Etiqueta

Viviendas

Explorar

Recibir un inmueble en herencia siempre es un momento complejo: mezcla de emociones, trámites legales y decisiones importantes que deben tomarse con calma. Una de las dudas más habituales surge cuando nos encontramos con una herencia sin escriturar. ¿Se puede vender un piso o una finca heredada sin que esté registrada a nombre del heredero? ¿Qué riesgos conlleva? ¿Qué ventajas ofrece regularizar la situación antes de dar el paso de vender?

En este artículo vamos a resolver todas estas preguntas y a detallar cómo funciona el proceso de escriturar una herencia, sus costes y sus beneficios.

Herencia sin escriturar

¿Qué significa tener una herencia sin escriturar?

Cuando una persona fallece y deja un inmueble, sus herederos adquieren el derecho sobre la propiedad. Sin embargo, ese traspaso de titularidad no se produce automáticamente en el Registro de la Propiedad. Para que el heredero figure como propietario legal en dicho registro, debe formalizarse una escritura pública de aceptación de herencia y, posteriormente, inscribirse.

Si no se da este paso, se habla de herencia sin escriturar. En la práctica, significa que, aunque legalmente el heredero tiene derecho sobre el inmueble, este no aparece reflejado en el Registro a su nombre.

¿Se puede vender una herencia sin escriturar?

La respuesta corta es . En España no existe una obligación legal de inscribir en el Registro de la Propiedad una vivienda heredada para poder venderla. Esto quiere decir que, en teoría, se puede vender un inmueble heredado sin haberlo escriturado.

Sin embargo, la práctica demuestra que hacerlo es mucho más complicado. La falta de inscripción puede generar desconfianza en los compradores y dificultades para obtener financiación. En consecuencia, aunque la operación sea legal, la realidad es que la mayoría de compradores prefieren que el inmueble esté debidamente registrado antes de iniciar cualquier transacción.

Los riesgos de vender una herencia sin escriturar

Si bien la venta de un inmueble heredado sin escritura es posible, conlleva una serie de inconvenientes y riesgos:

  1. Desconfianza del comprador: muchos interesados en adquirir una vivienda pueden retirarse al ver que el inmueble no aparece a nombre del heredero en el Registro.
  2. Problemas de financiación: si el comprador necesita una hipoteca, la entidad bancaria exigirá que la vivienda esté registrada a nombre del heredero antes de conceder el préstamo.
  3. Posibles conflictos legales: no inscribir una herencia puede abrir la puerta a reclamaciones de terceros o incluso a ventas fraudulentas por parte de quienes aún figuran como propietarios en el Registro.
  4. Mayor complejidad en el proceso: aunque se logre cerrar la operación, todo resultará más lento y costoso si no se ha hecho previamente la inscripción.

En definitiva, vender una herencia sin escriturar puede salir bien, pero los riesgos suelen ser demasiado altos comparados con los beneficios de regularizar la situación.

Ventajas de registrar una vivienda heredada

Regularizar la herencia mediante la inscripción en el Registro de la Propiedad aporta seguridad y tranquilidad tanto al heredero como al comprador. Entre sus ventajas más importantes destacan:

  • Protección jurídica: el heredero queda blindado frente a reclamaciones de terceros o acreedores del antiguo propietario.
  • Facilita la venta: los compradores perciben mayor confianza al ver que el inmueble está a nombre del heredero.
  • Acceso a financiación: el inmueble registrado es requisito indispensable para que un comprador pueda solicitar una hipoteca.
  • Evita fraudes: impide que alguien que aún figure como propietario en el Registro intente vender la vivienda.
  • Claridad en la titularidad: el Registro refleja la proporción de participación en caso de que haya varios herederos.

En conclusión, aunque no sea obligatorio, es altamente recomendable escriturar la herencia antes de vender.

¿Cuánto cuesta inscribir una herencia en el Registro de la Propiedad?

El coste de inscribir una herencia no es fijo, ya que depende del valor del inmueble. Sin embargo, existen aranceles establecidos que permiten calcularlo.

  • Para fincas con un valor inferior a 6.010,12 €: el coste es de 24,04 €.
  • Entre 6.010,13 y 30.050,61 €: se aplica un 1,75 ‰.
  • Entre 30.050,62 y 60.101,21 €: un 1,25 ‰.
  • Entre 60.101,22 y 150.253,03 €: un 0,75 ‰.
  • Entre 150.253,04 y 601.012,10 €: un 0,30 ‰.
  • A partir de 601.012,10 €: un 0,20 ‰.

De forma práctica, la mayoría de escrituras de herencia rondan entre 300 y 500 euros en concepto de registro, a lo que se deben sumar los gastos notariales y posibles impuestos vinculados a la aceptación de herencia.

¿Qué pasa con la escritura si no se registra?

La escritura de herencia tiene plena validez aunque no se inscriba en el Registro de la Propiedad. Es decir, el heredero puede acreditar que es propietario del inmueble gracias al documento notarial.

Sin embargo, no inscribirla limita sus efectos frente a terceros. Esto significa que el heredero estará protegido legalmente, pero no contará con la misma seguridad jurídica que le otorga el Registro.

Por ejemplo, si un acreedor del anterior propietario intenta embargar el inmueble o si alguien actúa de mala fe para venderlo, el heredero podría encontrarse en una situación complicada.

Herencia sin escriturar: ¿qué hacer antes de vender?

Si has heredado una vivienda y estás pensando en venderla, lo más recomendable es:

  1. Aceptar formalmente la herencia ante notario.
  2. Liquidar los impuestos correspondientes (Impuesto de Sucesiones y Plusvalía Municipal, si corresponde).
  3. Inscribir la vivienda en el Registro de la Propiedad.
  4. Una vez registrado, podrás vender el inmueble con total tranquilidad.

Este proceso evita complicaciones, acelera la compraventa y transmite confianza al comprador.

regularizar es sinónimo de tranquilidad

La herencia sin escriturar es un escenario habitual en España, pero no por ello deja de ser una situación delicada. Aunque la ley no obliga a inscribir el inmueble heredado para venderlo, hacerlo aporta grandes ventajas en términos de seguridad jurídica, confianza para el comprador y facilidad en la operación.

Si estás en este proceso, lo mejor es rodearte de profesionales que te asesoren para tomar las decisiones correctas y evitar problemas futuros.

En Oi Real Estate entendemos que heredar una vivienda puede convertirse en un proceso complejo y lleno de dudas. Si necesitas orientación para gestionar una herencia sin escriturar, vender una propiedad heredada o asesorarte en cualquier operación inmobiliaria —ya sea comprar, alquilar o invertir—, estamos aquí para ayudarte.

El acceso a la vivienda en España sigue siendo uno de los mayores retos para los jóvenes y las familias con hijos a cargo. Ante esta realidad, el Gobierno ha lanzado una medida pensada para facilitar la compra de una primera vivienda: los Avales ICO. Sin embargo, pese a su relevancia, gran parte de la población aún desconoce en qué consisten y cómo pueden ayudar a cumplir el sueño de tener casa propia.

En este artículo te explicaremos en detalle qué son los Avales ICO, quiénes pueden beneficiarse, cuáles son los requisitos y cómo pueden convertirse en una puerta de entrada al mercado inmobiliario en un contexto de precios en alza.

¿Qué son los Avales ICO?

Los Avales ICO son una iniciativa puesta en marcha en noviembre de 2024 por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, en colaboración con el Instituto de Crédito Oficial (ICO). Se trata de una línea de apoyo financiero diseñada para jóvenes menores de 35 años y familias con hijos a cargo que desean adquirir su primera vivienda.

