Autor

Xavi Garcia

Explorar

A todos nos gustaría disfrutar de una casa independiente, sin vecinos en la planta de arriba ni nadie que nos quite las vistas. Pero no todos están dispuestos a pagar por ello. Y ahí está el dilema: ¿Aticos con vistas o a buen precio?

Un estudio de uDA

Tan importante como decidirse por una zona residencial o escoger el número de habitaciones en la vivienda es tener claro a que altura de un edificio viviremos.

Un reciente estudio de uDA (Urban Data Analytics) estima que cuando subimos una planta en la búsqueda de vivienda debemos pagar 3.000 euros más o asumir una variación del 3% en el valor del inmueble.

Por ello, no cuesta imaginar que la diferencia entre un ático y una planta baja pueda estar cerca del doble del precio original. Concretamente, una última planta cuesta un 45% más que una vivienda a pie de calle, según el portal inmobiliario Pisos.com.

Entre una y otra vivienda, además del precio, hay muchos factores a tener en cuenta y algunas ciudades donde tener un ático es un inmueble de lujo.

Pros y contras de una planta de más

La altura es un factor importante en una vivienda urbana, pero al mismo tiempo que plantea ventajas también supone inconvenientes

Con un ático disfrutamos de mucha privacidad y pocas molestias, por no hablar de luz natural y fantásticas vistas despejadas.

Pero tampoco olvidemos el sobre coste en consumo y desperfectos de una vivienda expuesta al tiempo. Los áticos son más fríos en invierno y más calurosos en verano.

Al optar por una planta baja, pensamos en accesibilidad. Nos olvidamos de coger e incluso pagar el ascensor, y aprovechamos patios que en otras plantas quedan limitados a terrazas y balcones.

Aunque también perdemos privacidad y silencio. La luz es bastante más escasa y el agua a pie de calle más peligrosa.

Baile de presupuestos del ático al bajo

Hacerse con una vivienda con vistas supone no escatimar en el presupuesto de comprar.

Según datos de Pisos.com, un ático con excelente panorámica puede llegar a costar hasta un 81% más que la planta baja del mismo edificio.

La diferencia media es de un 45% entre la primera y la última planta, aunque los matices hacen que la diferencia de precio pueda llegar a dispararse. Un hecho directamente relacionado con la oferta disponible.

Si en 2015 los áticos representaban el 4% de los inmuebles a la venta, los bajos equivalían al 8%. Una proporción que se mantiene en 2016, con un 5 y un 10% respectivamente.

La escasez de áticos y el carácter exclusivo que imprime a la vivienda se asocian con una categoría superior a la de un bajo, tradicionalmente asociado a propiedades de bajo coste.

Ciudades con áticos (y bajos) por las nubes

España es un país donde se aprecia el sol y se disfruta del buen tiempo, incluso sin salir de casa. Por eso, un ático céntrico en una de sus capitales goza de mucho prestigio.

No resulta extraño que Madrid sea la ciudad con los áticos más caros de todo el país. La capital española cuenta con los áticos más grandes (138 m2 de superficie media) y de mayor precio (488.519€ de media).

En el otro extremo, áticos asturianos y cántabros se quedan cerca de los 84 m2 y apenas superan los 143.000 euros.

Si hablamos de plantas bajas, Euskadi y La Rioja son las regiones de referencia.

Una vivienda a pie de calle en el País Vasco cuesta por encima del resto de regiones (254.432 euros de media). Mientras que las mayores dimensiones de las plantas bajas se encuentran en La Rioja (118 m2 de media).

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

Detalles como el lugar y el espacio resultan fundamentales en el precio de la vivienda. Pero, ¿qué otros factores marcarán el valor final de nuestra casa ideal?

La búsqueda de una casa ideal consume parte de nuestro tiempo y proyectos personales. Aunque se trata de un concepto que evoluciona con el paso de los años y el cambio en nuestras circunstancias vitales.

Nada tiene que ver la casa perfecta para una familia numerosas que vive lejos del centro urbano con el piso ideal de una pareja urbanita y sin hijos, o el apartamento de soltero de un profesional independiente.

Y aunque los españoles somos los europeos que menos cambiamos de casa, dos mudanzas a lo largo de nuestra vida nadie nos las quita.

Tras la larga búsqueda de nuestra casa ideal, el precio es el último escollo en la compra de una vivienda. Pero, ¿qué hace que paguemos más por un piso o una casa?

El entorno de la casa ideal

Un reciente estudio de uDA (urban Data Analytics), empresa dedicada al análisis en ‘tiempo real’ del mercado inmobiliario, detalla los factores de mayor influencia en el precio final de una vivienda.

