Etiqueta

Madrid

Explorar

Existen diferentes factores con mayor o menor impacto en el precio de una casa. Aunque, tratándose de una vivienda familiar, un detalle sobresale por encima del resto: Vivir cerca del colegio de los niños. ¿Hasta que punto encarece una casa dicho privilegio?

La localización es un factor determinante al escoger una vivienda. Compradores e inquilinos, pueden acabar decantándose por un inmueble próximo a ciertos servicios básicos. Desde el transporte público a la oferta comercial o un entorno con zonas verdes.

Sin embargo, también existen muchos clientes que priorizan vivir cerca de buenos centros educativos. Entre los demandantes de vivienda encontramos numerosas parejas, que tienen hijos pequeños o están pensando en tenerlos.

¿Qué les ofrece el mercado inmobiliario? ¿Hasta qué punto encarece la vivienda la proximidad de un colegio? ¿Cómo es el impacto en el día a día de los padres?

En el caso de Madrid, vivir cerca del colegio puede elevar hasta un 20% el precio de la vivienda. Según los datos de la consultora CBRE. Un detalle importante a la hora de buscar una casa o invertir en el mercado inmobiliario.

Vivir cerca del colegio en la región de Madrid

Tener un colegio a poca distancia de casa influye tanto en el valor y la demanda de cada zona residencial. Tanto si se quiere comprar una vivienda como si se quiere alquilar.

Un reciente informe de CBRE ha puesto cifras a este sobrecoste, analizando el mercado de la vivienda junto a los 22 mejores centros escolares de la Comunidad de Madrid. Y los resultados no dejan lugar a dudas.

El precio de vivir cerca del colegio de tus hijos

Las rentas del alquiler en viviendas cercanas a colegios aumentan una media del 12% respecto a zonas alejadas de centros educativos. Mientras que la disponibilidad de estas propiedades para arrendar baja en torno al 80%.

Situación que aún resulta más llamativa en las viviendas de propiedad. El precio de venta es un 80% más caro si la casa está a menos de 250 metros de la escuela. Y la disponibilidad llega a caer cerca del 82%, respecto a otras viviendas.

El ‘coste’ de alquilar o comprar vivienda junto al cole

«En grandes ciudades, el factor tiempo es muy importante«, señala F. Fuente (CBRE). «Por eso es primordial contar con servicios esenciales al lado de casa, como el colegio de los niños«.

En ese sentido, cabe destacar zonas urbanas de Madrid como las de Ramón y Cajal, Nuestra Sra de Santa Maria, Arturo Soria, San Patricio y San Agustín. Donde la disponibilidad de centros de prestigio eleva el precio de la vivienda.

Mercado del alquiler: Vivir cerca del colegio en Madrid

Especialmente los tres primeros barrios. En ellos, las rentas de los pisos en alquiler en Madrid se han encarecido una media del 12%. Mientras que los precios de los pisos en venta en Madrid lo hicieron un 4%.

Por otro lado, las dos últimas zonas (S. Agustín y S. Patricio) han experimentado subidas de hasta el 7% en el alquiler y del 20% en venta.

Mercado de propiedad: Vivir cerca del colegio en Madrid

«Poder ir a pie al colegio sube los precios«, señala F. Fuente. «Un motivo que hace que el stock de viviendas cercanas a los centros escolares se más absorba rápidamente«.

Aunque también influyen otros detalles más allá de la proximidad. Como la nota media de los centros que rodean a la vivienda.

Barrios para ir a clase dando un paseo

Según la consultora Inrix Global, los conductores madrileños pasan una media de 42 horas anuales atrapados en atascos de tráfico. Parte de ese tiempo se pierde, seguramente, llevando o recogiendo a los niños del colegio.

La alternativa puede estar en irse a vivir cerca del colegio escogido. Pero, ¿qué supone vivir a unos 250 metros de la escuela? Sin duda, una comodidad que debemos estar dispuestos a pagar. Aunque a cambio tendremos un entorno privilegiado con mayor calidad de vida.

La zona del Colegio Arturo Soria, por ejemplo, es una de las más demandadas. Donde una renta del alquiler por un piso medio de 150 metros ronda los 2.250 €/m2. No muy lejos, la vivienda en propiedad junto al Colegio Nuestra Sra de Santa María alcanza los 4.088 e/m2 y cerca del Colegio Ramón y Cajal los 4.337 €/m2.

Mientras que una vivienda tipo de 250 m2 junto al colegio San Agustín (Hispanoamérica-Chamartín) puede alcanzar los 5.478 euros. Y ese mismo tipo de vivienda en El Viso, junto a La Salle-Nuestra Sra de Maravillas o San Patricio, se mueve entre los 6.050 y los 6.550 euros por metro cuadrado.

¡Una oportunidad para inversores y un lujo para aquellas familias que buscan lo mejor!

La capital española se mueve a pleno rendimiento. Como mínimo en lo relativo a proyectos de construcción en Madrid. Especialmente entre las más de 350 promociones y rehabilitaciones de vivienda. Y a las puertas del gran proyecto urbanístico de los próximos años: Madrid Nuevo Norte.

No existe descanso para las grúas en la ciudad de Madrid. El reciente informe ‘Madrid desde el cielo‘, elaborado por CBRE, recoge la incesante actividad constructora en la capital.

El día de la aprobación inicial del proyecto Madrid Nuevo Norte se ha dado a conocer el nuevo balance de la construcción en Madrid.

La capital posee actualmente 360 grúas para 418 proyectos diferentes. Un 47% más de actividad respecto al año pasado.

La mayor parte de las obras, un 83% del total, corresponden a promociones de viviendas. De ellas, 298 son proyectos de obra nueva y 53 corresponden a obras de rehabilitación. Destacando la actividad en zonas como Hortaleza, Fuencarral, Vicálvaro o Moncloa.

Todo ello mientras el Ayuntamiento de Madrid comienza a tramitar la tranformación de 2,3 millones de metros cuadrados. Espacio que acogerá más de 10.000 nuevas viviendas.

Ocho de cada diez obras para vivienda

La ciudad de Madrid cuenta hoy en día con 360 grúas a pleno rendimiento. Un 47% más que hace un año. Una actividad que se traduce en 418 proyectos, de los que el 79% corresponden a obras de nueva construcción.