El programa permite que el Estado actúe como garante de una parte del préstamo hipotecario. Concretamente, el aval cubre hasta el 20% del valor del préstamo y puede llegar al 25% si la vivienda cuenta con una calificación energética D o superior. Gracias a esta garantía, es posible financiar hasta el 100% del valor del inmueble, algo especialmente útil para quienes no cuentan con los ahorros suficientes para la entrada inicial.

El desconocimiento de la medida

Aunque los Avales ICO representan un gran avance en términos de acceso a la vivienda, un estudio reciente de la Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI) revela que el 70% de los españoles aún desconoce esta herramienta.

El desconocimiento no es homogéneo en todo el territorio. En comunidades como Asturias y Murcia, el 37% de los ciudadanos afirma conocer el programa, mientras que en el País Vasco apenas llega al 13%. Esto pone de manifiesto la importancia de la difusión y la información como elementos clave para que la medida cumpla realmente con sus objetivos.

Por otro lado, entre quienes ya están en proceso de compra o lo han estado recientemente, el conocimiento es mucho mayor: un 43% de quienes piensan adquirir una vivienda y un 40% de los que lo hicieron en los últimos meses están al tanto de la existencia de los Avales ICO.

Requisitos para acceder a los Avales ICO

No todos los compradores pueden beneficiarse de esta medida. Existen una serie de requisitos básicos que se deben cumplir:

  • Edad: el solicitante debe tener menos de 35 años, o bien ser mayor con hijos menores a cargo.
  • Ingresos: los ingresos anuales no deben superar los 37.800 euros brutos en caso de un único comprador. En el caso de dos compradores, el límite se eleva a 75.600 euros anuales.
  • Primera vivienda: la casa adquirida debe ser la primera propiedad del comprador y destinarse a residencia habitual.
  • Plazo: el programa estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025, con posibilidad de ampliación hasta el 31 de diciembre de 2027.

Estos criterios buscan asegurar que los Avales ICO estén dirigidos al público objetivo: jóvenes y familias solventes, pero con dificultades para reunir los ahorros iniciales que exige una hipoteca tradicional.

¿Por qué los Avales ICO son tan importantes?

El mercado inmobiliario español se caracteriza por precios en constante aumento, especialmente en grandes ciudades y zonas de alta demanda. Esto hace que el principal obstáculo para acceder a una hipoteca no sea tanto la capacidad de pago mensual, sino la falta de ahorros para la entrada inicial.

Tradicionalmente, las entidades bancarias financian hasta un 80% del valor de tasación de la vivienda, lo que obliga al comprador a contar con el 20% restante más los gastos asociados (que pueden rondar entre un 10% y un 12% adicional). Este requisito deja fuera a muchos jóvenes y familias que, pese a contar con ingresos estables, no han tenido tiempo suficiente para generar ese nivel de ahorro.

Aquí es donde los Avales ICO marcan la diferencia. Al cubrir el Estado ese porcentaje, se reduce la necesidad de ahorro previo, facilitando que más personas puedan dar el paso hacia la compra de su primera vivienda.

Interés de los jóvenes en los Avales ICO

El estudio de la UCI refleja que los jóvenes son el grupo más interesado en esta medida. Un 42% de los españoles de entre 25 y 34 años se ha planteado solicitar un aval ICO para financiar su primera vivienda.

Este interés es especialmente elevado en regiones como Navarra (48%), Canarias y Murcia (37%) y Baleares (35%), donde el acceso a la vivienda es un reto por la combinación de salarios medios y altos precios inmobiliarios.

Por el contrario, en regiones como Aragón (15%), País Vasco (17%) y Cantabria (19%) el interés es más bajo, probablemente por factores sociodemográficos o por el menor nivel de difusión de la medida.

Desafíos y puntos a mejorar

A pesar de su potencial, los Avales ICO no están exentos de desafíos. Entre los más relevantes destacan:

  1. Difusión insuficiente: el elevado nivel de desconocimiento refleja la necesidad de campañas de información más amplias.
  2. Oferta de vivienda limitada: de poco sirve facilitar la financiación si la oferta de vivienda asequible sigue siendo escasa.
  3. Desigualdades territoriales: la efectividad del programa depende de la realidad del mercado inmobiliario en cada comunidad autónoma.
  4. Plazos limitados: aunque se prevé la extensión hasta 2027, la temporalidad puede generar incertidumbre en los potenciales beneficiarios.

Avales ICO y sostenibilidad: una oportunidad doble

Un aspecto interesante de este programa es que ofrece un incentivo adicional para quienes apuestan por viviendas energéticamente eficientes. Si la vivienda cuenta con una calificación energética D o superior, el aval estatal se amplía hasta el 25% del préstamo.

Esto no solo ayuda a los compradores a financiar mejor su vivienda, sino que también fomenta la adquisición de inmuebles más sostenibles, alineados con los objetivos europeos de eficiencia energética y reducción de emisiones.

Una medida que abre puertas

Los Avales ICO se consolidan como una herramienta clave para que los jóvenes y familias españolas puedan acceder a su primera vivienda en un contexto de precios altos y dificultades de ahorro. Aunque todavía queda camino por recorrer en materia de difusión y oferta de vivienda, la medida representa un paso adelante en la búsqueda de soluciones reales para el acceso a la vivienda.

Si estás pensando en comprar tu primera vivienda, alquilar, vender o invertir en el mercado inmobiliario, en Oi Real Estate podemos ayudarte a dar el siguiente paso con seguridad y confianza.

Avales ICO y toda la actualdiad inmoiliaria española

La actividad inmobiliaria en alza es hoy una de las principales noticias del sector. A pesar de un entorno económico global lleno de incertidumbres, el mercado inmobiliario español continúa mostrando signos de solidez y expansión, consolidando un crecimiento que viene gestándose desde finales de 2023.

El último informe del Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI), elaborado por el Colegio de Registradores, confirma que tanto la compraventa de viviendas como la firma de hipotecas y la actividad de la construcción siguen apuntando hacia arriba.

Este escenario ha generado un clima de confianza para los inversores, compradores y vendedores, que ven en el ladrillo una alternativa segura y con buenas perspectivas de rentabilidad.

Crecimiento interanual: un 12,9% que marca tendencia

El IRAI experimentó en el segundo trimestre de 2025 un incremento del 12,9% interanual, situándose en los 145,33 puntos. Este dato refleja el dinamismo de un mercado que, pese a pequeñas correcciones trimestrales, mantiene una trayectoria ascendente y cercana a máximos históricos.

Aunque el índice registró un leve retroceso del 0,37% respecto al trimestre anterior, este ajuste se explica por la moderación en las compraventas. Sin embargo, el indicador suavizado —que elimina factores estacionales— alcanzó los 131,41 puntos, un nuevo récord en la serie, lo que muestra que la actividad inmobiliaria en alza no es coyuntural, sino estructural.

¿De dónde proviene este crecimiento?

El impulso de la actividad inmobiliaria en alza se explica por varios factores clave:

  • Más compraventas: el número de operaciones creció un 15,8% en comparación con el año anterior.
  • Mayor acceso al crédito: las hipotecas aumentaron un 29,1%, reflejando un mercado financiero más dinámico.
  • Precios al alza: tanto el valor de las compraventas (+11,1%) como el importe medio de las hipotecas (+11,8%) consolidan una tendencia alcista.
  • Sector de la construcción en expansión: con un crecimiento del 4,8%, la oferta también acompaña la demanda.

Estos elementos se combinan para dar lugar a un entorno favorable para inversores, propietarios y promotores, consolidando la imagen del ladrillo como un activo confiable y rentable.

Un ligero freno trimestral: la excepción que confirma la regla

El segundo trimestre dejó un ajuste del 0,37%, que estuvo motivado principalmente por la caída del 3,4% en las compraventas. Sin embargo, esta bajada fue compensada parcialmente por el crecimiento del mercado hipotecario (+1,4%) y por el dinamismo del sector construcción (+4,4%).