Elementos que nos ayudan a comprender el peso de cada detalle y su valor final en el conjunto del inmueble. Como la ubicación, directamente relacionado con el valor del suelo.

El factor determinante en la elección o el descarte de una vivienda es su ubicación
El factor determinante en la elección o el descarte de una vivienda es su ubicación

Sin duda, el factor determinante en el precio de una vivienda que obligará a subir nuestra oferta si no queremos movernos de un lugar. Llegando a abaratar el inmueble en una tercera parte de su precio, si nos apartamos de una zona céntrica, y a encarecerlo en dos terceras partes si este es un factor innegociable.

También influye la orientación, especialmente por el aprovechamiento de la luz natural. Una orientación perfecta es la encarada al sur y sureste, que ayuda ahorrar en calefacción cada invierno pero subir el precio en más de un 4%.

En sintonía con la orientación está el exterior de la vivienda. Que cuente con vistas panorámicas y luz natural puede hacer nuestra casa ideal casi un 30% más cara.

Igualmente importan los servicios comunitarios, más comunes cuanto más nos apartamos del centro. Las nuevas promociones nos salen al mercado sin una piscina o un gimnasio dentro del edificio. Detalles que suben el precio en un 20%.

Por no hablar de los servicios y las comunicaciones. Una vivienda a menos de 500 metros de un colegio gana un 6% más en su precio. Mientras que la disponibilidad de transporte público (bus, tren o metro), acaba decantando la balanza para muchos compradores.

Características en la vivienda perfecta

Dentro de nuestra casa ideal no puede faltar un solo detalle para hacer de ella un hogar confortable.

Detalles como las dimensiones. La superficie de la vivienda influye directamente en su precio, aunque con unos ciertos límites.

La superficie es un factor importante en la búsqueda de la casa ideal
La superficie es un factor importante en la búsqueda de la casa ideal

Las familias numerosas son cada vez más infrecuentes y el mercado estándar se mueve entre los 50 y los 200 m2. en las grandes ciudades, como Barcelona o Madrid, lo más valorado es un piso de 80 m2 con capacidad para una familia con hijos.

La disponibilidad de diversos dormitorios y baños también marca la diferencia. Según uDA, pasar de dos a tres dormitorios puede suponer pagar un 16% más en una vivienda. Pero también gana peso un buen salón con comedor, aunque sea en detrimento de una estancia suplementaria.

A medida que gana en altura, la vivienda gana en luz y privacidad pero también se encarece. El cálculo es de 3.000 euros más por cada planta que se sube, siempre que exista ascensor. Pudiendo variar el precio final en un 3%, en función de si subimos o no una planta.

También importa el estado de conservación, en un mercado que prefiere las viviendas nuevas y dotadas de sistemas de eficiencia energética. Entre una casa a reformar y otra lista para entrar a vivir la diferencia está en un 11% del precio.

Como tampoco podía faltar la disponibilidad de garaje, sobre todo en las principales ciudades. Un lujo en el centro de una capital que encarece la cifra final en un 7,16%.

Todos estos factores pueden ayudarnos a escoger cuando nuestra casa ideal depende de un detalle fundamentalmente: el precio.

¿Quién dijo que el turismo era solo cosa de grandes capitales como Madrid y Barcelona? Tras un verano de éxito, la Costa del Sol abre la puerta a nuevos e interesantes proyectos.

De Marbella a Málaga capital, o desde Estepona a Nerja. El pasado mes de agosto se cerró como el mejor de la historia en la Costa del Sol.

1,6 millones de viajeros entre hoteles, apartamentos turísticos y casas particulares, destacaron a la costa malagueña como una de las más cotizadas con unos precios de cerca de 116 euros por habitación. Muy por encima de los cerca de 80 euros de la media española.

Con 40 millones de euros procedentes de fondos de la Unión europea, la zona aspira a convertirse en lugar de referencia del turismo internacional.

Pero, ¿qué tiene la Costa del Sol para atraer a tantos turistas? Veámoslo a través de cuatro de los principales destinos que demuestran que el litoral malagueño es el tercer destino en inversión hotelera, tras Madrid y Barcelona.

El lado oeste de la Costa del Sol

Marbella

La conocida como ‘joya de la costa del Sol’ se encuentra en un momento óptimo para el sector hotelero. Diversos inversores han mostrado su interés por comprar hoteles de cuatro y cinco estrellas para adaptarlos al sector del gran lujo.

Establecimientos que abrirían un espacio a los hoteles marbellíes en un sector destinado a clientes con alto poder adquisitivo y que ya manejan varias opciones.