En ese sentido, el segmento residencial cuenta con la mayor parte de la actividad. Un 84% de los proyectos son de vivienda. Frente a las oficinas y los hoteles, ambos con un 6%. Y el segmento retail que apenas llega al 1%.

Proyectos de construcción en Madrid capital, según CBRE

La distribución de los proyectos no es uniforme. De hecho, los distritos de la periferia norte de Madrid concentran más obras por la mayor disponibilidad de suelo.

Entre ellos destacan Hortaleza, Fuencarral-El Pardo y Moncloa-Aravaca con cerca de una tercera parte de las construcciones de obra nueva. Mientras que la rehabilitación es especialmente intensa dentro del anillo de la M-30. Con los distritos Centro, Salamanca y Chamberí acumulando 67 de los 89 proyectos de rehabilitación urbana.

Obra nueva en el sureste de la capital

El mercado de la vivienda es responsable de la mayor parte de la construcción en Madrid.

Un total de 351 proyectos, entre nueva planta y rehabilitación, que permiten incorporar cerca de 12.000 nuevas viviendas cada año.

La mayor parte de los proyectos, unos 298, corresponden a obra nueva. Actividad que lideran la zona norte con el 26% de las obras. Aunque el sureste repunta con fuerza respecto al último año.

Edificiación y rehabilitación residencial en Madrid, según CBRE

Distritos como Vicálcaro, Villa de Vallecas o Villaverde han llegado a triplicar el número de grúas en doce meses. De hecho, en el conjunto de la capital, las grúas han pasado de 177 (2017) a 314 (2018).

Muy por delante de otros segmentos, como las oficinas, donde la rehabilitación ha dejado paso a 19 proyectos de construcción. El 37% de ellos entre San Blas-Canillejas y Chamartín. O los hoteles que también suman 19 proyectos. Ocho de cada diez en el distrito centro.

Finalmente, en el segmento retail se llegan a contar 6 proyectos de nueva planta. De los que el 60% se encuentran en el distrito centro.

La construcción en Madrid Nuevo Norte

Si la panorama actual de la construcción en Madrid es bueno, el futuro puede ser aún mejor.

El pasado jueves 20 de septiembre se aprobó inicialmente la modificación del plan urbanístico de la capital para el desarrollo del proyecto Madrid Nuevo Norte.

Con el consenso del ayuntamiento, Fomento y la sociedad Distrito Castellana Norte, el nuevo proyecto tendrá una edificabilidad total de 2.657.313 m2. Un 21% inferior a la inicialmente proyectada en 2015.

Recreación del futuro eje Madrid Nuevo Norte

De todo el ámbito de actuación, 1.050.000 m2 irán destinados a uso residencial. El 80% (790.000 m2) al norte de la M-30 y el 20% restante al sur.

En total, unas 10.500 nuevas viviendas de las que el 20% serán de carácter social. Concretamente cerca de 4.000 viviendas que gestionará el consistorio madrileño.

En el entorno de la zona residencial también cabe destacar 390.700 m2 para zonas verdes y 252.094 m2 para otros equipamientos.

En su conjunto, el proyecto afecta a cuatro ámbitos diferentes:
– La estación de Chamartín, al sur de la M-30
– El centro de negocios de Chamartín
– Malmea-San Roque-Tres Olivos, al norte de la M-30
– Las Tablas Oeste

«Una excelente oportunidad para la que nuestra agencia lleva tiempo preparando su expansión, tanto por Madrid como por sus alrededores«, señala Luis Gualtieri (CEO de la inmobiliaria Oi Realtor).

La diferencia entre vivir en una zona de alto standing con casas unifamiliares, o hacerlo en un barrio céntrico con bloques plurifamiliares puede ser mínima. Entre los barrios más exclusivos de España, aquellos situados en Madrid y Barcelona tiene a pocas calles otros con unos vecinos o un parque residencial realmente diferente.

Al hacer un repaso de las zonas urbanas más caras de todo el país pensar en El Viso o La Piovera, en el caso de Madrid, o Pedralbes y Les Tres Torres, para Barcelona, resulta inevitable.

Pero, ¿qué diferencia a cualquiera de estos barrios de aquellos que los rodean?

A solo una calle de una zona como El Viso, el barrio de Hispanoamérica cuenta con una población diferente y unas viviendas bastante diferentes.

Algo muy parecido sucede entre la zona de Pedralbes y el histórico barrio de Sarrià. Vecinos de la zona alta y con una actividad que tiene poco que ver.

Detalles a tener en cuenta, tanto al comprar, como al vender o invertir. Características que Oi Realtor valora tanto como sus clientes.

Pedralbes: alto standing en Barcelona

Entre los barrios de Pedralbes y Sarrià solo existe una calle de distancia. Sin embargo, el mercado de la vivienda a uno y otro lado es muy diferente.

En Pedralbes, las propiedades más solicitadas son casas unifamiliares con amplio jardín y piscina. Aunque abundan las edificios plurifamiliares con exclusivas zonas comunitarias.

El barrio de Pedralbes en la ciudad de Barcelona

Con un precio medio que supera los 6.300 euros por metro cuadrado y un vecindario donde podemos encontrar desde futbolistas de élite a directivos de multinacionales. Dispuestos a gastar entre tres y doce millones de euros.

Un barrio lujoso con apenas 12.117 habitantes, mayoritariamente de 25 a 64 años. La menor densidad de habitantes de toda Barcelona, con 146 hab/hectárea. Y muchos residentes extranjeros. Concretamente, un 22% de la población.

Por otro lado, Sarrià se caracteriza por dos tipos de edificios. En su eje histórico (c/ Major de Sarrià) son habituales las casas de dos plantas.

El barrio de Sarrià en la ciudad de Barcelona

Mientras que en el resto del barrio abundan bloques de cinco a seis plantas, rodeados de zonas ajardinadas. Mientras que los precios se mueven alrededor de los 6.050 euros por metro cuadrado.

Con unos 25.909 vecinos, Sarrià cuenta con una población de mediana edad. Además de un 20% de personas con más de 65 años. Así como una densidad de 260,3 hab/hectárea, y una población extranjera menos numerosa que la de Pedralbes.

La diferencia, más allá de las casas en venta en Pedralbes o los pisos en venta en Sarrià, está en sus vecinos. Pedralbes cuenta con la mayor renta media anual por habitante de toda Barcelona. con 29.386 €/hab. Por delante de otros barrios de Sant Gervasi (Les Tres Torres y Galvany). No de Sarrià, que se mantiene a cierta distancia por el tipo de población y su poder adquisitivo.