Este escenario demuestra que, incluso en momentos de ajuste, el mercado encuentra equilibrios que permiten sostener la actividad. La construcción, por ejemplo, continúa actuando como motor de crecimiento, mientras que los precios siguen subiendo de forma moderada, lo que refleja una demanda sólida.

Expectativas para los próximos trimestres

Todo apunta a que veremos nuevos máximos en la actividad inmobiliaria en alza durante los próximos trimestres. El índice suavizado muestra una tendencia clara al crecimiento, y las previsiones anticipan:

  • Mayor continuidad en la subida de precios.
  • Crecimiento sostenido en el número de hipotecas.
  • Estabilidad en la construcción, con nuevos proyectos en marcha.
  • Un balance positivo en el conjunto del año 2025.

Según los registradores, el mercado inmobiliario ha iniciado el año consolidando un ciclo alcista que promete mantenerse en el medio plazo. En otras palabras, la actividad inmobiliaria en alza no solo es una realidad actual, sino también una proyección futura.

¿Qué significa esto para inversores y particulares?

Para quienes buscan invertir, este contexto es especialmente atractivo. La combinación de demanda creciente, estabilidad financiera y dinamismo en la construcción abre oportunidades en múltiples frentes:

  • Inversores institucionales: encuentran un mercado sólido, con márgenes de rentabilidad interesantes.
  • Pequeños ahorristas: ven en el ladrillo una opción más estable que otros activos financieros.
  • Compradores de vivienda: pese al aumento de precios, las condiciones hipotecarias siguen siendo favorables.
  • Promotores y constructores: se benefician de un entorno con demanda sostenida y posibilidades de expansión.

El momento actual invita a tomar decisiones estratégicas, ya sea para adquirir una vivienda, invertir en proyectos inmobiliarios o revalorizar activos ya existentes.

Actividad inmobiliaria en alza: un sector en transformación

Más allá de los números, el mercado está atravesando una transformación que va más allá de la compra y venta tradicional. La digitalización de los procesos, la profesionalización del asesoramiento inmobiliario y el creciente interés por las viviendas sostenibles y energéticamente eficientes son tendencias que complementan esta actividad inmobiliaria en alza.

Esto implica que el sector no solo crece en cantidad, sino también en calidad, adaptándose a las nuevas exigencias de compradores e inversores.

Con la actividad inmobiliaria en alza aprovechar el momento es clave

El mercado inmobiliario español atraviesa una fase de expansión que consolida su papel como motor económico y como refugio de valor para inversores. La actividad inmobiliaria en alza no es solo una estadística, sino una oportunidad palpable para quienes saben detectar el momento adecuado.

En este contexto, contar con asesoramiento especializado es fundamental. Tomar decisiones en un mercado en movimiento requiere experiencia, conocimiento y estrategia.

Si estás pensando en invertir en el mercado inmobiliario, comprar, vender o alquilar una vivienda, o simplemente necesitas orientación para dar tu próximo paso, en Oi Real Estate estamos para ayudarte.

Actividad inmobiliaria en alza Y MÁS NOTICIAS EN NUESTRO BLOG

Comprar una vivienda de obra nueva es una de las decisiones más importantes en la vida de cualquier persona. La ilusión de estrenar un hogar va acompañada de la seguridad que ofrecen las normativas vigentes y las protecciones legales. Una de las más relevantes es la garantía de una vivienda de obra nueva, un derecho del comprador que asegura que el inmueble cumple con los estándares de calidad exigidos y que, en caso de aparecer desperfectos, estos puedan ser reclamados en tiempo y forma.

Pero, ¿qué cubre realmente esta garantía? ¿Cuánto tiempo dura? ¿Cómo se reclama en caso de detectar defectos en la vivienda? En este artículo te lo explicamos de manera clara y práctica, para que puedas tomar decisiones informadas al invertir en una propiedad de obra nueva.

¿Qué significa la garantía de una vivienda de obra nueva?

Cuando hablamos de la garantía de una vivienda de obra nueva, nos referimos al conjunto de coberturas legales que protegen al comprador frente a posibles defectos en la construcción. Estos fallos pueden ir desde pequeños detalles en los acabados hasta problemas estructurales graves que comprometan la seguridad del edificio.

La garantía está regulada principalmente por la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), la cual establece plazos específicos según el tipo de defecto. Gracias a esta normativa, los compradores tienen la seguridad de que no quedarán desprotegidos en caso de detectar problemas en su vivienda después de la entrega.

Diferencias entre defectos visibles y vicios ocultos

Es fundamental distinguir entre los defectos de construcción visibles y los llamados vicios ocultos:

  • Defectos visibles: son aquellos que pueden apreciarse a simple vista en el momento de la entrega, como puertas que no cierran bien, azulejos mal colocados o acabados de pintura defectuosos.
  • Vicios ocultos: son desperfectos que no se detectan en la primera inspección, pero que aparecen con el tiempo, como grietas en paredes, problemas eléctricos, humedades o fallos en instalaciones de gas y agua.

Ambos tipos de defectos están contemplados en la ley, y el comprador tiene derecho a reclamarlos siempre dentro de los plazos establecidos.

Plazos de la garantía de una vivienda de obra nueva

La garantía de una vivienda de obra nueva establece diferentes coberturas según el tipo de daño:

  1. 10 años para defectos estructurales
    Conocido como seguro decenal, cubre problemas que afectan a la estabilidad y resistencia del edificio, como fallos en cimientos, vigas, muros de carga o forjados.
  2. 3 años para defectos de habitabilidad
    Incluye daños que afectan al uso cotidiano de la vivienda, como humedades persistentes, fallos en las instalaciones de agua, electricidad o gas.
  3. 1 año para defectos en los acabados
    Se refiere a desperfectos menores en elementos visibles, como desconchados en paredes, suelos rayados, puertas mal ajustadas o grifos defectuosos.

Es importante recordar que estos plazos empiezan a contar desde la fecha de entrega del inmueble por parte del promotor, no desde la fecha de compra si esta se realiza tiempo después de la finalización de la obra.

El derecho a reclamar: plazos adicionales

Además de los plazos mencionados, la LOE establece que el comprador tiene hasta dos años desde la aparición de un defecto para presentar la reclamación correspondiente, incluso si el plazo de la garantía ya estuviera en curso. Esto ofrece un margen adicional de protección frente a problemas que puedan surgir con el tiempo.

¿Cómo reclamar desperfectos en una vivienda de obra nueva?

Si detectas un defecto en tu vivienda de obra nueva, es fundamental seguir un proceso ordenado:

  1. Documentar el desperfecto: realiza fotografías, vídeos o informes que prueben la existencia del problema.
  2. Notificar al promotor o constructor: se recomienda hacerlo mediante burofax, para que quede constancia de la comunicación.
  3. Solicitar reparación en plazo: el promotor está obligado a responder y dar solución a los daños.
  4. Vía judicial en caso de incumplimiento: si no hay respuesta o la reparación es inadecuada, el comprador puede acudir a la vía judicial. En este caso, la sentencia podría obligar al promotor a reparar los daños y asumir los costes legales.

Ejemplo práctico: ¿qué ocurre si compras una vivienda ya entregada?

Un punto a considerar es que si compras una vivienda dos años después de su entrega, parte de la garantía ya se habrá consumido. Por ejemplo:

  • El seguro decenal tendrá 8 años de vigencia restante.
  • La garantía de habitabilidad durará 1 año más.
  • La garantía de acabados ya habrá expirado.

Este detalle es clave para los compradores de segunda transmisión en obra nueva, ya que les permite negociar mejor el precio y prever posibles reclamaciones.

