Etiqueta

Madrid

Explorar

Aparcar en el centro urbano de una gran ciudad puede ser una auténtica pesadilla. «Algo que ya están notando las personas que frecuentan la zona conocida como Madrid Central», afirma Luis Gualtieri. Un problema que dispara tanto la búsqueda de pisos con garaje en Madrid y como el precio de las plazas.

La entrada en vigor de una nueva ordenanza de movilidad sostenible en Madrid endurecerá las condiciones para circular y aparcar en el centro de la capital.

Una medida que puede tener efectos en el comercio, la logística y el transporte de la emblemática almendra central. Y que ya tiene consecuencias en su parque inmobiliario. Como el encarecimiento de las plazas de aparcamiento en el centro urbano y la demanda de pisos con garaje en Madrid.

Madrid Central redibuja el mapa urbano de la capital. Con prohibiciones a la circulación de vehículos y saturación en los principales lugares de estacionamiento. Unas limitaciones que acarrearán sanciones en pocos meses y que han conseguido disparar un 12% el precio de las plazas de aparcamiento en el centro.

«¡Quien tiene un garaje en Madrid Central posee un tesoro!«, afirman algunos residentes. Mientras en el mercado inmobiliario comienzan a escasear la viviendas con parking incluido.

Nuevas condiciones de movilidad en Madrid

La reciente ordenanza de movilidad ha endurecido las restricciones al estacionamiento y la circulación en el centro urbano de la capital.

Área de restricciones a la circulación y el estacionamiento en Madrid Central

Únicamente los vehículos con etiquetas medioambientales de la Dirección General de Tráfico (DGT) podrán circular por Madrid Central. Aquellos que dispongan del distintivo B, C, CERO o ECO podrán acceder. Aunque la circulación de los dos primeros (B y C) sólo se permitirá a residentes que dispongan de estacionamiento.

La ordenanza, que entró en vigor el pasado 30 de noviembre, se aplicará parcialmente durante los primeros meses. Únicamente informando a los conductores y alertando de las prohibiciones.

Quedando aplazadas las sanciones hasta el mes de febrero de 2019.

Las plazas en Madrid Central suben un 12%

Tal ha sido el impacto de la nueva normativa de movilidad sostenible que el precio de las plazas de aparcamiento lleva meses cotizando al alza en el centro de Madrid.

Según El Mundo, a partir de datos de Fotocasa, el importe medio de los garajes ubicados en Madrid Central se ha incrementado cerca de un 12% en los últimos meses. De septiembre a octubre.

Los pisos con garaje en Madrid Central llevan meses encareciéndose

«Hemos detectado una gran subida en las semanas previas a la entrada en vigor de la ordenanza», señalan dichas fuentes. «Plazas que costaban cerca de 27.000 euros en septiembre pasaron a venderse 200 euros más caras en octubre».

En contraste con las plazas situadas fuera del anillo central de Madrid. Que no ha sufrido cambio de precio. Aunque se espera que en los próximos meses también se contagie de dicho encarecimiento.

«Crece la demanda de pisos con garaje en Madrid»

«Si aparcar frente a la puerta de casa resulta imposible, el impacto más importante recaerá en los pisos con garaje en Madrid«, apunta Luis Gualtieri.

Limitaciones en las zonas de estacionamiento, aglomeraciones en las principales avenidas, renovaciones de los tickets de aparcamiento,.. Los inconvenientes para aparcar en la vía pública impulsan la compraventa y el alquiler de viviendas con parking.

«Resulta inevitable que el cliente interesado en una viviendas del centro de Madrid pregunte si tiene parking«, matiza el CEO de la agencia inmobiliaria Oi Realtor. «Y esto acaba provocando que su demanda sea mucho mayor«.

Está aumentado la demanda de pisos con garaje en Madrid

«Frente a los 5.400 euros por metro cuadrado de una vivienda media en el distrito Centro, los pisos con garaje en centro se sitúan en torno a los 7.500 €/m2«, añade Gualtieri.

«Algo parecido pasa con los pisos con garaje en Salamanca, que cuestan unos 400 euros más. Así como los pisos con garaje en Chamberí (135 € más), los de Chamartín (290 € más) o los de Moncloa-Aravaca (170 € más)«.

¡Sí, realmente quien tiene casa con garaje en Madrid tiene un tesoro!

La vivienda en propiedad no deja de subir. Y, con ella, los alquileres. Los niveles de demanda en el mercado residencial impulsan al alza el precio del alquiler en España mes a mes.

Tradicionalmente, el mes de septiembre trae consigo la reactivación del mercado del alquiler. Un fenómeno que tiene continuidad en los últimos meses del año. Tanto en la actividad como en las rentas mensuales.

La ‘Estadística del precio de la vivienda en alquiler. Octubre 2018‘, elaborada por Fotocasa, recoge una subida media de los alquileres en el décimo mes del año. Por encima de la experimentada en septiembre.

Concretamente, las rentas mensuales se encarecieron un 1,4% respecto al mes anterior. Hasta alcanzar los 8,22 euros por metro cuadrado.

El mercado encadena de esta manera 44 meses consecutivos con el precio del alquiler en ascenso. Exceptuando el pasado agosto.

De la subida se hacen partícipes un total de nueve comunidades. Además de 27 provincias y ciudades de diversa tipología. Con Barcelona y Madrid a la cabeza.

Más de tres año y medio de subidas

«Aunque a un ritmo por debajo del año pasado, con algunos incrementos a doble dígito, el precio del alquiler continúa subiendo en España«, señala Beatriz Toribio.

«La tensión sobre el mercado residencial, especialmente en grandes capitales, ha situado algunas rentas por encima de los máximos históricos de hace una década«.

Esta afirmación de la responsable de Fotocasa queda reflejada en la evolución de los alquileres.