Puerto Banús (Marbella), es un enclave náutico de referencia
Puerto Banús (Marbella), es un enclave náutico de referencia

Como la inversión de 300 millones en un hotel para 600 turistas en el distrito de Las Chapas. con fecha prevista para el verano de 2019.

En la apuesta por este segmento de turismo exclusivo, Marbella pondrá su particular broche en noviembre de 2017 con la celebración del Virtuoso Symposium. Un congreso donde se darán cita más de un centenar de directivos y dueños de agencias de viajes internacionales especializadas en el turismo de lujo.

Estepona

Tras años de liderazgo marbellí, la localidad de Estepona se ha convertido en líder de ocupación hotelera de la provincia de Málaga. Un liderazgo que ostentó tanto julio como en agosto y que la afianzan como destino turístico de primer orden.

Estepona, principal destino turístico de la Costa del Sol
Estepona, principal destino turístico de la Costa del Sol

Entre sus nuevos proyectos, Estepona quiere poner en valor el Castillo de San Luis y seguir remodelando su caso histórico, así como construir un parque fluvial.

El lado este de la Costa del Sol

Málaga

Ciudad de los museos y del turismo alto standing, la temporada alta de Málaga se extiende durante seis meses del año gracias a su excepcional clima Mediterráneo.

Entre sus equipamientos, una rica infraestructura hotelera, una importante red de apartamentos turísticos y diversos proyecto de inversión en hoteles de lujo, como el del Puerto de Málaga.

Málaga, capital malacitana y ciudad museística
Málaga, capital malacitana y ciudad museística

El reto de Málaga capital está en hacer que una ciudad artística y cosmopolita se convierta también en destino de eventos, congresos y convenciones.

Una apuesta por el turismo de lujo en mitad de la Costa del Sol.

Nerja

Candidato a convertirse en el pueblo costero con mayor encantado de España, Nerja es el municipio situado más al este de la provincia de Málaga.

La recóndita población de Nerja, en la Costa del Sol
La recóndita población de Nerja, en la Costa del Sol

Cuenta con uno de los paradores más reconocidos a nivel internacional y monumentos naturales que atraen a miles de visitantes cada año.

Who said that tourism was only a matter of capitals like Madrid and Barcelona? After a successful summer, the Costa del Sol opens the door to new projects.

From Marbella to Malaga, or Estepona to Nerja. Last August, the Costa del Sol closed as an historical month.

1.6 million travelers between hotels, tourist apartments and private homes, distinguished Malaga’s coast as one of the most valued, with prices around 116 euros per room. High above from the 80 euros Spanish average.

With 40 million euros from European Union funds, this zone aims to become landmark of international tourism.

But what does the Costa del Sol do to attract many tourists? Let’s see it as one of the four top destinations, showing Malaga’s coastline as the third in hotel investment, after Madrid and Barcelona.

The west side of the Costa del Sol

Marbella

Known as the ‘jewel of the Costa del Sol’, it’s found at an optimum time for the hotel industry. Several investors have shown interest in buying four and five star hotels to adapt them to the luxury sector.

Establishments that would open a space for Marbella hotels to an area intended for customers with high purchasing power and already handling several options.

Puerto Banus (Marbella), is a nautical reference settlement
Puerto Banus (Marbella), is a nautical reference settlement

As the investment of 300 million in a hotel for 600 tourists in the district of Las Chapas with scheduled for summer 2019.

In the commitment to the exclusive tourism segment, Marbella will put their particular touch in November 2017 with the Virtuoso Symposium. A conference that will bring together more than a hundred managers and owners of international travel agencies specialized in luxury tourism.

Estepona

After years of leadership, the town of Estepona has become a hotel leader in the province of Malaga. A leadership showed both July and August and consolidates as a tourist destination of first order.

Estepona, main tourist destination in the Costa del Sol
Estepona, main tourist destination in the Costa del Sol

Among its new projects, Estepona wants to focus on the Castillo de San Luis and continue reshaping its historical center and to build a riverside park.

The east side of the Costa del Sol

Málaga

City museums and high quality tourism; Malaga’s high season extends for six months of the year thanks to its exceptional Mediterranean climate.

Among its facilities, a rich hotel infrastructure, an important touristic apartment network and various investment projects in luxury hotels, such as the port of Malaga.

 

Málaga, capital and museum city
Málaga, capital and museum city

The challenge of Malaga is to create an artistic and cosmopolitan city also to become a destination for events, conferences and conventions.

A bet for luxury tourism in the middle of the Costa del Sol.

Nerja

A candidate to become the most loved seaside town of Spain, Nerja is the easternmost municipality located in the province of Malaga.