Consejos para compradores de obra nueva

Si estás a punto de adquirir una vivienda de obra nueva, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Revisa minuciosamente el inmueble en la entrega: dedica tiempo a inspeccionar acabados, instalaciones y elementos visibles.
  • Solicita toda la documentación legal: asegúrate de que el promotor entregue la póliza del seguro decenal y demás certificados.
  • Guarda los plazos de garantía por escrito: anota la fecha de entrega y calcula la vigencia de cada cobertura.
  • Actúa rápido si detectas defectos: cuanto antes los reclames, más sencilla será la solución.

La garantía de una vivienda de obra nueva como factor de tranquilidad

La garantía de una vivienda de obra nueva no solo es una protección legal, sino también un factor de tranquilidad para los compradores. Conocer los plazos, las coberturas y los procedimientos de reclamación te permitirá disfrutar de tu nuevo hogar sin sorpresas desagradables y con la confianza de estar respaldado por la ley.

Invertir en obra nueva significa invertir en calidad y seguridad, siempre y cuando sepas cómo hacer valer tus derechos como propietario.

Protege tu inversión y asesórate con profesionales

En definitiva, la garantía de una vivienda de obra nueva es una herramienta clave para proteger tu inversión y garantizar que tu hogar cumpla con todas las condiciones de habitabilidad y seguridad. Sin embargo, cada caso puede tener particularidades, por lo que contar con asesoramiento profesional marca la diferencia.

Si estás pensando en comprar, vender o alquilar una vivienda, o necesitas orientación para invertir en el mercado inmobiliario, en Oi Real Estate estamos para ayudarte. Te ofrecemos asesoramiento experto, acompañamiento en todo el proceso y soluciones adaptadas a tus necesidades.

https://blog.oirealestate.net/

La subida del alquiler con el IPC es uno de los temas más relevantes en el mercado inmobiliario español en 2025. Cada año, miles de contratos de arrendamiento se actualizan en base a este índice, lo que genera dudas tanto en inquilinos como en propietarios.

¿Cómo se calcula? ¿Qué porcentaje se aplica? ¿Qué cambios ha introducido la Ley de Vivienda? En este artículo te lo explicamos de forma clara y detallada para que tengas toda la información necesaria.

¿Qué es el IPC y por qué influye en los alquileres?

El Índice de Precios al Consumo (IPC) es un indicador económico que mide la variación de los precios de bienes y servicios en España, es decir, la inflación. Cuando el IPC sube, significa que el coste de la vida también aumenta, y este dato se utiliza como referencia para actualizar contratos de arrendamiento.

En otras palabras, si los precios suben, el alquiler puede ajustarse al alza. Si los precios bajan (aunque es poco frecuente), el alquiler podría mantenerse o incluso reducirse.

El IPC lo calcula el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de la “cesta de la compra”, un conjunto de productos y servicios representativos del gasto de los hogares. Cada mes se publica el dato actualizado, y este se convierte en la referencia más habitual para aplicar la revisión de rentas.

Subida del alquiler con el IPC: cómo se aplica en los contratos

La Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) regula la forma en la que se actualizan los contratos de alquiler en España. Según el artículo 18, la renta puede revisarse anualmente siempre y cuando se haya pactado en el contrato.

En la práctica, la mayoría de los arrendamientos incluyen una cláusula que establece el IPC como índice de referencia. En este caso, el cálculo funciona de la siguiente manera:

  1. Se toma como base la renta actual del contrato.
  2. Se aplica el porcentaje del IPC publicado. Por ejemplo, en julio de 2025 este fue del 2,7%.
  3. Se multiplica la renta por ese porcentaje para obtener el aumento.
  4. Se suma el incremento a la renta actual para obtener la nueva mensualidad.

Ejemplo práctico:
Si un inquilino pagaba 1.200 € al mes y el contrato se actualiza con el IPC de julio (2,7%), el cálculo sería:

1.200 € × 0,027 = 32,4 € de aumento.
Nueva renta: 1.232,4 € mensuales.

Evolución del IPC en los últimos años

Para entender el impacto real de la subida del alquiler con el IPC, es clave revisar cómo se ha comportado en los últimos años:

  • 2023: la inflación alcanzó picos altos, con un IPC que osciló entre el 1,9% y el 6%, aunque el Gobierno limitó las subidas al 2%.
  • 2024: se fijó un tope del 3% en la actualización de los alquileres, lo que alivió a los inquilinos en un contexto de fuerte encarecimiento de la vivienda.
  • 2025: desde el 1 de enero entró en vigor un nuevo sistema de cálculo del INE para contratos firmados bajo la Ley de Vivienda, con un valor de referencia del 2,7% en julio.

Esto significa que, a partir de ahora, no solo el IPC influye en la actualización, sino también otros índices como la inflación subyacente y la media ajustada.

La importancia de las cláusulas en el contrato

La repercusión de la subida del alquiler con el IPC dependerá de lo que esté estipulado en cada contrato. Existen tres escenarios posibles:

  1. Contratos sin actualización pactada → el alquiler se mantiene igual durante toda la vigencia.
  2. Contratos vinculados al IPC → la renta se ajusta de forma anual siguiendo la inflación.
  3. Contratos bajo la nueva Ley de Vivienda (desde mayo de 2023) → se aplica el nuevo índice elaborado por el INE, que busca evitar incrementos excesivos.

Para los arrendadores, incluir una cláusula de actualización es una forma de mantener el poder adquisitivo de la renta. Para los inquilinos, es importante conocer con antelación qué porcentaje se aplicará y en qué fechas.

Impacto de la subida del alquiler con el IPC en el mercado inmobiliario

La indexación de los alquileres al IPC genera efectos directos en el mercado:

  • Para los propietarios: supone una herramienta para que la renta no pierda valor frente a la inflación. En un contexto de encarecimiento de la vida, actualizar el alquiler es una manera de proteger la inversión.
  • Para los inquilinos: implica asumir un aumento que puede afectar a su economía familiar. Un incremento del 2% o 3% puede parecer pequeño, pero acumulado año tras año puede marcar una gran diferencia.
  • En el sector inmobiliario: la subida del alquiler con el IPC influye en la oferta y la demanda. Los inquilinos con menor capacidad adquisitiva buscan alternativas más asequibles, mientras que los propietarios ajustan sus precios para no quedarse por debajo del mercado.

¿Cómo calcular la subida del alquiler con el IPC en 2025?

El proceso es sencillo y puede realizarse incluso con la herramienta de cálculo del INE:

  1. Introducir la renta actual.
  2. Consultar el valor del IPC dos meses antes de la actualización.
  3. Multiplicar la renta por el porcentaje.
  4. Notificar al inquilino con al menos un mes de antelación.

De esta manera, tanto propietarios como inquilinos pueden tener claridad sobre el nuevo importe a pagar.

Perspectivas de futuro

Todo indica que la subida del alquiler con el IPC seguirá siendo una referencia importante en los próximos años. Sin embargo, la entrada en vigor de la Ley de Vivienda ha abierto un nuevo escenario, con límites más claros para evitar incrementos desproporcionados.

Mientras el mercado se ajusta a esta normativa, lo fundamental será la transparencia en los contratos y la correcta comunicación entre propietarios e inquilinos.

La subida del alquiler con el IPC en 2025 es un mecanismo clave para mantener equilibradas las relaciones contractuales entre arrendadores e inquilinos. Entender cómo funciona, cómo calcularla y qué limitaciones legales existen es esencial para tomar decisiones acertadas en el mercado de la vivienda.