Evolución del precio del alquiler en España desde 2007

Mientras que el precio del alquiler medio se sitúa en torno a los 8,22 euros por metro cuadrado al mes.

Un valor comparable al alcanzado a mediados de 2010. Y aún a mucha distancia del máximo histórico de mayo de 2007. Con 10,12 euros por metro cuadrado al mes.

Queda por ello margen para futuras subidas y una mayor rentabilidad en inversiones inmobiliarias.

Nueve CCAA encabezan el mercado

Durante el último mes, nueve comunidades autónomas han recogido subidas en el precio del alquiler.

Destacando la Comunidad Valenciana (+1,8%), La Rioja (+1,6%) y Galicia (+1,3%). Por delante de la Comunidad de Madrid (+0,9%), Cataluña (+0,8%), Aragón (+0,8%) o islas Baleares (+0,8%).

Comunidades donde sube el precio del alquiler en términos mensuales

En el otro extremo, cuatro comunidades han experimentado caídas. Se trata de Navarra (-2,6%), islas Canarias (-0,4%), Murcia (-0,3%) y el País Vasco (-0,2%).

Mientras que otras cuatro regiones no experimentaron cambios.

27 provincias suben el precio del alquiler

En términos absolutos, la Comunidad de Madrid sigue teniendo las mayores rentas. Con un alquiler medio de 12,92 €/m2 al mes. Superando a Cataluña (12,09€/m2), el País Vasco (9,76 €/m2) e islas Baleares (9,66 €/m2).

Mientras que a nivel de provincias, un total de 27 subieron rentas en octubre. Destacando la provincia de Valencia (+3,3%). Al tiempo que Álava (-3,4%) registró la gran caída en tasa intermensual.

Alquileres de hasta 18 €/m2 al mes

La evolución positiva del mercado del alquiler no se entendería sin las dos grandes capitales: Barcelona y Madrid.

El pasado mes de octubre, pisos en alquiler en Barcelona se encarecieron un 5,7% en tasa interanual. Algo que hace destacar aún más a Barcelona como la ciudad con las rentas más caras. Con un precio del alquiler que ronda los 16,08 €/m2 al mes.

Variación interanual del precio del alquiler por distritos de Barcelona

Entre los distritos barceloneses que más se encarecen destacan Les Corts (+2,7%) y Ciutat Vella (+2,6%). Precisamente Ciutat Vella es el distrito de mayores rentas, con 17,42 €/m2 al mes. Por delante de Sarrià-Sant Gervasi (17,09 €/m2).

Junto a la ciudad condal, los pisos en alquiler en Madrid también destacan por sus elevadas rentas. La capital cuenta con un alquiler medio de 14,86 €/m2 al mes. Además de un buen número de distritos cuyas rentas suben de manera importante.

Variación interanual del precio del alquiler por distritos de Madrid

Respecto al año pasado, destacan algunas subidas a doble dígito. Concretamente las de los distritos Centro (+23,1% interanual), Villa de Vallecas (+19,8%), Chamberí (+19,3%), Villaverde (+15,8%), Retiro (+15,1%), Salamanca (+11,6%), Arganzuela (+11%), Moncloa (+10,7%) y Puente de Vallecas (+10,3%).

Mientras que los grandes alquileres siguen concentrándose en Salamanca (18,04 €/m2 al mes), Chamberí (17,88 €/m2) y Centro (16,38 €/m2).

La recuperación del consumo y el turismo de compras convierten a las principales avenidas españolas en ejes de referencia internacional. Concrementamente, Barcelona y Madrid cuentan con dos de las calles comerciales más caras de toda Europa.

En el ranking de las avenidas más cotizadas del mundo resulta inevitable hacer referencia a ciudades como Nueva York o Hong Kong. Junto a otras como Londres, París o Milán.

Pero no muy lejos de estas últimas encontramos también algunos de los ejes comerciales de Barcelona, Madrid, Málaga, Valencia o Bilbao. España es un destino de referencia para las principales firmas del panorama internacional. Y algunas de sus avenidas figuran entre las calles comerciales más cara y exclusivas.

Según el informe anual ‘Main Streets Across The World 2018‘, elaborado por la consultora Cushman & Wakefield, el Portal de l’Àngel y la calle Preciados figuran entre las veinte avenidas comerciales de referencia. En la 18ª y la 20ª posición del panorama europeo, respectivamente.

Ambas con una renta media que supera los 3.200 euros por metro cuadrado al año. Un precio que cada vez más marcas están dispuestas a pagar para disfrutar de la mejor ubicación en el centro de Barcelona y Madrid.

Un ranking con 446 avenidas de todo el mundo

El estudio ‘Main Streets Across The World’ llega a su 30 aniversario con una nueva y esperada edición.

En esta ocasión, Cushman & Wakefield estudia las 446 avenidas comerciales más importantes. Distribuidas en 65 países del mundo. Un ranking donde aparecen clasificadas en función del alquiler medio de sus locales comerciales.

En ese sentido, el Causeway Bay de Hong Kong es la calle comercial más exclusiva del planeta con una renta media anual de 24.606 euros por metro cuadrado.

Superando a la Quinta Avenida de Nueva York, cuyo alquiler medio está en 20.773 euros por metro cuadrado. Y a New Born Street, en Londres, con 16.071 euros por metro cuadrado.

España en el panorama europeo de las compras

En el panorama europeo, por detrás de New Bond Street (Londres) encontramos a la Avenida de las Campos Elíseos (París) con 13.992 €/m2. Un eje de referencia para la moda que hace un año ocupaba la tercera posición.

Mientras que completando el medallero se sitúa la Via Montenapoleone (Milán) con 13.500 €/m2. Hace un año, la segunda más cara de toda Europa. Y en cuarto lugar la via Condotti (Roma) con 11.500 €/m2.