El Viso: referente del lujo en Madrid

En Madrid sucede algo muy parecido entre dos barrios vecinos: El Viso e Hispanoamérica.

El Viso es una zona de casas unifamiliares con mucha privacidad y exclusivos vecinos. Entre los que destacan importantes empresarios.

El barrio de El Viso en la ciudad de Madrid

Un barrio con algo más de 17.000 habitantes. Destacando numerosas familias con alto poder adquisitivo. Aunque un 21% de los vecinos cuenta con más de 65 años, frente a un barrio como Pedralbes. Y apenas un 10% de residentes extranjeros, al contrario que dicho barrio barcelonés.

Con un precio medio de la vivienda en torno a los 5.200 euros por metro cuadrado, El Viso cuenta con algunas calles donde se pueden llegar a superar los 7.500 euros.

Nada que ver con el vecino barrio de Hispanoamérica, situado entre El Viso y Nueva España.

Con algo más de 31.000 habitantes, Hispanoamérica se caracteriza por su escasa proporción de residentes extranjeros (6,73% del total) y una población de mediana edad.

El barrio de Hispanoamérica en la ciudad de Madrid

Su parque de viviendas lo forman edificios de tres a cuatro plantas. Muy diferentes a los chalets de El Viso. Como también lo es el precio medio, que ronda los 3.400 euros por metro cuadrado. Llegando a alcanzarse los 6.000 euros en algunos casos.

Igual que en la zona alta de Barcelona, estos dos barrios de Chamartín cuenta con una clara diferencias: su renta.

El Viso posee la mayor renta de toda España: 36.250 euros por habitante al año. Superando a otras zonas de Madrid y a mucha distancia de Hispanoamérica. Diferencias que poco tienen que ver con buscar casas o pisos en venta en Madrid. Sino con la persona que está interesada en comprar.

Los otros barrios más exclusivos de España

Junto a zonas de Madrid (El Viso, La Piovera, Castellana, Recoletos, Aravaca,..) y de Barcelona (Pedralbes, Les Tres Torres, Galvany, La Bonanova,..), España también cuenta con otras zonas de referencia para la vivienda de lujo.

Es el caso de la urbanización de Sotogrande en San Roque (Cádiz). Cuyos equipamientos de lujo incluyen diversos campos de golf y equipamientos exclusivos que atraen a grandes fortunas de toda Europa.

En la Costa Brava, una de las verdaderas joyas es Begur. Enclave integrado por villas de lujo en un paisaje único con la máxima privacidad.

También hay que recordar la famosa Milla de Oro de Marbella. Lugar escogido por las celebrities de medio mundo para celebrar fiestas realmente exclusivas a orillas del Mediterráneo.

Marbella tiene algunos de los barrios más exclusivos de España

O también el archipiélago balear, con islas paradisíacas como Deià (Mallorca). Un refugio que se esconde a las miradas de los curiosos con villas integradas en un entorno idílico.

Si buscas casa en estos u otros rincones, la inmobiliaria Oi Realtor es la mejor agencia para encontrarla. Y hacer tus sueños realidad.

La vivienda goza de buena salud en España gracias, sobre todo, a las ciudades y capitales de provincia. Mercados que han elevado el precio de los pisos hasta los 2.180 €/m2 y que no muestran agotamiento. Contagiando al mercado residencial de las principales áreas metropolitanas.

A pesar del ritmo actual, el mercado residencial parece tener margen para seguir subiendo precios.
El último documento en mostrarlo ha sido el ‘Informe sobre el mercado de la vivienda. Primer semestre de 2018‘ que elaboran cada seis meses Tecnocasa y la Universitat Pompeu Fabra (UPF).

Se trata de un informe que toma únicamente ciertos mercados de referencia. Aunque su gran interés está en otro detalle: el análisis de todo el proceso de compra. Desde la salida al mercado de una vivienda hasta la culminación de su venta.

Un estudio coordinado por J. García-Montalvo, catedrático de la UPF, que sitúa la subida media de la vivienda en un 12,46% interanual. Hasta los 2.180 euros por metro cuadrado.

Una variación positiva que superan las dos grandes capitales: Madrid (+13,35%) y Barcelona (+12,86%). Junto a Valencia (+13,74%) y Málaga (+12,29%). Y de la que se contagian algunas zonas metropolitanas, tanto de la capital como de la ciudad condal.

Su presencia no solo resulta llamativa para la compraventa de vivienda habitual, sino también por la presencia de algunos inversores. Cuyo interés por Barcelona o Madrid está dejando paso a otras ciudades con mucha proyección.

Cuatro capitales encabezan el mercado de la vivienda

Tanto Madrid como Barcelona siguen encabezando los incrementos del precio de la vivienda. Madrid con una subida del 13,35% interanual que sitúa el precio de los pisos en torno a los 2.445 €/m2. Y Barcelona con un 12,86% y un precio medio de 3.212 €/m2.

Sin embargo, estas no son las únicas capitales de provincia que suben a doble dígito. O incluso por encima de la media nacional.

Valencia se ha encarecido un 13,74% en el último año. Mientras que Málaga lo hizo un 12,29%. Y Córdoba un 12,2%. Ligeramente por encima de Sevilla que subió un 10,56%.

Precio de los pisos en algunas capitales y grandes áreas metropolitanas

El ‘contagio’ de los dos grandes mercados no queda ahí. Junto a la capital y la ciudad condal, algunos municipios del área metropolitana también se encarecen por encima de los diez puntos.

En Madrid destacan Móstoles, que se encarecen un 15,42% y alcanza los 1.557 €/m2. Y Alcalá de Henares, que sube un 11,59% hasta los 1.435 €/m2.

Mientras que en Barcelona, Hospitalet de Llobregat es el caso más destacable. Con una subida interanual del 12,5% y unos precios que se sitúan en torno a los 1.881 €/m2.

El precio de los pisos ‘metropolitanos’ también se dispara

Éste fenómeno entre capitales y áreas metropolitanas se recoge también en el último ‘Índice General y Grandes Mercados. Agosto 2018‘ que acaba de publicar Tinsa.

Según la tasadora, junto a las grandes ciudades, las áreas metropolitanas son el segundo mercado que encadena todo un año sin caídas en los precios.

