Etiqueta

mercado hipotecario

Explorar

La reciente resolución del Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) ha sorprendido a miles de contribuyentes en España y abre la puerta a una oportunidad fiscal que hasta ahora parecía descartada. El nuevo criterio reconoce el derecho al reintegro del IRPF por cancelar la hipoteca con el dinero obtenido tras vender una vivienda habitual adquirida antes de 2013, algo que Hacienda había negado durante años. Este cambio no solo implica un alivio económico para muchos propietarios, sino que también corrige una interpretación considerada excesivamente restrictiva.

En este artículo analizamos en profundidad qué significa este cambio, a quién beneficia, cómo solicitar la rectificación de las declaraciones pasadas y por qué esta medida puede impactar directamente tanto en propietarios como en inversores inmobiliarios.

Reintegro del IRPF por cancelar la hipoteca

El origen del cambio: una resolución que rectifica el criterio de Hacienda

Hasta ahora, la Agencia Tributaria mantenía una postura muy clara: la deducción por inversión en vivienda habitual solo podía aplicarse mientras el contribuyente residiera efectivamente en ella y siempre que las cuotas o amortizaciones se pagaran antes del día de la venta. En otras palabras, si el propietario utilizaba parte del dinero obtenido en la operación para cancelar el préstamo hipotecario pendiente, ese importe no generaba derecho a deducción.

Este criterio dejaba fuera a miles de vendedores que, tras transmitir su vivienda habitual, liquidaban la deuda hipotecaria en el mismo acto de compra-venta. De este modo, en muchos casos se perdía la posibilidad de deducir cantidades significativas que sí habían sido destinadas a la cancelación del préstamo.

La resolución del TEAC cambia radicalmente esta situación y establece que el destino del dinero es lo que importa, no el momento exacto en que se cancela la deuda. Si el contribuyente adquiere la vivienda antes de 2013, ha aplicado la deducción en años anteriores y la propiedad ha sido su residencia habitual hasta la venta, entonces puede deducir también el importe utilizado para liquidar la hipoteca con el dinero obtenido en la operación.

Este nuevo criterio se traduce, en la práctica, en el reintegro del IRPF por cancelar la hipoteca, ya que habilita a los contribuyentes a reclamar importes que no pudieron deducir en su momento por la interpretación restrictiva de Hacienda.

¿Qué condiciones deben cumplirse para acceder a la deducción?

El derecho al reintegro no es universal: está limitado a quienes formaron parte del régimen transitorio de la deducción por compra de vivienda habitual, suprimido en 2013. Para poder beneficiarse del nuevo criterio, deben cumplirse los siguientes requisitos:

1. La vivienda debe haber sido adquirida antes del 1 de enero de 2013

Solo quienes compraron antes de esa fecha pueden acogerse a la deducción —y, por tanto, reclamar ahora el reintegro—.

2. El inmueble debe haber sido la vivienda habitual hasta el momento de la venta

Es indispensable que el contribuyente haya residido de manera continuada y efectiva en la vivienda.

3. Se debe haber aplicado la deducción por vivienda habitual en años anteriores

El régimen transitorio se mantiene únicamente para quienes ya habían utilizado este beneficio fiscal antes de su eliminación.

4. El dinero usado para cancelar la hipoteca debe proceder de la venta

Esto es precisamente lo que redefine el TEAC: si la cancelación se produce “con el mismo dinero” generado en la venta, la finalidad de la operación sigue siendo la misma que cuando se pagaba la hipoteca estando aún viviendo en la vivienda.

Con estas condiciones, el contribuyente puede incluir en la base de deducción hasta 9.040 euros anuales, lo que supone una devolución máxima de 1.356 euros, cifra que el TEAC estima como potencial beneficio para una gran cantidad de contribuyentes.

¿Qué ejercicios pueden revisarse?

La resolución es de carácter vinculante, lo que implica que Hacienda debe aplicar el nuevo criterio de manera generalizada. Según los expertos fiscales, los ejercicios revisables son:

  • 2021
  • 2022
  • 2023
  • 2024

Los contribuyentes que vendieron su vivienda habitual en esos años y destinaron parte del importe recibido a cancelar la hipoteca pueden solicitar una rectificación de su declaración del IRPF. Si Hacienda aplicó el criterio antiguo y no permitió incluir la cancelación, ahora es posible reclamar la devolución correspondiente.

Este proceso puede suponer más de 1.000 euros en reintegros, dependiendo del importe pendiente de hipoteca que se canceló al vender la vivienda.

¿Por qué Hacienda aplicaba un criterio distinto hasta ahora?

La postura anterior de la Agencia Tributaria se basaba en una interpretación temporal: consideraba que el derecho a la deducción desaparecía automáticamente en el momento de la venta, porque el contribuyente dejaba de residir en la vivienda. Por ello, las cancelaciones posteriores al momento de la transmisión no generaban derecho a deducción.

Sin embargo, el TEAC señala que lo relevante no es el instante de la cancelación, sino el destino del dinero. Si se utiliza para pagar la hipoteca de una vivienda que sí cumplió todos los requisitos legales durante años, entonces la finalidad de la deducción sigue siendo válida, aunque la cancelación ocurra después de firmar la venta.

Este razonamiento elimina la distorsión producida entre dos contribuyentes en idéntica situación: uno que cancela un día antes de vender y otro que cancela el mismo día de la venta. Hasta ahora, solo el primero tenía derecho a deducción.

¿Cómo solicitar el reintegro del IRPF por cancelar su hipoteca

Los contribuyentes deben presentar una solicitud de rectificación de autoliquidación ante la Agencia Tributaria, aportando documentación como:

  • escritura de compraventa
  • escritura de cancelación hipotecaria
  • justificantes de pagos y movimientos bancarios
  • declaraciones de IRPF anteriores donde conste la aplicación de la deducción

Una vez presentada la solicitud, Hacienda revisará el caso y procederá a emitir la devolución si corresponde. En la mayoría de los casos, el proceso es relativamente sencillo, sobre todo si se cuenta con asesoramiento especializado.

Repercusiones para propietarios, vendedores e inversores

El nuevo criterio del TEAC no solo tiene impacto en la situación personal de cada contribuyente. También influye en el mercado inmobiliario por las siguientes razones:

Aporta seguridad jurídica a los vendedores.

Quienes vendieron su vivienda y cancelaron la hipoteca pueden recuperar un dinero que hasta ahora se consideraba perdido.

Mejora la planificación fiscal de futuras ventas.

Saber que la cancelación con fondos obtenidos de la venta mantiene la deducción puede modificar la estrategia de financiación y liquidación de préstamos.

Aumenta la confianza en el marco regulatorio.

Las rectificaciones que favorecen al contribuyente refuerzan la percepción de justicia fiscal y pueden estimular operaciones inmobiliarias.

Puede incentivar la inversión residencial previa a 2013.

Viviendas antiguas con hipotecas activas y derecho a deducción se vuelven aún más atractivas para determinados perfiles de inversores.

Una oportunidad fiscal que muchos desconocen

La resolución del TEAC ha abierto una puerta que Hacienda mantenía cerrada desde hacía años. El nuevo criterio permite solicitar el reintegro del IRPF por cancelar la hipoteca y recuperar importantes cantidades, siempre que se cumplan los requisitos del régimen transitorio de la deducción por vivienda habitual.

Si recientemente vendiste tu vivienda, si estás por hacerlo o si necesitás asesoramiento para tomar decisiones fiscales dentro de una operación inmobiliaria, estamos aquí para ayudarte.

El equipo de Oi Real Estate te acompaña en cada paso del proceso, ofreciéndote claridad, seguridad jurídica y una estrategia integral para maximizar tus beneficios en el mercado inmobiliario.

