Autor

Agustina Redacción

Explorar

La arquitectura románica es un estilo de construcción que se desarrolló y se propagó por toda Europa durante más de dos siglos, que abarca aproximadamente desde finales del siglo X hasta bien entrado el siglo XIII. Refleja las influencias de las corrientes provenientes de la península Ibérica a través de Italia y Francia.

En OI REAL ESTATE, te presentamos diez obras de la arquitectura románica alrededor de España.

Arquitectura Románica

La arquitectura románica, como mencionamos surge en la península Ibérica y luego se extiende a través de Italia y Francia. Años más tarde se extiende por todo el norte de España. Este estilo dejo su huella sobre todo en los edificios religiosos, como catedrales, iglesias, monasterios, claustros y capillas. Estos aún sobreviven y algunos se conservan mejor que otros. Los monumentos de uso civil como puentes, palacios, castillos, murallas y torres también se construyeron con este estilo, pero pocos se encuentran hoy de pie.

Monasterio de Sant Pere de Rodes

En primer lugar, encontramos el Monasterio de Sant Pere de Rodes, situado en Port de la Selva, Girona. Comenzó a construirse la abadía en el siglo X y más tarde, por el año 1022 se consagró como la actual iglesia que es.

El mismo posee una estructura muy compleja. La fachada está inspirada en las monumentales obras arquitectónicas romanas.

Su claustro es el eje central de esta obra maestra, el mismo se eleva sobre la montaña, desde allí se pueden apreciar sus hermosas vistas a la bahía de Llançà y al Port de la Selva.

Iglesia de Sant Vicenç de Cardona

En segundo lugar, se encuentra la Iglesia de Sant Vicenç en la ciudad de Barcelona. Esta obra es uno de los templos religiosos construido entre los años 1029 y 1040. Se encuentra dentro del recinto amurallado del castillo de Cardona. El mismo es Monumento Nacional desde el año 1931 hasta la actualidad y se encuentra en perfecto estado de conservación.

Esta iglesia es considerada una de las mejores obras de la arquitectura románica en España.

Monasterio de Santa Maria de Ripoll

En tercer lugar, se encuentra el Monasterio de Santa Maria de Ripoll en Girona.  Esta obra es una de las construcciones del siglo XII que quedan en pie junto a una parte del claustro. Sin embargo, no se terminó hasta principios del XV. Esta misma se sometió a una profunda restauración en el siglo XIX que lo dejó con muy pocos elementos de la arquitectura románica.

En la actualidad, se la considera una cumbre de la escultura románica monumental de Cataluña.

La Iglesia de Sant Climent de Taüll

En cuarto lugar, se encuentra la Iglesia de Sant Climent de Taüll en Lleida.

Actualmente, sus piezas se encuentran en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, en Barcelona. Y este es considerado máximo exponente de la arquitectura románica catalán. Asimismo, se declaró patrimonio mundial por la UNESCO, junto con otras nueve iglesias románicas catalanas.

La Iglesia se destaca por su torre campanario, con una altura de seis pisos que parece competir en altura con el entorno montañoso de Taüll.  

Monasterio de Santa María de Poblet

En quinto lugar, encontramos el Monasterio de Santa María de Poblet en Tarragona.

El Monasterio de Poblet comenzó a construirse en el año 1166. El mismo cuenta con un claustro central de estilo románico, y otros tres más de estilo gótico.

Catedral de San Pedro

En sexto lugar, encontramos la Catedral de San Pedro localizada en Jaca, Huesca

La obra pertenece a los finales del siglo XI, es una construcción contemporánea a la de Santiago de Compostela.

La Catedral de San Pedro a lo largo de los siglos sufrió ciertas modificaciones que hicieron que su fachada sea distinta de la de aquella época. Desde su interior los rasgos de arquitectura románica se pueden apreciar mejor.

Monasterio de San Juan de la Peña

En séptimo lugar, hallamos El monasterio viejo, también conocido como el Monasterio de San Juan de la Peña, situado en Botaya, Huesca.

Sus dependencias más antiguas se construyeron entre los siglos IX y XI. El panteón de Nobles y la iglesia de estilo románico se consagraron en el año 1094.

Castillo de Loarre

En octavo lugar, se encuentra el Castillo de Loarre, situado en Huesca. Esta obra es la más importante, antigua y mejor conservada de la arquitectura románica en España. Su construcción data del siglo XI, lo que más impacta por lo bien conservada que está.

Monasterio de San Salvador de Leyre

En noveno lugar, se encuentra el Monasterio de San Salvador de Leyre, situado en Yesa, Navarra

El monasterio se consagró en el año 1057. En su conjunto posee dos partes construidas en estilo románico de gran importancia. Por un lado, la cabecera y por el otro, la portada occidental. Ambas están divididas por una gran nave de arquitectura gótica.

En la actualidad, se encuentra conservada en un estado muy bueno.

Iglesia de Santa María La Real de Sangüesa

En décimo y último lugar, se encuentra la Iglesia de Santa María La Real de Sangüesa en Navarra.

La iglesia de Santa María La Real, en un templo, declarado Monumento Nacional, que data de los años en los que surge Sangüesa como primera etapa sobre la Ruta Jacobea hacia Santiago. Es una de las obras más importantes del arte medieval navarro, organizada en dos secciones: una inferior, formada por la portada con sus arquivoltas, y otra superior, con una doble arquería y un apostolario.

Aquí debajo te dejamos más artículos relacionados.

«Cinco famosos arquitectos que construyeron post-mortem» y «Arquitectura minimalista»

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Estrellas de la arquitectura del siglo XX como Le Corbusier, Louis Kahn, Frank Lloyd Wright, Charles Rennie Mackintosh y Ludwig Mies van der Rohe, no pudieron ver sus proyectos terminados. Muchos artistas no siempre tienen la suerte de poder ver sus obras finalizadas. Un claro ejemplo y el más conocido es el templo de la Sagrada Familia, del arquitecto español Antoni Gaudí, en la ciudad de Barcelona obra que comenzó su construcción por el año 1882 y aún continúa en la actualidad. En OI REAL ESTATE, te presentamos cinco famosos arquitectos que construyeron post-mortem.

Le Corbusier

El arquitecto Le Corbusier, es el primero de los cinco famosos arquitectos. Nació en 6 de octubre de 1887 en La Chaux-de-Fonds al oeste de Suiza. Es considerado a lo largo de su carrera como “El padre de la arquitectura moderna” y uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX, junto a arquitectos como Frank Lloyd Wright y Ludwig Mies van der Rohe, mencionados más adelante.

Sus obras más destacadas son, La Villa La Roche, una de las viviendas más destacadas de la arquitectura moderna. La Villa Le Lac, una villa construida para sus padres en el año 1923 en Corseaux, cerca de Vevey, en el cantón de Vaud, en Suiza. El Museo Nacional de Arte Occidental, un museo situado en Tokio, Japón, dedicado exclusivamente al arte de Occidente. Entre otros.

Polideportivo de Bagdad

El Polideportivo de Bagdad es un gimnasio diseñado por Le Corbusier y levantado poco después de su muerte.

Le Corbusier recibió el encargo de este proyecto en el año 1957 y luego de visitar la ciudad de Bagdad produjo unos 500 bocetos para el futuro edificio. Sin embargo, dicho proyecto se abandonó al año siguiente por cuestiones políticas. Finalmente, se retomó y se construyó en el año 1982 bajo la dirección del arquitecto George Marc Presenté.

La capital Irakí hospeda el polideportivo edificado en material de hormigón.  Le Corbusier  dejó habilitados los planos del proyecto antes de su fallecimiento para que algún día se llevara a cabo. En el año 1978, 15 años después de la muerte del arquitecto, se retomó el proyecto bajo la presidencia de Saddam Hussein. La obra tardó dos años, se inauguró en 1980.

Años más tarde, el instituto unió fuerzas con la Fundación Le Corbusier, la Universidad de Bagdad, la UNESCO y la Embajada de Francia para dar a conocer su difícil situación del edificio a través de un libro y una conferencia.

Louis Isadore Kahn

Louis Kahn, es un renombrado arquitecto asentado en Filadelfia, los Estados Unidos. Es uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX.

