

Large windows keep the rooms very well lit by natural light. Large built-in bookcase.

salon-casa-en-venta-en-sant-vicenc-montalt

Access to the beautiful terrace and the cozy porch overlooking the mountains and the sea, barbecue area, very pleasant rooms to share unforgettable evenings.

sala-de-estar-casa-en-venta-en-sant-vicenc-montaltterraza-casa-en-venta-en-sant-vicenc-montaltcasa-en-venta-en-sant-vicenc-montalt-comedor

Large kitchen with island, luxuriously embedded in polished fine wood, equipped with latest generation electrometric.

cocina-tipo-americana-casa-en-venta-en-sant-vicenc-montalt

It consists of large office, pantry, washing and ironing area. Access to the porch.

cocina-casa-en-venta-en-sant-vicenc-montalt

It has a refined office and meeting room.

oficina-casa-en-venta-en-sant-vicenc-montalt

Night Zone

The area for the proper rest has four comfortable bedrooms one en suite and the others with bathrooms very well equipped.

habitacion-doble-casa-en-venta-en-sant-vicenc-montalt habitacion-principal-casa-en-venta-en-sant-vicenc-montalt habitacion-casa-en-venta-en-sant-vicenc-montalt

All bedrooms are exterior with access to unbeatable views.

bano-casa-en-venta-en-sant-vicenc-montalt

Garage with space for three cars.

parking-casa-en-venta-en-sant-vicenc-montalt

Spectacular finishes

 

Doors and Windows of double glazing, internal carpentry of natural wood and external aluminum carpentry climalit oscillates swing and wood. Motorized blinds, porthole lights, smooth walls in neutral colors, faucets and top brand toilets, stoneware floors, heating, air conditioning, private surveillance camera.

Completely landscaped surroundings, masterly views, perfect weather almost all year round, very well lit. Excellent location. Everything in the vicinity, definitely a unique opportunity.

Oi Realtor, offers this wonderful house very close to the beach and the mountains, in a beautiful quiet village, near the city with all the necessary to enjoy an excellent quality of life.

Distribution

  • Plot: 1800m2
  • Surface: 300m2
  • 4 Rooms
  • 4 Bathrooms

Location and price of the house for sale in Sant Vicenç de montalt

  • House for sale in Sant Vicenç de montalt – Maresme
  • Bonaire, Sant Vicenç Montalt
  • Price: 795.000 €

Other similar properties

Homes for sale in Maresme

 

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.