Reintegro del IRPF por cancelar la hipoteca

Hay viajes que no entienden de estaciones. Aunque el calendario avance hacia los meses más fríos, siempre queda espacio para una escapada que renueve el ánimo y nos devuelva esa sensación de pausa tan necesaria. Y si hay destinos capaces de hacerlo en cualquier momento del año, son los pueblos costeros de España, un conjunto de rincones marineros, históricos y profundamente auténticos que guardan la esencia del Mediterráneo, del Cantábrico y del Atlántico en cada una de sus calles.

España es un país privilegiado por su geografía: miles de kilómetros de litoral y una riqueza cultural inmensa han dado origen a pueblos que parecen detenidos en el tiempo. Desde pequeñas villas pesqueras donde todavía se pueden ver las redes secándose al sol, hasta destinos vibrantes con un profundo legado artístico, recorrerlos se convierte en un viaje que trasciende la simple postal turística.

En esta guía te invitamos a descubrir diez pueblos costeros de España que no solo destacan por su belleza natural, sino también por su historia, sus tradiciones y esa atmósfera especial que los hace inolvidables.

Combarro (Pontevedra): tradición gallega frente al mar

El encanto de Combarro radica en su autenticidad. Este pequeño enclave marinero, famoso por sus hórreos al borde del mar, ofrece un paseo por la esencia gallega más pura. Sus callejuelas empedradas, sus casas de piedra y la mezcla de agua dulce y salada en la ría crean un escenario único para disfrutar todo el año.

Lastres (Asturias): un balcón natural al Cantábrico

Atrapado entre un acantilado imponente y un puerto pesquero vibrante, Lastres es uno de los pueblos más pintorescos de Asturias. El blanco de sus fachadas destaca entre calles empinadas que conducen al Mirador de San Roque, desde donde se puede admirar una de las panorámicas más hermosas de toda la región. Perfecto para amantes de la fotografía y la gastronomía marina.

Zarautz (Guipúzcoa): surf, historia y tradición vasca

Zarautz es mucho más que su playa —la más extensa del País Vasco—. Su casco histórico conserva edificios con siglos de historia, mientras que el ambiente joven y deportivo crea un contraste vibrante. Surfistas, familias y viajeros culturales encuentran en este pueblo un punto de encuentro donde conviven naturaleza, arquitectura y una rica oferta gastronómica.

Cadaqués (Girona): el rincón mediterráneo que inspiró a Dalí

Situado en la Costa Brava, Cadaqués posee esa magia que solo los pueblos bohemios transmiten. Casas blancas, callejuelas irregulares y calas de aguas cristalinas forman un escenario que cautiva desde el primer momento. No es casual que Salvador Dalí lo eligiera como hogar: Cadaqués tiene un magnetismo artístico que aún puede sentirse en cada rincón.

San Vicente de la Barquera (Cantabria): historia medieval junto al mar

Este pueblo marinero combina naturaleza, patrimonio y gastronomía como pocos. Su casco antiguo —de origen medieval— convive con playas de arena fina y un entorno protegido dentro del Parque Natural de Oyambre. Conocido por su tradición pesquera, ofrece platos emblemáticos como la marmita barquereña, disfrutados mejor frente a la ría.

Altea (Comunidad Valenciana): el Mediterráneo en estado puro

Conocido como “la cúpula del Mediterráneo”, este pueblo mezcla mar, montaña y una identidad profundamente mediterránea. Su casco antiguo, con casas blancas y flores que adornan cada esquina, crea un ambiente tranquilo y acogedor. Altea invita a recorrerla sin prisa, descubriendo miradores, playas de cantos rodados y una gastronomía donde el arroz es protagonista.

Binibeca (Menorca): un refugio blanco en el corazón del Mediterráneo

Binibeca conserva el encanto de los pueblos pesqueros tradicionales. Con sus estrechas calles laberínticas y casas encaladas, parece un pequeño oasis de calma. Sus calas cercanas, su gastronomía local y su ambiente sereno lo convierten en un destino perfecto para quienes buscan desconexión absoluta sin renunciar a la belleza natural.

Mojácar (Almería): historia andaluza con vistas al mar

Mojácar forma parte de la red de los pueblos más bonitos de España, y no es casualidad. Su casco antiguo, lleno de calles empinadas y edificios blancos, ofrece un recorrido lleno de encanto. Aunque muy popular en verano, el otoño y la primavera regalan una experiencia más tranquila para descubrir sus rincones históricos y su costa luminosa.

Frigiliana (Málaga): un mirador privilegiado sobre la Costa del Sol

Situada en la ladera de la Sierra Almijara, Frigiliana es uno de los pueblos más fotogénicos del sur de España. Calles estrechas, flores vibrantes y el contraste entre la montaña y el Mediterráneo crean un entorno ideal para desconectar. Su tradición andaluza se respira en cada casa blanca y en cada vista panorámica del mar.

Zahara de los Atunes (Cádiz): playas infinitas y sabor atlántico

Zahara de los Atunes es la combinación perfecta entre naturaleza salvaje y gastronomía excepcional. Sus playas kilométricas y aguas transparentes lo convierten en un paraíso costero. El atún rojo de almadraba es el protagonista de su cocina, y el Faro de Camarinal ofrece uno de los atardeceres más impactantes del Atlántico.

¿Por qué visitar los pueblos costeros de España durante todo el año?

Más allá de su belleza evidente, estos pueblos costeros de España invitan a vivir experiencias auténticas. Paseos tranquilos, gastronomía local, paisajes que cambian con las estaciones y un ritmo pausado que recuerda la importancia de desconectar. Viajar fuera de temporada permite disfrutar de cada sitio con mayor profundidad, sin prisas y con una perspectiva más cercana a la vida local.

Descubre, vive y, si te enamoras, invierte

Visitar los pueblos costeros de España no solo es una experiencia turística: para muchos viajeros es también el inicio de un interés real por invertir, vivir o veranear en estos lugares llenos de encanto. Y si estás considerando dar ese paso, es fundamental contar con asesoramiento profesional y un acompañamiento que te permita invertir con seguridad y tranquilidad.

Si necesitas ayuda para comprar, vender o alquilar una vivienda en zonas costeras, o si estás buscando orientación sobre oportunidades de inversión en el mercado inmobiliario, nuestro equipo estará encantado de acompañarte en cada etapa del proceso.

Pueblos costeros de España: diez destinos con encanto para descubrir durante todo el año

La suba del euríbor en octubre ha vuelto a poner en alerta a quienes tienen hipotecas variables o planean comprar una vivienda en los próximos meses. Aunque el incremento no ha sido tan pronunciado como en años anteriores, marca una tendencia al alza que podría influir tanto en la capacidad de compra de las familias como en las decisiones de inversión inmobiliaria.

A continuación, analizamos qué hay detrás de este repunte, cómo afecta al bolsillo de los hipotecados y qué se puede esperar de cara al cierre del año.

La suba del euríbor en octubre incrementa las hipotecas semestrales

Qué es el euríbor y por qué su variación es tan importante

El euríbor (Euro Interbank Offered Rate) es el tipo de interés al que se prestan dinero los principales bancos europeos. Es, además, el indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas variables en España.

Cuando el euríbor sube, las cuotas hipotecarias se encarecen; cuando baja, se reducen. Por eso, su evolución impacta directamente en la economía de millones de hogares.

Durante los últimos meses, este indicador ha mostrado un comportamiento irregular. Tras varios descensos en el primer semestre de 2025, la suba del euríbor en octubre confirma un nuevo ciclo de repunte que pone fin a la estabilidad observada durante la primavera.