Dos ciudades españolas entre las dos calles comerciales más caras de Europa

Por debajo de las cuatro calles comerciales más caras del continente, ninguna supera los 8.000 €/m2. En un ranking donde aparecen ciudades suizas (Zurich, Ginebra), italianas (Venecia,..), francesas (Cannes), alemanas (Munich, Berlin,..), austriacas (Viena), irlandesas (Dublín) y, como no, españolas.

Según Cushman & Wakefield, España es un destino apreciado por su calidad y posicionamiento entre minoristas y propietarios. Desde Ikea a Chanel, y desde Uniqlo a Five Guys.

Dos de las calles comerciales más caras y lujosas

Las estadísticas de la consultora sitúan al Portal de l’Àngel como la avenida comercial más exclusiva de toda España, por noveno año consecutivo. Con una renta media de 3.360 euros por metro cuadrado al año, ésta céntrica calle barcelonesa ocupa el 18º posición en Europa. Además de la 67ª del mundo.

Ligeramente por debajo, la calle Preciados vuelve a situarse entre las más destacadas. Con un alquiler medio de 3.240 euros el metro cuadrado al año. Una avenida de referencia en Madrid que ocupa la 20º posición del ranking europeo. Y la 70ª del ranking global.

Calles a las que se podrían sumar otras como Málaga (Marques de Larios), Valencia (Colón), Sevilla (Tetuán), Bilbao (Gran Vía), Palma de Mallorca (Jaume III) o Zaragoza (Pl Independencia).

Además del resto de ejes barceloneses y madrileños. Desde Pg de Gracia y Pelai a Serrano, Gran Vía y Ortega y Gasset.

«Sin duda, España cuenta con algunas de las calles comerciales más caras y más reconocidas«, reconoce el CEO de la agencia inmobiliaria Oi Realtor.

La capital española posee una de las grandes ferias inmobiliarias del panorama europeo. El Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA) celebra su nueva edición esta semana. ¡Llega SIMA Otoño con Oi Realtor!

SIMA es el principal showroom del mercado inmobiliario nacional y una de las citas imprescindibles para los grandes expertos del sector.

En el caso de Oi Realtor, celebramos el primer aniversario de nuestra firma en la capital, recuerda Luis Gualtieri. “En noviembre del año pasado comenzó nuestra expansión en la región de Madrid y doce meses después ya contamos con una moderna oficina en pleno centro de la ciudad”.

En esta ocasión, Madrid vuelve dominar la oferta de SIMA con un 65% de los inmuebles presentados. Del mismo modo que las promociones sobre plano van ganando terreno, con un 90% de las propiedades.

Aunque también hay espacio para los mercados de Alicante y Málaga. Con un 7% y un 4% de la oferta disponible en SIMA, señala el CEO de la agencia inmobiliaria Oi Realtor.

Así como una muestra de los nuevos proyectos en Canarias”, finaliza Gualtieri. “Es por ello que no queremos perdernos esta nueva cita, tras poner en marcha nuestra primera multifranquicia en el archipiélago”.

¡Esta será, sin duda, una gran semana inmobiliaria!

Un salón con más de 25.000 viviendas

Entre el 16 y el 18 de noviembre, las grandes firmas del sector inmobiliario se darán cita en SIMA Otoño. El gran showroom del sector con una oferta que supera las 25.000 propiedades.

Un año más, el Salón Inmobiliario de Madrid lleva a Ifema un gran catálogo de viviendas para responder a la demanda de residentes e inversores.

SIMA Otoño, del 16 al 18 de noviembre

Un año más, la protagonista será la vivienda habitual. Un producto que supone el 80% de la oferta. Como también lo será la obra nueva. Concretamente, nueve de cada diez viviendas ofertadas serán sobre plano. Con fecha de entrega esperada para 2019.

El catálogo disponible en SIMA Otoño es mucho más amplio que en anteriores ediciones. Y aunque Madrid supone dos de cada tres propiedades, la vivienda de costa vuelve a estar muy presente.

«El repunte de la demanda turístico-residencial es uno de los síntomas de recuperación inmobiliaria que podemos comprobar en SIMA«, señalan los responsables de la feria.

Perfil de visitante en SIMA Otoño

«SIMA cuenta con un cliente heterogéneo, aunque también existe un perfil del visitante medio«, añaden desde SIMA Otoño.

«Además de la gran presencia del compradores de primera vivienda, también abunda la oferta de pisos en bloque«, puntualizan. «Concretamente, un 78% de la oferta son viviendas en altura, mientras que el 22% restante corresponden a casa unifamiliares«.

Viviendas que salen al mercado por iniciativa de promotores (92% del total), cooperativas (6%) o comunidades de propietarios (3%). Junto a la promoción privada, la gran dominadora es la vivienda libre (83% de la oferta).

Propiedades que en un 65% de los casos se encuentran en la Comunidad de Madrid y que abarcan una amplia variedad de precios.

Residentes e inversores se dan cita en SIMA Otoño

En la capital, desde promociones de lujo en el barrio de Salamanca por 2.650.000 euros a proyectos en Vicálvaro por unos 140.000 euros. Mientras que la región de Madrid se mueve entre los 410.000 euros (Boadilla del Monte) y los 380.000 euros (Majadahonda). Aunque también existen promociones por 126.000 euros en Móstoles.

Propiedades desde Madrid y al litoral

Madrid posee la gran oferta expositiva de SIMA Otoño. Con un 31% de la oferta en Vicálvaro, un 14% en Villa de Vallecas y un 11% en Villaverde. Frente al 14% de Rivas-Vaciamadrid, el 13% de Alcalá de H. y el 11% de Boadilla del M.

Sin embargo, también tienen cabida otros mercados. Especialmente la vivienda de costa en el litoral mediterráneo.

«Contaremos con un 7% de oferta en la Costa Blanca de Alicante, junto a un 4% en la Costa del Sol de Málaga«, señalan desde SIMA. «Sin olvidar los archipiélagos, con promociones en Baleares y Canarias«.

