Etiqueta

mercado hipotecario

Explorar

El mercado hipotecario en España atraviesa un momento decisivo. Tras una etapa marcada por las bajadas de los tipos de interés, la atención ahora se centra en un escenario de estabilidad monetaria que podría frenar las tan esperadas rebajas de las hipotecas. Pero ¿qué significa esto para quienes buscan comprar una vivienda o ya tienen un préstamo vigente? ¿Existen aún oportunidades para mejorar las condiciones hipotecarias?

En este artículo analizamos las claves del contexto actual, la influencia del Banco Central Europeo (BCE), el papel de los bancos españoles y qué pueden esperar los futuros compradores o propietarios con hipoteca.

Rebajas de las hipotecas

La influencia del BCE en el futuro de las hipotecas

El Banco Central Europeo (BCE) decidió en julio mantener el precio del dinero en el 2%, después de ocho recortes previos. Esta decisión marca un cambio de tendencia, con un horizonte que apunta a estabilidad hasta al menos 2027.

Esto significa que los tipos de interés, que habían estado en descenso, parecen haber llegado a un suelo. Y con un euríbor estable en torno al 2%-2,1%, las rebajas de las hipotecas variables comienzan a ser cada vez más moderadas.

Aunque existe la posibilidad de un último ajuste a la baja antes de final de año, este dependerá de la evolución de las tensiones arancelarias y del contexto internacional, especialmente los acuerdos comerciales de la Unión Europea con Estados Unidos.

¿Se acabaron las grandes rebajas hipotecarias?

Todo apunta a que los bancos no introducirán grandes mejoras en sus ofertas hipotecarias en el corto plazo. La razón principal es la estabilización del euríbor, que deja poco margen para recortes significativos en las cuotas mensuales de quienes tienen préstamos variables.

Esto no significa que no haya oportunidades. La competencia entre entidades financieras sigue siendo fuerte, lo que se traduce en promociones puntuales, tipos mixtos atractivos o rebajas temporales diseñadas para captar nuevos clientes.

En otras palabras: aunque la era de los recortes drásticos parece llegar a su fin, el mercado hipotecario seguirá ofreciendo opciones interesantes a quienes sepan negociar y comparar.

La estrategia de los bancos españoles

Ante la estabilización de los tipos, los bancos en España han adoptado distintas estrategias:

  • Ofensiva comercial: algunas entidades han reforzado la concesión de hipotecas con condiciones competitivas, tratando de atraer clientes antes de que se consolide la nueva etapa de estabilidad.
  • Diversificación de negocio: otras entidades, en cambio, apuestan por líneas de negocio alternativas, reduciendo su dependencia del mercado hipotecario.

En junio, la TAE media de las hipotecas en España cayó al 2,78%, el nivel más bajo desde 2022. Este dato refleja que, aunque las bajadas son más moderadas, aún existen posibilidades de acceder a financiación en condiciones favorables.

Impacto para compradores y propietarios

El nuevo escenario implica dos realidades distintas:

  1. Para los nuevos compradores: la estabilidad de los tipos de interés aporta previsibilidad. Aunque las rebajas de las hipotecas ya no serán tan amplias, la competencia bancaria puede permitir negociar condiciones atractivas, especialmente para perfiles solventes.
  2. Para quienes ya tienen hipoteca variable: las cuotas mensuales tenderán a estabilizarse. No habrá reducciones drásticas, pero tampoco incrementos significativos, lo que ofrece un respiro en un contexto internacional incierto.

¿Es un buen momento para comprar vivienda?

La respuesta depende del perfil del comprador. Para quienes cuentan con ahorro previo y estabilidad financiera, el actual escenario puede ser positivo:

  • Los precios de la vivienda muestran crecimientos moderados en muchas regiones, evitando subidas abruptas.
  • Las entidades financieras siguen ofreciendo bonificaciones por contratación de productos vinculados (seguros, domiciliaciones o tarjetas).
  • La previsibilidad en las cuotas permite planificar a medio y largo plazo.

En cambio, para quienes esperan rebajas significativas en las cuotas hipotecarias, el panorama puede resultar menos alentador.

Consejos para aprovechar el contexto actual

Aunque las grandes rebajas de las hipotecas parecen haber quedado atrás, aún hay margen para tomar decisiones inteligentes:

  • Comparar ofertas: cada entidad tiene estrategias diferentes, y pequeñas variaciones en el tipo de interés pueden suponer un gran ahorro a largo plazo.
  • Negociar condiciones: muchos bancos están dispuestos a ajustar comisiones, plazos o seguros asociados para captar clientes.
  • Evaluar hipotecas mixtas o fijas: en un contexto de estabilidad, estos productos ofrecen seguridad a largo plazo y pueden resultar más atractivos que las variables.
  • Asesorarse con profesionales: un análisis detallado de cada perfil financiero es clave para identificar la mejor opción hipotecaria.

Estabilidad con oportunidades puntuales

El mercado hipotecario español entra en una fase de estabilidad, con un euríbor cercano a su suelo y un BCE prudente ante el contexto internacional. Esto implica que las grandes rebajas de las hipotecas quedarán atrás, pero abre la puerta a nuevas oportunidades basadas en la competencia bancaria y en la negociación personalizada.

Si estás pensando en comprar una vivienda, refinanciar tu hipoteca o explorar opciones de inversión inmobiliaria, este es un buen momento para analizar el mercado con una estrategia clara y asesoramiento especializado.

En Oi Real Estate contamos con un equipo experto en el mercado inmobiliario español. Te ayudamos a encontrar la hipoteca más conveniente, asesorarte en la compra, venta o alquiler de tu vivienda, y guiarte en cada paso de tu inversión.

Contáctanos hoy mismo y descubre cómo podemos ayudarte a aprovechar al máximo las oportunidades del mercado inmobiliario.

El mercado inmobiliario español vive uno de sus momentos más sólidos y atractivos de las últimas décadas. Lejos de ser una burbuja especulativa, los precios y la demanda responden a factores estructurales que mantienen la rentabilidad y el potencial de crecimiento en niveles muy interesantes para inversores nacionales e internacionales.

En ciudades como Madrid y Málaga, la combinación de alta demanda, oferta limitada y un atractivo global han consolidado un escenario estable, con proyecciones de rentabilidad que superan el promedio europeo.

En este análisis, exploraremos las razones detrás del auge, las ciudades más prometedoras, las estrategias de inversión más efectivas y por qué 2025 podría ser un año clave para entrar o consolidar posiciones en este mercado.

Mercado inmobiliario español y un momento solido para la inversión

Madrid: motor del crecimiento inmobiliario

Madrid se ha consolidado como el epicentro del mercado inmobiliario español, gracias a una demanda que supera con creces la oferta disponible. La ciudad no solo atrae a compradores locales, sino también a un creciente número de inversores internacionales, atraídos por su potencial de revalorización y rentabilidad por alquiler.