La suba del euríbor en octubre: cifras y contexto económico

Según los últimos datos, el euríbor a 12 meses —el más utilizado como referencia— cerró octubre en el 2,187%, su tercer mes consecutivo al alza. Aunque se mantiene por debajo del nivel registrado hace un año, el incremento respecto a los meses previos es significativo, y refleja la cautela con la que el Banco Central Europeo (BCE) encara su política monetaria.

En comparación con abril de este año, el índice ha aumentado unas décimas, consolidando una tendencia de ligera subida que, aunque moderada, impacta en las hipotecas con revisión semestral o anual.

Este comportamiento del euríbor responde principalmente a dos factores:

  1. La expectativa de que el BCE mantenga los tipos de interés elevados durante más tiempo.
  2. La desaceleración del crecimiento económico en la eurozona, que genera incertidumbre y hace que los mercados financieros ajusten sus previsiones.

Cómo afecta la suba del euríbor a las hipotecas variables

Para quienes tienen una hipoteca variable, la suba del euríbor en octubre implica un aumento de la cuota mensual. Si el préstamo se revisa cada seis o doce meses, el incremento se reflejará en el próximo ajuste de intereses.

Por ejemplo, una hipoteca media de 150.000 euros a 25 años, con un diferencial del 1%, podría encarecerse entre 25 y 35 euros mensuales. Aunque pueda parecer un aumento leve, acumulado a lo largo del año puede suponer un desembolso adicional considerable para las familias.

Los expertos también señalan que este repunte podría retrasar la recuperación de la demanda hipotecaria, especialmente entre los jóvenes y quienes buscan su primera vivienda. En consecuencia, los compradores optan cada vez más por hipotecas mixtas o fijas, que ofrecen una mayor previsibilidad en los pagos.

Efectos sobre el mercado inmobiliario

La suba del euríbor en octubre no solo afecta a los hipotecados, sino también a la dinámica del mercado inmobiliario en general.

Los compradores con menor poder adquisitivo tienden a posponer su decisión de compra o buscan alternativas más asequibles, mientras que los inversores con liquidez ganan protagonismo al poder negociar mejores condiciones.

Asimismo, este escenario está impulsando un mayor interés por las viviendas eficientes y de menor tamaño, que implican un gasto total más bajo, tanto en financiación como en mantenimiento.

Sin embargo, los analistas coinciden en que la subida actual del euríbor no supone un freno estructural al mercado. España sigue mostrando una alta demanda de vivienda —especialmente en grandes ciudades y zonas costeras—, lo que mantiene el sector activo y con proyecciones positivas a medio plazo.

Previsiones: ¿seguirá subiendo el euríbor?

Las perspectivas para los próximos meses son de moderada estabilidad, aunque con una ligera tendencia alcista.

El Banco Central Europeo ha sugerido que no se prevén grandes bajadas de tipos a corto plazo, ya que la inflación todavía se mantiene por encima de los objetivos establecidos. Esto significa que el euríbor podría mantenerse en torno al 2% o incluso superar ligeramente ese nivel hasta bien entrado 2026.

Aun así, los analistas financieros destacan que el mercado hipotecario español ha aprendido a adaptarse a las fluctuaciones del euríbor, y tanto las entidades bancarias como los consumidores están mejor preparados para gestionar los posibles ajustes.

Consejos para afrontar la suba del euríbor

Ante este escenario, los expertos recomiendan tomar decisiones financieras informadas. Algunas medidas que pueden ayudar son:

  • Revisar las condiciones del préstamo hipotecario. En algunos casos, negociar con el banco una mejora de las condiciones o cambiar a una hipoteca mixta puede reducir el impacto.
  • Analizar la posibilidad de amortizar anticipadamente. Si se dispone de ahorros, destinar parte a reducir el capital pendiente puede ser una estrategia rentable.
  • Comparar ofertas. Las entidades financieras están lanzando productos más competitivos para captar clientes en un mercado con menos demanda hipotecaria.
  • Contar con asesoramiento profesional. Un experto inmobiliario o financiero puede ofrecer una visión integral sobre las oportunidades disponibles en función del perfil del comprador.

El papel del ahorro y la inversión inmobiliaria en tiempos de suba del euríbor

Curiosamente, la suba del euríbor en octubre también está generando nuevas oportunidades para los inversores. Con un mercado de compraventa más selectivo, muchos propietarios aprovechan para revalorar sus activos o invertir en propiedades de renta, buscando ingresos estables mediante el alquiler.

Además, el endurecimiento del crédito puede hacer que la inversión inmobiliaria gane atractivo frente a otros instrumentos financieros, especialmente en un contexto de inflación contenida y demanda sólida de vivienda.

En este sentido, contar con una estrategia de inversión bien planificada es fundamental para aprovechar las oportunidades que surgen incluso en un entorno de tipos altos.

La suba del euríbor en octubre marca un punto de inflexión en el mercado hipotecario español. Si bien el impacto directo puede variar según cada caso, el mensaje general es claro: los tipos de interés vuelven a ser un factor clave en las decisiones de compra, inversión y ahorro.

La clave está en informarse, planificar y contar con el asesoramiento adecuado para actuar con previsión y aprovechar las oportunidades que este nuevo escenario ofrece.

¿Buscas asesoramiento inmobiliario en tiempos de cambio?

En Oi Real Estate te acompañamos a tomar las mejores decisiones en el mercado inmobiliario, tanto si querés comprar, vender o invertir en una propiedad. Nuestro equipo de expertos analiza cada movimiento del mercado —como la evolución del euríbor— para ofrecerte un servicio personalizado y seguro.

El acceso a la vivienda sigue siendo uno de los mayores desafíos en España. En un escenario de precios al alza y salarios que no siempre acompañan el ritmo del mercado, los compradores buscan fórmulas que les permitan cumplir el sueño de adquirir una propiedad. En este contexto han ganado protagonismo las hipotecas de riesgo, un tipo de financiación que despierta tanto interés como cautela.

Pero ¿qué significa realmente firmar una hipoteca de riesgo? ¿A quién benefician, qué factores explican su auge y cuáles son los peligros que conllevan? En este artículo exploramos en detalle estas preguntas, analizando cómo afecta esta tendencia al mercado inmobiliario español.

Hipotecas de riesgo y actualidad del mercado inmobiliario

¿Qué son las hipotecas de riesgo?

Se consideran hipotecas de riesgo aquellas en las que el préstamo hipotecario supera el 80% del valor de tasación o de compraventa de la vivienda, lo que en términos financieros se conoce como un Loan to Value (LTV) elevado.

En otras palabras, cuando un comprador no dispone del ahorro suficiente para cubrir la entrada y los gastos asociados, necesita que el banco financie un porcentaje mayor del valor del inmueble. Esto aumenta el riesgo tanto para la entidad financiera como para el cliente, ya que se reduce el margen de seguridad en caso de impago o pérdida de valor del activo.

El auge de las hipotecas de riesgo en España

Según datos recientes del Banco de España, casi un 12% de las nuevas operaciones hipotecarias superan el umbral tradicional del 80% de LTV. Se trata de la cifra más alta desde 2019 y prácticamente el doble de lo registrado a finales de 2023.