«Con todo ello, calculamos que el 26% de la oferta corresponderá al turismo residencial de costa«, finalizan.

«Se trata de una cifra excelente, tanto por la proyección de SIMA nacional e internacional como por el creciente peso de otros destinos en la feria«, añade Luis Gualtieri. «Una ocasión perfecta para traer la franquicias inmobiliarias de Oi Realtor a Ifema«. Señala, recordando las nuevas franquicias de la firma en Tenerife y Esplugues de Llobregat.

¿Quieres acompañarnos? Desde Oi Realtor queremos invitarte a SIMA Otoño. Accede a este enlace y consigue tu invitación.

El residencial de lujo continúa su idilio con España. Según la consultora Knight Frank, las viviendas de lujo en Madrid están entre las que más se revalorizan de todo el mundo. La capital es, sin duda, la estrella europea del mercado inmobiliario.

Únicamente Singapur ha encarecido su parque inmobiliario de alto standing por encima de Madrid. La capital española se ha convertido en auténtico referente para inversores y grandes fortunas.

La última edición del informe ‘The Wealth Report. Autumn Update 2018‘, elaborado por Knight Frank, vuelve a destacar el valor de las viviendas de lujo en Madrid.

Según la consultora, el residencial prime de Singapur ha subido de precio un 11,5% entre enero y junio de 2018. Frente al 10,3% de Madrid. Se trata de las dos únicas capitales que se revalorizan a doble dígito.

Mientras el crecimiento económico mundial impulsa un incremento en el número de millonarios. Desde los 6.900 personas que se contabilizaban a finales de 2017 a los más de 9.500 que existirán en 2022.

«¡Toda una oportunidad para la inversión inmobiliaria en España!«, señala Luis Gualtieri (CEO de la agencia inmobiliaria Oi Realtor).

Capitales mundiales del alto standing residencial

Madrid es la segunda capital del mundo donde más ha subido el precio de la vivienda de alto standing.

La capital española bate récords en el segmento más exclusivo con un encarecimiento medio del 10,3% en la primera mitad de 2018.

Únicamente Singapur registra una subida mayor (+11,5%). Mientras que el Top 10 se completa con Tokio (+9,4%), Berlín (+8,5%), Ciudad del Cabo (+8,2%), Los Ángeles (+7,8%), Pekín (+7,3%), Hong Kong (+6,4%), París (+6%) y Sídney (+5,7%).

El mercado de viviendas de lujo en Madrid frente a otras capitales del mundo

«Estas cifras reflejan la evolución positiva del mercado inmobiliario europeo, encabezado por Madrid«, apunta Luis Gualtieri. «A consecuencia de la mejora del panorama económico y del acceso a la financiación«.

«Las inversiones inmobiliarias no solo ganan rentabilidad sino también confianza como una alternativa segura frente a otros productos financieros«, finaliza el responsable de Oi Realtor.

El mercado de las viviendas de lujo en Madrid

Knight Frank aprovecha su informe para comparar los principales mercados residenciales del mundo. Mostrando las posibilidades que ofrecen las diferentes capitales a un inversor con un millón de dólares. Y comprobando así la competitividad de las viviendas de lujo en Madrid.

Según sus datos, Mónaco continúa siendo la urbe más exclusiva de todo el mundo. Ciudad donde solo se podrían adquirir 16 metros cuadrados en residencial prime a cambio de un millón.

Mientras que Hong Kong permitiría la compra de 22 m2 y Londres de 29 m2.

Casi una cuarta parte de lo que ofrecería la capital española. Concretamente, la inversión de un millón de dólares americanos (870.000 euros) facilitaría la compra de 108 m2 en el residencial prime de Madrid.

Grandes fortunas al acecho del residencial prime

Frente al encarecimiento de las viviendas de lujo en Madrid y otras ciudades, Knight Frank también analiza la evolución las grandes fortunas en todo el mundo.

Según la consultora, el incremento del número de multimillonarios (500 millones de dólares o más), será intenso en los próximos cinco años. Especialmente en Asia. De hecho, las grandes fortunas de extremo oriente superarán por primera vez a las norteamericanas. Desde las 1.890 personas de 2017 a las 2.940 de 2022.

Mientras que el número total de multimillonarios pasará de los 6.900 (2017) a los 9.570 (2022).

Evolución del número de multimillonarios en todo el mundo

«Esto tendrá, sin duda, un impacto positivo en el residencial de lujo de Madrid«, vaticina Luis Gualtieri. «Un mercado que ve crecer el número de operaciones a un ritmo cercano al 29% en el último año«.

«Mientras que el origen de los compradores es cada vez global«, señala. «No solo en ciudades como Madrid o Barcelona, sino también en la costa de Girona, de Alicante o de Málaga donde ya suponen más de dos terceras partes de los inversores«.

Esta es una de las principales razones por las que Oi Realtor no ha dudado en abrir nuevas franquicias inmobiliarias en los lugares con mayor demanda de viviendas de lujo. Con una oferta realmente exclusiva de pisos en venta en Madrid o casas en venta en Marbella.

Barcelona y Madrid se encuentran entre las ciudades más atractivas del mundo para el comercio. Ambas capitales figuran en el Top 40 del ranking internacional del retail, con centros y locales comerciales en el punto de mira de las principales marcas.

El retail, como sector vinculado al comercio minorista, juega un papel fundamental para la economía española. Englobando a todo tipo de clientes, desde firmas internacionales a grandes almacenes, supermercados y centros comerciales.

Nuestro país cuenta con algunas de las principales ciudades del retail europeo y diversos ejes comerciales de referencia. Un hecho que ha venido a recordar el informe ‘Hot Retail Cities 2018‘ que elaboran Moda.es, Tendam y el Instituto de Empresa. Donde aparecen destacadas las ciudades más atractivas para el retail.