Su carrera estuvo enfocada en la luz. “La elección de la estructura es sinónimo de la elección de la luz que da forma a ese espacio. La luz artificial es sólo un breve momento estático de la luz, es la luz de la noche y nunca puede igualar a los matices creados por las horas del día y la maravilla de las estaciones.” Kahn.

Sus principales obras son, Galería de Arte de la Universidad de Yale en New Haven, Centro de Arte Británico de Yale, New Haven en Connecticut, Museo de Arte Kimbell en Fort Worth, Texas, Estados Unidos, Entre otros.

Four Freedoms Park en Nueva York

Kahn diseñó en el año 1974 un parque en memoria al presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt. El parque es conocido como Four Freedoms Park y se encuentra situado en Nueva York. Este mismo se inauguró en el año 2012, casi 40 años después del fallecimiento de su arquitecto. El jardín posee un estilo brutalista y se corona con un monumento de granito que enmarca un busto de Roosevelt. Kahn falleció el mismo año que diseño el proyecto.

arquitectos que construyeron post-mortem

Frank Lloyd Wright

Frank Lloyd Wright, es un arquitecto, diseñador de interiores, escritor, y educador estadounidense. Wright  propuso a lo largo de su carrera el diseño de estructuras que estuviesen en armonía con el entorno que las rodeaba, una filosofía conocida como arquitectura orgánica. Su famosa obra, La Casa de la Cascada es un claro ejemplo de esto.

Casa Massaro en el estado de Nueva York

La Casa Massaro, es una casa en el lago diseñada por el arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright. La obra se construyó 50 años después de que el arquitecto plasmara su proyecto. Los motivos de la tardanza por los que Wright nunca consiguió llevarla a cabo fue la falta de financiación.

arquitectos que construyeron post-mortem

Charles Rennie Mackintosh

Charles Rennie Mackintosh, fue un arquitecto, diseñador y acuarelista escocés, que participo con gran influencia en  el movimiento Arts and Crafts. Asimismo, fue uno de los profesionales más destacados vinculado al Art Nouveau. Entre sus principales obras arquitectónicas se destacan, House for an Art Lover en Glasgow, Hill House en Helensburgh, Ruchill Church Hall en Glasgow y The Royal Highland Fusiliers Museum en Glasgow, entre otros.

Casa para un amante del arte en Glasgow

La casa para los amantes del arte, también conocida como House For An Art Lover, en su traducción al inglés fue diseñada por Mackintosh, junto a su esposa Margaret Macdonald en el año 1901. En 1928 Mackintosh fallece pero la obra se retomó en 1989 y logró abrirse al público en 1996, 68 años después del fallecimiento del arquitecto.

arquitectos que construyeron post-mortem

Ludwig Mies Van Der Rohe

Ludwig Mies Van Der Rohe, fue un arquitecto y diseñador industrial de nacionalidad germano-estadounidense. Junto a los arquitectos Frank Lloyd Wright y Le Corbusier, dos de los cinco famosos arquitectos mencionados, es reconocido como uno de los precursores de la arquitectura moderna.

Edificio Mies en Indiana

El edificio se dibujó en el año 1952, en paralelo al famoso diseño de la Casa Farnsworth. Sin embargo, este quedó en el olvido. Finalmente, este mismo año, a 52 años de la muerte del arquitecto Mies, el proyecto sigue en pie y se planea su inauguración para dentro de unos meses.

arquitectos que construyeron post-mortem

Luego de leer, los cinco famosos arquitectos que construyen sus obras luego de fallecidos te dejamos artículos relacionados que pueden ser de tu interés.

«Fantásticos modelos de Arquitectura Catalana del Mediterráneo» y «Maestros de la arquitectura: Frank Lloyd Wright»

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) es uno de los tantos tributos que gravan la propiedad sobre una vivienda. Algunos de ellos son recaudados por el Estado, otros son gestionados por cada Comunidad Autónoma y algunos son responsabilidad de cada municipio. Este último es el caso del Impuesto sobre Bienes Inmuebles. Pero ¿qué es el IBI? Muchos contribuyentes se hacen esta pregunta a menudo. En este artículo te ofrecemos una guía para que sepas todo acerca de este tributo.

Ser propietario de un bien inmueble implica afrontar el pago de una serie de impuestos. Algunos de ellos son obligatorios por el solo hecho de poseer esa titularidad, otros recién aparecen en escena al realizar una operación de compraventa. En este caso, hablaremos de un tributo que los propietarios de viviendas deben abonar todos los años, aún sin realizar ningún tipo de transacción. Sin embargo, también toma un papel importante cuando se produce una compraventa.

¿Qué es el IBI o Impuesto sobre Bienes Inmuebles? A continuación te contamos todo lo que debes saber acerca de este tributo: cómo se calcula su valor, qué exenciones y bonificaciones hay respecto a su pago, cuándo y cómo debe abonarse y quién debe encargarse de hacerlo cuando se produce una compraventa. También qué novedades surgieron con respecto a él en esta primera mitad de 2021. ¡Sigue leyendo!

¿Qué es el IBI?

El Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) es un tributo de tipo directo. Se encarga de gravar la titularidad de derechos reales sobre viviendas, pero también sobre otros bienes inmuebles como locales y garajes. Se tributa de manera anual, por lo tanto, una vez por año, los propietarios de estos bienes están obligados a abonar lo que corresponde al ejercicio. 

El IBI es un impuesto municipal, por lo tanto, su recaudación está en manos del ayuntamiento correspondiente y los valores a pagar son determinados por cada municipio en particular. Vale aclarar que desde el momento en que una persona adquiere un bien inmueble, se encuentra en la obligación de inscribirse en la Dirección General del Catastro y de pagar el IBI todos los años.

¿Cómo se calcula?

Como mencionamos, es cada ayuntamiento el responsable de fijar el valor a pagar por cada bien inmueble que se encuentra dentro del municipio correspondiente. ¿Cómo llegan a este resultado? Para realizar el cálculo parten del valor catastral de cada bien. ¿Dónde se encuentra esta información? El valor catastral de una vivienda puede ser consultado en el Catastro Inmobiliario.

Si bien no está determinado en ningún lado, por lo general, el valor catastral de un bien inmueble suele depender de los siguientes factores:

  • La localización del bien inmueble.
  • Su valor en el mercado actual.
  • Las características urbanísticas de su terreno.
  • El costo material de su construcción.
  • Su antigüedad.

Una vez que el ayuntamiento calcula el valor catastral, teniendo en cuenta los factores mencionados, establece sobre él un tipo a aplicar, que es diferente para cada inmueble. Para realizar esta parte del cálculo, cada municipio utiliza los coeficientes determinados por el Ministerio de Hacienda, que están asentados en la Ley de Haciendas Locales.

Si bien este paso sí está regulado por una normativa que se aplica de igual manera en todo el territorio, es cada ayuntamiento el que finalmente decide qué valor aplicar, dentro de los límites que determinó Hacienda. Por ejemplo, los bienes inmuebles que más abundan son los de naturaleza urbana. En estos casos los valores catastrales oscilan entre el 0,4 y el 1,3%. 

¿Qué inmuebles están exentos del IBI?

Cabe destacar que existen algunos bienes inmuebles que no están obligados a tributar en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles. Si bien es probable que tu caso no se ajuste a ninguno de ellos, no está demás tenerlo en cuenta. Los inmuebles exentos del IBI son:

  • Los pertenecientes a la Iglesia Católica y a asociaciones confesionales no católicas que estén legalmente reconocidas.
  • Aquellos que son propiedad del Estado o de las Comunidades Autónomas, incluyendo aquellas entidades que están relacionadas con la seguridad o la educación.
  • Los espacios destinados a la defensa nacional.
  • Las sedes diplomáticas o embajadas de otros países.
  • Aquellos que son propiedad de la Cruz Roja.
  • Cualquier construcción registrada como patrimonio histórico.
  • Aquellos que sean de considerable antigüedad y que se encuentren en las grandes ciudades.
  • Aquellos terrenos ocupados por líneas de ferrocarril y construcciones que se encuentren en ellos.

¿Qué bonificaciones existen?

Como mencionamos, probablemente tu caso no se ajuste a ninguno de los que están contemplados en las exenciones. Sin embargo, también existe la posibilidad de obtener una bonificación en el IBI por parte del municipio. En caso de convertirse en beneficiario de estas reducciones, el monto a pagar será menor. ¿A qué bienes inmuebles se les aplican bonificaciones?