En Oi Real Estate, acompañamos a propietarios e inquilinos en todo el proceso de arrendamiento, compra o venta de viviendas. Si necesitas asesoramiento profesional para invertir en el mercado inmobiliario o ayuda en la gestión de tu contrato de alquiler,

El mercado hotelero europeo vive un momento histórico. Con casi 1.700 proyectos hoteleros en desarrollo, las cifras del primer semestre de 2025 confirman un auge sin precedentes en planificación, construcción y aperturas de establecimientos en todos los segmentos. Este fenómeno no solo refleja la recuperación de la industria turística, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades de inversión inmobiliaria en el sector hotelero.

En este artículo exploraremos los datos más recientes sobre el crecimiento de la hotelería en Europa, las tendencias que están marcando el mercado y las claves para quienes buscan invertir en un sector que combina rentabilidad, diversificación y estabilidad a largo plazo.

Un primer semestre con aperturas récord

Durante los primeros seis meses de 2025, en Europa se inauguraron 119 hoteles con 15.381 habitaciones. Y la cifra no se detendrá ahí: se espera que para finales de año se abran otros 220 hoteles adicionales, con casi 30.000 habitaciones, lo que situaría el balance anual en 339 hoteles y más de 45.000 habitaciones.

Las previsiones para los próximos años son aún más ambiciosas:

  • 2026: 345 aperturas.
  • 2027: 358 inauguraciones.
  • A partir de entonces, se estima que el mercado superará las 50.000 habitaciones nuevas anuales, consolidando una tendencia de crecimiento sostenido.

Este dinamismo refleja la confianza de los inversores en la demanda turística de Europa y el atractivo que sigue teniendo el continente como destino global.

Casi 1.700 proyectos hoteleros en desarrollo

A junio de 2025, el pipeline hotelero europeo alcanzó los 1.690 proyectos, lo que equivale a casi 249.000 habitaciones. La magnitud de estos números muestra cómo los grandes operadores y las cadenas internacionales apuestan fuerte por el continente.

Del total:

  • 44% de los proyectos ya están en construcción (744 hoteles y más de 112.000 habitaciones).
  • 376 proyectos prevén iniciar obras en los próximos 12 meses.
  • La fase de planificación temprana marcó un récord con 570 desarrollos, lo que asegura un flujo constante de aperturas en los próximos años.

En conjunto, estas cifras muestran que el futuro de la hotelería en Europa no solo es prometedor, sino también estable y sostenido en el tiempo.

El segmento de lujo y alta gama gana protagonismo

Uno de los aspectos más destacados del crecimiento actual es el auge de los hoteles de lujo y alta gama.

  • El segmento de lujo alcanzó un récord con 169 proyectos y más de 21.000 habitaciones.
  • La categoría alta gama sumó 283 proyectos, con más de 45.000 habitaciones.

A pesar de ello, los segmentos upscale y upper midscale lideran en volumen, con más de 670 proyectos en conjunto. Esto refleja que, si bien la oferta exclusiva sigue en expansión, los desarrollos orientados al turismo de negocios, familiar y de clase media continúan siendo la columna vertebral del sector.

Este equilibrio entre lujo y accesibilidad garantiza una diversificación atractiva para los inversores, quienes pueden elegir entre proyectos premium con mayor ticket medio o desarrollos con alta ocupación y rotación constante.

Renovaciones y nuevas incorporaciones que se le suman a proyectos hoteleros en desarrollo

Otro dato interesante es que la industria no solo crece con nuevos proyectos, sino también a través de renovaciones y conversiones de marca.

  • En total, se contabilizan 668 proyectos en esta categoría, lo que representa más de 85.000 habitaciones.

Esto indica que las cadenas hoteleras están adaptando su portafolio a las nuevas demandas del viajero moderno: sostenibilidad, digitalización, experiencias personalizadas y diseño innovador.

Países líderes en proyectos hoteleros en desarrollo

Aunque el crecimiento es generalizado, algunos mercados destacan claramente:

  • Reino Unido: 282 proyectos (39.730 habitaciones).
  • Alemania: 157 proyectos (26.861 habitaciones).
  • Turquía: récord de 138 proyectos (19.984 habitaciones).
  • Francia: 118 proyectos (11.242 habitaciones).
  • Portugal: 111 proyectos (13.987 habitaciones).

Estos cinco países concentran casi la mitad de los proyectos en desarrollo en Europa, lo que los convierte en puntos estratégicos para la inversión hotelera.

En cuanto a ciudades, el liderazgo corresponde a:

  • Londres, con 79 proyectos (14.276 habitaciones).
  • Estambul, con 49 proyectos (7.779 habitaciones).
  • Lisboa, con 37 proyectos (4.370 habitaciones).
  • Taskent y Dublín, ambas con alrededor de 4.800 habitaciones en construcción o planificación.

La concentración en estas urbes demuestra que el turismo urbano y los grandes destinos internacionales continúan siendo polos de atracción clave.

¿Por qué invertir en proyectos hoteleros en desarrollo?

Invertir en proyectos hoteleros en desarrollo ofrece ventajas únicas:

  1. Rentabilidad a largo plazo: la demanda turística en Europa sigue en crecimiento sostenido.
  2. Diversificación de cartera: invertir en hotelería permite equilibrar riesgos frente a otros sectores inmobiliarios.
  3. Apuesta segura en destinos consolidados: ciudades como Londres, Lisboa o Estambul garantizan ocupación y rentabilidad.
  4. Valor añadido en segmentos en auge: lujo, alta gama y proyectos sostenibles generan plusvalía y diferenciación.
  5. Flexibilidad de inversión: desde grandes resorts hasta hoteles boutique, el abanico de opciones permite adaptarse a distintos perfiles de inversor.

En un contexto de incertidumbre en otros sectores, la hotelería se presenta como una opción sólida, estable y con proyecciones de crecimiento reales.

Claves para el futuro del sector

Las tendencias apuntan a que la hotelería europea seguirá evolucionando bajo tres ejes principales:

  • Sostenibilidad y eficiencia energética: proyectos respetuosos con el medio ambiente serán cada vez más demandados.
  • Experiencias inmersivas: los hoteles ya no venden solo alojamiento, sino experiencias personalizadas y memorables.
  • Tecnología y digitalización: desde la gestión inteligente hasta la automatización de servicios, la innovación marcará la diferencia.

Quienes sepan identificar estas oportunidades estarán un paso adelante en un mercado que no solo crece, sino que se transforma de manera acelerada.

Los proyectos hoteleros en desarrollo en Europa representan una oportunidad única para quienes buscan invertir en un sector en plena expansión. Con cifras récord en aperturas, planificación y renovación, el mercado hotelero se perfila como uno de los más atractivos del panorama inmobiliario actual.

Si estás pensando en diversificar tu inversión, aprovechar las nuevas tendencias del turismo o explorar alternativas en el mercado inmobiliario, este es el momento de actuar.

En Oi Real Estate te ayudamos a encontrar las mejores oportunidades de inversión en proyectos hoteleros, así como a asesorarte en la compra, venta o alquiler de viviendas. Ponte en contacto con nosotros y….

Conocé más sobre el mundo inmobiliario español y los proyectos hoteleros en desarrollo

En un entorno económico marcado por la alta volatilidad de los mercados financieros y la incertidumbre global, muchos inversores buscan oportunidades de inversión con bajo riesgo, formas de hacer crecer sus ahorros sin sacrificar tranquilidad ni seguridad financiera.

Según especialistas en el sector, este verano trae oportunidades destacadas en inversiones prácticamente sin riesgo: cuotas en cuentas remuneradas, depósitos a plazo y letras del Tesoro que ya ofrecen rentabilidades superiores al promedio. En este artículo, desglosamos estas opciones y las complementamos con alternativas inmobiliarias estables que permiten proteger tu capital con equilibrio y rentabilidad.

