Etiqueta

Viviendas

Explorar

Las casas prefabricadas han evolucionado mucho en los últimos años: lo que comenzó como una alternativa económica al ladrillo se ha convertido en un mercado sofisticado con opciones modernas, eficientes y adaptadas a nuevos estilos de vida. Entre esas opciones emergentes, las casas prefabricadas con garaje destacan por añadir funcionalidad al diseño modular: no solo ofrecen un hogar rápido y de calidad, sino también espacio para el vehículo.

En 2025, este segmento combina innovación, estética y valor añadido. En este artículo exploramos los distintos tipos, los materiales más comunes, los rangos de precio actuales y los factores que influyen en su elección. Al final, te muestro cómo podemos ayudarte desde nuestra inmobiliaria para orientar tu decisión.

Casas prefabricadas con garaje y mercado inmobiliario

Tipos de casas prefabricadas con garaje

Integrar un garaje no es algo trivial: su ubicación, diseño y relación con la vivienda marcan la experiencia de uso. Aquí van las opciones más frecuentes:

1. Garaje subterráneo

Este tipo de garaje se sitúa bajo la casa, liberando la parcela para jardines, terrazas o zonas verdes. Es ideal cuando el terreno tiene desnivel o cuando se busca mantener una estética limpia en la fachada.

2. Garaje integrado

Aquí el garaje forma parte de la estructura de la vivienda, con acceso interno. Es la opción más cómoda para quienes valoran entrar a su casa sin exponerse al exterior, especialmente en climas lluviosos o fríos.

3. Garaje adosado o anexo

En este modelo, el garaje está conectado a la casa pero como volumen separado, normalmente con una entrada lateral o un pasillo cubierto. Permite aislar ruidos u olores del vehículo del espacio habitable.

4. Garaje junto a terraza o jardín

Algunas casas prefabricadas integran el garaje junto a zonas exteriores, combinando funcionalidad con estética. Así se puede diseñar una conexión fluida entre interior, garaje y espacios al aire libre.

5. Viviendas de dos plantas con garaje

Muchos modelos distribuyen la casa en dos niveles, dejando el garaje en la planta baja y los dormitorios en la planta superior. Esta configuración aprovecha el terreno y mejora la privacidad de las zonas habitables.

Cada tipo tiene sus ventajas y sus retos en términos de ventilación, estructura, comunicaciones y drenaje, por lo que su elección dependerá del terreno, presupuesto y uso previsto.

Materiales y construcción: cómo influyen en el coste

El material de la estructura y los acabados tienen un impacto directo en el precio final de una casa prefabricada con garaje. Estas son las opciones más comunes:

  • Hormigón prefabricado: robusto, aislante térmico y acústico eficiente. Ideal cuando buscas durabilidad y menor mantenimiento.
  • Estructura de madera: cálida y ecológica, con un rápido proceso de montaje. Muy utilizada en entornos rurales o de montaña.
  • Soluciones mixtas: combinan hormigón, madera y paneles metálicos para lograr equilibrio entre resistencia, estética y coste.
  • Paneles SIP, acero o materiales reciclados: opciones modernas, ligeras y con enfoque sostenible, que están ganando terreno en el mercado prefabricado.

La integración del garaje suele aumentar entre un 10 % y un 20 % el coste de la vivienda prefabricada convencional, aunque esto varía mucho según el tipo de garaje y las exigencias de estructura, ventilación, impermeabilización y acabados interiores.

Precios orientativos en 2025

Según el informe de Idealista, las casas prefabricadas con garaje en España tienen rangos muy amplios dependiendo de tamaño, diseño, nivel de acabados y el tipo de garaje elegido. Idealista

  • Modelos básicos compactos pueden partir de alrededor de 70.000 euros, con garaje sencillo integrado y acabados estándar.
  • En los rangos más avanzados —mayor superficie, garaje subterráneo o doble, acabados premium, tecnología domótica— es común ver precios que superan los 200.000 euros.
  • La inclusión del garaje implica no solo espacio adicional, sino refuerzos estructurales, requerimientos de ventilación, acceso vehicular y drenaje, lo cual explica la subida proporcional en el coste total.

Así, aunque el garaje añade un coste extra, también incrementa el valor funcional y de mercado del inmueble, especialmente en zonas donde el aparcamiento es escaso.

Ventajas y puntos a considerar

Ventajas destacadas

  • Comodidad cotidiana: poder conectar el garaje con tu vivienda sin salir al exterior es un gran plus, especialmente en climas adversos.
  • Mayor valorización: una casa con garaje es más atractiva en el mercado, tanto para compradores como inversores.
  • Protección del vehículo: seguridad frente a robos, exposición al clima y confort adicional para el coche.
  • Mejor uso del espacio del terreno: con garaje subterráneo o integrado, puedes liberar terreno para jardines o terrazas.

Desafíos y consideraciones

  • Ventilación e iluminación: el garaje debe contar con diseño adecuado para evitar humedad, olores y acumulación de gases.
  • Requisitos técnicos: la estructura debe resistir cargas, permitir drenaje y cumplir la normativa local de construcción.
  • Costes de acceso y pavimentación: acceso rodado, pavimentos duros, rampas y accesos generan costes adicionales.
  • Licencias y normativa local: algunos municipios exigen condiciones específicas para garajes integrados o subterráneos en viviendas prefabricadas.

Consejos para elegir la casa prefabricada con garaje adecuada

  1. Analiza tu terreno: su topografía, tamaño y pendiente pueden determinar cuál tipo de garaje es viable.
  2. Define el uso del garaje: si será para coche, almacenamiento o taller, eso influirá en dimensiones, ventilación e instalaciones.
  3. Consulta normativa local: permisos, retranqueos, cargas estructurales y códigos de urbanismo pueden limitar opciones.
  4. Solicita información detallada del coste: desglose del garaje por separado ayuda a comparar con viviendas sin garaje.
  5. Revisa la orientación y acceso vehicular: rampas suavizadas, orientación sur-norte y facilidad de giro son aspectos clave.

El valor estratégico del garaje en viviendas prefabricadas

En un mercado cada vez más competitivo, una casa prefabricada con garaje no solo ofrece una solución habitacional rápida y eficiente, sino también una ventaja estratégica frente a viviendas sin espacio para el vehículo. En zonas urbanas, donde el aparcamiento es escaso, contar con garaje puede ser decisivo para cerrar la venta o asegurar tarifa de alquiler superior.

Sumado a ello, las mejoras en diseño industrial, estética modular y materiales tecnificados han elevado la calidad del producto prefabricado, haciendo que muchas de estas viviendas con garaje ya no se vean como alternativas de menor calidad, sino como propuestas modernas y completas.

Casas prefabricadas con garaje: la combinación ideal entre diseño y funcionalidad

Las casas prefabricadas con garaje representan la convergencia entre modularidad, eficiencia y comodidad vehicular. En 2025, este formato ha ganado reconocimiento por su capacidad de adaptarse a terrenos diversos, aportar valor añadido y responder a las exigencias del desarrollo sostenible y urbano.

Desde una opción básica asequible hasta modelos premium con acabados de lujo, la gama disponible es amplia y permite que muchos perfiles accedan a esta tipología. Eso sí: elegir bien el tipo de garaje, los materiales y tener claro el presupuesto adicional es fundamental para lograr una compra exitosa.

En Oi Real Estate estamos especializados en viviendas modulares, proyectos de inversión y soluciones habitacionales con valor. Si querés explorar opciones, definir tu proyecto con garaje o conocer precios adaptados a tu terreno y zona, ponete en contacto con nosotros. Nuestro equipo te acompañará desde la búsqueda hasta la venta, compra o desarrollo de tu finca ideal.

La reciente sentencia del Tribunal Supremo ha zanjado una de las cuestiones más debatidas entre los profesionales por cuenta propia: ¿es posible aplicar la deducción del IVA en suministros cuando se trabaja desde la vivienda habitual?

La respuesta es afirmativa, aunque con matices. El alto tribunal ha establecido que los autónomos pueden deducir una parte del IVA correspondiente a los gastos de agua, luz o gas, siempre que lo hagan de forma proporcional al espacio destinado a la actividad profesional.

