Etiqueta

mercadoinmobiliario

Explorar

La sostenibilidad ya no es una tendencia pasajera, sino una necesidad. Cada vez más familias buscan maneras de adaptar sus viviendas a un estilo de vida respetuoso con el planeta, sin dejar de lado la comodidad y el diseño. Los hogares más sostenibles no solo reducen el impacto ambiental, sino que también ofrecen beneficios económicos, como el ahorro energético y la revalorización de la propiedad en el mercado inmobiliario.

Si estás pensando en cómo dar el paso hacia una vivienda más responsable, en este artículo encontrarás ideas prácticas y accesibles para empezar a transformar tu casa y convertirla en un espacio moderno, saludable y sostenible.

Hogares más sostenibles

Hogares más sostenibles: una necesidad del presente

El aumento del coste de la energía, la preocupación por el cambio climático y la creciente concienciación social han puesto en el centro de la vida diaria la necesidad de repensar nuestro entorno. El hogar, como espacio donde pasamos gran parte de nuestro tiempo, se ha convertido en un lugar clave para generar cambios.

Desde la decoración hasta los sistemas energéticos, hay múltiples caminos para avanzar hacia hogares más sostenibles. La buena noticia es que no hace falta realizar grandes inversiones para empezar: pequeños gestos cotidianos pueden marcar una diferencia significativa.

El poder de la naturaleza en casa

Integrar plantas en los diferentes ambientes del hogar no es solo una cuestión estética. Son aliadas de la salud y el bienestar, ya que ayudan a purificar el aire y aportan vitalidad a los espacios. Una tendencia cada vez más popular es la creación de huertos urbanos en terrazas o balcones.

Además de ofrecer alimentos frescos, fomentan un consumo más responsable y aportan un toque único y natural a la vivienda. Incluso en lugares con menos luz, como los baños, es posible apostar por pequeños cactus o plantas resistentes que añadan vida a esos rincones olvidados.

Materiales sostenibles: la clave de una decoración responsable

A la hora de elegir mobiliario, textiles o elementos decorativos, conviene apostar por materiales reciclados, reutilizables y biodegradables. El bambú, por ejemplo, se ha consolidado como uno de los materiales más versátiles y sostenibles, utilizado en revestimientos, lámparas o incluso utensilios de cocina.

El vidrio, la madera certificada, las fibras naturales o el algodón orgánico también permiten vestir los espacios de manera elegante y ecológica. Con estas elecciones, no solo decoras tu vivienda, sino que contribuyes activamente a la reducción del impacto ambiental.

El DIY: dar una segunda vida a los objetos

El movimiento Do It Yourself (hazlo tú mismo) es una tendencia en auge que encaja perfectamente con los principios de los hogares más sostenibles. Renovar una silla con un nuevo color, transformar una mesa antigua en un mueble moderno o reutilizar frascos de vidrio para almacenaje son ejemplos de cómo la creatividad puede reducir el consumo y generar un estilo único y personalizado.

Estas pequeñas acciones no solo ayudan al planeta, sino que también aportan un valor sentimental al hogar, ya que cada pieza refleja tu personalidad e historia.

Iluminación y eficiencia energética: pilares de un hogar sostenible

La transición hacia hogares más responsables pasa necesariamente por la energía. Optar por bombillas de bajo consumo, electrodomésticos eficientes con etiqueta energética A+++ y sistemas de domótica que regulen el consumo son medidas clave para reducir la factura y la huella ambiental.

Aprovechar al máximo la luz natural también es fundamental. Cortinas ligeras que permitan la entrada del sol, espejos estratégicamente colocados o colores claros en las paredes son trucos sencillos que aumentan la luminosidad sin necesidad de electricidad extra.

Pequeños cambios, grandes resultados

Cada acción cuenta: cerrar el grifo mientras te cepillas los dientes, separar residuos de forma responsable o reducir el uso de plásticos de un solo uso son prácticas que, sumadas, tienen un impacto positivo en el entorno. Convertir tu vivienda en un espacio sostenible no significa renunciar al confort, sino encontrar un equilibrio entre calidad de vida y respeto al medio ambiente.

Hogares más sostenibles y su impacto en el mercado inmobiliario

Más allá de los beneficios personales, apostar por un hogar eficiente y respetuoso con el planeta tiene una ventaja añadida: incrementa el valor de la propiedad en el mercado. Los compradores cada vez demandan más viviendas con certificaciones energéticas favorables y sistemas que garanticen un consumo responsable.

Por eso, los propietarios que invierten en sostenibilidad no solo ahorran en costes a corto plazo, sino que también aseguran una mayor rentabilidad en el futuro.

El futuro de la vivienda: hacia una autosuficiencia responsable

El paso definitivo hacia hogares más sostenibles es la autosuficiencia. Instalar placas solares, apostar por sistemas de recogida de agua de lluvia o implementar tecnologías de almacenamiento energético son medidas que se consolidarán en los próximos años. Aunque requieren una inversión inicial mayor, a largo plazo generan autonomía, ahorro y una mayor independencia energética.

Transformar tu casa en un espacio más sostenible no es un proceso inmediato, sino un camino que se construye con pequeñas decisiones conscientes. Desde la decoración con materiales naturales hasta la eficiencia energética, todas las acciones suman para acercarnos a un futuro más verde y habitable.

Si estás pensando en dar el paso hacia un hogar responsable o buscas asesoramiento en el mercado inmobiliario, nuestro equipo puede acompañarte en cada etapa. Contáctanos para recibir ayuda personalizada en el proceso de inversión, compra, venta o alquiler de tu vivienda. Juntos podemos crear espacios más sostenibles y rentables.

Hogares más sostenibles

Con la llegada del verano, las reservas de viviendas turísticas se han convertido en un termómetro clave del sector inmobiliario y del turismo en España.

Según un reciente informe de Rentalia, la plataforma vacacional de idealista, la ocupación media de los alojamientos turísticos en la costa española ya alcanza el 84,5% para el mes de agosto de 2025.