  • Viviendas de protección oficial. A ellas se les aplica una bonificación del 50% durante los 3 primeros años. Este período comienza a contarse luego de que el inmueble es registrado en la Dirección General del Catastro.
  • Inmuebles rústicos pertenecientes a cooperativas agrarias. En estos casos, la reducción en el valor a pagar por el IBI puede llegar a ser de hasta 95%.
  • Viviendas donde habitan familias numerosas. Existen ocasiones en las cuales los ayuntamientos otorgan bonificaciones especiales a este tipo de familias. 

¿Cuándo y cómo se paga el IBI?

Ahora que conoces qué es el IBI, cómo calculan los municipios el valor a pagar por él y qué exenciones y bonificaciones existen al respecto, es probable que te preguntes cuándo y cómo debe abonarse.

En definitiva, es cada ayuntamiento el que define el período dentro del cual los contribuyentes pueden realizar el pago de este tributo. Incluso, algunos municipios aplican bonificaciones cuando el IBI es abonado por adelantado. Por el contrario, a aquellos que se retrasan en el pago, se les aplica una penalización. Esta suele implicar un recargo de hasta un 20%.

El pago del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) puede ser hecho directamente en la oficina de recaudación de cada ayuntamiento, o bien, mediante domiciliación bancaria. Esta última opción permite abonar el tributo en diferentes plazos. Además, algunos ayuntamientos ofrecen descuentos a los contribuyentes que domicilian el pago de este gravamen.

¿Quién paga el IBI en una compraventa?

Ahora bien, es importante aclarar que, si bien el IBI debe ser abonado por los propietarios de bienes inmuebles cada año mientras dure su titularidad, al momento de producirse una compraventa pueden surgir varias dudas. ¿Quién paga el IBI luego de producirse la transacción? ¿El vendedor o el comprador?

El Real Decreto Legislativo 2/2004, por el cual se aprobó el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, da a entender que aún así el propietario venda la vivienda el día 2 de enero y sólo haya sido su titular durante dos días del año, deberá abonar el IBI correspondiente a todo el ejercicio.

Sin embargo, ante lo injusto que puede significar esto, la Sentencia 409/2016 del Tribunal Supremo, Sala Primera, de lo Civil, recurso 2110/2014, ha modificado la doctrina jurisprudencial. A partir de esta resolución, el propietario puede trasladar el pago del IBI al comprador de manera proporcional al tiempo en que cada una de las partes haya sido propietaria del inmueble durante ese año.

En este artículo ampliamos con más información este tema.

Últimas novedades respecto al IBI

Recargo para viviendas vacías

En el marco de las negociaciones por la futura Ley de Vivienda, que busca limitar los precios de los alquileres, el PSOE y UP acordaron la creación de un impuesto a las viviendas que se encuentran vacías por un tiempo prolongado. Sin embargo, la realidad es que esta tasa se materializará en un recargo en el IBI. En este artículo te contamos todo acerca de esta modificación en la normativa.

Baja en la recaudación

Los ingresos en las arcas públicas por el IBI han disminuido en 2020, año en donde la situación económica se vio fuertemente influenciada por la pandemia de COVID-19. Es la primera vez que esto ocurre desde que el tributo fue creado en el año 1990, ya que ha sobrevivido a todas las burbujas inmobiliarias y a todas las crisis. En este artículo te contamos todo acerca de esta baja en la recaudación del IBI que se registró respecto al año pasado.

¿Estás pensando en vender tu propiedad? En OI REAL ESTATE podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

También puede interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La arquitectura minimalista es una tendencia que, a pesar del paso del tiempo, sigue vigente en nuestro día a día. Se trata de un estilo en donde “Menos es Más” está basado en recortar los excesos, respetar las formas y utilizar la menor cantidad de adornos posibles, aprovechando el espacio de una manera funcional. Es el arquitecto germano-estadounidense Ludwig Mies Van Der Rohe quien, en el año 1930, acuñó el término de arquitectura minimalista. Sin embargo, este movimiento comentó a ser popular en los años ´60 y más tarde, a finales de los 80 alcanzó su máximo esplendor. La arquitectura minimalista busca la esencia de cada elemento. Aquí no importa el resultado estético, sino lo que transmite cada diseño. Asimismo, se aprecia la integración de la construcción con el entorno y el respeto hacia la naturaleza.

En OI REAL ESTATE, te presentamos la arquitectura minimalista y sus características.

Arquitectura minimalista y la abundancia de simplicidad

Cada espacio de la vivienda o el edificio se acomoda de manera natural. Las fachadas son en su totalidad lisas. Y los espacios interiores apuestan por la amplitud y por integrar ventanas u otros elementos sin alterar el uso. Es un estilo que se caracteriza por ser siempre simple. En el que se busca mantener la armonía en todos los ambientes. Se intenta siempre la alineación perfecta.

Arquitectura minimalista: Menos es más

El arquitecto Ludwig Mies Van Der Rohe es un arquitecto y diseñador industrial de nacionalidad germano-estadounidense. Es uno de los principales exponentes de esta corriente arquitectónica, su táctica era adaptar los elementos de la construcción de tal manera que en su acabado final sea una expresión de la simpleza en su estado más puro.

A finales de los años 80, este modo de construcción se tornó muy popular. La teoría del minimalismo busca diseños con simplicidad de formas, espacios, materiales, detalles y colores. Todas las edificaciones son de colores claros, en las que predomina el blanco, aquí se utiliza iluminación de luz fría y se construyen espacios abiertos.

Hoy en día, la arquitectura minimalista sigue siendo elegida por muchos, lo que le permite ser una tendencia en diseño y construcción.

Te presentamos las obras más destacadas de Ludwig Mies van der Rohe

La Casa Farnsworth

En primer lugar, encontramos uno de los íconos más históricos de la arquitectura minimalista. Se trata de La Casa Farnsworth, una increíble obra que se construyó en la década de los 1950 ‘s en Chicago, Illinois. Cuenta con 150 metros cuadrados de superficie y su fachada está hecha con paneles de vidrio. La dueña original fue Edith Farnsworth, una doctora de esa zona. El proyecto llegó a ser tan popular que previo a iniciar la obra se exhibieron en el Museo de Arte Moderno en Nueva York en el año 1947.

Hoy en día, está designada como monumento histórico de los Estados Unidos, y cumple la función de museo.

Arquitectura minimalista

El Pabellón alemán

En segundo lugar, se encuentra el Pabellón alemán, una obra para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929.   El intercambio de ideas y las discusiones provocadas en torno al período de entreguerras, influyeron profundamente en Ludwig Mies van der Rohe, algo que reflejó muy notoriamente en el diseño del pabellón con el que participó en la exposición. Este fue un evento clave en la historia de la arquitectura, ya que fue uno de los primeros actos que demostró el futuro modernista que se estaba iniciando en la arquitectura. 

Arquitectura minimalista

La Villa Tugendhat

En tercer lugar, La Villa Tugendhat, se encuentra situada en Brno, República Checa. La obra se construyó en el año 1930 por el arquitecto Van Der Rohe y es un perfecto ejemplo de su concepto de arquitectura “Menos es más”. Para su construcción el arquitecto empleó el hierro en su estructura y el ónice para los muros. Este último material es considerado una piedra semipreciosa, por lo que fue toda una revolución para la arquitectura.

Lilly Reich, diseñadora moderna alemana y el arquitecto Van Der Rohe diseñaron el mobiliario a base de materiales como tubos, maderas y cuero. Asimismo, incluso diseñaron la famosa silla Brno que continúa siendo fabricada en la actualidad. La casa es un espacio totalmente conectado a su entorno que sorprende por su modernidad.

Arquitectura minimalista

Minimalismo por el mundo

Estados Unidos también se sumó desde sus inicios al movimiento minimalista propuesto por Ludwig Mies Van Der Rohe.

Glass House

Es una casa situada en Connecticut, Estados Unidos. Esta obra también es conocida como hogar de Philip Johnson, cuya construcción data del año 1949. Esta construcción es el primer aporte de la arquitectura moderna en los Estados Unidos. El dueño del hogar buscó crear una vivienda moderna que se integrara a su entorno naturalmente con tintes del minimalismo. Dicho entorno, es el gran protagonista de una casa fabricada en material de vidrio con espacios transparentes. Desde el interior de la casa uno puede apreciar la naturaleza externa y disfrutar el paisaje.