 

The recondite town of Nerja, on the Costa del Sol
The recondite town of Nerja, on the Costa del Sol

Also it has one of the most recognized internationally parador and natural monuments that attract thousands of visitors each year.

 

El poco suelo disponible en algunas ciudades y la futura demanda de obra nueva abre una posibilidad a los buscadores de oportunidades inmobiliarias. ¿Por qué no invertir en un edificio con rentabilidad asegurada?

España necesitará incorporar cerca de 180.000 nuevas viviendas hasta el año 2025. Dicho así suena como una gran oportunidad para el sector de la construcción. Pero no todas las ciudades están igualmente preparadas para responder a ese reto.

Hace poco, la consultora inmobiliaria CBRE alertó sobre la falta de obra nueva en Barcelona, cuya nueva demanda será de 8.000 unidades anuales. Un hecho que pone de manifiesto tanto la escasez de suelo disponible como el interés de muchos inversores en la rehabilitación integral de edificios enteros para su comercialización.

En un reciente informe, CBRE estimaba que el precio de la vivienda en la ciudad condal subirá entre el 7% y el 10% este mismo año. Consecuencia de la falta de nuevos inmuebles y del enorme interés que sigue teniendo Barcelona para los nuevos residentes que están por venir.

Muchas de las fincas actualizadas acaban teniendo como objetivo el cambio de uso, dejando ser edificios de oficinas para convertirse en bloques residenciales de medio o alto standing.

Sin embargo, aún queda una duda: ¿Resulta fácil acceder a ese tipo de oportunidades inmobiliarias o están exclusivamente pensadas para grandes inversores?

Invertir en un edificio igual que en una casa

El mercado inmobiliario cuenta con numerosas empresas, emprendedores y particulares interesados en la compra de inmuebles céntricos.

Ciudades como Barcelona tienen la posibilidad de ofrecérselos, invirtiendo en zonas con potencial de crecimiento pero sin disponibilidad de terreno edificable.

Si con apenas unos 150.000 euros podemos tener una vivienda bien localizada, ¿por qué no invertir directamente en la compra y reforma integral de todo un edificio? Multiplicando por diez nuestra inversión, también multiplicamos la ganancia.

¿Quieres conocer tres de los distritos con mayor potencial de Barcelona? ¡Veámoslos uno a uno!

Oportunidades reales de inversión

En Ciutat Vella

El emblemático Casco Antiguo de Barcelona cuenta con tres conocidos barrios. El Born alberga gran parte de la historia de la ciudad, el Gótico es el epicentro administrativo y social de Barcelona y el Raval un barrio multicultural de moda.

Invertir en un edificio: Evolución del m2 en Ciutat Vella
Evolución del metro cuadrado en Ciutat Vella

El Born es un barrio de tendencias e historia. La restauración, la moda y el turismo son algunas de las posibilidades empresariales que ofrece.

En Oi Realtor las presentamos en forma de inmuebles disponibles.

El Ayuntamiento y la Generalitat, la Catedral de Barcelona, la avenida más exclusiva de España (Portal del Ángel), el centro histórico de la ciudad,.. Todo eso nos ofrece el Gótico.

Si Oi Realtor tiene edificios en este barrio es porque valen la pena.

El desconocido barrio del Raval es hoy tendencia cultural, con equipamientos universitarios, museos y una oferta comercial única.

Oi Realtor permite descubrir a través de varios inmuebles.

En el Eixample

Hablar del Eixample es recordar la expansión de la Barcelona de finales del siglo XIX. En la Dreta de l’Eixample encontramos su gran eje comercial y arquitectónico, el Paseo de Gracia. Y la llamada Esquerra de l’Eixample es destaca por su renacer urbanístico, con barrios como Sant Antoni y calles como la Avda Roma.

Invertir en un edificio: Evolución del m2 en el Eixample
Evolución del metro cuadrado en el Eixample de Barcelona

La conocida como Dreta de l’Eixample alberga la mayoría del conocido como Quadrat ‘dOr. La zona más cotizada del Eixample, con muchas posibilidades para la instalación de empresas o la explotación turística.

Desde Oi Realtor ofrecemos una selección de inmuebles disponibles.

Las diversas zonas de la popular Esquerra de l’Eixample son polo de atracción para nuevos residentes y pequeños negocios. Un foco de oportunidad de negocio.

Oi Realtor cuenta con varios edificios en cartera.

Rodeando el conjunto modernista de la basílica de Gaudí y el Hospital de Sant Pau, el barrio de la Sagrada Familia ofrece posibilidades enfocadas al residente y al turista.

En Oi Realtor ofrecemos algunos inmuebles de este tipo.

