Autor

Agustina Redacción

Explorar

España es un país muy característico por su arte, lo podemos ver en cientos de piezas artísticas que hicieron historia y que hoy en día son grandes atracciones turísticas.  Sus autores no solo se expresan dentro del país, también lo hacen alrededor del mundo. En OI REAL ESTATE, te presentamos 5 obras hechas por arquitectos españoles que seguramente conoces.   

Por el mundo 

Heathrow: La Terminal de la Reina

En primer lugar, te presentamos un proyecto realizado por el arquitecto Luis Vidal. Si viajaste a Londres seguro pasaste por ella. Es la terminal londinense, conocida como “Terminal de la Reina”.

La terminal aeroportuaria se inauguró en el año 2014. Está diseñada para ver como 20 millones de pasajeros viajan al año. El arquitecto se ocupó de que las personas que la transitan lo hagan de la mejor manera posible, para que se encuentren libres de estrés y ansiedad al momento de subir al avión.

El edificio se despliega bajo tres grandes curvas que orientan de forma intuitiva a los pasajeros a realizar todos los procesos previos al viaje. Además, gracias a su diseño que permite reducir un 40 por ciento la transmisión de Dióxido de Carbono, es el primer aeropuerto del mundo en obtener la calificación BREEM Excelente.

Heathrow, La Terminal de La Reina

Luis Vidal, nació en Barcelona el 16 de enero de 1969. Desde 1995, forma parte del Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) y del Instituto Americano de Arquitectos de Nueva York (AIA). Además, fue director de proyecto de la Terminal cuatro del Aeropuerto de Barajas en Madrid. Entre sus más grandes obras se destacan el Aeropuerto de Zaragoza, el hospital Can Misses en Ibiza, entre otros. 

Rijksmuseum: Museo Nacional de Ámsterdam

En segundo lugar, te presentamos el Rijksmuseum, es el Museo Nacional de Ámsterdam, una atracción obligada para los turistas que visitan la ciudad holandesa.

Es un proyecto de los arquitectos españoles Antonio Ortiz y Antonio Cruz. Con una inversión de 375 millones de euros, se rehabilitó e inauguró en el año 2010, con una importante reorganización de todas sus obras de arte.

Gracias a esta remodelación, el museo cuenta con 30.000 metros cuadrados, 80 salas de exposiciones, 2 kilómetros de recorrido, una enorme biblioteca y un hall lleno de luz natural. Asimismo, tiene 14.000 metros cuadrados de jardines exteriores.

RijksMuseum, Ámsterdam

Antonio Ortiz y Antonio Cruz participaron en proyectos en países como europeos como Alemania, Suiza y Holanda.  Entre las construcciones más destacadas se encuentran la estación de Alta Velocidad de Sevilla en Santa Justa, el estadio de la Peineta en Madrid. y, por último, la estación de ferrocarril de Basilea en Suiza.

Museo Munch en la ciudad de Oslo

En tercer lugar, continuamos también con otro proyecto de carácter museístico. En este caso, se trata de El Museo Munch de Oslo, diseñado por el arquitecto español Juan Herreros en colaboración con Jens Richter.

El museo es una obra reciente y se espera que para el 22 de octubre de este mismo año se inaugure. Esta construcción sin duda cambiará la imagen de esta capital nórdica y que aloja unas 28 mil obras del célebre pintor noruego Edvard Munch, autor de la famosa obra “El Grito”.

El nuevo museo, es un monstruo de hormigón de 60 metros de alto, junto a ocho pisos.

Uno de los aspectos más impactantes de este edificio son sus últimas plantas. Las cuales se inclinarán sobre las frías aguas del río fiordo, formando un ángulo de 45 grados.

Museo Munch

Juan Herreros, nació en San Lorenzo de El Escorial en el año 1958. Es el arquitecto fundador del estudio Herreros de Madrid.

Oculus, la estación más costosa del mundo y un puente que baila

En cuarto lugar, tenemos presente una obra propuesta por uno de los arquitectos españoles más conocidos, y también más polémico de las últimas décadas, Santiago Calatrava.

Entre sus obras, destaca la construcción de la estación del World Trade Center.

La construcción se considera como la estación de trenes más costosa del mundo. En ella se invirtieron unos 4.000 millones de dólares, y se inauguró en marzo del año 2016 bajo el nombre de Oculus.

Oculus, World Trade Center

La estación cuenta con un centro comercial, varios restaurantes dónde los pasajeros pueden ir a comer y acceso directo al WTC, que conecta la línea ferroviaria de Nueva York a New Jersey junto a varias líneas de metro. Santiago Calatrava, cuenta con un amplio portafolio de proyectos construidos en gran parte del mundo.

Entre sus obras más imponentes se encuentra, el Auditorio de Tenerife, el mismo se encuentra situado en Santa Cruz de Tenerife, es la sede de la Orquesta Sinfónica y uno de los iconos de la isla.

El Puente de la Mujer, es la única obra del arquitecto en Sudamérica. Con una inversión de seis millones de dólares, se inauguró en diciembre del año 2001. Es un puente peatonal de 170 metros de largo y evoca a “una pareja bailando tango” baile característico del país dónde se encuentra, Argentina.

Puente de la Mujer

Marina Bay: Aguas de la Marina de Abu Dhabi

En quinto y último lugar, pero no menos importante, no podíamos dejar de presentar la obra en la actual meca de la arquitectura de este momento, en los países petroleros del Golfo Pérsico, Abu Dhabi.

El Estudio Lamela, asociado con el arquitecto Rafael de La-Hoz, diseñó el Marina Bay.

Es un complejo de viviendas que se pensó con forma ondulada para simular que se unía al agua de la Marina de Abu Dhabi. El mismo cuenta con 25 plantas, 265 viviendas y un podio en el que se encuentran unos espectaculares jardines y grandes espacios para servicios comunes.   

Esta no es la única obra que realiza el Estudio Lamela asociado con el arquitecto Rafael de La-Hoz. También se sumergieron en el proyecto de construcción del tercer hospital de Málaga capital el cual requería una inversión de 400 millones. 

De La-Hoz, es autor de proyectos como el Hospital Rey Juan Carlos de Madrid y además de la reforma del reconocido estadio Santiago Bernabéu.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube para conocer todas las novedades

Si ya leíste «Arquitectos españoles por el mundo» Ahora podes leer «Arquitectura: 9 estilos arquitectónicos que debes conocer»

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Durante los pasos previos a la concreción de una compraventa inmobiliaria es probable que, tanto el vendedor como el futuro comprador, busquen tener la certeza de que la operación será exitosa. Por esta razón, muchas veces ambas partes firman acuerdos previos que les brindarán mayor seguridad y les garantizarán que la firma de la escritura ya es un hecho. ¿Qué ocurre con el contrato de arras cuando se busca vender una propiedad? ¿Conviene firmar uno? En este artículo te lo contamos.

El contrato de arras es uno de los acuerdos que vendedor y comprador pueden querer firmar antes de llegar a la instancia de firma de la escritura pública de compraventa. El objetivo es el de asegurarse que la operación de compraventa llegue a buen puerto. Sin embargo, son muchas las preguntas que surgen al respecto: ¿De qué se trata el contrato de arras? ¿Qué tipos existen? ¿Conviene formular y firmar uno al momento de vender una propiedad? A continuación las respondemos.

¿Qué es un contrato de arras y por qué es importante tenerlo en cuenta al vender una propiedad?

Un contrato de arras es un documento en el cual el vendedor y el futuro comprador de una vivienda establecen su compromiso de concretar la operación de compraventa en cuestión. De esta manera, el propietario está en obligación de entregar el inmueble en los términos pactados y de no seguir mostrándolo a otros interesados. Por su parte, el comprador se compromete a adquirir la vivienda, según los términos acordados.

En términos generales, este contrato incluye todas las condiciones pactadas por ambas partes en el momento de la negociación y las penalizaciones que cada uno deberá asumir en caso de no cumplir con el compromiso. Por otro lado, también implica que el comprador entregue al vendedor un monto de dinero en forma de señal. El pago de esta suma tiene como objetivo reservar la vivienda y que la misma salga del mercado.