Este fallo, dictado el 15 de julio de 2025, marca un antes y un después en la interpretación fiscal sobre los suministros domésticos vinculados al trabajo autónomo y aporta una mayor seguridad jurídica en un terreno que durante años ha generado interpretaciones contradictorias.

el Tribunal Supremo ha puesto fin a esta incertidumbre al reconocer que la deducción del IVA en suministros

Un paso decisivo hacia la claridad fiscal

Hasta ahora, la normativa del IVA no ofrecía un criterio unificado sobre cómo calcular la deducción en viviendas de uso mixto. Algunos tribunales avalaban el derecho a deducir parcialmente los suministros, mientras que otros lo negaban por falta de pruebas o por considerar que el consumo no podía diferenciarse entre el ámbito personal y el profesional.

Por ello, el Tribunal Supremo ha puesto fin a esta incertidumbre al reconocer que la deducción del IVA en suministros es posible siempre que exista una vinculación directa entre los gastos y la actividad económica. En otras palabras, el profesional podrá beneficiarse de la deducción si demuestra que una parte concreta del inmueble se utiliza para su negocio o profesión.

Qué se entiende por deducción proporcional

El fallo del Supremo establece que la deducción debe calcularse según la proporción del espacio efectivamente afectado a la actividad profesional. Por ejemplo, si un autónomo destina una habitación de 20 metros cuadrados a su despacho en una vivienda de 100 metros, podrá deducirse el 20% del IVA de las facturas de agua, luz y gas.

Esta proporcionalidad se basa en un principio de equidad fiscal: el contribuyente no puede deducirse gastos personales, pero sí los vinculados a su trabajo. Por tanto, la clave no está en la naturaleza del gasto, sino en su afectación real a la actividad económica.

Requisitos para aplicar la deducción del IVA en suministros

El Tribunal Supremo ha sido claro: la deducción no puede basarse en simples declaraciones o presunciones. Para que Hacienda la admita, el autónomo debe aportar pruebas objetivas que acrediten el uso profesional del espacio.

Entre los documentos que pueden servir como respaldo se incluyen:

  • Planos o croquis de la vivienda donde se identifique el área de trabajo.
  • Contrato de arrendamiento o escritura en la que conste el uso mixto.
  • Facturas de suministros a nombre del profesional.
  • Fotografías o informes que demuestren la existencia del despacho.
  • Comunicaciones con clientes o proveedores que evidencien la actividad desarrollada en el domicilio.

Cuanta más documentación se disponga, más sólida será la defensa ante una posible inspección o revisión por parte de la Agencia Tributaria.

La importancia del uso exclusivo o compartido

La sentencia distingue dos situaciones:

  1. Espacio de uso exclusivo para la actividad profesional.
    En este caso, la deducción del IVA se aplicará en proporción directa a la superficie ocupada por dicho espacio.
  2. Espacio compartido entre vida personal y trabajo.
    Si el lugar de trabajo (por ejemplo, un salón o comedor) se utiliza también con fines domésticos, el contribuyente deberá ajustar la deducción al porcentaje real de uso profesional, lo que puede requerir una estimación más detallada.

Esta diferenciación evita abusos y permite una aplicación justa del impuesto, alineada con la doctrina fiscal europea.

Conexión con el derecho comunitario y el criterio del TEAC

La decisión del Supremo no surge en el vacío. Se apoya en la Directiva 2006/112/CE del Consejo de la Unión Europea, que regula el sistema común del IVA, y en el criterio del Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) emitido en julio de 2023.

Ambos organismos coinciden en que, cuando un inmueble tiene un uso mixto —profesional y particular—, la deducción del IVA en suministros debe calcularse proporcionalmente al grado de afectación de la vivienda a la actividad económica. Este enfoque garantiza que los autónomos puedan ejercer su derecho a deducción sin vulnerar el principio de neutralidad fiscal que rige el IVA en toda la Unión Europea.

Un cambio de paradigma para miles de profesionales

El reconocimiento del derecho a deducir parcialmente el IVA en suministros supone un alivio para miles de autónomos que trabajan desde casa. La pandemia, el teletrabajo y la digitalización han incrementado de forma notable el número de profesionales que desarrollan su actividad en su propia vivienda.

Hasta ahora, la falta de un criterio claro generaba inseguridad y numerosas discrepancias con la Administración. Con esta sentencia, el Tribunal Supremo proporciona un marco estable que facilita la planificación fiscal y reduce el riesgo de sanciones o ajustes tributarios.

Implicaciones prácticas y recomendaciones

A partir de esta resolución, los expertos fiscales recomiendan a los autónomos que trabajen desde casa seguir una serie de buenas prácticas para aplicar correctamente la deducción del IVA en suministros:

  1. Identificar con precisión el espacio profesional.
    Medir la superficie exacta destinada al trabajo y conservar planos o fotografías actualizadas.
  2. Conservar las facturas completas y a nombre del autónomo.
    Es esencial que las facturas de electricidad, agua o gas reflejen el nombre del profesional y el domicilio donde se desarrolla la actividad.
  3. Registrar la afectación en el censo de actividades de Hacienda.
    Mediante el modelo 036 o 037 se debe comunicar la utilización parcial de la vivienda como lugar de trabajo.
  4. Calcular de forma coherente el porcentaje de deducción.
    Evitar aplicar proporciones arbitrarias o excesivas que puedan ser cuestionadas por la Administración.
  5. Documentar de forma continua la actividad.
    Correos electrónicos, contratos, citas profesionales o material de trabajo ayudan a demostrar el uso real del espacio.

Estas pautas no solo aseguran el cumplimiento de la ley, sino que también refuerzan la posición del autónomo en caso de inspección o discrepancia.

Seguridad jurídica y coherencia tributaria en la deducción del IVA en suministros

Uno de los aspectos más valorados de esta sentencia es que aporta seguridad jurídica en un terreno hasta ahora incierto.
El Supremo, al consolidar la posibilidad de deducir parcialmente el IVA de los suministros, ofrece una interpretación coherente con la normativa europea y con los principios de proporcionalidad y transparencia fiscal.

Esto no solo beneficia a los autónomos, sino también a la propia Administración, que dispone ahora de un marco más objetivo para evaluar las deducciones vinculadas al uso profesional de la vivienda.

Una oportunidad fiscal bajo control

La sentencia del Tribunal Supremo sobre la deducción del IVA en suministros marca un punto de inflexión para los trabajadores autónomos que desarrollan su actividad desde casa.
Por primera vez, se establece un criterio claro, justo y alineado con la realidad del trabajo híbrido, que permite deducir gastos sin incurrir en irregularidades.

No obstante, este beneficio fiscal exige rigurosidad en la documentación y en el cálculo del espacio afectado. La proporcionalidad y la prueba objetiva son las claves para aplicar correctamente la deducción y evitar conflictos con Hacienda.

¿Necesitás asesoramiento inmobiliario para tus inversiones o propiedades?

En Oi Real Estate, acompañamos a nuestros clientes en todas las etapas del proceso inmobiliario: compra, venta, alquiler o inversión. Si necesitás asesoramiento profesional sobre la gestión de tus inmuebles o querés optimizar tu fiscalidad en el mercado inmobiliario, nuestro equipo está preparado para ayudarte a tomar decisiones seguras y rentables.

Deducción del IVA en suministros: criterios para autónomos que trabajan desde casa

El mercado inmobiliario español vuelve a ocupar el centro del debate político y económico. En un contexto de crisis de acceso a la vivienda, la mira en los pisos turísticos, alquiler de temporada y las socimis han puesto sobre la mesa una pregunta clave: ¿cómo equilibrar la rentabilidad inmobiliaria con el derecho a una vivienda asequible?

Durante los últimos años, el sector ha experimentado transformaciones profundas impulsadas por el turismo, la digitalización y la presión de la demanda urbana. Ahora, el Congreso de los Diputados se prepara para discutir nuevas medidas que podrían marcar un antes y un después en la regulación de estos tres pilares del mercado: el alquiler turístico, los arrendamientos de temporada y la fiscalidad de las socimis.