Evolución del precio de los pisos en los diferentes mercados

De hecho, se trata de parques residenciales con mucho recorrido. Frente a la subida del precio respecto a mínimos históricos, las capitales han recuperado un 19,7%. Mientras que las áreas metropolitanas acumulan un incremento medio del 9,2%.

Algo que también se aprecia respecto a máximos históricos. Un 36% por debajo en las capitales y un 41,6% en las zonas metropolitanas.

El inversor ya controla el 26,5% de las compraventas

Según los datos semestrales de García-Montalvo, España sigue destacando como uno de los países con más compraventa de vivienda para invertir.

Concretamente, un 26,5% de las operaciones semestrales tenían este objetivo. «El mercado sigue teniendo buenas oportunidades de inversión con mucha rentabilidad, especialmente al comprar vivienda para alquilar«, señalan los responsables del ‘Informe sobre el mercado de la vivienda‘.

Importe de las hipotecas para compra de vivienda por municipios

Pero su objetivo está cambiando. Los inversores ya no buscan únicamente pisos en venta en Madrid o pisos en venta en Barcelona. También están interesados en otras zonas metropolitanas y capitales españolas.

«El mercado se mueve con precios del año 2011 y excelentes oportunidades«, señalan desde el equipo de García-Montalvo. «Por ello, el inversor estudia bien la oferta y selecciona únicamente aquellas propiedades que están a precio de mercado«.

¿Cómo es el comprador de vivienda habitual hoy en día?

Frente al inversor, los grandes compradores son personas que buscan una primera vivienda. El 73,5 % del total).

Clientes que mayoritariamente optan por contratar un préstamo hipotecario (72,39 %), que tienen entre 25 y 44 años (75,62 %) y que disponen de un contrato de trabajo indefinido (81,11 %).

La mayoría de las propiedades se mueven entre los 100.000 y los 200.000 euros. Aunque el precio de los pisos más buscados acostumbra a estar entre 200.000 y 300.000 euros.

Como no, en grandes ciudades y áreas metropolitanas de referencia.

El mercado residencial de las dos grandes capitales no deja de encarecerse. Comprar casa en Madrid o Barcelona está cada vez más difícil. Un ejemplo que toman ciudades como San Sebastián o Málaga, donde el precio de la vivienda sube con fuerza.

El precio del metro cuadrado en el centro de la capital o en la ciudad condal hace que la vivienda no esté al alcance de todos los bolsillos. Sin embargo, no son los únicos casos.

Según el informe Tinsa IMIE Mercados Locales 2º trimestre 2018, el precio de la vivienda se está disparando en nada menos que diez capitales de provincias. Una decena de grandes ciudades donde pisos y casas suben por encima del 17% respecto a mínimos.

Los casos más destacables son, como no, Barcelona con casi un 49% y Madrid con un 42%. Dos mercados que impulsan al segmento residencial de media España.

«Debido tanto al interés del comprador nacional como del internacional«, recuerda Luis Gualtieri (CEO de la agencia inmobiliaria Oi Real Estate).

Diez capitales de provincia lideran las subidas

Una decena de grandes ciudades marcan el ritmo del mercado de la vivienda. Según la tasadora Tinsa, Barcelona y Madrid están cerca de recuperar el 50% del valor máximo de la vivienda. Perdido durante los años de la crisis.

Barcelona ya ha remontando un 48,8%, respecto a mínimos del segundo trimestre de 2013. Situando el precio de la vivienda en 3.281 €/m2.

Mientras que Madrid recupera un 42%, en relación al mínimo del primer trimestre de 2015. De hecho, la vivienda media cotiza a 2.826 €/m2.

Por detrás de ambas capitales, Málaga es el tercer caso más remarcable. El precio de la vivienda en la capital malacitana es de 1.556 €/m2 tras recuperar un 28,9% respecto a mínimos. Al tiempo que San Sebastián sube hasta los 3.262 €/m2 y se remonta un 25,8% del precio.

Recuperando también por encima del 20% encontramos a Palma de Mallorca (+23,7%) y Logroño (+21,5%). Y más allá del 15% a las ciudades de Alicante (+19,9%), Pamplona (+18,9%), Valencia (+18,3%) y Vitoria (+17,4%).

El precio de la vivienda en Madrid capital

Entre abril y junio de 2018, el precio de los pisos en venta en Madrid se ha situado en los 2.826 euros por metro cuadrado. Tras subir un 18,9% respecto al año anterior.

Entre los distritos con mayores incrementos destacan Vicálvaro (+22%), Moratalaz (+21,5%) y Fuencarral (+20,4%).

Por delante de Centro (+19,9%), Hortaleza (+19,8%), Arganzuela (+19,3%) y Chamberí (+18,7%).

Mientras que los mayores precios se concentran en Salamanca (4.647 €/m2), Chamberí (4.570 €/m2), Centro (4.365 €/m2) y Chamartín (4.116 €/m2).

El precio de la vivienda en Barcelona capital

Durante el segundo trimestre del año, el precio de los pisos en venta en Barcelona ha alcanzado los 3.281 €/m2. Con un incremento medio del 6% respecto al mismo periodo de 2017.

El distrito que más se ha encarecido es Ciutat Vella (+14,9%). Seguido de Sants Montjuic (+9,7%), Horta-Guinardó (+9,7%), Les Corts (+9,5%) y Sants Andreu (+8,9%).

Mientras que Sant Martí (+2,7%), Gracia (+3,6%) y Sarrià-Sant Gervasi (+4,7%) no llegan a los cinco puntos.

Eso sí, las zonas más cotizadas continúan siendo Sarrià-Sant Gervasi (4.512 €/m2), Les Corts (4.102 €/m2) y Eixample (4.004 €/m2).

Mercado heterogéneo con claros líderes

En definitiva, «España sigue teniendo un mercado de la vivienda a diferentes velocidades» como señalan desde Tinsa. «Con ciudades que suben con fuerza, junto a otras que aún están ajustando precios«.

Como Segovia, que aún está en torno a precios de 2001. Almería, Lleida y Teruel que siguen con niveles de 2002. O Cáceres y Huesca, que parecen instaladas en precios de 2003.