En los primeros lugares resulta inevitable encontrar capitales como Nueva York, Los Ángeles o Singapur. Sin embargo, en el top 30 encontramos la primera ciudad España: Barcelona. Y en el top 40 otra urbe de referencia: Madrid.

Ciudades donde la rentabilidad de los locales comerciales se mueve entre el 7,8% y el 9,2%.

Ranking internacional de las capitales del retail

Este nuevo informe del retail agrupa las ciudades bajo ocho criterios generales, valorados por diferentes multinacionales. Concretamente, la demografía (población, edad,..), la economía (crecimiento, empleo,..), la política, el entorno socioeconómico (infraestructuras, comunicaciones,..), el turismo, el segmento retail (ejes y centros comerciales,..), la moda y las tendencias (ferias, cultura,..).

Con todo ello, se determinan las ciudades con mejores condiciones para los retailers de todo el mundo (calidad de vida, iniciativa emprendedora, atracción de talento,..).

Ranking de las ciudades más atractivas para el segmento retail

A nivel global, la ciudad más atractiva para el retail es Nueva York. La ciudad estadounidense suma 625 puntos de un total de 1.000. Por delante de Los Ángeles (556), Singapur (548), San Francisco (540), chicago (538), Hong Kong (534), Boston (531), Tokio (530) y Shanghai (518).

La primera ciudad europea es Londres (513) en décima posición. Aunque también aparecen en el top 25 Ámsterdam, Dublín, París, Viena, Munich, Zurich y Berlín.

Los locales comerciales en Barcelona

Barcelona se sitúa en la 29ª posición. Tras sumar 425 puntos.

Una ciudad que a los retailers les resulta muy atractiva por la situación geográfica, el turismo, la competitividad entre firmas internacionales, los ejes comerciales y el urbanismo.

Posicionamiento de los locales comerciales en la ciudad de Barcelona

Entre las calles comerciales de Barcelona, el informe destaca el Portal de l’Àngel. La avenida con mayores rentas del país. Además del Paseo de Gracia, La Rambla Cataluña o La Rambla.

Sin olvidar algunos centros comerciales de referencia, como la Maquinista o L’Illa Diagonal. Grandes superficies como El Corte Inglés, y la confianza de retailers de referencia como Uniqlo.

Factores que sitúan a los locales en Barcelona entre los más cotizados de España. Más aún si tenemos en cuenta que los últimos datos de rentabilidad inmobiliaria cifran en un 9,2% el retorno medio por el alquiler de locales comerciales en la ciudad condal.

Los locales comerciales en Madrid

Madrid se encuentra en la 36ª posición con 410 puntos.

Como ciudad, la capital española destaca por su apertura comercial, su gran estabilidad, el ritmo de recuperación económica y las diversas calles comerciales del prime retail.

Posicionamiento de los locales comerciales en la ciudad de Madrid

El informe destaca calles como Preciados, Serrano, Claudio Coello Fuencarral o Velázquez. Y zonas de referencia como la Gran Vía o la Puerta del Sol.

Zonas a las que se suman centros comerciales como Xanadú o La Vaguada. Además de la presencia de un gran retailer como el Corte Inglés y prácticamente todas las firmas internacionales de lujo.

Por todo ello, los locales en Madrid son especialmente interesantes. De hecho, según los últimos datos, un local comercial en alquiler en la capital ofrece una rentabilidad media bruta del 7,8%.

La estadística española de la distribución geográfica del patrimonio acostumbra a destacar la importancia de las dos grandes áreas metropolitanas. Madrid y Barcelona son algo más que dos grandes capitales, albergando a pocos kilómetros las ciudades con mayor renta de todo el país.

Grandes fortunas y rentas altas residen a pocos kilómetros de la capital y la ciudad condal. Una vez más, las provincias de Madrid y Barcelona vuelven a concentrar las ciudades con mayor renta per cápita.

La ‘Estadística de declarantes del IRPF. 2016‘ acaba de darse a conocer por parte de la Agencia Tributaria con unos resultados muy parecidos a los de anteriores ediciones.

Entre los cuatro municipios con mayor renta per cápita encontramos dos localidades de la Comunidad de Madrid (Pozuelo de Alarcón y Boadilla) junto a dos de la provincia de Barcelona (Matadepera y Sant Just Desvern). Todas ellas con una renta bruta que supera los 52.000 euros anuales.

Un ranking que continúa con otros municipios madrileños y barceloneses. Y algunas excepciones, como la localidad valenciana de Rocafort. Situada en quinta posición.

¿Corresponden las ciudades con mayor renta a los municipios con la vivienda más cara? Esa es una pregunta que vale la pena responder. Aunque la influencia de las grandes ciudades, Madrid y Barcelona, hace inevitable que sus áreas metropolitanas también suban de precio.

De Pozuelo de Alarcón a Tres Cantos

El municipio madrileño de Pozuelo de Alarcón vuelve a repetir como el más rico de toda España, gracias a una renta bruta media de 72.993 euros.

En segundo lugar aparece la localidad barcelonesa de Matadepera, con una renta de 54.113 euros. Seguida de Boadilla del Monte (Madrid) con 3.397 euros y Sant Just Desvern (Barcelona) con 52.263 euros.

Rocafort (València), en quinta posición, cuenta con una renta de 51.056 euros. Ligeramente por encima de Majadahonda (Madrid) con 50.992 euros; Sant Cugat del Vallès (Barcelona) con 50.840 euros; Sant Vicenç de Montalt (Barcelona) con 50.691 euros; Alcobendas (Madrid) con 50.550 euros; Las Rozas (Madrid) con 50.286 euros y Torrelodones (Madrid) con 49.467 euros.