Pisos turísticos, alquiler de temporada y socimis: el debate que redefine el mercado inmobiliario en España

Un fenómeno que crece sin freno: los pisos turísticos

En ciudades como Barcelona, Madrid o Sevilla, el aumento de los pisos turísticos ha sido tan acelerado que ha transformado el tejido urbano. Lo que comenzó como una oportunidad para obtener ingresos adicionales se ha convertido en un fenómeno de gran escala que afecta directamente la oferta de vivienda residencial.

Los alojamientos turísticos han contribuido a la gentrificación de muchos barrios y a la subida de los precios tanto de compra como de alquiler. Al mismo tiempo, la falta de control sobre los pisos sin licencia ha generado un mercado paralelo que escapa de la regulación fiscal y de las normas de habitabilidad.

Ante esta situación, algunos partidos políticos han propuesto multas de hasta un millón de euros para las plataformas que publiciten viviendas turísticas sin licencia. El objetivo no es eliminar este modelo, sino poner límites claros que garanticen una competencia justa y protejan a los residentes locales.

“Los beneficios del turismo deben ser compatibles con el derecho a la vivienda y con el descanso de los vecinos”, defienden los promotores de estas medidas. En otras palabras, se busca profesionalizar un sector que hasta ahora ha crecido más rápido que su marco legal.

Alquiler de temporada: la vía de escape a la regulación

Otro frente abierto en el mercado es el alquiler de temporada, que muchos propietarios utilizan como una alternativa al alquiler tradicional. Este tipo de contrato, destinado en teoría a estancias temporales por motivos laborales o académicos, se ha convertido en una vía de escape para esquivar los límites de precios y las obligaciones establecidas por la Ley de Vivienda.

En consecuencia, algunas zonas tensionadas han visto cómo buena parte de sus viviendas habituales pasaban a este formato, reduciendo la oferta de alquiler permanente. Según expertos del sector, regular este tipo de contratos es urgente para evitar distorsiones en el mercado y proteger tanto a inquilinos como a propietarios responsables.

Las propuestas legislativas más recientes apuntan a someter los alquileres de temporada a controles similares a los del mercado residencial, especialmente en áreas con alta demanda. Sin embargo, el debate se encuentra paralizado en el Congreso desde hace meses, lo que mantiene en vilo a inversores, administradores y familias que buscan estabilidad en el acceso a la vivienda.

Socimis: del incentivo fiscal al escrutinio político

El tercer gran eje del debate gira en torno a las socimis (Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión Inmobiliaria). Nacidas con el objetivo de dinamizar el mercado del alquiler y atraer capital institucional, estas empresas han crecido con fuerza en España, convirtiéndose en actores clave en la gestión de viviendas, oficinas y locales comerciales.

Sin embargo, su papel no está exento de controversia. Algunos grupos parlamentarios proponen aumentar la presión fiscal sobre las socimis y los grandes tenedores, eliminando privilegios fiscales que, según sus detractores, fomentan la especulación y la concentración de la propiedad en pocas manos.

En respuesta, expertos del sector recuerdan que las socimis también aportan liquidez, profesionalización y estabilidad al mercado, especialmente en un contexto en el que la vivienda necesita grandes volúmenes de inversión para crecer. El desafío está en encontrar un equilibrio entre el incentivo al capital y la responsabilidad social de las empresas que operan en este ámbito.

Europa también mira hacia la vivienda

El debate no se limita a España. La Comisión Europea ha reconocido que el continente atraviesa una crisis habitacional generalizada. En la última década, el precio medio de la vivienda en Europa ha aumentado un 48%, mientras que la renta de los hogares apenas lo ha hecho la mitad.

En este contexto, el Gobierno español ha solicitado mayor flexibilidad en las normas sobre ayudas estatales a la vivienda asequible, con el objetivo de ampliar el parque público y apoyar a las comunidades autónomas y municipios en la gestión del suelo.

Las medidas en estudio incluyen la creación de un plan europeo de vivienda asequible y el impulso de programas que compatibilicen la capitalización del mercado inmobiliario con la preservación del tejido social y urbano de las ciudades.

Entre la inversión y la responsabilidad: pisos turísticos, alquiler de temporada y socimis

El debate sobre los pisos turísticos, el alquiler de temporada y las socimis no es solo político, sino también económico y social. Cada medida afecta de forma directa a tres tipos de actores: los propietarios, los inquilinos y los inversores.

  • Para los propietarios, la regulación puede suponer nuevas oportunidades o restricciones según el tipo de inmueble y su ubicación.
  • Para los inquilinos, puede significar un acceso más equilibrado y seguro a la vivienda.
  • Para los inversores, es un llamado a anticiparse a los cambios normativos, adaptando sus estrategias y buscando asesoramiento profesional que les permita actuar con seguridad.

El mercado inmobiliario, en definitiva, se encuentra en un punto de inflexión. La búsqueda de rentabilidad no puede desligarse del impacto social, y las políticas públicas necesitan acompañar la evolución del sector sin frenar su dinamismo.

El papel del asesoramiento profesional en relación a

En un escenario tan cambiante, con nuevas normativas, impuestos y modelos de negocio en constante revisión, contar con asesoramiento especializado es clave.

Tanto si estás pensando en invertir en vivienda, como si necesitas gestionar un alquiler turístico o una propiedad de temporada, es esencial analizar la rentabilidad, las obligaciones legales y las tendencias del mercado con una visión integral.

En Oi Real Estate, acompañamos a particulares e inversores en cada etapa del proceso: desde la búsqueda de oportunidades hasta la gestión y rentabilidad de sus activos. Nuestro equipo combina experiencia, conocimiento del mercado y una visión estratégica para que cada operación sea segura, rentable y transparente.

El mercado inmobiliario español se encuentra en el centro de un debate que trasciende lo local y se discute en el ámbito europeo. En los últimos meses, la Comisión Especial sobre la Crisis de Vivienda en la Unión Europea (HOUS) ha señalado dos fenómenos con gran impacto en nuestro país: los alquileres turísticos ilegales y las socimis. Ambos factores, aunque diferentes en su naturaleza, coinciden en un punto esencial: están transformando la dinámica de la vivienda y condicionando tanto a propietarios como a inquilinos.

Este artículo explora los efectos de estas prácticas, las críticas que generan y las posibles soluciones que se plantean desde las instituciones europeas y locales.

Alquileres turísticos ilegales y las socimis

¿Por qué preocupan tanto los alquileres turísticos ilegales en España?

España es uno de los destinos turísticos más importantes del mundo, y el turismo representa un porcentaje muy elevado del PIB nacional. Esta fortaleza económica, sin embargo, trae consigo un efecto secundario: la expansión de los alquileres turísticos ilegales.

Miles de viviendas que antes se destinaban al alquiler residencial han pasado a formar parte del mercado turístico sin las licencias correspondientes. El resultado es claro:

  • Reducción de la oferta de vivienda habitual.
  • Incremento en los precios del alquiler a largo plazo.
  • Competencia desleal frente a quienes cumplen con la normativa.
  • Conflictos vecinales en zonas residenciales transformadas en destinos turísticos.

La Comisión Europea ha dejado claro que este fenómeno no puede abordarse únicamente desde la prohibición, sino a través de regulaciones que reduzcan su impacto y fomenten la convivencia entre el derecho al turismo y el derecho a la vivienda.

Las socimis: concentración de la propiedad y debate social

Por otro lado, el informe de la comisión HOUS también pone bajo la lupa a las socimis (Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión Inmobiliaria). Estas entidades han crecido de manera notable en España, situando al país como el segundo del mundo con mayor número de socimis, solo por detrás de Estados Unidos.

Las críticas se centran en dos aspectos principales:

  1. Concentración de la propiedad: grandes corporaciones acumulan un número elevado de viviendas, reduciendo el acceso a pequeños propietarios y generando desequilibrios en el mercado.
  2. Ventajas fiscales: disfrutan de beneficios tributarios que no se aplican a particulares que poseen una o dos viviendas, lo que provoca una sensación de desigualdad.

Mientras algunos defienden que las socimis son necesarias para dinamizar la inversión inmobiliaria y modernizar el parque de viviendas, otros señalan que su presencia contribuye a encarecer los precios y a dificultar el acceso a una vivienda asequible.