Arquitectura minimalista

Aquí debajo te dejamos artículos relacionados que pueden ser de tu interés. «Fantásticos modelos de Arquitectura Catalana del Mediterráneo» y «Maestros de la arquitectura: Frank O. Gehry»

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En su nuevo informe de Consenso Económico, correspondiente al segundo trimestre de 2021, la consultora PwC hizo hincapié en la reforma fiscal que se avecina en España. Los cambios tendrán su origen en el compromiso que el Gobierno asumió con la Comisión Europea. Diferentes empresarios y directivos de compañías españolas que fueron consultados para este estudio se oponen a un incremento tributario. Incluso piden la eliminación de los impuestos de Sucesiones y Donaciones (ISyD) y Patrimonio (IP). A continuación te contamos de qué se trata esta propuesta y qué otras medidas sugieren.

La consultora multinacional PwC lanzó un nuevo informe de Consenso Económico en España, correspondiente al segundo trimestre del 2021. En esta ocasión, se prestó especial atención a la cuestión impositiva y a la reforma fiscal que entrará en vigor en el año 2023. Estos cambios se darán en el marco del compromiso asumido por el Gobierno con la Comisión Europea, como contrapartida a la llegada de los fondos del Programa Next Generation EU.

Según informa PwC, para realizar este estudio consultó a un panel de 410 expertos seleccionados, entre los cuales se encuentran diferentes empresarios y directivos de compañías españolas. En relación a la cuestión tributaria, los consultados opinaron que es necesario transformar el sistema fiscal y restaurar la suficiencia financiera. A continuación te contamos por qué los entrevistados proponen la eliminación del Impuesto de Sucesiones (ISyD) y el Impuesto de Patrimonio (IP). En ambos casos se trata de gravámenes que intervienen y afectan a las operaciones del sector inmobiliario. También, qué otras sugerencias ofrecen en materia impositiva y cómo analizan la situación económica actual en España. 

Cómo analiza la coyuntura el nuevo informe de Consenso Económico 

Para hacer referencia a la actual situación económica en España, tras un 2020 marcado por los efectos negativos del COVID-19, PwC utiliza la expresión “con la cabeza fuera del agua.” En este sentido, afirma en su nuevo informe de Consenso Económico que “la economía ya emerge. La buena marcha de la campaña de vacunación y el levantamiento paulatino de las restricciones se están dejando notar en la mejora de las expectativas de crecimiento, tanto en España como en Europa y en el conjunto del mundo.”

La mayoría de los expertos consultados en el estudio consideran a la presente situación económica como regular. También creen que las expectativas para los próximos meses son muy favorables. En cuanto al sector inmobiliario, lo más destacable es el aumento en la demanda de las familias que prevén. Esta tendría como consecuencia un incremento en la compraventa de viviendas.

¿Cómo se analiza la reforma fiscal y por qué se pide la eliminación de los impuestos de Sucesiones y Patrimonio?

En síntesis, los empresarios y directivos de compañías españolas que PwC consultó para elaborar su nuevo informe de Consenso Económico, ofrecieron en relación a la cuestión tributaria, propuestas para obtener más ingresos en las arcas estatales y generar menos gasto público. Las sugerencias para alcanzar este nivel de eficiencia a nivel impositivo están divididas en los siguientes apartados:

Cómo recaudar más

La mayoría de los encuestados, casi un 70%, están en desacuerdo con un aumento impositivo generalizado. Estos expertos apuestan, en cambio, por un mayor esfuerzo del Estado contra el fraude fiscal. Sobre esta cuestión existe un proyecto de ley que actualmente se está debatiendo en el Senado.

Sin embargo, hablando de tributos en concreto, ante la posibilidad de aumentar los tipos del IVA existe cierta división. Son mayoría los empresarios y directivos que están en contra. Las medidas o recargos transitorios para elevar la presión en impuestos directos, como el IRPF o el Impuesto de Sociedades, también son rechazadas por gran parte de ellos. Tampoco creen que deberían realizarse ajustes en la fiscalidad de las rentas salariales ni en las cotizaciones sociales, que ya tienen una carga impositiva importante.

Dónde meter la tijera

En términos generales, al hablar de qué recortes debería hacer el Estado para recuperar la suficiencia financiera, el estudio de PwC apunta principalmente hacia el gasto corriente. De hecho, tres de cada cuatro entrevistados están de acuerdo en que las reducciones comiencen por ahí.

Por otro lado, varios expertos afirman que otra forma de ganar eficiencia es reducir las bonificaciones y los tipos reducidos en algunos impuestos. Casi la mitad de ellos están a favor. Sin embargo, al referirse a tributos en concreto, solo en el caso del Impuesto de Sociedades hay un porcentaje significativo que defiende suprimir las exenciones y bonificaciones que se aplican actualmente. En el caso del IRPF y el IVA no existe un consenso para eliminarlas.

Eliminación del Impuesto de Sucesiones, del Impuesto de Patrimonio y simplificación del Impuesto sobre Sociedades 

Como adelantamos al inicio de este artículo, los empresarios y directivos que participaron de este estudio piden la eliminación de los impuestos de Sucesiones y Donaciones (ISyD) y Patrimonio (IP). Ambos tributos intervienen y afectan a muchas operaciones del sector inmobiliario, mayoritariamente las que tienen que ver con, precisamente, herencias y donaciones de bienes inmuebles.

Cabe mencionar nuevamente el proyecto de Ley de Medidas de Prevención y Lucha contra el Fraude Fiscal. Actualmente, esta propuesta se encuentra ingresada en el Senado y pendiente de aprobación. La regulación impulsada por Hacienda eliminaría los beneficios en los pactos sucesorios. También modificaría la base imponible del Impuesto de Patrimonio (IP), entre otros tributos que intervienen en operaciones inmobiliarias. Sin embargo, el PSOE ha presentado una enmienda que mantendría las ventajas fiscales de las donaciones en vida de bienes inmuebles. ¿Se tendrán en cuenta las opiniones de los expertos plasmadas en el informe de Consenso Económico confeccionado por PwC para seguir modificando el proyecto?

Por otra parte, los entrevistados defienden la simplificación de las contribuciones fiscales por parte de las empresas. En este sentido, piden que los esfuerzos de la inspección se centren en los grandes grupos empresariales. En concreto, el 77,7% de los empresarios y directivos apoya el reciente pacto de la OCDE. Este busca establecer un tipo mínimo del 15% en el Impuesto sobre Sociedades. Sin embargo, casi la mitad cree que es poco probable que este acuerdo se lleve a la práctica.

Cómo financiar los servicios públicos

En cuanto a la forma de financiación de los servicios públicos, se preguntó a los entrevistados por una propuesta del Gobierno en particular. Se trata de la posibilidad de establecer un peaje a las autovías. Un 36,5% se manifiesta en contra de esta medida.

Incluso más oposición genera la fórmula del copago en la educación, que es rechazada por el 39,4% de los expertos. Por el contrario, la incorporación de sistemas de copago en los servicios de sanidad pública y en los medicamentos cuentan con un respaldo significativo.

¿Estás pensando en vender tu propiedad? En OI REAL ESTATE podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

También puede interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En el día de hoy hablaremos de un famoso profesional, se trata del arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright. Podemos afirmar que estamos ante uno de los maestros de la arquitectura del siglo XX más reconocido a nivel mundial. Este arquitecto logró crear un nuevo concepto en cuanto al interior de los edificios. Cada espacio se abre a los demás, otorgándoles una gran transparencia visual, profusa luz, gran sensación de amplitud y abertura. Este creativo logró alcanzar un nivel de arquitectura tan extraordinario que sus obras se convierten velozmente en íconos de los lugares donde se sitúan.

En OI REAL ESTATE, te presentamos ocho obras del arquitecto Frank Lloyd Wright que están calificadas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Hollyhock House, Los Ángeles

En primer lugar, encontramos una obra construida entre los años 1919 y 1921. Está inspirada en los antiguos templos mayas para edificar la vivienda de una joven heredera de un emporio petrolero, la feminista y bohemia Aline Barnsdall. Es el primer lugar emblemático de Los Ángeles considerado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. La obra se levantó en materiales de hormigón.