La importancia del contrato de arras radica en que, al incluir todas las condiciones pactadas por vendedor y comprador durante la negociación, será el documento utilizado luego por el notario para elaborar la escritura pública de compraventa. Es decir, en pocas palabras, que la escritura será una transcripción fiel a este documento. En este sentido, cabe aclarar que el contrato de arras es de libre pacto y de libre redacción, o sea, que no se requiere de la presencia de un profesional para ser redactado. Por lo tanto, conviene prestar mucha atención a la hora de formularlo, ya que un error u omisión puede convertirse en un problema.

Marco regulatorio

Es importante mencionar que el contrato de arras está regulado por el Código Civil, específicamente, por los artículos 1154 y 1454. ¿Qué implica esto? El hecho de que la ley contemple la formulación de este tipo de documento significa, en primer lugar, seguridad jurídica para vendedor y comprador, y por el otro, facilidad para rescindir el contrato, pagando la penalización correspondiente, en caso de arrepentimiento de algunas de las dos partes.

Tipos de contratos de arras que pueden firmarse al vender una propiedad

Existen tres tipos de contratos de arras. Mientras que el contrato de arras penitenciales suele ser el más habitual, el de arras confirmatorias y el de arras penales no tanto. Esto se debe a que, en general, no permiten a vendedor y comprador desistir de lo acordado. A continuación te contamos en detalle de qué se trata cada uno y cuál es más conveniente firmar según cada situación en particular:

Arras penitenciales

¿Qué implica?

En primer lugar, lo más importante a mencionar sobre este tipo de contrato de arras es que existe la posibilidad de desistir de él. En este caso, la señal de reserva entregada por parte del comprador funcionará como indemnización en caso de arrepentimiento. 

Este tipo de arras establece penalizaciones para aquellos casos en los que alguna parte desea rescindir el acuerdo. Es decir que, en caso de incumplimiento, la señal no será devuelta al comprador, o bien, el vendedor deberá devolverla por duplicado, dependiendo de quién sea la parte incumplidora.

¿En qué casos debe firmarse?

Se recomienda firmarlo cuando no se está seguro de querer concretar la operación de compraventa.

¿Qué información debe incluir?

  • Los datos de las partes.
  • Los datos de la vivienda.
  • El precio del inmueble.
  • La fecha de la firma.
  • El monto de la señal.
  • El reparto de gastos.
  • La cláusula de penalización: pérdida de la señal o devolución del dinero por duplicado.

Arras confirmatorias

¿Qué implica?

En este caso, no existe posibilidad de desistir del contrato mediante una penalización económica. Es decir que, si bien este tipo de arras también prevé la entrega de una señal, esa suma no funcionará como indemnización si se incumple el pacto. Esto se debe a que este tipo de contrato no establece de forma clara las penalizaciones. 

En caso de arrepentimiento, la parte afectada puede exigir la concreción de la compraventa o una indemnización por daños y perjuicios. De todas formas, será necesario acudir a la vía legal, es decir, presentar una demanda y esperar a que un juez decida cuál debe ser la penalización.

¿En qué casos debe firmarse?

Se recomienda firmarlo cuando sí se está seguro de querer concretar la operación de compraventa.

¿Qué información debe incluir?

  • Los datos de las partes.
  • Los datos de la vivienda.
  • El precio del inmueble.
  • La fecha de la firma.
  • El monto de la señal.
  • El reparto de gastos.
  • La cláusula que indique que si una de las partes desiste del pacto, habrá consecuencias legales.

Arras penales

¿Qué implica?

Las condiciones del contrato de arras penales se encuentran a medio camino entre las del de arras confirmatorias y las del de arras penitenciales. Si bien no implica que se pueda desistir de él, la entrega de la señal de reserva sí funcionará como indemnización en caso de que se produzca un arrepentimiento.

Este contrato establece penalizaciones, pero no solo en cuanto a la señal. Además de la retención o devolución del dinero por duplicado, puede exigirse que la compraventa se concrete.

¿En qué casos debe firmarse?

Se recomienda firmarlo cuando sí se está seguro de querer concretar la operación de compraventa.

¿Qué información debe incluir?

  • Los datos de las partes.
  • Los datos de la vivienda.
  • El precio del inmueble.
  • La fecha de la firma.
  • El monto de la señal.
  • El reparto de los gastos.
  • La cláusula de penalización: pérdida de la señal o devolución del dinero por duplicado. Además, la posibilidad de exigir el cumplimiento de la compraventa.

Diferencias entre el contrato de arras y el contrato de reserva al vender una propiedad

A la hora de buscar asegurarse que una compraventa inmobiliaria llegue a buen puerto, no es el contrato de arras el único que suele firmarse entre vendedor y futuro comprador. También suele recurrirse a la firma de un contrato privado de reserva. ¿De qué se trata este documento y qué diferencias tiene con el de arras?

En principio, a diferencia del de arras, el contrato de reserva no está regulado por el Código Civil ni tampoco se encuentra definido por la jurisprudencia. Tampoco contempla la posibilidad de ser rescindido, a menos que esto se especifique en una cláusula, ni existen precisiones legales acerca de cómo proceder en caso de su incumplimiento.

En pocas palabras, el contrato privado de reserva puede implicar menor seguridad jurídica y mayores dificultades de rescisión que el de arras. Sin embargo, puede ser el tipo de pacto indicado para algunos casos. En este artículo te contamos con mayor detalle cuáles son las diferencias entre el contrato de arras y el contrato de reserva. También, en qué ocasiones conviene más recurrir a cada uno de ellos.

¿Cuánto dinero debe entregar el comprador al firmarlo?

No existe un monto de dinero fijado por la ley que indique cuánto debe entregar el comprador para «reservar» la vivienda. Sin embargo, esta suma suele ser, generalmente, de un 10% sobre el precio de venta del inmueble. De todas formas, es un aspecto que puede variar según el pacto que realicen vendedor y comprador. Como mencionamos anteriormente, este monto debe verse reflejado en uno de los campos del contrato. 

Cabe aclarar que esta suma se descontará más tarde del precio total de la casa, específicamente, al momento de la firma de la escritura pública de compraventa en la notaría.

¿Conviene entonces firmar un contrato de arras al vender una propiedad?

La firma de un contrato de arras al vender es conveniente cuando la intención es asegurarse de que una compraventa inmobiliaria sea concretada. Pero sólo debería realizarse cuando ambas partes estén seguras de querer llevar adelante la firma de la escritura pública de compraventa, y así, concretar la operación. De no existir esta seguridad y producirse un arrepentimiento, como vimos, deben afrontarse penalizaciones, o en el peor de los casos, consecuencias legales.

¿Estás pensando en vender tu propiedad? En OI REAL ESTATE podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

También puede interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISyD) es aquel que grava los incrementos patrimoniales obtenidos a título gratuito. Es decir, que los contribuyentes estarán obligados a abonarlo cuando reciban bienes inmuebles, o de otro tipo, a modo de herencia o de donación. ¿En qué casos se aplica y en qué momento se presenta? ¿Qué ocurre cuando existe la intención de vender el bien adquirido? En este artículo te ofrecemos una guía para entender el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

Heredar o recibir a modo de donación un bien inmueble, o de otro tipo, por parte de un allegado, es de lo más habitual. Sin embargo, pueden presentarse varias dudas al momento de aceptar esta herencia o donación. Ni hablar cuando existe la intención de vender los bienes obtenidos. A continuación, te contamos de qué se trata el Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISyD), en qué casos se aplica, cuándo y dónde debe ser presentado y qué ocurre en relación a este tributo cuando se desea vender el o los bienes heredados.

¿Qué es y cómo se aplica el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISyD)?

El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISyD) es el tributo que grava los incrementos patrimoniales producidos por la obtención de una herencia o una donación. A pesar de que se trata de dos conceptos distintos, el de herencias y el de donaciones, ambos se encuentran incluidos dentro de la misma figura jurídica. Además, y aunque suele desconocerse, este impuesto también grava el beneficio sobre contratos de seguros de vida, siempre y cuando el contratante sea una persona diferente del beneficiario.