«Seis ejemplos que ponen aún más en valor a los principales mercados de la vivienda«, remarca Luis Gualtieri.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

El segmento residencial evoluciona y crece, incluido el mercado de lujo. A pesar de que los parques más exclusivos de España siguen siendo prácticamente los mismos que hace una década. Zonas cercanas a las dos grandes capitales y localidades específicas de la costa mediterránea donde abundan las casas millonarias.

El proceso de recuperación del mercado inmobiliario va sumando mes a mes nuevos destinos residenciales a la dinámica positiva. Aunque, si hablamos de viviendas de lujo, los enclaves destacados solo están formados por una selecta lista de municipios españoles.

Se trata de ciudades, urbanizaciones y calles perfectamente delimitadas donde las casas millonarias son las auténticas reinas.

Un reciente informe del portal Precioviviendas.com ha situado sobre el mapa las localidades con mayor número de propiedades vloradas en más de un millón de euros.

Ranking en el que destacan las ciudades de Madrid y Barcelona. Con un parque situado alrededor de los 20.000 inmuebles cada una. Seguidas a cierta distancia de Palma de Mallorca y Marbella. Ambas con más de un millar de propiedades.

Estos datos se dan a conocer mientras Idealista.com hace pública la clasificación de las calles más caras a nivel nacional. Una selección de avenidas donde aparecen municipios de Madrid, Barcelona, Málaga y Baleares.

Casas millonarias para rentas altas

El segmento inmobiliario de lujo, a nivel nacional, queda limitado habitualmente a todas aquellas propiedades de gran tamaño situadas en un lugar exclusivo y con vecindario de alto poder adquisitivo.

Se trata de propiedades con más 180 m2 y un precio mínimo de un millón de euros (600.000 euros en apartamentos). En zonas donde la renta media está por encima de los 30.000 euros anuales por hogar. Aunque sus compradores superan ampliamente dicha cifra. Al tratarse de empresarios con alto poder adquisitivo o herederos de alguna fortuna familiar.

Éstas auténticas casas millonarias se revalorizan anualmente cerca de un 9,7% y requieren de un esfuerzo económico muy elevado. Unos 22,3 años frente a los 5,8 años de una vivienda media en España.

Viviendas de alto standing que uDA (urban Data Analytics) sitúa entre Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca e Ibiza.

43.500 inmuebles entre Madrid y Barcelona

Las cuatro provincias que poseen más propiedades de alto standing son Madrid, Barcelona, Baleares y Málaga.

Según Precioviviendas.com, España dispone de cerca de 50.000 viviendas con estas características.

Destaca especialmente el caso de Madrid, donde se encuentran 25.295 propiedades exclusivas. Por un lado, exclusivos pisos en venta en Madrid capital. Y por el otro, lujosas casas en venta en Madrid. Especialmente en los alrededores de la ciudad.

Por delante de las casas y pisos en venta en Barcelona. Un catálogo que cuenta con 18.186 viviendas de alto standing.

Mientras que a cierta distancia se sitúan 1.598 inmuebles en Palma de Mallorca y 1.214 casas en venta en Marbella. Aunque la provincia de Málaga llega a sumar 1.383 propiedades de lujo. La mayoría de ellas en la Costa del Sol.

Un detalle que ya puso de manifiesto el análisis de las diez viviendas más caras de España. A cargo de Idealista.com. Ranking en el que destaca una villa de lujo en Nueva Andalucía (Marbella), a la venta por 50 millones de euros.

Mientras que la segunda posición la ocupa una doble vivienda en Mijas por 35 millones.

Las diez calles más exclusivas de España

Las dos avenidas con las viviendas más caras, a nivel nacional se encuentran a pocos minutos del centro de Madrid.

Según un estudio de Idealista.com, la calle más exclusiva de España es el Camino del Sur (La Moraleja). Situada en la localidad madrileña de Alcobendas. Avenida donde la vivienda media cotiza a unos 5.987.000 euros por cada inmueble.

En segundo lugar se encuentra otra cale de dicha exclusiva urbanización. El Paseo de la Marquesa Viuda de Aldama (La Moraleja). Con 5.963.323 euros por cada vivienda. Mientras que la tercera posición la ocupa un conocido paseo de la ciudad condal: la Avenida Tibidabo (Barcelona). Con 5.796.429 euros por propiedad.

El cuarto y quinto lugar los ocupan dos localidades de la provincia de Málaga. Se trata de la Urbanización Coto La Zagaleta (Benahavís) con 5.729.500 euros y la Urbanización Los Monteros (Marbella) con 5.448.000 euros. Por delante de la calle Encinas (Pozuelo de Alarcón) con 5.022.000 euros.

Entre el séptimo y el octavo lugar encontramos dos calles de la Costa del Maresme. en Barcelona. La Avenida Supermaresme (Sant Andreu de Llavaneres) con 4.528.781 euros de media y la Avenida Rocaferrera (Sant Andreu de Llavaneres) con 4.404.000 euros.

El Top 10 lo cierra el Paseo de los Lagos (Pozuelo de Alarcón) con 4.358.300 euros. Junto a Es Cubells (Sant Josep de Sa Talaia, Ibiza) con 3.725.714 euros.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

Ubicaciones premium, edificios únicos con gran fachada, amplias zonas de aparcamiento,.. Los requerimientos que debe cumplir un edificio diplomático son numerosos. Aunque la inversión disponible en estos inmuebles bien lo merece.

Embajadas y consulados pertenecen al mercado inmobiliario de lujo. Un segmento que ha protagonizado varias operaciones millonarias incluso en los años de crisis y que hoy en día goza de buena salud.

Superada la Segunda Guerra Mundial, las principales capitales del mundo crearon barrios enteros pensados para que otros países establecieron su sede diplomática. Desde las zonas de Knightsbridge o South Kensington en Londres al Arrondissement de Passy en París, el Mitte de Berlín o el Dupont Circle de Whashington.

Aún así, existen excepciones. La ciudad de Madrid es una de ellas. Entre los años 60 y 70, la capital concentró un buen número de embajadas en Chamberí y Recoletos. Mientras que las residencias de los diplomáticos se situaban en zonas residenciales alejadas del centro. Desde Somosaguas a La Moraleja o Puerta del Hierro.

Años después, la necesidad de sedes con más espacio disponible acabó trasladando las embajadas lejos del centro urbano. Poniendo en valor otras características de los edificios: seguridad, comunicación y accesibilidad a servicios (colegios internacionales,..).