Alquileres turísticos ilegales y las socimis: Un reto con impacto social y económico

El vínculo entre los alquileres turísticos ilegales y las socimis va más allá de lo inmobiliario. Ambos fenómenos representan un desafío social y económico. Por un lado, afectan directamente al acceso a la vivienda para jóvenes, familias y trabajadores esenciales. Por otro, ponen en riesgo la competitividad de la Unión Europea, ya que los precios elevados limitan la movilidad laboral y el desarrollo económico en las grandes ciudades.

En este contexto, el déficit estructural de vivienda en España se presenta como el telón de fondo: décadas de baja construcción, trámites urbanísticos lentos, costes elevados y cierta inseguridad jurídica han creado un terreno fértil para que estas dinámicas se intensifiquen.

Las propuestas de la Comisión Europea frente a los alquileres turísticos ilegales y las socimis

El informe de la comisión HOUS no se limita a señalar los problemas, sino que plantea una serie de medidas que podrían transformar el panorama:

  • Aumentar la construcción de vivienda asequible, agilizando los trámites administrativos y reduciendo cargas fiscales innecesarias.
  • Impulsar la rehabilitación de edificios y barrios, priorizando la eficiencia energética y la accesibilidad.
  • Regular los alquileres turísticos a corto plazo, con sistemas de datos unificados que permitan evaluar su impacto real en el mercado.
  • Fomentar la colaboración público-privada, movilizando capital privado y aprovechando los fondos europeos.
  • Fortalecer el papel de las autoridades locales, garantizando que tengan acceso directo a los recursos y capacidad para gestionar medidas adaptadas a cada territorio.

La importancia de los datos en tiempo real

Uno de los puntos más innovadores que recoge el informe es la creación de una plataforma europea de datos sobre vivienda en tiempo real. La idea es que, a través de Eurostat, se recopile y comparta información de forma sistemática sobre precios, disponibilidad y tendencias.

Esto no solo facilitaría la toma de decisiones políticas, sino que también permitiría a ciudadanos e inversores contar con una visión más clara y transparente del mercado inmobiliario.

España en el centro del debate

El hecho de que la Comisión Europea destaque a España como un caso particular no es casual. La elevada dependencia del turismo y la expansión de las socimis hacen que nuestro país sea un laboratorio donde se manifiestan con intensidad los retos habitacionales de Europa.

La presión sobre ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Málaga es enorme: el atractivo turístico, combinado con la inversión institucional, ha transformado barrios enteros, generando tensiones entre la necesidad de atraer capital y la obligación de garantizar viviendas accesibles para la población local.

Mirando hacia el futuro: un equilibrio necesario

Los alquileres turísticos ilegales y las socimis representan dos caras de una misma moneda: la dificultad de equilibrar intereses económicos con derechos sociales. Ni prohibir completamente, ni dejar sin regulación parecen ser opciones viables. El futuro del mercado inmobiliario español dependerá de encontrar un punto intermedio que combine inversión, turismo y, sobre todo, vivienda asequible para quienes más lo necesitan.

El reto, por tanto, no es solo económico o legal, sino profundamente social. La vivienda es mucho más que un activo financiero: es la base de la estabilidad personal y familiar.

La necesidad de un acompañamiento profesional

El debate en torno a los alquileres turísticos ilegales y las socimis pone de manifiesto la complejidad del mercado inmobiliario actual. Las oportunidades existen, pero también los riesgos.

En este escenario, contar con un asesoramiento especializado es clave para tomar decisiones inteligentes. Ya sea que estés pensando en invertir en vivienda, vender una propiedad, gestionar un alquiler o comprar tu primera casa, lo mejor es hacerlo acompañado de expertos que conozcan en profundidad la normativa y las tendencias del sector.

En Oi Real Estate estamos aquí para ayudarte a navegar este mercado cambiante.

El acceso a una vivienda digna y asequible sigue siendo uno de los grandes retos en España. En este contexto, Viviendas y las CCAA abordan el Plan Estatal 2026-2030, un proyecto que promete marcar un antes y un después en las políticas de vivienda del país. Con una inversión histórica de 7.000 millones de euros, el plan busca ofrecer soluciones reales a los ciudadanos, reforzar la cooperación entre administraciones y dar respuesta a problemas estructurales del mercado inmobiliario.

En este artículo exploraremos las claves del nuevo Plan Estatal de Vivienda, sus objetivos principales, la relevancia de la participación de las comunidades autónomas y el impacto que puede tener en la sociedad y en el mercado inmobiliario.

Viviendas y las CCAA abordan el Plan Estatal 2026-2030 y el mercado inmobiliario

Una inversión sin precedentes para la vivienda

El Plan Estatal 2026-2030 nace con una dotación económica que triplica la del plan anterior. De los 7.000 millones de euros previstos, el Estado financiará el 60%, mientras que las comunidades autónomas gestionarán el 40% restante. Este reparto pone de manifiesto la importancia de la colaboración interinstitucional y la necesidad de una gestión territorial que atienda las particularidades de cada región.

La finalidad es clara: reforzar el parque público, facilitar el acceso a la vivienda para colectivos vulnerables y, al mismo tiempo, impulsar la rehabilitación de edificios y barrios bajo criterios de sostenibilidad y eficiencia energética.

Los cinco ejes estratégicos del plan

Aunque el proyecto se encuentra en fase de audiencia pública, ya se han definido cinco grandes ejes de actuación:

  1. Impulso a la vivienda pública
    Se destinará hasta un 40% de la inversión a la construcción y adquisición de viviendas públicas. El objetivo es blindar un parque habitacional que garantice la asequibilidad a largo plazo y reduzca la dependencia de los vaivenes del mercado privado.
  2. Rehabilitación y sostenibilidad
    Otro 30% del presupuesto se dedicará a la rehabilitación de edificios y barrios. La meta no es solo estética o funcional, sino también ambiental: mejorar la eficiencia energética, reducir emisiones y crear espacios más confortables y accesibles.
  3. Apoyo a los jóvenes
    Uno de los puntos más sensibles del plan es la emancipación juvenil. Se prevé el desarrollo de líneas específicas que reduzcan la edad media de acceso a la primera vivienda y faciliten un futuro más estable para las nuevas generaciones.
  4. Asequibilidad y reducción del esfuerzo económico
    El plan busca rebajar la tasa de esfuerzo que los hogares destinan al pago de alquileres o hipotecas, fomentando un mercado más equilibrado y justo.
  5. Atención a zonas tensionadas
    Se plantean actuaciones específicas en áreas donde el acceso a la vivienda resulta especialmente complejo por la alta demanda y la escasa oferta.

El papel de las comunidades autónomas

Uno de los aspectos más relevantes es que Viviendas y las CCAA abordan el Plan Estatal 2026-2030 desde un marco de diálogo y cooperación. El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha dejado claro que está abierto a incorporar aportaciones de las comunidades, ya sea a través de la consulta pública o mediante reuniones bilaterales.

Este modelo participativo pretende garantizar que las medidas no sean uniformes, sino adaptadas a la realidad de cada territorio. No es lo mismo atender las necesidades de grandes ciudades con mercados tensionados, como Madrid o Barcelona, que responder a los problemas de zonas rurales con riesgo de despoblación.

Bono alquiler joven y otras medidas complementarias

En paralelo al Plan Estatal 2026-2030, también se ha tratado la continuidad del Bono Alquiler Joven, que se mantendrá en 2025 con una partida presupuestaria específica. Esta ayuda, que ha facilitado el acceso al alquiler a miles de jóvenes, seguirá siendo un complemento clave dentro de las políticas habitacionales.

Asimismo, el plan se enmarca dentro de los objetivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con un enfoque alineado a los compromisos europeos en materia de sostenibilidad, digitalización y cohesión social.

Obstáculos y perspectivas políticas

Aunque la mayoría de comunidades autónomas han mostrado disposición al diálogo, existen diferencias políticas que pueden afectar al consenso. Por ejemplo, la Comunidad de Madrid ya ha expresado su rechazo a participar en el acuerdo. A pesar de ello, el Gobierno central ha advertido que, si alguna autonomía no se suma, los fondos se redirigirán a los ayuntamientos que sí quieran comprometerse con políticas de vivienda.