  • Oferta limitada: La capacidad de construcción de nuevos metros cuadrados es insuficiente para cubrir la demanda actual.
  • Rentabilidad atractiva: El rendimiento por alquiler en zonas estratégicas se mantiene alto, lo que permite generar ingresos constantes mientras el activo se revaloriza.
  • Precios competitivos a nivel europeo: Aunque han subido en los últimos años, los precios en Madrid siguen siendo inferiores a los de otras capitales como París o Londres.

Según proyecciones, la capital podría mantener un crecimiento del 10% anual en valor de propiedades hasta 2030, impulsado por la demanda residencial, la inversión nacional y la llegada de capital extranjero.

Málaga: el nuevo polo del mercado inmobiliario y tecnológico español

Si Madrid es el corazón financiero, Málaga se ha convertido en la joya emergente del mercado inmobiliario español. Su ubicación privilegiada, entre el mar y la montaña, y las limitaciones naturales para expandir el suelo urbanizable, han creado un escenario de oferta restringida que impulsa los precios.

Durante 2024, Málaga registró un incremento promedio del 12% anual, superando incluso a Madrid. Además, el corredor que conecta la ciudad con Marbella se ha consolidado como uno de los ejes turísticos e inmobiliarios más potentes de Europa.

Factores clave que potencian su atractivo:

  • Hub tecnológico: empresas como Google han elegido Málaga para instalarse, generando empleo cualificado y atrayendo talento internacional.
  • Ciudad universitaria: una población joven y en crecimiento dinamiza el mercado de alquiler.
  • Turismo de alto nivel: la Costa del Sol sigue siendo un imán para el turismo de lujo, lo que favorece la inversión en viviendas premium.

Factores que sostienen el mercado inmobiliario español

El éxito y la estabilidad del mercado inmobiliario español se sustentan en tres pilares principales:

Demanda residencial tradicional

Familias y particulares que buscan vivienda habitual en grandes ciudades y zonas estratégicas, con preferencia por ubicaciones céntricas o bien comunicadas.

Inversión nacional para renta y capitalización

Pequeños y medianos inversores que compran propiedades para alquilar o revender tras una revalorización.

Inversión internacional

Capital extranjero que busca rentabilidad estable, protección patrimonial y exposición a un mercado en expansión. Lo más destacado es su resiliencia: incluso en escenarios adversos, como el aumento de las tasas de interés o eventos globales como la pandemia, la demanda se ha mantenido fuerte.

Estrategias de inversión en el mercado inmobiliario español más efectivas en lo que queda de 2025

En un mercado en constante movimiento, las estrategias más exitosas no siempre son las más tradicionales. Entre las tendencias más destacadas encontramos:

  • Rehabilitación de propiedades: adquirir viviendas en mal estado para reformarlas y venderlas o alquilarlas con alto margen de beneficio.
  • Transformación de locales comerciales: reconvertir espacios comerciales en unidades residenciales.
  • Modelos de renta y venta rápida: desarrollar una propiedad, generar ingresos por alquiler durante uno o dos años y luego venderla como negocio en funcionamiento, obteniendo beneficios adicionales de hasta el 40%.
  • Reformas de alto valor añadido: enfocadas en diseño, eficiencia energética y tecnología para aumentar el atractivo y el precio de venta.

Perspectivas a corto y largo plazo

Las previsiones para el mercado inmobiliario español son claras: crecimiento sostenido, alta rentabilidad por alquiler y potencial de plusvalía importante.

Tres razones para invertir ahora:

  1. Protección del patrimonio: el valor de la propiedad en España ha mostrado una tendencia ascendente incluso en contextos globales difíciles.
  2. Rentabilidad por alquiler superior a la media europea: entre un 5% y un 10% anual en zonas clave.
  3. Proyección de plusvalía sólida: Madrid y otras ciudades clave podrían mantener crecimientos de dos dígitos hasta 2030.

¿Es 2025 un buen momento para invertir?

La respuesta es sí. Con una media de precios todavía inferior a la de otros mercados europeos y un potencial de crecimiento respaldado por factores estructurales, España ofrece un entorno seguro y rentable para inversores. Tanto para quienes buscan rentabilidad inmediata por alquiler, como para los que apuestan por una revalorización a medio y largo plazo, las oportunidades están sobre la mesa.

El mercado inmobiliario español se presenta en 2025 como un escenario de oportunidades únicas, respaldadas por demanda sólida, oferta limitada y proyecciones de crecimiento consistentes. Ciudades como Madrid y Málaga demuestran que invertir en España no es una moda pasajera, sino una estrategia de capitalización a futuro.

Si estás pensando en invertir, alquilar, comprar o vender una propiedad, en nuestra inmobiliaria podemos ayudarte a encontrar la mejor oportunidad y acompañarte en cada paso del proceso.

La oferta de viviendas en venta en España está atravesando uno de los momentos más críticos de la última década. Según el último informe publicado por Idealista, el número de propiedades disponibles para comprar se ha desplomado un 20% en el segundo trimestre de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior. Este descenso representa la mayor caída interanual registrada desde que existen datos en el portal inmobiliario.

Este fenómeno no solo refleja una reducción de la oferta, sino también un cambio estructural en el funcionamiento del mercado inmobiliario español. En este artículo analizamos las causas, las consecuencias y las posibles soluciones para afrontar esta situación, que ya empieza a preocupar tanto a compradores como a inversores y expertos del sector.

La oferta de viviendas en venta

[TOC]

¿Por qué cae la oferta de viviendas en venta?

La escasez de viviendas en venta responde a una combinación de factores que se vienen acumulando desde hace años. Entre ellos destacan:

  • Falta de nueva construcción: Durante la última década, el ritmo de construcción de vivienda nueva no ha logrado cubrir la demanda creciente. Muchas administraciones se han mostrado reticentes a impulsar nuevos desarrollos urbanos por temor a repetir errores del pasado, especialmente los asociados a la burbuja inmobiliaria.
  • Revalorización del alquiler: Ante la subida del precio de venta de los inmuebles y las restricciones crediticias, muchos propietarios prefieren destinar sus viviendas al alquiler, lo que reduce el stock disponible para la venta.
  • Incertidumbre económica: Aunque los tipos de interés están bajando, la incertidumbre política y económica hace que muchas familias retrasen decisiones importantes como la venta de una propiedad, esperando un mejor contexto.
  • Reformas legislativas: Cambios en las políticas de vivienda, restricciones urbanísticas o fiscalidad sobre las operaciones inmobiliarias pueden estar influyendo negativamente en la puesta en venta de viviendas.

Una caída generalizada: capitales y provincias afectadas

Lo más llamativo de esta caída de la oferta de viviendas en venta es que afecta prácticamente a todo el territorio nacional. Según el estudio de Idealista, todas las capitales españolas cuentan con menos viviendas en venta que hace un año, y en casi todas las reducciones superan el 10%.