Detrás de este crecimiento hay varios factores que se entrelazan:

  • Compradores primerizos con menos ahorro: muchos jóvenes y familias necesitan financiación más amplia porque sus ingresos no han crecido al ritmo del precio de la vivienda.
  • Avales públicos: el Estado y algunas comunidades autónomas han lanzado programas de garantías que permiten cubrir hasta el 20% del valor del inmueble, lo que abre la puerta a hipotecas del 95% e incluso del 100%.
  • Inflación inmobiliaria: los precios de las casas siguen escalando, mientras que los salarios se mantienen más estables, forzando a los compradores a endeudarse más para acceder a la propiedad.
  • Competencia bancaria: algunas entidades ofrecen condiciones más flexibles, como financiar hasta el 90% del precio de compra, con el objetivo de captar clientes en un mercado muy dinámico.

¿Son realmente peligrosas las hipotecas de riesgo?

El término “de riesgo” puede sonar alarmante, pero conviene matizar. En la actualidad, el mercado hipotecario español no se encuentra en la misma situación que durante la burbuja de 2008. Existen varias razones que explican por qué el panorama es diferente:

  1. Predominio de hipotecas fijas: la mayoría de las nuevas firmas son a tipo fijo, lo que evita incrementos inesperados de las cuotas por subidas de tipos de interés.
  2. Mayor prudencia bancaria: las entidades financieras son más selectivas y suelen exigir garantías adicionales (avales familiares, depósitos u otros activos) cuando financian más del 80%.
  3. Esfuerzo financiero contenido: la relación entre cuota hipotecaria e ingresos familiares se mantiene, en promedio, por debajo del 35% recomendado.
  4. Morosidad controlada: los índices de impago hipotecario rondan actualmente el 3%, muy lejos de los niveles críticos de hace una década.

Dicho esto, es fundamental no perder de vista que el incremento en el número de hipotecas de riesgo requiere vigilancia, ya que una coyuntura económica desfavorable podría tensionar la capacidad de pago de algunos hogares.

Ventajas y desventajas para los compradores

Ventajas

  • Acceso más fácil a la vivienda: permiten a quienes no cuentan con ahorros suficientes cumplir con el requisito de la entrada.
  • Flexibilidad para jóvenes y familias: resultan atractivas para colectivos que de otro modo quedarían fuera del mercado.
  • Posibilidad de aprovechar programas públicos de avales: los planes estatales facilitan la entrada de nuevos compradores en el mercado inmobiliario.

Desventajas

  • Mayor endeudamiento: al financiar una mayor parte del precio, las cuotas son más elevadas y los plazos suelen alargarse.
  • Menor margen de seguridad: en caso de caída del valor de la vivienda, el comprador puede encontrarse con una deuda superior al valor real de su inmueble.
  • Dependencia de condiciones externas: la estabilidad laboral y la evolución económica juegan un papel clave en la sostenibilidad de estas operaciones.

Impacto en el mercado inmobiliario

El auge de las hipotecas de riesgo está generando efectos visibles en el mercado:

  • Impulso a la compraventa: al facilitar el acceso a más compradores, se mantiene la actividad en un mercado con precios en crecimiento.
  • Alivio en el mercado del alquiler: al permitir que más personas accedan a la propiedad, se reduce ligeramente la presión sobre la demanda de viviendas en alquiler.
  • Mayor competencia entre bancos: las entidades financieras buscan atraer clientes con productos más flexibles, lo que puede abrir oportunidades interesantes, aunque exige analizar cada oferta con lupa.

Perspectivas a corto y medio plazo

Los expertos coinciden en que el incremento de hipotecas de riesgo no implica necesariamente un escenario de crisis, aunque sí exige atención. El futuro dependerá de factores como:

  • La evolución de los tipos de interés en la zona euro.
  • La capacidad de los hogares para mantener niveles de ahorro frente a la inflación.
  • La creación de empleo estable, clave para sostener la demanda hipotecaria.
  • El comportamiento de los precios de la vivienda, que marcarán hasta qué punto los compradores necesitan endeudarse más.

En cualquier caso, las hipotecas de riesgo han llegado para quedarse como una alternativa para quienes quieren acceder a la vivienda, especialmente en grandes ciudades donde los precios se mantienen elevados.

Antes de tomar una decisión, es fundamental contar con información precisa y el acompañamiento de profesionales que puedan evaluar cada caso de manera personalizada. Esto se debe a que las hipotecas de riesgo representan tanto una oportunidad como un desafío. Son útiles para quienes buscan acceder a la propiedad sin disponer de grandes ahorros, pero también exigen una planificación financiera rigurosa y un análisis detallado de las condiciones del préstamo.

En Oi Real Estate estamos preparados para ayudarte a dar este paso con seguridad. Nuestro equipo de expertos te guiará en todo el proceso para que tu decisión sea la más acertada.

El mercado inmobiliario español ha cambiado de manera significativa en los últimos años, y con él también la forma en que los propietarios gestionan sus activos. Uno de los temas más recurrentes es la posibilidad de vender un apartamento turístico. Para algunos, esta decisión significa capitalizar una inversión en su punto más alto; para otros, supone cerrar una etapa y abrir la puerta a nuevas oportunidades financieras.

Pero, ¿qué factores hay que tener en cuenta antes de dar este paso? ¿Cómo afecta la normativa vigente? Y ¿qué estrategias pueden ayudarte a obtener el mejor precio posible? En este artículo desglosamos todas las claves para que vender un apartamento turístico sea un proceso exitoso y rentable.

Vender un apartamento turístico en el mercado inmobiiario

¿Por qué vender un apartamento turístico puede ser una gran oportunidad?

El auge de las viviendas de uso turístico ha generado un boom en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Málaga. Sin embargo, el crecimiento descontrolado también ha traído consigo regulaciones cada vez más estrictas. Muchas comunidades autónomas y ayuntamientos han limitado la concesión de licencias, reduciendo de forma notable la oferta disponible.

Este escenario convierte a las propiedades con licencia en activos muy valorados. Para un comprador, disponer de un apartamento turístico en regla significa contar con un negocio ya consolidado y con menos competencia. Para el vendedor, supone la oportunidad de obtener un precio superior al de una vivienda tradicional en la misma zona.

Factores que influyen en el precio al vender un apartamento turístico

La valoración de una vivienda de uso turístico no se limita a su ubicación o a sus metros cuadrados. Existen elementos adicionales que pueden elevar (o reducir) su atractivo en el mercado:

  1. Rentabilidad histórica
    • Tasas de ocupación.
    • Valoraciones en plataformas como Airbnb o Booking.
    • Estabilidad de ingresos en temporadas altas y bajas.
  2. Número de licencias en la zona
    • En áreas donde se restringe la concesión de nuevas licencias, tu apartamento turístico gana valor de forma automática.
  3. Ubicación estratégica
    • Proximidad a centros turísticos, transporte público, servicios y zonas de ocio.
  4. Estado de la vivienda
    • Reformas recientes, eficiencia energética y equipamiento completo (wifi, aire acondicionado, mobiliario moderno).
  5. Proyección de la zona
    • Zonas emergentes con planes urbanísticos o de revitalización pueden aumentar la rentabilidad futura y ser un argumento de venta sólido.

Aspectos legales y fiscales al vender un apartamento turístico

Uno de los puntos más importantes antes de vender un apartamento turístico es conocer las obligaciones legales y tributarias que conlleva la operación.

  • Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP): aplicable si el comprador adquiere el inmueble como segunda mano.
  • Plusvalía municipal: grava el incremento de valor del suelo urbano desde la compra hasta la venta.
  • Ganancia patrimonial en IRPF: el beneficio obtenido debe declararse en la renta, con un tipo impositivo que oscila entre el 19% y el 28%.
  • Otros gastos: notaría, registro, gestoría y comisiones inmobiliarias (normalmente entre el 5% y el 15% del precio final).

Conocer de antemano estos costes es fundamental para calcular la verdadera rentabilidad de la operación.