En el caso de las sucesiones, el tributo se aplica a los bienes heredados por una persona física tras el fallecimiento de una persona. Para que esto ocurra es necesario que existan herederos legítimos, o bien, que los herederos hayan sido especificados en un testamento. De no ser así, o si los herederos deciden renunciar a la herencia, es el Estado quien adquiere los bienes.

Por otro lado, en cuanto a las donaciones, lo que se grava es el valor de una donación económica u otro bien material que reciba una persona física. En este caso, el traspaso de los bienes se produce con el titular en vida y no tras su fallecimiento. Sin embargo, la ley exige también el pago del tributo.

Marco regulatorio

El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones está regulado por la Ley 29/1987, del 18 de diciembre, y el Real Decreto 1629/1991, del 8 de noviembre, en el cual se aprobó el Reglamento de dicho tributo. Si bien es un gravamen regulado por una normativa estatal y es exigido en todo el territorio español, su gestión se encuentra cedida a las Comunidades Autónomas. Por esta razón, cada una cuenta con la capacidad de regular las tarifas, las reducciones aplicables a la base imponible y las deducciones y bonificaciones.

Debido a esto, el tipo impositivo del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones puede variar considerablemente de acuerdo a cada región de España. De hecho, en la práctica, es lo que ocurre:

Carga impositiva en las diferentes Comunidades Autónomas

  • Andalucía, Canarias, Cataluña, Extremadura, La Rioja, Madrid y Murcia son las comunidades en donde la carga impositiva por el ISyD suele ser menor, ya que se aplican más reducciones y más bonificaciones.
  • Por su parte, Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León y la Comunidad Valenciana son aquellas regiones en donde la carga es más alta, debido a que se aplican menos reducciones y bonificaciones.

También es importante mencionar que la mayoría de estas Comunidades Autónomas brindan importantes bonificaciones a los herederos de primer y segundo grado. De esta manera, mientras más cercano sea el parentesco con el titular del bien, menor será la carga impositiva.

¿En qué casos hay obligación de tributar en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones?

Tienen obligación de abonar este gravamen quienes se enmarquen en las siguientes figuras:

  • Causahabientes o herederos que reciban bienes o derechos por herencia, legado u otro título sucesorio. En este caso, se trata de adquisiciones mortis causa, ya que ocurren cuando el titular del bien fallece.
  • Donatarios que adquieren bienes a través de una donación en vida. En este caso, se trata de adquisiciones inter vivos, ya que se producen con el titular del bien en vida.
  • Beneficiarios de seguros de vida.

¿Cuándo y dónde se debe abonar este impuesto?

En caso de que se trate de una herencia obtenida tras el fallecimiento de una persona, la presentación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones debe producirse dentro de los seis meses posteriores al deceso. Sin embargo, este plazo puede prorrogarse por otros seis meses más. En este caso, deberá realizarse la solicitud correspondiente dentro de los primeros cinco meses del mencionado período de presentación. 

Cuando se trata de una donación en vida, el plazo para la presentación de este tributo es de treinta días hábiles, que comienzan a contarse desde el día en que se produce la donación.

En ambos casos, la presentación debe realizarse en la delegación de Hacienda correspondiente a la Comunidad Autónoma en donde el fallecido o el donante poseía o posee su residencia habitual.

¿Qué ocurre con el Impuesto de Sucesiones y Donaciones cuando se desea vender el inmueble heredado?

En primer lugar, antes de proceder al pago de los tributos correspondientes que se exigen para vender una propiedad heredada, se deben recopilar los documentos requeridos para heredarla. Luego, será necesario aceptar la herencia ante un notario.

Una vez concretados estos pasos, es importante mencionar que debe haber acuerdo entre los herederos o donatarios, en caso de que haya más de uno, para vender el bien inmueble. Si la intención es vender la propiedad lo más rápido posible, conviene abonar el Impuesto de Sucesiones y Donaciones dentro del plazo establecido por la ley. Es decir, dentro de los primeros seis meses, cuando se trata de una herencia, y dentro de los primeros treinta días hábiles, en caso de que se trate de una donación. El otro tributo que se exige pagar en estos casos es la Plusvalía Municipal.

El paso que resta, antes de poner el inmueble en venta, es inscribirlo en el Registro de la Propiedad. En esta instancia, el Impuesto de Sucesiones y Donaciones vuelve a entrar en escena. Será fundamental acreditar que se ha efectuado el pago por el mismo, o bien, que se ha aplazado el mismo. Una vez concretado el registro, la vivienda ya puede venderse.

¿Prescribe el Impuesto de Sucesiones y Donaciones?

Sí, como la mayoría de los tributos, el Impuesto de Sucesiones y Donaciones prescribe ¿Cuándo? Al cumplirse cuatro años de obtenida la herencia o donación, que empiezan a contarse desde que finaliza el período voluntario de presentación del tributo. Cumplido este plazo, no será obligatorio abonar el impuesto. 

De todas formas, es importante mencionar que esto implica afrontar un lapso de cuatro años durante los cuales no será posible tomar posesión del bien heredado o donado, mucho menos, venderlo.

¿Estás pensando en vender una propiedad heredada? En OI REAL ESTATE podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

También puede interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En el último tiempo surgieron nuevos conceptos que tratan de introducir innovación y aportar valor al sector inmobiliario. En esta nota hablaremos sobre la Cultura Regenerativa, de qué se trata y cómo la arquitectura se basa en ella para mejorar el entorno.

La sostenibilidad y la minimización del impacto de las acciones del hombre dejaron de ser suficientes para afrontar los retos del futuro, los cuales ya están presentes en nuestro día a día. Se necesitan nuevos modelos de hogares que sean capaces de reconstruir otro tipo de lógicas, que provoquen procesos positivos.

Es entonces cuando aparece el concepto de cultura regenerativa. Se trata de crear una cultura que incluya modelos de producción y, no menos importante, estructuras sociales. Que las personas puedan reconectar entre sí, con su lugar, con su historia y con el ecosistema que habitan. De esta manera se puede crear un ambiente más bioproductivo y abundante.

En OI REAL ESTATE, te presentamos este nuevo concepto que está dando de qué hablar en el sector inmobiliario.

¿Quién escuchó hablar en el último tiempo de los conceptos de Cohousing y Coliving? 

Con un nuevo concepto de cultura regenerativa dando vueltas, surge la necesidad de construir otras formas de convivir.

Para algunos ciudadanos españoles estos nuevos conceptos parecieran ser amigables, para otros, lo entienden como una batalla perdida y es imposible ponerse de acuerdo en aspectos que son esenciales al momento de convivir.

Estos nuevos patrones no tratan de alterar la idea tradicional de vivienda, ni tampoco de obligar a nadie a vivir como no desea hacerlo.  Sino que trata de ofrecer otras oportunidades para aquellas personas que entienden que buscar un equilibrio entre lo privado y lo comunitario puede aportar muchos beneficios.

Beneficios en la forma de vivir, en los cuidados, en lo económico, en las soledades y en la calidad de vida.

La arquitectura, que hasta el momento solo construía espacios pequeños para familiares, encontró un nuevo potencial para diseñar edificios que posibiliten la creación de estructuras sociales. Lo que podría considerarse de verdad un ecosistema de relaciones. Además, también puede favorecer la construcción de un nuevo equilibrio entre lo privado, lo común y lo público. 

Que la arquitectura posibilite estas nuevas relaciones no es garantía de que ocurran, sino que está en manos de los vecinos de una comunidad la capacidad de crear un contexto realmente positivo y enriquecedor.

¿Qué es el Cohousing?

En primer lugar, se entiende al concepto de Cohousing como una iniciativa que parte de un grupo de personas, una comunidad que se constituye en una cooperativa y decide emprender un proyecto de vivienda acorde con sus valores y principios. Esta comunidad emprende un proceso de consenso en el propósito, visión, misión y valores. Y luego, en el momento que tiene todo definido como grupo, se embarca en el desarrollo del proyecto: la búsqueda de suelo, financiación, proyecto de arquitectura, y construcción del edificio para después vivir acorde a sus ideas. 