Se trata de un segmento reducido en el inmobiliario de alto standing, pero que arrastra consigo una gran inversión‘, recuerda Luis Gualtieri (CEO de Oi Realtor). ‘Un edificio diplomático es más que una sede, porque también implica a la residencia del embajador o cónsul, y su cuerpo diplomático‘.

Es por ello que las principales agencias cuentan con profesionales especializados en este tipo de transacciones con ‘cartera diplomática’.

Edificio diplomático: una cuestión de imagen

Embajadas y consulados suponen un segmento minoritario para las agencias inmobiliarias. Aún así, las necesidades específicas de las oficinas diplomáticas y el equipo que trabaja en ellas hacen de este un negocio importante.

De alguna manera, un edificio diplomático representa la imagen de todo un país en otro Estado. Y debe cumplir funciones como tal, desde recepciones a empresarios y eventos con grandes mandatarios. Por ello, es tan importante la localización como la distribución y los acabados.

Un edificio diplomático: La Embajada Italiana en Madrid

Ciudades como Madrid o Barcelona cuentan solo con algunas propiedades que podría llegar a cumplir dichos requisitos. Aunque no siempre resulta fácil encontrar el inmueble perfecto en el sitio adecuado.

La enorme burocracia puede llegar a convertir una operación así en un proceso casi interminable. Y, a menudo, las grandes oportunidades inmobiliarias son escasas‘, señala Luis Gualtieri. Su agencia, que ha llevado a cabo transacciones con este tipo de clientes, conoce muy bien la importancia de la profesionalidad y el seguimiento en estos procesos.

Se trata de un negocio que va más allá de la compra de una sede concreta. ‘Además del edificio diplomático, una embajada cuenta con un grupo de profesionales que necesita poder vivir en la misma ciudad‘, apunta Gualtieri. ‘Desde el cónsul o embajador a todo su equipo de confianza‘.

Exigencias para la sede de una embajada

Las sedes de consulados y embajadas reúnen un mayor número de requisitos.

Por un lado se requiere una localización premium en un distrito distinguido. Como Sarrià Sant Gervasi en Barcelona o Salamanca en Madrid.

También se precisa que sea un edificio único, para poder hacer uso de la fachada en todo su conjunto. Tanto con el propósito de poder colgar la bandera como para la ornamentación en actos señalados. Sin olvidar la necesidad de un parking capaz de acoger a diversos vehículos.

Un edificio diplomático debe cumplir diversas condiciones, como la celebración de recepciones y eventos

A nivel de distribución, hace falta que disponga de amplios espacios. Tanto para la recepción, como para salones privados y zonas de despachos. Así como un espacioso comedor. Unos requisitos específicos que llegan al exterior del edificio diplomático. Idealmente rodeado por un jardín.

Por norma general, los gustos de los representantes diplomáticos son bastante tradicionales. Frente a los nuevos edificios con espacios abiertos, prefieren la existencia de salas y despachos cerrados para reuniones privadas. Por eso huyen de los edificios modernos y se decantan por los históricos.

Se trata, en definitiva, de un cambio de sede motivada por el presupuesto o la mala ubicación original. Por eso, en el caso de Madrid, zonas exclusivas dela periferia (Puerta de Hierro, La Moraleja, Conde de Orgaz) se posicionan como alternativa al centro urbano.

La vivienda del representante diplomático

Otro asunto es el relativo a la residencia del cuerpo diplomático. Al contrario de lo que muchos creen, embajadores y cónsules no desean vivir cerca del edificio diplomático. En su lugar, escogen zonas ubicadas junto al colegio de sus hijos o en otros lugares.

Al contrario de lo que sucede con la concentración de numerosas embajadas en un mismo barrio, las residencias de los embajadores están mucho más dispersas. De hecho, se trata de un cargo cuya titularidad puede cambiar cada cuatro años. Por ello acostumbran a escogerse viviendas en alquiler.

La sede del consulado alemán en Barcelona está situada junto al Port Olímpic

En el caso del cuerpo diplomático, el presupuesto es aún más reducido. Aunque sí conviene que vivan en la misma zona que el embajador o el cónsul.

Del mismo modo, también es cierto que existen unas ciertas diferencias culturales en la elección de las zonas. Así, mientras los representantes de países europeos aprecian vivir en el centro urbano, los equipos diplomáticos de llegados desde Asia se decantan por lujosas zonas residenciales en la periferia.

Las grandes ciudades ejercen un efecto perverso en las estadísticas inmobiliarias. Aunque el precio de la vivienda sigue creciendo en la mayoría del país, capitales de provincia como Barcelona, Madrid y Palma tienen una influencia desmesurada en la media nacional.

Los datos semestrales de la vivienda nueva y usada dejan un importante incremento en el precio de la vivienda.

Según ST Sociedad de Tasación, la obra nueva residencial se ha revalorizado un 5,9% interanual en la primera mitad de 2018.

Mientras que portales como Pisos.com o Idealista reflejan subidas del 4,49% y 7%, respectivamente, en la vivienda usada.

¿Qué tipo de mercados pueden coexistir en un país con estos porcentajes medios? Según Sociedad de Tasación, se trata de un escenario indudablemente influenciado por las grandes capitales. De hecho, las cifras de la tasadora indican que el incremento medio se reduciría en un 2,8% si dejásemos fuera de la estadística a Madrid y Barcelona.

Esta es la clave para estudiar el mercado inmobiliario. analizar mercado a mercado, e incluso a ciudad a ciudad. En un país que tiene más que una doble velocidad inmobiliaria.

El precio de la vivienda nueva sube cerca del 6%

Según ST Sociedad de Tasación, la vivienda nueva se ha encarecido un 5,9% durante los seis primeros meses del año hasta situarse en 2.284 euros por metro cuadrado.

El informe de la tasadora, realizado a partir de 400 municipios españoles, defiende un encarecimiento generalizado en todo el territorio. Aunque son las capitales de provincia las que más suben de precio.

Precio de la vivienda en el centro de una gran ciudad

En ese sentido, Barcelona (4.015 €/m2), San Sebastián (3.464 €/m2) y Madrid (3.293 €/m2) son las tres ciudades más caras. Mientras que Cáceres (1.141 €/m2), Badajoz (1.169 €/m2) y Ciudad Real (1.173 €/m2) figuran como las más económicas.