Estrategias para vender un apartamento turístico con éxito

Al tratarse de un producto inmobiliario con características propias, vender un apartamento turístico requiere una estrategia diferente a la de una vivienda convencional. Aquí tienes algunas recomendaciones clave:

1. Prepara la vivienda para impresionar

Un pequeño lavado de cara puede marcar la diferencia: pintar, renovar textiles, mejorar la iluminación o añadir detalles modernos hace que el inmueble destaque entre la competencia.

2. Reúne y organiza toda la documentación

Licencias, permisos, facturas y contratos de alquiler previos son elementos que los compradores valoran para comprobar la legalidad y la viabilidad del negocio. Cuanto más transparente seas, más confianza generarás.

3. Pon en valor los ingresos generados

Presentar un histórico de ocupación y rentabilidad convierte tu vivienda en una inversión tangible y atractiva. Los compradores no solo compran paredes, compran un negocio en marcha.

4. Define un precio competitivo

Un error común es fijar un precio demasiado alto esperando negociar. Esto puede alargar innecesariamente el proceso y hacer que la vivienda “se queme” en el mercado. Lo ideal es ajustar el precio a la realidad del mercado, pero siempre justificando el valor añadido de la licencia y los ingresos demostrables.

5. Comunica pensando en el comprador

El perfil del interesado en un apartamento turístico suele ser un inversor que busca rentabilidad inmediata. Tu estrategia de comunicación debe resaltar beneficios como la estabilidad de ingresos, la ubicación estratégica y la seguridad legal de la licencia.

¿Es un buen momento para vender un apartamento turístico?

El momento de la venta depende de dos factores principales: la situación personal del propietario y la coyuntura del mercado. Actualmente, con las restricciones normativas y la alta demanda en ciertas ciudades, sí puede ser un momento idóneo para vender.

  • Si buscas liquidez inmediata para reinvertir en otro proyecto, vender ahora puede maximizar tus beneficios.
  • Si prefieres mantener un flujo de ingresos estable, quizá la mejor opción sea seguir explotando el inmueble como alquiler turístico.

En cualquier caso, la clave está en evaluar pros y contras con una visión profesional y realista.

La importancia de contar con asesoramiento profesional

Aunque es posible gestionar la venta de manera independiente, lo más recomendable es contar con el respaldo de una inmobiliaria especializada. La experiencia de un agente permite:

  • Realizar una tasación ajustada a la realidad del mercado.
  • Filtrar a los compradores y evitar pérdidas de tiempo.
  • Negociar en tu nombre para obtener las mejores condiciones.
  • Gestionar la parte legal y documental sin complicaciones.

Al final, se trata de garantizar que la operación sea rápida, segura y lo más rentable posible.

Vender un apartamento turístico como una oportunidad estratégica

Decidir vender un apartamento turístico no es solo una transacción inmobiliaria, sino una estrategia de inversión que puede marcar la diferencia en tu patrimonio. Con la normativa cada vez más restrictiva y la alta demanda en zonas urbanas y turísticas, este tipo de propiedades se han convertido en activos muy codiciados.

La clave está en preparar bien la vivienda, fijar un precio realista, destacar su rentabilidad y apoyarse en profesionales que acompañen el proceso de principio a fin.

En Oi Real Estate te ayudamos a maximizar el valor de tu propiedad, ya sea turística, residencial o de inversión. Nuestro equipo analiza tu caso de forma personalizada y te acompaña en todo el proceso de venta, compra o alquiler.

👉 Contáctanos hoy mismo y descubre cómo podemos ayudarte a cerrar la mejor operación inmobiliaria.

El mercado hipotecario en España atraviesa un momento decisivo. Tras una etapa marcada por las bajadas de los tipos de interés, la atención ahora se centra en un escenario de estabilidad monetaria que podría frenar las tan esperadas rebajas de las hipotecas. Pero ¿qué significa esto para quienes buscan comprar una vivienda o ya tienen un préstamo vigente? ¿Existen aún oportunidades para mejorar las condiciones hipotecarias?

En este artículo analizamos las claves del contexto actual, la influencia del Banco Central Europeo (BCE), el papel de los bancos españoles y qué pueden esperar los futuros compradores o propietarios con hipoteca.

Rebajas de las hipotecas

La influencia del BCE en el futuro de las hipotecas

El Banco Central Europeo (BCE) decidió en julio mantener el precio del dinero en el 2%, después de ocho recortes previos. Esta decisión marca un cambio de tendencia, con un horizonte que apunta a estabilidad hasta al menos 2027.

Esto significa que los tipos de interés, que habían estado en descenso, parecen haber llegado a un suelo. Y con un euríbor estable en torno al 2%-2,1%, las rebajas de las hipotecas variables comienzan a ser cada vez más moderadas.

Aunque existe la posibilidad de un último ajuste a la baja antes de final de año, este dependerá de la evolución de las tensiones arancelarias y del contexto internacional, especialmente los acuerdos comerciales de la Unión Europea con Estados Unidos.

¿Se acabaron las grandes rebajas hipotecarias?

Todo apunta a que los bancos no introducirán grandes mejoras en sus ofertas hipotecarias en el corto plazo. La razón principal es la estabilización del euríbor, que deja poco margen para recortes significativos en las cuotas mensuales de quienes tienen préstamos variables.

Esto no significa que no haya oportunidades. La competencia entre entidades financieras sigue siendo fuerte, lo que se traduce en promociones puntuales, tipos mixtos atractivos o rebajas temporales diseñadas para captar nuevos clientes.

En otras palabras: aunque la era de los recortes drásticos parece llegar a su fin, el mercado hipotecario seguirá ofreciendo opciones interesantes a quienes sepan negociar y comparar.

La estrategia de los bancos españoles

Ante la estabilización de los tipos, los bancos en España han adoptado distintas estrategias:

  • Ofensiva comercial: algunas entidades han reforzado la concesión de hipotecas con condiciones competitivas, tratando de atraer clientes antes de que se consolide la nueva etapa de estabilidad.
  • Diversificación de negocio: otras entidades, en cambio, apuestan por líneas de negocio alternativas, reduciendo su dependencia del mercado hipotecario.

En junio, la TAE media de las hipotecas en España cayó al 2,78%, el nivel más bajo desde 2022. Este dato refleja que, aunque las bajadas son más moderadas, aún existen posibilidades de acceder a financiación en condiciones favorables.

Impacto para compradores y propietarios

El nuevo escenario implica dos realidades distintas:

  1. Para los nuevos compradores: la estabilidad de los tipos de interés aporta previsibilidad. Aunque las rebajas de las hipotecas ya no serán tan amplias, la competencia bancaria puede permitir negociar condiciones atractivas, especialmente para perfiles solventes.
  2. Para quienes ya tienen hipoteca variable: las cuotas mensuales tenderán a estabilizarse. No habrá reducciones drásticas, pero tampoco incrementos significativos, lo que ofrece un respiro en un contexto internacional incierto.

¿Es un buen momento para comprar vivienda?

La respuesta depende del perfil del comprador. Para quienes cuentan con ahorro previo y estabilidad financiera, el actual escenario puede ser positivo:

  • Los precios de la vivienda muestran crecimientos moderados en muchas regiones, evitando subidas abruptas.
  • Las entidades financieras siguen ofreciendo bonificaciones por contratación de productos vinculados (seguros, domiciliaciones o tarjetas).
  • La previsibilidad en las cuotas permite planificar a medio y largo plazo.

En cambio, para quienes esperan rebajas significativas en las cuotas hipotecarias, el panorama puede resultar menos alentador.

