Autor

Agustina Redacción

Explorar

El grupo suizo UBS Asset Management sigue apostando por el sector logístico español. Se trata de una plataforma logística que negoció en el mes de abril con Trajano Iberia, activo por un valor de 58 millones de euros. La misma se sitúa en el centro logístico Plaza de Zaragoza.

La plataforma logística tiene una magnitud de 72.627 metros cuadrados y le permitirá a UBS tener acceso tanto al mercado nacional como el internacional.

Comprador: UBS Asset Management

UBS Global es la gestora de patrimonios más grande de Europa. Cuenta con presencia en más de 50 países alrededor del mundo. Sus principales oficinas se encuentran en Chicago, Frankfurt, Hartford, Hong Kong, London, New York, Paris, Singapur, Sídney, Tokio y Zúrich. 

Mediante su elevada capacidad y estilo de inversión busca ajustarse a las necesidades de todos sus clientes. Su misión es brindar asesoramiento personalizado para conseguir que la gestión de su patrimonio sea un éxito.

En España, la compañía presta servicios de gestión patrimonial, banca de inversión y gestión de activos tanto a inversores particulares como a inversores corporativos e instituciones.

Vendedor: Trajano Iberia

La compañía de Real State adquirió la plataforma en el año 2016 valuada por la cifra de 43 millones de euros. En poco tiempo logró revalorizar el activo en más de un 30 por ciento.

¿Qué son las Plataformas Logísticas?

Las plataformas logísticas son grandes edificios de uso logístico, que sirven para el beneficio de una industria. En ellas se realizan todas las actividades relativas al proceso de logística y a la distribución tanto de materias primas para la elaboración de bienes como productos finales para su consumición. Para transportes nacionales como internacionales.

Dichas plataformas surgieron como grandes bloques con altas vigas de hierro, madera y ladrillos a la vista. Se encuentran en las principales ciudades donde se llevaban a cabo innumerables actividades de tipo logística e industrial. En la actualidad, son edificios construidos en espacios que son utilizados especialmente para ello, son conocidos como parques logísticos.

No es la primera vez que la gestora de patrimonios más grande de Europa invierte en España. La misma lleva acumulados más de 20 mil millones de euros en activos dentro del país. Además, UBS Asset Management administra una amplia variedad de bienes inmobiliarios valuados en 95.000 millones de euros en todo el mundo. 

Logística: Una buena inversión

La plataforma logística situada en la Plaza de Zaragoza tiene un tamaño de 72.627 metros cuadrados y cuenta con enlaces que le darán acceso a USB tanto para el mercado nacional como para el internacional.

Además, la plataforma se encuentra ocupada y genera unos ingresos anuales por alquileres cercanos a 10 millones de euros. Esto permite que al momento de invertir sea muy atractiva debido a su rentabilidad.

Una de las características que convierte a las plataformas logísticas en atractivas a la hora de invertir es su rentabilidad. Estas permiten a sus usuarios aminorar los costos de gestión y acortar los tiempos de distribución de los productos, ofreciendo así de una manera más rápida los productos a sus clientes. Esto mismo se puede plasmar en el precio final y la calidad del servicio brindado.

Manuel Hidalgo, responsable de real estate de UBS AM en España y Portugal, asegura “Además de ser un buen emplazamiento logístico debido a su posición y conexiones de transporte, el activo supone una inversión atractiva ya que se prevé que el segmento aumentará un 5% hasta 2025”.  Asimismo, añadió “El sector logístico español se está desarrollando con fuerza proporcionando retornos superiores al 4% y alcanzó su récord de inversión de 2019, con 1.900 millones de euros destinados al segmento”.

¿Qué tienen de atractivo los parques logísticos para inversores?

Como ya mencionamos en una nota anterior, es una apuesta segura y que está en alza. Según un informe realizado por el Banco de España, durante el primer trimestre del año 2020 la rentabilidad anual de una vivienda en alquiler rondaría el 3,9 %. El mismo informe indica que en el caso de las naves industriales, la rentabilidad es del 7,3 %.

Esto quiere decir, que en un año rentando una nave industrial puedes recuperar el 7,3 % de tu inversión, sin contar los gastos de administración.

PLAZA Zaragoza

El parque logístico Plaza de Zaragoza es el centro de distribución más grande de Europa. Cuenta con una extensión de 13.117.977 metros cuadrados. Además, se encuentra conectada con los más importantes polos industriales europeos, también cabe destacar que ofrece una serie de equipamientos colectivos y servicios comunes que multiplican las rentabilidades de su ubicación. Gracias a la calidad de sus servicios, está catalogada en el quinto puesto de los Centros de Transporte y Logística Europeos.

Características

Existen una serie de características por las cuáles Plaza de Zaragoza es un buen parque logístico en el cual invertir.

En primer lugar, por su extensión. La Plataforma Logística ocupa una superficie total de 13.117.977 metros cuadrados. Al norte limita con el Canal Imperial de Aragón; Al sur con la Autovía de Aragón y la línea ferroviaria de Alta Velocidad; Al este con el Cuarto Cinturón; Y al oeste con el Aeropuerto de Zaragoza.

En segundo lugar, por su sistema de abastecimiento de agua con capacidad para 2.500 metros cúbicos de agua potable. Y su energía eléctrica con una capacidad total de 240 megavatios. Por una inversión total en infraestructura que sobrepasó los 11,3 millones de euros.

En tercer lugar, por sus servicios. En ellos se incluye, el drenaje y saneamiento de aguas pluviales, la provisión de agua potable, agua industrial, el suministro de gas, electricidad y telecomunicaciones.

En cuarto y último lugar, por sus accesos. Plaza cuenta con tres diferentes accesos que le dan una gran conectividad. Dentro de las cuales se encuentra una conexión directa con el Aeropuerto.

En conclusión, podemos decir que la plataforma logística situada en Plaza de Zaragoza es una de las inversiones estrella para conseguir rentabilidades.  

Si ya leíste “Logística: UBS Asset Management invierte 58 millones de euros.” Ahora podés leer Naves Industriales: de lugar de trabajo a vivienda. Y también, Catalana occidente invierte en naves industriales”.

¿Estás pensando en vender tu propiedad? Como sabrás, una operación de este tipo implica una serie de trámites a realizar, de documentos a presentar y de gastos e impuestos a afrontar. ¿Qué ocurre con el IBI y quién lo paga en el año en que se produce la compraventa inmobiliaria? ¿Debe hacerlo el vendedor o el comprador? En este artículo te lo contamos.

Al momento de llevar a cabo una compraventa inmobiliaria, las dudas respecto del pago del Impuesto de Bienes Inmuebles suelen ser las más frecuentes. Al tratarse de un tributo anual, es común que muchos se pregunten a quién le toca abonarlo, si al vendedor o al comprador. Esta confusión surge debido a que, en el año en el cual se produce la transacción, ambos han sido propietarios del inmueble al menos por un día.

A continuación te contamos cómo funciona el IBI, a quién le corresponde pagarlo en el año correspondiente a la compraventa de un inmueble y más.

¿Qué es el IBI?

El Impuesto de Bienes Inmobiliarios o IBI es un impuesto directo que grava la titularidad de los derechos reales sobre viviendas, locales y garajes. Se tributa de manera anual, por lo tanto, una vez por año, los propietarios de estos bienes inmuebles están obligados a abonar lo que corresponde al ejercicio. 

Se trata de un impuesto municipal, por lo tanto, su recaudación y los valores a pagar dependen de lo que determine el ayuntamiento de cada municipio en particular. Desde el momento en que una persona adquiere algún tipo de bien inmueble, se encuentra en la obligación de inscribirse en la Dirección General del Catastro y de pagar el IBI todos los años.

¿Cómo se calcula el valor del IBI?

Para calcular el monto correspondiente a cada inmueble para el pago del IBI, los ayuntamientos parten del valor catastral de estos bienes. Este valor está determinado por los valores catastrales del terreno y de las construcciones. Toda esta información se encuentra disponible en el Catastro Inmobiliario.