Esta cifra, aunque ligeramente inferior al 84,9% registrado en 2024, refleja una demanda estable y sólida en un contexto marcado por la recuperación del turismo nacional e internacional.

Las reservas de viviendas turísticas en auge este agosto

¿Qué buscan los viajeros al elegir una vivienda turística?

El informe ofrece datos reveladores sobre las preferencias de los turistas. El aire acondicionado es una de las características más valoradas: el 86,3% de las viviendas que lo incluyen ya están reservadas. La piscina es otro factor determinante, con un 84,6% de ocupación en alojamientos que la ofrecen.

Además, la tendencia sigue apuntando a estancias más largas, mayor privacidad y flexibilidad de horarios, lo que convierte a las viviendas turísticas en la opción favorita de familias con niños y grupos de amigos.

Mallorca y Menorca lideran las reservas de viviendas turísticas

Entre los destinos más solicitados, Mallorca encabeza el ranking con un espectacular 98,4% de ocupación de viviendas turísticas situadas a menos de 15 kilómetros del mar. Le sigue de cerca Menorca, con un 94,4%, y Asturias, que mantiene un sólido 90,9%. Estos datos confirman que las Islas Baleares y el norte verde de España continúan siendo los favoritos de quienes buscan sol, playa y naturaleza durante sus vacaciones estivales.

En el ámbito peninsular, la costa de Alicante se posiciona como uno de los destinos más competitivos, alcanzando una ocupación del 90,2%, impulsada por su infraestructura turística, sus playas galardonadas y su excelente conectividad.

Las regiones que superan el 85% en las reservas de viviendas turísticas

Además de los destinos líderes, hay un grupo amplio de zonas costeras que también muestran un elevado nivel de reservas de las viviendas turísticas. Lanzarote (89,3%), Almería (88,9%), Cádiz (88,5%), Girona (86,9%), Málaga (86,2%) y Castellón (85,3%) consolidan su atractivo entre los viajeros, especialmente entre familias y grupos que buscan privacidad, flexibilidad y espacios cómodos frente a la oferta hotelera tradicional.

Disponibilidad en descenso, pero con oportunidades

A pesar del alto nivel de ocupación general, aún es posible encontrar disponibilidad en algunas zonas. Por ejemplo, la costa de Huelva, con apenas un 45,6% de ocupación, representa una oportunidad para quienes deciden viajar en el último momento. Otras opciones con algo más de margen incluyen la costa de Valencia (68,1%), Barcelona (76%), Tenerife (75,2%) y Gran Canaria (75,9%).

Estos destinos, aunque por debajo del promedio nacional, siguen siendo altamente atractivos por su amplia oferta de servicios, buena climatología y variedad de alojamientos.

Aumento de reservas de viviendas turísticas en algunos destinos clave

Aunque el promedio nacional ha caído levemente, hay regiones que han experimentado un incremento significativo en sus niveles de ocupación. Destaca el caso de Tenerife, que ha pasado del 69% en agosto de 2024 al 75,2% en 2025. También se han registrado avances en la costa de Alicante (del 85,4% al 90,2%) y Gran Canaria (del 71,9% al 75,9%).

Estos datos reflejan una mejora en la promoción turística local y una recuperación sostenida del turismo en las islas.

¿Qué zonas presentan una caída?

En el otro extremo, algunas costas han sufrido caídas en la ocupación. La más notable es la provincia de Huelva, que ha pasado del 60,7% al 45,6%. También se observa un descenso en la provincia de Barcelona (del 86,7% al 76%) y Valencia (del 75,3% al 68,1%).

Estas bajadas podrían deberse a diversos factores como la saturación turística, los precios o la implementación de nuevas normativas que afectan al mercado de alquiler turístico.

Viviendas turísticas vs. casas rurales en las estadísticas de reservas

Si bien las viviendas turísticas en la costa concentran la atención durante el verano, el turismo rural también muestra una fuerte demanda. De hecho, el 88,4% de las casas rurales en España están reservadas para el mes de agosto, lo que demuestra una clara preferencia por espacios naturales, tranquilidad y desconexión del entorno urbano.

Este tipo de alojamiento está ganando terreno, sobre todo entre quienes priorizan el ecoturismo o desean combinar descanso y aventura.

Un mercado en crecimiento y en el punto de mira

A pesar de algunos discursos restrictivos desde ciertas administraciones, los datos muestran que el mercado de las viviendas turísticas sigue siendo una pieza clave del engranaje turístico e inmobiliario en España. Su capacidad de adaptarse a las nuevas necesidades del viajero moderno y su importancia para la economía local son incuestionables.

Para quienes poseen o desean adquirir una vivienda cerca del mar, los datos sobre reservas de las viviendas turísticas ofrecen un valioso indicador de rentabilidad. Invertir en una zona con alta ocupación garantiza un flujo constante de ingresos durante la temporada alta y un mayor retorno sobre la inversión inmobiliaria.

Asimismo, quienes buscan nuevas oportunidades de negocio en el sector inmobiliario deben tener en cuenta factores como la ubicación, las características del inmueble, la normativa local y las previsiones turísticas antes de tomar decisiones.

El comportamiento del mercado vacacional demuestra el potencial de las viviendas turísticas como herramienta de inversión inmobiliaria. Si estás pensando en comprar una propiedad para alquilar en temporada, vender tu vivienda o simplemente necesitas asesoramiento profesional en el proceso de inversión, desde nuestra inmobiliaria podemos ayudarte.

Nuestro equipo de expertos conoce las mejores zonas, la normativa vigente y las claves del mercado actual para que puedas tomar decisiones seguras y rentables.

Las reservas de viviendas turísticas en auge este agosto

A mitad de 2025, crece el precio de la vivienda usada en España a un ritmo que rompe todos los registros. El último índice de idealista sitúa la subida interanual en un 14 % durante el segundo trimestre, hasta 2.438 €/m², el mayor valor de la serie histórica. Este repunte llega después de un trimestre ya intenso (+5,5 %) y confirma que la oferta existente no basta para cubrir la demanda.