Este escenario refuerza la importancia de la cooperación institucional y la necesidad de superar las diferencias partidistas para dar respuesta a un derecho fundamental: el acceso a la vivienda.

Impacto en la sociedad y en el mercado inmobiliario

Si se implementa con éxito, el Plan Estatal 2026-2030 puede tener un efecto transformador en varios ámbitos:

  • Más oferta pública de vivienda, lo que contribuirá a estabilizar precios en zonas tensionadas.
  • Rehabilitación y eficiencia energética, que no solo mejorará la calidad de vida de los residentes, sino que también impulsará el empleo en el sector de la construcción.
  • Emancipación juvenil más temprana, favoreciendo la movilidad laboral y el desarrollo económico.
  • Mayor transparencia del mercado, gracias al compromiso de generar un sistema de datos públicos y fiables sobre vivienda.

Viviendas y las CCAA abordan el Plan Estatal 2026-2030: una oportunidad histórica

El Plan Estatal 2026-2030 no es un proyecto más en materia de vivienda: es una oportunidad para repensar el modelo habitacional en España y garantizar que el derecho constitucional a una vivienda digna sea una realidad palpable.

Su éxito dependerá de la voluntad política, la cooperación entre administraciones y la capacidad de ejecución en los plazos previstos. Pero también del compromiso de la sociedad y del sector privado, que jugarán un papel esencial en su desarrollo.

La vivienda como eje de futuro

En definitiva, Viviendas y las CCAA abordan el Plan Estatal 2026-2030 con la mirada puesta en el largo plazo. Un plan que busca dar respuesta a los problemas actuales, pero también sentar las bases de un futuro más justo, sostenible y accesible para todos.

Si estás pensando en invertir en vivienda, vender una propiedad o encontrar un nuevo hogar, este es el momento perfecto para contar con un asesoramiento profesional. En Oi Real Estate ponemos a tu disposición un equipo especializado que te ayudará a tomar las mejores decisiones en el mercado inmobiliario.

El mercado inmobiliario español ha cambiado de manera significativa en los últimos años, y con él también la forma en que los propietarios gestionan sus activos. Uno de los temas más recurrentes es la posibilidad de vender un apartamento turístico. Para algunos, esta decisión significa capitalizar una inversión en su punto más alto; para otros, supone cerrar una etapa y abrir la puerta a nuevas oportunidades financieras.

Pero, ¿qué factores hay que tener en cuenta antes de dar este paso? ¿Cómo afecta la normativa vigente? Y ¿qué estrategias pueden ayudarte a obtener el mejor precio posible? En este artículo desglosamos todas las claves para que vender un apartamento turístico sea un proceso exitoso y rentable.

Vender un apartamento turístico en el mercado inmobiiario

¿Por qué vender un apartamento turístico puede ser una gran oportunidad?

El auge de las viviendas de uso turístico ha generado un boom en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Málaga. Sin embargo, el crecimiento descontrolado también ha traído consigo regulaciones cada vez más estrictas. Muchas comunidades autónomas y ayuntamientos han limitado la concesión de licencias, reduciendo de forma notable la oferta disponible.

Este escenario convierte a las propiedades con licencia en activos muy valorados. Para un comprador, disponer de un apartamento turístico en regla significa contar con un negocio ya consolidado y con menos competencia. Para el vendedor, supone la oportunidad de obtener un precio superior al de una vivienda tradicional en la misma zona.

Factores que influyen en el precio al vender un apartamento turístico

La valoración de una vivienda de uso turístico no se limita a su ubicación o a sus metros cuadrados. Existen elementos adicionales que pueden elevar (o reducir) su atractivo en el mercado:

  1. Rentabilidad histórica
    • Tasas de ocupación.
    • Valoraciones en plataformas como Airbnb o Booking.
    • Estabilidad de ingresos en temporadas altas y bajas.
  2. Número de licencias en la zona
    • En áreas donde se restringe la concesión de nuevas licencias, tu apartamento turístico gana valor de forma automática.
  3. Ubicación estratégica
    • Proximidad a centros turísticos, transporte público, servicios y zonas de ocio.
  4. Estado de la vivienda
    • Reformas recientes, eficiencia energética y equipamiento completo (wifi, aire acondicionado, mobiliario moderno).
  5. Proyección de la zona
    • Zonas emergentes con planes urbanísticos o de revitalización pueden aumentar la rentabilidad futura y ser un argumento de venta sólido.

Aspectos legales y fiscales al vender un apartamento turístico

Uno de los puntos más importantes antes de vender un apartamento turístico es conocer las obligaciones legales y tributarias que conlleva la operación.

  • Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP): aplicable si el comprador adquiere el inmueble como segunda mano.
  • Plusvalía municipal: grava el incremento de valor del suelo urbano desde la compra hasta la venta.
  • Ganancia patrimonial en IRPF: el beneficio obtenido debe declararse en la renta, con un tipo impositivo que oscila entre el 19% y el 28%.
  • Otros gastos: notaría, registro, gestoría y comisiones inmobiliarias (normalmente entre el 5% y el 15% del precio final).

Conocer de antemano estos costes es fundamental para calcular la verdadera rentabilidad de la operación.

Estrategias para vender un apartamento turístico con éxito

Al tratarse de un producto inmobiliario con características propias, vender un apartamento turístico requiere una estrategia diferente a la de una vivienda convencional. Aquí tienes algunas recomendaciones clave:

1. Prepara la vivienda para impresionar

Un pequeño lavado de cara puede marcar la diferencia: pintar, renovar textiles, mejorar la iluminación o añadir detalles modernos hace que el inmueble destaque entre la competencia.

2. Reúne y organiza toda la documentación

Licencias, permisos, facturas y contratos de alquiler previos son elementos que los compradores valoran para comprobar la legalidad y la viabilidad del negocio. Cuanto más transparente seas, más confianza generarás.

3. Pon en valor los ingresos generados

Presentar un histórico de ocupación y rentabilidad convierte tu vivienda en una inversión tangible y atractiva. Los compradores no solo compran paredes, compran un negocio en marcha.

4. Define un precio competitivo

Un error común es fijar un precio demasiado alto esperando negociar. Esto puede alargar innecesariamente el proceso y hacer que la vivienda “se queme” en el mercado. Lo ideal es ajustar el precio a la realidad del mercado, pero siempre justificando el valor añadido de la licencia y los ingresos demostrables.

5. Comunica pensando en el comprador

El perfil del interesado en un apartamento turístico suele ser un inversor que busca rentabilidad inmediata. Tu estrategia de comunicación debe resaltar beneficios como la estabilidad de ingresos, la ubicación estratégica y la seguridad legal de la licencia.

¿Es un buen momento para vender un apartamento turístico?

El momento de la venta depende de dos factores principales: la situación personal del propietario y la coyuntura del mercado. Actualmente, con las restricciones normativas y la alta demanda en ciertas ciudades, sí puede ser un momento idóneo para vender.

  • Si buscas liquidez inmediata para reinvertir en otro proyecto, vender ahora puede maximizar tus beneficios.
  • Si prefieres mantener un flujo de ingresos estable, quizá la mejor opción sea seguir explotando el inmueble como alquiler turístico.

En cualquier caso, la clave está en evaluar pros y contras con una visión profesional y realista.

La importancia de contar con asesoramiento profesional

Aunque es posible gestionar la venta de manera independiente, lo más recomendable es contar con el respaldo de una inmobiliaria especializada. La experiencia de un agente permite:

  • Realizar una tasación ajustada a la realidad del mercado.
  • Filtrar a los compradores y evitar pérdidas de tiempo.
  • Negociar en tu nombre para obtener las mejores condiciones.
  • Gestionar la parte legal y documental sin complicaciones.

Al final, se trata de garantizar que la operación sea rápida, segura y lo más rentable posible.

Vender un apartamento turístico como una oportunidad estratégica

Decidir vender un apartamento turístico no es solo una transacción inmobiliaria, sino una estrategia de inversión que puede marcar la diferencia en tu patrimonio. Con la normativa cada vez más restrictiva y la alta demanda en zonas urbanas y turísticas, este tipo de propiedades se han convertido en activos muy codiciados.