  • Las ciudades con mayor desplome son Segovia y Ciudad Real, con una caída del 45%.
  • Les siguen Oviedo (-44%), Albacete (-41%) y Logroño (-40%).
  • Entre las grandes capitales, Bilbao encabeza el descenso con un -33%, seguido por Sevilla (-26%), Madrid (-25%) y Valencia (-24%).
  • Barcelona, Palma y San Sebastián han experimentado una caída del 21% en su oferta.
  • Málaga destaca como la capital con el menor descenso: solo un 3%.

En el ámbito provincial, el panorama es igualmente desalentador. La provincia de Vizcaya lidera la caída con un 35%, seguida de Segovia (-33%) y La Rioja (-33%). En la Comunidad de Madrid, el descenso es del 27%, mientras que en la provincia de Barcelona alcanza el 22%. Sólo algunas zonas, como Santa Cruz de Tenerife o Cáceres, han registrado caídas menores (-7%).

Consecuencias de la escasez de viviendas en venta

La reducción en la oferta tiene un efecto directo en todo el ecosistema inmobiliario. Estas son algunas de las principales consecuencias:

Aumento de precios

Con menos viviendas disponibles y una demanda que no disminuye, los precios tienden a subir. Este escenario encarece la compra de viviendas y aleja a muchas familias del sueño de tener una casa propia.

Menos alternativas para los compradores

Quienes buscan comprar se enfrentan a una oferta limitada, lo que obliga a tomar decisiones más rápidas y con menor margen de comparación. Esto puede derivar en compras menos meditadas o en la postergación de la operación.

Presión sobre el mercado de alquiler

Al no encontrar opciones de compra asequibles, muchas personas se vuelcan al alquiler, generando una presión adicional sobre un mercado ya tensionado. Esto repercute en los precios de arrendamiento, que también siguen subiendo.

Desigualdad territorial

Las grandes urbes y zonas turísticas concentran la mayoría de la demanda, pero también las mayores caídas en la oferta. Esto puede acentuar la desigualdad entre territorios y dificultar aún más el acceso a la vivienda en ciertas regiones.

¿Qué se puede hacer ante la caída de la oferta de viviendas en venta?

Según Francisco Iñareta, portavoz de Idealista, la solución pasa por impulsar la construcción de nueva vivienda. “Muchas administraciones no consideran necesario construir más, quizás por miedo a los errores del pasado. Pero hoy estamos en una situación completamente distinta, con una población creciente, tipos de interés en descenso y un mercado del alquiler inalcanzable. No construir más vivienda sería un error”, señala.

Algunas medidas necesarias podrían incluir:

  • Agilizar trámites para nuevos desarrollos urbanísticos.
  • Incentivar fiscalmente a quienes decidan vender.
  • Estimular la promoción de vivienda asequible y protegida.
  • Mejorar la seguridad jurídica para que los propietarios no duden en sacar sus viviendas al mercado.

¿Es este un buen momento para vender o invertir?

A pesar de las dificultades, el momento puede ser muy favorable para quienes buscan vender, precisamente por la escasez de producto. Con menos competencia, es posible obtener mejores condiciones de venta y cerrar operaciones más rápidamente.

Del mismo modo, para inversores, este contexto puede representar una oportunidad interesante si se identifican ubicaciones estratégicas donde la demanda sigue siendo alta y el valor de los activos aún tiene recorrido al alza.

Desde Oi Real Estate te ofrecemos un acompañamiento personalizado y profesional. Ya sea que quieras vender tu vivienda aprovechando el momento, buscar una nueva propiedad en un mercado competitivo o necesitas asesoramiento para invertir con seguridad, nuestro equipo está para ayudarte.

La oferta de viviendas en venta

El problema de la ocupación ilegal de viviendas sigue creciendo en España. Las demandas por okupación de viviendas han registrado un nuevo aumento durante el primer trimestre del año, según los últimos datos publicados por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Este fenómeno, que genera preocupación tanto entre propietarios como inversores, refleja una tendencia al alza que no se detiene y que está modificando el panorama del mercado inmobiliario.

Okupación de viviendas

¿Cuántas demandas por okupación de viviendas se han registrado?

Durante los tres primeros meses del año, los juzgados españoles han recibido 592 demandas por okupación ilegal de viviendas, lo que supone un incremento del 5,2% interanual. En comparación con el último trimestre de 2024 (cuando se contabilizaron 527 demandas), también se observa un aumento significativo, alcanzando el nivel más alto desde la primavera del año anterior.

Este repunte confirma que la okupación de viviendas sigue siendo una de las problemáticas más persistentes del sector. Cataluña lidera la lista con 122 demandas, lo que representa el 20,6% del total nacional, seguida por Andalucía (111), Comunidad Valenciana (72) y Madrid (66). En el análisis provincial, Barcelona encabeza el ranking con 85 demandas en apenas tres meses.

Las regiones más afectadas por la okupación ilegal

Si se ajustan los datos al número de habitantes, las comunidades más afectadas por la ocupación de viviendas no son necesariamente las más pobladas. Baleares presenta tres casos por cada 100.000 habitantes, seguida por Castilla-La Mancha (2), Canarias (1,7) y nuevamente Cataluña (1,5). Esta comparación resalta la gravedad del problema en territorios donde la presión inmobiliaria y turística es más fuerte.

¿Qué muestran las estadísticas oficiales?

Además del CGPJ, el Ministerio del Interior también ha confirmado la tendencia. Según su Portal Estadístico de Criminalidad, durante el año pasado se registraron 16.426 denuncias por ocupación de inmuebles, frente a las 15.289 del año anterior. Esto implica un aumento del 7,4% interanual, situándose como la tercera cifra más alta desde que comenzaron los registros en 2010.

La mayoría de estos casos corresponden a denuncias registradas por la Policía Nacional, Guardia Civil, y cuerpos policiales autonómicos y locales. Sin embargo, no incluyen los casos que se resuelven fuera del sistema judicial, como mediante acuerdos económicos o la intervención de empresas especializadas en desalojos.

Esto significa que la realidad puede ser aún más alarmante: se calcula que en España hay un promedio de 45 okupaciones ilegales diarias, con Cataluña y Barcelona como los principales focos del problema.

Inquiokupas: una modalidad cada vez más frecuente

Dentro del fenómeno de la ocupación ilegal, hay que distinguir la figura del inquiokupa: inquilinos que entran legalmente a la vivienda con contrato de alquiler, pero dejan de pagar la renta de forma voluntaria y premeditada, convirtiéndose en ocupantes ilegales protegidos por vacíos legales. Esta práctica no se contabiliza dentro de las estadísticas oficiales, pero representa una creciente preocupación para los propietarios.