En este artículo analizamos por qué crece el precio de la vivienda usada, qué provincias y capitales lideran la escalada, las diferencias entre comunidades autónomas y las perspectivas para compradores e inversores.

Crece el precio de la vivienda usada

¿Por qué crece el precio de la vivienda usada?

La escalada sostenida del precio de la vivienda de segunda mano en España obedece fundamentalmente a un desequilibrio estructural entre oferta y demanda. La demanda actual supera con creces la oferta disponible, ya que la construcción de vivienda nueva permanece muy por debajo de lo necesario. En la práctica, se construyen hoy hasta siete veces menos viviendas que hace quince años, debido al encarecimiento de los costes de edificación y a la escasez de suelo urbanizable y mano de obra cualificada. Por lo tanto, ante esta oferta restringida de obra nueva, muchos compradores se vuelcan sobre el mercado de segunda mano, lo que ejerce una presión alcista continua sobre los precios.

Déficit crónico de obra nueva

Durante años se han construido menos viviendas de las que demandaba la población. El resultado es un stock insuficiente que empuja a los compradores al mercado de segunda mano.

Emergencia en el alquiler

Las restricciones normativas y la escasez de pisos en alquiler hacen que muchos inquilinos intenten comprar, presionando aún más sobre la vivienda usada.

Tipos de interés a la baja

Tras varias subidas entre 2022 y 2024, el BCE inició un ciclo de recortes que abarata la financiación hipotecaria y anima la demanda, especialmente entre hogares jóvenes.

Ventana de oportunidad

Las viviendas que salen al mercado “vuelan” en cuestión de días. De esta manera, los vendedores perciben este impulso y elevan precios, generando una espiral alcista.

Radiografía por capitales: Madrid arrasa con un +25 %

Todas las capitales menos Girona (‑5,5 %) y Ourense (‑0,3 %) vieron crecer el precio de la vivienda usada. Destacan:

Capital Variación anual
Madrid +25 %
Valencia +20,1 %
Santander +19,1 %
Oviedo +18,4 %
Palma +18,4 %
Guadalajara +17,2 %

Entre los grandes mercados mediterráneos, Alicante avanza un 16,4 %, Málaga un 14,7 % y Sevilla un 14,5 %. Barcelona también repunta (+11,1 %), aunque por debajo de la media nacional.

Capitales más caras donde crece el precio de la vivienda usada

  1. San Sebastián: 6.071 €/m²
  2. Madrid: 5.642 €/m²
  3. Barcelona: 4.920 €/m²
  4. Palma: 4.907 €/m²
  5. Bilbao: 3.646 €/m²

Zamora, con 1.238 €/m², sigue siendo la capital más asequible.

Comunidades autónomas: liderazgo de Madrid y Baleares

Solo Extremadura (‑0,6 %) y Navarra (‑0,1 %) rompen la tendencia alcista. El resto avanzan:

  • Madrid: +24,7 %
  • Murcia: +20,5 %
  • Comunitat Valenciana: +18,5 %
  • Canarias: +18,4 %
  • Andalucía: +15 %

Ciudades donde más crece el precio de la vivienda usada

CCAA Precio medio (€/m²)
Baleares 4.996
Madrid 4.289
Euskadi 3.227
Canarias 3.068

En el otro extremo destacan Castilla‑La Mancha (971 €/m²) y Extremadura (985 €/m²).

Provincias: nueve nuevos máximos y fuertes contrastes

Nueve provincias registran máximos históricos. El podio de encarecimientos lo ocupan:

Provincia Variación anual
Madrid +24,7 %
Murcia +20,5 %
Sta. Cruz de Tenerife +19,8 %

En esta línea, a la cola están Ourense (‑8,6 %) y Badajoz (‑2,3 %). En precio absoluto, Baleares (4.996 €/m²) y Madrid (4.289 €/m²) lideran, mientras que Ciudad Real (740 €/m²) sigue siendo la más barata.

Qué significa para compradores, vendedores e inversores

Compradores

  • Hipotecas: los recortes del BCE alivian el coste mensual, pero el capital a financiar es mayor.
  • Rapidez: la vivienda que encaja desaparece rápido; conviene contar con preaprobación hipotecaria y asesoramiento profesional.

Vendedores

  • Momento dulce: la demanda supera la oferta, generando margen para negociar al alza.
  • Máximos históricos: vender ahora puede maximizar plusvalía, pero exige fijar un precio realista para cerrar rápido.

Inversores

  • Rendimiento mixto: la compra para alquilar se encarece y la rentabilidad bruta cae. Sin embargo, la plusvalía potencial compensa en zonas “prime”.
  • Diversificación geográfica: territorios con menor subida (Castilla‑La Mancha, Aragón, Galicia) ofrecen tickets bajos y recorrido.

Perspectivas para 2025‑2026

  1. Oferta rígida: la producción de obra nueva tardará en responder; seguirá habiendo tensiones.
  2. Demografía al alza: la creación de hogares y la inmigración sostendrán la demanda.
  3. Financiación: si el BCE continúa bajando tipos, la capacidad de compra crecerá.
  4. Normativa: posibles impuestos o límites al alquiler pueden trasladar aún más presión al mercado de compraventa.

En definitiva, todo apunta a que crece el precio de la vivienda usada también en los próximos trimestres, aunque a tasas algo más moderadas.

El mercado residencial español vive un nuevo récord histórico: crece el precio de la vivienda usada un 14 % interanual. Madrid, Baleares y la Comunitat Valenciana lideran la subida, mientras que Girona y Ourense dan la nota discordante. En este sentido, la demanda desborda la capacidad de oferta y las operaciones se cierran cada vez más deprisa.

¿Necesitas ayuda para comprar, vender o invertir?