La Casa Taliesin en Spring Green, Wisconsin

En segundo lugar, encontramos la Casa Taliensin. Se trata de una casa con una única planta, rodeada de piedra caliza amarilla proveniente de una cantera cercana. La fachada presenta grandes ventanales colocados para que la luz natural ingresara en todos los momentos del día. La vivienda cuenta con un total de 1.100 metros cuadrados.

Taliesin, Saturday August 17, 2013. / © Mark Hertzberg

Taliesin West, Arizona

En tercer lugar, encontramos una obra del arquitecto Frank Lloyd Wright en la ciudad de Arizona. Se trata de una reconstrucción para su segunda casa-estudio: la llamada Taliesin West en el desierto de Phoenix donde desde el año 1937 empezó a pasar los inviernos.

Los materiales empleados para la obra son elementos de la zona tales como rocas del desierto y arena colada. Una de las principales características de la casa recae en las lonas blancas que cubren el techo y atenúan la luz natural del lugar. 

Frank Lloyd Wright

Unity Temple, Chicago

En cuarto lugar, una obra reconocida por el propio arquitecto, Wright, como «mi joya«. Se trata de una obra terminada en el año 1909, la misma se encuentra situada en Chicago, concretamente en el Oak Park, cerca de su primigenia casa-estudio.

En sus comienzos el edificio se consideró revolucionario por sus líneas cubistas, no solo por el hecho de que se construyó con materiales de hormigón colado, sino porque también era muy distinto de los templos religiosos construidos en aquella época.

Frederick C. Robie House, Chicago

En quinto lugar, encontramos una obra conocida popularmente como Casa Robie. Se trata de una obra del año 1910. El proyecto se realizó gracias a un encargo del germano-estadounidense Frederick Carlton Robie, quien solicitó una vivienda muy innovadora e luminosa, con espacios abiertos y muy amplios. La fachada se encuentra revestida en material de ladrillo romano, las líneas horizontales son las principales protagonistas. Desde su inauguración causó furor en Europa.

Frank Lloyd Wright

Casa de la Cascada, Pensilvania

En sexto lugar, encontramos la obra que marco la cumbre en la carrera del arquitecto Wright. Se trata de la Casa de la Cascada, también conocida como residencia Kaufmann, o Fallingwater en su traducción al inglés. La obra se construyó entre los años 1936 y 1939 sobre una cascada del río Bear, en Pensilvania.

La edificación es una de las más importantes representaciones de la arquitectura orgánica al respetar e integrarse fielmente a su entorno. La obra, se encuentra suspendida sobre el arroyo, y desde el año 1964 está abierta al público, siendo una de las mayores atracciones turísticas del Estado.

Casa Jacobs 1, Wisconsin

En séptimo lugar, se encuentra una obra que surgió gracias a un reto que el periodista Herbert Jacobs, le propuso al arquitecto Wright. La idea sería construir en el año 1937 una casa que no superara los 5.000 dólares en aquella época.  

Sin embargo, Frank Lloyd Wright lo logró, realizó en una vivienda prefabricada en forma de L de una sola planta con dos dormitorios hecha a partir de un contrachapado de 57 milímetros de espesor para abaratar los gastos. La obra costó 5.500 dólares y dio comienzo a las denominadas casas usonianas: una respuesta de Wright a favor de las clases medias estadounidenses para que pudieran hacerse con una casa tras la Gran Depresión.

Frank Lloyd Wright

Museo Solomon R. Guggenheim, Nueva York

En octavo y último lugar, se encuentra uno de los museos más visitados de la ciudad de Nueva York.

Se trata del Museo Solomon R. Guggenheim, uno de los grandes últimos proyectos del arquitecto, la obra se inició en 1943 y logró ser inaugurada en el año 1959, seis meses luego del fallecimiento de Wright.

Frank Lloyd Wright

Aquí debajo podrás ver más artículos relacionados.

Continua leyendo «Maestros de la arquitectura: Frank Owen Gehry«

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Ostentar la propiedad de una vivienda no es lo mismo que poseer el derecho a utilizarla. Para describir a esta situación, en donde el titular no es la misma persona que hace uso y goce de un bien inmueble, existen dos figuras contrapuestas: la del nudo propietario y la del usufructuario. ¿Qué ocurre cuando el nudo propietario quiere vender la vivienda cuando hay un usufructuario habitándola? ¿Es posible? ¿Qué otras opciones existen cuando se quiere vender un inmueble con usufructo? En este artículo te lo contamos.

Cada vez es más habitual que quien figura en los papeles como propietario de un bien inmueble no sea quien lo habite y haga uso, goce y disfrute de él. Entre los casos más comunes podemos identificar aquel en que una persona fallece y sus hijos se convierten en propietarios de su vivienda. Sin embargo, el cónyuge del fallecido continúa viviendo allí de manera temporal o vitalicia. Por otro lado, existen casos en los que una persona vende su propiedad para obtener liquidez. A pesar de esto, sigue residiendo en ella de por vida.

Son varias las dudas que suelen surgir en torno a estas dos figuras de nudo propietario y usufructuario. Por ejemplo, ¿es posible para un nudo propietario vender una vivienda con un usufructuario habitándola? ¿Qué ocurre cuando un propietario, que también hace uso de su bien inmueble, quiere venderlo pero seguir viviendo en él? A continuación respondemos estas preguntas y te contamos qué otras opciones existen cuando se quiere vender una vivienda con usufructuario, ¡sigue leyendo!

¿En qué consiste la figura del usufructuario?

Se denomina usufructuario a una persona que no es propietaria de una vivienda pero tiene derecho sobre su uso, goce y disfrute, ya sea de manera temporal o vitalicia. Sin embargo, no es esta figura la que hace a alguien dueño de un bien inmueble. Es el nudo propietario el que ostenta su titularidad, aunque no tenga derecho a utilizar la vivienda.

Normativa vigente

El Código Civil, en sus artículos 467 y 522, indica que “el usufructo es un derecho que concede la facultad de uso, el disfrute y el aprovechamiento de bienes ajenos sin que se altere su forma ni su sustancia.” ¿Qué significa esto? Que el usufructuario puede disponer de la propiedad, ya sea para hacer uso de ella de manera particular o para obtener un rédito económico. Por ejemplo, puede alquilar la vivienda si lo desea.

¿Es posible vender un bien inmueble con usufructo? ¿Puede el nudo propietario vender la vivienda con un usufructuario viviendo en ella? 

La respuesta a esta pregunta es sí, es posible vender un inmueble en casos en los que hay un nudo propietario y un usufructuario como figuras diferenciadas. Sin embargo, hay diferentes situaciones que debemos distinguir:

Vender el pleno dominio sobre la vivienda con un acuerdo entre nudo propietario y usufructuario

En primer lugar, centrémonos en la pregunta principal de este artículo: ¿es posible para un nudo propietario vender una vivienda cuando hay un usufructuario habitándola? La realidad es que, para llevar a cabo este tipo de operación es importante que ambas partes estén de acuerdo. De hecho, esta es la forma más habitual de vender una vivienda con usufructo. 

En estos casos, la transacción debe realizarse en notaría con la presencia de nudo propietario y usufructuario, permitiendo transmitir así el pleno dominio del inmueble. El usufructuario deberá recibir una compensación económica de acuerdo al valor del usufructo y el nudo propietario, por su parte, el valor que le corresponda por la nuda propiedad.

En conclusión, el usufructuario no tiene potestad para vender la vivienda por su cuenta sin autorización del nudo propietario, ya que no posee la propiedad absoluta sobre ella. De la misma manera, el nudo propietario tampoco puede tomar esta decisión sin el consentimiento de la otra parte. Es importante aclarar que el usufructo es inviolable. 

Vender la nuda propiedad de la vivienda y mantener al usufructuario en ella

¿Qué ocurre cuando ambas partes no se ponen de acuerdo para vender el pleno dominio sobre la vivienda? En estos casos, es importante destacar que la nuda propiedad y el usufructo son dos partes diferenciadas que pueden venderse por separado. 

También, al igual que el caso anterior, es bastante habitual. Por ejemplo, cuando los hijos que heredaron un inmueble por el fallecimiento de uno de sus padres, optan por vender la nuda propiedad a un tercero, con la condición de que su madre o su padre viudo siga conservando el usufructo.