Consejos para aprovechar el contexto actual

Aunque las grandes rebajas de las hipotecas parecen haber quedado atrás, aún hay margen para tomar decisiones inteligentes:

  • Comparar ofertas: cada entidad tiene estrategias diferentes, y pequeñas variaciones en el tipo de interés pueden suponer un gran ahorro a largo plazo.
  • Negociar condiciones: muchos bancos están dispuestos a ajustar comisiones, plazos o seguros asociados para captar clientes.
  • Evaluar hipotecas mixtas o fijas: en un contexto de estabilidad, estos productos ofrecen seguridad a largo plazo y pueden resultar más atractivos que las variables.
  • Asesorarse con profesionales: un análisis detallado de cada perfil financiero es clave para identificar la mejor opción hipotecaria.

Estabilidad con oportunidades puntuales

El mercado hipotecario español entra en una fase de estabilidad, con un euríbor cercano a su suelo y un BCE prudente ante el contexto internacional. Esto implica que las grandes rebajas de las hipotecas quedarán atrás, pero abre la puerta a nuevas oportunidades basadas en la competencia bancaria y en la negociación personalizada.

Si estás pensando en comprar una vivienda, refinanciar tu hipoteca o explorar opciones de inversión inmobiliaria, este es un buen momento para analizar el mercado con una estrategia clara y asesoramiento especializado.

En Oi Real Estate contamos con un equipo experto en el mercado inmobiliario español. Te ayudamos a encontrar la hipoteca más conveniente, asesorarte en la compra, venta o alquiler de tu vivienda, y guiarte en cada paso de tu inversión.

Contáctanos hoy mismo y descubre cómo podemos ayudarte a aprovechar al máximo las oportunidades del mercado inmobiliario.

El mercado inmobiliario español vive uno de sus momentos más sólidos y atractivos de las últimas décadas. Lejos de ser una burbuja especulativa, los precios y la demanda responden a factores estructurales que mantienen la rentabilidad y el potencial de crecimiento en niveles muy interesantes para inversores nacionales e internacionales.

En ciudades como Madrid y Málaga, la combinación de alta demanda, oferta limitada y un atractivo global han consolidado un escenario estable, con proyecciones de rentabilidad que superan el promedio europeo.

En este análisis, exploraremos las razones detrás del auge, las ciudades más prometedoras, las estrategias de inversión más efectivas y por qué 2025 podría ser un año clave para entrar o consolidar posiciones en este mercado.

Mercado inmobiliario español y un momento solido para la inversión

Madrid: motor del crecimiento inmobiliario

Madrid se ha consolidado como el epicentro del mercado inmobiliario español, gracias a una demanda que supera con creces la oferta disponible. La ciudad no solo atrae a compradores locales, sino también a un creciente número de inversores internacionales, atraídos por su potencial de revalorización y rentabilidad por alquiler.

  • Oferta limitada: La capacidad de construcción de nuevos metros cuadrados es insuficiente para cubrir la demanda actual.
  • Rentabilidad atractiva: El rendimiento por alquiler en zonas estratégicas se mantiene alto, lo que permite generar ingresos constantes mientras el activo se revaloriza.
  • Precios competitivos a nivel europeo: Aunque han subido en los últimos años, los precios en Madrid siguen siendo inferiores a los de otras capitales como París o Londres.

Según proyecciones, la capital podría mantener un crecimiento del 10% anual en valor de propiedades hasta 2030, impulsado por la demanda residencial, la inversión nacional y la llegada de capital extranjero.

Málaga: el nuevo polo del mercado inmobiliario y tecnológico español

Si Madrid es el corazón financiero, Málaga se ha convertido en la joya emergente del mercado inmobiliario español. Su ubicación privilegiada, entre el mar y la montaña, y las limitaciones naturales para expandir el suelo urbanizable, han creado un escenario de oferta restringida que impulsa los precios.

Durante 2024, Málaga registró un incremento promedio del 12% anual, superando incluso a Madrid. Además, el corredor que conecta la ciudad con Marbella se ha consolidado como uno de los ejes turísticos e inmobiliarios más potentes de Europa.

Factores clave que potencian su atractivo:

  • Hub tecnológico: empresas como Google han elegido Málaga para instalarse, generando empleo cualificado y atrayendo talento internacional.
  • Ciudad universitaria: una población joven y en crecimiento dinamiza el mercado de alquiler.
  • Turismo de alto nivel: la Costa del Sol sigue siendo un imán para el turismo de lujo, lo que favorece la inversión en viviendas premium.

Factores que sostienen el mercado inmobiliario español

El éxito y la estabilidad del mercado inmobiliario español se sustentan en tres pilares principales:

Demanda residencial tradicional

Familias y particulares que buscan vivienda habitual en grandes ciudades y zonas estratégicas, con preferencia por ubicaciones céntricas o bien comunicadas.

Inversión nacional para renta y capitalización

Pequeños y medianos inversores que compran propiedades para alquilar o revender tras una revalorización.

Inversión internacional

Capital extranjero que busca rentabilidad estable, protección patrimonial y exposición a un mercado en expansión. Lo más destacado es su resiliencia: incluso en escenarios adversos, como el aumento de las tasas de interés o eventos globales como la pandemia, la demanda se ha mantenido fuerte.

Estrategias de inversión en el mercado inmobiliario español más efectivas en lo que queda de 2025

En un mercado en constante movimiento, las estrategias más exitosas no siempre son las más tradicionales. Entre las tendencias más destacadas encontramos:

  • Rehabilitación de propiedades: adquirir viviendas en mal estado para reformarlas y venderlas o alquilarlas con alto margen de beneficio.
  • Transformación de locales comerciales: reconvertir espacios comerciales en unidades residenciales.
  • Modelos de renta y venta rápida: desarrollar una propiedad, generar ingresos por alquiler durante uno o dos años y luego venderla como negocio en funcionamiento, obteniendo beneficios adicionales de hasta el 40%.
  • Reformas de alto valor añadido: enfocadas en diseño, eficiencia energética y tecnología para aumentar el atractivo y el precio de venta.

Perspectivas a corto y largo plazo

Las previsiones para el mercado inmobiliario español son claras: crecimiento sostenido, alta rentabilidad por alquiler y potencial de plusvalía importante.

Tres razones para invertir ahora:

  1. Protección del patrimonio: el valor de la propiedad en España ha mostrado una tendencia ascendente incluso en contextos globales difíciles.
  2. Rentabilidad por alquiler superior a la media europea: entre un 5% y un 10% anual en zonas clave.
  3. Proyección de plusvalía sólida: Madrid y otras ciudades clave podrían mantener crecimientos de dos dígitos hasta 2030.

¿Es 2025 un buen momento para invertir?

La respuesta es sí. Con una media de precios todavía inferior a la de otros mercados europeos y un potencial de crecimiento respaldado por factores estructurales, España ofrece un entorno seguro y rentable para inversores. Tanto para quienes buscan rentabilidad inmediata por alquiler, como para los que apuestan por una revalorización a medio y largo plazo, las oportunidades están sobre la mesa.

El mercado inmobiliario español se presenta en 2025 como un escenario de oportunidades únicas, respaldadas por demanda sólida, oferta limitada y proyecciones de crecimiento consistentes. Ciudades como Madrid y Málaga demuestran que invertir en España no es una moda pasajera, sino una estrategia de capitalización a futuro.

Si estás pensando en invertir, alquilar, comprar o vender una propiedad, en nuestra inmobiliaria podemos ayudarte a encontrar la mejor oportunidad y acompañarte en cada paso del proceso.

