Etiqueta

mercadoinmobiliario

Explorar

El mercado inmobiliario español vuelve a ocupar el centro del debate político y económico. En un contexto de crisis de acceso a la vivienda, la mira en los pisos turísticos, alquiler de temporada y las socimis han puesto sobre la mesa una pregunta clave: ¿cómo equilibrar la rentabilidad inmobiliaria con el derecho a una vivienda asequible?

Durante los últimos años, el sector ha experimentado transformaciones profundas impulsadas por el turismo, la digitalización y la presión de la demanda urbana. Ahora, el Congreso de los Diputados se prepara para discutir nuevas medidas que podrían marcar un antes y un después en la regulación de estos tres pilares del mercado: el alquiler turístico, los arrendamientos de temporada y la fiscalidad de las socimis.

Pisos turísticos, alquiler de temporada y socimis: el debate que redefine el mercado inmobiliario en España

Un fenómeno que crece sin freno: los pisos turísticos

En ciudades como Barcelona, Madrid o Sevilla, el aumento de los pisos turísticos ha sido tan acelerado que ha transformado el tejido urbano. Lo que comenzó como una oportunidad para obtener ingresos adicionales se ha convertido en un fenómeno de gran escala que afecta directamente la oferta de vivienda residencial.

Los alojamientos turísticos han contribuido a la gentrificación de muchos barrios y a la subida de los precios tanto de compra como de alquiler. Al mismo tiempo, la falta de control sobre los pisos sin licencia ha generado un mercado paralelo que escapa de la regulación fiscal y de las normas de habitabilidad.

Ante esta situación, algunos partidos políticos han propuesto multas de hasta un millón de euros para las plataformas que publiciten viviendas turísticas sin licencia. El objetivo no es eliminar este modelo, sino poner límites claros que garanticen una competencia justa y protejan a los residentes locales.

“Los beneficios del turismo deben ser compatibles con el derecho a la vivienda y con el descanso de los vecinos”, defienden los promotores de estas medidas. En otras palabras, se busca profesionalizar un sector que hasta ahora ha crecido más rápido que su marco legal.

Alquiler de temporada: la vía de escape a la regulación

Otro frente abierto en el mercado es el alquiler de temporada, que muchos propietarios utilizan como una alternativa al alquiler tradicional. Este tipo de contrato, destinado en teoría a estancias temporales por motivos laborales o académicos, se ha convertido en una vía de escape para esquivar los límites de precios y las obligaciones establecidas por la Ley de Vivienda.

En consecuencia, algunas zonas tensionadas han visto cómo buena parte de sus viviendas habituales pasaban a este formato, reduciendo la oferta de alquiler permanente. Según expertos del sector, regular este tipo de contratos es urgente para evitar distorsiones en el mercado y proteger tanto a inquilinos como a propietarios responsables.

Las propuestas legislativas más recientes apuntan a someter los alquileres de temporada a controles similares a los del mercado residencial, especialmente en áreas con alta demanda. Sin embargo, el debate se encuentra paralizado en el Congreso desde hace meses, lo que mantiene en vilo a inversores, administradores y familias que buscan estabilidad en el acceso a la vivienda.

Socimis: del incentivo fiscal al escrutinio político

El tercer gran eje del debate gira en torno a las socimis (Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión Inmobiliaria). Nacidas con el objetivo de dinamizar el mercado del alquiler y atraer capital institucional, estas empresas han crecido con fuerza en España, convirtiéndose en actores clave en la gestión de viviendas, oficinas y locales comerciales.

Sin embargo, su papel no está exento de controversia. Algunos grupos parlamentarios proponen aumentar la presión fiscal sobre las socimis y los grandes tenedores, eliminando privilegios fiscales que, según sus detractores, fomentan la especulación y la concentración de la propiedad en pocas manos.

En respuesta, expertos del sector recuerdan que las socimis también aportan liquidez, profesionalización y estabilidad al mercado, especialmente en un contexto en el que la vivienda necesita grandes volúmenes de inversión para crecer. El desafío está en encontrar un equilibrio entre el incentivo al capital y la responsabilidad social de las empresas que operan en este ámbito.

Europa también mira hacia la vivienda

El debate no se limita a España. La Comisión Europea ha reconocido que el continente atraviesa una crisis habitacional generalizada. En la última década, el precio medio de la vivienda en Europa ha aumentado un 48%, mientras que la renta de los hogares apenas lo ha hecho la mitad.

En este contexto, el Gobierno español ha solicitado mayor flexibilidad en las normas sobre ayudas estatales a la vivienda asequible, con el objetivo de ampliar el parque público y apoyar a las comunidades autónomas y municipios en la gestión del suelo.

Las medidas en estudio incluyen la creación de un plan europeo de vivienda asequible y el impulso de programas que compatibilicen la capitalización del mercado inmobiliario con la preservación del tejido social y urbano de las ciudades.

Entre la inversión y la responsabilidad: pisos turísticos, alquiler de temporada y socimis

El debate sobre los pisos turísticos, el alquiler de temporada y las socimis no es solo político, sino también económico y social. Cada medida afecta de forma directa a tres tipos de actores: los propietarios, los inquilinos y los inversores.

  • Para los propietarios, la regulación puede suponer nuevas oportunidades o restricciones según el tipo de inmueble y su ubicación.
  • Para los inquilinos, puede significar un acceso más equilibrado y seguro a la vivienda.
  • Para los inversores, es un llamado a anticiparse a los cambios normativos, adaptando sus estrategias y buscando asesoramiento profesional que les permita actuar con seguridad.

El mercado inmobiliario, en definitiva, se encuentra en un punto de inflexión. La búsqueda de rentabilidad no puede desligarse del impacto social, y las políticas públicas necesitan acompañar la evolución del sector sin frenar su dinamismo.

El papel del asesoramiento profesional en relación a

En un escenario tan cambiante, con nuevas normativas, impuestos y modelos de negocio en constante revisión, contar con asesoramiento especializado es clave.

Tanto si estás pensando en invertir en vivienda, como si necesitas gestionar un alquiler turístico o una propiedad de temporada, es esencial analizar la rentabilidad, las obligaciones legales y las tendencias del mercado con una visión integral.

En Oi Real Estate, acompañamos a particulares e inversores en cada etapa del proceso: desde la búsqueda de oportunidades hasta la gestión y rentabilidad de sus activos. Nuestro equipo combina experiencia, conocimiento del mercado y una visión estratégica para que cada operación sea segura, rentable y transparente.

El mercado inmobiliario español ha cambiado de manera significativa en los últimos años, y con él también la forma en que los propietarios gestionan sus activos. Uno de los temas más recurrentes es la posibilidad de vender un apartamento turístico. Para algunos, esta decisión significa capitalizar una inversión en su punto más alto; para otros, supone cerrar una etapa y abrir la puerta a nuevas oportunidades financieras.

Pero, ¿qué factores hay que tener en cuenta antes de dar este paso? ¿Cómo afecta la normativa vigente? Y ¿qué estrategias pueden ayudarte a obtener el mejor precio posible? En este artículo desglosamos todas las claves para que vender un apartamento turístico sea un proceso exitoso y rentable.

Vender un apartamento turístico en el mercado inmobiiario

¿Por qué vender un apartamento turístico puede ser una gran oportunidad?

El auge de las viviendas de uso turístico ha generado un boom en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Málaga. Sin embargo, el crecimiento descontrolado también ha traído consigo regulaciones cada vez más estrictas. Muchas comunidades autónomas y ayuntamientos han limitado la concesión de licencias, reduciendo de forma notable la oferta disponible.