Por lo general, el valor catastral de cada inmueble depende de la valoración de los siguientes factores:

  • La localización del bien inmueble.
  • El valor del terreno o del bien inmueble en el mercado.
  • Las características urbanísticas del terreno.
  • El costo material de las construcciones que conforman el bien inmueble.
  • La antigüedad del bien inmueble.

A partir de esta valoración, cada ayuntamiento establece un tipo a aplicar para cada inmueble. Para realizar este cálculo utilizan los coeficientes determinados por el Ministerio de Hacienda, que se encuentran establecidos en la Ley de Haciendas Locales.

Inmuebles exentos de pagar el IBI

Es importante mencionar también que existen algunos inmuebles que no están obligados a tributar el IBI. Ellos son:

  • Los inmuebles pertenecientes a la Iglesia Católica y los que corresponden a asociaciones confesionales no católicas que estén legalmente reconocidas.
  • Aquellos inmuebles que son propiedad del Estado o de las Comunidades Autónomas, incluyendo las entidades relacionadas con la seguridad o la educación (como las cárceles, las comisarías o las escuelas).
  • Los espacios destinados para la defensa nacional.
  • Las sedes diplomáticas o embajadas de otros países.
  • Los inmuebles que son propiedad de la Cruz Roja.
  • Cualquier construcción que esté registrada como patrimonio histórico.
  • Algunos inmuebles de considerable antigüedad que se encuentren en las grandes ciudades.

Bonificaciones del IBI

Además de las exenciones, también existen algunos casos que sí están previstos en la tributación del IBI, pero para los cuales puede reducirse el monto a pagar ya que son beneficiados con una serie de bonificaciones. Estos bienes inmuebles son:

  • Las viviendas de protección oficial, que son beneficiarias de una bonificación del 50% durante los 3 primeros años luego de ingresadas en la Dirección General del Catastro.
  • Los inmuebles rústicos pertenecientes a cooperativas agrarias, que pueden ser beneficiarias de una reducción en el valor del IBI de hasta un 95%.
  • Los ayuntamientos también pueden aplicar algunas bonificaciones en casos especiales como, por ejemplo, a familias numerosas.

¿Quién paga el IBI en una compraventa inmobiliaria? ¿El vendedor o el comprador?

Ahora bien, sabemos que, al tratarse de un impuesto de tributación anual, que se devenga todos los días 1° de enero de cada año, la responsabilidad sobre el pago del IBI en el contexto de una compraventa inmobiliaria suele despertar dudas. ¿Es el vendedor o el comprador quien debe afrontar el pago del Impuesto de Bienes Inmobiliarios correspondiente al año en el cual se produce la transacción?

Primero que nada, es importante aclarar que, al momento de vender un inmueble, uno de los documentos que el propietario debe presentar de manera obligatoria es el recibo del IBI al día. Es decir que, para poder realizar la transacción, el pago del tributo correspondiente al último ejercicio debe haber sido efectuado.

¿Qué dice la legislación respecto de a quién le corresponde pagar el IBI en el año en que se produce la compraventa? El Real Decreto Legislativo 2/2004, por el cual se aprobó el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, indica que el hecho imponible es la propiedad sobre el inmueble, que el sujeto pasivo es el propietario y que el impuesto se devenga el 1° de enero de cada ejercicio. Es decir que, según la ley, aún así el propietario venda la vivienda el día 2 de enero y sólo haya sido su titular durante dos días del año, deberá abonar el IBI correspondiente a todo el ejercicio.

Cambios en la doctrina jurisprudencial respecto de quién paga el IBI en una compraventa inmobiliaria

Sin embargo, ante lo injusto que puede significar esto para los propietarios, la Sentencia 409/2016 del Tribunal Supremo, Sala Primera, de lo Civil, recurso 2110/2014, ha modificado la doctrina jurisprudencial en un sentido diferente al que establecía el decreto anteriormente mencionado.

El Tribunal Supremo continúa sosteniendo que, efectivamente, el propietario del inmueble al día 1° de enero de cada año es el sujeto pasivo del Impuesto de Bienes Inmuebles y, por lo tanto, quien debe abonarlo. La diferencia radica en que establece que este propietario podrá trasladar el pago del IBI al comprador de manera proporcional al tiempo en que cada una de las partes haya sido propietaria del inmueble durante ese año.

Ahora que sabemos quién paga el IBI en una compraventa inmobiliaria ¿cuánto le toca al vendedor y cuánto al comprador?

Supongamos que la compraventa se ha formalizado el día 2 de enero, como ejemplificamos anteriormente. En ese caso, el vendedor sigue teniendo la obligación de abonar el IBI por ser titular del inmueble al día 1° de enero, que es cuando se devenga el tributo. Sin embargo, luego de concretar la venta, el propietario tendrá derecho a repercutir al comprador el valor correspondiente a 363 días de 365 por el IBI abonado. El nuevo titular estará obligado a reintegrar esta suma de dinero. Una vez realizada la repercusión, al vendedor sólo le habrá tocado asumir el valor correspondiente a 2 días de 365 respecto al valor del IBI. 

¿Estás aquí porque buscas vender un inmueble? En Oi Real Estate podemos brindarte el asesoramiento y la ayuda que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

También puede interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿Estás pensando en vender tu vivienda? A la hora de llevar a cabo una venta inmobiliaria es necesario contar con documentación específica. El Certificado de Eficiencia Energética es uno de esos documentos que se requieren para vender una propiedad. Pero ¿de qué se trata este certificado? ¿es obligatorio obtenerlo para vender? En este artículo te contamos todo lo que debes saber.

A la hora de poner a la venta un inmueble es necesario contar con una serie de documentos que deberán ser presentados a lo largo de todo el proceso. Tenerlos preparados de antemano puede significar una aceleración de la venta y también puede ahorrar varios inconvenientes.

El Certificado de Eficiencia Energética es uno de estos documentos necesarios para llevar a cabo una venta inmobiliaria. A través de la etiqueta energética, este certificado informa acerca del consumo de energía de la vivienda y de sus emisiones de CO2. A continuación te contamos todo lo que debes saber acerca de este documento. 

¿Qué es el Certificado de Eficiencia Energética?

El Certificado de Eficiencia Energética es un documento exigido por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para vender cualquier propiedad. Su principal objetivo es lograr una mejora energética en todos los países de la Unión Europea. Este certificado, para ser válido, debe reflejar todos los aspectos energéticos de la vivienda, principalmente, su consumo de energía y su nivel de emisión de CO2.

Al tratarse de un documento oficial, el Certificado de Eficiencia Energética debe ser emitido por un técnico competente. Según el Real Decreto 235/2013, esta persona debe contar con un título que lo habilite para redactar certificados de eficiencia térmica. El profesional puede ser un ingeniero, un arquitecto o un técnico especializado y cada propietario es libre de decidir a qué empresa quiere contratar para obtener esta certificación.

Es importante mencionar que el Certificado de Eficiencia Energética posee una vigencia de 10 años desde el momento de su emisión. Sin embargo, puede ser renovado antes de que se cumpla este plazo, sobre todo, en caso de que se realicen reformas que puedan afectar la calificación que se ha obtenido.

Pero ¿cómo luce físicamente un Certificado de Eficiencia Energética? El contenido de este certificado se traduce en la llamada etiqueta energética. Esta etiqueta luce de manera muy similar a la que todos alguna vez hemos visto en electrodomésticos. Sin embargo, en el caso de un inmueble, expresa valores diferentes. A continuación te contamos cómo es.

¿Cómo es la etiqueta energética?

La etiqueta energética es el lugar en donde se detalla la calificación que la vivienda ha obtenido en cuanto a su eficiencia energética. El documento emplea una escala de letras que va desde la A hasta la G, letras que van acompañadas por una serie de colores que corresponden a las siguientes calificaciones:

  • A (verde oscuro): representa el nivel más alto de eficiencia energética.
  • B (verde claro): indica que la vivienda es eficiente pero en un nivel algo menor.
  • C (verde amarillento): en este caso, la vivienda posee una eficiencia energética por encima de la normal, pero no tan alta.
  • D (amarillo): esta calificación representa una eficiencia normal o media.
  • E (amarillo anaranjado): indica que la vivienda cuenta con muy poca eficiencia energética.
  • F (naranja): representa una eficiencia energética casi nula.
  • G (rojo): en este caso, la calificación indica que la vivienda no posee ningún tipo de eficiencia energética.