Inversiones bancarias conservadoras: cuentas y depósitos con rentabilidad atractiva

Idealista destaca varias opciones bancarias con rendimientos que se han vuelto muy atractivos en 2025:

  • Cuenta Digital de Bankinter: ofrece un 2,5 % TAE para saldos desde 50.000 €/—sin comisiones ni requisitos—ideal para altos importes.
  • Cuenta Health de B100 (Grupo Abanca): hasta un 3,2 % TAE, condicionado a hábitos saludables, como la desconexión digital, lo que combina bienestar y finanzas.
  • Depósito BiG a 3 meses: ofrece un 3 % TAE, una de las mejores tasas del mercado a corto plazo.
  • Depósito BluOrBank a 12 meses: rinde un 2,76 % TAE y se puede contratar desde solamente 1 €, con un máximo de 100.000 €, protegido por el sistema europeo.

Estas son ejemplos de oportunidades de inversión con bajo riesgo que permiten obtener rentabilidad sin salir del entorno garantizado de la banca.

Letras del Tesoro: seguridad y estabilidad en tiempo récord

Las letras del Tesoro españolas también han mostrado repuntes recientes. Aunque sus tasas siguen por debajo del 2 %, siguen subiendo en las subastas de agosto, ofreciendo una alternativa segura y respaldada por el Estado. Su liquidez y bajo perfil de riesgo las hacen ideales para quienes prefieren preservar capital sin estridencias.

¿Y qué ofrece el mercado inmobiliario?

Cuando se habla de inversiones seguras, el ladrillo sigue siendo sinónimo de solidez. No obstante, la rentabilidad neta del alquiler puede equipararse a otros instrumentos financieros si consideramos todos los costes (mantenimiento, impuestos, gestión, etc.). Por eso, al buscar oportunidades de inversión con bajo riesgo, conviene tener en cuenta ubicaciones estratégicas con alta demanda y costes controlados.

Ciudades con alta rentabilidad y riesgo controlado:

  • Murcia: hasta el 7,6 % de rentabilidad bruta en alquiler, con precios de entrada todavía bajos.
  • Valencia: estabilidad y buen equilibrio entre rentabilidad (6,2–7 %) y calidad de vida.
  • Málaga: rentabilidad del 6,5 %, revalorización anual del 18 % y fuerte demanda turística y de residencia.
  • Sevilla, Zaragoza: rentabilidades cercanas al 6 %, precios moderados y mercados emergentes.

Para quienes buscan seguridad, estas ciudades duplican la estabilidad financiera con potencial de plusvalía.

Otras alternativas seguras y diversificadas

  • Crowdfunding inmobiliario: permite invertir en proyectos inmobiliarios con aportaciones pequeñas y diversificación de riesgo. Ideal para quienes desean exposición al sector inmobiliario sin comprar directamente propiedades.
  • Zonas turísticas consolidadas: invertir en viviendas vacacionales en destinos demandados—Costa del Sol, Sitges, Valencia, Palma de Mallorca—puede generar ingresos recurrentes, aunque con más estacionalidad.
  • Inversiones en ciudades emergentes: Alicante y Gandía destacan por rentabilidades del 6–7 %, con atractivos costes por metro cuadrado y mercados en crecimiento.

Comparativa de opciones con bajo riesgo

Tipo de inversión Retorno estimado Riesgo Liquidez Comentario
Cuentas y depósitos bancarios 2,5–3,2 % TAE Muy bajo Alta Ideal para capital protegido y sin complicaciones
Letras del Tesoro <2 % Muy bajo Alta Seguridad estatal, ideal para mantener liquidez
Alquiler en Murcia/Valencia/etc. 6–7 % bruta Bajo/moderado Media Requiere gestión, pero atractivo rendimiento
Crowdfunding inmobiliario Variable Medio Media Diversificación y menor inversión inicial
Inmuebles vacacionales Rentas y plusvalía Moderado Baja/média Buen retorno pero temporada dependiente

¿Dónde encontrar oportunidades seguras este verano?

  • Si buscas máxima seguridad y liquidez, los depósitos bancarios y letras del Tesoro siguen siendo la opción más fiable.
  • Para quienes quieren rentabilidad inmobiliaria, ciudades como Murcia, Málaga y Valencia combinan estabilidad con rendimiento atractivo.
  • ¿Quieres diversificar sin comprar propiedad física? El crowdfunding inmobiliario es una alternativa inteligente con bajo riesgo.

¿Querés explorar oportunidades de inversión con bajo riesgo en el mercado inmobiliario?

Desde Oi Real Estate te ofrecemos asesoramiento profesional para identificar las mejores opciones según tu perfil: desde inversiones seguras en propiedades de alquiler hasta proyectos inmobiliarios colaborativos o estratégicos en zonas en crecimiento.

La sostenibilidad ya no es una tendencia pasajera, sino una necesidad. Cada vez más familias buscan maneras de adaptar sus viviendas a un estilo de vida respetuoso con el planeta, sin dejar de lado la comodidad y el diseño. Los hogares más sostenibles no solo reducen el impacto ambiental, sino que también ofrecen beneficios económicos, como el ahorro energético y la revalorización de la propiedad en el mercado inmobiliario.

Si estás pensando en cómo dar el paso hacia una vivienda más responsable, en este artículo encontrarás ideas prácticas y accesibles para empezar a transformar tu casa y convertirla en un espacio moderno, saludable y sostenible.

Hogares más sostenibles

Hogares más sostenibles: una necesidad del presente

El aumento del coste de la energía, la preocupación por el cambio climático y la creciente concienciación social han puesto en el centro de la vida diaria la necesidad de repensar nuestro entorno. El hogar, como espacio donde pasamos gran parte de nuestro tiempo, se ha convertido en un lugar clave para generar cambios.

Desde la decoración hasta los sistemas energéticos, hay múltiples caminos para avanzar hacia hogares más sostenibles. La buena noticia es que no hace falta realizar grandes inversiones para empezar: pequeños gestos cotidianos pueden marcar una diferencia significativa.

El poder de la naturaleza en casa

Integrar plantas en los diferentes ambientes del hogar no es solo una cuestión estética. Son aliadas de la salud y el bienestar, ya que ayudan a purificar el aire y aportan vitalidad a los espacios. Una tendencia cada vez más popular es la creación de huertos urbanos en terrazas o balcones.

Además de ofrecer alimentos frescos, fomentan un consumo más responsable y aportan un toque único y natural a la vivienda. Incluso en lugares con menos luz, como los baños, es posible apostar por pequeños cactus o plantas resistentes que añadan vida a esos rincones olvidados.

Materiales sostenibles: la clave de una decoración responsable

A la hora de elegir mobiliario, textiles o elementos decorativos, conviene apostar por materiales reciclados, reutilizables y biodegradables. El bambú, por ejemplo, se ha consolidado como uno de los materiales más versátiles y sostenibles, utilizado en revestimientos, lámparas o incluso utensilios de cocina.

El vidrio, la madera certificada, las fibras naturales o el algodón orgánico también permiten vestir los espacios de manera elegante y ecológica. Con estas elecciones, no solo decoras tu vivienda, sino que contribuyes activamente a la reducción del impacto ambiental.

El DIY: dar una segunda vida a los objetos

El movimiento Do It Yourself (hazlo tú mismo) es una tendencia en auge que encaja perfectamente con los principios de los hogares más sostenibles. Renovar una silla con un nuevo color, transformar una mesa antigua en un mueble moderno o reutilizar frascos de vidrio para almacenaje son ejemplos de cómo la creatividad puede reducir el consumo y generar un estilo único y personalizado.

Estas pequeñas acciones no solo ayudan al planeta, sino que también aportan un valor sentimental al hogar, ya que cada pieza refleja tu personalidad e historia.