Este escenario convierte a las propiedades con licencia en activos muy valorados. Para un comprador, disponer de un apartamento turístico en regla significa contar con un negocio ya consolidado y con menos competencia. Para el vendedor, supone la oportunidad de obtener un precio superior al de una vivienda tradicional en la misma zona.

Factores que influyen en el precio al vender un apartamento turístico

La valoración de una vivienda de uso turístico no se limita a su ubicación o a sus metros cuadrados. Existen elementos adicionales que pueden elevar (o reducir) su atractivo en el mercado:

  1. Rentabilidad histórica
    • Tasas de ocupación.
    • Valoraciones en plataformas como Airbnb o Booking.
    • Estabilidad de ingresos en temporadas altas y bajas.
  2. Número de licencias en la zona
    • En áreas donde se restringe la concesión de nuevas licencias, tu apartamento turístico gana valor de forma automática.
  3. Ubicación estratégica
    • Proximidad a centros turísticos, transporte público, servicios y zonas de ocio.
  4. Estado de la vivienda
    • Reformas recientes, eficiencia energética y equipamiento completo (wifi, aire acondicionado, mobiliario moderno).
  5. Proyección de la zona
    • Zonas emergentes con planes urbanísticos o de revitalización pueden aumentar la rentabilidad futura y ser un argumento de venta sólido.

Aspectos legales y fiscales al vender un apartamento turístico

Uno de los puntos más importantes antes de vender un apartamento turístico es conocer las obligaciones legales y tributarias que conlleva la operación.

  • Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP): aplicable si el comprador adquiere el inmueble como segunda mano.
  • Plusvalía municipal: grava el incremento de valor del suelo urbano desde la compra hasta la venta.
  • Ganancia patrimonial en IRPF: el beneficio obtenido debe declararse en la renta, con un tipo impositivo que oscila entre el 19% y el 28%.
  • Otros gastos: notaría, registro, gestoría y comisiones inmobiliarias (normalmente entre el 5% y el 15% del precio final).

Conocer de antemano estos costes es fundamental para calcular la verdadera rentabilidad de la operación.

Estrategias para vender un apartamento turístico con éxito

Al tratarse de un producto inmobiliario con características propias, vender un apartamento turístico requiere una estrategia diferente a la de una vivienda convencional. Aquí tienes algunas recomendaciones clave:

1. Prepara la vivienda para impresionar

Un pequeño lavado de cara puede marcar la diferencia: pintar, renovar textiles, mejorar la iluminación o añadir detalles modernos hace que el inmueble destaque entre la competencia.

2. Reúne y organiza toda la documentación

Licencias, permisos, facturas y contratos de alquiler previos son elementos que los compradores valoran para comprobar la legalidad y la viabilidad del negocio. Cuanto más transparente seas, más confianza generarás.

3. Pon en valor los ingresos generados

Presentar un histórico de ocupación y rentabilidad convierte tu vivienda en una inversión tangible y atractiva. Los compradores no solo compran paredes, compran un negocio en marcha.

4. Define un precio competitivo

Un error común es fijar un precio demasiado alto esperando negociar. Esto puede alargar innecesariamente el proceso y hacer que la vivienda “se queme” en el mercado. Lo ideal es ajustar el precio a la realidad del mercado, pero siempre justificando el valor añadido de la licencia y los ingresos demostrables.

5. Comunica pensando en el comprador

El perfil del interesado en un apartamento turístico suele ser un inversor que busca rentabilidad inmediata. Tu estrategia de comunicación debe resaltar beneficios como la estabilidad de ingresos, la ubicación estratégica y la seguridad legal de la licencia.

¿Es un buen momento para vender un apartamento turístico?

El momento de la venta depende de dos factores principales: la situación personal del propietario y la coyuntura del mercado. Actualmente, con las restricciones normativas y la alta demanda en ciertas ciudades, sí puede ser un momento idóneo para vender.

  • Si buscas liquidez inmediata para reinvertir en otro proyecto, vender ahora puede maximizar tus beneficios.
  • Si prefieres mantener un flujo de ingresos estable, quizá la mejor opción sea seguir explotando el inmueble como alquiler turístico.

En cualquier caso, la clave está en evaluar pros y contras con una visión profesional y realista.

La importancia de contar con asesoramiento profesional

Aunque es posible gestionar la venta de manera independiente, lo más recomendable es contar con el respaldo de una inmobiliaria especializada. La experiencia de un agente permite:

  • Realizar una tasación ajustada a la realidad del mercado.
  • Filtrar a los compradores y evitar pérdidas de tiempo.
  • Negociar en tu nombre para obtener las mejores condiciones.
  • Gestionar la parte legal y documental sin complicaciones.

Al final, se trata de garantizar que la operación sea rápida, segura y lo más rentable posible.

Vender un apartamento turístico como una oportunidad estratégica

Decidir vender un apartamento turístico no es solo una transacción inmobiliaria, sino una estrategia de inversión que puede marcar la diferencia en tu patrimonio. Con la normativa cada vez más restrictiva y la alta demanda en zonas urbanas y turísticas, este tipo de propiedades se han convertido en activos muy codiciados.

La clave está en preparar bien la vivienda, fijar un precio realista, destacar su rentabilidad y apoyarse en profesionales que acompañen el proceso de principio a fin.

En Oi Real Estate te ayudamos a maximizar el valor de tu propiedad, ya sea turística, residencial o de inversión. Nuestro equipo analiza tu caso de forma personalizada y te acompaña en todo el proceso de venta, compra o alquiler.

👉 Contáctanos hoy mismo y descubre cómo podemos ayudarte a cerrar la mejor operación inmobiliaria.

El nuevo barrio en Madrid es un proyecto que contempla la construcción de entre 530 y 600 viviendas, de las cuales alrededor de 150 estarán destinadas a protección pública. Esto significa que más de una cuarta parte de las unidades se reservarán para facilitar el acceso a la vivienda a jóvenes, familias y colectivos con mayores dificultades.

Pero la innovación no termina ahí. Una de las torres residenciales podría destinarse íntegramente al alquiler, mientras que en la otra se desarrollaría el modelo tradicional de compraventa. Esta doble vía responde a la creciente demanda de opciones flexibles en el mercado inmobiliario madrileño.

Además, habrá espacio para un formato cada vez más popular: el coliving. Se proyecta la creación de unas 150 habitaciones bajo este concepto, dirigido a quienes buscan una vivienda flexible, con servicios compartidos y en un entorno comunitario.

En definitiva, este nuevo barrio en Madrid se perfila como un ejemplo pionero de convivencia híbrida, donde la venta, el alquiler y el coliving conviven en un mismo espacio.

El nuevo barrio en Madrid y e mercado inmobiliario

Zonas verdes, deporte y sostenibilidad

Uno de los pilares de este desarrollo es el urbanismo verde. De los más de 44.000 metros cuadrados que abarca el proyecto, un 70% se destinará a espacios públicos. Esto se traducirá en:

  • Amplias zonas verdes y áreas estanciales.
  • Un corredor ecológico de 60 metros de ancho que conectará el parque de la Ermita del Santo con el de Caramuel y que, a su vez, enlazará con el eje de Madrid Río.
  • Una plaza central con oferta comercial y de ocio.
  • Instalaciones deportivas renovadas, incluyendo una piscina cubierta, gimnasio y salas de fitness.

En cuanto a la edificación, las viviendas se diseñarán con criterios bioclimáticos. Su orientación norte-sur permitirá aprovechar al máximo la luz natural, mientras que las cubiertas vegetales en las azoteas contribuirán a reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia energética.