En Sarrià-Sant Gervasi

De la zona alta de Barcelona destacan sus fincas históricas y elegantes barrios. En Sant Gervasi abundan todo tipo de centros eduicativos, médicos y culturales, desde Galvany a La Bonanova, Les Tres Torres o el Putget. Mientras que en Sarrià la ciudad alcanza otra dimensión, a mitad de camino del Tibidabo o a pocas calles del barrio de Pedralbes.

Invertir en un edificio: Evolución del m2 en Sarrià-Sant Gervasi
Evolución del metro cuadrado en Sarrià-Sant Gervasi

Sant Gervasi-Galvany es una zona próxima a la Avda Diagonal, con enorme potencial en sus edificios. Un lugar ideal para hacerse con un edificio y aprovechar sus enormes posibilidades comerciales.

En Oi Realtor contamos con algunos inmuebles.

El silencioso y tranquilo barrio de Sant Gervasi-El Putget destaca por su carácter residencial. Ideal para convertir un finca en un bloque de viviendas.

Oi Realtor cuenta con oportunidades en esta zona.

Sarrià es un barrio tan histórico como cotizado, a mitad de camino entre el alto standing de Pedralbes y la actividad de Sant Gervasi.

Con Oi Realtor es posible invertir en un edificio de eje central.

El uso de la tecnología inmobiliaria está revolucionando nuestra manera de acceder al mercado de la vivienda. Cambiando la manera de buscar casa o haciendo del traslado un proceso rápido y sencillo.

Si en 2015, las innovaciones tecnológicas nos abrieron los ojos al hogar inteligente, este año nos harán cambiar de punto de vista. La idea ya no es como movernos en casa sino como ayudarnos a cambiar de vivienda.

El mercado inmobiliario puede ser una de los primeros sectores con potencial para integrar el uso de drones y sistemas de inteligencia artificial en sus procesos.

Aplicaciones prácticas que van desde la creación de reportajes a la proyección urbanística, pasando por los tediosos procesos de mudanzas.

La vivienda plantea un mundo de posibilidades con el uso de la tecnología inmobiliaria, como han empezado a mostrarnos las VR 360 de Samsung.

Pero, ¿qué otras posibilidades abre al al mundo de la vivienda?

Tecnología inmobiliaria a bordo de un drone

En el siglo pasado, las agencias inmobiliarias basaban su oferta en un catálogo de imágenes tomadas a pie de suelo. Desde entonces, los avances tecnológicos han mejora únicamente la imagen con las cámaras digitales y las fotografías aéreas.

Sin embargo, las imágenes tomadas por satélite ofrecen un abanico de posibilidades en la venta de propiedades inmobiliarias. Estas capturas fotográficas ofrecen una valiosa información desde el punto de vista de la planificación urbanística o estudiando todo el proceso de desarrollo de una propiedad, desde su construcción hasta su comercialización. Una herramienta fundamental si lo que se trata es de vender al cliente una propiedad situada una gran finca.

El uso de tecnología inmobiliaria basada en fotografías aéreas recrea grandes propiedades
El uso de tecnología inmobiliaria basada en fotografías aéreas recrea grandes propiedades

Las fotografías aéreas también tienen aplicaciones más allá de la venta inmobiliaria, gracias a los datos analíticos que ofrecen. Información aprovechable en el cálculo de seguros o en la identificación de factores de riesgos, como inundaciones o desplazamientos de tierra.

Hoy, los aviones no tripulados amenazan con reemplazar a los satélites en la toma de imágenes a gran altura y ofrecen enormes posibilidades a las inmobiliarias. Generando un archivo fotográfico o llegando a recrear el interior de las propiedades con el uso de tecnología inmobiliaria de realidad virtual.

Inteligencia Artificial aplicada a las mudanzas

Una de las tareas más odiadas en el proceso de compraventa inmobiliaria se da con el traslado a una nueva propiedad. La mudanza lleva consigo todo un proceso de gastos innecesarios, riesgos constantes y estrés inevitable.

La tecnología puede desempeñar un papel importante para asegurar la correcta realización del traslado, con herramientas como Google Glass. El uso de esta tecnología ya permite documentar procesos, realizando inventarios e identificando elementos de una lista digital.

Las Google Glass se pueden aplicar al sector inmobiliario
Las Google Glass se pueden aplicar al sector inmobiliario

En una mudanza, las Google Glass pueden proporcionar información sobre el contenido de cada paquete, reducir tiempo y dinero en su preparación y ofrecer fiabilidad al propietario.

Cuestiones indispensables en una industria tan competitiva como la de los traslados.