¿Por qué muchos casos no llegan a los tribunales?

A pesar del aumento de demandas por okupación de viviendas, muchos propietarios eligen no iniciar procedimientos judiciales por la lentitud del sistema. El plazo medio para obtener una sentencia que permita recuperar la propiedad supera los 24 meses, lo que empuja a muchos afectados a buscar alternativas más rápidas, como negociar directamente con los okupas o contratar servicios privados de desokupación.

El temor a una larga batalla legal, con costes económicos y emocionales elevados, hace que estas soluciones extrajudiciales sean cada vez más comunes, aunque no siempre estén reguladas de forma clara.

Desahucios: una tendencia diferente

Mientras las okupaciones ilegales aumentan, los desahucios presentan una ligera tendencia a la baja. En el primer trimestre del año se realizaron 7.334 lanzamientos, un 1,2% menos que en el mismo período de 2024. La mayoría de estos lanzamientos (el 77%) se originaron por impago del alquiler, según lo establece la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU).

Cataluña, nuevamente, lidera la estadística con 2.069 desahucios, seguida por Andalucía (1.125), Comunidad Valenciana (794) y Madrid (702). En cuanto a los desahucios derivados de ejecuciones hipotecarias, estos cayeron un 17,9%, mientras que los relacionados con la LAU crecieron un 3,7%.

¿Y qué pasa con las ejecuciones hipotecarias?

En contraste con los desahucios, las ejecuciones hipotecarias han vuelto a aumentar. En el primer trimestre de este año se registraron 6.120 casos, un 8,2% más que en el mismo periodo del año pasado. Andalucía (1.463) encabeza la lista, seguida de Cataluña (1.226), Comunidad Valenciana (762) y Madrid (609).

Este dato revela una presión adicional sobre el mercado inmobiliario, donde cada vez más familias se ven obligadas a entregar sus viviendas por no poder afrontar sus hipotecas.

¿Qué implicaciones tiene para el mercado inmobiliario?

El aumento de las demandas por okupación de viviendas, junto con los datos de inseguridad jurídica y demora en los procesos judiciales, tiene un impacto directo en la confianza de los propietarios y los inversores. Muchos se lo piensan dos veces antes de alquilar sus propiedades o comprar inmuebles como inversión, por temor a no poder recuperarlos en caso de impago o ocupación.

Esto afecta directamente a la oferta de vivienda en alquiler, que ya se encuentra en niveles muy bajos en muchas ciudades, y contribuye al encarecimiento de los precios. Asimismo, genera incertidumbre en el mercado, frenando operaciones de compraventa y reduciendo la rotación de activos inmobiliarios.

¿Cómo protegerse ante una posible okupación?

Ante esta realidad, lo más recomendable es contar con asesoramiento legal e inmobiliario profesional. Existen fórmulas para reducir los riesgos, como seguros de impago de alquiler, contratos blindados legalmente, y mecanismos para verificar la solvencia del inquilino. También es clave estar bien informado sobre los derechos del propietario y los procedimientos disponibles ante una ocupación.

Además, si estás pensando en invertir en el sector inmobiliario, es fundamental analizar las zonas de mayor riesgo, conocer la normativa local y contar con una gestión experta que te ayude a minimizar cualquier posible conflicto.

¿Necesitas ayuda para proteger tu inversión inmobiliaria?

En un contexto donde las demandas por ocupación de viviendas no dejan de crecer, contar con una inmobiliaria de confianza puede marcar la diferencia. Ya sea que estés buscando comprar, vender o alquilar una propiedad, o necesitas asesoramiento para invertir con seguridad, el equipo de Oi Real Estate está para ayudarte.

Accede a una asesoría personalizada para tomar decisiones informadas y proteger tu patrimonio. Estamos comprometidos con ofrecer soluciones reales, eficientes y seguras para todos nuestros clientes.

La firma de hipotecas ha registrado en febrero de 2025 su mejor dato desde 2011. Con un total de 39.084 préstamos inscritos para la compra de vivienda, el mercado hipotecario consolida su tendencia positiva, encadenando ocho meses consecutivos de crecimiento.

Este dato representa un aumento del 4,3% interanual, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La firma de hipotecas se dispara en el primer trimestre

Durante los dos primeros meses del año, se han firmado 77.142 hipotecas, lo que supone un incremento del 7,5% respecto al mismo periodo del año anterior. Este repunte viene acompañado por un aumento significativo del importe medio, que se sitúa en 157.018 euros (un 16,2% más), y del capital prestado, que ha alcanzado los 6.136,9 millones de euros, con un alza del 21,2%.

El plazo medio de los préstamos también se mantiene estable, con una media de 25 años, lo que indica confianza tanto de las entidades financieras como de los compradores.

¿Dónde crece esta operación hipotecaria?

El crecimiento ha sido desigual en función de la comunidad autónoma. Entre las regiones con mayor subida en la firma de hipotecas sobre viviendas destacan:

  • Cantabria (+55,6%)
  • La Rioja (+53,3%)
  • País Vasco (+39,7%)
  • Andalucía (+20,2%)
  • Cataluña (+16,2%)
  • Comunidad Valenciana (+15%)

En contraste, otras comunidades como Madrid, Baleares, Canarias y Navarra han experimentado caídas de hasta el -38,7%. No obstante, la tendencia nacional sigue siendo claramente ascendente.

Tipos de interés más bajos favorecen la firma de hipotecas

Uno de los factores clave de este buen momento es la bajada del tipo de interés medio, que por primera vez en 21 meses ha caído por debajo del 3%, situándose en 2,96%. Este descenso supone un alivio para los compradores y fomenta una mayor actividad en el mercado inmobiliario.

Además, el 64,6% de las nuevas hipotecas se han constituido a tipo fijo, lo que confirma la preferencia de los compradores por condiciones más estables y predecibles, en un contexto de posibles cambios económicos internacionales.

Oportunidad para invertir: la firma de hipotecas impulsa el mercado

El actual contexto económico, caracterizado por tipos de interés competitivos, una demanda sostenida y el interés de compradores nacionales e internacionales, convierte a este en un momento ideal para invertir en vivienda.

Desde el Consejo General de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España destacan que esta tendencia positiva continuará durante el año, gracias a la buena salud del mercado y a las condiciones favorables de financiación.

Contacta con nosotros y aprovechá este buen momento

¿Estás pensando en comprar una vivienda? ¿Te interesa invertir con asesoramiento profesional?

En OI Real Estate te acompañamos en todo el proceso, desde la búsqueda del inmueble ideal hasta la firma de hipotecas en las mejores condiciones del mercado.

Firma de hipotecas e inversiones rentavles

En un contexto de escasa oferta de obra nueva y con una demanda que no deja de crecer, el precio de la vivienda usada se ha convertido en el gran protagonista del sector. En el primer trimestre de 2025, esta tendencia ha superado incluso al alza del precio del alquiler, consolidando un escenario en el que la revalorización del mercado de segunda mano abre nuevas oportunidades de inversión.