Con estas medidas, el nuevo barrio en Madrid no solo ofrece viviendas modernas, sino un modelo de ciudad sostenible, alineado con los retos climáticos actuales.

Impacto social y económico en el distrito de Latina

El desarrollo de Ermita del Santo representa mucho más que la construcción de edificios. Estamos ante una operación urbanística con un fuerte componente social. La sustitución del viejo centro comercial por un barrio residencial abierto permitirá:

  • Regenerar una zona que llevaba décadas en declive.
  • Atraer a familias jóvenes gracias a viviendas de entre una y tres habitaciones con una superficie media de 75-80 m².
  • Generar actividad económica y empleo en la zona, tanto durante la construcción como una vez en funcionamiento.
  • Reforzar la oferta cultural y de ocio, con la reubicación del Teatro Goya y la ampliación de instalaciones deportivas.

De esta manera, el nuevo barrio actuará como un motor de revitalización para todo el distrito de Latina, convirtiéndose en un referente de modernidad y calidad de vida.

Calendario previsto para el nuevo barrio en Madrid

Actualmente, las obras de demolición del antiguo centro comercial ya están en marcha y se prolongarán hasta 2026. Ese mismo año comenzará la urbanización de los terrenos y, en paralelo, la construcción de los primeros edificios.

El calendario estimado prevé que las primeras viviendas se entreguen de forma escalonada a partir de 2028, con la totalidad del proyecto completado en torno a 2031.

La inversión total ya supera los 60 millones de euros, respaldada por financiación internacional, lo que garantiza la viabilidad del proyecto a largo plazo.

Un modelo de barrio para el futuro de Madrid

El nuevo barrio en Madrid que nacerá en Ermita del Santo marca un precedente para la forma en que la capital afronta su crecimiento urbano. Frente a la simple construcción de bloques de viviendas, este proyecto integra espacios verdes, movilidad peatonal, servicios comunitarios y fórmulas habitacionales innovadoras.

El resultado es un entorno que no solo responde a la demanda actual de vivienda, sino que también sienta las bases de una ciudad más sostenible, equilibrada y habitable.

Un nuevo barrio en Madrid que redefine la ciudad

La transformación de Ermita del Santo en un nuevo barrio en Madrid es mucho más que un desarrollo inmobiliario. Es la oportunidad de recuperar un espacio degradado y convertirlo en un referente de urbanismo verde, sostenible y socialmente inclusivo.

Con viviendas en venta, en alquiler y en formato coliving, el proyecto se adapta a las necesidades de una población diversa y a las tendencias más actuales del mercado inmobiliario. Y, al mismo tiempo, fortalece la calidad de vida en el distrito de Latina, integrándolo con el resto de la capital.

Si estás interesado en invertir, vender, comprar o alquilar una vivienda en la capital, este es el momento ideal para contar con el apoyo de un equipo profesional que te acompañe en cada paso.

En Oi Real Estate ponemos a tu disposición un asesoramiento integral para que tomes decisiones seguras y aproveches al máximo las oportunidades que ofrece el mercado.

el nuevo barrio en madrid

El mercado inmobiliario español atraviesa un momento singular: la disponibilidad de viviendas en venta se encuentra en niveles históricamente bajos. El stock de vivienda en venta ha disminuido de forma constante en los últimos años, lo que genera un escenario de escasez que afecta tanto a compradores como a vendedores. Pero, ¿qué significa exactamente esta reducción de oferta? ¿Qué consecuencias tiene en el sector inmobiliario? Y, lo más importante, ¿cómo puede afectar a quienes desean invertir, vender o adquirir una propiedad?

En este artículo analizaremos en detalle qué está pasando con la oferta de inmuebles en España, qué ciudades están más afectadas y por qué este fenómeno representa tanto un desafío como una oportunidad dentro del mercado.

El stock de vivienda en venta en el mundo inmobiliario español

¿Qué es el stock de vivienda en venta?

Cuando hablamos de stock de vivienda en venta, nos referimos al conjunto de inmuebles disponibles en el mercado en un momento concreto. Este dato refleja el nivel de oferta y es un indicador clave para entender la salud del sector inmobiliario.

Un stock alto suele significar mayor capacidad de elección para los compradores y, en consecuencia, más presión para que los vendedores ajusten los precios. Por el contrario, un stock bajo reduce las opciones y tiende a incrementar la competencia entre los interesados, impulsando en muchos casos la subida de precios.

Actualmente, España se encuentra en la segunda situación: la oferta se ha reducido hasta acercarse a los mínimos históricos de 2014, lo que marca un nuevo reto para el acceso a la vivienda.

Un mercado en tensión: la escasez de oferta

La evolución de los últimos años muestra una disminución progresiva en la cantidad de viviendas disponibles en venta. Si bien el mercado inmobiliario suele moverse en ciclos, la situación actual es particularmente relevante: hoy el stock de vivienda en venta en España apenas supera en un 9% los niveles de 2014, año en el que se alcanzó el mínimo histórico.

Esto significa que, en la práctica, quienes buscan comprar una casa hoy encuentran muchas menos opciones que hace una década, a pesar de que la demanda sigue creciendo en las principales ciudades y áreas costeras.

Ciudades con menor stock de vivienda en venta

Aunque el fenómeno es general, no todas las zonas del país se ven afectadas por igual. Algunas de las principales capitales españolas registran actualmente mínimos históricos en su oferta inmobiliaria. Entre ellas destacan:

  • Madrid y Barcelona, dos de los mercados más dinámicos y competitivos, donde la falta de viviendas disponibles impulsa la presión sobre los precios.
  • Bilbao, San Sebastián y Valencia, ciudades con alta demanda y un nivel de oferta muy por debajo de las necesidades actuales.
  • Sevilla y Palma de Mallorca, donde la combinación de interés local e internacional ha reducido la disponibilidad a niveles nunca vistos.

Por otro lado, algunas ciudades como Granada, Cáceres o Ourense aún mantienen una oferta muy superior a sus mínimos, lo que demuestra que el mercado no es homogéneo y que cada territorio sigue su propia dinámica.

¿Por qué se reduce el stock de vivienda en venta?

Existen varios factores que explican esta caída de la oferta:

1. Falta de obra nueva

La construcción de nuevas viviendas en España sigue estando muy por debajo de la demanda. El déficit de promoción inmobiliaria acumula años de retraso y genera un desequilibrio estructural en el mercado.

2. Alta demanda en zonas clave

En las grandes ciudades, la demanda de compra por parte de familias, inversores y extranjeros supera con creces la cantidad de inmuebles disponibles, lo que provoca una rápida absorción del stock en venta.

3. Propietarios más conservadores

Muchos propietarios optan por retener sus inmuebles en lugar de vender, ya sea por expectativas de mayores precios en el futuro o por la rentabilidad que les genera el alquiler.

4. Cambios demográficos y sociales

El aumento de hogares unipersonales, el interés por zonas costeras o turísticas, y el teletrabajo han reconfigurado las preferencias de compra, concentrando la demanda en ciertos mercados donde la oferta no alcanza.

Consecuencias de la escasez de stock de vivienda en venta

La disminución del stock de vivienda en venta tiene un impacto directo en la dinámica del mercado:

  • Aumento de precios: menos oferta frente a una demanda estable o creciente presiona los precios al alza.
  • Mayor competencia entre compradores: se generan situaciones en las que varias personas pujan por la misma vivienda, acelerando las operaciones.
  • Dificultades para acceder a la primera vivienda: los jóvenes y familias con presupuestos ajustados son los más afectados por la falta de opciones.
  • Oportunidad para los vendedores: quienes deciden poner su casa en el mercado cuentan con mayor probabilidad de vender rápido y en buenas condiciones, siempre que el precio sea realista.