¿Qué es el Coliving?

En segundo lugar, el concepto de Coliving se entiende de una forma diferente. En este caso, la iniciativa parte de una persona externa que promueve la idea. Sus inquilinos normalmente viven en alquiler. Además, el promotor puede entender el Coliving desde distintos puntos de vista. 

Desde una perspectiva social, en el caso del Coliving o Covivienda, la arquitectura tiene que abordar los mismos fines sociales y relacionales, pero resulta más difícil, ya que no se trabaja desde el inicio con un grupo concreto que define un propósito común, como en el caso del Cohousing.

En el Coliving, el promotor define la arquitectura, busca el suelo, la financiación y, por último, entra la comunidad. 

La arquitectura y nuestra relación con la tierra

Un aspecto muy importante es la relación del individuo con el medio ambiente y el impacto que esta genera. El mundo está repleto de plásticos y los bosques arrasados por incendios continuos provocados por el propio ser humano. 

La construcción genera un impacto tremendo en ese aspecto, puesto que es causante del 35  por ciento de los residuos y del 40 por ciento de las emisiones de Dióxido de Carbono.

Sin embargo, hay arquitectos que proponen hacer edificios que puedan funcionar como un bosque de 10.000 metros cuadrados en el centro de la ciudad, como el caso de la nueva Torre Pirelli en Milán. 

Así, es posible levantar edificios de gestión sostenible, construidos con carbono embebido, en vez de liberar carbono al construir con materiales convencionales. 

Se busca cuidar los recursos del momento para así preservar los recursos de las generaciones futuras.

Cultura de colaboración en el ámbito social

En el aspecto social, las relaciones humanas no quedan libres de la necesidad de colaborar con la sociedad. Hoy en día, tenemos presente un patrón de desarrollo centralizado en la individualización. A pesar de vivir cada día más conectados por la tecnología, las personas se encuentran más afectados que nunca por la soledad. 

La arquitectura ha sido cómplice en esa excesiva individualización de la sociedad. Con la reciente crisis por la pandemia de COVID-19 las personas comenzaron a comunicarse a través del balcón. Lo que favoreció al encuentro con el otro y la colaboración en el aspecto social.

Como ya mencionamos, el Cohousing trata de recuperar ese espacio entre lo privado y lo público, un espacio que conocemos como lo común y que trata de modelar las relaciones entre las personas que habitan un mismo ambiente. El cuidado, el apoyo mutuo y la confianza pueden ser muy beneficiosos para fomentar el fortalecimiento de una cultura regenerativa.

En colaboración todo puede constituir un ecosistema coherente con el bien común y a favor de la comunidad.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube para conocer todas las novedades

Si ya leíste «Cultura Regenerativa: cómo influye en las construcciones arquitectónicas » puedes continuar leyendo «Desarrollo sostenible: Primer ECO Parque Industrial«

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿Puede la Arquitectura Moderna servir como medicina? Ante la presente crisis mundial generada por el COVID-19 la pregunta se nos viene a la mente.

En un momento en el que el mundo entero se encuentra paralizado, las mentes se ponen en funcionamiento para tratar de minimizar los riesgos generados por el COVID-19.

Con el Sanatorio de Paimio podemos comprobar como el arquitecto Alvar Aalto incorporó la dimensión humana al proyecto. Otorgó una nueva visión a la arquitectura moderna para trabajar desde la funcionalidad. Desde OI REAL ESTATE te contamos todo sobre este interesante tema.

Medicina: El Sanatorio de Paimio

El hospital de Paimio, ubicado en Finlandia, es una de las obras más emblemáticas del arquitecto finlandés Alvar Aalto. Este es el resultado de un concurso para construir un sanatorio que ganó Aalto en 1929.

Este interesante edificio, con un fin funcional, toma como ideal al ser humano, algo que es propio de la arquitectura de Aalto. Esta forma de proyectar va más allá del funcionalismo de la arquitectura moderna y pone énfasis en el detalle.

El sanatorio de Paimio supuso un punto de inflexión en la arquitectura finlandesa y, sobre todo, en la obra de Aalto. La arquitectura de Alvar Aalto es una clara muestra de los edificios que respetan la tradición relacionada con el Movimiento Moderno. 

Este edificio colocó a Finlandia en el mapa de la arquitectura moderna a nivel mundial. En la actualidad, este edificio se encuentra en la lista indicativa para optar el título de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

¿Dónde se encuentra?

Este sanatorio se encuentra ubicado en la parte más alta de un paisaje espectacular y aislado en el sureste de Finlandia. Se encuentra a unos 29 Km de la ciudad finlandesa de Turku. El proyecto comprende un complejo de edificios que se abren y articulan con su entorno. Gracias a esto, se genera la oportunidad de valorar las vistas y aprovechar la luz natural.

El viaje hacia el hospital de Paimio se realiza en coche, luego de atravesar un bosque en el cual se revela el edificio del sanatorio. A pensar de dicho acceso, Alvar Aalto no proyecta una fachada principal importante; la sorpresa es encontrar los volúmenes en medio de ese paisaje idílico.

La planta asimétrica responde a un sistema coordenado que permite ajustar los diferentes espacios en base a sus necesidades. De este modo, la zona de terrazas conecta con las habitaciones en un ángulo de 20º, está paralelo al bloque B dónde se hallan el comedor y las zonas de trabajo, el cual se conecta con el bloque C dónde están los cuartos técnicos y la cocina en un ángulo de 45º.

Medicina a la luz del sol

Las habitaciones se diseñan dentro de un bloque lineal cuya orientación sur-sureste y su máxima apertura al sol y el aire juegan un papel importante a nivel curativo. La permanencia en posición tumbada de los pacientes hace que el diseño de las habitaciones cobre un papel fundamental en el proyecto y en su sanación. 

Es un edificio que está pensado para albergar distintos tipos de pacientes. Se incluye como instrumento imprescindible del hospital a la luz del sol y a la vegetación exterior, las cuales ayudarán a la recuperación del paciente.

Como hemos mencionado anteriormente, Aalto pensó los interiores cuidando los detalles al mínimo.  Introdujo superficies curvas en el encuentro entre las paredes y los suelos.

Este edificio, de alas entrelazadas, se diseñó con el fin de capturar la luz del sol y el aire fresco. Las habitaciones estaban provistas de ventanas grandes, a través de las cuales ingresaba la luz del sol.

Debido a la continua ventilación del ala de pacientes, el resto de los espacios no resultaban tan cálidos en invierno como se había previsto. La altura del edificio daba lugar a una diferencia de presión de aire entre los pisos inferior y superior, lo que permitía que el sistema de ventilación natural por gravedad funcionara de manera eficiente en combinación con el sistema de calefacción central empleado.

Arquitectura Moderna en función de la medicina

El estilo arquitectónico moderno dio su origen en Europa y Estados Unidos, donde se encuentran algunos de sus ejemplos más representativos. La llamada «arquitectura moderna» fue moldeada por arquitectos según las necesidades de cada contexto específico.

Surgió como resultado de cuatro factores importantes que se dieron en el siglo XX. En primer lugar, el descontento con los diseños resultantes que carecían de relación con la función del edificio. En segundo lugar, la necesidad de construir un gran número de edificios comerciales que sirvieran a una sociedad que estaba en proceso de industrialización. En tercer lugar, el desarrollo exitoso de nuevas técnicas de construcción que implican el uso de acero, hormigón armado y vidrio. Y, por último, un fuerte deseo de crear un estilo “moderno” de arquitectura contemporánea con el hombre. Esto destacó la necesidad de un estilo que fuera funcional y neutro, sin ninguna de las características decorativas que se utilizaban hasta entonces.

Un gran ejemplo

Observamos la construcción de un hospital en Wuhan, origen de uno de los acontecimientos que, sin duda alguna, marcarán el devenir del siglo XXI. Este hospital fue construido siguiendo las bases del levantado en Pekín en 2003, el cual hizo frente a la epidemia del síndrome respiratorio agudo y grave (SARS).