En los repuntes locales, la ciudad condal y la capital española destacan por encima del resto. Barcelona se encarece un 10,6% interanual. Mientras que Madrid sube un 8,5% y Palma de Mallorca un 5,3%.

Algo que acaba contagiando al precio de la vivienda en las respectivas comunidades autónomas. Un ranking que encabeza Cataluña (3.579 €/m2), Comunidad de Madrid (2.393 €/m2) y País Vasco (2.621 €/m2).

Madrid ejerce de motor de la vivienda usada

Algo parecido a la obra nueva sucede con la vivienda de segunda mano.

Según el ‘Índice de precios‘ de Idealista, el precio de la vivienda usada ha subido un 7% interanual. Esta estadística, que recoge la evolución durante la primera mitad del año, eleva hasta los 1.664 €/m2 el precio medio.

El nuevo ciclo económico y la recuperación del empleo ejercen de motores del mercado de la vivienda‘, recuerda Fernando Encinar. ‘Casi todo el país sube de precio, pero es inevitable la existencia de un doble mercado‘.

En ese sentido, Encinar destaca el buen momento del sector en Madrid. ‘Los precios de la capital han subido más de un 20% desde el año pasado. Consecuencia, no solo de una mayor demanda sino también de una caída del stock disponible de más del 50% en los últimos cuatro años‘.

Esto provoca que la Comunidad de Madrid sea la que más sube de precio (+7,3% interanual). Por delante de Canarias (+5,3%) y Cataluña (+4,2%). Tendencia que se mantiene a nivel de provincias: Madrid (+7,3%), Las Palmas (+6,4%) y Barcelona (+5,3%). E incluso entre las capitales: Las Palmas Gran Canaria (+7,2%), Madrid ciudad (+6,2%) y Sta Cruz Tenerife (+6,1%).

Economía y empleo dinamizan los grandes mercados

Entre enero y junio de 2018, el precio de la vivienda media se ha elevado especialmente dentro de las grandes ciudades. Según Sociedad de Tasación, una vivienda de 90 m2 en una capital de provincia ronda los 205.600 €/m2. Mientras que en el resto de localidades se sitúa en torno a los 1.605 €/m2.

Por ello que la tasadora pone de manifiesto que los mercados más dinámicos son precisamente aquellos más influenciados por los valores macroeconómicos. Es decir, ciudades con mucha actividad empresarial, gran impacto turístico y elevada generación de empleo. Como las ciudades de Madrid, Barcelona, Palma, Zaragoza, Málaga, Bilbao o Sevilla.

Impacto que recoge el ‘Informe semestral de precios‘ de Pisos.com. Con Barcelona (4.150 €/m2) como la ciuda más cara.

El precio de la vivienda usada por capitales de provincia

Seguida de San Sebastián (3.856 €/m2), Madrid (3.302 €/m2), Bilbao (3.122 €/m2) y Palma (2.525 €/m2).

Este efecto endiablado en el precio de la vivienda se contagia a los principales distritos de las grandes ciudades. Algunos de ellos ya cotizan por encima de los 5.000 euros el metro cuadrado. Como Salamanca (5.345 €/m2) en Madrid o Sarrià-Sant Gervasi (5.308 €/m2) en Barcelona.

Obligando a que el comprador haga números e incremente la cantidad destinada a la operación. ¿Cuánto? Exactamente tres décimas más que hace un año. Elevando el llamado esfuerzo inmobiliario a 7,6 años de salario íntegro. ¡Y puede que ésta no sea la última vez!

Si algo está demostrando 2018 es el poder de atracción que ejerce la capital sobre empresas y marcas. La contratación de locales comerciales y oficinas, así como la construcción y rehabilitación de edificios han elevado la inversión inmobiliaria en Madrid.

A pocos días para cerrar la primera mitad de 2018, este año podría dejar una cifras históricas en lo que a confianza empresarial se refiere. La compra y el alquiler de establecimientos comerciales y despachos empresariales evoluciona al mismo ritmo que la recuperación de la economía y el consumo.

Y aunque las marcas prefieren repartirse por los ejes de las diferentes capitales, desde el Paseo de Gracia de Barcelona a la calle Larios de Málaga, la capital va ganando peso frente al resto del mercado inmobiliario nacional.

Por un lado, según Knight Frank, llevándose el 40% de la inversión en oficinas. Cómo líder de un mercado en el que toma distancia frente a la ciudad condal.

Mientras que a nivel de establecimientos y edificios comerciales, las rentas aumentan a un ritmo del 5% interanual. Demostrando que las ganancias de este tipo de activos están entre las mayores de la inversión inmobiliaria en Madrid.

Construcción y rehabilitación de oficinas en la capital

El mercado de oficinas apunta hacia Madrid. Según la consultora Knight Frank, la capital española ha conseguido hacerse con el 40% de la inversión para construir y rehabilitar edificios de oficinas a nivel nacional. Un segmento que movió más de 275 millones de euros entre enero y marzo de 2018.

Los datos, correspondientes al informe ‘Offices 2018. Madrid & Barcelona‘, señalan que la capital ha desbancado definitivamente a la ciudad condal en el primer trimestre del año.

A nivel general, y tomando las estadísticas de 2017, Madrid consiguió una inversión de 1.324 millones de euros. Frente a los 835 millones de Barcelona.

Mercado de oficinas: Volumen de inversión inmobiliaria en Madrid y Barcelona

Tanto fondos de inversión como socimis están detrás de la mayoría estas compras. Una actividad que permite construir nuevos proyectos descentralizados y rehabilitar edificios en el centro urbano de las grandes ciudades.

Madrid, por ejemplo, ha movido 252.300 m2 de oficinas. Según Cushman & Wakefield. Entre casi 162.000 m2 de obra nueva (74% del total) y 90.500 m2 por rehabilitación integral (26% del total).

Distribución de la inversión inmobiliaria en Madrid
La consultora cree que toda esta superficie destinada a oficinas, acabe saliendo al mercado entre este ejercicio y el siguiente (2018-2019). Aunque una buen parte se encontrará más allá del centro de la capital. El Central District Business (CBD).

‘Existen clientes abiertos a trasladarse a otra zonas alternativas, si así disponen de activos con calidad superior’, afirman desde C&W.