Iluminación y eficiencia energética: pilares de un hogar sostenible

La transición hacia hogares más responsables pasa necesariamente por la energía. Optar por bombillas de bajo consumo, electrodomésticos eficientes con etiqueta energética A+++ y sistemas de domótica que regulen el consumo son medidas clave para reducir la factura y la huella ambiental.

Aprovechar al máximo la luz natural también es fundamental. Cortinas ligeras que permitan la entrada del sol, espejos estratégicamente colocados o colores claros en las paredes son trucos sencillos que aumentan la luminosidad sin necesidad de electricidad extra.

Pequeños cambios, grandes resultados

Cada acción cuenta: cerrar el grifo mientras te cepillas los dientes, separar residuos de forma responsable o reducir el uso de plásticos de un solo uso son prácticas que, sumadas, tienen un impacto positivo en el entorno. Convertir tu vivienda en un espacio sostenible no significa renunciar al confort, sino encontrar un equilibrio entre calidad de vida y respeto al medio ambiente.

Hogares más sostenibles y su impacto en el mercado inmobiliario

Más allá de los beneficios personales, apostar por un hogar eficiente y respetuoso con el planeta tiene una ventaja añadida: incrementa el valor de la propiedad en el mercado. Los compradores cada vez demandan más viviendas con certificaciones energéticas favorables y sistemas que garanticen un consumo responsable.

Por eso, los propietarios que invierten en sostenibilidad no solo ahorran en costes a corto plazo, sino que también aseguran una mayor rentabilidad en el futuro.

El futuro de la vivienda: hacia una autosuficiencia responsable

El paso definitivo hacia hogares más sostenibles es la autosuficiencia. Instalar placas solares, apostar por sistemas de recogida de agua de lluvia o implementar tecnologías de almacenamiento energético son medidas que se consolidarán en los próximos años. Aunque requieren una inversión inicial mayor, a largo plazo generan autonomía, ahorro y una mayor independencia energética.

Transformar tu casa en un espacio más sostenible no es un proceso inmediato, sino un camino que se construye con pequeñas decisiones conscientes. Desde la decoración con materiales naturales hasta la eficiencia energética, todas las acciones suman para acercarnos a un futuro más verde y habitable.

Si estás pensando en dar el paso hacia un hogar responsable o buscas asesoramiento en el mercado inmobiliario, nuestro equipo puede acompañarte en cada etapa. Contáctanos para recibir ayuda personalizada en el proceso de inversión, compra, venta o alquiler de tu vivienda. Juntos podemos crear espacios más sostenibles y rentables.

Hogares más sostenibles

En los últimos años, el acceso a la vivienda —tanto en propiedad como en alquiler— se ha convertido en uno de los desafíos más importantes para la población española. Según el Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de junio de 2025, este problema ocupa nuevamente el primer puesto en las preocupaciones ciudadanas. Por lo tanto, resulta oportuno conocer cuáles son las claves legales para facilitar el acceso a la vivienda,

Los precios elevados, la falta de oferta y la dificultad para acceder a una hipoteca han llevado a que muchas personas, especialmente jóvenes y familias, se enfrenten a un verdadero laberinto para encontrar un hogar. Sin embargo, además de las fórmulas tradicionales, empiezan a abrirse paso nuevas alternativas legales y contractuales que pueden marcar la diferencia.

En este artículo exploraremos y nos centrándonos en dos figuras jurídicas innovadoras: la propiedad temporal y la propiedad compartida. Además, veremos cómo se integran con otras herramientas y políticas públicas para ofrecer más opciones a quienes buscan comprar o alquilar.

Políticas y claves legales que están el acceso a la vivienda

Para mejorar la disponibilidad de viviendas, tanto el sector público como el privado están poniendo en marcha diferentes estrategias, entre las que destacan:

  • Cambios normativos para agilizar el desarrollo de suelo en plazos más cortos.
  • Promoción de vivienda asequible en suelo público, ya sea de forma directa por la Administración o a través de colaboración público-privada.
  • Facilidades de financiación para la construcción de vivienda asequible.
  • Reducción de la carga fiscal en la promoción y compraventa.
  • Incentivos al alquiler de viviendas vacías, incluyendo beneficios fiscales y mayor protección frente a impagos u ocupaciones.
  • Impulso de la construcción industrializada para abaratar costes y reducir plazos.

Si bien estas medidas son necesarias, no siempre son suficientes para cubrir las necesidades de todos los perfiles. Aquí es donde las fórmulas de tenencia intermedia, como la propiedad temporal y la propiedad compartida, ofrecen soluciones más flexibles.

La propiedad temporal: adquirir por un tiempo determinado

La propiedad temporal es una figura legal que permite a una persona adquirir la plena propiedad de una vivienda por un plazo previamente pactado. Durante ese tiempo, el comprador disfruta de todos los derechos de un propietario: puede vivir en la casa, alquilarla, reformarla o incluso hipotecarla. Sin dudas, una de las claves legales para facilitar el acceso a la vivienda.

Una vez finalizado el plazo, la propiedad retorna automáticamente a la persona o entidad que la transmitió inicialmente.

Características clave de la propiedad temporal:

  • Derecho inscrito en el Registro de la Propiedad, lo que garantiza seguridad jurídica.
  • Posibilidad de transmitir o hipotecar el derecho durante su vigencia.
  • No requiere autorización del propietario sucesivo para la mayoría de las decisiones durante el plazo acordado.
  • Al final del contrato, la vivienda vuelve al titular inicial, normalmente con las mejoras realizadas, salvo que se pacte lo contrario.

Esta fórmula es ideal para jóvenes profesionales, familias que prevén mudarse en el futuro o personas que desean invertir con un coste inicial menor que el de una compra tradicional.

La propiedad compartida: un camino progresivo hacia la propiedad total

La propiedad compartida es otra fórmula flexible que permite adquirir una vivienda de forma progresiva. Funciona así:

  • El comprador, llamado propietario material, adquiere un porcentaje inicial del inmueble.
  • El resto de la vivienda pertenece al propietario formal, que puede ser una persona física, una empresa o incluso la Administración.
  • Con un calendario acordado, el propietario material va adquiriendo más cuotas hasta convertirse en el único dueño.

Durante este tiempo, el uso y disfrute exclusivo del inmueble corresponden al propietario material, que paga una compensación periódica al propietario formal por la parte que aún no posee.

Ventajas de la propiedad compartida:

  • Acceso más rápido a una vivienda sin necesidad de pagar el 100% de entrada.
  • Flexibilidad para ampliar la cuota de propiedad a medida que mejora la situación económica.
  • Menor endeudamiento inicial y posibilidad de adaptación a cambios vitales.

Es una opción atractiva para quienes no cuentan con el capital suficiente para una compra directa, pero sí con la estabilidad necesaria para un plan de adquisición a medio o largo plazo. Entre las claves legales para facilitar el acceso a la vivienda.

Marco legal y seguridad contractual

Actualmente, estas figuras jurídicas solo cuentan con regulación específica en Cataluña, lo que deja un amplio margen para la negociación entre las partes en otras comunidades autónomas.

Esta libertad contractual permite pactar aspectos como:

  • Plazos y condiciones de adquisición.
  • Reparto de gastos y responsabilidades.
  • Mecanismos de resolución en caso de incumplimiento.

Sin embargo, esta flexibilidad requiere una redacción muy precisa de los contratos, anticipando posibles conflictos. Además, la inscripción en el Registro de la Propiedad sigue siendo fundamental para garantizar la seguridad jurídica de ambas partes.