La clave está en preparar bien la vivienda, fijar un precio realista, destacar su rentabilidad y apoyarse en profesionales que acompañen el proceso de principio a fin.

En Oi Real Estate te ayudamos a maximizar el valor de tu propiedad, ya sea turística, residencial o de inversión. Nuestro equipo analiza tu caso de forma personalizada y te acompaña en todo el proceso de venta, compra o alquiler.

👉 Contáctanos hoy mismo y descubre cómo podemos ayudarte a cerrar la mejor operación inmobiliaria.

El nuevo barrio en Madrid es un proyecto que contempla la construcción de entre 530 y 600 viviendas, de las cuales alrededor de 150 estarán destinadas a protección pública. Esto significa que más de una cuarta parte de las unidades se reservarán para facilitar el acceso a la vivienda a jóvenes, familias y colectivos con mayores dificultades.

Pero la innovación no termina ahí. Una de las torres residenciales podría destinarse íntegramente al alquiler, mientras que en la otra se desarrollaría el modelo tradicional de compraventa. Esta doble vía responde a la creciente demanda de opciones flexibles en el mercado inmobiliario madrileño.

Además, habrá espacio para un formato cada vez más popular: el coliving. Se proyecta la creación de unas 150 habitaciones bajo este concepto, dirigido a quienes buscan una vivienda flexible, con servicios compartidos y en un entorno comunitario.

En definitiva, este nuevo barrio en Madrid se perfila como un ejemplo pionero de convivencia híbrida, donde la venta, el alquiler y el coliving conviven en un mismo espacio.

El nuevo barrio en Madrid y e mercado inmobiliario

Zonas verdes, deporte y sostenibilidad

Uno de los pilares de este desarrollo es el urbanismo verde. De los más de 44.000 metros cuadrados que abarca el proyecto, un 70% se destinará a espacios públicos. Esto se traducirá en:

  • Amplias zonas verdes y áreas estanciales.
  • Un corredor ecológico de 60 metros de ancho que conectará el parque de la Ermita del Santo con el de Caramuel y que, a su vez, enlazará con el eje de Madrid Río.
  • Una plaza central con oferta comercial y de ocio.
  • Instalaciones deportivas renovadas, incluyendo una piscina cubierta, gimnasio y salas de fitness.

En cuanto a la edificación, las viviendas se diseñarán con criterios bioclimáticos. Su orientación norte-sur permitirá aprovechar al máximo la luz natural, mientras que las cubiertas vegetales en las azoteas contribuirán a reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia energética.

Con estas medidas, el nuevo barrio en Madrid no solo ofrece viviendas modernas, sino un modelo de ciudad sostenible, alineado con los retos climáticos actuales.

Impacto social y económico en el distrito de Latina

El desarrollo de Ermita del Santo representa mucho más que la construcción de edificios. Estamos ante una operación urbanística con un fuerte componente social. La sustitución del viejo centro comercial por un barrio residencial abierto permitirá:

  • Regenerar una zona que llevaba décadas en declive.
  • Atraer a familias jóvenes gracias a viviendas de entre una y tres habitaciones con una superficie media de 75-80 m².
  • Generar actividad económica y empleo en la zona, tanto durante la construcción como una vez en funcionamiento.
  • Reforzar la oferta cultural y de ocio, con la reubicación del Teatro Goya y la ampliación de instalaciones deportivas.

De esta manera, el nuevo barrio actuará como un motor de revitalización para todo el distrito de Latina, convirtiéndose en un referente de modernidad y calidad de vida.

Calendario previsto para el nuevo barrio en Madrid

Actualmente, las obras de demolición del antiguo centro comercial ya están en marcha y se prolongarán hasta 2026. Ese mismo año comenzará la urbanización de los terrenos y, en paralelo, la construcción de los primeros edificios.

El calendario estimado prevé que las primeras viviendas se entreguen de forma escalonada a partir de 2028, con la totalidad del proyecto completado en torno a 2031.

La inversión total ya supera los 60 millones de euros, respaldada por financiación internacional, lo que garantiza la viabilidad del proyecto a largo plazo.

Un modelo de barrio para el futuro de Madrid

El nuevo barrio en Madrid que nacerá en Ermita del Santo marca un precedente para la forma en que la capital afronta su crecimiento urbano. Frente a la simple construcción de bloques de viviendas, este proyecto integra espacios verdes, movilidad peatonal, servicios comunitarios y fórmulas habitacionales innovadoras.

El resultado es un entorno que no solo responde a la demanda actual de vivienda, sino que también sienta las bases de una ciudad más sostenible, equilibrada y habitable.

Un nuevo barrio en Madrid que redefine la ciudad

La transformación de Ermita del Santo en un nuevo barrio en Madrid es mucho más que un desarrollo inmobiliario. Es la oportunidad de recuperar un espacio degradado y convertirlo en un referente de urbanismo verde, sostenible y socialmente inclusivo.

Con viviendas en venta, en alquiler y en formato coliving, el proyecto se adapta a las necesidades de una población diversa y a las tendencias más actuales del mercado inmobiliario. Y, al mismo tiempo, fortalece la calidad de vida en el distrito de Latina, integrándolo con el resto de la capital.

Si estás interesado en invertir, vender, comprar o alquilar una vivienda en la capital, este es el momento ideal para contar con el apoyo de un equipo profesional que te acompañe en cada paso.

En Oi Real Estate ponemos a tu disposición un asesoramiento integral para que tomes decisiones seguras y aproveches al máximo las oportunidades que ofrece el mercado.

el nuevo barrio en madrid

El mercado inmobiliario español atraviesa un momento singular: la disponibilidad de viviendas en venta se encuentra en niveles históricamente bajos. El stock de vivienda en venta ha disminuido de forma constante en los últimos años, lo que genera un escenario de escasez que afecta tanto a compradores como a vendedores. Pero, ¿qué significa exactamente esta reducción de oferta? ¿Qué consecuencias tiene en el sector inmobiliario? Y, lo más importante, ¿cómo puede afectar a quienes desean invertir, vender o adquirir una propiedad?

En este artículo analizaremos en detalle qué está pasando con la oferta de inmuebles en España, qué ciudades están más afectadas y por qué este fenómeno representa tanto un desafío como una oportunidad dentro del mercado.

El stock de vivienda en venta en el mundo inmobiliario español

¿Qué es el stock de vivienda en venta?

Cuando hablamos de stock de vivienda en venta, nos referimos al conjunto de inmuebles disponibles en el mercado en un momento concreto. Este dato refleja el nivel de oferta y es un indicador clave para entender la salud del sector inmobiliario.

Un stock alto suele significar mayor capacidad de elección para los compradores y, en consecuencia, más presión para que los vendedores ajusten los precios. Por el contrario, un stock bajo reduce las opciones y tiende a incrementar la competencia entre los interesados, impulsando en muchos casos la subida de precios.

Actualmente, España se encuentra en la segunda situación: la oferta se ha reducido hasta acercarse a los mínimos históricos de 2014, lo que marca un nuevo reto para el acceso a la vivienda.

Un mercado en tensión: la escasez de oferta

La evolución de los últimos años muestra una disminución progresiva en la cantidad de viviendas disponibles en venta. Si bien el mercado inmobiliario suele moverse en ciclos, la situación actual es particularmente relevante: hoy el stock de vivienda en venta en España apenas supera en un 9% los niveles de 2014, año en el que se alcanzó el mínimo histórico.

Esto significa que, en la práctica, quienes buscan comprar una casa hoy encuentran muchas menos opciones que hace una década, a pesar de que la demanda sigue creciendo en las principales ciudades y áreas costeras.

Ciudades con menor stock de vivienda en venta

Aunque el fenómeno es general, no todas las zonas del país se ven afectadas por igual. Algunas de las principales capitales españolas registran actualmente mínimos históricos en su oferta inmobiliaria. Entre ellas destacan:

  • Madrid y Barcelona, dos de los mercados más dinámicos y competitivos, donde la falta de viviendas disponibles impulsa la presión sobre los precios.
  • Bilbao, San Sebastián y Valencia, ciudades con alta demanda y un nivel de oferta muy por debajo de las necesidades actuales.
  • Sevilla y Palma de Mallorca, donde la combinación de interés local e internacional ha reducido la disponibilidad a niveles nunca vistos.

