La subida del alquiler con el IPC es uno de los temas más relevantes en el mercado inmobiliario español en 2025. Cada año, miles de contratos de arrendamiento se actualizan en base a este índice, lo que genera dudas tanto en inquilinos como en propietarios.

¿Cómo se calcula? ¿Qué porcentaje se aplica? ¿Qué cambios ha introducido la Ley de Vivienda? En este artículo te lo explicamos de forma clara y detallada para que tengas toda la información necesaria.

¿Qué es el IPC y por qué influye en los alquileres?

El Índice de Precios al Consumo (IPC) es un indicador económico que mide la variación de los precios de bienes y servicios en España, es decir, la inflación. Cuando el IPC sube, significa que el coste de la vida también aumenta, y este dato se utiliza como referencia para actualizar contratos de arrendamiento.

En otras palabras, si los precios suben, el alquiler puede ajustarse al alza. Si los precios bajan (aunque es poco frecuente), el alquiler podría mantenerse o incluso reducirse.

El IPC lo calcula el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de la “cesta de la compra”, un conjunto de productos y servicios representativos del gasto de los hogares. Cada mes se publica el dato actualizado, y este se convierte en la referencia más habitual para aplicar la revisión de rentas.

Subida del alquiler con el IPC: cómo se aplica en los contratos

La Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) regula la forma en la que se actualizan los contratos de alquiler en España. Según el artículo 18, la renta puede revisarse anualmente siempre y cuando se haya pactado en el contrato.

En la práctica, la mayoría de los arrendamientos incluyen una cláusula que establece el IPC como índice de referencia. En este caso, el cálculo funciona de la siguiente manera:

  1. Se toma como base la renta actual del contrato.
  2. Se aplica el porcentaje del IPC publicado. Por ejemplo, en julio de 2025 este fue del 2,7%.
  3. Se multiplica la renta por ese porcentaje para obtener el aumento.
  4. Se suma el incremento a la renta actual para obtener la nueva mensualidad.

Ejemplo práctico:
Si un inquilino pagaba 1.200 € al mes y el contrato se actualiza con el IPC de julio (2,7%), el cálculo sería:

1.200 € × 0,027 = 32,4 € de aumento.
Nueva renta: 1.232,4 € mensuales.

Evolución del IPC en los últimos años

Para entender el impacto real de la subida del alquiler con el IPC, es clave revisar cómo se ha comportado en los últimos años:

  • 2023: la inflación alcanzó picos altos, con un IPC que osciló entre el 1,9% y el 6%, aunque el Gobierno limitó las subidas al 2%.
  • 2024: se fijó un tope del 3% en la actualización de los alquileres, lo que alivió a los inquilinos en un contexto de fuerte encarecimiento de la vivienda.
  • 2025: desde el 1 de enero entró en vigor un nuevo sistema de cálculo del INE para contratos firmados bajo la Ley de Vivienda, con un valor de referencia del 2,7% en julio.

Esto significa que, a partir de ahora, no solo el IPC influye en la actualización, sino también otros índices como la inflación subyacente y la media ajustada.

La importancia de las cláusulas en el contrato

La repercusión de la subida del alquiler con el IPC dependerá de lo que esté estipulado en cada contrato. Existen tres escenarios posibles:

  1. Contratos sin actualización pactada → el alquiler se mantiene igual durante toda la vigencia.
  2. Contratos vinculados al IPC → la renta se ajusta de forma anual siguiendo la inflación.
  3. Contratos bajo la nueva Ley de Vivienda (desde mayo de 2023) → se aplica el nuevo índice elaborado por el INE, que busca evitar incrementos excesivos.

Para los arrendadores, incluir una cláusula de actualización es una forma de mantener el poder adquisitivo de la renta. Para los inquilinos, es importante conocer con antelación qué porcentaje se aplicará y en qué fechas.

Impacto de la subida del alquiler con el IPC en el mercado inmobiliario

La indexación de los alquileres al IPC genera efectos directos en el mercado:

  • Para los propietarios: supone una herramienta para que la renta no pierda valor frente a la inflación. En un contexto de encarecimiento de la vida, actualizar el alquiler es una manera de proteger la inversión.
  • Para los inquilinos: implica asumir un aumento que puede afectar a su economía familiar. Un incremento del 2% o 3% puede parecer pequeño, pero acumulado año tras año puede marcar una gran diferencia.
  • En el sector inmobiliario: la subida del alquiler con el IPC influye en la oferta y la demanda. Los inquilinos con menor capacidad adquisitiva buscan alternativas más asequibles, mientras que los propietarios ajustan sus precios para no quedarse por debajo del mercado.

¿Cómo calcular la subida del alquiler con el IPC en 2025?

El proceso es sencillo y puede realizarse incluso con la herramienta de cálculo del INE:

  1. Introducir la renta actual.
  2. Consultar el valor del IPC dos meses antes de la actualización.
  3. Multiplicar la renta por el porcentaje.
  4. Notificar al inquilino con al menos un mes de antelación.

De esta manera, tanto propietarios como inquilinos pueden tener claridad sobre el nuevo importe a pagar.

Perspectivas de futuro

Todo indica que la subida del alquiler con el IPC seguirá siendo una referencia importante en los próximos años. Sin embargo, la entrada en vigor de la Ley de Vivienda ha abierto un nuevo escenario, con límites más claros para evitar incrementos desproporcionados.

Mientras el mercado se ajusta a esta normativa, lo fundamental será la transparencia en los contratos y la correcta comunicación entre propietarios e inquilinos.

La subida del alquiler con el IPC en 2025 es un mecanismo clave para mantener equilibradas las relaciones contractuales entre arrendadores e inquilinos. Entender cómo funciona, cómo calcularla y qué limitaciones legales existen es esencial para tomar decisiones acertadas en el mercado de la vivienda.

En Oi Real Estate, acompañamos a propietarios e inquilinos en todo el proceso de arrendamiento, compra o venta de viviendas. Si necesitas asesoramiento profesional para invertir en el mercado inmobiliario o ayuda en la gestión de tu contrato de alquiler,

Escribe un comentario

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.