La compraventa de inmuebles de segunda mano se dispara y Madrid, Valencia y Málaga lideran el crecimiento. El mercado inmobiliario español vuelve a situarse en el centro de atención de los inversores., y en este artículo te contamos todo.

El precio de la vivienda usada. Asesorate con nosotros.

Crecimiento del precio de la vivienda usada: un 11,2% interanual en el primer trimestre de 2025

Según el último índice de precios publicado por idealista, el precio medio de la vivienda usada en España ha aumentado un 11,2% interanual en el primer trimestre del año, alcanzando los 2.311 euros por metro cuadrado. En comparación con el trimestre anterior, el incremento ha sido del 1,7%, lo que sitúa al mercado en un nuevo récord histórico.

Este repunte de precios ha devuelto protagonismo a las compraventas de viviendas usadas frente al mercado del alquiler, que hasta ahora había liderado la subida de precios. El desequilibrio entre una oferta en retroceso y una demanda que se mantiene firme, ha sido clave para entender esta dinámica, junto con la expectativa de una estabilización de los tipos de interés.

Madrid, Valencia y Málaga lideran la subida de precios

Madrid encabeza el ranking con una subida interanual del 22,7%, seguida por Valencia (21,6%) y Málaga (20,3%). Palma, Alicante y Salamanca también muestran crecimientos superiores al 15%. Entre las grandes ciudades, Sevilla (+13,8%), Barcelona (+11,3%) y Bilbao (+7,3%) también han visto aumentar los precios de forma significativa.

En cuanto a los precios absolutos, San Sebastián sigue siendo la ciudad más cara con 6.000 euros/m², seguida de Madrid (5.321 euros/m²) y Barcelona (4.804 euros/m²).

Comunidad de Madrid, Baleares y Canarias: las autonomías más caras

A nivel autonómico, la Comunidad de Madrid lidera el crecimiento con un 20,5% interanual, seguida de Canarias (+16,5%), la Comunitat Valenciana (+16%), y la Región de Murcia (+14,6%). Baleares se mantiene como la región más cara del país con un precio medio de 4.797 euros/m².

La revalorización también se extiende al ámbito provincial: 43 de las 52 provincias españolas han registrado subidas, destacando Madrid (+20,5%), Santa Cruz de Tenerife (+18,4%) y Málaga (+15%). En contraste, provincias como Badajoz, Ourense o Jaén presentan descensos leves.

¡Contacta con nuestra inmobiliaria y asegura tu inversión!

Si estás buscando asesoramiento personalizado para invertir en el mercado inmobiliario español, nuestro equipo de expertos está listo para ayudarte. Ya sea que quieras comprar una vivienda usada o explorar otras opciones de inversión, te acompañamos en cada paso del proceso.

En los últimos meses, el mercado inmobiliario en España ha mostrado signos de recuperación impulsados por la mejora en las condiciones de financiación. Con la progresiva reducción de los tipos de interés, cada vez más son quienes optan por realizar compras de viviendas con hipotecas.

Este fenómeno no solo ha dinamizado las transacciones, sino que también ha incrementado la confianza de los inversores en el sector. A continuación, te contamos el movimiento en el mercado hipotecario, financiero e inmobiliario de España.

Compras de viviendas ocn hipotecas y nuevas oportunidades para inversores

El resurgir del crédito hipotecario impulsa el sector y el crecimiento de las compras de vivienda con hipotecas en España

La recuperación del mercado inmobiliario en España está marcada por el aumento de las compras de viviendas con hipotecas, impulsadas por la reducción de los tipos de interés.

En enero de 2025, más del 50% de las transacciones se realizaron con financiación bancaria, lo que confirma la confianza renovada de los compradores en este modelo de adquisición.

El mercado hipotecario ha experimentado un importante repunte en los últimos meses, reflejando la mejora de las condiciones de financiación y la adaptación de la banca a un contexto de tipos de interés más bajos. Según los datos proporcionados por los notarios, en enero de 2025 se llevaron a cabo 55.344 operaciones de compraventa de inmuebles en España, de las cuales 28.127 fueron financiadas con hipotecas. Esto significa que el 50,8% de las compras de vivienda se realizaron con financiación, el dato más alto registrado desde agosto de 2024.

Este crecimiento se produce en un contexto de relajación de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), que tras varias bajadas consecutivas de los tipos de interés ha dejado la tasa rectora en un 2,5%. Este entorno favorable ha permitido a los bancos mejorar sus condiciones hipotecarias, con ofertas de hipotecas fijas en torno al 2,5% y opciones mixtas por debajo del 2%.

La mayor accesibilidad al crédito ha generado un incremento notable en la firma de hipotecas. Mientras que en 2024 el número de compraventas creció un 11,7% con más de 717.000 operaciones, los préstamos hipotecarios aumentaron un 21,7%, alcanzando casi 342.100 firmas. Este patrón se ha mantenido en enero de 2025, con un aumento del 11,5% en las compraventas y un 23,8% en la firma de hipotecas.

Perspectivas del mercado hipotecario y oportunidades para inversores

El crecimiento de las compras de viviendas con hipotecas en España refuerza la idea de que la financiación bancaria seguirá siendo clave en la adquisición de inmuebles. Con un peso del 50,8% en el total de operaciones, el segmento hipotecario se encuentra por encima del promedio histórico del 47,1%, y las previsiones apuntan a que esta tendencia se mantendrá.

A medida que el BCE continúe ajustando los tipos de interés y los bancos flexibilicen sus condiciones crediticias, es probable que más compradores e inversores aprovechen las oportunidades en el mercado inmobiliario español. Sin embargo, la evolución de la economía global, los posibles cambios en la política monetaria y la incertidumbre en el contexto internacional seguirán siendo factores a considerar.

¿Buscas asesoramiento para comprar una vivienda con hipoteca?

Si estás interesado en adquirir una propiedad con financiación bancaria y quieres aprovechar las mejores condiciones del mercado, nuestro equipo de expertos en el sector inmobiliario está aquí para ayudarte.

Inversiones inmobiliarias

Un divorcio conlleva gran cantidad de trámites y complicaciones. Entre ellos, la de decidir qué hacer con la vivienda que ambos cónyuges tienen en común. ¿Estás atravesando por un divorcio y buscas vender tu piso? En este artículo te contamos todo lo que debes saber en caso de haber tomado dicha decisión.

Cuando se termina el amor, hay dos opciones posibles a la hora de decidir qué destino darle a la vivienda compartida. Todo depende de que las dos partes puedan llegar a un acuerdo justo. Una posibilidad es vender el inmueble, la otra es que uno de los cónyuges se quede con él.