Las ciudades con mayor renta per cápita de toda España

Aquí, entre las diez ciudades con mayor renta per cápita, es donde se sitúa la barrera de los 50.000 euros brutos en ingresos. Aunque, si se continúa leyendo la clasificación, Madrid y Barcelona siguen estando muy presentes.

Con Cabrils, Villanueva de la Cañada, Alella, Vallromanes, San Agustín de Guadalix, Teià, Tiana, Venturada, Sant Quirze del Vallès, Sant andreu de Llavaneres, Cabrera de Mar, l’Ametlla del Vallès, Villaviciosa de Odón o Tres Cantos.

Regiones y ciudades con mayor renta per cápita

Frente a los municipios con más ingresos, aquellos con menor renta bruta se concentran especialmente en Extremadura. Destacando Zahínos (Badajoz) con 11.166 euros, Fuenlabrada de los Montes (Badajoz) con 11.679; Ahigal (Càceres) con 11.905 euros; Higuera de Vargas (Badajoz) con 11.913 euros y La Parra (Badajoz) con 11.954 euros. Todos ellos por debajo de los 12.000 euros.

La presencia de municipios con alto poder adquisitivo sitúa a la Comunidad de Madrid como la región con mayor renta bruta de España: 34.272 euros. Por delante de Cataluña con 29.541 euros. Mientras que Extremadura cierra la clasificación con 19.389 euros. Por delante de Castilla La Mancha (21.449 euros) y Andalucía (21.799 euros).

Renta media y habitantes por comunidades autónomas y provincias

No es casual que las ciudades con mayor renta bruta sean también aquellas con más renta media disponible: Pozuelo de Alarcón (53.428 €), Matadepera (40.814 €), Boadilla del Monte (40.326 €) o Sant Just Desvern (38.960 €).

Del mismo modo que por menor renta disponible sobresalgan también algunas localidades extremeñas. Como Zahínos (10.376 €), Fuenlabrada de los Montes (10.878 €), Higuera de Vargas (11.012 €) o La Parra (11.029 €).

¿Tienen relación ingresos y precio de la vivienda?

«Lo más interesante, desde el punto de vista inmobiliario, es conocer el impacto de las rentas en el precio de la vivienda de sus residentes«, señala Luis Gualtieri (CEO de la agencia inmobiliaria Oi Realtor).

En ese sentido, el último ‘Índice Tinsa IMIE. General y Grandes Mercados‘ vuelve a situar a las principales ciudades como el gran motor de la vivienda. Según sus datos, frente al encarecimiento medio de la vivienda en las capitales (+7,3% interanual), las áreas metropolitanas suben a un buen ritmo (+4%).

Algo que se puede constatar en el valor de tasación de la vivienda, según las estadísticas. De hecho, los datos de Fomento sitúan a localidades como Sant Cugat del Vallès, Pozuelo de Alarcón y Majadahonda entre los ocho grandes municipios (con más de 25.000 habitantes) más valiosos.

Concretamente, los pisos y casas en venta en Sant Cugat (3.337,1 €/m2) conforman el segundo parque de viviendas más cotizado a nivel nacional. Mientras que Pozuelo de Alarcón (3.029,5 €/m2) y Majadahonda (2.925,6 e/m2) son sexto y octavo, respectivamente.

El mercado inmobiliario europeo sigue disfrutando de una excelente salud. Con España bien situada entre sus países vecinos. Pero al comparar grandes capitales las diferencias se hacen aún mayores. Es el caso de los pisos en Madrid y las viviendas en Londres.

Un mercado inmobiliario maduro y heterogéneo, como el español, tiene segmentos y lugares que marcan la tendencia a seguir. Y ese es el caso, sin duda, del mercado residencial de Madrid.

La última estadística europea de precios, elaborada por Eurostat, sitúa a España por encima de la media continental. Mientras el valor de la vivienda sube un 4,3% en Europa, los precios ascienden a un ritmo del 6,8% en nuestro país.

Casi a mitad de ritmo que la vivienda en Portugal o Irlanda. Y muy por encima de países como Francia, Reino Unido o Alemania.

Buena parte de este dinamismo se debe a mercados locales que hoy repuntan con fuerza, como Alicante, Palma de Mallorca o Málaga. Aunque si una ciudad sobresale por encima del resto es la capital española.

Las casas y pisos de Madrid suben hoy a un ritmo del 15,6%. Por encima de cualquier otro mercado nacional europeo. Repunte que supera el 20% en tres distritos. Y que hace de la vivienda en Madrid el mercado más atractivo de esta zona del planeta.

España ‘tira’ del precio de la vivienda en Europa

El valor de la vivienda en Europa, tanto en la UE como en la zona euro, se ha incrementado en un 4,3% interanual durante el segundo trimestre del año. Y un 1,4% respecto al trimestre anterior.

Según estos datos de Eurostat. el mercado inmobiliario sigue revalorizándose en la práctica totalidad de países. Aunque el mayor encarecimiento se concentra en Eslovenia (+13,4%), Irlanda (+12,6%), Portugal (+11,2%) y Hungría (+10,4%).

El mercado de la vivienda por los países de la UE y la zona euro

Tras este grupo, encontramos a España en un lugar destacado. Con una subida del 6,8% respecto a mediados de 2017. Muy por encima de países como Francia (+2,8%), Reino Unido (+3,4%) y Alemania (+4,7%). Y en las antípodas de Italia (-0,2%) que junto a Suecia (-1,7%) son los dos únicos países donde caen los precios.

Este hecho, no solo sitúa a España con el 12º mayor incremento de precios sino que también apunta a una estabilidad en el mercado de la vivienda. Con incrementos del 6,2% al 7,2% en los cuatro últimos trimestres.

Dos capitales muy diferentes: Madrid y Londres

Estas diferencias se hacen mucho más visibles si estudiamos el mercado de la vivienda a nivel local. ¿Cómo evoluciona el precio de los pisos en Madrid respecto a las propiedades en Londres?