La oferta de viviendas en venta en España está atravesando uno de los momentos más críticos de la última década. Según el último informe publicado por Idealista, el número de propiedades disponibles para comprar se ha desplomado un 20% en el segundo trimestre de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior. Este descenso representa la mayor caída interanual registrada desde que existen datos en el portal inmobiliario.

Este fenómeno no solo refleja una reducción de la oferta, sino también un cambio estructural en el funcionamiento del mercado inmobiliario español. En este artículo analizamos las causas, las consecuencias y las posibles soluciones para afrontar esta situación, que ya empieza a preocupar tanto a compradores como a inversores y expertos del sector.

La oferta de viviendas en venta

[TOC]

¿Por qué cae la oferta de viviendas en venta?

La escasez de viviendas en venta responde a una combinación de factores que se vienen acumulando desde hace años. Entre ellos destacan:

  • Falta de nueva construcción: Durante la última década, el ritmo de construcción de vivienda nueva no ha logrado cubrir la demanda creciente. Muchas administraciones se han mostrado reticentes a impulsar nuevos desarrollos urbanos por temor a repetir errores del pasado, especialmente los asociados a la burbuja inmobiliaria.
  • Revalorización del alquiler: Ante la subida del precio de venta de los inmuebles y las restricciones crediticias, muchos propietarios prefieren destinar sus viviendas al alquiler, lo que reduce el stock disponible para la venta.
  • Incertidumbre económica: Aunque los tipos de interés están bajando, la incertidumbre política y económica hace que muchas familias retrasen decisiones importantes como la venta de una propiedad, esperando un mejor contexto.
  • Reformas legislativas: Cambios en las políticas de vivienda, restricciones urbanísticas o fiscalidad sobre las operaciones inmobiliarias pueden estar influyendo negativamente en la puesta en venta de viviendas.

Una caída generalizada: capitales y provincias afectadas

Lo más llamativo de esta caída de la oferta de viviendas en venta es que afecta prácticamente a todo el territorio nacional. Según el estudio de Idealista, todas las capitales españolas cuentan con menos viviendas en venta que hace un año, y en casi todas las reducciones superan el 10%.

  • Las ciudades con mayor desplome son Segovia y Ciudad Real, con una caída del 45%.
  • Les siguen Oviedo (-44%), Albacete (-41%) y Logroño (-40%).
  • Entre las grandes capitales, Bilbao encabeza el descenso con un -33%, seguido por Sevilla (-26%), Madrid (-25%) y Valencia (-24%).
  • Barcelona, Palma y San Sebastián han experimentado una caída del 21% en su oferta.
  • Málaga destaca como la capital con el menor descenso: solo un 3%.

En el ámbito provincial, el panorama es igualmente desalentador. La provincia de Vizcaya lidera la caída con un 35%, seguida de Segovia (-33%) y La Rioja (-33%). En la Comunidad de Madrid, el descenso es del 27%, mientras que en la provincia de Barcelona alcanza el 22%. Sólo algunas zonas, como Santa Cruz de Tenerife o Cáceres, han registrado caídas menores (-7%).

Consecuencias de la escasez de viviendas en venta

La reducción en la oferta tiene un efecto directo en todo el ecosistema inmobiliario. Estas son algunas de las principales consecuencias:

Aumento de precios

Con menos viviendas disponibles y una demanda que no disminuye, los precios tienden a subir. Este escenario encarece la compra de viviendas y aleja a muchas familias del sueño de tener una casa propia.

Menos alternativas para los compradores

Quienes buscan comprar se enfrentan a una oferta limitada, lo que obliga a tomar decisiones más rápidas y con menor margen de comparación. Esto puede derivar en compras menos meditadas o en la postergación de la operación.

Presión sobre el mercado de alquiler

Al no encontrar opciones de compra asequibles, muchas personas se vuelcan al alquiler, generando una presión adicional sobre un mercado ya tensionado. Esto repercute en los precios de arrendamiento, que también siguen subiendo.

Desigualdad territorial

Las grandes urbes y zonas turísticas concentran la mayoría de la demanda, pero también las mayores caídas en la oferta. Esto puede acentuar la desigualdad entre territorios y dificultar aún más el acceso a la vivienda en ciertas regiones.

¿Qué se puede hacer ante la caída de la oferta de viviendas en venta?

Según Francisco Iñareta, portavoz de Idealista, la solución pasa por impulsar la construcción de nueva vivienda. “Muchas administraciones no consideran necesario construir más, quizás por miedo a los errores del pasado. Pero hoy estamos en una situación completamente distinta, con una población creciente, tipos de interés en descenso y un mercado del alquiler inalcanzable. No construir más vivienda sería un error”, señala.

Algunas medidas necesarias podrían incluir:

  • Agilizar trámites para nuevos desarrollos urbanísticos.
  • Incentivar fiscalmente a quienes decidan vender.
  • Estimular la promoción de vivienda asequible y protegida.
  • Mejorar la seguridad jurídica para que los propietarios no duden en sacar sus viviendas al mercado.

¿Es este un buen momento para vender o invertir?

A pesar de las dificultades, el momento puede ser muy favorable para quienes buscan vender, precisamente por la escasez de producto. Con menos competencia, es posible obtener mejores condiciones de venta y cerrar operaciones más rápidamente.

Del mismo modo, para inversores, este contexto puede representar una oportunidad interesante si se identifican ubicaciones estratégicas donde la demanda sigue siendo alta y el valor de los activos aún tiene recorrido al alza.

Desde Oi Real Estate te ofrecemos un acompañamiento personalizado y profesional. Ya sea que quieras vender tu vivienda aprovechando el momento, buscar una nueva propiedad en un mercado competitivo o necesitas asesoramiento para invertir con seguridad, nuestro equipo está para ayudarte.

La oferta de viviendas en venta

El problema de la ocupación ilegal de viviendas sigue creciendo en España. Las demandas por okupación de viviendas han registrado un nuevo aumento durante el primer trimestre del año, según los últimos datos publicados por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Este fenómeno, que genera preocupación tanto entre propietarios como inversores, refleja una tendencia al alza que no se detiene y que está modificando el panorama del mercado inmobiliario.

Okupación de viviendas

¿Cuántas demandas por okupación de viviendas se han registrado?

Durante los tres primeros meses del año, los juzgados españoles han recibido 592 demandas por okupación ilegal de viviendas, lo que supone un incremento del 5,2% interanual. En comparación con el último trimestre de 2024 (cuando se contabilizaron 527 demandas), también se observa un aumento significativo, alcanzando el nivel más alto desde la primavera del año anterior.

Este repunte confirma que la okupación de viviendas sigue siendo una de las problemáticas más persistentes del sector. Cataluña lidera la lista con 122 demandas, lo que representa el 20,6% del total nacional, seguida por Andalucía (111), Comunidad Valenciana (72) y Madrid (66). En el análisis provincial, Barcelona encabeza el ranking con 85 demandas en apenas tres meses.

Las regiones más afectadas por la okupación ilegal

Si se ajustan los datos al número de habitantes, las comunidades más afectadas por la ocupación de viviendas no son necesariamente las más pobladas. Baleares presenta tres casos por cada 100.000 habitantes, seguida por Castilla-La Mancha (2), Canarias (1,7) y nuevamente Cataluña (1,5). Esta comparación resalta la gravedad del problema en territorios donde la presión inmobiliaria y turística es más fuerte.

¿Qué muestran las estadísticas oficiales?

Además del CGPJ, el Ministerio del Interior también ha confirmado la tendencia. Según su Portal Estadístico de Criminalidad, durante el año pasado se registraron 16.426 denuncias por ocupación de inmuebles, frente a las 15.289 del año anterior. Esto implica un aumento del 7,4% interanual, situándose como la tercera cifra más alta desde que comenzaron los registros en 2010.