Estas construcciones nos permiten recapacitar acerca de la función que tiene la arquitectura en la cura de las enfermedades. Pero no pensemos en esto como algo novedoso, sino como un problema planteado desde periodos previos a la Segunda Guerra Mundial, y muy bien resueltos por Alvar Aalto.  

Fue en 1928 cuando Aalto salió vencedor de un concurso en el que se plantea el diseño de un sanatorio para tuberculosos. Por aquel entonces, los únicos medios conocidos para afrontar dicha enfermedad consistían en la exposición al sol y al aire puro.

Este edificio es uno de los ejemplos que nos muestran cómo la arquitectura y el diseño se deben de poner al servicio de la sociedad, trabajando mano a mano con el resto de disciplinas para mejorar la calidad de vida de la población mundial.

“La arquitectura moderna no significa el uso de nuevos materiales, sino utilizar los materiales existentes en una forma más humana”. Alvar Aalto.

Otras notas que pueden ser de tu interés. «Desarrollo sostenible: Primer ECO Parque Industrial«.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Al momento de vender una propiedad, es importante dejarla libre de cargas. Si bien es posible saldar económicamente una deuda por hipoteca antes de llevar a cabo este tipo de operación, también es necesario proceder a su cancelación en el Registro Público de la Propiedad. A continuación te contamos todo lo que debes saber respecto de los pasos a seguir para cancelar una hipoteca antes de vender un piso.

Al pagar la última cuota de una hipoteca, la deuda por la misma queda saldada. Sin embargo, la vivienda no estará completamente libre de cargas, lo cual es obligatorio si lo que se quiere es vender este inmueble. A estos efectos, será necesario cancelar la hipoteca registralmente, precisamente, en el Registro Público de la Propiedad.

A continuación te contamos qué pasos seguir una vez que has saldado la deuda por una hipoteca, afrontando la menor cantidad de gastos posible.

¿Qué es la cancelación de una hipoteca?

En primer lugar, establezcamos diferencias. Por cancelación de una hipoteca pueden entenderse las siguientes situaciones:

  • Abonar la última cuota del préstamo hipotecario y saldar la deuda por completo.
  • Cancelar con anticipación la hipoteca a través de una amortización anticipada del capital pendiente.
  • Liberar de cargas a la vivienda mediante el trámite denominado técnicamente como levantamiento o cancelación registral.

Sin embargo, en este artículo nos concentraremos en el tercero de estos casos. Este ocurre cuando la deuda por un préstamo hipotecario se encuentra saldada económicamente, pero en el Registro Público de la Propiedad sigue figurando como vigente. Esto significa que la vivienda en cuestión sigue soportando una carga, lo cual impide proceder con su venta.

 

Cabe aclarar que esta cancelación registral de la hipoteca es obligatoria únicamente cuando lo que se busca es vender la vivienda o solicitar un nuevo préstamo hipotecario. De no producirse la cancelación, el Registro de la Propiedad se encarga, una vez pasados 20 años, de eliminar automáticamente esta carga.

¿Qué costo tiene cancelar una hipoteca en el Registro para vender un piso?

El costo por la cancelación de una hipoteca en el Registro Público de la propiedad depende de algunos factores. En primer lugar, del medio que se elija para realizar dicho trámite. Puede encargarse una gestoría independiente, la gestoría del banco correspondiente, como también el propietario por su cuenta. Otro aspecto que puede hacer variar el monto de los gastos es el importe original del préstamo hipotecario.

Cómo cancelar la hipoteca para vender un piso según el medio elegido

La elección respecto de cómo realizar este trámite depende de la razón por la cual queremos cancelar la hipoteca, del tiempo del que disponemos y también del dinero que estamos dispuestos a gastar. A continuación, te mostramos cuáles son los pasos a seguir según el camino que se elija para cancelar la hipoteca registralmente:

Cancelar hipoteca a través de una gestoría independiente para vender un piso

La primera opción posible a la hora de cancelar una hipoteca en el Registro es la de contratar a una gestoría independiente para que realice el trámite. En este caso, se trata de agencias que no trabajan directamente con el banco del propietario ni con el banco del comprador, en caso de que se esté llevando adelante una compraventa inmobiliaria.

En este caso, el hecho de que la gestoría se encargue de llevar a cabo todos los procedimientos, significa un ahorro de tiempo y de desplazamiento. Otro aspecto positivo es que este tipo de agencias cobran menos dinero que las gestorías de los bancos.

Cancelar una hipoteca a través de la gestoría del banco para vender un piso

La segunda opción es la que mencionamos anteriormente: dejar que el banco del propietario o el banco del comprador se encargue de realizar la gestión. Si bien estas agencias suelen cobrar honorarios más caros y suelen solicitar una provisión de fondos más alta para pagar los gastos del proceso, puede resultar la vía más cómoda. Aparte de que el costo puede ser más alto, la gestoría del banco correspondiente podría también cobrar una comisión extra por realizar esta intermediación.

Cancelar hipoteca por cuenta del propietario para vender un piso

En caso de que el propietario cuente con el tiempo y los conocimientos necesarios, puede elegir encargarse él mismo de cancelar la hipoteca en el Registro. Esta vía le ahorraría los honorarios que cobran las diferentes gestorías. Te mostramos cuáles son los pasos a seguir para cancelar este préstamo registralmente:

Solicitar un certificado de deuda cero al banco

La solicitud de este documento es completamente gratuita, los bancos no cobran ningún valor por su emisión. Lo que permite es justificar que el préstamo hipotecario se encuentra completamente pago. Por lo general, es necesario solicitarlo en la misma oficina del banco, aunque también es posible contactar a la entidad para que lo envíe al domicilio indicado.

Contactar a una notaría y entregarle este certificado de deuda cero

Con la presentación de este documento, es posible solicitar a la notaría elegida, ya sea la del banco o una independiente, la preparación de una escritura de cancelación de hipoteca.

Recoger la escritura de cancelación de hipoteca en la notaría elegida

Cuando desde la notaría se notifique que la escritura ya ha sido preparada, será necesario recogerla y abonar su costo una vez que el apoderado del banco correspondiente la haya firmado. Se trata de un proceso que puede extenderse por algunos días.

Completar el modelo 600 del Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados

Una vez que se cuenta con la escritura de cancelación de hipoteca, el siguiente paso es acudir a Hacienda para completar y sellar el formulario del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados. También es posible presentarlo de manera online a través del DNI electrónico. A pesar de que la cancelación de una hipoteca está sujeta a este tributo, su pago no es obligatorio en ninguna de las Comunidades (a excepción del País Vasco). Una vez completada esta presentación es importante solicitar una copia del impuesto presentado. El siguiente paso consta de presentar la documentación correspondiente en el Registro de la Propiedad.

Como habrás visto, realizar la cancelación del préstamo hipotecario por tu cuenta puede ser un proceso algo engorroso. Será necesario poner en la balanza si es más conveniente destinar más tiempo a este proceso para realizarlo independientemente o destinar más dinero a llevarlo a cabo a través de un experto.

¿Ya has tomado la decisión? ¿Estás pensando en vender tu propiedad? En OI REAL ESTATE podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

También puede interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El Brutalismo es un estilo arquitectónico que surgió del Movimiento Moderno. Tuvo su auge entre las décadas de 1950 y 1970. Nació del empleo de técnicas de prefabricación para terminar con la escasez de vivienda en la Gran Bretaña de posguerra.

Se sabe que las modas siempre vuelven. Hoy en día, estas construcciones son utilizadas por la cultura mainstream. Podemos apreciar a estos monstruos de hormigón en portadas de discos, videoclips, campañas publicitarias de las mejores marcas, editoriales de moda y fotos de influencers.

En OI REAL ESTATE , te presentamos estas grandes construcciones de imponente tamaño, vocación escultórica y textura rugosa conceden a estos edificios una belleza plástica que habla por sí misma.

¿Cómo surge el Brutalismo arquitectónico?

El brutalismo es un estilo arquitectónico que surgió del Movimiento Moderno y que tuvo su auge entre las décadas de 1950 y 1970.