Esta opción también se ha vuelto muy común en el último tiempo entre las personas de tercera edad que son propietarias de su vivienda y también hacen uso de ella. Lo que hacen es vender la nuda propiedad de sus inmuebles, aunque siguen manteniendo el usufructo. De esta manera, obtienen liquidez, pero también el beneficio de seguir habitando sus viviendas. Suele ser más frecuente entre aquellas personas mayores sin hijos o familiares que puedan heredar la casa. 

Pero ¿quiénes son los más interesados en adquirir estas nudas propiedades? Suelen ser inversionistas o extranjeros que buscan adquirir propiedades en España a menor valor de lo que cuesta la totalidad de un bien inmueble. Ocurre también porque estos inversionistas tienen la certeza de que cuando fallezca el usufructuario se harán con el el pleno dominio de la propiedad a través de lo que se conoce como consolidación de dominio.

Vender el usufructo al nudo propietario

Que el usufructuario decida vender esta parte suya de la vivienda al nudo propietario, es también otra situación muy habitual. Cuando esto ocurre, el nudo propietario pasa a ostentar el pleno dominio sobre el inmueble y puede disponer libremente de él. Es decir, puede elegir hacer uso, goce y disfrute de él o bien venderlo o alquilarlo.

Vender el usufructo a un tercero

Esta es la opción menos habitual de las que mencionamos hasta ahora. Si bien existe la posibilidad de que el usufructuario venda este derecho suyo sobre la vivienda a un tercero, que no es el nudo propietario, la realidad es que esta persona sólo podrá disfrutar del inmueble dentro del tiempo estipulado que durará el usufructo. 

¿Qué quiere decir esto? Que si se trata de un usufructo vitalicio, cuando el usufructuario original fallezca, también se extinguirá el derecho de usufructo que este tercero compró. Es por esta razón que no muchas personas toman la decisión de comprar únicamente el usufructo de una vivienda, ya que está sujeto a estas cuestiones de naturaleza temporal.

¿Estás pensando en vender tu propiedad? En OI REAL ESTATE podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

También puede interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Cuando hablamos de estilo mediterráneo nos referimos a un estilo que toma como modelo los detalles propios del Renacimiento italiano y español. Las edificaciones mediterráneas suelen ser cómodas, espaciosas y diseñadas para colmarte de un aire costero, incluso si esta construcción está alejada del mar.  Hoy OI REAL ESTATE post te mostraremos fantásticas construcciones ejemplos propios de la arquitectura catalana del estilo Mediterráneo.

Arquitectura Catalana contemporánea

La arquitectura catalana es un estilo constructivo que surge en los primeros años del siglo XX. Su surgimiento estuvo muy relacionado a los cambios políticos y económicos de aquella época, dónde apareció un movimiento de jóvenes arquitectos conocido por las siglas “GATCPAC” que siguieron una corriente vanguardista por el lado de la arquitectura catalana contemporánea con inspiración en el estilo mediterráneo.

Siete obras arquitectónicas fantásticas de la Arquitectura Catalana del Mediterráneo

Pabellón Alemán,  Mies Van der Rohe

En el puesto número uno encontramos el Pabellón Alemán. Se trata de una construcción del arquitecto y diseñador Ludwig Mies van der Rohe y la diseñadora Lilly Reich, ambos alemanes.  El edificio se encuentra situado en Barcelona y se levantó en representación a Alemania.

El proyecto se aprobó en el año 1929 en la Exposición Internacional de Barcelona, donde dicha organización autorizar el levantamiento de pabellones individuales para las principales delegaciones; una de ellas era la de Alemania, en el Pabellón Mies Van der Rohe.

Este edificio de arquitectura mediterránea rompió con los esquemas de la ciudad, debido a que era nuevo y muy distinto con lo que se había diseñado y construido hasta ese entonces en la ciudad.

arquitectura catalana del Mediterráneo

Col·legi d’Arquitectes de Catalunya

En el puesto número dos, se encuentra el Colegio de Arquitectos de Cataluña. Se trata de un edificio levantado en el año 1958, un diseño del arquitecto español  Xavier Busquets. Esta construcción empujó a finalizar con la tendencia tradicionalista e imperialista de la arquitectura franquista, y consolidó la identidad de la arquitectura catalana contemporánea.

Gracias a su estilo diferente, contundente y a su determinación en ciertos aspectos mientras se llevaba a cabo la construcción, dio lugar a un fantástico prototipo de arquitectura catalana contemporanea del mediterráneo en el centro significativo de la ciudad de Barcelona.

Parc de Recerca Biomèdica

En tercer puesto, descubrimos el edificio del Parque de Investigación Biomédica, una obra de estilo catalana mediterránea  realizada entre los años 2000 y 2006, por la firma de arquitectos Brullet y Pineda.

Esta construcción se compone por elementos claros, una distribución de los espacios simple y la ausencia de elementos forzados. Allí abunda la simplicidad de las formas constructivas y los materiales utilizados.  De todo este conjunto completo de simpleza se obtiene una arquitectura de una gran belleza, serena, luminosa y fascinante.

arquitectura catalana del Mediterráneo

Casa Bastida

En cuarto lugar, hallamos una obra diseñada por los arquitectos Ramon Bosch  y Elisabet Capdeferro. Se trata de la reforma a la Casa Bastida.  

La misma inicialmente se construyó en los años 50, es una casa que se encuentra en una zona costera, es por eso que debido a la exposición de las sales marinas y los materiales empleados, la misma requirió una rehabilitación profunda total. Estas modificaciones se llevaron a cabo en el año 2015.

Como resultado de las reformas se obtuvo una casa integrada con el entorno de manera extraordinaria. Se rehabilitó, tanto el espacio interno como el externo, lo que hace que el edificio se integre en el paisaje en el que se encuentra. Otra demostración más de la personalidad propia de la arquitectura mediterránea.

arquitectura catalana del Mediterráneo

Les Cotxeres de Sarrià

En quinto lugar, encontramos  las cocheras del barrio de Sarrià , una obra de los años 1959 y 1962. Se trata de una construcción de viviendas del arquitecto español Coderch. Situado en Barcelona, España. El arquitecto buscó realizar un diseño muy diferente de los que se veían en la zona hasta ese momento, de lo que obtuvo un edificio realizado en bloques. Las formas de su fachada son escalonadas, rodeado  por calles y plazas ajardinadas, espacios para dar un paseo y poder tomar un descanso. La propuesta fue todo un éxito en su inauguración y en la actualidad se volvió un auténtico símbolo del barrio.

Sector Villa Olímpica

En sexto lugar, se encuentra la Villa Olímpica situada en la zona costera de Barcelona. Se trata de un proyecto flamante para urbanizar la zona, firmado por los arquitectos Bohigas, Martorell, Mackay y Puigdomènech en marzo del año 1984.

En el año 1992 los 2 mil pisos de la Villa Olímpica de Barcelona salieron a la venta en 20 millones de euros para convertirse en un barrio nuevo de uso residencial frente al mar.  

Mercat de Santa Caterina  

El séptimo puesto y último lugar, se encuentra el mercado de Santa Caterina, una obra del año  1848. Se trata de uno de los primeros mercados de la ciudad, en el barrio de la Ribera.

El diseño de este mercado es una propuesta atrevida y ambiciosa, allí no solo se levantó el mercado sino que se animaron a ampliar e incorporar viviendas.  

En la actualidad del edificio se conserva su fachada principal y los laterales, compuestos por una serie de arcadas de arco de medio punto sobre las que hay una cornisa y una barandilla de balaustres.

arquitectura catalana del Mediterráneo

Si te gustó este artículo, te dejamos más notas relacionadas que pueden ser de tu interés:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISyD) es aquel que grava los incrementos patrimoniales producidos por la obtención de una herencia o una donación. Si bien se trata de un tributo regulado por normativas estatales, su gestión está en manos de las Comunidades Autónomas. Esto puede despertar varias dudas a la hora de tener que abonarlo. ¿Cómo es regulado el Impuesto de Sucesiones y Donaciones por las diferentes Comunidades? En este artículo te lo contamos.

Heredar o recibir una vivienda a manera de donación es una situación de lo más habitual. Ahora bien, obtener un bien inmueble a título gratuito significa, indudablemente, un incremento en el patrimonio del beneficiario. El Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISyD) es aquel que grava estos aumentos patrimoniales cuando una persona se convierte en heredera o donataria de determinados bienes.