Además de mostrar la calificación obtenida por la vivienda, la etiqueta energética también incluye información acerca de la cantidad de dióxido de carbono que emite el inmueble e incluso refleja el consumo anual de energía del mismo.

¿Es obligatorio obtener el Certificado de Eficiencia Energética para vender una propiedad?

¿Estás pensando en vender tu propiedad y te preguntas si es realmente obligatorio obtener el Certificado de Eficiencia Energética antes? La respuesta es: sí, es obligatorio. Según lo previsto por el Real Decreto 235/2013, todas las personas que quieran vender un inmueble deben disponer de este certificado para llevar a cabo la operación. Esta obligatoriedad existe desde el año 2013, con el fin de que cada comprador esté informado sobre la eficiencia energética que presenta cada vivienda. Es por eso que todas las inmobiliarias y todos los vendedores particulares deben presentar este documento al momento de la transacción.

Es obligación del propietario contratar a un profesional para que realice el Certificado de Eficiencia Energética y también registrarlo ante el organismo correspondiente a cada Comunidad Autónoma. Al obtener la etiqueta energética, el vendedor debe hacerse cargo de que esta etiqueta esté presente en toda promoción que haga del inmueble. También, el certificado deberá ser conservado por el propietario y entregado al comprador para que este pueda presentarlo en futuras inspecciones o pueda renovarlo pasados los 10 años de vigencia.

¿Existen excepciones?

¿Existe alguna excepción a la obligatoriedad de obtener este Certificado de Eficiencia Energética? Sí. Aunque son muy pocas, específicas y es posible que tu situación no se enmarque en ninguna de ellas, aquí te mostramos cuáles son:

  • Edificios religiosos y monumentos históricos.
  • Inmuebles que no sean alquilados por más de 16 semanas al año.
  • Edificios empleados para actividades industriales o agrícolas.
  • Inmuebles que hayan sido demolidos o destruidos o que tengan la función de una construcción provisional.
  • Pisos con menos de 50 metros cuadrados de superficie.

Multas por no obtener el Certificado de Eficiencia Energética para vender una propiedad

Si tu caso no se encuentra enmarcado en ninguna de las excepciones mencionadas, entonces estás en la obligación de obtener el Certificado de Eficiencia Energética correspondiente para vender tu propiedad. 

Es importante que sepas que llevar a cabo una venta inmobiliaria sin contar con este documento supone una infracción. La Ley 8/2013 establece sanciones para el incumplimiento de esta normativa con multas que oscilan entre los 300€ y los 600€.

Las sanciones se dividen en tres grupos según la gravedad de la infracción cometida. No mencionar la calificación energética obtenida en los anuncios de venta, a pesar de ser una falta leve, es una acción sancionada con multas. Por otro lado, vender sin haber realizado el certificado o falsear el resultado del mismo es considerado como una falta muy grave.

Estos son los valores que se manejan para penalizar el incumplimiento de la normativa según la gravedad de cada falta:

  • Leves: las infracciones de estas características son sancionadas con multas de entre 300€ y 600€.
  • Graves: las infracciones de estas características son sancionadas con multas de entre 601€ y 1000€.
  • Muy graves: las infracciones de estas características son sancionadas con multas de entre 1001€ y 6000€.

¿Qué papel tiene el Certificado de Eficiencia Energética al momento de vender una propiedad?

Ahora que conoces todas las características de un Certificado de Eficiencia Energética y cómo obtenerlo, es probable que quieras saber cuándo entra en escena al momento de vender una propiedad. En este apartado te contamos en qué momento debes presentarlo y qué papel juega en la firma de la escritura pública de compraventa.

Como mencionamos anteriormente, la calificación energética que se ha obtenido y que figura en la etiqueta energética que se deriva del Certificado de Eficiencia Energética, debe estar explícita en todo momento para que los interesados en la vivienda sean conocedores de esta información. Por esta razón, al iniciar la promoción de un inmueble en venta, el vendedor debe facilitarle esta certificación a su inmobiliaria, en caso de que haya una de por medio, para que la calificación figure en los portales donde se publicita la vivienda.

Una vez que la venta se convierte en un hecho, el propietario del inmueble debe entregar el Certificado de Eficiencia Energética al comprador. Toda la información presente en este certificado debe también estar incluida en el contrato de compraventa al momento de su firma.

¿Estás pensando en vender tu propiedad? En OI REAL ESTATE podemos darte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

También puede interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Cada vez son más las organizaciones comprometidas con el desarrollo sostenible, que buscan trabajar de manera responsable con el planeta y sus ciudadanos. 

SEUR, la empresa de transporte urgente, apuesta por un nuevo concepto de logística. Conducir hacia un mundo más verde.  Gracias a su cultura de desarrollo sostenible, construyó el primer parque industrial Eco de España. Se trata del Centro Logístico en el Parque Industrial de Illescas en Toledo. 

SEUR es la empresa líder del sector logístico en España.  Es una empresa internacional, que trabaja con comercio electrónico y negocio B2B. Junto a sus 10.000 empleados, ofrece servicio a empresas de todos los tamaños y sectores. Además, cuenta con una flota de 6.500 vehículos, que incluye vehículos ecológicos y más de 2.500 tiendas de proximidad.

En pleno auge por el comercio electrónico, la empresa SEUR pretende convertirse en el modelo del sector logístico. En su apuesta por innovar y ser una empresa de transporte urgente, ha desarrollado soluciones que mejoran la experiencia del cliente para entregar de manera inmediata sus pedidos.  

Sostenibilidad. 

Para que una compañía sea sostenible debe cumplir con tres importantes cuestiones. En primer lugar, debe comprometerse con la naturaleza y el medio ambiente, las cuales no son una fuente inagotable de recursos. En segundo lugar, debe impulsar el desarrollo social, para obtener niveles deseables en la calidad de vida de las personas. Y, en tercer lugar, fomentar un crecimiento económico igualitario para toda la comunidad. 

SEUR es una compañía comprometida con la sostenibilidad. Es una empresa que apuesta por satisfacer las necesidades del momento con elementos que no dañen las necesidades de las generaciones futuras. Analiza cada aspecto de su negocio para fomentar cambios duraderos que aporten a una mejor calidad de vida a las personas. 

Por lo tanto, el desarrollo sostenible, es aquella forma de progresar manteniendo el equilibrio entre el crecimiento económico de la empresa, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social. Sin dañar el medio ambiente y los recursos del mañana. 

Tipos de sostenibilidad.

La sostenibilidad está tipificada en varios aspectos. En primer lugar, se encuentra la sostenibilidad ambiental, es aquella que se enfoca en preservar la biodiversidad, refiere a cuidar los recursos no renovables en su productividad y diversidad. Fomenta una responsabilidad consciente sobre lo ecológico. En segundo lugar, la sostenibilidad social, encargada de promover que la sociedad adopte valores que generen comportamientos que impulsen a mantener niveles armónicos con la naturaleza. Busca educar, capacitar y concientizar a las personas. Y, por último, se encuentra la sostenibilidad económica, la cual refiere a generar riquezas de forma adecuada, buscando el equilibrio entre el ser humano y la naturaleza.

Estos aspectos trabajan de manera conjunta para satisfacer las necesidades actuales, sin sacrificar las necesidades de las generaciones futuras.

Organismos dedicados a la sostenibilidad.

A nivel internacional existen diferentes organismos que nos orientan y nos conducen hacia el cambio de la sostenibilidad y otros temas como la protección del medio ambiente. 

Ellos son, El Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible, La Comisión sobre el Desarrollo Sostenible, El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), entre otros. 

Parque Industrial ECO. 