En ambos casos, la decisión dependerá también del régimen matrimonial dentro del cual se encuadre la situación de la pareja. ¿Cuáles son estos regímenes? Puede tratarse de un matrimonio con separación de bienes o de un matrimonio en régimen de gananciales. A continuación te contamos qué debes tener en cuenta a la hora de vender un piso tras un divorcio, según cada régimen.

¿Cómo vender un piso tras un divorcio?

Matrimonio con separación de bienes

Se trata de aquellos matrimonios en los cuales, previamente a la unión, se firma un acuerdo o contrato en donde se especifica que ambas partes conservarán por separado su patrimonio. De compartir la propiedad de una vivienda, cada miembro tendrá derecho a conservar, administrar y gestionar con autonomía su parte. Pueden ocurrir dos cosas al momento de la separación:

  • Que haya acuerdo entre las partes: En este caso, si se quiere vender el inmueble, no hay ningún impedimento ni tampoco ningún procedimiento legal adicional que realizar. En cambio, si uno de los cónyuges decide quedarse con él, deberá realizarse una extinción de condominio ante un notario. Esto es indispensable para finalizar la copropiedad entre ambos. De producirse esto, la parte que se quede con el piso deberá compensar económicamente a la otra.

  • Que no haya acuerdo entre las partes: Puede ocurrir que uno de los cónyuges se niegue a vender el inmueble. En caso de que eso ocurra, la otra parte puede solicitar una resolución judicial que habilite la división del bien en común. De concretarse este proceso, la vivienda terminará siendo ofrecida en subasta pública y cada parte se quedará con el porcentaje del valor que le corresponde.

¿Cómo vender el piso en común tras el divorcio en este caso?

Como mencionamos antes, en este caso, las partes pueden vender el inmueble de mutuo acuerdo sin realizar ningún trámite adicional al que corresponde a la demanda de divorcio. No es necesario firmar ningún tipo de escritura ante un notario ni tampoco asignar un porcentaje de la propiedad a cada uno, ya que cada miembro es dueño de su parte. Solo será necesario fijar el precio de venta de la vivienda y repartir entre ambos el dinero que obtengan por la venta, según lo que acuerden.

Matrimonio en régimen de gananciales

Todos los matrimonios en los cuales no se ha firmado un acuerdo o contrato previo de separación de bienes, son matrimonios que se encuadran en el régimen de gananciales. En este tipo de uniones, la propiedad de los bienes y los beneficios obtenidos les corresponden a ambos en partes iguales. En este caso pueden ocurrir dos cosas:

  • Que haya acuerdo entre las partes: En un matrimonio de gananciales es necesario, antes que nada, realizar una disolución del régimen económico matrimonial y una división de bienes ante un notario. Una vez concretado este paso, las partes pueden optar entre vender el inmueble o que uno de los cónyuges se quede con él, siempre y cuando, compense económicamente al otro.

  • Que no haya acuerdo entre las partes: En este caso, la disolución del régimen económico y la repartición de bienes debe ser realizada por un perito que haya sido designado por un juez. Si la vivienda en común es una sola y sigue sin producirse un acuerdo, cualquiera de las dos partes puede solicitar su venta en subasta pública.

¿Cómo vender el piso en común tras el divorcio en este caso?

Ahora veamos qué pasos se deben seguir en este caso si se produjo un acuerdo entre las partes y ambas decidieron vender el inmueble. Existe la posibilidad de que ambos acuerden la venta de la vivienda antes de divorciarse. En ese caso no habría mayores complicaciones. Pero, en caso de que esta decisión se tome de forma paralela al divorcio o después de él, así es como debe procederse:

  • Disolución del régimen económico matrimonial ante notario: Como te mencionamos antes, este es el primer paso a seguir cuando se produce un divorcio bajo este régimen. Puede realizarse por pedido de las partes al iniciar el proceso de divorcio o bien, puede incluirse en el convenio regulador que se firma para formalizar legalmente la separación.

  • Repartición de bienes: En el mismo acto de liquidación del régimen económico matrimonial, también deben repartirse todos los bienes en común en partes iguales. En esta división cada cónyuge obtendrá el 50% del valor de ellos. Es importante mencionar que, cuando se produce este tipo de reparto equitativo, al momento de vender una propiedad no es necesario pagar ningún impuesto como el IRPF o la plusvalía municipal. Esto se debe a que la disolución del régimen de gananciales no se computa como un aumento o una disminución en el patrimonio de las partes.

  • Venta del piso: Una vez hecha la división de bienes, si ambas partes decidieron vender la vivienda en común, pueden llevar a cabo un proceso de venta convencional. Solo deberán ponerse de acuerdo en los aspectos cotidianos de una venta inmobiliaria. Entre ellos, el precio de venta del piso, la gestión de los documentos necesarios, la recepción de los posibles compradores, entre otros.

¿Qué pasa si la ruptura se da en el marco de una separación de hecho?

Hoy en día es cada vez más común que las uniones no se formalicen en el registro civil. Cuando una pareja no está casada, sino que constituye una unión de hecho, el procedimiento a la hora de decidir qué hacer con la vivienda en común es muy similar al que se lleva a cabo en un matrimonio de separación de bienes.

Si la propiedad fue adquirida por una de las partes antes de producirse la unión, corresponderá únicamente a ese cónyuge. En cambio, si fue comprada por ambos, existe una situación de copropiedad, en los términos establecidos en la escritura. Cuando esto ocurre, las partes pueden optar por dos posibilidades: 

  • Vender el inmueble a un tercero de mutuo acuerdo y repartir el dinero obtenido tras la venta entre ambos.

  • Dejar que una de las partes se quede con la vivienda, previa realización de una extinción de condominio.

¿Estás buscando alternativas en la búsqueda de tu vivienda?

Contacta con el equipo de expertos de Oi Real Estate y encuentra las mejores oportunidades en el mercado inmobiliario y hotelero de España.

Te asesoramos en cada paso del proceso de compra para maximizar el rendimiento de tu inversión.

El mercado inmobiliario en España comenzó 2025 con una tendencia alcista, alcanzando niveles de precios sin precedentes. En enero, el precio de viviendas vendidas registró un promedio de 1.860 euros/m², representando un incremento del 6,1% interanual y consolidándose como el segundo dato más alto de la serie histórica.

Además, las compraventas y la concesión de hipotecas experimentaron un notable crecimiento, reforzando la confianza en el sector y atrayendo la atención de inversores nacionales e internacionales.

Precio de viviendas vendidas

Crecimiento sostenido en las compraventas de viviendas

Según datos del Consejo General del Notariado, durante enero se realizaron 55.344 transacciones inmobiliarias, un 11,5% más en comparación con el mismo mes del año anterior. Este aumento marca el décimo mes consecutivo de crecimiento en la actividad de compraventas, consolidando la tendencia positiva del sector.