Aunque a este tributo lo regulan la Ley 29/1987, del 18 de diciembre y el Real Decreto 1629/1991, del 8 de noviembre y se lo exige en todo el territorio español, su gestión está en manos de las Comunidades Autónomas. Por esta razón, cada una de ellas cuenta con la autonomía para regular las tarifas, las reducciones aplicables a la base imponible y las deducciones y bonificaciones que desee. A raíz de esto, pueden surgir varias dudas al momento de abonarlo, ya que la forma de calcularlo será diferente en cada zona. ¿Cómo es regulado el Impuesto de Sucesiones y Donaciones por las diferentes Comunidades? ¿Existen algunas en donde la carga impositiva es mayor que en otras? ¿Qué ocurre con las deducciones y bonificaciones? A continuación respondemos todas estas dudas, ¡sigue leyendo!

¿Qué indica la ley de Impuesto de Sucesiones y Donaciones para todas las Comunidades?

Reducciones

La Ley 29/1987, del 18 de diciembre, que regula el Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISyD), indica que deben aplicarse las siguientes reducciones en todo el territorio español. Es decir, independientemente de lo que decida cada Comunidad Autónoma:

  • Descendientes y adoptados menores de 21 años (Grupo I): “adquisiciones por descendientes y adoptados menores de veintiún años, 15.956,87 euros, más 3.990,72 euros por cada año menos de veintiuno que tenga el causahabiente, sin que la reducción pueda exceder de 47.858,59 euros.” 
  • Descendientes y adoptados mayores de 21 años, cónyuges y ascendientes (Grupo II): “adquisiciones por descendientes y adoptados de veintiuno o más años, cónyuges, ascendientes y adoptantes, 15.956,87 euros.”
  • Hermanos, tíos, sobrinos, suegros, cuñados, etc. (Grupo III): “adquisiciones por colaterales de segundo y tercer grado, ascendientes y descendientes por afinidad, 7.993,46 euros.”
  • Primos, parientes lejanos y extraños (Grupo IV): “en las adquisiciones por colaterales de cuarto grado, grados más distantes y extraños, no habrá lugar a reducción.”

En definitiva, la ley prioriza a los herederos y donatarios que tengan un grado de parentesco más cercano con el causante. También, a aquellos beneficiarios de menor edad. De esta manera, quienes contarán con más reducciones serán los menores de 21 años que tengan un parentesco cercano con el fallecido o donante vivo. Por otro lado, quienes contarán con menos beneficios serán los herederos o donatarios que no tengan ningún grado de parentesco con el causante.

¿Cómo son aplicadas las reducciones del Impuesto de Sucesiones y Donaciones por las diferentes Comunidades?

Existen varias Comunidades en donde la carga impositiva del Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISyD) es menor. Esto, debido a que se aplican más reducciones y bonificaciones. Por el contrario, también hay otras que otorgan menores beneficios, por lo cual allí la carga por este tributo es mayor. ¿Cuáles son estas Comunidades y qué ventajas son las que ofrecen en relación al pago del ISyD?

Comunidades con menor carga impositiva en el ISyD

Andalucía 

  • Los sucesores del Grupo I, es decir, los descendientes y adoptados menores de 21 años, sólo deben abonar aportes simbólicos.
  • Los sucesores del Grupo II, es decir, cónyuges, descendientes, ascendientes y adoptados mayores de 21 años, están prácticamente liberados de tributar en el ISyD.

Baleares

  • Los sucesores del Grupo I, es decir, los descendientes y adoptados menores de 21 años, sólo deben abonar aportes simbólicos.
  • A los sucesores del Grupo II, es decir, cónyuges, descendientes, ascendientes y adoptados mayores de 21 años, se les aplica una tarifa del 1% al 20%, utilizando el primer tipo para bases de hasta 700.000€.

Canarias 

  • Los sucesores del Grupo I, es decir, los descendientes y adoptados menores de 21 años, sólo deben abonar aportes simbólicos.
  • A los sucesores del Grupo III, es decir, los parientes de 2º y 3º grado, los ascendientes y descendientes por afinidad y los integrantes del grupo IV, es decir, los parientes lejanos o extraños, se les aplica una bonificación del 99,9% cuando la cuota es menor a 55.000€.

Cantabria

  • Los sucesores del Grupo I, es decir, los descendientes y adoptados menores de 21 años, sólo deben abonar aportes simbólicos.
  • Los sucesores del Grupo II, es decir, cónyuges, descendientes, ascendientes y adoptados mayores de 21 años, están prácticamente liberados de tributar en el ISyD.
  • A los sucesores del Grupo III, es decir, los parientes de 2º y 3º grado, los ascendientes y descendientes por afinidad y los integrantes del grupo IV, es decir, los parientes lejanos o extraños, se les aplica una bonificación del 90%.

Cataluña 

  • Los sucesores del Grupo I, es decir, los descendientes y adoptados menores de 21 años, cuentan con una bonificación del 99% al 20% e inversamente proporcional a la base imponible.
  • A los sucesores del Grupo II, es decir, cónyuges, descendientes, ascendientes y adoptados mayores de 21 años, se les aplican bonificaciones decrecientes según crezca la cuota o la base.

Extremadura 

  • Los sucesores del Grupo I, es decir, los descendientes y adoptados menores de 21 años, sólo deben abonar aportes simbólicos.
  • Los sucesores del Grupo II, es decir, cónyuges, descendientes, ascendientes y adoptados mayores de 21 años, están prácticamente liberados de tributar en el ISyD.

Galicia

  • Los sucesores del Grupo I, es decir, los descendientes y adoptados menores de 21 años, sólo deben abonar aportes simbólicos.
  • A los sucesores del Grupo II, es decir, cónyuges, descendientes, ascendientes y adoptados mayores de 21 años, se les aplica un tipo impositivo del 5% al 18%, muy por debajo del estatal, que puede ser de hasta un 34%.
  • A los sucesores del Grupo III, es decir, los parientes de 2º y 3º grado, los ascendientes y descendientes por afinidad y los integrantes del grupo IV, es decir, los parientes lejanos o extraños, se les aplica una reducción de 300.000€ cuando se trata de personas con discapacidad.

La Rioja 

  • Los sucesores del Grupo I, es decir, los descendientes menores de 21 años, no deben abonar el impuesto si la herencia no supera los 400.000€.
  • Los sucesores del Grupo II, es decir, cónyuges, descendientes y ascendientes mayores de 21 años, prácticamente no tributan cuando la herencia es menor a 400.000€.

Madrid

  • Los sucesores del Grupo I, es decir, los descendientes y adoptados menores de 21 años, sólo deben abonar aportes simbólicos.
  • Los sucesores del Grupo II, es decir, cónyuges, descendientes, ascendientes y adoptados mayores de 21 años, están prácticamente liberados de tributar en el ISyD.
  • A los sucesores del Grupo III, es decir, los parientes de 2º y 3º grado, los ascendientes y descendientes por afinidad y los integrantes del grupo IV, es decir, los parientes lejanos o extraños, se les aplica una bonificación del 15% cuando son hermanos del causante y 10% cuando se trata de tíos y sobrinos.

Murcia

  • Los sucesores del Grupo I, es decir, los descendientes y adoptados menores de 21 años, sólo deben abonar aportes simbólicos.
  • Los sucesores del Grupo II, es decir, cónyuges, descendientes, ascendientes y adoptados mayores de 21 años, están prácticamente liberados de tributar en el ISyD.

Comunidades con mayor carga impositiva en el ISyD

Aragón 

  • Los sucesores del Grupo I, es decir, los descendientes menores de 21 años, no deben abonar el impuesto si la herencia no supera los 3.000.000€.
  • Los sucesores del Grupo II, es decir, cónyuges, descendientes y ascendientes mayores de 21 años, prácticamente no tributan cuando la herencia es menor a 400.000€.

Asturias 

  • Los sucesores del Grupo I, es decir, los descendientes y adoptados menores de 21 años, sólo deben abonar aportes simbólicos.
  • Los sucesores del Grupo II, es decir, cónyuges, descendientes y ascendientes mayores de 21 años, prácticamente no tributan cuando la herencia es menor a 300.000€.

Castilla-La Mancha 

  • Los sucesores del Grupo I, es decir, los descendientes y adoptados menores de 21 años, sólo deben abonar aportes simbólicos.
  • A los sucesores del Grupo II, es decir, cónyuges, descendientes, ascendientes y adoptados mayores de 21 años, se les aplican bonificaciones del 100% al 80%.