¿Qué es? En pocas palabras, es un parque industrial, en el que las empresas, ya sean manufactureras o de logística colaboran entre sí y con la comunidad local, en un intento de reducir los residuos y la contaminación, comparten de manera eficiente los recursos no renovables y ayudan a lograr el desarrollo sostenible. Con estos esfuerzos, su intención es aumentar ganancias económicas y mejorar la calidad ambiental.  

SEUR busca ser la empresa de reparto más sostenible de Europa.

Como mencionamos anteriormente, gracias al desarrollo sostenible de SEUR, la nueva instalación cuenta con elementos de sostenibilidad ambiental e innovación. Entre ellos se encuentra, un sistema contra incendios con aljibe propio, claraboyas para dar luz natural al espacio e iluminación led, asimismo, energía limpia fotovoltaica.  

Cabe destacar que la nueva instalación posee certificación de sostenibilidad y certificación TAPA de máxima seguridad, lectura de matrículas con circuito cerrado de TV y crecimiento del 40 por ciento en capacidad operativa. Además, el nuevo centro logístico cuenta con un área de temperatura controlada que oscila entre los 10 y los 20 grados centígrados, lo que permite garantizar la calidad del servicio.

Asimismo, en las naves se han instalado 64.000 metros cuadrados de láminas impermeabilizantes sobre paneles de lana de roca en una cubierta plana tipo deck. En esta obra, la instalación de paneles y las múltiples claraboyas, que buscan infiltrar el espacio de la mayor luz natural posible. Estos detalles de la cubierta han hecho que la impermeabilización haya sido un proceso algo más complejo.

La intervención en la planta, como esta impermeabilización llevada a cabo en la localidad de Toledo de Illescas supondrá una disminución del riesgo de siniestros en el edificio.

El parque industrial Eco, tiene un tamaño de 35.000 metros cuadrados y está certificado por BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Method). Certificación utilizada para medir la sostenibilidad y el desempeño ambiental de las construcciones. 

Desde la asociación, aseguran que el proyecto ha sido muy desafiante para todos los trabajadores que pusieron su esfuerzo. Es muy importante para todos alcanzar su misión de llevar la sostenibilidad en la construcción a su máxima expresión. 

Ejemplos a seguir.

Te mostramos como empresas alrededor del mundo comparten la cultura de desarrollo sostenible.

  • Parque Eco Industrial de Kalundborg en Dinamarca. 
  • Distrito Eco industrial del Sitio de Negocios Sur Central de Chattanooga en Tennessee.
  • Parque de tecnologías industriales sustentables en Charles Virginia.
  • Centro de Ecoeficiencia en Burnside en Dartmouth Nueva Escocia.
  • Parque Eco Industrial Brownsville de Brownsville en Texas. 

Si ya leíste, “Primer ECO Parque Industrial de España”. Podes continuar leyendo «Se construyen centros educativos sobre naves industriales«. 

Se rehabilita El Fuerte de San Francisco en Guadalajara. Se construirán centros educativos sobre sus naves industriales. Lo informó La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento.  El anuncio fue realizado de manera conjunta, por el alcalde, Alberto Rojo y el consejero de fomento, Nacho Hernando.

El fuerte cuenta con dos naves industriales. Por un lado, el Taller de Forja, el cual se convertirá en la nueva gran biblioteca central de la ciudad de Guadalajara. Y, por otro lado, la nave de Talleres, en la cual se construirá la sede integrada de las Escuelas Municipales. En total se rehabilitarán 5.800 metros cuadrados.  

Una vez aprobado el proyecto, se espera que de forma inmediata se ponga en marcha la maquinaria administrativa para redactar el plan y luego licitar las obras. Se estima que los trabajos se inicien en el año 2022, con la expectativa de que, para el año siguiente, se pueda contar con el uso de alguno de estos espacios.

En Oi Real Estate te contamos cómo estas naves pasan de ser lugares de trabajo a centros educativos que promuevan el progreso cognitivo de los jóvenes y niños pertenecientes a la comunidad de Guadalajara.

¿Qué es una Nave Industrial?

Las naves industriales son grandes edificios de uso industrial, que sirven para realizar actividades de tipo comercial, como el almacenamiento de materias primas y la elaboración de bienes y servicios.

Con el paso del tiempo, a medida que la tecnología avanza y las formas de producción cambian, muchas naves quedan en desuso. Lo que provoca que estos espacios sean abandonados. Hoy en día, muchas organizaciones compran estos grandes edificios, para rehabilitarlos y darles una nueva función a estos espacios desaprovechados.

¿Qué es El Fuerte de San Francisco? 

El Fuerte, también conocido como monasterio o convento de San francisco, es un complejo arquitectónico, de 25 hectáreas situado en la ciudad española de Guadalajara. 

Primeramente, fue fundado como convento y usado desde 1808 como fuerte militar. En la actualidad, es propiedad del Ayuntamiento y es utilizado para diversas funciones.

La iglesia del Convento de San Francisco, conserva un tesoro poco conocido, pero de gran valor, en los bajos se oculta la cripta con los restos de la familia Mendoza, muy influyente en la ciudad de Guadalajara, la cual estuvo muy ligada desde su construcción. Realizado a semejanza del Panteón de los Reyes del monasterio de El Escorial.

Los procesos de restauración se pudieron dar en el año 2000, cuando el ministerio de defensa se lo cedió al Ayuntamiento. Hoy en día se ha podido recuperar y abrir al público.

El Proyecto: Crear nuevos espacios. para la cultura. 

El proyecto de reforma incluye la rehabilitación de dos edificios en el complejo “El Fuerte”. En primer lugar, se trata del antiguo taller de forja, dónde irá la principal biblioteca municipal de Guadalajara con capacidad para cincuenta mil documentos, la más grande hasta el momento.

En segundo lugar, se reformará la nave de talleres, situada en frente del taller de forja, en el que se ubicaran las escuelas municipales que se mudarán de su actual ubicación. Las mismas son La Cotilla, el TYCE, Francisco Aritio y el colegio Balconcillo.

Según el proyecto, son 5.800 metros cuadrados totales lo que se rehabilitarán. El consejero Nacho Hernando, señaló que una vez redactado, se sabrá cuánto costará la obra. Al momento, hay disponibles 2,7 millones de euros para comenzar a trabajar en el lugar.

Claro está, que no es tarea fácil poner en marcha la intervención de un edificio en desuso. No solo por los esfuerzos que conlleva, sino también por los daños estructurales que se pueden enfrentar al intervenir. No obstante, gracias a los avances tecnológicos, esto no es un problema y los procesos de reforma en el presente pueden dar una nueva vida a los edificios industriales. El consejero, aseguró que las obras estarán finalizadas antes de que acabe su legislatura en junio del año 2023.   

Rehabilitar una nave industrial implica aplicar la capacidad creativa, valorar y preservar la historia de los espacios construidos. Se trata de diseñar un nuevo ambiente que se adapte al 100 por ciento a cada sociedad. Las reformas de estos edificios no solo conservan historia, sino también una identidad. Hernando, ha explicado que la idea inicial del proyecto es conservar la parte patrimonial de las naves lo máximo posible y “atesorarlo”, lo que considera una oportunidad y un intento de reciclar, pero «sin perder la esencia ni el alma». 

El alcalde de Guadalajara, Alberto Rojo, comentó que el gobierno está reestructurando el uso de los edificios municipales y, además, todas las obras están relacionadas entre sí. Luego de la salida de las escuelas municipales, La Cotilla tendrá una nueva función. Respecto a el TYCE, se utilizará en actividades especialmente para jóvenes.

Con el cambio de uso de estas dos naves, “El Fuerte” se convertirá en un espacio cultural, educativo y de referencia para la juventud. 

libros

La importancia de crear nuevos espacios educativos.

La inversión en centros educativos es de suma importancia al momento de lograr que los jóvenes en edad escolar obtengan resultados académicos esperados. El estado de los espacios educativos incide en el desempeño escolar de los alumnos. Una buena infraestructura permite que los jóvenes y niños puedan estudiar y mejorar su rendimiento. 