Las viviendas unifamiliares lideraron el crecimiento con un aumento interanual del 20,9%, alcanzando las 13.215 operaciones. Por su parte, la compraventa de pisos experimentó un alza del 8,8%, con un total de 42.129 unidades vendidas.

A nivel regional, el comportamiento del mercado fue mayoritariamente positivo. Las comunidades con mayores incrementos en las compraventas fueron La Rioja (29,1%), Castilla-La Mancha (24,8%), Extremadura (21,3%), País Vasco (21,1%) y Castilla y León (20,2%). En contraste, Navarra fue la única región que registró una caída en las transacciones, con una disminución del 13,9%.

En términos absolutos, Andalucía lideró el ranking de compraventas con 10.795 transacciones, seguida por Comunidad Valenciana (8.605), Cataluña (8.331) y Madrid (6.988).

El precio de viviendas vendidas se consolida por encima de los 1.800 €/m²

El precio medio de las viviendas vendidas en enero alcanzó los 1.860 euros/m², superando por tercer mes consecutivo la barrera de los 1.800 euros/m². Este nivel de precios es el más alto desde julio de 2007, cuando se registró el récord histórico de 1.887 euros/m².

Por tipología, el precio de los pisos aumentó un 8,7% interanual, situándose en 2.117 euros/m², mientras que las viviendas unifamiliares se vendieron a un precio promedio de 1.410 euros/m², con un incremento del 3,1%.

En cuanto a la evolución por comunidades autónomas, los mayores incrementos en precios se observaron en Canarias (20,7%), Extremadura (20,7%), Murcia (15,6%), Comunidad Valenciana (11,8%) y Baleares (10,9%). Por otro lado, las únicas regiones donde los precios disminuyeron fueron Navarra (-3,8%), Castilla-La Mancha (-2,1%) y Galicia (-1%).

En valores absolutos, Baleares fue la comunidad autónoma con el precio más elevado en enero, con un promedio de 3.922 euros/m², seguida por Madrid (3.339 €/m²), País Vasco (2.857 €/m²), Canarias (2.257 €/m²) y Cataluña (2.199 €/m²). En contraste, las regiones con los precios más accesibles fueron Extremadura y Castilla-La Mancha, ambas con valores inferiores a 800 euros/m².

Fuerte incremento en la concesión de hipotecas

El dinamismo del mercado se reflejó también en la financiación de las compras. En enero se formalizaron 28.127 préstamos hipotecarios, lo que representa un incremento del 23,8% respecto al mismo mes del año anterior.

Las comunidades autónomas con mayor crecimiento en la concesión de hipotecas fueron La Rioja (80,4%), Castilla y León (37,8%), Cataluña (31,4%), País Vasco (27,1%) y Extremadura (28%). En términos absolutos, Andalucía y Madrid lideraron el ranking, con más de 5.000 nuevas hipotecas en cada caso, seguidas por Cataluña (4.825) y Comunidad Valenciana (3.364).

Además, la cuantía media de los préstamos hipotecarios aumentó un 10,9% interanual, situándose en 163.338 euros. En Madrid, este incremento alcanzó el 18,4%, mientras que en La Rioja fue del 16,7%.

El 50,8% de las viviendas adquiridas en enero fueron financiadas mediante hipoteca, y en estos casos, el préstamo representó en promedio el 72,1% del valor de la propiedad.

Un mercado atractivo para inversores en relación al precio de las viviendas vendidas en terreno español

El mercado inmobiliario español mantiene un crecimiento constante, con un precio de viviendas vendidas que sigue en ascenso y una fuerte demanda tanto de compraventas como de financiación hipotecaria.

Estos indicadores reafirman la solidez del sector y ofrecen una oportunidad inmejorable para los inversores que buscan estabilidad y rentabilidad.

Si estás considerando invertir en el sector inmobiliario, nuestro equipo de expertos está listo para asesorarte en cada paso del proceso. Descubre las mejores oportunidades del mercado.

Al día de hoy es común encontrar diversas formas de contratar una hipoteca. A su vez, es de general conocimiento que no todos los servicios son lo mismo. La forma tradicional es solicitar la financiación de manera personal, comparando las ofertas de las entidades bancarias y el tipo de interés que cada una maneja. Otra de las maneras que se ha comenzado a posicionar como tendencia es la de los brókers hipotecarios.

En el siguiente post te detallaremos todo acerca de este tendencia y las facilidades que te puede brindar acudir a un profesional en el campo del crédito. Además, te contaremos qué son, qué servicios ofrecen y cuáles son los tipos de brókers hipotecarios. ¡No dejes de leer!

¿Qué son los brókers hipotecarios?

Los brókers hipotecarios son aquellas personas o agencias que se encargan de la búsqueda de las mejores hipotecas, ajustando las mismas a las preferencias y necesidades del contratante. Por sus servicios, los brókers cobran honorarios una vez que se concreta la firma. En determinados casos, algunos brókers inmobiliarios le cobran al banco, en otros el gasto es un servicio que paga el cliente lo que le permiten un cierto ahorro en intereses, esfuerzo y tiempo.

De manera general, las palabras asesor, gestor o bróker hipotecario suelen utilizarse como sinónimos. Sin embargo, no lo son. Las diferencias son específicas según el tipo de asesoramiento que cada figura brinde:

  • El bróker hipotecario se encarga de buscar y encontrar la mejor hipoteca del mercado y que se ajuste a las necesidades y preferencias del cliente.
  • El asesor cumple la función de aconsejar cual puede llegar a ser la mejor opción.
  • El gestor realiza cada uno de los trámites y la entrega de la documentación necesaria para la firma.

¿Cuáles son los servicios que ofrecen este tipo profesionales?

En primer lugar, es importante señalar que los servicios brindados por este tipo de intermediarios pueden variar según la agencia que se contrata. Sin embargo, en la mayoría de los casos estas son las principales gestiones:

Estudian el perfil del cliente:

Se trata del primer paso que realizan los brókers hipotecarios. De esta manera, llevan adelante un análisis de la situación de la persona que desea contratar el crédito. La finalidad de dicho análisis es conocer con exactitud las posibilidades reales de la persona para sostener el préstamo en el tiempo.

Llevan adelante la búsqueda de las mejores ofertas hipotecarias del mercado:

Este servicio lo llevan adelante una vez que la solicitud por parte del cliente es viable. Cuando esto sucede, los brókers hipotecarios se podrán en contacto con diferentes entidades bancarias y presentarán los documentos que sean necesarios. Luego, le presentarán a sus clientes cada una de las ofertas encontradas.

Informan acerca de cada una de las hipotecas encontradas:

La explicación de cada una de las ofertas es uno de los principales servicios una vez que los brókers hipotecarios hayan indagado en las propuestas que más se adapten al contratante. De esta manera, quien solicita financiación puede conocer acerca de cada posibilidad para luego decidirse por una.