Según la estadística trimestral ‘Nation House Wide Price. September 2018‘, que recoge los precios en el Reino Unido, la vivienda se ha encarecido un 2,1% durante el último año. Mientras que los datos de Tinsa IMIE, para el mismo periodo, señalan una subida del 4,9%.

El precio de la vivienda en las diferentes regiones del Reino Unido

Estas cifras, llevadas a las capitales de ambos países, son aún más rotundas. De hecho, la vivienda en Londres registra una caída del 0,7% interanual. Al tiempo que los pisos en Madrid suben un 15,6% respecto al año pasado.

Mientras la capital española se ha convertido en motor nacional de la vivienda, la capital británica es un lastre para el mercado. Ya que se trata de la única zona del Reino Unido donde caen los precios. Una situación dramática que va más allá del mercado de la vivienda. Si tenemos en cuenta la pérdida de interés por los activos inmobiliarios comerciales a las puertas del Brexit, según Financial Times.

Casas y pisos en Madrid: Una inversión rentable

Frente al panorama londinense, Madrid continúa siendo la ciudad española con mayor dinamismo. Y contagiando al resto de la región.

Según Tinsa, durante el tercer trimestre, la vivienda subió de precio entre un 13% interanual en la Comunidad y un 15,6% en la capital.

Evolución del precio de los pisos en Madrid capital

La creciente demanda de viviendas se une a la escasez en la oferta de obra nueva. Generando fuertes tensiones en algunos barrios de la ciudad, que se encarecen por encima de un 20%. Se trata de Vicálvaro (+24,2%), Ciudad Lineal (+22,1%) y Villaverde (+21,6%).

Pero también encareciendo algunas zonas por encima de los 4.300 euros por metro cuadrado. Es el caso de los pisos en venta en Salamanca (4.089 e/m2) y los pisos en venta en Centro (4.352 €/m2).

Así como elevando el interés por otros municipios de la Comunidad donde se superan los 2.500 euros por metro cuadrado. Desde Pozuelo de Alarcón (3.017 €/m2) a Alcobendas (2.847 €/m2) y Majadahonda (2.537 €/m2).

¿Capricho urbano o necesidad de luz natural? La demanda de áticos en venta sigue creciendo en las principales ciudades. Y con ellas el precio medio de este tipo de viviendas que supera en un 92% al valor medio de los bajos.

Las viviendas altas son un valor seguro. Además de ser más caras que las propiedades a nivel de suelo, los áticos también suben más rápidamente de precio.

Un reciente informe de pisos.com pone en valor la importancia de la luz natural, las vistas panorámicas y la tranquilidad que ofrecen los últimos pisos de los edificios.

Según el portal inmobiliario, un ático medio en España cuesta en torno a 275.735 euros. Un 6,51% más que hace un año. Mientras que un bajo de tipo estándar, a pesar de su accesibilidad, hoy vale unos 143.891 euros. Apenas un 3,48% por encima de 2017.

Dos tipos de viviendas en las que la altura importa prácticamente tanto como la localización. Especialmente en grandes ciudades como Madrid o Barcelona.

De hecho, los áticos en venta en la capital son los más cotizados del mercado, con un precio medio que supera en un 152% el valor de los pisos bajos. Una diferencia que no supera el 13% en La Rioja.

La razón: Dispuestos a vivir en el centro de una gran ciudad, ¿por qué no pagar algo más por vivir tocando el cielo?

Pocos áticos en venta y muchos compradores

Aunque la recuperación de la vivienda llega a la gran mayoría de rincones, las ciudades siguen siendo el motor del mercado inmobiliario. Y si alguna propiedad sobresale de su parque de viviendas son los áticos.

Los últimos datos de pisos.com señalan la gran demanda de este tipo de inmuebles. Por cuya compra un cliente medio debería invertir un 92% más de presupuesto, respecto a las plantas bajas.

Terraza con vistas panorámicas a una gran ciudad

Sin embargo, la diferencia entre ambos segmentos no queda ahí. Una planta baja en venta de tipo medio han pasado de costar un 46% menos que una última planta en 2017, a venderse un 48% más barata que un ático en 2018.

«Este detalle ha tenido un gran impacto en la caída del número de pisos bajos en venta durante el último año, frente al número de áticos en venta que se mantiene prácticamente igual«, señala Ferran Font (pisos.com)

El ático en Madrid sigue cotizando al alza

A nivel de precios, los áticos en venta en Madrid son los más caros de toda España. Concretamente, un ático medio en la capital cuesta unos 575.791 euros (2018). Frente a los 498.736 euros de hace un año. Un 15,45% más.

Precio a la altura de un mercado de alto standing. Madrid destaca también por poseer las últimas plantas de mayor tamaño. Aproximadamente unos 151 m2 frente a los 129 m2 de 2017.

Los áticos en venta en la ciudad Madrid son los más caros de España

En el otro extremo encontramos algunos de los parques residenciales con áticos más asequibles. Es el caso de Castilla-la Mancha, donde un ático medio ha pasado de costar 138.840 € (2017) a venderse por 131.716 € (2018). Un 5,13% menos.

Mientras que las plantas bajas con mayor precio se encuentran en las islas Baleares. Concretamente, una planta baja media en el archipiélago cuesta unos 292.256 € (2018) frente a los 271.062 € del año pasado.

Más áticos andaluces, valencianos y baleares

El mercado de la vivienda no posee un el mismo tipo de propiedades en todos los rincones de España. Hecho que provoca un importante desequilibrio entre regiones y ciudades.

Madrid es la ciudad con mayor brecha entre el precio de los áticos y las plantas bajas. Según pisos.com, actualmente un ático en la capital cuesta un 152% más que una planta baja. Mientras que hace un año la diferencia era del 143%.