Hacer fácil un traslado gigantesco

Desde las alturas, no solo se puede identificar una propiedad sino incluso plantearse su ubicación física.

Ya está en fase de estudio la creación de una nave no tripulada que permita levantar gigantescos contenedores, equipos de grandes dimensiones e inclusos casas enteras. Una primera aproximación es el ‘Drone Boss 3000’.

Gracias a este tipo de tecnología, podemos imaginar el traslado de contenedores cargados con las pertenencias de cada hogar entre un extremo y otro del país. Una visión que facilitaría, sin duda, el cambio residencia y la compraventa inmobiliaria.

¡Tecnología inmobiliaria que puede estar más cerca de lo que imaginamos!

Fuente: ‘Drones, Artificial Intelligence Will Shift Real Estate Needs‘. Tech.Co

El sector turístico, que espera superar los 70 millones de viajeros en 2016, es una de las industrias más importantes de nuestro país. E invertir en hoteles una de las mejores oportunidades de negocio.

En su oferta destacan los cerca de 17.000 establecimientos hoteleros que hacen su particular agosto en temporada alta. Un colectivo al que no dejan de sumarse nuevas cadenas internacionales e inversores en busca de la rentabilidad del turismo español.

Enclaves como el Puerto de Málaga, archipiélagos como las Islas Baleares y proyectos como el de la Operación Canalejas de Madrid conforman los nuevos destinos para invertir en hoteles.

Aunque la gran apuesta está en la inversión hotelera de lujo. Un segmento al alza que va ganando peso a nivel internacional.

Ciudades de interés turístico

Los proyectos de construcción ligados al turismo, como los hoteles, han elevado un 76% anual la inversión en la actividad constructora de Baleares.

Según el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, la construcción ligada al turismo pasó de 145 millones de euros en 2014 a 244 en 2015. Muchos de ellos en la isla de Mallorca, que pasó de construir hoteles por valor de 89 millones en 2014 a captar inversiones por 173 millones en 2015.

La provincia de Málaga es otro buen ejemplo de la inversión hotelera. Su último gran proyecto es una torre de 135 metros en el Dique de Levante del puerto malagueño. Un magnífico edificio en el que grupo catarí Al Bidda quiere abrir un hotel de lujo el año 2020.

Aunque para grandes proyectos basta con acercarse a Madrid para comprobar la reactivación de su gran proyecto residencial, hotelero y comercial: el Proyecto Canalejas.

Inversores internacionales como Wanda y Dogus, una constructora como OHL y una cadena hotelera como Barceló son las cabezas visibles de un proyecto que alcanzó los 583 millones de inversión en 2015. Aunque en cuestión de tres años podrían sumarse 27 nuevos proyectos de inversión en hoteles.

Invertir en hoteles de lujo

El turismo de lujo lleva años marcando una de las mayores tasas de crecimiento en España, y su desarrollo aún ofrece mucho potencial de futuro.

El reciente estudio ‘El Turismo de Lujo en España 2015‘ elaborado por Ostelea, la escuela de turismo y hotelería del EAE Business School, apuntó magníficos datos sin tener aún detalles de este verano de récord.

Según este informe, los hoteles españoles de 5 estrellas incrementaron en un 11,4% las pernoctaciones y en un 9,1% los viajeros entre enero y junio de 2016. De seguir así, los 18,2 millones de clientes que se hospedaron en hoteles de lujo durante 2015, y que marcaron un incremento del 8,6% respecto al año anterior, van a quedar pulverizados a finales de 2016.

Invertir en hoteles de lujo es una buena opción, según Ostelea
Invertir en hoteles de lujo es una buena opción, según Ostelea

La comunidad con una mayor cantidad de hoteles de la máxima categoría (5 estrellas) es Cataluña con 51 establecimientos. Equivalente al 18,5% de los establecimientos españoles.

Mientras que la ciudad con los precios más alto es San Sebastián, cuyo precio medio 348,3 euros por noche. Hecho que le permite formar parte del Top 20 mundial entre las ciudades más exclusivas.

La obra nueva regresa al litoral malagueño ante la posible escasez de stock inmobiliario. Algo más de 120 proyectos de construcción de vivienda intentarán dar respuesta a esta demanda.

Tanto la Costa del Sol como Málaga capital se han convertido en polo de atracción para fondos de inversión, promotores inmobiliarios, socimis y otros agentes del sector.

En solo dos años, la provincia de Málaga ha superado los 120 nuevos proyectos de construcción de vivienda. Promociones que se sumaran a las 3.000 propiedades disponibles en el mercado. Pero que pueden resultar insuficientes.