Castilla y León

  • Los sucesores del Grupo I, es decir, los descendientes menores de 21 años, no deben abonar el impuesto si la herencia no supera los 400.000€.
  • Los sucesores del Grupo II, es decir, cónyuges, descendientes y ascendientes mayores de 21 años, prácticamente no tributan cuando la herencia es menor a 400.000€.

Comunidad Valenciana

  • Los sucesores del Grupo I, es decir, los descendientes y adoptados menores de 21 años, cuentan con una bonificación del 75%.
  • A los sucesores del Grupo II, es decir, cónyuges, descendientes, ascendientes y adoptados mayores de 21 años, se les aplica una bonificación del 50%.

¿Estás pensando en vender tu propiedad? En OI REAL ESTATE podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

También puede interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En el día de hoy hablaremos de un famoso profesional, se trata del arquitecto canadiense radicado en los Estados Unidos, Frank Owen Gehry. Podemos afirmar que estamos ante un maestro de la arquitectura. Este creativo logró alcanzar un nivel de arquitectura tan extraordinario que sus edificios se convierten velozmente en íconos de los lugares donde se sitúan. Desde el año 1960 Gehry crea proyectos que alcanzan la fama a nivel mundial por ser atrevidos, y explotar la creatividad al máximo con sus estructuras inusuales, lo que hace que cada una tenga su cuota de originalidad.

La vida del arquitecto Frank Owen Gehry

Frank O. Gehry, nació el 28 de febrero de 1929. Durante su crianza vivió en la ciudad de Toronto, Canadá. Desde sus primeros años de vida, Gehry, ya demostraba signos de que sería un gran profesional de la arquitectura, solía construir ciudades imaginarias con objetos de la ferretería de su abuelo. A sus 20 años se mudó a Los Ángeles para realizar sus estudios en la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Sur de California.

Más tarde asistió a la Escuela de Diseño en Harvard, pero no concluyó sus estudios allí. Finalmente retornó a California donde comenzó a fabricar su propia línea de muebles conocida bajo la marca Easy Edges, construidos a partir de capas de cartón, lo que lo ayudó a juntar dinero para remodelar su casa en Santa Mónica años más tarde.

El diseño con el que rehabilitó su hogar es tan llamativo que provocó un punto de inflexión en su carrera artística. Gracias a esto, comenzó a dedicarse a la arquitectura hasta convertirse en un admirable arquitecto.

Te mostramos los diez edificios más icónicos de Frank Owen Gehry

En OI REAL ESTATE, te presentamos en orden cronológico diez edificios emblemáticos de Frank Owen Gehry.

Gehry house, Santa Mónica, California 1978

En primer lugar, se encuentra la casa que logró posicionar a Gehry en el rubro de la arquitectura. Se trata del primer diseño arquitectónico en el que el arquitecto realizó. Para su estructura utilizó materiales de acero corrugado y madera enchapada que fueron la vista de la parte exterior de este búngalo de Santa Mónica.

Esta remodelación lo ayudó a ganar fama y muchos clientes. El diseño se mantuvo a lo largo de los años hasta la actualidad siendo la vivienda del arquitecto.  En el año 2012, se le otorgó el prestigioso Premio Twenty-five Year del Instituto Americano de Arquitectos.

Pez Dorado, Barcelona, España

En segundo lugar, tenemos una construcción que se realizó contemporánea al Walt Disney Concert Hall, que asimismo está inspirado en el mar. Se trata del Pez Dorado de Barcelona.

Esta construcción se toma como una gran escultura de un pez en materiales de acero y metal que adornan toda la estructura de este edificio. La cualidad de estos materiales es que, dependiendo del ángulo del sol y de las condiciones climáticas, esta criatura abstracta cambia de color como las escamas de un pez.

Este proyecto se llevó a cabo con motivo de las olimpiadas de 1992.

Museo de Arte Weisman, Minneapolis, Minnesota

En tercer lugar, se encuentra el Museo de Arte Weisman, un edificio construido durante los años 1990 al 1993. Esta construcción pertenece a la colección de joyas del campus de la Universidad de Minnesota. Su fachada está diseñada para rendirle culto a esta institución artística, su exterior hace alusión a una pintura cubista.

Casa Danzante, Praga, República Checa

En cuarto lugar, se encuentra la Casa Danzante, un proyecto finalizado en el año 1996. Su nombre lo recibió por los bailarines Fred Astaire y Ginger Rogers. El propio Gehry la denominó así por la llamativa silueta de su estructura que hace alusión a una pareja bailando. Esta controversial construcción en un principio costó encajar ya que no pertenece a ningún estilo arquitectónico propio de Praga.

Museo Guggenheim Bilbao, España

En quinto lugar, se encuentra una obra realizada un año después que la Casa Danzante. Se trata del Museo Guggenheim en Bilbao, uno de los diseños arquitectónicos más famosos de Gehry. En el proyecto de planificación y construcción no llamó la atención del público, hasta que, en 1997, año en el que se inauguró recibió una cantidad increíble de publicidad. La estructura en su totalidad es una obra de arte maestra; cada visitante que recorre el museo puede caminar alrededor para admirar cómo este gigante de acero parece cambiar de forma a lo largo del recorrido.

Museo de la Cultura Pop, Seattle, Washington

En sexto lugar, encontramos una inspiración de Gehry llevada a cabo en el año 2000. Se trata del Museo de la Cultura Pop en Seattle. Un museo que hace honor al Rock ‘n’ Roll. Para este proyecto, el arquitecto adquirió varias guitarras eléctricas, las cortó en pedazos y las usó como elementos de construcción para un primer diseño. En el resultado final se pueden apreciar 21 mil tejas de material de aluminio y acero inoxidable recortadas y con formas individuales que envuelven al edificio de colores tornasolados.

Edificio Peter B. Lewis, Cleveland, Ohio

En séptimo lugar, se encuentra una obra realizada en el año 2001. Se trata del edificio Peter B. Lewis que alberga la Escuela de Administración Weatherhead de la Universidad Case Western Reserve.

Su estructura se realizó con materiales cortados en cintas de acero inoxidable que rodean el ladrillo del exterior. Dentro del edificio, podemos apreciar un diseño de piso abierto que simboliza y alienta el aprendizaje de múltiples disciplinas.

Walt Disney Concert Hall, Los Ángeles, California

En octavo lugar, esta es una construcción contemporánea a las demás obras mencionadas anteriormente. Este edificio es hogar de la Filarmónica de Los Ángeles. Su obra comenzó en el año 1992 y finalizó 10 años más tarde en el 2003. En la actualidad, el Walt Disney Concert Hall, este conciertoes una de las principales atracciones culturales de la ciudad. El diseño de Frank Owen Gehry, posee paneles de acero que se tuercen como si fueran envueltos con el viento.

Centro Richard B. Fisher, Annandale-On-Hudson, Nueva York

En noveno lugar, se encuentra el Centro Richard B. Fisher, inaugurado en el año 2003. Se trata de una pequeña sala de conciertos que presenta óperas, orquestas y otras actuaciones musicales.

Sobre esta obra presentaremos una reseña que escribió el arquitecto Frank Owen Gehry sobre su diseño, “La fachada frontal del edificio se puede interpretar como una máscara teatral que cubre la cara en bruto del espacio escénico. Sus formas abstractas preparan al visitante para ser receptivo a experimentar las actuaciones que ahí. Al pasar por las puertas del edificio, entrar en el lobby y acomodarse en sus teatros, los miembros de la audiencia pasan por una serie de experiencias transformadoras que los preparan para la presentación que está por comenzar”.

Edifico IAC, Nueva York

En décimo y último lugar, encontramos el Edificio IAC, construido entre los años 2004 y 2007, ubicado en Chelsea. La primera estructura que Frank Owen Gehry construyó en la ciudad de Nueva York. Sus curvas de cristal simulan dos niveles principales y ocultan que se trata de una construcción de 10 pisos.

La estructura exterior de vidrio blanco y gris representa un cambio para Gehry en los usos de materiales, quien hasta ese momento solo empleaba materiales como el titanio arrugado.

AQUÍ DEBAJO TE DEJAMOS OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS

Articulo «Arquitectos españoles por el mundo«

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.