En sus comienzos estaba inspirado por el trabajo del arquitecto suizo Le Corbusier y en Eero Saarinen.  El término “hormigón crudo” es un término usado por el primero para describir su elección de los materiales. El crítico de arquitectura británico Reyner Banham adaptó el término y lo renombró como “brutalismo”, término que identificaba el estilo emergente.

Alrededor del año 1980 la popularidad de este estilo arquitectónico cayó debido a la frialdad con la que estos edificios se muestran.

Un “Brutalestilo arquitectónico

Es un estilo con construcciones de imponente tamaño, vocación escultórica y textura rugosa conceden a estos edificios una belleza plástica que habla por sí misma.

Los edificios brutalistas están formados normalmente por geometrías angulares repetitivas, y a menudo permanecen las texturas de los moldes de madera que se emplearon para dar forma al material, que normalmente es hormigón. No todas las construcciones pertenecientes a este estilo están hechas de hormigón, algunas pueden ser brutalistas si tiene una apariencia áspera y se aprecian sus materiales estructurales desde el exterior.

Los materiales de construcción brutalistas también pueden ser ladrillos, cristal, acero, piedra áspera y gavión.

Ejemplos Brutales alrededor del mundo

Alrededor del mundo podemos apreciar ejemplos arquitectónicos de estilo brutalista. En Bulgaria podemos encontrar el Monumento comunista conocido como Buzludja. También en Inglaterra vemos edificios del mismo estilo, dónde se desarrollan tareas económicas como el Banco de Londres. Y, en América del Sur, como lo es la Biblioteca Nacional en Buenos Aires, obra del arquitecto ítalo-argentino Clorindo Testa.  Asimismo, en Brasil, países mediterráneos y en general en países de clima templado con tradición constructiva de materiales áridos, como ladrillo, cemento, y arena.

Brutalismo arquitectónico

Biblioteca Nacional de Buenos Aires

En España, la Universidad del País Vasco, la Universidad Autónoma de Madrid o la Torre del Complejo Cuzco. Además en Madrid, se encuentran el Ministerio de Economía, y la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense.

También podemos encontrar ejemplos como la residencia Espai Verd Valencia, o La Fábrica por Ricardo Bofill en Barcelona.

Brutalismo arquitectónico

Un Brutal ejemplo español

La torre del complejo ministerial de Cuzco es un rascacielos que se encuentra en Madrid, España. Es un claro ejemplo arquitectónico de estilo brutalista. Tiene 25 plantas con una altura total de 100 metros. Se ubica en la zona norte del paseo de la Castellana, a la altura de la plaza de Cuzco. Es uno de los cinco edificios que componen el complejo ministerial de Cuzco. Ocupa la manzana completa por las calles Doctor Fleming, Panamá, Alberto Alcocer y el paseo de la Castellana, se construyó entre 1973 y 1980 bajo la dirección de Antonio Perpiña.

Las Brutales modas siempre vuelven

Desde mediados del siglo XX, este estilo se volvió popular antes de alcanzar su punto más alto a mediados de los años 70, cuando se vino abajo al convertirse en un modelo de mal gusto. Sin embargo, esto cambió ahora con un renovado interés y aprecio por un estilo arquitectónico que alguna vez se ridiculizó.

En los últimos cinco años, apareció un nuevo aprecio por el brutalismo. Libros como SOS Brutalism: A Global Survey, How to Love Brutalism, Soviet Bus Stops y This Brutal World celebran el arte detrás de este estilo arquitectónico. Virginia McLeod, editora del Atlas of Brutalist Architecture de Phaidon, notó por primera vez este nuevo interés en el brutalismo en Instagram.

“Noté cada vez más interés en la arquitectura brutalista” relata McLeod. “A la gente le entusiasmó, y les encantó su calidad gráfica”. El hashtag #brutalism tiene más de 500,000 imágenes. Los grupos conservacionistas resguardan ejemplos de arquitectura brutalista, que con frecuencia son demolidos sin pensarlo dos veces.

No hay una causa exacta del motivo por el cual el brutalismo se ha puesto de moda. Sin embargo, Brad Dunning de GQ expresa una teoría interesante. “El brutalismo es la música tecno de la arquitectura: rígida y amenazadora. Los edificios brutalistas son caros de mantener y difíciles de destruir. No pueden ser remodelados o modificados fácilmente. Tal vez esta corriente se ha puesto de moda de nuevo porque la permanencia es particularmente atractiva en nuestro mundo caótico que parece caerse a pedazos”.

Si ya leíste «Brutalismo arquitectónico: Los monstruos de hormigón» Ahora podes leer «Arquitectura: Regionalismo Sevillano«

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El Regionalismo Sevillano es el estilo arquitectónico que resalta la estética andaluza, desarrollado durante el primer tercio del siglo XX como respuesta nacionalista a la decadencia del país tras la llamada ‘crisis de fin de siglo’, provocada por la pérdida de las colonias en 1898.

En las calles de Sevilla se asiste a las glorias pasadas a través de incontables testimonios regionalistas.

Este estilo es desde entonces, la mejor carta de presentación de la ciudad. Un estilo que estamos acostumbrados a ver en fachadas, pero también en interiores.

Las construcciones más singulares pertenecientes al Regionalismo Sevillano, se concentran en el Parque de María Luisa y alrededores, en lo que constituyó el recinto de la Exposición Iberoamericana de 1929. Este evento fue tomado como solución a los males de Sevilla y, como poco, se convirtió en la excusa para una regeneración urbanística.

En OI REAL ESTATE, presentamos La Casa Lissen. Uno de los mejores palacios de Sevilla y un magnífico ejemplo de la arquitectura regionalista. José Julio Lissen Hidalgo encargó la remodelación de su hogar al arquitecto José Espiau y Muñoz.  

Se trata de la rehabilitación de una casa ya existente, pero el resultado es un palacio de nueva planta.  

Arquitectura Regionalista

El Regionalismo Sevillano es un estilo de construcción que surge en España a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Se caracteriza por plasmar arquitectónicamente una característica estética de un lugar. A comienzos de siglo XX la arquitectura española se encontraba en pleno debate de elegir un estilo arquitectónico que diera una identidad nacional.

La idea era plasmar arquitectónicamente la esencia artística de las regiones.

Surge como rechazo al modernismo arquitectónico. La aceptación tuvo diferente difusión en las regiones españolas. En cada caso se adoptan estilos populares arquitectónicos, bien sea inspirándose en la estética lugareña o regional, bien sea mediante el empleo de los materiales constructivos.

Plano Casa Lissen

La Casa Lissen: ejemplo de Regionalismo Sevillano

El arquitecto Espiau reprodujo este edificio, entre 1918 y 1919. La fachada de la casa permite entrever lo que se encuentra en el interior, pero solo en algunos detalles. En general es bastante sencilla en comparación con el interior de la casa.

La casa al detalle

Los azulejos y forja dan personalidad a una fachada dividida en tres plantas, la principal, el piso noble y una tercera planta para el servicio.  

Se puede observar que en el proyecto se tomaron como modelo los grandes palacios sevillanos, los Reales Alcázares y la Casa de Pilatos. 

Yeserías, artesonados, pinturas, forja. Son los materiales empleados en la construcción del edificio.

El piso noble

Tras acceder por la puerta principal, con acceso por la Plaza de San Andrés, nos recibe un lujoso vestíbulo. El espacio se distribuye en tres naves separadas por columnas y arcos decorados con pinturas murales y azulejos. En el techo, un magní­fico artesonado de tradición renacentista.

Desde el vestí­bulo accedemos al patio principal, en el que se aprecia un derroche de la mejor arquitectura regionalista.

El patio comunica todas las dependencias de la casa. A este se abre la escalera que asciende a la segunda planta, dando patio los diferentes salones del palacio. Siguiendo en la planta baja, se encuentra el comedor de verano. La planta de abajo se reservaba para los meses de calor y la superior se utilizaba en invierno.

Si el vestí­bulo fue creado para deslumbrar al visitante, la escalera cumple la misma función. Diseñada en tres tramos con balaustrada de mármol, las paredes están forradas de azulejos donde destacan los colores amarillo y azul.