Por otro lado, algunas ciudades como Granada, Cáceres o Ourense aún mantienen una oferta muy superior a sus mínimos, lo que demuestra que el mercado no es homogéneo y que cada territorio sigue su propia dinámica.

¿Por qué se reduce el stock de vivienda en venta?

Existen varios factores que explican esta caída de la oferta:

1. Falta de obra nueva

La construcción de nuevas viviendas en España sigue estando muy por debajo de la demanda. El déficit de promoción inmobiliaria acumula años de retraso y genera un desequilibrio estructural en el mercado.

2. Alta demanda en zonas clave

En las grandes ciudades, la demanda de compra por parte de familias, inversores y extranjeros supera con creces la cantidad de inmuebles disponibles, lo que provoca una rápida absorción del stock en venta.

3. Propietarios más conservadores

Muchos propietarios optan por retener sus inmuebles en lugar de vender, ya sea por expectativas de mayores precios en el futuro o por la rentabilidad que les genera el alquiler.

4. Cambios demográficos y sociales

El aumento de hogares unipersonales, el interés por zonas costeras o turísticas, y el teletrabajo han reconfigurado las preferencias de compra, concentrando la demanda en ciertos mercados donde la oferta no alcanza.

Consecuencias de la escasez de stock de vivienda en venta

La disminución del stock de vivienda en venta tiene un impacto directo en la dinámica del mercado:

  • Aumento de precios: menos oferta frente a una demanda estable o creciente presiona los precios al alza.
  • Mayor competencia entre compradores: se generan situaciones en las que varias personas pujan por la misma vivienda, acelerando las operaciones.
  • Dificultades para acceder a la primera vivienda: los jóvenes y familias con presupuestos ajustados son los más afectados por la falta de opciones.
  • Oportunidad para los vendedores: quienes deciden poner su casa en el mercado cuentan con mayor probabilidad de vender rápido y en buenas condiciones, siempre que el precio sea realista.

¿Cómo actuar en un mercado con poco stock?

Ante un escenario de oferta reducida, tanto compradores como vendedores deben replantear sus estrategias:

  • Para compradores: conviene estar preparados para tomar decisiones rápidas, tener la financiación preaprobada y contar con el asesoramiento de expertos que filtren las mejores oportunidades.
  • Para vendedores: es el momento de aprovechar la escasez, pero evitando caer en el error de inflar los precios. Un valor justo y ajustado al mercado puede garantizar una venta ágil y beneficiosa.
  • Para inversores: este escenario presenta un atractivo adicional, ya que la baja oferta y la alta demanda generan un entorno de rentabilidad a medio y largo plazo.

El papel de las inmobiliarias en este contexto

La complejidad actual del mercado hace que la figura de un asesor inmobiliario sea más importante que nunca. Un profesional con experiencia puede:

  • Realizar valoraciones ajustadas al mercado.
  • Filtrar compradores reales de simples curiosos.
  • Acompañar en los trámites legales y financieros.
  • Detectar oportunidades en zonas donde aún existe margen de crecimiento.

El stock de vivienda en venta, un indicador clave

El stock de vivienda en venta es uno de los mejores termómetros para medir la salud del mercado inmobiliario en España. La situación actual de escasez obliga a todos los actores a actuar con inteligencia y planificación. Para los compradores supone un reto; para los vendedores, una oportunidad; y para los inversores, un escenario en el que la información y la estrategia marcan la diferencia.

Si estás pensando en invertir, vender, comprar o alquilar una vivienda, contar con la ayuda de expertos puede marcar la diferencia entre una operación complicada y una experiencia exitosa. En Oi Real Estate te ofrecemos acompañamiento integral para que tomes las mejores decisiones y aproveches cada oportunidad en el mercado.

La venta de una propiedad es una de las decisiones financieras y personales más importantes que puede afrontar un propietario. Ya sea porque buscas mudarte, invertir en otro inmueble o simplemente rentabilizar tu patrimonio, el proceso de venta siempre implica expectativas, emociones y, por supuesto, decisiones estratégicas. Sin embargo, en torno a este proceso circulan muchos mitos sobre vender una vivienda que, lejos de ayudar, terminan retrasando la operación o reduciendo su rentabilidad.

Desde la idea de que existe una “estación perfecta” para vender hasta la creencia de que cualquiera puede gestionar la venta por sí mismo, estos falsos supuestos pueden jugar en tu contra si no los identificas a tiempo.

En este artículo te contamos cuáles son los principales mitos que rodean la venta de una propiedad en España, por qué no son ciertos y qué debes tener en cuenta para llevar a cabo una operación exitosa.

Mito 1: La mejor época para vender es en verano o primavera

Este es uno de los mitos sobre vender una vivienda más extendidos. Muchos propietarios piensan que poner su casa en el mercado en primavera o verano aumenta sus posibilidades de éxito porque coincide con el final del curso escolar o las vacaciones.

Si bien es cierto que algunos compradores prefieren mudarse en esas fechas, no significa que el resto del año no haya demanda. De hecho, jóvenes profesionales, jubilados o inversores buscan vivienda durante los doce meses.

La realidad es que cualquier época del año puede ser buena para vender, siempre que el precio esté bien ajustado y la vivienda se presente de manera atractiva. Lo que realmente importa no es el calendario, sino una estrategia de comercialización eficaz.

Mito 2: Las aplicaciones móviles ofrecen una tasación precisa

Con la tecnología al alcance de la mano, muchos propietarios recurren a aplicaciones móviles o páginas web para calcular el precio de su vivienda. Pero este es otro de los mitos sobre vender una vivienda que puede generar expectativas equivocadas.

Estas herramientas suelen basarse en precios de oferta publicados en portales inmobiliarios, sin considerar factores clave como:

  • El estado de conservación del inmueble.
  • La orientación, distribución y calidades.
  • La demanda real en la zona concreta.
  • Operaciones de compraventa cerradas recientemente.

El resultado: valoraciones poco ajustadas que pueden inflar o devaluar el precio real de la vivienda. La única forma de obtener una tasación fiable es acudir a un profesional inmobiliario con experiencia en la zona, que conozca de primera mano cómo se mueve el mercado local.

Mito 3: Es mejor poner un precio alto para luego negociar

Muchos vendedores caen en la tentación de anunciar su vivienda a un precio elevado con la idea de dejar margen para la negociación. Sin embargo, este es uno de los mitos sobre vender una vivienda más perjudiciales.

Cuando un inmueble se ofrece muy por encima del valor de mercado, ocurre lo siguiente:

  • Se espanta a los compradores realmente interesados.
  • La vivienda permanece mucho tiempo en el mercado.
  • El anuncio acaba acumulando rebajas que generan desconfianza.

Además, cuando una casa pasa demasiado tiempo publicada, se “quema” y los potenciales compradores pueden pensar que tiene problemas ocultos. Por eso, lo más recomendable es fijar un precio realista desde el inicio, respaldado por una tasación profesional.

Mito 4: Solo importa cuidar el interior de la vivienda

Otro error habitual es centrarse únicamente en el interior de la casa, descuidando la fachada, el portal, el jardín o incluso la entrada del edificio. La primera impresión es decisiva, y un exterior cuidado puede marcar la diferencia entre captar o perder el interés de un comprador.

Invertir en detalles como pintura, limpieza de zonas comunes o un pequeño arreglo en el jardín puede incrementar significativamente el atractivo de la vivienda. Recuerda: en el proceso de venta, la estética y la presentación son tan importantes como la ubicación o el precio.

Mito 5 sobre vender una vivienda: Puedo vender mi vivienda sin ayuda profesional

Quizás el más arriesgado de los mitos sobre vender una vivienda es pensar que cualquiera puede gestionar una operación de este calibre por sí mismo. Aunque internet ofrece múltiples canales para anunciar un inmueble, vender una propiedad implica mucho más que publicar un anuncio.
Un agente inmobiliario no solo se encarga de mostrar la vivienda, sino que aporta:

  • Filtros de calidad en las visitas, evitando perder tiempo con curiosos o personas sin capacidad real de compra.
  • Conocimientos legales y fiscales, fundamentales para que la operación se realice sin riesgos.
  • Habilidades de negociación, que pueden marcar la diferencia en el precio final de venta.
  • Acceso a una red de potenciales compradores gracias a su cartera de contactos y herramientas de marketing.
  • Intentar vender una vivienda sin asesoramiento puede convertirse en una experiencia frustrante, e incluso en una mala decisión financiera.