Según expertos del sector, con el stock de viviendas ‘sin salida’ (restos del boom inmobiliario que no responde a la demanda del mercado) en mínimos y el actual ritmo de la construcción, el nuevo residencial podría agotarse nada más salir a la venta.

Ahora solo falta saber que se venderá y que no.

¿Qué busca el inversor en la Costa del Sol?

La provincia de Málaga acoge actualmente gran cantidad de inversores, promotores y constructores inmobiliarios, tanto de carácter nacional como internacional.

La recuperación de la obra nueva a lo largo de la Costa del Sol congrega a empresas en busca de activos con alta demanda del mercado.

Málaga capital y Marbella son dos de las zonas más demandadas del mercado
Málaga capital y Marbella son dos de las zonas más demandadas del mercado

Se busca fundamentalmente, suelo para construcción de vivienda y proyectos aún por acabar en buenas localizaciones. Activos con mucha salida entre clientes internacionales.

Este es el tipo de inmuebles cuya petición de viviendas empieza a no poder satisfacerse en Málaga capital o localidades como Marbella. Muchas de estas promociones, ya se habrán vendido incluso antes de acabarse.

¿De cuanto stock dispone el mercado?

La respuesta es confusa. Según el Ministerio de Fomento, el año pasado acabó con 11.000 viviendas disponibles. Aunque el ritmo de ventas en Málaga es uno de los más activos en España. Equilibrándose oferta y demanda.

Algunos expertos apuntan a que esta cifra incluye viviendas no ‘comercializables’, reduciendo el total disponible hasta los 2.000 inmuebles.

Estadísticas en la venta y construcción de vivienda
Estadísticas en la venta y construcción de vivienda

Lo cierto es que desde el estallido de la crisis, hace ocho años, las 20.000 casas finalizadas se han ido vendiendo hasta quedar aproximadamente la mitad. Y lo realmente inquietante es que el ritmo se ha acelerado en estos últimso años.

El acceso a la vivienda de los nuevos malagueños y el récord turístico hacen que la vivienda en la Costa del sol se vea como un activo rentable.

¿Qué otra construcción de vivienda existe?

Además de Málaga y Marbella, existen otras zonas con difícil salida en el mercado actual.

La parte este de la provincia dispone de abundantes inmuebles en el interior, como los de Vélez y Torrox; pero también en el litoral, como los del Rincón de la Victoria.

En algunas zonas, la nueva construcción de vivienda puede no ser suficiente
En algunas zonas, la nueva construcción de vivienda puede no ser suficiente

Mientras que en la zona oeste son populares los inmuebles que lindan a zonas de golf, como Casares o Mijas.

En ellos esta parte de la herencia del boom, por tratarse de zonas con escasez de servicios y difícil acceso. Pero también una oportunidad para ver que se hizo mal y ofrecer el mejor producto inmobiliario posible.

España se sitúa entre las naciones con más acuerdos para la libre circulación de sus ciudadanos. Un hecho que revaloriza el pasaporte español a nivel internacional.

Si pensamos en países muy poderosos, rápidamente recordamos los miembros del G8 y los estados con mayor número de grandes fortunas según Forbes.

Aunque existe otro tipo de poder. El que poseen los ciudadanos de aquellos países con mayor número de acuerdos para la libre circulación. Una lista conocida como Passport Index, que estudia los 200 países del mundo con más facilidades para viajar.

Este ranking pone de manifiesto el potencial de cada Estado, a partir del número total de destinos que no necesitan de visado.

Un listado en donde el pasaporte español sale muy reforzado.

El pasaporte español se reivindica

Alemania y Suecia poseen los pasaportes más valiosos del mundo. Desde estos dos países se puede viajar a 158 destinos del mundo sin pedir visado.

Españoles, franceses, suizos y británicos son los segundos más afortunados, con 157 países donde poder viajar.

En el listado de Passport Index destacan los países que permiten viajar a más lugares sin traba alguna:

1. Acceso a 158 países: Alemania y Suecia
2. Acceso a 157 países: Francia, Suiza, España y Reino Unido
3. Acceso a 156 países: Dinamarca, Italia, Holanda, Bélgica, Corea del Sur y Noruega
4. Acceso a 155 países: Singapur, Luxemburgo, Austria, Portugal y EEUU
5. Acceso a 154 países: Grecia, Irlanda y Japón
6. Acceso a 153 países: Canadá y Nueva Zelanda
7. Acceso a 152 países: República Checa y Hungría
8. Acceso a 151 países: Malta, Malasia, Islandia y Australia
9. Acceso a 150 países: Polonia
10. Acceso a 149 países: Eslovenia y Eslovaquia

31 nacionalidades cuya libertad de movimientos está a las antípodas de los ciudadanos de Afganistán, desde donde solo puede entrar en 24 países sin solicitarlo antes.