La educación es necesaria en todos los sentidos. Es uno de los factores más influyentes en el desarrollo de la sociedad y progreso de las personas. Para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico. Para acceder a mejores niveles de empleo. Provee al individuo de conocimientos y valores. Además, enriquece la cultura. Permite ampliar las oportunidades de los jóvenes. Educando se crean sociedades más justas, productivas y equitativas. Es un bien social que hace más libres a los seres humanos.

Utilizar un espacio que es desaprovechado para que las personas se eduquen, es apostar por el crecimiento de toda la comunidad.

Si ya leíste “Se construyen centros educativos sobre naves industriales”. Podes seguir leyendo “Naves industriales: de lugar de trabajo a vivienda” y Catalana Occidente invierte en naves industriales” que también pueden ser de tu interés.

En el marco de su informe “Fiscalidad de las herencias en los países de la OCDE”,  la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos sugirió a España y a sus otros miembros revisar los tributos que gravan las herencias y las donaciones. ¿Cuáles son los motivos? En este artículo te contamos por qué el organismo internacional recomienda un aumento en el Impuesto de Sucesiones.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la cual España forma parte junto a 37 países más, lanza a menudo informes en donde se analiza la situación económica y social de las naciones que la conforman. En este caso, el organismo se dedicó a indagar acerca de la «Fiscalidad de las herencias en los países de la OCDE».

Según el reporte, “el Impuesto de Sucesiones puede desempeñar un papel importante para aumentar ingresos, reducir desigualdades y mejorar la eficiencia”. La OCDE argumenta que, en las últimas décadas, el aporte del tributo que grava las herencias y las donaciones ha caído considerablemente. Sin embargo, paralelamente, se ha dado un aumento en la concentración de la riqueza. El organismo apuesta por un aumento del Impuesto de Sucesiones en los países que lo integran con el objetivo de amortiguar la desigualdad y elevar los ingresos de los Estados. ¿Seguirá España el consejo de la OCDE?

Antecedentes

Como señaló la OCDE en su informe, los Impuestos de Sucesiones han perdido peso en los últimos años. En algunos países, incluso, han desaparecido. En la década del ‘70, estos gravámenes significaban más del 1% del total de la recaudación fiscal en los Estados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). 

Actualmente, el porcentaje que este tributo representa sobre la recaudación total es, en promedio, de 0,53%. Al mismo tiempo, la riqueza se encuentra cada vez más concentrada: el 10% de la población más rica posee el 52% de la riqueza, mientras que, el 1% más adinerado, detenta el 18%.

Impuesto de Sucesiones en los países de la OCDE

En la actualidad, 24 de los 38 países de la OCDE cuentan con tributos que gravan las herencias y las donaciones. Sin embargo, la configuración normativa de estos impuestos es muy heterogénea. Es muy común que las bases imponibles de los gravámenes sean muy estrechas y posean muchas exenciones y rebajas en función de diferentes criterios.

Corea del Sur, Bélgica, Francia y Japón son los únicos países en donde el Impuesto de Sucesiones representa más de un 1% de la recaudación fiscal total. Por su parte, en España, el porcentaje se encuentra en línea con la media: es de un 0,58% sobre el total de los ingresos tributarios.

Porcentajes de recaudación

Estos son los porcentajes de recaudación de los Impuestos de Sucesiones y Donaciones de cada país miembro de la OCDE, en relación con su recaudación fiscal total:

  • Corea del Sur: 1,59%
  • Bélgica: 1,46%
  • Francia: 1,38%
  • Japón: 1,33%
  • Finlandia: 0,74%
  • Reino Unido: 0,71%
  • Irlanda: 0,68%
  • Suiza: 0,6%
  • España: 0,58%
  • Dinamarca: 0,57%
  • OCDE (promedio de todos sus miembros): 0,53%
  • Alemania: 0,52%
  • Países Bajos: 0,51%
  • EE UU: 0,47%
  • Luxemburgo: 0,46%
  • Islandia: 0,45%
  • Grecia: 0,19%
  • Chile: 0,15%
  • Turquía: 0,11%
  • Italia: 0,11%
  • Eslovenia: 0,09%
  • Hungría: 0,07%
  • Polonia: 0,04%
  • Lituania: 0,01%

Por qué la OCDE recomienda un aumento en el Impuesto de Sucesiones

El informe “Fiscalidad de las herencias en los países de la OCDE” recomienda a los Estados que integran esta organización revisar el diseño de los impuestos que gravan las herencias y las donaciones. Entre otras cosas, pide que se apliquen exenciones para las familias con menos recursos y que se eliminen aquellas obligaciones de tributar que no tienen justificación.

En esta cuestión, la pandemia de COVID-19 juega un papel fundamental, ya que, la actual situación sanitaria y las medidas que se han tomado al respecto, golpean a las arcas estatales y también significan un creciente aumento de la desigualdad. Según el reporte, “la crisis del COVID-19 meterá presión a los países para conseguir ingresos adicionales y abordar las desigualdades, que se han agravado desde el inicio de la pandemia.”

El director del Centro de Política y Administración Fiscal de la OCDE, Pascal Saint-Amans, señaló que existe una preocupación social y económica acerca de la desigualdad. “Existe un tributo cuyo potencial se ha reducido con el tiempo, es muy bajo y no muy progresivo, y en algunos países ha desaparecido”, expresó. “Podríamos pensar que los países en los próximos años, especialmente en la fase post COVID, podrían elevar estos impuestos. Nosotros los invitamos, no a subirlos, sino a asegurar que existe algo congruente con la imposición fiscal a la riqueza”.

El relevamiento de la OCDE también destaca que las herencias no están distribuidas de manera equitativa entre las familias, teniendo en cuenta que, en los hogares más ricos las herencias y donaciones son 50 veces mayores que en los más pobres. El organismo indica que, si las tendencias de los precios de activos que se están observando continúan, las herencias crecerán tanto en valor como en número, también debido al envejecimiento de la generación baby boomer.

¿Habrá un aumento del Impuesto de Sucesiones en España?

¿Cuál es la situación con respecto al Impuesto de Sucesiones en España? En este caso, el Gobierno se encuentra planeando una armonización en los tributos que gravan la riqueza. Entre ellos, se encuentra dicho impuesto que grava las herencias y donaciones, como también el de patrimonio. 

En ambos casos, la potestad para recaudar estos tributos está en manos de las comunidades. Esto significa que cada una de ellas puede aplicar reducciones o bonificaciones según el criterio que emplee. El problema es que, en la práctica, esta cesión a las comunidades ha generado grandes diferencias entre territorios.

Teniendo en cuenta que el Gobierno español tiene intenciones de armonizar los tributos que gravan la riqueza, parece estar muy en línea con las conclusiones a las que la OCDE ha arribado y las recomendaciones que brindó a sus miembros. ¿Cambiará en España la forma de recaudar el Impuesto de Sucesiones y Donaciones? ¿Dejará de estar en manos de las comunidades para pasar a ser recaudado por el Estado? ¿Observaremos a la brevedad un aumento en el gravamen?

Si estás pensando en vender una propiedad heredada o necesitas asesoramiento respecto del Impuesto de Sucesiones, en OI REAL ESTATE podemos ayudarte. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

También puede interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La pandemia de Covid-19 trajo efectos en la economía mundial. El confinamiento provocó un cambio de hábito de los consumidores, que demandan hacer sus compras de manera online. Muchas empresas tuvieron que adaptarse a lo que hoy en día conocemos como comercio electrónico o e-commerce.

Esto no fue un proceso fácil. Modificar un negocio ante situaciones de crisis, como las actuales, requiere de un trabajo de inteligencia y creatividad. Para muchos, es sinónimo de oportunidad, lo que significa un momento para cambios.

Prologis rehabilita una de sus naves para adaptarla a tareas de logística y de e-commerce.

La empresa Prologis rehabilita una de sus naves industriales. Se trata de una nave en el Prologis Park Circuit, en Montmeló. La reforma se realizó para adaptar el edificio a actividades de logística y tareas relacionadas con el e-commerce. La inmobiliaria expandió el espacio de 18.700 metros cuadrados a 20.000 metros cuadrados. Además de contar con una cartera de plataformas logísticas de primera línea y muy bien ubicadas. Posee una larga experiencia en el rubro de la construcción.