¿Cómo actuar en un mercado con poco stock?

Ante un escenario de oferta reducida, tanto compradores como vendedores deben replantear sus estrategias:

  • Para compradores: conviene estar preparados para tomar decisiones rápidas, tener la financiación preaprobada y contar con el asesoramiento de expertos que filtren las mejores oportunidades.
  • Para vendedores: es el momento de aprovechar la escasez, pero evitando caer en el error de inflar los precios. Un valor justo y ajustado al mercado puede garantizar una venta ágil y beneficiosa.
  • Para inversores: este escenario presenta un atractivo adicional, ya que la baja oferta y la alta demanda generan un entorno de rentabilidad a medio y largo plazo.

El papel de las inmobiliarias en este contexto

La complejidad actual del mercado hace que la figura de un asesor inmobiliario sea más importante que nunca. Un profesional con experiencia puede:

  • Realizar valoraciones ajustadas al mercado.
  • Filtrar compradores reales de simples curiosos.
  • Acompañar en los trámites legales y financieros.
  • Detectar oportunidades en zonas donde aún existe margen de crecimiento.

El stock de vivienda en venta, un indicador clave

El stock de vivienda en venta es uno de los mejores termómetros para medir la salud del mercado inmobiliario en España. La situación actual de escasez obliga a todos los actores a actuar con inteligencia y planificación. Para los compradores supone un reto; para los vendedores, una oportunidad; y para los inversores, un escenario en el que la información y la estrategia marcan la diferencia.

Si estás pensando en invertir, vender, comprar o alquilar una vivienda, contar con la ayuda de expertos puede marcar la diferencia entre una operación complicada y una experiencia exitosa. En Oi Real Estate te ofrecemos acompañamiento integral para que tomes las mejores decisiones y aproveches cada oportunidad en el mercado.

La venta de una propiedad es una de las decisiones financieras y personales más importantes que puede afrontar un propietario. Ya sea porque buscas mudarte, invertir en otro inmueble o simplemente rentabilizar tu patrimonio, el proceso de venta siempre implica expectativas, emociones y, por supuesto, decisiones estratégicas. Sin embargo, en torno a este proceso circulan muchos mitos sobre vender una vivienda que, lejos de ayudar, terminan retrasando la operación o reduciendo su rentabilidad.

Desde la idea de que existe una “estación perfecta” para vender hasta la creencia de que cualquiera puede gestionar la venta por sí mismo, estos falsos supuestos pueden jugar en tu contra si no los identificas a tiempo.

En este artículo te contamos cuáles son los principales mitos que rodean la venta de una propiedad en España, por qué no son ciertos y qué debes tener en cuenta para llevar a cabo una operación exitosa.

Mito 1: La mejor época para vender es en verano o primavera

Este es uno de los mitos sobre vender una vivienda más extendidos. Muchos propietarios piensan que poner su casa en el mercado en primavera o verano aumenta sus posibilidades de éxito porque coincide con el final del curso escolar o las vacaciones.

Si bien es cierto que algunos compradores prefieren mudarse en esas fechas, no significa que el resto del año no haya demanda. De hecho, jóvenes profesionales, jubilados o inversores buscan vivienda durante los doce meses.

La realidad es que cualquier época del año puede ser buena para vender, siempre que el precio esté bien ajustado y la vivienda se presente de manera atractiva. Lo que realmente importa no es el calendario, sino una estrategia de comercialización eficaz.

Mito 2: Las aplicaciones móviles ofrecen una tasación precisa

Con la tecnología al alcance de la mano, muchos propietarios recurren a aplicaciones móviles o páginas web para calcular el precio de su vivienda. Pero este es otro de los mitos sobre vender una vivienda que puede generar expectativas equivocadas.

Estas herramientas suelen basarse en precios de oferta publicados en portales inmobiliarios, sin considerar factores clave como:

  • El estado de conservación del inmueble.
  • La orientación, distribución y calidades.
  • La demanda real en la zona concreta.
  • Operaciones de compraventa cerradas recientemente.

El resultado: valoraciones poco ajustadas que pueden inflar o devaluar el precio real de la vivienda. La única forma de obtener una tasación fiable es acudir a un profesional inmobiliario con experiencia en la zona, que conozca de primera mano cómo se mueve el mercado local.

Mito 3: Es mejor poner un precio alto para luego negociar

Muchos vendedores caen en la tentación de anunciar su vivienda a un precio elevado con la idea de dejar margen para la negociación. Sin embargo, este es uno de los mitos sobre vender una vivienda más perjudiciales.

Cuando un inmueble se ofrece muy por encima del valor de mercado, ocurre lo siguiente:

  • Se espanta a los compradores realmente interesados.
  • La vivienda permanece mucho tiempo en el mercado.
  • El anuncio acaba acumulando rebajas que generan desconfianza.

Además, cuando una casa pasa demasiado tiempo publicada, se “quema” y los potenciales compradores pueden pensar que tiene problemas ocultos. Por eso, lo más recomendable es fijar un precio realista desde el inicio, respaldado por una tasación profesional.

Mito 4: Solo importa cuidar el interior de la vivienda

Otro error habitual es centrarse únicamente en el interior de la casa, descuidando la fachada, el portal, el jardín o incluso la entrada del edificio. La primera impresión es decisiva, y un exterior cuidado puede marcar la diferencia entre captar o perder el interés de un comprador.

Invertir en detalles como pintura, limpieza de zonas comunes o un pequeño arreglo en el jardín puede incrementar significativamente el atractivo de la vivienda. Recuerda: en el proceso de venta, la estética y la presentación son tan importantes como la ubicación o el precio.

Mito 5 sobre vender una vivienda: Puedo vender mi vivienda sin ayuda profesional

Quizás el más arriesgado de los mitos sobre vender una vivienda es pensar que cualquiera puede gestionar una operación de este calibre por sí mismo. Aunque internet ofrece múltiples canales para anunciar un inmueble, vender una propiedad implica mucho más que publicar un anuncio.
Un agente inmobiliario no solo se encarga de mostrar la vivienda, sino que aporta:

  • Filtros de calidad en las visitas, evitando perder tiempo con curiosos o personas sin capacidad real de compra.
  • Conocimientos legales y fiscales, fundamentales para que la operación se realice sin riesgos.
  • Habilidades de negociación, que pueden marcar la diferencia en el precio final de venta.
  • Acceso a una red de potenciales compradores gracias a su cartera de contactos y herramientas de marketing.
  • Intentar vender una vivienda sin asesoramiento puede convertirse en una experiencia frustrante, e incluso en una mala decisión financiera.

Otros mitos frecuentes sobre vender una vivienda

Además de los principales, existen otros falsos supuestos que también conviene desterrar:

  • “El comprador siempre corre con todos los gastos”: en España, tanto comprador como vendedor tienen obligaciones fiscales y notariales.
  • “Si la casa es buena, se venderá sola”: toda vivienda necesita una estrategia de marketing, fotografías profesionales y una buena presentación.
  • “Cuanto más tiempo espere, mejor precio obtendré”: el mercado es dinámico y esperar demasiado puede significar perder oportunidades de venta.

Rompiendo mitos para vender con éxito

Vender una vivienda no es un proceso improvisado. Implica planificación, estrategia y, sobre todo, conocimiento real del mercado. Creer en los mitos sobre vender una vivienda puede llevarte a cometer errores costosos, retrasar la venta o reducir su rentabilidad.

La mejor forma de evitarlo es confiar en profesionales que no solo conocen las cifras del mercado, sino que saben cómo presentar tu vivienda, atraer compradores cualificados y cerrar la operación de forma segura y beneficiosa.