En Oi Real Estate contamos con un equipo experto que:

  • Analiza zonas con mayor potencial de revalorización.
  • Negocia el mejor precio de compra o venta.
  • Optimiza la rentabilidad de tu inversión.

Desde la valoración hasta la firma ante notario. Transforma la subida de precios en una oportunidad segura y rentable.

La licitación pública de vivienda familiar ha experimentado un crecimiento sin precedentes en España, marcando un nuevo rumbo en el mercado inmobiliario. Entre abril de 2024 y marzo de 2025, el volumen de licitaciones destinadas a la construcción de vivienda familiar alcanzó los 944 millones de euros, más que duplicando (un 116% de incremento) los 437 millones registrados en el mismo periodo del año anterior.

Este aumento representa una apuesta clara del Gobierno por ampliar el parque público de vivienda y responder a la creciente demanda residencial, especialmente en las grandes ciudades y áreas metropolitanas. Pero ¿qué significa realmente este impulso de la licitación pública para el sector inmobiliario, y cómo puede afectar a propietarios, compradores, inversores y agentes del sector?

¿Qué es la licitación pública de vivienda familiar?

La licitación pública de vivienda familiar es el proceso mediante el cual las administraciones públicas contratan empresas constructoras para desarrollar viviendas destinadas principalmente a familias. Este tipo de construcción incluye:

  • Vivienda social
  • Vivienda protegida
  • Vivienda en alquiler asequible

Estos proyectos suelen estar financiados por presupuestos estatales y fondos europeos como los Next Generation EU, que actualmente están impulsando significativamente la actividad del sector público en el ámbito residencial.

Datos claves: récord de inversión en vivienda familiar

Según el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, entre abril de 2024 y marzo de 2025 se licitaron 944 millones de euros en vivienda familiar, más del doble que el año anterior (+116%). Este crecimiento se desglosa en los siguientes puntos clave:

  • Marzo de 2025: con 139,4 millones de euros, fue el mes de marzo con más licitaciones de este tipo en los últimos 15 años.
  • Si se suman otros tipos de vivienda residencial (residencias de mayores, estudiantes, etc.), la inversión pública alcanzó los 2.000 millones de euros, un 51% más que en 2023.

Desde el Gobierno aseguran que este crecimiento está vinculado al uso estratégico de fondos europeos para ampliar el parque público de vivienda y acercarse a los estándares europeos.

¿Por qué crece la licitación pública de vivienda familiar?

El aumento de la licitación pública responde a una estrategia clara:

  • Fomentar la vivienda asequible
  • Reducir la presión sobre el mercado privado
  • Revitalizar zonas urbanas degradadas
  • Impulsar el empleo en el sector de la construcción

Desde el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, liderado por Isabel Rodríguez, destacan que esta política también se acompaña de:

  • Regulaciones que preservan la función social de la vivienda
  • Mayores ayudas para jóvenes y colectivos vulnerables
  • Incentivos a la colaboración público-privada

Impacto en el mercado inmobiliario de la licitación pública de vivienda familiar

La expansión de la licitación pública de vivienda familiar tiene varios efectos inmediatos en el mercado inmobiliario:

Mayor oferta de vivienda y contención de precios

Con más viviendas en el mercado —especialmente en alquiler social—, se reduce la presión de precios en las zonas más tensionadas, beneficiando tanto a inquilinos como a compradores.

Nuevas oportunidades para empresas constructoras y promotoras

Las constructoras encuentran en estos proyectos una vía estable de ingresos, impulsando el empleo y permitiendo mejorar sus estándares técnicos y ambientales.

Revalorización de zonas urbanas

Los proyectos suelen desarrollarse en áreas necesitadas de inversión, lo que genera efectos positivos en los barrios circundantes: mejor transporte, servicios, espacios verdes, etc.

Apuesta por la sostenibilidad

Las viviendas públicas licitadas actualmente deben cumplir con normativas europeas en eficiencia energética y accesibilidad, lo que mejora la calidad general del parque habitacional.

¿Qué significa esto para los inversores y compradores?

Tanto si buscas invertir como si estás pensando en comprar tu vivienda habitual, este crecimiento en la licitación pública puede influir en tus decisiones:

  • Inversores particulares pueden identificar zonas donde la inversión pública actúe como motor de revalorización.
  • Promotores inmobiliarios pueden explorar colaboraciones público-privadas o construir vivienda asequible.
  • Compradores particulares pueden beneficiarse de un mercado con mayor oferta y mejores precios.

Un futuro más accesible

La licitación pública de vivienda familiar se está consolidando como una herramienta clave para garantizar el acceso a la vivienda y equilibrar el mercado inmobiliario. Este tipo de inversión no solo dinamiza la economía, sino que también favorece la cohesión social y territorial.

Desde nuestra inmobiliaria, te ayudamos a entender cómo estas políticas pueden afectar tus decisiones de compra, venta o inversión. Estamos al tanto de los planes urbanísticos, subvenciones y licitaciones que podrían abrir nuevas oportunidades para ti.

¿Te interesa invertir o vender en zonas con alta demanda pública?

En Oi Real Estate te ofrecemos:

✅ Asesoría personalizada para compradores e inversores
✅ Análisis de zonas en desarrollo urbanístico
✅ Apoyo legal y financiero para tus operaciones inmobiliarias

El mercado inmobiliario en España sigue mostrando un crecimiento constante, con un incremento del 7,5% interanual en el precio de la vivienda nueva y usada durante el primer trimestre de 2025. Según datos de Tinsa, el precio medio alcanzó los 1.902 euros por metro cuadrado, evidenciando una aceleración en comparación con el trimestre anterior.

Este crecimiento se ha visto impulsado por la demanda en zonas turísticas, municipios cercanos a grandes ciudades y polos de empleo, con Madrid liderando el aumento con un 15,1% interanual. Sigue leyendo para conocer más acerca de la actualidad inmobiliaria.