En esta planta noble nos encontramos estancias tan interesantes como el Salón de Fumar, cubierto con una bella bóveda y cuyas puertas están ricamente decoradas. O el Salón de Baile, una estancia que no podía faltar en una casa de este tipo, en la que las grandes fiestas servían para que la alta sociedad se relaciona. Por último, llegamos al comedor de invierno, con una estructura muy parecida al de verano. Una exedra se abre hacia el jardí­n con amplios ventanales que iluminan la estancia.

La Casa Lissen: Monumento de la ciudad de Sevilla

Del primitivo palacio se conservan algunos de los detalles, otros se perdieron con el paso del tiempo. La casa fue testigo de una época en la que las buenas expectativas de la Exposición Iberoamericana de 1929 fomentaron parte de los monumentos de la ciudad gracias al dinero que movía el evento.

Otros ejemplares Sevillanos: grandes arquitectos y sus obras

Sevilla no hubiera sido nada sin los grandes arquitectos del siglo XX, que hicieron grandes obras enmarcadas en el regionalismo.

Para comenzar, destacamos a Aníbal González, como un referente del regionalismo andaluz del siglo XX. En 1910 fue seleccionado en un concurso para ser el arquitecto jefe para las obras de la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Esta etapa aportó grandes obras como la Plaza de América y los tres edificios que la rodean o su proyecto estrella que lo consagra a la gloria eterna: La Plaza de España. Modificó toda la fisionomía de la ciudad e introdujo la decoración de naranjos en las calles y los jardines de las casas señoriales.

Luego, José Espiau y Muñoz. Además de La Casa Lissen, alzó algunos de los edificios más importantes de Sevilla, como el Hotel Alfonso XIII por encargo del monarca que le dio nombre, el edificio Pedro Roldán, la fábrica Algodonera o la sede Catalana. También diseñó emblemáticas calles como la Avenida de la Constitución, la plaza de San Francisco o Alfarería. Y, por otra parte, también proyectó monumentos como el de la Purísima.

Pero si hay una obra sobresaliente del arquitecto en la que mostrará toda su maestría, esa es el Edificio La Adriática, que se realizó con motivo de la Exposición Iberoamericana.

En tercer lugar, el arquitecto municipal Juan Talavera y Heredia. Su gran obra es el Edificio Telefónica, situado en Plaza Nueva, aunque también tiene conocidos edificios como la Casa Ocaña-Carrascosa en la calle Tetuán. También realizó varios trabajos en la Jardines de Murillo y urbanizó la Plaza de Santa Cruz.

Asimismo, desarrolló otros proyectos como la fachada del hotel Doña María o el Pabellón de Telefónica para la Exposición Iberoamericana de 1929 en el parque de María Luisa.

Si ya leíste, «Arquitectura: Regionalismo Sevillano» Ahora podes leer, «Arquitectura: 9 estilos arquitectónicos que debes conocer»

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La pandemia de COVID-19 viene afectando diferentes aspectos de nuestras vidas desde el año pasado. A un nivel macro, las distintas áreas de la economía no son la excepción: el mercado inmobiliario es uno de los sectores que se ha visto influenciado por esta circunstancia sin precedentes. Si bien nos encontramos en una etapa avanzada del proceso de vacunación, los efectos de la pandemia aún continúan y continuarán viéndose reflejados en la economía. ¿Qué ocurrirá con el sector inmobiliario? ¿Cómo se verá afectado el precio de la vivienda en España durante este 2021? En este artículo te lo contamos.

Casi todos los sectores de la economía, a lo largo y a lo ancho del mundo, se han visto afectados por la pandemia de COVID-19 desde su comienzo en el 2020. Las medidas restrictivas que los Estados han tomado con el objetivo de paliar los efectos del virus han contraído, sobre todo, los niveles de producción y de consumo.

El sector inmobiliario no ha sido la excepción. Por incertidumbre o por la misma necesidad de “quedarse en casa” menos personas se han visto dispuestas a llevar a cabo operaciones inmobiliarias en este último período. La pregunta que nos hacemos es ¿se recuperará la economía y, específicamente, este sector ahora que nos encontramos en una etapa avanzada del proceso de vacunación? ¿Qué ocurrirá con el precio de la vivienda en España y en el resto de Europa durante este 2021? A continuación te lo contamos.

¿Cómo se modificaría el precio de la vivienda en Europa en este 2021?

En primer lugar, es necesario mencionar que no se esperan grandes modificaciones en el precio de la vivienda en ningún país de Europa. Lo que se espera es que, en todo el continente, las fluctuaciones se muevan entre un -5% y un 5%. Por ejemplo, en el caso de España, se estima que el precio de la vivienda de segunda mano caerá un 5% en este 2021, al igual que en Turquía. Mientras tanto, en otros países europeos como Irlanda o Alemania, se espera que el incremento sea del 5%. 

A medida que el continente europeo sigue avanzando en esta nueva normalidad que lo aguarda en la era post COVID-19, los mercados inmobiliarios comienzan a recuperarse, e incluso, muestran signos de crecimiento. Lo cierto es que, cuando finalice el 2021, varios países tendrán razones para celebrar, teniendo en cuenta la recuperación en los precios de la vivienda que se advierte.

Pero ¿quiénes se espera que sean los responsables de esta recuperación? Se estima que será la demanda. Específicamente, aquellas personas que se encuentran en búsqueda de su primera vivienda y aquellas que desean cambiar sus viviendas actuales por propiedades más grandes y con mayor espacio para, por ejemplo, trabajar desde el hogar de manera más cómoda.

Antecedentes

Si bien todos estamos de acuerdo en que la pandemia ha sacudido a casi todos los sectores de la economía, lo cierto es que no se han observado, ni tampoco se esperan movimientos bruscos en los precios de los bienes inmuebles, ni al alza ni a la baja.

Esto no fue así durante la crisis financiera iniciada en el año 2008, en donde el precio de la vivienda cayó considerablemente. Esto ocurrió, más que nada, en España pero también el resto de los países europeos. La situación tardó varios ejercicios en recuperarse.

Porcentajes de aumento y disminución de precios que se esperan en Europa

A continuación te mostramos, país por país, cómo se espera que se modifique el precio de la vivienda en Europa durante este 2021:

  • España: -5%
  • Turquía: -5%
  • Albania: -2%
  • Polonia: 0-2%
  • Eslovaquia: 0-2%
  • Austria: 2%
  • Bélgica: 2%
  • Bulgaria: 2%
  • Francia: 2%
  • Grecia: 3-5%

¿Cómo se modificaría el precio de la vivienda en España en este 2021?

Se espera que en este 2021 solo caigan los precios del mercado inmobiliario en tres países europeos. Como mencionamos, España es uno de ellos. Sin embargo, el ajuste sería de apenas un 5%. 

Aunque actualmente España es un mercado de vendedores, se prevé que en el transcurso de este año se convierta en un mercado de compradores. Cabe destacar que se estima que fue en este país donde la pandemia ha causado mayor efecto e impacto en cuanto a los gustos y tipos de vivienda que los españoles eligen. 

Cambios en la demanda

Es importante destacar el cambio que se ha producido en las preferencias de la demanda, a nivel europeo, pero especialmente en España en este último período. En los próximos seis a doce meses, además de esperarse que los precios de la vivienda disminuyan alrededor de un 5%, también se espera que sean los compradores extranjeros quienes impulsen la mayor parte de la actividad del mercado en 2021. 

Por otro lado, el impacto del COVID-19 en España ha provocado un aumento de la actividad económica en áreas suburbanas. Esto ha significado la disminución de actividades en zonas urbanas, al mismo tiempo que también ha provocado que los compradores se trasladen fuera de las ciudades. Ahora buscan propiedades más grandes, con más espacios verdes y más cercanas a zonas rurales.

Se espera que sean las viviendas de lujo, las casas adosadas y las viviendas unifamiliares las grandes protagonistas de la demanda de vivienda en España en este 2021.