Vender una vivienda con información y asesoramiento es la clave

Los mitos sobre vender una vivienda están muy presentes en la mente de los propietarios, pero desmontarlos es esencial para lograr una transacción rápida y exitosa. No se trata de seguir intuiciones o consejos populares, sino de basar cada decisión en datos reales y en la experiencia de profesionales del sector.

En Oi Real Estate ponemos a tu disposición un equipo de expertos que te acompaña en cada etapa del proceso: desde la valoración inicial hasta la firma de la compraventa. Ya sea que quieras vender, comprar, alquilar o invertir, te ofrecemos el asesoramiento necesario para que tomes decisiones seguras y rentables.

La actividad inmobiliaria en alza es hoy una de las principales noticias del sector. A pesar de un entorno económico global lleno de incertidumbres, el mercado inmobiliario español continúa mostrando signos de solidez y expansión, consolidando un crecimiento que viene gestándose desde finales de 2023.

El último informe del Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI), elaborado por el Colegio de Registradores, confirma que tanto la compraventa de viviendas como la firma de hipotecas y la actividad de la construcción siguen apuntando hacia arriba.

Este escenario ha generado un clima de confianza para los inversores, compradores y vendedores, que ven en el ladrillo una alternativa segura y con buenas perspectivas de rentabilidad.

Crecimiento interanual: un 12,9% que marca tendencia

El IRAI experimentó en el segundo trimestre de 2025 un incremento del 12,9% interanual, situándose en los 145,33 puntos. Este dato refleja el dinamismo de un mercado que, pese a pequeñas correcciones trimestrales, mantiene una trayectoria ascendente y cercana a máximos históricos.

Aunque el índice registró un leve retroceso del 0,37% respecto al trimestre anterior, este ajuste se explica por la moderación en las compraventas. Sin embargo, el indicador suavizado —que elimina factores estacionales— alcanzó los 131,41 puntos, un nuevo récord en la serie, lo que muestra que la actividad inmobiliaria en alza no es coyuntural, sino estructural.

¿De dónde proviene este crecimiento?

El impulso de la actividad inmobiliaria en alza se explica por varios factores clave:

  • Más compraventas: el número de operaciones creció un 15,8% en comparación con el año anterior.
  • Mayor acceso al crédito: las hipotecas aumentaron un 29,1%, reflejando un mercado financiero más dinámico.
  • Precios al alza: tanto el valor de las compraventas (+11,1%) como el importe medio de las hipotecas (+11,8%) consolidan una tendencia alcista.
  • Sector de la construcción en expansión: con un crecimiento del 4,8%, la oferta también acompaña la demanda.

Estos elementos se combinan para dar lugar a un entorno favorable para inversores, propietarios y promotores, consolidando la imagen del ladrillo como un activo confiable y rentable.

Un ligero freno trimestral: la excepción que confirma la regla

El segundo trimestre dejó un ajuste del 0,37%, que estuvo motivado principalmente por la caída del 3,4% en las compraventas. Sin embargo, esta bajada fue compensada parcialmente por el crecimiento del mercado hipotecario (+1,4%) y por el dinamismo del sector construcción (+4,4%).

Este escenario demuestra que, incluso en momentos de ajuste, el mercado encuentra equilibrios que permiten sostener la actividad. La construcción, por ejemplo, continúa actuando como motor de crecimiento, mientras que los precios siguen subiendo de forma moderada, lo que refleja una demanda sólida.

Expectativas para los próximos trimestres

Todo apunta a que veremos nuevos máximos en la actividad inmobiliaria en alza durante los próximos trimestres. El índice suavizado muestra una tendencia clara al crecimiento, y las previsiones anticipan:

  • Mayor continuidad en la subida de precios.
  • Crecimiento sostenido en el número de hipotecas.
  • Estabilidad en la construcción, con nuevos proyectos en marcha.
  • Un balance positivo en el conjunto del año 2025.

Según los registradores, el mercado inmobiliario ha iniciado el año consolidando un ciclo alcista que promete mantenerse en el medio plazo. En otras palabras, la actividad inmobiliaria en alza no solo es una realidad actual, sino también una proyección futura.

¿Qué significa esto para inversores y particulares?

Para quienes buscan invertir, este contexto es especialmente atractivo. La combinación de demanda creciente, estabilidad financiera y dinamismo en la construcción abre oportunidades en múltiples frentes:

  • Inversores institucionales: encuentran un mercado sólido, con márgenes de rentabilidad interesantes.
  • Pequeños ahorristas: ven en el ladrillo una opción más estable que otros activos financieros.
  • Compradores de vivienda: pese al aumento de precios, las condiciones hipotecarias siguen siendo favorables.
  • Promotores y constructores: se benefician de un entorno con demanda sostenida y posibilidades de expansión.

El momento actual invita a tomar decisiones estratégicas, ya sea para adquirir una vivienda, invertir en proyectos inmobiliarios o revalorizar activos ya existentes.

Actividad inmobiliaria en alza: un sector en transformación

Más allá de los números, el mercado está atravesando una transformación que va más allá de la compra y venta tradicional. La digitalización de los procesos, la profesionalización del asesoramiento inmobiliario y el creciente interés por las viviendas sostenibles y energéticamente eficientes son tendencias que complementan esta actividad inmobiliaria en alza.

Esto implica que el sector no solo crece en cantidad, sino también en calidad, adaptándose a las nuevas exigencias de compradores e inversores.

Con la actividad inmobiliaria en alza aprovechar el momento es clave

El mercado inmobiliario español atraviesa una fase de expansión que consolida su papel como motor económico y como refugio de valor para inversores. La actividad inmobiliaria en alza no es solo una estadística, sino una oportunidad palpable para quienes saben detectar el momento adecuado.

En este contexto, contar con asesoramiento especializado es fundamental. Tomar decisiones en un mercado en movimiento requiere experiencia, conocimiento y estrategia.

Si estás pensando en invertir en el mercado inmobiliario, comprar, vender o alquilar una vivienda, o simplemente necesitas orientación para dar tu próximo paso, en Oi Real Estate estamos para ayudarte.

Actividad inmobiliaria en alza Y MÁS NOTICIAS EN NUESTRO BLOG

Comprar una vivienda de obra nueva es una de las decisiones más importantes en la vida de cualquier persona. La ilusión de estrenar un hogar va acompañada de la seguridad que ofrecen las normativas vigentes y las protecciones legales. Una de las más relevantes es la garantía de una vivienda de obra nueva, un derecho del comprador que asegura que el inmueble cumple con los estándares de calidad exigidos y que, en caso de aparecer desperfectos, estos puedan ser reclamados en tiempo y forma.

Pero, ¿qué cubre realmente esta garantía? ¿Cuánto tiempo dura? ¿Cómo se reclama en caso de detectar defectos en la vivienda? En este artículo te lo explicamos de manera clara y práctica, para que puedas tomar decisiones informadas al invertir en una propiedad de obra nueva.

¿Qué significa la garantía de una vivienda de obra nueva?

Cuando hablamos de la garantía de una vivienda de obra nueva, nos referimos al conjunto de coberturas legales que protegen al comprador frente a posibles defectos en la construcción. Estos fallos pueden ir desde pequeños detalles en los acabados hasta problemas estructurales graves que comprometan la seguridad del edificio.

La garantía está regulada principalmente por la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), la cual establece plazos específicos según el tipo de defecto. Gracias a esta normativa, los compradores tienen la seguridad de que no quedarán desprotegidos en caso de detectar problemas en su vivienda después de la entrega.