La mayoría de estos casos corresponden a denuncias registradas por la Policía Nacional, Guardia Civil, y cuerpos policiales autonómicos y locales. Sin embargo, no incluyen los casos que se resuelven fuera del sistema judicial, como mediante acuerdos económicos o la intervención de empresas especializadas en desalojos.

Esto significa que la realidad puede ser aún más alarmante: se calcula que en España hay un promedio de 45 okupaciones ilegales diarias, con Cataluña y Barcelona como los principales focos del problema.

Inquiokupas: una modalidad cada vez más frecuente

Dentro del fenómeno de la ocupación ilegal, hay que distinguir la figura del inquiokupa: inquilinos que entran legalmente a la vivienda con contrato de alquiler, pero dejan de pagar la renta de forma voluntaria y premeditada, convirtiéndose en ocupantes ilegales protegidos por vacíos legales. Esta práctica no se contabiliza dentro de las estadísticas oficiales, pero representa una creciente preocupación para los propietarios.

¿Por qué muchos casos no llegan a los tribunales?

A pesar del aumento de demandas por okupación de viviendas, muchos propietarios eligen no iniciar procedimientos judiciales por la lentitud del sistema. El plazo medio para obtener una sentencia que permita recuperar la propiedad supera los 24 meses, lo que empuja a muchos afectados a buscar alternativas más rápidas, como negociar directamente con los okupas o contratar servicios privados de desokupación.

El temor a una larga batalla legal, con costes económicos y emocionales elevados, hace que estas soluciones extrajudiciales sean cada vez más comunes, aunque no siempre estén reguladas de forma clara.

Desahucios: una tendencia diferente

Mientras las okupaciones ilegales aumentan, los desahucios presentan una ligera tendencia a la baja. En el primer trimestre del año se realizaron 7.334 lanzamientos, un 1,2% menos que en el mismo período de 2024. La mayoría de estos lanzamientos (el 77%) se originaron por impago del alquiler, según lo establece la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU).

Cataluña, nuevamente, lidera la estadística con 2.069 desahucios, seguida por Andalucía (1.125), Comunidad Valenciana (794) y Madrid (702). En cuanto a los desahucios derivados de ejecuciones hipotecarias, estos cayeron un 17,9%, mientras que los relacionados con la LAU crecieron un 3,7%.

¿Y qué pasa con las ejecuciones hipotecarias?

En contraste con los desahucios, las ejecuciones hipotecarias han vuelto a aumentar. En el primer trimestre de este año se registraron 6.120 casos, un 8,2% más que en el mismo periodo del año pasado. Andalucía (1.463) encabeza la lista, seguida de Cataluña (1.226), Comunidad Valenciana (762) y Madrid (609).

Este dato revela una presión adicional sobre el mercado inmobiliario, donde cada vez más familias se ven obligadas a entregar sus viviendas por no poder afrontar sus hipotecas.

¿Qué implicaciones tiene para el mercado inmobiliario?

El aumento de las demandas por okupación de viviendas, junto con los datos de inseguridad jurídica y demora en los procesos judiciales, tiene un impacto directo en la confianza de los propietarios y los inversores. Muchos se lo piensan dos veces antes de alquilar sus propiedades o comprar inmuebles como inversión, por temor a no poder recuperarlos en caso de impago o ocupación.

Esto afecta directamente a la oferta de vivienda en alquiler, que ya se encuentra en niveles muy bajos en muchas ciudades, y contribuye al encarecimiento de los precios. Asimismo, genera incertidumbre en el mercado, frenando operaciones de compraventa y reduciendo la rotación de activos inmobiliarios.

¿Cómo protegerse ante una posible okupación?

Ante esta realidad, lo más recomendable es contar con asesoramiento legal e inmobiliario profesional. Existen fórmulas para reducir los riesgos, como seguros de impago de alquiler, contratos blindados legalmente, y mecanismos para verificar la solvencia del inquilino. También es clave estar bien informado sobre los derechos del propietario y los procedimientos disponibles ante una ocupación.

Además, si estás pensando en invertir en el sector inmobiliario, es fundamental analizar las zonas de mayor riesgo, conocer la normativa local y contar con una gestión experta que te ayude a minimizar cualquier posible conflicto.

¿Necesitas ayuda para proteger tu inversión inmobiliaria?

En un contexto donde las demandas por ocupación de viviendas no dejan de crecer, contar con una inmobiliaria de confianza puede marcar la diferencia. Ya sea que estés buscando comprar, vender o alquilar una propiedad, o necesitas asesoramiento para invertir con seguridad, el equipo de Oi Real Estate está para ayudarte.

Accede a una asesoría personalizada para tomar decisiones informadas y proteger tu patrimonio. Estamos comprometidos con ofrecer soluciones reales, eficientes y seguras para todos nuestros clientes.

La firma de hipotecas ha registrado en febrero de 2025 su mejor dato desde 2011. Con un total de 39.084 préstamos inscritos para la compra de vivienda, el mercado hipotecario consolida su tendencia positiva, encadenando ocho meses consecutivos de crecimiento.

Este dato representa un aumento del 4,3% interanual, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La firma de hipotecas se dispara en el primer trimestre

Durante los dos primeros meses del año, se han firmado 77.142 hipotecas, lo que supone un incremento del 7,5% respecto al mismo periodo del año anterior. Este repunte viene acompañado por un aumento significativo del importe medio, que se sitúa en 157.018 euros (un 16,2% más), y del capital prestado, que ha alcanzado los 6.136,9 millones de euros, con un alza del 21,2%.

El plazo medio de los préstamos también se mantiene estable, con una media de 25 años, lo que indica confianza tanto de las entidades financieras como de los compradores.

¿Dónde crece esta operación hipotecaria?

El crecimiento ha sido desigual en función de la comunidad autónoma. Entre las regiones con mayor subida en la firma de hipotecas sobre viviendas destacan:

  • Cantabria (+55,6%)
  • La Rioja (+53,3%)
  • País Vasco (+39,7%)
  • Andalucía (+20,2%)
  • Cataluña (+16,2%)
  • Comunidad Valenciana (+15%)

En contraste, otras comunidades como Madrid, Baleares, Canarias y Navarra han experimentado caídas de hasta el -38,7%. No obstante, la tendencia nacional sigue siendo claramente ascendente.

Tipos de interés más bajos favorecen la firma de hipotecas

Uno de los factores clave de este buen momento es la bajada del tipo de interés medio, que por primera vez en 21 meses ha caído por debajo del 3%, situándose en 2,96%. Este descenso supone un alivio para los compradores y fomenta una mayor actividad en el mercado inmobiliario.

Además, el 64,6% de las nuevas hipotecas se han constituido a tipo fijo, lo que confirma la preferencia de los compradores por condiciones más estables y predecibles, en un contexto de posibles cambios económicos internacionales.

Oportunidad para invertir: la firma de hipotecas impulsa el mercado

El actual contexto económico, caracterizado por tipos de interés competitivos, una demanda sostenida y el interés de compradores nacionales e internacionales, convierte a este en un momento ideal para invertir en vivienda.

Desde el Consejo General de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España destacan que esta tendencia positiva continuará durante el año, gracias a la buena salud del mercado y a las condiciones favorables de financiación.

Contacta con nosotros y aprovechá este buen momento

¿Estás pensando en comprar una vivienda? ¿Te interesa invertir con asesoramiento profesional?

En OI Real Estate te acompañamos en todo el proceso, desde la búsqueda del inmueble ideal hasta la firma de hipotecas en las mejores condiciones del mercado.

Firma de hipotecas e inversiones rentavles

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.