Precio de la vivienda nueva y usada

Factores clave del Incremento en el precio de la vivienda nueva y usada

El análisis de los datos de Tinsa revela varios factores que han contribuido a la revalorización del mercado inmobiliario:

  • Inflación y poder adquisitivo: Ajustado a la inflación, el crecimiento real del precio de la vivienda fue del 4,7% interanual, impulsado por una recuperación del poder adquisitivo y una moderación en el coste de las hipotecas.
  • Accesibilidad financiera: La carga financiera de los hogares españoles para la compra de vivienda ha disminuido ligeramente, pasando del 35,5% al 34,9% del ingreso medio, manteniéndose dentro de un rango razonable de accesibilidad.
  • Zonas con mayor tensión inmobiliaria: Madrid, Baleares, Cádiz y Málaga destacan como las provincias donde los precios han superado el 45% de la renta disponible de los hogares, reflejando una fuerte presión en la demanda.
  • Crecimiento por regiones: Las comunidades con mayor incremento interanual fueron Islas Baleares (+12,8%), Madrid (+12,6%) y Cantabria (+12,2%), con subidas superiores al 10% en provincias como Soria, Santa Cruz de Tenerife, Alicante y Valencia.

Madrid y Baleares: precios en niveles históricos

Uno de los aspectos más destacados del informe es que la Comunidad de Madrid ha superado los precios del auge inmobiliario previo a la crisis. Junto con Baleares, estas regiones presentan los valores más elevados del país, aunque en términos reales (ajustados a la inflación) aún están por debajo de sus máximos históricos.

Las principales capitales también han registrado aumentos considerables:

  • Madrid: +15,1% interanual y un incremento del 6,1% trimestral.
  • Valencia: +14,5% interanual.
  • Vigo: +14,1% interanual.
  • Barcelona: +8% interanual, con precios que alcanzan los 3.998 €/m².
  • San Sebastián: la ciudad con el precio más alto de España, con 4.500 €/m².

En el otro extremo, los precios en Melilla, Ceuta y Extremadura se han mantenido estables o han registrado leves descensos.

Oportunidad para inversores en el mercado inmobiliario

Este escenario de crecimiento en el precio de la vivienda nueva y usada representa una excelente oportunidad para inversores interesados en el sector inmobiliario español. Con la consolidación de zonas de alta demanda y el aumento progresivo de la rentabilidad, ahora es un momento clave para evaluar nuevas adquisiciones.

Si estás considerando invertir en vivienda en España, el equipo de Oi Real Estate está disponible para asesorarte en cada paso del proceso.

https://www.oirealestate.net/contacto

Si buscas una inversión con alta rentabilidad en el sector turístico, este Edificio hotelero con licencia en alquiler en El Masnou, Maresme, es una oportunidad excepcional.

Ubicado en una de las zonas más atractivas de la costa catalana, este inmueble combina historia, modernidad y un gran potencial de negocio. Te invitamos a conocerlo.

Edificio hotelero con licencia en alquiler por Oi Real Estate

Razones para Invertir en un Edificio Hotelero en El Masnou

El Masnou es un destino en auge dentro del turismo de la costa del Maresme. A solo 20 minutos de Barcelona, esta localidad ofrece un entorno privilegiado con playas, una oferta gastronómica de primer nivel y un fácil acceso a la ciudad condal.

Por lo tanto, invertir en este edificio hotelero con liciencia en alquiler te permite:

  • Aprovechar la creciente demanda turística, tanto nacional como internacional.
  • Iniciar un negocio con licencia operativa, sin necesidad de trámites adicionales.
  • Maximizar la rentabilidad, gracias a su capacidad de expansión y ubicación estratégica.
  • Beneficiarte de una financiación atractiva, con opciones de hasta el 80% del valor.

Características del edificio hotelero con licencia en alquiler

Este hotel en alquiler ha sido reformado en 2022, ofreciendo un equilibrio perfecto entre el encanto histórico y las comodidades modernas.

  • Licencia Turística: Permite alojar hasta 49 huéspedes, asegurando una operativa legal y estable.
  • 10 habitaciones, con posibilidad de ampliación a 20, aumentando la capacidad y los ingresos.
  • Cinco baños, garantizando confort para los huéspedes.
  • Alquiler mensual de 10.000 €, una opción flexible para iniciar o expandir un negocio hotelero sin una gran inversión inicial.
  • Distribución en tres plantas, con espacios amplios y bien iluminados.

Un edificio con historia y elegancia en alquiler

Construido a principios del siglo XX, este edificio de estilo neoclásico francés está catalogado por el Plan Especial del Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico de El Masnou. Sus elementos arquitectónicos incluyen:

🏛 Techos altos, columnas elegantes y molduras ornamentales.
🎨 Suelos de mosaico hidráulico, conservando el carácter histórico del inmueble.
🌿 Jardín con macetas mediterráneas, creando un entorno acogedor y atractivo para los huéspedes.

Distribución espaciosa y funcional

  • Planta Principal: Hall de entrada con escalera majestuosa, comedor, salón, sala de estar, biblioteca, cocina, habitación de servicio y dos baños.
  • Primera Planta: Seis dormitorios amplios, un salón con balcón exterior y dos baños completos.
  • Buhardilla: Gran espacio diáfano con vigas de madera a la vista y múltiples ventanales que aportan luz natural.

📍 Terreno: 2800 m²
🏢 Superficie construida: 871 m²

Edificio hotelero con licencia en alquiler: una inversión con potencial de crecimiento

El Maresme se ha consolidado como una zona de alto interés turístico, con playas, rutas enológicas y una oferta cultural y deportiva que atrae a miles de visitantes cada año.

En definitiva, este edificio hotelero con licencia en alquiler es la oportunidad ideal para emprendedores e inversores que buscan un activo con alto rendimiento y excelente ubicación.