Diferencias entre defectos visibles y vicios ocultos

Es fundamental distinguir entre los defectos de construcción visibles y los llamados vicios ocultos:

  • Defectos visibles: son aquellos que pueden apreciarse a simple vista en el momento de la entrega, como puertas que no cierran bien, azulejos mal colocados o acabados de pintura defectuosos.
  • Vicios ocultos: son desperfectos que no se detectan en la primera inspección, pero que aparecen con el tiempo, como grietas en paredes, problemas eléctricos, humedades o fallos en instalaciones de gas y agua.

Ambos tipos de defectos están contemplados en la ley, y el comprador tiene derecho a reclamarlos siempre dentro de los plazos establecidos.

Plazos de la garantía de una vivienda de obra nueva

La garantía de una vivienda de obra nueva establece diferentes coberturas según el tipo de daño:

  1. 10 años para defectos estructurales
    Conocido como seguro decenal, cubre problemas que afectan a la estabilidad y resistencia del edificio, como fallos en cimientos, vigas, muros de carga o forjados.
  2. 3 años para defectos de habitabilidad
    Incluye daños que afectan al uso cotidiano de la vivienda, como humedades persistentes, fallos en las instalaciones de agua, electricidad o gas.
  3. 1 año para defectos en los acabados
    Se refiere a desperfectos menores en elementos visibles, como desconchados en paredes, suelos rayados, puertas mal ajustadas o grifos defectuosos.

Es importante recordar que estos plazos empiezan a contar desde la fecha de entrega del inmueble por parte del promotor, no desde la fecha de compra si esta se realiza tiempo después de la finalización de la obra.

El derecho a reclamar: plazos adicionales

Además de los plazos mencionados, la LOE establece que el comprador tiene hasta dos años desde la aparición de un defecto para presentar la reclamación correspondiente, incluso si el plazo de la garantía ya estuviera en curso. Esto ofrece un margen adicional de protección frente a problemas que puedan surgir con el tiempo.

¿Cómo reclamar desperfectos en una vivienda de obra nueva?

Si detectas un defecto en tu vivienda de obra nueva, es fundamental seguir un proceso ordenado:

  1. Documentar el desperfecto: realiza fotografías, vídeos o informes que prueben la existencia del problema.
  2. Notificar al promotor o constructor: se recomienda hacerlo mediante burofax, para que quede constancia de la comunicación.
  3. Solicitar reparación en plazo: el promotor está obligado a responder y dar solución a los daños.
  4. Vía judicial en caso de incumplimiento: si no hay respuesta o la reparación es inadecuada, el comprador puede acudir a la vía judicial. En este caso, la sentencia podría obligar al promotor a reparar los daños y asumir los costes legales.

Ejemplo práctico: ¿qué ocurre si compras una vivienda ya entregada?

Un punto a considerar es que si compras una vivienda dos años después de su entrega, parte de la garantía ya se habrá consumido. Por ejemplo:

  • El seguro decenal tendrá 8 años de vigencia restante.
  • La garantía de habitabilidad durará 1 año más.
  • La garantía de acabados ya habrá expirado.

Este detalle es clave para los compradores de segunda transmisión en obra nueva, ya que les permite negociar mejor el precio y prever posibles reclamaciones.

Consejos para compradores de obra nueva

Si estás a punto de adquirir una vivienda de obra nueva, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Revisa minuciosamente el inmueble en la entrega: dedica tiempo a inspeccionar acabados, instalaciones y elementos visibles.
  • Solicita toda la documentación legal: asegúrate de que el promotor entregue la póliza del seguro decenal y demás certificados.
  • Guarda los plazos de garantía por escrito: anota la fecha de entrega y calcula la vigencia de cada cobertura.
  • Actúa rápido si detectas defectos: cuanto antes los reclames, más sencilla será la solución.

La garantía de una vivienda de obra nueva como factor de tranquilidad

La garantía de una vivienda de obra nueva no solo es una protección legal, sino también un factor de tranquilidad para los compradores. Conocer los plazos, las coberturas y los procedimientos de reclamación te permitirá disfrutar de tu nuevo hogar sin sorpresas desagradables y con la confianza de estar respaldado por la ley.

Invertir en obra nueva significa invertir en calidad y seguridad, siempre y cuando sepas cómo hacer valer tus derechos como propietario.

Protege tu inversión y asesórate con profesionales

En definitiva, la garantía de una vivienda de obra nueva es una herramienta clave para proteger tu inversión y garantizar que tu hogar cumpla con todas las condiciones de habitabilidad y seguridad. Sin embargo, cada caso puede tener particularidades, por lo que contar con asesoramiento profesional marca la diferencia.

Si estás pensando en comprar, vender o alquilar una vivienda, o necesitas orientación para invertir en el mercado inmobiliario, en Oi Real Estate estamos para ayudarte. Te ofrecemos asesoramiento experto, acompañamiento en todo el proceso y soluciones adaptadas a tus necesidades.

https://blog.oirealestate.net/

La sostenibilidad ya no es una tendencia pasajera, sino una necesidad. Cada vez más familias buscan maneras de adaptar sus viviendas a un estilo de vida respetuoso con el planeta, sin dejar de lado la comodidad y el diseño. Los hogares más sostenibles no solo reducen el impacto ambiental, sino que también ofrecen beneficios económicos, como el ahorro energético y la revalorización de la propiedad en el mercado inmobiliario.

Si estás pensando en cómo dar el paso hacia una vivienda más responsable, en este artículo encontrarás ideas prácticas y accesibles para empezar a transformar tu casa y convertirla en un espacio moderno, saludable y sostenible.

Hogares más sostenibles

Hogares más sostenibles: una necesidad del presente

El aumento del coste de la energía, la preocupación por el cambio climático y la creciente concienciación social han puesto en el centro de la vida diaria la necesidad de repensar nuestro entorno. El hogar, como espacio donde pasamos gran parte de nuestro tiempo, se ha convertido en un lugar clave para generar cambios.

Desde la decoración hasta los sistemas energéticos, hay múltiples caminos para avanzar hacia hogares más sostenibles. La buena noticia es que no hace falta realizar grandes inversiones para empezar: pequeños gestos cotidianos pueden marcar una diferencia significativa.

El poder de la naturaleza en casa

Integrar plantas en los diferentes ambientes del hogar no es solo una cuestión estética. Son aliadas de la salud y el bienestar, ya que ayudan a purificar el aire y aportan vitalidad a los espacios. Una tendencia cada vez más popular es la creación de huertos urbanos en terrazas o balcones.

Además de ofrecer alimentos frescos, fomentan un consumo más responsable y aportan un toque único y natural a la vivienda. Incluso en lugares con menos luz, como los baños, es posible apostar por pequeños cactus o plantas resistentes que añadan vida a esos rincones olvidados.

Materiales sostenibles: la clave de una decoración responsable

A la hora de elegir mobiliario, textiles o elementos decorativos, conviene apostar por materiales reciclados, reutilizables y biodegradables. El bambú, por ejemplo, se ha consolidado como uno de los materiales más versátiles y sostenibles, utilizado en revestimientos, lámparas o incluso utensilios de cocina.

El vidrio, la madera certificada, las fibras naturales o el algodón orgánico también permiten vestir los espacios de manera elegante y ecológica. Con estas elecciones, no solo decoras tu vivienda, sino que contribuyes activamente a la reducción del impacto ambiental.

El DIY: dar una segunda vida a los objetos

El movimiento Do It Yourself (hazlo tú mismo) es una tendencia en auge que encaja perfectamente con los principios de los hogares más sostenibles. Renovar una silla con un nuevo color, transformar una mesa antigua en un mueble moderno o reutilizar frascos de vidrio para almacenaje son ejemplos de cómo la creatividad puede reducir el consumo y generar un estilo único y personalizado.