Otros mitos frecuentes sobre vender una vivienda

Además de los principales, existen otros falsos supuestos que también conviene desterrar:

  • “El comprador siempre corre con todos los gastos”: en España, tanto comprador como vendedor tienen obligaciones fiscales y notariales.
  • “Si la casa es buena, se venderá sola”: toda vivienda necesita una estrategia de marketing, fotografías profesionales y una buena presentación.
  • “Cuanto más tiempo espere, mejor precio obtendré”: el mercado es dinámico y esperar demasiado puede significar perder oportunidades de venta.

Rompiendo mitos para vender con éxito

Vender una vivienda no es un proceso improvisado. Implica planificación, estrategia y, sobre todo, conocimiento real del mercado. Creer en los mitos sobre vender una vivienda puede llevarte a cometer errores costosos, retrasar la venta o reducir su rentabilidad.

La mejor forma de evitarlo es confiar en profesionales que no solo conocen las cifras del mercado, sino que saben cómo presentar tu vivienda, atraer compradores cualificados y cerrar la operación de forma segura y beneficiosa.

Vender una vivienda con información y asesoramiento es la clave

Los mitos sobre vender una vivienda están muy presentes en la mente de los propietarios, pero desmontarlos es esencial para lograr una transacción rápida y exitosa. No se trata de seguir intuiciones o consejos populares, sino de basar cada decisión en datos reales y en la experiencia de profesionales del sector.

En Oi Real Estate ponemos a tu disposición un equipo de expertos que te acompaña en cada etapa del proceso: desde la valoración inicial hasta la firma de la compraventa. Ya sea que quieras vender, comprar, alquilar o invertir, te ofrecemos el asesoramiento necesario para que tomes decisiones seguras y rentables.

Comprar una vivienda es, sin duda, uno de los pasos más importantes que tomamos en la vida. Más allá de ser una inversión financiera, implica estabilidad, planificación a largo plazo y, en muchos casos, el cumplimiento de un sueño personal. Sin embargo, alrededor de este proceso circulan numerosas creencias que no siempre son ciertas. Estos mitos sobre comprar una vivienda pueden generar confusión y, en ocasiones, llevar a decisiones poco acertadas.

En este artículo vamos a desmontar los principales mitos para que puedas tener una visión clara y realista del mercado inmobiliario en España.

Mitos sobre comprar una vivienda en España

Mito 1: Comprar siempre es mejor que alquilar

Uno de los mitos sobre comprar una vivienda, más establecido es pensar que adquirir siempre es la mejor opción frente al alquiler. Aunque tener un inmueble propio puede aportar seguridad, no significa que sea la alternativa ideal en todos los casos.

Comprar o alquilar dependerá de factores como:

  • Tu estabilidad laboral.
  • El tiempo que planeas permanecer en una ciudad o zona.
  • La evolución del mercado inmobiliario.

Por ejemplo, en grandes ciudades como Madrid o Barcelona, donde los precios de la vivienda son elevados, el alquiler puede ofrecer mayor flexibilidad y resultar más asequible a corto plazo. Por el contrario, en zonas con precios más accesibles y perspectivas de revalorización, la compra puede ser una decisión estratégica.

La clave está en analizar tus necesidades presentes y tus expectativas de futuro antes de dar el paso.

Mito 2: Necesitas un 20% de entrada para acceder a una hipoteca

Otro de los mitos sobre comprar una vivienda que más preocupa a los compradores es el famoso 20% de entrada. Si bien es cierto que muchas entidades financieras recomiendan tener esa cantidad ahorrada, no siempre es una condición indispensable.

Hoy en día existen:

  • Hipotecas para jóvenes con menor requisito de entrada.
  • Avales públicos, como los impulsados por el ICO, que permiten financiar un porcentaje mayor del valor de la vivienda.
  • Negociaciones personalizadas con entidades que pueden flexibilizar las condiciones en función del perfil del comprador.

Esto significa que acceder a una hipoteca no está reservado únicamente a quienes disponen de grandes ahorros iniciales. La clave está en comparar opciones, informarse bien y contar con el asesoramiento adecuado.

Mito 3: Solo ricos pueden comprar una segunda vivienda

Pensar que tener una segunda residencia es un lujo exclusivo es otro de los mitos sobre comprar una vivienda que merece ser desmentido.

Gracias a la diversidad de opciones hipotecarias, al desarrollo de la inversión inmobiliaria compartida y a la posibilidad de alquilar la propiedad cuando no se utiliza, cada vez más familias y particulares pueden permitirse adquirir una segunda casa.

En regiones de interior o zonas costeras menos masificadas, los precios son mucho más asequibles que en las grandes capitales. Esto abre la puerta a inversiones que no solo ofrecen un lugar de descanso, sino también una oportunidad para obtener rentabilidad a medio plazo.

Mito 4: El precio de una vivienda no se puede negociar

Muchos compradores creen que el precio publicado es inamovible, pero nada más lejos de la realidad. En España, la negociación forma parte natural del proceso de compraventa.

Algunos factores que pueden ayudarte a negociar son:

  • El tiempo que la vivienda lleva en el mercado.
  • La urgencia del vendedor por cerrar la operación.
  • Posibles reparaciones o mejoras que el inmueble necesite.

Por lo tanto, contar con un asesor inmobiliario puede marcar la diferencia entre pagar el precio inicial o conseguir un descuento significativo.

Mito 5: La ubicación no importa si la casa me gusta

Este es, sin duda, uno de los mitos sobre comprar una vivienda más peligrosos. Aunque el inmueble cumpla con todas tus expectativas, la ubicación es un factor que determinará tanto tu calidad de vida como la futura revalorización de la propiedad.

Aspectos como la cercanía a transporte público, colegios, zonas verdes, hospitales o centros comerciales son fundamentales. Una vivienda bien ubicada no solo mejora el día a día, sino que también asegura que tu inversión mantenga o aumente su valor con el tiempo.

Otros mitos frecuentes en la compra de vivienda

Además de los anteriores, existen otros mitos que siguen circulando y que conviene aclarar:

  • “Es mejor esperar a que bajen los precios”: intentar anticiparse al mercado puede llevar a perder oportunidades. La mejor vivienda es la que se adapta a tu presupuesto y necesidades actuales.
  • “Solo merece la pena comprar viviendas nuevas”: las viviendas de segunda mano también ofrecen grandes ventajas, desde ubicaciones consolidadas hasta precios más competitivos.
  • “Comprar sin asesoramiento es suficiente”: el proceso de compraventa implica trámites legales, financieros y técnicos que requieren experiencia. Un profesional puede evitar errores costosos.

La importancia de derribar los mitos sobre comprar una vivienda

Creer en estos mitos puede limitar tus opciones, generar inseguridad o llevarte a tomar decisiones poco estratégicas. Por eso, es fundamental analizar el mercado con datos reales, comparar alternativas y, sobre todo, apoyarse en expertos del sector que puedan guiarte en cada paso.

La realidad es que cada comprador tiene un perfil distinto y lo que es adecuado para unos, puede no serlo para otros. Comprar una vivienda no es una fórmula universal: es una decisión personalizada que debe estar bien informada.

Los mitos sobre comprar una vivienda son frecuentes, pero conocer la verdad detrás de ellos es el primer paso para tomar decisiones seguras y estratégicas.

Comprar una casa no se trata solo de números, sino de encontrar un equilibrio entre tus posibilidades económicas, tus expectativas de vida y el contexto del mercado.

¿Necesitas ayuda para dar tu próximo paso inmobiliario?

En Oi Real Estate te ofrecemos un asesoramiento integral para que compres, vendas, alquiles o inviertas con total confianza. Nuestro equipo de expertos te acompaña en cada etapa del proceso, resolviendo dudas y evitando que los mitos se conviertan en obstáculos.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.