¿Quieres más información? Contáctanos hoy mismo y recibe asesoramiento personalizado para gestionar tu inversión en el sector hotelero con total seguridad y confianza.

Invertir en bienes raíces es una de las formas más seguras de hacer crecer tu patrimonio. Sin embargo, para asegurarte de que tu inversión sea rentable, es fundamental saber cómo calcular el retorno de inversión en propiedades.

En este artículo, exploraremos en detalle los métodos más efectivos para hacerlo, de manera que puedas tomar decisiones financieras informadas y estratégicas.

Invertí con nosotros.

¿Por qué es importante calcular el retorno de inversión en propiedades?

Antes de sumergirnos en los métodos de cálculo, es crucial entender por qué este indicador es esencial. El retorno de inversión (ROI, por sus siglas en inglés) te permite conocer el rendimiento de tu dinero en relación con el costo total de la inversión.

Saber cómo calcular el retorno de inversión en propiedades te ayudará a identificar oportunidades rentables, minimizar riesgos y optimizar tus ingresos. Ahora si, comencemos.

Métodos para calcular el retorno de inversión en propiedades

Existen varios métodos para calcular el ROI en propiedades inmobiliarias. A continuación, exploramos los más utilizados:

Método del retorno de efectivo (Cash on Cash Return)

Este método calcula el rendimiento neto en efectivo de la inversión en relación con el capital invertido. Es ideal para evaluar propiedades de alquiler.

Fórmula: ROI = (Ingreso Neto Anual / Inversión Total) x 100

Ejemplo práctico: Si compraste una propiedad por 200,000 € y generas 12,000 € anuales después de gastos, el ROI sería del 6%.

Método de apreciación de la propiedad

Este enfoque considera el aumento del valor de la propiedad con el tiempo. Es útil para inversiones a largo plazo.

Fórmula: ROI = ((Valor Actual – Valor de Compra) / Valor de Compra) x 100

Ejemplo práctico: Si compraste una vivienda por 150,000 € y su valor actual es de 180,000 €, el ROI sería del 20%.

Método del flujo de efectivo neto

Este método se enfoca en el flujo de efectivo generado por la propiedad después de deducir todos los gastos operativos y financieros.

Fórmula: ROI = (Flujo de Efectivo Neto / Inversión Total) x 100

Ejemplo práctico: Si tu flujo de efectivo neto anual es de 10,000 € y tu inversión fue de 100,000 €, el ROI sería del 10%.

Factores a considerar para realizar el cálculo

Al aprender cómo calcular el retorno de inversión en propiedades, es importante tener en cuenta los siguientes factores:

  • Gastos operativos: Incluyen mantenimiento, impuestos y seguros.
  • Vacantes y morosidad: Considera posibles períodos sin ingresos.
  • Financiamiento: Los costos de intereses pueden afectar el ROI.
  • Impuestos sobre la renta: Ten en cuenta el impacto fiscal de tus ingresos por alquiler.

Errores comunes al calcular el retorno de inversión en propiedades

Al calcular el ROI, muchos inversores cometen errores que pueden llevar a decisiones equivocadas. Algunos de los más comunes son:

  • Ignorar gastos ocultos como reparaciones imprevistas o gastos de administración.
  • Sobreestimar ingresos por alquiler sin considerar posibles vacantes.
  • No ajustar por inflación, lo que afecta el valor real del retorno.

Herramientas y recursos para calcular el retorno de inversión en propiedades

Para facilitar el proceso de cálculo, existen herramientas en línea y aplicaciones móviles que pueden ayudarte a obtener resultados precisos. Algunas de las más populares incluyen calculadoras de ROI inmobiliario y software de gestión de propiedades.

Asesorate y toma decisiones informadas y rentables

Saber llevar adelante el cálculo del retorno de inversión en propiedades es fundamental para cualquier inversor inmobiliario. Utilizar los métodos adecuados y considerar todos los factores relevantes te permitirá maximizar tu rentabilidad y minimizar riesgos.

Si estás interesado en invertir en propiedades en España o necesitas asesoramiento para alquilar una vivienda, contáctanos. El equipo de asesores de Oi Real Estate está listo para ayudarte a encontrar las mejores oportunidades de inversión.

Asesorate con nosotros y enterate cómo calcular el retorno de inversión en propiedades

El mercado del alquiler en España sigue evolucionando, y un segmento que ha experimentado un notable crecimiento es la oferta de habitaciones compartidas.

Durante el cuarto trimestre de 2024, este sector registró un aumento del 22% interanual, lo que ha moderado la subida de precios, situándose en una media de 410 euros mensuales, según datos de Idealista.

Ciudades con mayor incremento de oferta

El crecimiento de la oferta de habitaciones en alquiler ha sido más significativo en ciudades como Logroño (+114%), Ceuta (+86%), Málaga (+85%), Ciudad Real (+73%), Valencia (+72%) y Huelva (+71%). Estas cifras indican un cambio en la dinámica del mercado, con un mayor número de propietarios optando por este modelo de arrendamiento.

En contraste, algunas capitales han visto reducir su stock de habitaciones disponibles, con descensos notables en Teruel (-31%), San Sebastián (-29%), Santa Cruz de Tenerife (-27%), Palencia (-25%) y Bilbao (-24%).

Tendencias de precios en las principales ciudades donde la oferta de habitaciones compartidas aumentó

Los precios del alquiler de habitaciones han seguido una tendencia alcista en la mayoría de las capitales españolas. Destacan los incrementos en Palencia (+25%), Málaga (+21%), Ávila (+20%), Segovia (+20%), Madrid (+18%), Logroño (+17%) y Barcelona (+17%).

Por otro lado, solo tres capitales han experimentado una reducción en los precios: Sevilla (-5%), Granada (-3%) y Teruel (-2%).

Barcelona lidera el ranking de los alquileres más caros, con un promedio de 620 euros mensuales, seguida por Madrid (565 €), Palma (500 €) y San Sebastián (487 €). En contraste, Cáceres (227 €), Zamora (230 €) y Ciudad Real (230 €) son las ciudades con los alquileres de habitaciones más asequibles.