Una auténtica Visa de Oro

El estado español, que hace un año estaba en sexta posición, escala hasta un segundo lugar compartido por otros países europeos.

Ello supone una clara ventaja tanto para inversores como para viajeros, por facilitar y abaratar el acceso con el pasaporte español.

El pasaporte español, entre los que abre más puertas en el mundo
El pasaporte español, entre los que abre más puertas en el mundo

Situación que en buena medida se apoya en la legislación española que concede el permiso de residencia a extranjeros que adquieran propiedades o inviertan capital por más 500.000 euros. La conocida como Golden Visa.

Gracias a esta medida, inversores de fuera de la Unión Europea han dejado atrás problemas políticos para apostar por una nueva vida desde España

Los grandes bulevares de Madrid y Barcelona siguen compitiendo con las avenidas del lujo europeo. Por ello, ante la escasez de locales de calidad, las rentas de alquiler no dejan de subir.

La primera mitad del año se cierra con inversiones en el sector ‘retail’ por valor de 1.278 millones. Esto supone un descenso del 27% respecto al primer semestre de 2015, aunque se espera llegar a compensarlo en la segunda mitad de 2016.

Sin embargo, esta no es la noticia más destacada. Posicionadas Madrid y Barcelona como capitales españolas de las compras, ninguna marca quiere dejar de vender en ellas. Y eso a pesar de la falta de locales comerciales en las principales calles.

Avenidas, como el Portal del Ángel y el Pg de Gracia de Barcelona, o la calle Preciados y la Gran Vía de Madrid, que han traído a España el 7% de la inversión semestral en ‘retail’ de Europa.

Estas arterias de referencia seguirán subiendo las rentas de alquiler entre 2016 y 2018, según el Informe del Mercado Retail elaborado por JLL. La ciudad de Madrid con un 2,4%, Barcelona con un 1,7% y el conjunto de centros comerciales con un 2,2%.

Rentas de alquiler en avenidas del lujo

Hoy por hoy, Barcelona y Madrid acaparan la mayoría de las ‘high streets’ españolas. Avenidas que han disparado el precio de las rentas de alquiler por falta de oferta de calidad.

Así, la Avda Portal del Ángel de Barcelona ha subido su renta interanual un 8,3% en el primer semestre de 2016. Consolidándose como la calle comercial más exclusiva de España, con un precio medio de 260€/mes.

Portal del Ángel y Preciados entre las 5 calles con mayores rentas de alquiler
Portal del Ángel y Preciados entre las 5 calles con mayores rentas de alquiler

Por detrás encontramos la calle Preciados de Madrid. Tras subir un 6,25% el alquiler, se cotiza a 255€/m2. A continuación empatan el Pg de Gracia barcelonés (+11,6%) y la calle Serrano de Madrid (+6,7%) con un precio medio de 240€/m2.

El Top 5 lo completa la Gran Vía madrileña. Una calle donde la competencia entre las marcas han elevado un 4,5% las rentas hasta los 230€/m2.

Por su parte, la rentabilidad se mantiene ligeramente en todos los sectores. Desde los locales urbanos que ofrecen un 3,5% a los centros comerciales con un 4,5%, pasando por las medianas superficies con un 5,75%. Ofreciendo ganancias muy por encima de la mayoría de productos bancarios.

Nuevo boom de los centros comerciales

La inversión en locales comerciales sigue siendo una de las grandes apuestas del sector inmobiliario. A pesar de los 1.278 millones de euros invertidos entre enero y junio, JLL prevé que el año se cierre con niveles parecidos a los de 2015. Año en el que el sector ‘retail’ superó los 3.000 millones.

Y ello se debe, en buena parte, a las novedades que los centros comerciales nos depararán. Si bien la densidad de centros está por encima de la media de Europa, la calidad de los mismos resulta deficiente.

Los 20 mejores mercados para venta de artículos de toda Europa
Los 20 mejores mercados para venta de artículos de toda Europa

La oportunidad de renovar centros comerciales obsoletos y de dar entrada a nuevos inversores ha motivado transformaciones como la de Glòries, en Barcelona. Un centro que se abrirá a la calle, incorporando una combinación entre locales y oficinas.

En el periodo que irá de 2016 a 2018, está previsto duplicar la superficie de los centros comerciales inaugurados entre 2013 y 2015. Hasta 24 nuevas superficies que suman por encima de los 600.000 metros cuadrados de superficie.

¡Una gran oportunidad de inversión!

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.