Estas pequeñas acciones no solo ayudan al planeta, sino que también aportan un valor sentimental al hogar, ya que cada pieza refleja tu personalidad e historia.

Iluminación y eficiencia energética: pilares de un hogar sostenible

La transición hacia hogares más responsables pasa necesariamente por la energía. Optar por bombillas de bajo consumo, electrodomésticos eficientes con etiqueta energética A+++ y sistemas de domótica que regulen el consumo son medidas clave para reducir la factura y la huella ambiental.

Aprovechar al máximo la luz natural también es fundamental. Cortinas ligeras que permitan la entrada del sol, espejos estratégicamente colocados o colores claros en las paredes son trucos sencillos que aumentan la luminosidad sin necesidad de electricidad extra.

Pequeños cambios, grandes resultados

Cada acción cuenta: cerrar el grifo mientras te cepillas los dientes, separar residuos de forma responsable o reducir el uso de plásticos de un solo uso son prácticas que, sumadas, tienen un impacto positivo en el entorno. Convertir tu vivienda en un espacio sostenible no significa renunciar al confort, sino encontrar un equilibrio entre calidad de vida y respeto al medio ambiente.

Hogares más sostenibles y su impacto en el mercado inmobiliario

Más allá de los beneficios personales, apostar por un hogar eficiente y respetuoso con el planeta tiene una ventaja añadida: incrementa el valor de la propiedad en el mercado. Los compradores cada vez demandan más viviendas con certificaciones energéticas favorables y sistemas que garanticen un consumo responsable.

Por eso, los propietarios que invierten en sostenibilidad no solo ahorran en costes a corto plazo, sino que también aseguran una mayor rentabilidad en el futuro.

El futuro de la vivienda: hacia una autosuficiencia responsable

El paso definitivo hacia hogares más sostenibles es la autosuficiencia. Instalar placas solares, apostar por sistemas de recogida de agua de lluvia o implementar tecnologías de almacenamiento energético son medidas que se consolidarán en los próximos años. Aunque requieren una inversión inicial mayor, a largo plazo generan autonomía, ahorro y una mayor independencia energética.

Transformar tu casa en un espacio más sostenible no es un proceso inmediato, sino un camino que se construye con pequeñas decisiones conscientes. Desde la decoración con materiales naturales hasta la eficiencia energética, todas las acciones suman para acercarnos a un futuro más verde y habitable.

Si estás pensando en dar el paso hacia un hogar responsable o buscas asesoramiento en el mercado inmobiliario, nuestro equipo puede acompañarte en cada etapa. Contáctanos para recibir ayuda personalizada en el proceso de inversión, compra, venta o alquiler de tu vivienda. Juntos podemos crear espacios más sostenibles y rentables.

Hogares más sostenibles

Con la llegada del verano, las reservas de viviendas turísticas se han convertido en un termómetro clave del sector inmobiliario y del turismo en España.

Según un reciente informe de Rentalia, la plataforma vacacional de idealista, la ocupación media de los alojamientos turísticos en la costa española ya alcanza el 84,5% para el mes de agosto de 2025.

Esta cifra, aunque ligeramente inferior al 84,9% registrado en 2024, refleja una demanda estable y sólida en un contexto marcado por la recuperación del turismo nacional e internacional.

Las reservas de viviendas turísticas en auge este agosto

¿Qué buscan los viajeros al elegir una vivienda turística?

El informe ofrece datos reveladores sobre las preferencias de los turistas. El aire acondicionado es una de las características más valoradas: el 86,3% de las viviendas que lo incluyen ya están reservadas. La piscina es otro factor determinante, con un 84,6% de ocupación en alojamientos que la ofrecen.

Además, la tendencia sigue apuntando a estancias más largas, mayor privacidad y flexibilidad de horarios, lo que convierte a las viviendas turísticas en la opción favorita de familias con niños y grupos de amigos.

Mallorca y Menorca lideran las reservas de viviendas turísticas

Entre los destinos más solicitados, Mallorca encabeza el ranking con un espectacular 98,4% de ocupación de viviendas turísticas situadas a menos de 15 kilómetros del mar. Le sigue de cerca Menorca, con un 94,4%, y Asturias, que mantiene un sólido 90,9%. Estos datos confirman que las Islas Baleares y el norte verde de España continúan siendo los favoritos de quienes buscan sol, playa y naturaleza durante sus vacaciones estivales.

En el ámbito peninsular, la costa de Alicante se posiciona como uno de los destinos más competitivos, alcanzando una ocupación del 90,2%, impulsada por su infraestructura turística, sus playas galardonadas y su excelente conectividad.

Las regiones que superan el 85% en las reservas de viviendas turísticas

Además de los destinos líderes, hay un grupo amplio de zonas costeras que también muestran un elevado nivel de reservas de las viviendas turísticas. Lanzarote (89,3%), Almería (88,9%), Cádiz (88,5%), Girona (86,9%), Málaga (86,2%) y Castellón (85,3%) consolidan su atractivo entre los viajeros, especialmente entre familias y grupos que buscan privacidad, flexibilidad y espacios cómodos frente a la oferta hotelera tradicional.

Disponibilidad en descenso, pero con oportunidades

A pesar del alto nivel de ocupación general, aún es posible encontrar disponibilidad en algunas zonas. Por ejemplo, la costa de Huelva, con apenas un 45,6% de ocupación, representa una oportunidad para quienes deciden viajar en el último momento. Otras opciones con algo más de margen incluyen la costa de Valencia (68,1%), Barcelona (76%), Tenerife (75,2%) y Gran Canaria (75,9%).

Estos destinos, aunque por debajo del promedio nacional, siguen siendo altamente atractivos por su amplia oferta de servicios, buena climatología y variedad de alojamientos.

Aumento de reservas de viviendas turísticas en algunos destinos clave

Aunque el promedio nacional ha caído levemente, hay regiones que han experimentado un incremento significativo en sus niveles de ocupación. Destaca el caso de Tenerife, que ha pasado del 69% en agosto de 2024 al 75,2% en 2025. También se han registrado avances en la costa de Alicante (del 85,4% al 90,2%) y Gran Canaria (del 71,9% al 75,9%).

Estos datos reflejan una mejora en la promoción turística local y una recuperación sostenida del turismo en las islas.

¿Qué zonas presentan una caída?

En el otro extremo, algunas costas han sufrido caídas en la ocupación. La más notable es la provincia de Huelva, que ha pasado del 60,7% al 45,6%. También se observa un descenso en la provincia de Barcelona (del 86,7% al 76%) y Valencia (del 75,3% al 68,1%).

Estas bajadas podrían deberse a diversos factores como la saturación turística, los precios o la implementación de nuevas normativas que afectan al mercado de alquiler turístico.

Viviendas turísticas vs. casas rurales en las estadísticas de reservas

Si bien las viviendas turísticas en la costa concentran la atención durante el verano, el turismo rural también muestra una fuerte demanda. De hecho, el 88,4% de las casas rurales en España están reservadas para el mes de agosto, lo que demuestra una clara preferencia por espacios naturales, tranquilidad y desconexión del entorno urbano.

Este tipo de alojamiento está ganando terreno, sobre todo entre quienes priorizan el ecoturismo o desean combinar descanso y aventura.

Un mercado en crecimiento y en el punto de mira

A pesar de algunos discursos restrictivos desde ciertas administraciones, los datos muestran que el mercado de las viviendas turísticas sigue siendo una pieza clave del engranaje turístico e inmobiliario en España. Su capacidad de adaptarse a las nuevas necesidades del viajero moderno y su importancia para la economía local son incuestionables.