Demanda y oportunidades para inversores

A pesar del aumento de la oferta, la demanda por habitaciones compartidas se ha mantenido estable en términos generales. Sin embargo, en ciudades como Barcelona (-11%) y Madrid (-7%), el número de personas interesadas en este tipo de alquiler ha descendido.

Por el contrario, la demanda ha crecido considerablemente en ciudades como Sevilla (+100%), Bilbao (+72%) y San Sebastián (+58%), lo que sugiere oportunidades atractivas para inversores que buscan rentabilidad en estos mercados emergentes.

¿Por qué reusulta oportuno invertir en habitaciones compartidas?

El alquiler de habitaciones compartidas es una opción cada vez más popular y puede ser una excelente estrategia para maximizar la rentabilidad inmobiliaria. A continuación, te detallo algunas de sus principales ventajas y beneficios:

Mayor rentabilidad que el alquiler tradicional

Dividir una vivienda en varias habitaciones permite aumentar los ingresos en comparación con el alquiler de la propiedad completa. En muchas ciudades, los propietarios pueden obtener entre un 20% y un 50% más de rentabilidad con esta estrategia.

Demanda constante y creciente

El alquiler de habitaciones está impulsado por jóvenes profesionales, estudiantes universitarios y trabajadores en movilidad, especialmente en grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia y Málaga. Además, con el aumento del coste de la vivienda, cada vez más personas optan por esta alternativa.

Diversificación del riesgo

Al contar con varios inquilinos en una misma vivienda, el riesgo de impago o desocupación se reduce. Si un inquilino se marcha, el propietario sigue recibiendo ingresos de las otras habitaciones, asegurando un flujo constante de rentas.

Mayor flexibilidad en la gestión

Los contratos de alquiler de habitaciones suelen ser de corta o media duración, lo que permite:

  • Ajustar precios en función de la demanda del mercado.
  • Seleccionar inquilinos de forma más ágil.
  • Tener mayor control sobre la ocupación de la vivienda.

Menor regulación que el alquiler convencional en habitaciones compartidas

En algunas ciudades, la normativa sobre el alquiler de habitaciones es menos estricta que la de vivienda completa, lo que facilita la gestión y reduce las trabas legales para los propietarios.

Costes compartidos

En muchos casos, los gastos como agua, luz, gas e internet se dividen entre los inquilinos, lo que reduce el impacto en el propietario y hace más atractivo el alquiler para los arrendatarios.

Si está interesado en invertir en el mercado inmobiliario, desde Oi Real Estate podemos asesorarle en el proceso de compra, venta o alquiler de propiedades. Contáctenos hoy mismo y descubra cómo optimizar su inversión en este sector en auge.

El mercado inmobiliario en España ha sido objeto de numerosas opiniones, especulaciones y creencias a lo largo de los años. Para los inversores, separar los mitos de la realidad es fundamental para tomar decisiones informadas y maximizar el retorno de su inversión. En este artículo, analizaremos algunos mitos y realidades del mercado inmobiliario español más comunes, proporcionando información valiosa para quienes buscan oportunidades en este sector.

Mitos, realidades y conceptos del mercado inmobiliario

De mitos y realidades en el mercado inmobiliario

El sector inmobiliario es uno de los más comentados y analizados en España, lo que ha dado lugar a una gran cantidad de creencias que no siempre reflejan la realidad. Algunas de estas ideas han permanecido en el tiempo, influenciando las decisiones de compradores, vendedores e inversores.

A continuación, desglosamos algunos de los mitos más extendidos y contrastamos con las realidades que definen al mercado inmobiliario español.

Invertir en inmuebles en España siempre garantiza grandes ganancias

Si bien el mercado inmobiliario en España ofrece oportunidades rentables, no todas las inversiones garantizan éxito automáticamente. Factores como la ubicación, el tipo de propiedad, el estado del inmueble y las condiciones del mercado local pueden influir considerablemente en la rentabilidad. Ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia tienen un alto potencial de retorno, pero también exigen una mayor inversión inicial.

Por otro lado, regiones en crecimiento como Málaga o Alicante pueden ofrecer oportunidades más accesibles con un buen potencial de revalorización.

Los precios en el mercado inmobiliario siempre suben, nunca bajan

Aunque la tendencia general del mercado inmobiliario a largo plazo ha sido el aumento de los precios, existen periodos de corrección. Por ejemplo, después de la crisis financiera de 2008, los precios inmobiliarios en España cayeron significativamente en muchas áreas. Factores como crisis económicas, cambios en la política fiscal o en la demanda pueden causar fluctuaciones en los precios.

La clave está en analizar el mercado y buscar el momento adecuado para invertir.

El alquiler turístico es siempre la mejor opción de inversión

El alquiler turístico puede ser una excelente fuente de ingresos, especialmente en destinos populares como Ibiza, Marbella o las Islas Canarias. Sin embargo, también enfrenta desafíos como regulaciones estrictas, licencias requeridas y competencia creciente. Además, factores externos como la estacionalidad y crisis como la pandemia de COVID-19 pueden afectar significativamente la rentabilidad.

Por ello, es importante evaluar cuidadosamente si este modelo de negocio se adapta a tus objetivos financieros y capacidad de gestión.

Las propiedades antiguas son una mala inversión

Aunque las propiedades antiguas pueden requerir más mantenimiento o reformas, también pueden ser una inversión muy rentable. En ciudades como Sevilla o Granada, inmuebles con valor histórico suelen revalorizarse con el tiempo. Además, las reformas pueden aumentar considerablemente el valor de mercado de la propiedad.

Los incentivos fiscales para la rehabilitación de inmuebles históricos también representan una ventaja.