Organizar las firmas de las escrituras:

Este servicio tiene que ver con la acción de dialogar con las entidades bancarias para concretar el día y horario para la firma de la escritura hipotecaria.

Diferentes perfiles para contratar un intermediario

  • Para quienes no tienen tiempo

Uno de los principales perfiles de quienes deciden contrata brókers hipotecarios tiene que ver con la falta de tiempo para indagar en el mercado las diferentes ofertas. Por lo tanto, quienes puedan tener a su favor una estabilidad económica gracias a un trabajo estable, ahorros e ingresos oportunos es una opción realmente ventajosa. Si este es tu caso, solo debes contactarte con un intermediario y luego elegir, dentro de la cartera de hipotecas ofrecidas, la que mejor creas se adapte a tus necesidades.

  • Para quienes no quieren pagar pero necesitan una intermediación

En estos casos se trata de personas que no quieren pagar un gasto extra por un bróker, pero necesitan algún tipo de asesoramiento. Para ellos existen algunas agencias dispuestas a ofrecer, mediante el más simple servicio, una guía de las mejores hipotecas. Resulta que muchos de estos profesionales tienen acuerdos con las entidades bancarias a modo de comisión, en caso de que decidas concretar alguna de sus propuestas.

Aquí solo obtendrás información de los tipos de hipotecas en el mercado. Por lo que deberás realizar cada una de las gestiones del proceso por cuenta propia. Es decir, deberás contactar con las entidades bancarias, recolectar la documentación necesaria y negociar mejores condiciones.

  • Para quienes necesitan una buena financiación

Por último, la contratación de brókers hipotecarios es una gran alternativa para quienes no cuentan con demasiados ahorros o necesitan de una buena financiación. Esto se debe a que, por experiencia y conocimiento del mercado, los brókers pueden lograr financiar hasta un 100% de la hipoteca. Se trata de una de las mayores ventajas de contratar un intermediario.

¿Cuáles son las ventajas de contratar un bróker hipotecario?

Las ventajas de contratar brókers hipotecarios son variadas y se relacionan al tipo de necesidad de cada cliente. Ya sea por su complicación financiera, por la falta de tiempo para buscar la mejor oferta crediticia o simplemente por mera comodidad.

Estos son los principales pros de contratar un intermediario para contratar una hipoteca:

  • Te permite ahorrar tiempo en la firma de la hipoteca. Con la contratación de brókers hipotecarios podrás concretar el proceso de firmas de una hipoteca en un tiempo mucho menor que de manera personal. Esto se debe a que los profesionales de este sector deben respetar los tiempos que se establecen en el programa cuando se realiza la firma. De esta manera, se evitan posibles retrasos.
  • Podrás conseguir mejores condiciones de contratación. Esta ventaja se vincula a la experiencia negociadora de los brókers inmobiliarios. Por lo tanto, podrán conseguir mejores condiciones que se adapten a tus necesidades y preferencias. Ya sea en el tipo de hipoteca, en la tasa de interés más apropiada, así como también si precisas de una financiación para la construcción de tu vivienda o la venta de tu inmueble.
  • Acompañamiento a lo largo de todo el proceso. En varios casos, cuando se contrata una hipoteca por cuenta propia puede que surjan diversos inconvenientes. Por lo tanto, la contratación de un bróker inmobiliario te facilitará la tramitación de tu crédito, ya que podrá resolverte los problemas de manera inmediata. De la misma manera que cada una de las dudas que puedas tener a lo largo de la tramitación.
  • Existen brókers inmobiliarios gratuitos. En la mayoría de los casos estos servicios son pagos. Sin embargo, existen algunos que brindan el asesoramiento profesional sin cobrar honorarios. Sucede que en estos casos son las entidades bancarias las que tienen el acuerdo económico con los mismos.

Tendrás la posibilidad de conseguir hasta el 100% del crédito: esta ventaja se relaciona a la capacidad negociadora de conseguir el mayor porcentaje posible del total necesario.

¿Cuáles son las desventajas de los brókers hipotecarios?

Si bien las ventajas de contratar un intermediario hipotecario es significativa, al mismo tiempo su contratación pueden resultar algunas contras.

  • Un servicio completo te costará dinero. Según los honorarios de cada agencia o bróker deberás abonar una determinada cantidad de dinero para un asesoramiento total a lo largo de todo el proceso de contratación. Sin embargo, no olvides que no deberás realizar ningún tipo de trámite y podrás optar por la mejor financiación.
  • Algunos brókers hipotecarios no negociaron con todas las entidades bancarias. Esta desventaja puede que sea de las principales ya que, al no trabajar con todos los bancos, algunos brókers tendrán una cartera de ofertas más reducida en relación a las que podrías averiguar por cuenta propia. Una recomendación es acudir a diferentes entidades para así comparar precios.
  • Que te encuentres con un bróker con poca profesionalidad. esta contra tiene que ver con la posibilidad de encontrar un intermediario con poca ética profesional. En estos casos, tienes la posibilidad de no aceptar el ofrecimiento sin abonar ningún tipo de penalización por dicho rechazo.

Brókers hipotecarios online: ¿Son una buena alternativa?

Cuando nos referimos a brókers hipotecarios gratuitos nos referimos a intermediarios que han surgido, en los últimos años, y han llegado a ser una verdadera tendencia. En la mayoría de los casos ofrecen casi los mismos servicios que aquellos profesionales pagos. Sin embargo, este tipo de contratación tiene la característica de ser online. Es decir, son brókeres hipotecarios online. ¿Son de confianza? La respuesta al interrogante es afirmativa. Sin embargo, si optas por este tipo de servicio debes tener en cuenta diversos factores:

  • Te informan sobre los productos en el mercado, pero no te asesoran. Es decir, se trata de brókeres hipotecarios que se limitan a la exposición de la variedad de ofertas en el mercado a partir de los diversos perfiles de clientes. En caso de que la persona interesada desea un asesoramiento en profundidad, el servicio comienza a ser pago.
  • No llevan delante las gestiones con la entidad bancaria. Es una de las grandes diferencias con un bróker hipotecario pago. En este sentido, los brókers hipotecarios online y gratuitos no realizan ningún tipo de contacto con el banco, y su trabajo se considera terminado al momento en que se entregan las diversas alternativas hipotecarias.
  • No se ocupan de la firma del crédito hipotecario. Es decir, no tendrás asesoramiento al momento de llevar adelante la firma de la contratación. Ni tampoco te acompañarán ni organizarán la misma.

¿Estás buscando alternativas en la búsqueda de tu vivienda?

Contacta con nuestro equipo de expertos y encuentra las mejores oportunidades en el mercado logístico en Madrid. Te asesoramos en cada paso del proceso de compra para maximizar el rendimiento de tu inversión.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.