Para quienes poseen o desean adquirir una vivienda cerca del mar, los datos sobre reservas de las viviendas turísticas ofrecen un valioso indicador de rentabilidad. Invertir en una zona con alta ocupación garantiza un flujo constante de ingresos durante la temporada alta y un mayor retorno sobre la inversión inmobiliaria.

Asimismo, quienes buscan nuevas oportunidades de negocio en el sector inmobiliario deben tener en cuenta factores como la ubicación, las características del inmueble, la normativa local y las previsiones turísticas antes de tomar decisiones.

El comportamiento del mercado vacacional demuestra el potencial de las viviendas turísticas como herramienta de inversión inmobiliaria. Si estás pensando en comprar una propiedad para alquilar en temporada, vender tu vivienda o simplemente necesitas asesoramiento profesional en el proceso de inversión, desde nuestra inmobiliaria podemos ayudarte.

Nuestro equipo de expertos conoce las mejores zonas, la normativa vigente y las claves del mercado actual para que puedas tomar decisiones seguras y rentables.

Las reservas de viviendas turísticas en auge este agosto

A mitad de 2025, crece el precio de la vivienda usada en España a un ritmo que rompe todos los registros. El último índice de idealista sitúa la subida interanual en un 14 % durante el segundo trimestre, hasta 2.438 €/m², el mayor valor de la serie histórica. Este repunte llega después de un trimestre ya intenso (+5,5 %) y confirma que la oferta existente no basta para cubrir la demanda.

En este artículo analizamos por qué crece el precio de la vivienda usada, qué provincias y capitales lideran la escalada, las diferencias entre comunidades autónomas y las perspectivas para compradores e inversores.

Crece el precio de la vivienda usada

¿Por qué crece el precio de la vivienda usada?

La escalada sostenida del precio de la vivienda de segunda mano en España obedece fundamentalmente a un desequilibrio estructural entre oferta y demanda. La demanda actual supera con creces la oferta disponible, ya que la construcción de vivienda nueva permanece muy por debajo de lo necesario. En la práctica, se construyen hoy hasta siete veces menos viviendas que hace quince años, debido al encarecimiento de los costes de edificación y a la escasez de suelo urbanizable y mano de obra cualificada. Por lo tanto, ante esta oferta restringida de obra nueva, muchos compradores se vuelcan sobre el mercado de segunda mano, lo que ejerce una presión alcista continua sobre los precios.

Déficit crónico de obra nueva

Durante años se han construido menos viviendas de las que demandaba la población. El resultado es un stock insuficiente que empuja a los compradores al mercado de segunda mano.

Emergencia en el alquiler

Las restricciones normativas y la escasez de pisos en alquiler hacen que muchos inquilinos intenten comprar, presionando aún más sobre la vivienda usada.

Tipos de interés a la baja

Tras varias subidas entre 2022 y 2024, el BCE inició un ciclo de recortes que abarata la financiación hipotecaria y anima la demanda, especialmente entre hogares jóvenes.

Ventana de oportunidad

Las viviendas que salen al mercado “vuelan” en cuestión de días. De esta manera, los vendedores perciben este impulso y elevan precios, generando una espiral alcista.

Radiografía por capitales: Madrid arrasa con un +25 %

Todas las capitales menos Girona (‑5,5 %) y Ourense (‑0,3 %) vieron crecer el precio de la vivienda usada. Destacan:

Capital Variación anual
Madrid +25 %
Valencia +20,1 %
Santander +19,1 %
Oviedo +18,4 %
Palma +18,4 %
Guadalajara +17,2 %

Entre los grandes mercados mediterráneos, Alicante avanza un 16,4 %, Málaga un 14,7 % y Sevilla un 14,5 %. Barcelona también repunta (+11,1 %), aunque por debajo de la media nacional.

Capitales más caras donde crece el precio de la vivienda usada

  1. San Sebastián: 6.071 €/m²
  2. Madrid: 5.642 €/m²
  3. Barcelona: 4.920 €/m²
  4. Palma: 4.907 €/m²
  5. Bilbao: 3.646 €/m²

Zamora, con 1.238 €/m², sigue siendo la capital más asequible.

Comunidades autónomas: liderazgo de Madrid y Baleares

Solo Extremadura (‑0,6 %) y Navarra (‑0,1 %) rompen la tendencia alcista. El resto avanzan:

  • Madrid: +24,7 %
  • Murcia: +20,5 %
  • Comunitat Valenciana: +18,5 %
  • Canarias: +18,4 %
  • Andalucía: +15 %

Ciudades donde más crece el precio de la vivienda usada

CCAA Precio medio (€/m²)
Baleares 4.996
Madrid 4.289
Euskadi 3.227
Canarias 3.068

En el otro extremo destacan Castilla‑La Mancha (971 €/m²) y Extremadura (985 €/m²).

Provincias: nueve nuevos máximos y fuertes contrastes

Nueve provincias registran máximos históricos. El podio de encarecimientos lo ocupan:

Provincia Variación anual
Madrid +24,7 %
Murcia +20,5 %
Sta. Cruz de Tenerife +19,8 %

En esta línea, a la cola están Ourense (‑8,6 %) y Badajoz (‑2,3 %). En precio absoluto, Baleares (4.996 €/m²) y Madrid (4.289 €/m²) lideran, mientras que Ciudad Real (740 €/m²) sigue siendo la más barata.

Qué significa para compradores, vendedores e inversores

Compradores

  • Hipotecas: los recortes del BCE alivian el coste mensual, pero el capital a financiar es mayor.
  • Rapidez: la vivienda que encaja desaparece rápido; conviene contar con preaprobación hipotecaria y asesoramiento profesional.

Vendedores

  • Momento dulce: la demanda supera la oferta, generando margen para negociar al alza.
  • Máximos históricos: vender ahora puede maximizar plusvalía, pero exige fijar un precio realista para cerrar rápido.

Inversores

  • Rendimiento mixto: la compra para alquilar se encarece y la rentabilidad bruta cae. Sin embargo, la plusvalía potencial compensa en zonas “prime”.
  • Diversificación geográfica: territorios con menor subida (Castilla‑La Mancha, Aragón, Galicia) ofrecen tickets bajos y recorrido.

Perspectivas para 2025‑2026

  1. Oferta rígida: la producción de obra nueva tardará en responder; seguirá habiendo tensiones.
  2. Demografía al alza: la creación de hogares y la inmigración sostendrán la demanda.
  3. Financiación: si el BCE continúa bajando tipos, la capacidad de compra crecerá.
  4. Normativa: posibles impuestos o límites al alquiler pueden trasladar aún más presión al mercado de compraventa.

En definitiva, todo apunta a que crece el precio de la vivienda usada también en los próximos trimestres, aunque a tasas algo más moderadas.

El mercado residencial español vive un nuevo récord histórico: crece el precio de la vivienda usada un 14 % interanual. Madrid, Baleares y la Comunitat Valenciana lideran la subida, mientras que Girona y Ourense dan la nota discordante. En este sentido, la demanda desborda la capacidad de oferta y las operaciones se cierran cada vez más deprisa.

¿Necesitas ayuda para comprar, vender o invertir?

En Oi Real Estate contamos con un equipo experto que:

  • Analiza zonas con mayor potencial de revalorización.
  • Negocia el mejor precio de compra o venta.
  • Optimiza la rentabilidad de tu inversión.

Desde la valoración hasta la firma ante notario. Transforma la subida de precios en una oportunidad segura y rentable.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.