Es mejor comprar que alquilar: mito o realidad del mercado inmobiliario

La respuesta depende de los objetivos del inversor y las condiciones del mercado. Comprar puede ser una opción rentable si el plan es mantener la propiedad a largo plazo y beneficiarse de la revalorización. Sin embargo, el alquiler también puede ser una alternativa interesante, especialmente en zonas donde los precios de compra son elevados y la demanda de alquiler es alta.

La inversión en propiedades rurales no es rentable

Las propiedades rurales han ganado popularidad, especialmente tras la pandemia, cuando muchas personas buscaron alejarse de las ciudades en busca de tranquilidad. Regiones como Asturias, Cantabria o la zona de la Alpujarra en Granada han experimentado un aumento en la demanda.

Además, las propiedades rurales suelen tener precios más bajos y ofrecen potencial para el desarrollo de negocios como casas rurales o actividades turísticas.

Consejos para inversores

Para quienes buscan incursionar en el mercado inmobiliario en España, es esencial:

  • Investigar a fondo las tendencias del mercado.
  • Considerar factores locales como infraestructura, conectividad y servicios.
  • Consultar con expertos inmobiliarios que puedan ofrecer orientación personalizada.
  • Diversificar la inversión en diferentes tipos de propiedades o ubicaciones.

¡No te procupes por los mitos y realidades del mercado inmobiliario y cantáctanos!

En Oi Real Estate, contamos con un equipo de expertos listos para ayudarte a navegar el mercado inmobiliario en España. Si estás considerando alquilar o comprar una casa o piso, no dudes en contactarnos. Estamos aquí para facilitar cada paso del proceso y garantizar que tu inversión sea un éxito.

Oi Real Estate y los mitos y realidades del mercado inmobiliario

La adquisición de un inmueble es una decisión importante que implica un proceso detallado y organizado. Tener en regla todos los documentos necesarios para comprar una vivienda no solo facilita la operación, sino que también asegura que todo se realice dentro del marco legal.

En este artículo, te presentamos una guía completa de las principales cuestiones que necesitarás para comprar una propiedad. Al final, si te encuentras queriendo realizar este tipo de operación, te invitamos a ponerte en contacto con nuestra inmobiliaria para que podamos acompañarte en este emocionante viaje.

documentos necesarios para comprar una vivienda

Documentos necesarios para comprar una vivienda del comprador

Cuando decides comprar una vivienda, lo primero es acreditar tu identidad y solvencia económica. Estos son los documentos principales que necesitarás:

  1. Documento de Identidad
    El DNI o pasaporte es imprescindible para iniciar cualquier trámite legal en la compra de una vivienda.
  2. Número de Identificación de Extranjero (NIE)
    Si no eres ciudadano español, necesitarás obtener un NIE para realizar cualquier transacción inmobiliaria en España.
  3. Justificación de Ingresos
    Los bancos y los vendedores suelen requerir una prueba de ingresos, como nóminas, declaraciones de la renta o extractos bancarios, para asegurarse de tu capacidad de pago.
  4. Certificado Bancario
    Si la compra será financiada, necesitarás un certificado de tu entidad bancaria que detalle las condiciones de la hipoteca aprobada.

Documentos correspondientes a la propiedad

Es esencial verificar que la vivienda que deseas comprar está en regla y no tiene cargas pendientes. Los documentos que el vendedor debe proporcionar incluyen:

  1. Escritura de Propiedad
    Este documento confirma que el vendedor es el legítimo propietario del inmueble.
  2. Nota Simple del Registro de la Propiedad
    Es un informe del Registro de la Propiedad que detalla las características del inmueble, quién es su propietario y si tiene cargas, como hipotecas o embargos.
  3. Certificado Energético
    Este documento, obligatorio por ley, indica la eficiencia energética de la vivienda y debe ser proporcionado por el propietario.
  4. Últimos Recibos de IBI y Suministros
    Sirven para confirmar que todos los impuestos y servicios básicos, como agua, luz y gas, están al día.

Documentos requiridos para formalizar la compra

Durante el proceso de cierre, tanto el comprador como el vendedor deben proporcionar ciertos documentos adicionales:

  1. Contrato de Arras
    Este contrato preliminar establece las condiciones de la compra y asegura el compromiso de ambas partes.
  2. Escritura Pública de Compraventa
    La escritura debe firmarse ante notario y es el documento que oficializa el traspaso de la propiedad.
  3. Certificado de Deudas Pendientes
    Si la vivienda pertenece a una comunidad de propietarios, este certificado confirma que no hay deudas pendientes con la comunidad.

Documentos necesarios para comprar una vivienda: financiación

Si necesitas una hipoteca para comprar la vivienda, el banco te solicitará los siguientes documentos:

  1. Estudio de Solvencia
    Incluye nóminas, declaraciones de impuestos y extractos bancarios recientes para analizar tu capacidad de pago.
  2. Tasación del Inmueble
    Es un informe realizado por una entidad acreditada para determinar el valor real de la vivienda y garantizar que cumple con los requisitos del préstamo hipotecario.
  3. Copia del Contrato de Compraventa
    El banco pedirá este contrato para validar las condiciones acordadas en la operación.

Consejos para simplificar el proceso de compra

  • Reúne la Documentación con Anticipación: Esto te permitirá evitar retrasos innecesarios.
  • Consulta con un Experto: Contar con una inmobiliaria de confianza puede ayudarte a garantizar que todo el proceso sea claro y sin contratiempos.
  • Verifica Cada Documento: Asegúrate de que todos los papeles estén actualizados y en regla antes de firmar.

¿Listo para comprar tu vivienda ideal?

Adquirir una vivienda es una decisión trascendental que requiere planificación y organización. Contar con todos los documentos necesarios te permitirá avanzar con seguridad y sin contratiempos en este proceso.

En Oi Real Estate, estamos listos para acompañarte en cada paso de este proceso. Ya sea que estés buscando una casa, un piso o necesites asesoramiento para el alquiler, somos tu aliado ideal.

documentos necesarios para comprar una vivienda

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.