La ‘rentable’ inversión inmobiliaria en Madrid

A pesar de la tendencia positiva en el mercado de oficinas de Madrid, desde Cushman & Wakefield no esperan un incremento exagerado en las rentas del alquiler.

Más bien, encarecimientos en linea con lo experimentado en los últimos años. Aunque, eso sí, la falta de mano de obra y el repunte en los precios del suelo subirán los costes de edificación.

Leve repunte en las rentas de las oficinas de Madrid

Algo que ya están dispuesto a asumir las empresas, debido a la caída en la disponibilidad de oficinas. Hecho que seguirá relanzando el interés tanto por la zona de la M-30 (Madrid), como por los ejes de Diagonal Mar y Plaza Europa (Barcelona).

Frente a la estabilidad de las oficinas, la inversión inmobiliaria en Madrid sigue animada entre los activos comerciales. Según datos de Laborde Marcet, relativos al primer semestre de 2018, las rentas de locales y edificios comerciales se han disparado un 5% en el último año.

Subidas en locales y edificios comerciales de la capital

En las estadísticas de Laborde Marcet se contabilizan cerca de 5.000 establecimientos en alquiler. De ellos, la mitad disponen de una renta superior a los 1.500 euros mensuales (70 € más que en 2017).

Destacan 900 locales (20% del total) cuyo alquiler supera los 5.000 euros al mes. Y unos 5.500 establecimientos a la venta que superan los 300.000 euros (15.000 € más que en 2017).

Destacando los locales comerciales en ejes como Castellana, Gran Vía-Preciados o Goya-Serrano. Las zonas que más demanda tienen entre las firmas.

Inversión en unos de los céntricos ejes comerciales de Madrid

Frente a estos datos positivos, Madrid cuenta con un mapa comercial muy fragmentado. A nivel los locales en alquiler, cerca del 50% cuenta con menos de 100 m2. Mientras que una quinta parte de los establecimientos de la capital permanecen cerrados.

Además, Madrid también cuenta con unos 220 edificios disponibles. Cerca de 70 en alquiler por un precio medio de 40.000 euros mensuales (2.000 € más que en 2017). Mientras que otros 150 edificios están a la venta por un precio medio de 3,5 millones de euros (200.000 € más que en 2017).

Siendo los distritos Centro, Chamberí, Chamartín y Salamanca las zonas con más demanda de edificios enteros.

Los ciudadanos están atentos a la evolución del mercado inmobiliario. Especialmente en las zonas más activas a nivel nacional. El caso de la vivienda en Madrid es un buen ejemplo, tanto por el probable encarecimiento como por la parálisis en ciertos desarrollos del sureste de la capital.

La Junta de Compensación del Sureste de Madrid ha puesto en marcha una encuesta para recoger la opinión de los residentes en la capital.

El estudio recoge la creciente preocupación por la evolución del mercado inmobiliario. Tanto por el encarecimiento de la vivienda en Madrid como por la necesidad de nuevos desarrollos urbanísticos.

Así como la política de vivienda del Ayuntamiento de la capital. Medidas que han paralizado importantes obras de construcción y probablemente tendrán impacto tanto en la compraventa como en el alquiler. Haciendo más difícil el acceso a la vivienda.

Un estudio que se presenta mientras el Instituto de Tecnología de la Construcción da a conocer su previsión de crecimiento para este año. Según el ITeC, el sector de la construcción crecerá un 4,8% en 2018. Mientras que la edificación residencial se disparará un 8%.

Crecimiento de la actividad en la construcción frente a la edificación residencial

¡Una oportunidad que ayuntamientos como los de Barcelona y Madrid deberían aprovechar!

El 90% de los encuestados prevé nuevas subidas

De las 1.020 personas encuestadas en Madrid, nueve de cada diez temen que el precio de venta y las rentas del alquiler vaya a seguir subiendo de manera ‘considerable’.

De hecho, un 87% de los madrileños prevé nuevos encarecimientos durante los próximos cinco años. Situando al centro de la capital como territorio de inversores y grandes fortunas.

Opinión sobre la evolución de la vivienda en Madrid

Circunstancia que coincide con la última estadística de la capacidad adquisitiva de las familias. Elaborada por Eurostat.

Según el Índice del Consumo Individual Real (ICR), España es uno de los países con menos capacidad de consumo de la UE. Con un poder adquisitivo entre el 10% y el 20% por debajo de la media europea.

Un 80% de madrileños apoya nuevos desarrollos

Frente a esta escalada de precios, Madrid tendría en el proyecto urbanístico del sureste de la capital una buena solución.

De hecho, ocho de cada diez madrileños apoya el desarrollo en esta nueva zona. Entre las zonas de Ahijones, Berrocales, Los Cerros y Valdecarros.

Un espacio que dispone, hoy en día, de la mayor bolsa de suelo urbanizable en la capital. Con proyectos que suman, inicialmente, cerca de 105.000 unidades. La mitad de ellas correspondientes a vivienda pública.

Desarrollo urbanístico en la ciudad de Madrid

Unos desarrollos que el ayuntamiento madrileño ha paralizado a principios de 2018, reduciendo el volumen del macroproyecto a solo 53.000 viviendas.

A pesar de que dos de cada tres encuestados considera muy beneficiosa la promoción en la zona sureste de Madrid. Un desarrollo que podría generar cerca de un millón de nuevos empleos, además de viviendas asequibles para familias y jóvenes que quieren ser propietarios.

Un gran proyecto en una etapa perfecta. Tal y como prevén desde el ICeT. Ya que el 77% de los madrileños cree que este es el momento ideal para desarrollarlo.

El 70% de la población desaprueba la parálisis

Ante este panorama, la mayoría de la población está descontenta.

De hecho, siete de cada diez encuestados desaprueba la decisión tomada por el Ayuntamiento de Madrid. En relación a la parálisis de las obras.

El Plan director del consistorio no tiene base legal y ya ha sido recurrido ante el TSJM‘, apuntan desde la Junta de Compensación. ‘Solo queda esperar una respuesta al recurso para dar nuevos pasos‘.

Impacto de la parálisis urbanística en el mercado de la vivienda en Madrid

A este respecto, el 55% de los ciudadanos cree que la medida adoptada por el ayuntamiento encarecerá el precio de la vivienda en Madrid.

Mientras que el 61% opina que con ésta decisión se dificulta el acceso a la vivienda. Precisamente a los colectivos más desfavorecidos.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.