Prologis es una empresa inmobiliaria dotada de naves logísticas. Ofrece sus servicios de distribución en lugares estratégicos de Madrid, Barcelona y Valencia. Se encuentra presente hace más de treinta años en el mercado. En la actualidad, cuenta con 59 edificios logísticos en toda España. La inmobiliaria conserva la propiedad de sus naves. Lo que le permite garantizar el mantenimiento óptimo de los edificios para que siempre estén al más alto nivel. 

Savills Aguirre Newman es la empresa aseguradora, encargada de ofrecer servicios de asesoramiento y la comercialización en alquiler del inmueble. Asimismo, la nave obtendrá el certificado Breeam Very Good. Dicha certificación nos permite conocer qué tan sostenible es el inmueble y su impacto en la economía independiente de que sea propiedad de una empresa o un particular.

E-commerce: ¿Qué es y cómo funciona?

El Comercio Electrónico conocido como E-commerce viene evolucionando al mismo tiempo que se modifican los hábitos de compra de los consumidores.  Durante el confinamiento por la pandemia del Covid-19, los números de ventas a través de Internet fueron acrecentando.

Este tipo de comercio es el simple proceso de compraventa de bienes y servicios a través de plataformas en Internet.  

No todas las plataformas funcionan de la misma manera. Podemos resumir el proceso en cuatro simples pasos.

En primer lugar, la plataforma debe contar con un catálogo que muestre los productos y servicios. Tiene que ser lo más real posible, es fundamental no engañar con lo que se está vendiendo.

En segundo lugar, el cliente selecciona los productos que desea comprar y el vendedor lo anota. El pago puede realizarse de manera electrónica con tarjeta de débito o crédito.  

En tercer lugar, el comercio procesa la información del pedido y se pacta una fecha estimada de entrega.

Finalmente, se lleva a cabo el proceso de entrega, es importante contar con una buena logística para entregar el pedido al cliente de manera rápida y eficiente.

Importancia de una buena gestión logística.

Hoy en día, con el aumento del comercio electrónico. Es importante una buena gestión logística para aumentar la competitividad de la empresa frente a otras.  La importancia radica en el traslado y abastecimiento de materias primas para la elaboración de bienes y servicios, hasta llegar a manos de consumidores en poco tiempo.  Además, es imprescindible llevar al día el inventario para que no se produzca el desabastecimiento de productos.

Es por esto que las empresas requieren de la implantación de tecnologías cada vez más eficaces. Prologis al rehabilitar su nave industrial para adaptarla a esta nueva metodología, tuvo en cuenta todos estos factores.

Como mencionamos anteriormente, la empresa aumentó el espacio de 18.700 metros cuadrados a 20.000 metros cuadrados.  Como resultado de la ampliación, ganaron más altura y espacio de almacenamiento, lo que otorga mayor eficiencia al momento de la producción y rapidez en cuanto al proceso de distribución. También, construyó nuevos muelles de carga y oficinas para que todo el trabajo se centre en un mismo sitio. Así mismo, restauró los vestuarios y las zonas comunes del edificio.

covid

¿Porqué Park Circuit?

El Prologis Park Circuit, está situado en un polo industrial de 31.800 metros cuadrados, el mismo cuenta con una excelente ubicación, lo que permite unir Barcelona ciudad, el aeropuerto, y el puerto, gracias a que está comunicado con la AP-7, la C-17 y la C-33. Lo que facilita la rápida distribución de bienes y servicios a nivel nacional e internacional.

¿Qué importancia tendrían todos estos procesos de gestión y planificación si al final no conseguimos hacer llegar nuestros productos a los consumidores finales?

Actualmente, los clientes pueden rechazar un producto sólo por el hecho de que tarden demasiado en recibirlo pese a ser extraordinariamente barato.

Si hacemos referencia al proceso de compra-venta en el comercio electrónico, el costo de transporte puede llegar a comprender la competitividad de un producto.

A lo largo de esta nota hemos podido observar como una gigantesca cadena inmobiliaria, especializada en logística, intentan aproximarse a las ubicaciones de sus centros de distribución al cliente final.  Buscando así, acortar los plazos de entrega, aunque ello implique el aumento del precio final del producto.

De acuerdo a un informe realizado por Savills Aguirre Newman, el auge que está experimentado el e-commerce y los nuevos hábitos de consumo asociados a la venta online, han propiciado que esta actividad haya seguido siendo una de las más dinámicas en la demanda de espacio durante el primer trimestre del año 2021.

Nuevos proyectos.

Prologis tiene previsto para el año 2021 desplegar 21.000 metros cuadrados de suelo destinados a la gestión logística en San Fernando, en Madrid, y otros 40.000 metros cuadrados en su propiedad de Guadalajara, logrando la cifra de 61.000 metros cuadrados en desarrollo. Además, la empresa construirá cuatro edificios en cartera ubicados en Sant Boi, Circuit de Catalunya, Azuqueca y Camara.

Si ya leíste “Naves industriales que se adaptan al e-commerce”. Ahora podés leer “naves industriales de lugar de trabajo a vivienda”. Y también, “Catalana Occidente invierte en naves industriales”.

Aquí abajo te dejamos más notas que pueden ser de tu interés:

Es muy común que surjan conflictos entre herederos a la hora de repartir los bienes obtenidos de una herencia. Estas desavenencias se acentúan aún más cuando se trata de bienes indivisibles como, por ejemplo, una vivienda. Es probable que te preguntes, ¿se puede vender una propiedad heredada entre hermanos cuando uno de ellos no está de acuerdo? En este artículo despejamos tus dudas y te contamos cómo proceder en casos como este.

En primer lugar, es importante que distingamos entre la aceptación de herencia y la partición de herencia. La aceptación de herencia es un acto libre y voluntario por el cual una persona manifiesta su voluntad de aceptar los bienes que se le adjudican en una herencia. La partición de herencia, en cambio, es un acto a través del cual los herederos proceden a repartirse los bienes del caudal hereditario que han aceptado.

Conflictos que pueden surgir entre herederos

Ahora que conoces la diferencia entre aceptación y partición de herencia, te contamos cuándo suele surgir el conflicto. Los problemas aparecen, mayoritariamente, cuando los herederos realizan la aceptación de herencia pero no proceden a la partición o adjudicación de bienes y titularidades.

Es fundamental aclarar que, no importa si la herencia consta de un bien o de varios. Los herederos serán dueños del todo y en partes indivisas, es decir que, todos serán dueños de todo.

Este punto es el que suele despertar los conflictos. Por ejemplo, cuando uno de los herederos se niega a afrontar los gastos de mantenimiento de un bien, cuando no quiere mantener esta condición de proindiviso del bien, o bien, cuando se niega a vender su parte de la titularidad.

¿Qué sería lo ideal para evitar este tipo de desavenencias? Sin dudas, lo mejor para todos sería adjudicar a cada uno de los herederos la propiedad de bienes en concreto y no la participación sobre todos ellos.

Sin embargo, no siempre es posible realizar este tipo de partición. La situación se complica cuando la herencia consta de una única vivienda y los herederos son, por ejemplo, varios hermanos.

¿Qué pasa cuando el bien heredado es una sola vivienda?

En caso de que el único bien hereditario sea una vivienda, esta quedará repartida en partes iguales. Es decir que, si los herederos son tres hermanos, cada uno de ellos obtendrá la titularidad de una tercera parte del inmueble. A esto se lo conoce como proindiviso, como copropiedad o como comunidad de bienes.

El problema es que, al tratarse de un único bien indivisible, lo que cada hermano poseerá en realidad, es una cuota abstracta, un porcentaje del inmueble que no puede traducirse en una parte real y física del mismo. Por eso, ¿qué pasa cuándo uno de los herederos quiere vender la vivienda pero otro u otros están en desacuerdo?

¿Cómo vender una propiedad heredada entre hermanos cuando no hay acuerdo?