Mientras que la menor diferencia se da en la Rioja. Donde un piso bajo es un 13% más barato que un ático.

Salón con chimenea en espectacular vivienda con vistas a una gran ciudad

Frente a estas diferencias, existen mercados con un porcentaje relativamente mayor de áticos en venta. Es el caso de Andalucía, Baleares y la Comunidad Valenciana. Donde los áticos suponen el 4% de todas las viviendas que se ponen a la venta.

Mientras que Aragón, Canarias, Cantabria, Galicia, Madrid y Murcia cuentan con un 3% de áticos respecto a toda la oferta comercial.

Y, en el otro extremo, Canarias (4%) junto un grupo formado por Andalucía, Castilla y León, Extremadura y Murcia (3%) son las comunidades con mayor proporción de pisos bajos.

«Un ático en una gran ciudad no deja de ser un valor rentable y seguro, frente a plantas bajas«, remarca Luis Gualtieri (CEO de Oi Realtor). «No porque no puedan bajar de precio, sino porque su número limitado y sus características (luz natural, privacidad,..) los hacen destacar por encima del resto del mercado«.

Las diferencias se amplían en el mercado inmobiliario español. Mientras el precio de la vivienda sube por encima del 10% en siete capitales, los pisos siguen cayendo más allá del 6% en otras cinco grandes ciudades. En este sentido, Madrid triplica el precio de vivienda.

En términos de vivienda, España es un país de extremos. Donde algunos mercados hace tiempo que han pasado página de la crisis inmobiliaria y se acercan a máximos históricos.

El informe ‘Tinsa IMIE. Mercados Locales. 3r Trimestre 2018‘ recoge una nueva subida de la vivienda más o menos generalizada.

Según la tasadora, el precio medio de la vivienda (nueva y usada) se ha encarecido un 4,9% en el último año. Hasta situarse en los 1.317 euros por metro cuadrado.

Durante los siete primeros meses del año, dos provincias subieron de precio a doble dígito: Madrid y La Rioja. Mientras que doce regiones llegaron a encarecerse entre un 5,7 y un 9,9%.

Porcentajes que aumentan aún más en escala local. De hecho, un total de siete capitales suben de precio por encima del 10%. Y otras siete se mueven entre el 6,2 y el 8,9%.

Tanto a nivel de provincia como de capital, sobresale el caso de Madrid. Con hasta tres distritos que llegan a subir por encima del 20% interanual.

Aún caen una comunidad y trece provincias

El precio de la vivienda sube en la gran mayoría del territorio español.

Todas las comunidades, a excepción de Cantabria (-1,1%), registran subidas en tasa interanual. Los casos más destacados se concentran entre la Comunidad de Madrid (+13%), La Rioja (+11,8%) y Baleares (+9,9%).

Mientras que, a nivel de provincias, también hay que señalar los casos de Málaga (+8,4%), Navarra (+8,7%), Murcia (+7,9%), Valladolid (+7,9%), León (+7,5%), Valencia (+7,4%), Zaragoza (+6,8%), Lleida (+6,8%), Sta Cruz de Tenerife (+6,6%) y Barcelona (+5,7%).

A las antípodas de provincias como Ourense (-5,2%), Cuenca (-4,9%), Castellón (-3,8%), Salamanca (-3,4%), Teruel (-2,8%), Pontevedra (-1,5%), Badajoz (-1,4%), Cantabria (-1,1%), Huesca (-1,1%), Zamora (-0,3%), Jaén (-0,3%), Cáceres (-0,2%) y Vizcaya (-0,1%). Donde el precio de la vivienda parece no haber tocado fondo.

Siete capitales suben más de un 10%

En plano local, siete capitales de provincia llegan a registrar incrementos por encima del 10% interanual.

Se trata de Madrid (+15,6%), Pamplona (+14,25), Alicante (+13,2%), Palma de Mallorca (+12,8%), Málaga (+12,5%), Valencia (+12%) y Murcia (+11,1%).

Frente a las doce grandes ciudades que siguen cayendo. Con Ourense (-9,8%), Teruel (-9%), (Cáceres (-6,7%), Salamanca (-6,65) y Santander (-6,2%) en cabeza.

Este encarecimiento, más o menos generalizado, está directamente relacionado con la caída del plazo de venta de las propiedades. Una vivienda media se vende ahora en unos 7,8 meses.

Siendo Madrid (3,4 meses), Las Palmas (5 meses), Navarra (5,2 meses), Zaragoza (5,6 meses) y Sta Cruz de Tenerife (5,7 meses) las únicas provincias donde una donde una casa se vende en menos de medio año.

Madrid triplica el precio de vivienda

Sin duda, la ciudad de Madrid es el más claro ejemplo de recuperación del mercado de la vivienda.

La capital, no solo económica sino también residencial, del país más atractivo para invertir en segundas residencias. Tal y como destaca el último informe de Savills y HomeAway.

El parque de viviendas de Madrid, tras encarecerse un 15,6% en el último año, se sitúa en torno a los 2.876 euros por metro cuadrado. Según Tinsa.

Unos valores que duplican el precio de la vivienda media en España. Y que, en algunos distritos de la ciudad, alcanzan aún mayores niveles.

Es el caso de Salamanca (4.762 €/m2), Chamberí (4.521 €/m2), Centro (4.352 €/m2), Chamartín (4.089 €/m2) y Retiro (4.054 €/m2).

Mientras que las mayores subidas respecto al año pasado se concentran en Vicálvaro (+24,2%), Ciudad Lineal (+22,1%) y Villaverde (+21,6%). Todas ellas por debajo de los 3.000 euros el metro cuadrado.

«Demostrando el interés de los inversores por la ciudad, más allá de sus barrios más emblemáticos. Madrid es, ante todo, un polo de atracción para todo tipo de compradores«, señala Luis Gualtieri (CEO de la inmobiliaria Oi Real Estate).

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.