Sin duda, la pandemia de COVID-19 ha supuesto un punto de inflexión y de análisis en torno a las viviendas que los españoles actualmente habitan frente a las viviendas que les gustaría o que necesitan habitar. Cabe destacar que, de los mencionados, es el país con mayor porcentaje de personas que han hecho esta reflexión sobre la necesidad de un cambio de vivienda.

¿Cómo piensan actuar los españoles frente a este cambio en la demanda?

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, un 58% de ellos tendría previsto analizar el mercado inmobiliario en este 2021, ya sea para comprar o para vender. Por su parte, un 56% estaría directamente interesado en comprar o vender. Esta puede ser una buena oportunidad, tanto para propietarios como para compradores o inversores, de aprovechar estos cambios en los gustos y las necesidades y concretar una operación inmobiliaria.

¿Ya tomaste la decisión? ¿Estás pensando en vender tu propiedad? En OI REAL ESTATE podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

También puede interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La arquitectura se clasifica a lo largo de la historia según una cronología de estilos arquitectónicos que varían con el tiempo. Cada uno refleja modas cambiantes, creencias y religiones. Asimismo, la aparición de nuevas ideas, tecnologías o materiales que hacen que el nuevo estilo sea posible.

En Oi Real Estate, les presentamos 12 estilos arquitectónicos que debes conocer. 

Estilo Clásico

Para comenzar, presentamos el estilo que se entiende como Arquitectura Clásica.

El mismo se refiere a la construcción de edificios de la Grecia Antigua desarrollados en el período entre los siglos VII A.C. y IV A.C.

Sus principales ejemplares son los templos religiosos de grandes dimensiones construidos en piedra, proyectados a partir de principios de orden, simetría, geometría y una creación de perspectiva. La principal característica de este estilo son las columnas, que establecieron lo que se conoció como los «órdenes» arquitectónicos dórico, jónico y corintio.

La gran obra Clásica es el Partenón, construido en la Acrópolis de la ciudad de Atenas en el siglo V A.C. con las particularidades más marcadas del estilo. Un volumen construido sobre un basamento que sostiene una secuencia de columnas con capiteles que a su vez soportan un frontón.

Estilo Románico

El segundo estilo es el Románico nacido en Europa entre los siglos VI y XI. 

Este mismo tiene una importante relación con el contexto histórico en el que se inserta. En un momento en que los países europeos luchaban entre sí y se protegían de invasiones.

Las construcciones representan la Roma Antigua Republicana y se caracterizan por ser edificios de paredes gruesas y resistentes con aberturas mínimas en arcos semi-circulares.

Su principal ejemplar fue la Catedral de Santiago de Compostela, en España, una obra de planta en cruz con naves en forma de bóveda construidas en piedra. Este proyecto fue construido en el contexto de la Reconquista Cristiana, en medio de las Cruzadas, y es el mayor ejemplar del estilo.

Estilo Gótico

Lo que hoy en día conocemos como arquitectura gótica, tiene origen en la Edad Media Francesa, entre los años 900 y 1300.

Fue sólo durante el período Iluminista que acuñó el término «gótico» para referirse a la arquitectura vertical y majestuosa.

Así como ocurre con el estilo románico, las principales obras góticas están relacionadas con construcciones eclesiásticas. Las mismas congregan características típicas del estilo, como el arco de ojiva y las bóvedas con nervios diagonales.

La mayoría de los edificios de referencia gótica son considerados Patrimonio Mundial de la UNESCO, como es el caso de la Catedral de Notre-Dame en París y la Catedral de Reims.

Arquitectura

Arquitectura Barroca

Es un estilo que surge en el siglo XVI, con Europa bajo régimen monarquista.

Comenzó a expresarse con gran fuerza en los edificios sacros, dado que gran parte de su producción aborda los esfuerzos del movimiento de Contrarreforma, que negaba el norte racional de simetría propuesto por el Renacimiento y buscaba una plasticidad de forma más intensa, emotiva e imponente a través de un diseño sinuoso.

Se pueden apreciar ornamentos y elementos que buscaban establecer un sentido dramático en las obras, por el contraste, sobre todo de claro y oscuro, la arquitectura barroca recurría a los elementos estructurales como verdaderas plataformas para los elementos decorativos.

Un ejemplo precursor de este estilo de arquitectura es la Iglesia de Jesús en Roma, que demuestra la primera fachada verdaderamente barroca.

arquitectura

Estilo Arquitectónico Neoclásico

Es una forma de construcción que surge a partir del siglo XVIII. 

La arquitectura del período neoclásico retoma el lenguaje de lo que se produjo en la antigüedad clásica griega y romana.

Su expresión se relaciona fuertemente con el contexto social y económico en el que se inserta, la Revolución Industrial en Europa.

El retorno a las raíces de la producción cultural europea de ese momento hace resurgir una arquitectura de orientación racional y simétrica que se origina como una respuesta anti-barroca.

Este movimiento se extendió por un largo período, hasta el siglo XIX, y se manifestó en varios países, lo que establece diversos momentos y rasgos diversos en el conjunto de su producción.

arquitectura

La escuela de la Bauhaus 

Primera escuela de diseño del mundo. La arquitectura perteneciente a esta escuela se inserta en un discurso que iba desde el diseño de mobiliario a las artes plásticas, en una postura de vanguardia para la Alemania de finales de la primera década del siglo XX. La producción industrial y el diseño de productos se encontraban absolutamente presentes en las propuestas arquitectónicas de la escuela, que adoptan una fuerte postura que evita referirse a herencias o referentes pasados.

Uno de sus fundadores y principales nombres, Walter Gropius. El cual apostó por métodos de enseñanza revolucionarios, aplicando esos principios en sus obras, modernas y funcionalistas.

Arquitectura Moderna

Estilo que nace de movimientos culturales de la primera mitad del siglo XX.

Se trata de un momento de producción en la historia que ha tenido diversos representantes en varios países: se podría decir que la escuela de la Bahuaus fue pionera del movimiento moderno en Alemania, Le Corbusier en Francia, Frank Lloyd Wright en Norteamérica, e incluso inspiró el Movimiento Constructivista en Rusia.

En términos de formulación, la arquitectura moderna reunía todas estas vertientes en el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna, momento en que se reflejaba en conjunto las pautas de lo moderno y cómo debían ser traducidas en términos materiales.

Además, es muy notorio el rol que Le Corbusier asumió en la comprensión de la arquitectura moderna, por su capacidad de síntesis reflejada tanto en proyectos como en discursos de los preceptos que adopta en su producción.  El ejemplo de ello es su formulación, en 1926, de los «Cinco Puntos de la Nueva Arquitectura». Conocidos como los cinco puntos de la arquitectura moderna: planta libre, fachada libre, pilotis, terraza jardín y ventanas horizontales.

arquitectura

Estilo Postmoderno

Modo de edificación que surge a partir de 1929, con el inicio de la Gran Depresión, se inaugura como una corriente crítica a la arquitectura moderna que se establece hasta el final de la década de 1970.

La arquitectura posmoderna tiene representantes en América y Europa. Propone algunos principios centrales del modernismo a partir de una nueva perspectiva histórica y compositiva, tanto en discurso, cómo manifiestos y proyectos construidos.

Se adoptaron diversas estrategias de debate y cuestionamiento, por medio de una marcada ironía que tenía un intenso interés en la investigación de la cultura popular.

 Arquitectura Deconstructivista

En la arquitectura deconstructivista es donde se comprende de forma más amplia el posmodernismo.  

Es una corriente nacida en los años 1980 que pone en cuestión los preceptos de proyecto y los procesos de formulación de diseño, a partir de la incorporación de dinámicas no lineales en el raciocinio de la disciplina.

 Es un estilo con continuidad que perdura hasta la producción contemporánea. La misma se relaciona con dos principales líneas de inspiración: la deconstrucción, corriente de análisis literario y filosófico de los años 1960 que repite y desmonta los modos tradicionales de pensamiento; y el constructivismo, movimiento artístico y arquitectónico ruso de principios del siglo XX.

Si ya leíste «Arquitectura: 9 estilos arquitectónicos que debes conocer«. Ahora podes leer «¿Cómo clasificar las naves industriales?» que puede ser de tu interés.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.