Para responder a esta pregunta debemos retomar el concepto de proindiviso o participación indivisa. ¿Es posible vender la totalidad de la vivienda cuando uno de los herederos está en desacuerdo? La respuesta es: no. Para que la venta inmobiliaria pueda concretarse, deberá haber pleno consentimiento de todos los herederos.

Sin embargo, la posibilidad de vender no se agota cuando no hay acuerdo entre herederos para vender la totalidad del inmueble. ¿Es posible para un heredero vender su participación indivisa de la vivienda? Sí. A continuación te contamos cómo.

Vender participación indivisa de una propiedad heredada entre hermanos

Cualquiera de los herederos de una vivienda está autorizado a vender su parte de la misma. Pero, en caso de que uno de los hermanos decida realizar esta operación, es importante mencionar que los otros herederos tienen ventaja por sobre cualquier extraño que quiera adquirir esta parte.

Cuando un heredero vende su parte del inmueble a una persona ajena, antes de realizarse la partición, todos o algunos de los otros herederos tendrán derecho preferente para adquirirla, reembolsando el precio de compra.

En caso de que esto ocurra, es de un mes el plazo con el que los coherederos cuentan para subrogarse en lugar del comprador. Este plazo comienza a contarse desde el día en que son informados de que un extraño desea comprar una de las partes de la vivienda.

¿Puede un heredero negarse a vender su parte de una propiedad heredada entre hermanos?

Por supuesto. Ninguno de los herederos puede ser obligado a vender. Ahora bien, el resto de los copropietarios tampoco están obligados a permanecer en comunidad, por lo tanto, cualquiera de ellos puede solicitar en cualquier momento la división de la titularidad.

Las mejores vías para evitar conflictos de intereses entre herederos

A continuación te mostramos cuáles son las posibles maneras de evitar este tipo de conflictos, que son también aquellas que acarrean menos costos:

  • Que uno de los herederos compre a los demás su participación en la vivienda.
  • Que todos los herederos lleguen a un acuerdo, vendan la vivienda y repartan entre ellos el dinero obtenido.
  • Acudir a un mediador para intentar encontrar una solución adecuada para los intereses de todos los herederos.

Intervención judicial

En caso de que no se llegue a ninguna de estas instancias, el siguiente paso es acudir a la vía judicial. En este caso, se terminaría aplicando una división de la cosa en común o la extinción de condominio.

Teniendo en cuenta la Ley 15/2015 de Jurisdicción Voluntaria, existe la posibilidad de recurrir a una subasta voluntaria para la división de la cosa en común. En este caso, no pueden existir posiciones opuestas entre los herederos, sino que debe haber una voluntad común de subasta entre todos.

De todas formas, acudir a la vía judicial debe ser tenido en cuenta como último recurso, ya que, uno de los problemas que puede acarrear es que, en la subasta del inmueble, su precio de adjudicación sea muy inferior al precio de mercado.

¿Estás pensando en vender tu participación indivisa de una vivienda heredada? ¿Eres heredero de una propiedad junto a tus hermanos y todos están buscando venderla? En OI REAL ESTATE podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

También puede interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Grupo Catalana Occidente apuesta con fuerza en el sector inmobiliario. En el último año, bajo la firma sale & lease back, invirtió en activos en España, Francia y Hungría, ingresando firmemente en el mercado logístico. La aseguradora compra seis naves industriales por 35,6 millones de euros a la constructora Constralsa.

Catalana Occidente es uno de los grupos líderes del sector asegurador español y del seguro de crédito en el mundo. Cuenta con más de ciento cincuenta años en el mercado, emplea a siete mil trescientos empleados. Opera en los cinco continentes, en más de cincuenta países. Sus acciones cotizan en la Bolsa de Barcelona desde 1878.

Es una empresa que está en crecimiento constante, debido a que posee una capacidad de adaptarse a cambios y a que permanece fiel a su esencia.

Sus principales marcas son: Catalana Occidente Seguros, Plus Ultra Seguros, Seguros Bilbao, NorteHispana Seguros, Crédito y Caución Atradius, Atradius Re y Atradius Managing risk enabling trade.

La “clave” catalana: diversificar sus inversiones.

Las naves industriales son grandes edificios de uso industrial. Sirven para el beneficio de una industria, en ellas se realizan actividades de tipo comercial, como producción, manufactura y distribución. A su vez, almacenan materias primas para la elaboración de bienes.

Son construcciones utilizadas desde la Revolución Industrial. Surgieron como grandes bloques con altas vigas de hierro, madera y ladrillos a la vista. Se encontraban en las principales ciudades, donde se llevaban a cabo innumerables actividades de tipo industrial. En la actualidad, son edificios construidos en espacios que son utilizados especialmente para ello, son conocidos como parques industriales.

La aseguradora de la familia Serra, busca avanzar, crecer, desarrollarse e imaginar nuevas ideas, soluciones o proyectos para mejorar constantemente. Sabe identificar oportunidades. Con la compra de 6 naves industriales fortalece su estrategia de inversión inmobiliaria. Para así, ingresar en el mercado logístico e incorporar activos que incrementan la diversificación de sus inversiones y aportan rentabilidades muy atractivas.  

Como mencionamos anteriormente, las naves se encuentran situadas en España, Francia y Hungría. Tres de las naves están situadas en Cataluña (Polinya y Sant Jaume de Llierca), Las mismas fueron adquiridas por el valor de 25,5 millones. Una en Francia (Perpignan) valuada en 8,11 millones. Y la última, más pequeña en Budapest (Hungría) por dos millones.

Sale & lease back

La compra de las seis naves industriales se firmó bajo la fórmula de sale & lease back, y todas están actualmente en funcionamiento y con ocupación al 100 %. La fórmula de Sale & lease back es una alternativa de financiamiento que da liquidez y flujo de caja.

Para comprender su funciomaniento, el sale & lease back es una operación inmobiliaria en la que una compañía propietaria de un inmueble, en este caso la constructora Constralsa, lo vende a un inversor, Catalana Occidente, con el compromiso de quedarse como arrendatario en el inmueble bajo ciertas condiciones. Las mismas son previamente pactadas por ambas partes, en cuanto a precio, renta, contrato y garantías negociadas. Por ende, la formula requiere de la firma de dos contratos. Por un lado, uno de compraventa; y, por otro lado, uno de arrendamiento.

El atractivo de esta fórmula para el inversionista es tener un contrato, el cual le genere un flujo y que esté comprando un activo en buen estado. Además, es una opción altamente estratégica para potenciar los ingresos, en tanto permite calcular futuros cambios operacionales.  

Catalana Occidente sumó en el año 2020 41,5 millones de euros en ingresos por alquiler de inmuebles a terceros.

Debido a la crisis económica que trajo consigo el Covid-19, la empresa aseguradora, apostó por el bienestar de sus inquilinos. Les otorgó prorrogas y renegoció algunos de sus contratos por alquiler.

Cómo vender una nave industrial

¿Qué tienen de atractivo las naves industriales para inversores?

Las naves industriales son un inmueble atractivo para invertir. Ofrecen mayores rentabilidades que otros inmuebles. Es una apuesta segura y que está en alza.

Según un informe realizado por el Banco de España, durante el primer trimestre del año 2020 la rentabilidad anual de una vivienda en alquiler rondaría el 3,9 %. El mismo informe indica que en el caso de las naves industriales, la rentabilidad es del 7,3 %.

Esto quiere decir, que en un año rentando una nave industrial puedes recuperar el 7,3 % de tu inversión, sin contar los gastos de administración.

Comprar una nave es una inversión a largo plazo.

Los polos industriales no solo pueden ser usados para variadas actividades comerciales, sino que también requieren de una menor inversión inicial, lo que aumenta su rentabilidad.

Se pueden usar como lugares de almacenamiento, lo que permite minimizar contratiempos logísticos. Por lo general, las construcciones se encuentran situadas en parques industriales que también cuentan con empresas logísticas que ayuda que los productos que son elaborados sean distribuidos de forma rápida y eficazmente.

Asimismo, se pueden usar para la producción de bienes e incluso montar oficinas para que todo el trabajo se realice en un mismo sitio.

Otra de las particularidades es que te permite subalquilar los espacios para obtener mayor rentabilidad.