Otras claves legales que pueden facilitar el acceso

Además de la propiedad temporal y la propiedad compartida, existen otras figuras que, bien aplicadas, pueden resultan claves legales para facilitar el acceso a la vivienda:

  • Derecho de superficie: permite construir o utilizar un inmueble en suelo ajeno por un periodo determinado.
  • Usufructo: derecho a usar y disfrutar una vivienda que pertenece a otra persona.
  • Renta vitalicia: intercambio de la propiedad de la vivienda por una renta periódica.
  • Hipoteca inversa: dirigida a personas mayores, que les permite obtener liquidez a cambio de su vivienda, sin perder el uso mientras vivan.

Cada una de estas opciones tiene un perfil ideal de usuario, y su elección debe ir acompañada de asesoramiento profesional.

El reto: combinar innovación, difusión y regulación

Para que estas soluciones tengan impacto real, es necesario:

  1. Difundir y explicar estas fórmulas al gran público, ya que muchas personas desconocen su existencia.
  2. Seleccionar cuidadosamente los casos en los que mejor aplican, como la vivienda colaborativa, el acceso para jóvenes o la vivienda asequible.
  3. Contar con contratos claros, equilibrados y adaptados a cada situación.

La innovación legal y contractual, combinada con un marco normativo sólido, puede convertirse en una de las herramientas más poderosas para acercar la vivienda a más personas sin recurrir a deudas excesivas.

Las claves legales para facilitar el acceso a la vivienda ya no se limitan a las fórmulas tradicionales. La propiedad temporal y la propiedad compartida son ejemplos de cómo el derecho puede adaptarse a las necesidades reales de la sociedad, ofreciendo flexibilidad, estabilidad y un coste más asequible.

Si estás pensando en invertir en el mercado inmobiliario o necesitas asesoramiento para comprar, vender o alquilar una vivienda, en Oi Real Estate te acompañamos en cada paso para que tomes decisiones seguras y rentables.

Seguí descubriendo las clavez legales para facilitar el acceso a la viviendo

El mercado inmobiliario español vive uno de sus momentos más sólidos y atractivos de las últimas décadas. Lejos de ser una burbuja especulativa, los precios y la demanda responden a factores estructurales que mantienen la rentabilidad y el potencial de crecimiento en niveles muy interesantes para inversores nacionales e internacionales.

En ciudades como Madrid y Málaga, la combinación de alta demanda, oferta limitada y un atractivo global han consolidado un escenario estable, con proyecciones de rentabilidad que superan el promedio europeo.

En este análisis, exploraremos las razones detrás del auge, las ciudades más prometedoras, las estrategias de inversión más efectivas y por qué 2025 podría ser un año clave para entrar o consolidar posiciones en este mercado.

Mercado inmobiliario español y un momento solido para la inversión

Madrid: motor del crecimiento inmobiliario

Madrid se ha consolidado como el epicentro del mercado inmobiliario español, gracias a una demanda que supera con creces la oferta disponible. La ciudad no solo atrae a compradores locales, sino también a un creciente número de inversores internacionales, atraídos por su potencial de revalorización y rentabilidad por alquiler.

  • Oferta limitada: La capacidad de construcción de nuevos metros cuadrados es insuficiente para cubrir la demanda actual.
  • Rentabilidad atractiva: El rendimiento por alquiler en zonas estratégicas se mantiene alto, lo que permite generar ingresos constantes mientras el activo se revaloriza.
  • Precios competitivos a nivel europeo: Aunque han subido en los últimos años, los precios en Madrid siguen siendo inferiores a los de otras capitales como París o Londres.

Según proyecciones, la capital podría mantener un crecimiento del 10% anual en valor de propiedades hasta 2030, impulsado por la demanda residencial, la inversión nacional y la llegada de capital extranjero.

Málaga: el nuevo polo del mercado inmobiliario y tecnológico español

Si Madrid es el corazón financiero, Málaga se ha convertido en la joya emergente del mercado inmobiliario español. Su ubicación privilegiada, entre el mar y la montaña, y las limitaciones naturales para expandir el suelo urbanizable, han creado un escenario de oferta restringida que impulsa los precios.

Durante 2024, Málaga registró un incremento promedio del 12% anual, superando incluso a Madrid. Además, el corredor que conecta la ciudad con Marbella se ha consolidado como uno de los ejes turísticos e inmobiliarios más potentes de Europa.

Factores clave que potencian su atractivo:

  • Hub tecnológico: empresas como Google han elegido Málaga para instalarse, generando empleo cualificado y atrayendo talento internacional.
  • Ciudad universitaria: una población joven y en crecimiento dinamiza el mercado de alquiler.
  • Turismo de alto nivel: la Costa del Sol sigue siendo un imán para el turismo de lujo, lo que favorece la inversión en viviendas premium.

Factores que sostienen el mercado inmobiliario español

El éxito y la estabilidad del mercado inmobiliario español se sustentan en tres pilares principales:

Demanda residencial tradicional

Familias y particulares que buscan vivienda habitual en grandes ciudades y zonas estratégicas, con preferencia por ubicaciones céntricas o bien comunicadas.

Inversión nacional para renta y capitalización

Pequeños y medianos inversores que compran propiedades para alquilar o revender tras una revalorización.

Inversión internacional

Capital extranjero que busca rentabilidad estable, protección patrimonial y exposición a un mercado en expansión. Lo más destacado es su resiliencia: incluso en escenarios adversos, como el aumento de las tasas de interés o eventos globales como la pandemia, la demanda se ha mantenido fuerte.

Estrategias de inversión en el mercado inmobiliario español más efectivas en lo que queda de 2025

En un mercado en constante movimiento, las estrategias más exitosas no siempre son las más tradicionales. Entre las tendencias más destacadas encontramos:

  • Rehabilitación de propiedades: adquirir viviendas en mal estado para reformarlas y venderlas o alquilarlas con alto margen de beneficio.
  • Transformación de locales comerciales: reconvertir espacios comerciales en unidades residenciales.
  • Modelos de renta y venta rápida: desarrollar una propiedad, generar ingresos por alquiler durante uno o dos años y luego venderla como negocio en funcionamiento, obteniendo beneficios adicionales de hasta el 40%.
  • Reformas de alto valor añadido: enfocadas en diseño, eficiencia energética y tecnología para aumentar el atractivo y el precio de venta.

Perspectivas a corto y largo plazo

Las previsiones para el mercado inmobiliario español son claras: crecimiento sostenido, alta rentabilidad por alquiler y potencial de plusvalía importante.

Tres razones para invertir ahora:

  1. Protección del patrimonio: el valor de la propiedad en España ha mostrado una tendencia ascendente incluso en contextos globales difíciles.
  2. Rentabilidad por alquiler superior a la media europea: entre un 5% y un 10% anual en zonas clave.
  3. Proyección de plusvalía sólida: Madrid y otras ciudades clave podrían mantener crecimientos de dos dígitos hasta 2030.

¿Es 2025 un buen momento para invertir?

La respuesta es sí. Con una media de precios todavía inferior a la de otros mercados europeos y un potencial de crecimiento respaldado por factores estructurales, España ofrece un entorno seguro y rentable para inversores. Tanto para quienes buscan rentabilidad inmediata por alquiler, como para los que apuestan por una revalorización a medio y largo plazo, las oportunidades están sobre la mesa.

El mercado inmobiliario español se presenta en 2025 como un escenario de oportunidades únicas, respaldadas por demanda sólida, oferta limitada y proyecciones de crecimiento consistentes. Ciudades como Madrid y Málaga demuestran que invertir en España no es una moda pasajera, sino una estrategia de capitalización a futuro.

Si estás pensando en invertir, alquilar, comprar o vender una propiedad, en nuestra inmobiliaria podemos ayudarte a encontrar la mejor oportunidad y acompañarte en cada paso del proceso.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.