De igual forma, uno puede rehabilitar el lugar y convertir una parte del inmueble en viviendas, esto permitirá que los empleados que trabajen allí no tengan que hacer largos viajes hacia su trabajo.   En conclusión, las naves industriales son uno de los mercados estrella para conseguir rentabilidades.  

Otras inversiones.

La adquisición de las naves industriales está vinculada con otras operaciones en las principales zonas de Barcelona y Madrid.

Catalana Occidente compró también un inmueble en San Sebastián por 1,15 millones de euros.

Además, realizó una inversión de noventa millones de euros, se convirtió en el dueño de Amazon y de WeWork al adquirir dos edificios de oficinas del Complejo Luxa, situados en Barcelona. Compro también, por 60 millones de euros, con el inmueble situado en el número 55 del madrileño Paseo de la Castellana.

También en Madrid, Catalana Occidente invirtió 27 millones en la adquisición de una edificació con oficinas en Montecarmelo, con Mercadona y la editorial Francis Lefebvre como arrendadores.

Ahora que ya leíste “Catalana Occidente invierte en naves industriales”. Te recomendamos leer el siguiente articulo: «Naves industriales: de lugar de trabajo a vivienda».

El Gobierno permitirá gravar, en el marco de la futura Ley de Vivienda, aquellos inmuebles que lleven más de dos años vacíos con un recargo en el Impuesto de Bienes Inmuebles de hasta un 50%. La medida afectará a aquellos propietarios que posean más de cuatro viviendas desocupadas. En este artículo te contamos todo lo que debes saber acerca del recargo en el IBI que se ha autorizado para viviendas vacías.

El Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) es un tributo de tipo directo que grava la titularidad de los derechos reales sobre un bien inmueble. Es percibido por el ayuntamiento del municipio en el cual se encuentra la propiedad, por lo tanto, forma parte de las tasas municipales. Apenas adquieres un inmueble, estás en la obligación de inscribirte en la Dirección General del Catastro y abonar este impuesto de manera anual.

En el marco de las negociaciones por la futura Ley de Vivienda, que busca, principalmente, limitar los precios de los alquileres, el PSOE y UP acordaron la creación de un impuesto a las viviendas vacías. Sin embargo, esta tasa se materializará a través de un recargo en el IBI. Te contamos todo lo que debes saber al respecto.

Acuerdo entre el PSOE y UP para aplicar un recargo en el IBI a viviendas vacías

SI bien el Partido Socialista Obrero Español y Unidas Podemos todavía no llegan a un acuerdo en materia de regulación de los precios de los alquileres, sí parecen conciliar sus posiciones en otras cuestiones que atañen a la Ley de Alquileres. 

¿De qué se trata este recargo en el IBI a viviendas vacías?

Los equipos negociadores de ambos partidos han llegado a un acuerdo para gravar las viviendas vacías a través de un recargo de hasta el 50% en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI). En este sentido, los ayuntamientos de cada municipio podrán recurrir a su potestad para aplicar la medida.

Antecedentes

Este recargo en el IBI aplicado a viviendas vacías, en realidad, se trata de una posibilidad ya contemplada por la Ley Reguladora de Haciendas Locales desde el año 2004. El problema es que esta medida nunca ha podido desarrollarse por la falta de una definición homogénea a nivel estatal del concepto de vivienda vacía.

El texto de esta ley se refiere genéricamente a «inmuebles de uso residencial que se encuentren desocupados con carácter permanente». No especifica tiempo de desocupación ni cantidad de viviendas en manos de cada propietario. Según recoge el artículo 72 de esta ley, «los ayuntamientos podrán exigir un recargo de hasta el 50% de la cuota líquida del impuesto» y, dentro de estas limitaciones, «determinar mediante ordenanza fiscal un único recargo o varios en función de la duración del periodo de desocupación del inmueble».

¿A quién afecta el recargo?

La diferencia, actualmente, es que los socialistas y los morados proponen una definición clara para que cada ayuntamiento pueda aplicar el correspondiente recargo de hasta un 50% del Impuesto sobre Bienes Inmuebles. Los afectados por esta medida serán:

  • Aquellos propietarios de viviendas que se encuentran vacías desde hace más de dos años. 
  • Estos propietarios deben poseer un mínimo de cuatro viviendas para ser afectados por dicho recargo.
  • Quedarán excluidos quienes aporten causas justificadas de desocupación temporal, tasadas por la ley. 

Esta definición sin ambigüedades del concepto y las características de una vivienda vacía en la legislación estatal, buscará evitar que los tribunales no frustren, como ha ocurrido desde 2004 hasta ahora, el intento de algunas entidades locales de aplicar el recargo previsto en la Ley Reguladora de Haciendas Locales. La misma jurisprudencia al respecto muestra que existe la necesidad de regular la vivienda vacía con una norma estatal. 

Viviendas vacías y su relación con los alquileres a precio limitado

Esta decisión de definir los alcances del recargo en el IBI y de delinear correctamente el concepto de vivienda vacía, se relaciona directamente con el principal propósito de la Ley de Vivienda, que es el de regular los alquileres. La última propuesta que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha llevado a la mesa de negociación con Unidas Podemos busca blindar el porcentaje mínimo de viviendas que se destinarán al «alquiler a precio limitado».

Específicamente, el organismo liderado por el ministro José Luis Ábalos busca modificar la legislación sobre ordenación territorial o urbanística para que, según indica el texto de la propuesta, «se establezca un porcentaje mínimo del 50 por ciento para vivienda protegida en alquiler dentro del suelo de reserva para vivienda sujeta a algún régimen de protección público».

¿Quieres vender alguna de tus viviendas vacías para evitar el recargo en el IBI?

¿Eres uno de los propietarios alcanzados por las medidas de recargo en el IBI acordadas en el marco de la Ley de Vivienda? Si te interesa vender alguno de tus inmuebles desocupados, en OI REAL ESTATE podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. No dudes en contactarte con nosotros.

En primer lugar, debes saber que, al momento de vender una propiedad, el pago del Impuesto de Bienes Inmuebles debe estar al día. Por lo cual, antes de ejecutar la compraventa, es muy probable que debas afrontar el recargo de hasta un 50% que el Gobierno ha aprobado. Pero, ¿cómo se calcula y cómo se abona el IBI?

¿Cómo se calcula el IBI?

Cada ayuntamiento es responsable de fijar el valor a pagar por los inmuebles que se encuentran en su municipio. Para este fin, parten del valor catastral de cada uno para realizar el cálculo. Esta información puede consultarse en el Catastro Inmobiliario.

Por lo general, el valor catastral de un inmueble depende de los siguientes factores:

  • La localización del inmueble.
  • El valor del inmueble en el mercado actual.
  • Las características urbanísticas del terreno.
  • El costo material de la construcción.
  • La antigüedad del inmueble.

Sobre este valor, cada ayuntamiento establece un tipo a aplicar en relación a cada inmueble. Para su cálculo se utilizan los coeficientes determinados por el Ministerio de Hacienda, asentados en la Ley de Haciendas Locales. Los más habituales suelen ser los inmuebles de naturaleza urbana, cuyos valores catastrales oscilan entre el 0,4 y el 1,3%. Es el ayuntamiento quien finalmente decide el valor dentro de los límites mencionados.

¿Cómo se abona el IBI?

Cada ayuntamiento define cuál es el período de pago del Impuesto de Bienes Inmuebles. Incluso, en algunas localidades existen bonificaciones si se abona por adelantado. En caso de retraso en el pago, se aplica una penalización que implica un recargo de hasta un 20%.

El pago del IBI puede realizarse directamente en la oficina de recaudación de cada ayuntamiento, o bien, mediante domiciliación bancaria. Esta última opción permite el abono en diferentes plazos. Además, algunos ayuntamientos ofrecen descuentos a quienes domicilien el pago de este gravamen.

¿Te resultó útil esta información? En Blog Oi Real Estate publicamos todos los días artículos sobre el sector inmobiliario que pueden ser de ayuda para tí. ¡Visítanos!

También puede interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.